Está en la página 1de 10

LA ENTREVISTA A NIÑAS Y NIÑOS

QUE SE SOSPECHA O SON


VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL

1102
LA ENTREVISTA A NIÑAS Y NIÑOS
QUE SE SOSPECHA O SON
VICTIMAS DE ABUSO SEXUAL
Msc.Lidia Salas Chavarría
.
INTRODUCCION tanto para las víctimas como para el pro-
ceso de intervención social que amerita
La violencia intrafamiliar como problema cada situación concreta. Asimismo el
de Salud Pública, se constituye en factor dominio y entrenamiento que posea el o
de deterioro de la calidad de vida de las la entrevistadora va a determinar la cali-
personas afectadas dadas las conse- dad de la información recolectada.
cuencias en la salud mental e implica-
ciones en los costos y recursos que La entrevista inicial se realiza a fin de:
amerita para la adecuada y oportuna determinar si el abuso sexual ha ocurri-
atención. do, apoyar el o los relatos que brinde, y
valorar si el niño-a necesita protección.
El abuso sexual como una forma de Paralelamente permite a los menores
expresión de la violencia intra familia r, afectados por situaciones abusivas
requiere del recurso humano capacitado comunicar sentimientos, inquietudes,
y entrenado para su intervención en la preocupaciones, percepciones.
prevención, detección y atención espe-
cializada.
FACTORES A CONSIDERAR EN UNA
La entrevista a niñas y niños víctimas de ENTREVISTA
abuso sexual, se constituye en una técni-
ca valiosa en el proceso de investigación Algunas recomendaciones básicas
social, máxime cuando la situación abusi- respecto a conductas específicas que
va trasciende la esfera legal. debe asumir el entrevistador-a y técnicas
para aplicar en la entrevista a menores
LA ENTREVISTA INICIAL víctimas de abuso sexual son las si-
guientes:
Es importante que personal y profesio-
nales en salud conozcan y utilicen técni-
cas básicas para apoyar la entrevista 1. Posicionamiento:
que se aplica a niñas y niños que se
sospecha o son víctimas de abuso El profesional debe posicionarse de ma-
sexual, en virtud de que el primer contac- nera tal que logre provocar sentimientos
to que se establezca es determinante positivos y maximizar el bienestar del

* Licenciada en Trabajo Social, Máster en Salud Pública, Servicio de Trabajo Social Clínica Marcial Fallas.

1104
menor. Las formas de posicionamiento qué de la medida, para que no la
incluyen: interprete como un castigo, como
una prueba de su culpabilidad.
o Sentarse al lado del menor
Utilizar un tono y timbre de voz mo- 3. Ganarse la confianza:
derado
La confianza es un aspecto importante
Mantener contacto visual frecuente, durante la realización de la entrevista;
aunque no continuo. cuando hay amistad, es posible hablar y
escuchar.

2. Proveer información: Las personas menores de edad necesi-


tan adquirir confianza, y tratan de buscar
A la niña-niño se le debe proveer la infor- a una persona que les crea y les ayude
mación necesaria para darle seguridad y a construir una decisión.
tranquilidad:
o Acérquese al niño-niña con una acti-
O Informe con lenguaje claro y sencillo tud tranquila.
quién es usted, por ejemplo" Mi O Infórmele que usted trabaja con
nombre es Yamileth Rojas. Mi traba- niños-as que han tenido este tipo de
jo es hablar con niños-as acerca de
esperiencias.
sus pensamientos y sentimientos"

O Dé al niño-niña la oportunidad de
hacer preguntas. 4. Solicitar información:

O Solicite al niño-niña clarificar las pa- Las preguntas abiertas generan mayor
labras que emplea y usted no información, no obstante las preguntas
entiende. cerradas son más útiles para obtener
información específica.
O Es recomendable explicarle al niño-
niña la importancia de decir la ver- Cuando se hacen las preguntas el menor
dad.
tiende a reaccionar menos defensiva-
O Es importante explicarle al niño-niña mente si:
el próposito de la entrevista.
O se empieza con Qué en vez de Por
O No le prometa al niño-niña que nadie qué, por ejemplo ¿ Qué te hizo
lo va a saber. decidirte a contarle a alguien sobre
O ésto? en vez de decir ¿ Por qué
O No crear falsas esperanzas a lo que decidiste contarle a alguien sobre
podemos hacer por él o ella. ésto?

o Si el niño - niña debe hospitalizarse o si las preguntas comienzan con yo


reubicarse como medida de protec- en vez de usted, por ejemplo "no
ción, es importante explicarle el Por entendí lo que me dijiste, podrías

1105
hablarme más sobre este asunto" y o Es recomendable proveer al niño-
NO "usted no contestó mi pregunta niña de un ambiente seguro y con·
claramente, podría repetirme lo que fortable.
acaba de decir"
O comience con preguntas no ame- o Realizar la entrevista en un contexto
nazantes , por ejemplo: no amenazante (en una sala de
emergencias, un lugar donde no
¿ En qué grado estás? ¿Qué juegos estén presentes figuras de autoridad
te gustan más? policías, directora de la escuela,
etc.), por ejemplo en una sala de jue-
gos que contenga juguetes y mue-
5. Determinar aspectos claves
bles de tamaño infantil.
sobre el contexto en que ocurrió
el evento abusivo: o Realizar la entrevista a un nivel vi-
Es importante recordar que las memo- sual.
rias de hechos en los niños y niñas que
realmente ocurrieron, tiene más informa-
o Sentarse preferiblemente al lado del
niño-niña en vez de enfrente de él o
ción temporal y espacial, que los sueños ella, o tras un escritorio o mesa. Pará
y fantasías. Es y recomendable ubicar el personal que utiliza gabacha blan-
los eventos que relatan los menores a ca es recomendable no usarla
partir de las siguientes preguntas: durante la entrevista, debido a que
según la experiencia de cada menor
o CUANDO ..... puede resultar amenzante y una li-
mitación para realizar la entrevista.
o DONDE: lugar- tiempo día! noche
O .La entrevista debe llevarse a cabo
O ROPA: removida / por quién sin interrupciones: entrada de dife-
rentes personas, llamadas telefóni-
O UBICACION: de otros miembros de cas.
la familia durante el evento
7. Facilite la expresión de sentimientos:
O PALABRAS: utilizadas por el victi-
mario O Provea al niño-niña de estímulos que
le permitan describir los que ha suce-
Un relato completo es un apoyo funda-
dido por ejemplo: el uso de muñe-
mental en el proceso legal que genera
cas, casa de muñecas, ofrezca papel
cada situación según su especificidad.
y lápices para que dibuje mientras
habla y así lograr mayor tranquilidad.
6. Espacio físico:

El ambiente físico donde se efectúe la O Evite reaccionar en exceso o reac-


entrevista influye en el estado anímico de cionar poco o hacer juicios de. valor
los menores, por lo que. debe ofrecer un sobre la situación de abuso vivida.
Se debe mantener una neutralidad
espacio adecuado que facilite el logro de
emocional, abordar la situación con
los objetivos de la misma, y sobre todo la una mentalidad abierta y no perjudi-
tranquilidad de los niños y niñas. cial para los afectados.

1106
o Cualquier reacción podría interpretar- o Aliviar sentimientos de culpa.
la el niño-a como un refuerzo o re-
chazo a lo que él o ella mencionó. o Reafirmar que no es responsable del
abuso ocurrido. Que él -ella no es
malo.
8. Buscar sentimientos:
o Expresar su fe en que él o ella está
Se refiere a provocar afirmaciones que diciendo la verdad.
verbalicen las conductas no verbales del
menor, por ejemplo" usted cada vez que o Reafirmar al niño-niña que es bueno
habla de su tío parece hacer un gesto de contarlo.
enojo". Estas afirmaciones son útiles
cuando el menor no expresa verbalmente o Disminuir el sentimiento de ser único-
sus emociones. a respecto al abuso.

o Orientar y capacitar para que sea


9. Familiarizándose con los sentimien- capaz de responder ante conductas
tos: sexuale inapropiadas.

Cuando el niño o niña ha expresado sus


sentimientos, el profesional debe hacer 12. Entrenamiento:
una afirmación congruente que le permita
saber que es comprendido, por ejemplo:" Es importante que el o la profesional que
Entiendo que te enojaste cuando eso entrevista a menores víctimas de abuso
sucedió". Una afirmación incongruente sexual posea las destrezas requeridas, el
se debe evitar por ejemplo decirle al niño entrenamiento básico, y los conocimien-
o niña "Entiendo como te sentís". tos necesarios para cumplir con la inves-
tigación a saber:

O Estar familiarizado con los indi-


1O. Esperar:
cadores físicos y de comportamiento
Luego de una afirmación que busca el del abuso sexual, dinámicas fami-
provocar la expresión de sentimientos, liares alrededor del abuso sexual.
entrevistadora debe permanecer en
silencio un breve período de trempo de O Ser capaz de reconocer e interpretar
manera de dar espacio al niño-niña para las claves verbales como no ver-
que libere emociones. bales.

O Ser capaz de utilizar el juego como


11. Refuerzo de sentimientos: medio para estimular un lenguaje de
comunicación.
Los menores victimizados sexualmente se
sienten con frecuencia responsables de
haber participado de los actos abusivos,
o Tener la habilidad de averiguar las
palabras específicas que el niño-niña
confundidos, con sentimientos de traición usan para referirse a las partes
y dolor por ello es recomendable: anatómicas privadas del cuerpo.

1107
13. Interrogar a los menores las o Grado apropiado de ansiedad. Los
menos veces posibles: niños-as cuando revelan historia de
abuso sexual. expresan emociones
El niño-niña debe ser entrevistado-a el congruentes con la historia: lloran,
menor número de veces y por el menor sienten verguenza, temor, disgusto,
número de personas. Es recomendable etc.
que los profesionales, las instituciones
encargadas de la atención de los
menores compartan información para o Inclusión de detalles idiosincráticos .
evitar: la revictimización de los-as Al revelar abuso sexual los niños-as
menores, duplicación de esfuerzos. describen asuntos de naturaleza
Cuando el niño-a es entrevistado sexual que difícilmente podrían
muchas veces puede percibirlo como aprender de otra manera.
una demanda por más información, y
correrse el riesgo de estimular la confa- o Consistencia de las acusaciones a
bulación. través del tiempo. Detalles pequeños
y térmimos descriptivos pueden cam-
El menor debe contar la historia con sus
biar, pero la historia del niño-a no.
propias palabras, el profesional debe
prestar atención y enfatizar descripciones
detalladas de eventos tales como: tiem- o Los cambios en la conducta consis-
po, lugar, frecuencia en que ocurrieron tentes con el abuso aumenta la credi-
eventos abusivos. bilidad.

Es recomendable que el profesional


plasme literalmente, tal y como el menor
o Si el o la profesional es dominante o
sugestivo el niño-niña puede tratar
lo narra los eventos, con las palabras
que utiliza. Refuerza el relato el acom- de complacerla diciéndole lo que
pañar de gestos, expresiones no ver- quiere oirle decir.
bales.
o Ante tanta demanda de información
puede exagerar la victimización, lle-
14. Determinar la credibilidad del gar a confabular o inventar una his-
niño-niña:
toria; lo que por ende disminuye la
confiabilidad del relato.
Los factores que aumentan la credibili-
dad del niño incluyen:
o Es recomendable explorar en el niño-
o Descripciones detalladas en las niña el concepto de realidad y fan-
propias palabras y lenguaje del niño- tasía.
a.

o Un lenguaje y conceptos adecuados


o Tener presente que los niños excep-
para su edad y desarrollo intelectual. cionalmente acusan falsamente de
La espontaneidad haber sido abusados. Lo contrario es

1108
muy cierto: los niños a menudo niegan abuso a los niños, actitudes de la
haber sido abusados cuando en realidad familia hacia el sexo y la pudoroci-
si lo fueron. dad.

Es recomendable la utilización de las téc- 2 Las alianzas entre los padres


nicas de arte: dibujo de la familia, figura proveen de información clave para
humana, en niños y niñas muy
recopilar y establecer el plan de
pequeños-as y/o poco verbales. Sin
tratamiento social.
embargo la revelación explícita, verbal o
simbólica, dibujos o juegos se consti-
tuyen en la fuente primaria, a partir de la 3 Los padres inicialmente deben ser
cual se debe valorar la veracidad de una interrogados individualmente, para
revelación de abuso sexual. conocer, confrontar y reforzar
relatos que pueden dar mayor
credibilidad a la historia propor-
Es importante reiterar a personal y profe- cionada por las víctimas.
sionales en salud, que cuando se entre-
vista a los presuntos ofensores, victima-
rios; se debe estar consciente de la reac- 4 Las posibilidades de falsas acusa-
ción subjetiva hacia éstos, mantener la ciones deben ser consideradas
neutralidad emocional, evitar los juicios particularmente si los padres están
de valor y abordar la situación con una involucrados en una disputa de
mentalidad abierta. custodia o de visitas del niño-a.
En estas circunstancias es
recomendable observar el compor-
tamiento del niño-a separada-
ENTREVISTAS COLATERALES
mente con cada uno de los padres.
1 Obtener información por parte de
los padres, de las personas que
5 Es importante buscar información
cuidan al niño-a, de familiares con
con personas cercanas a los niños
un grado importante de acer-
y niñas a nivel escolar.
camiento afectivo, maestros-as,
entre otros; es relevante para com-
pletar la investigación social: histo-
6 Conocer antecedentes de atención
ria de desarrollo, historia de abuso
social del niño o niña, a nivel de
previo u otro tipo de traumas, cam-
otras instituciones gubernamen-
bios conductales del niño-a, histo-
tales y no gubernamentales, per-
ria de los padres en cuanto a
mite ampliar y profundizar la inves-
tigación que al momento se realiza.

1109
CONSIDERACIONES GENERALES BIBLlOGRAFIA

La entrevista se constituye en una he-


rramienta fundamental en el proceso de DURRANT, MICHAEL, WHITE CHERYL.
investigación social de situaciones de (sf) Poner fin al secreto (por Lesley Laing
abuso sexual, de aquí que su adecuada y Amanda Kamsler). En terapia para el
aplicación, va a permitir recolectar infor- abuso sexual. Cap.VI, pág. 218 a 250
mación de calidad, orientar el tratamiento
social dirigido a niños y niñas abusadas,
NORIEGA DE SANTA, CARMEN. (1971)
como a los familiares; y como soporte al
Un modelo de intervención profesional
proceso legal que derive la situación
para situaciones de crisis Folleto mimeo
concreta.
Universidad de Puerto Rico.

Paralelamente el primer contacto que GONZALEZ, CAROLlNA.(1990) .El


establezca la niña-o va a ser determi- abuso sexual y su tratamiento. Santo
nante para el proceso de recuperación, Domingo, República Dominicana.
razón de peso para capacitar y entrenar
a funcionarios-as hacia una intervención
eficaz en las situaciones de abuso SALAS, LIDIA. (1994) " Estrategias de
sexual. Se requiere de conocimiento intervención de Trabajo Social ante la
básico en la temática de la violencia victimización sexual a menores" Revista
intrafamiliar, conocer indicadores físicos de Trabajo Social. Caja Costarricense
y de comportamientos en niñas-os y de Seguro Social (No.41): 463-479.
familiares, identificar dinámicas familiares
alrededor del abuso sexual, tener capaci-
dad para reconocer e interpretar claves
verbales y no verbales, y sobre todo, la SLAIKEU, KARL (1998) "Intervención
motivación personal de trabajar con esta en cr;s;s". Editorial Manual Moderno,
problemática. México,

1110
ANEXO NO.l
GUIA DE EXPLORACION PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA
DE ABUSO SEXUAL EN NIÑAS Y NIÑOS

Tienes algún problema que te hace sentir mal?

Me podrías decir que fue lo que pasó?

Alguna vez alguien te ha tocado de una forma que te hiciera sentir malo que no te gus-
tara?

Quién es esa persona?

Cómo empezó, qué pasó después?

Con qué parte de su cuerpo tocó el tuyo ( mano, boca, pene)?

Dónde puso él-ella sus manos, dedos, boca, pene?

Cómo te tocó?

Cómo te sentiste?

Uso algo más para tocar tu cuerpo?

Cómo estabas vestida-vestido?

Tenías ropa puesta?


Tenía él-ella ropa puesta?

Estabas de pie, sentada-o, o cómo?

Te beso, dónde?

Si nos dice que vió el pene del ofensor, preguntar

Cómo se veía?

Era como el tuyo? Qué tamaño tenía? Salió algo de ahí? Cómo se sentía? Lo limpió?
Qué lo hizo? A dónde cayó lo que salió de ahí?

Te mostró libros, fotos, revistas, dibujos.?

Qué te dijo que estaba haciendo contigo?*

'Estructurada con base en charla, sobre Abuso Sexual, por Lic.Lorena Rojas.Hospital Nacional de Niños,3-?-
92/Lidia M.Salas Chavarría.

1111
ANEXO NO.2
EVALUANDO LA CREDIBILIDAD

NINA-NIÑO AUMENTA LA DISMINUYE LA


CREDIBILIDAD CREDIBILIDAD

Utiliza vocabulario propio, Terminología de adultos,


LENGUAJE
Dicho desde su punto de Las mismas frases
Vista Memorizadas
No cambio de hechos

Pueden recrear el Temas sexuales


JUEGO, DIBUJO
Trauma. Temas sexuales Ausentes
Presentes

Consonante con la acusación Inapropiada para la edad


AFECTO

Puede ser seductor-a Posible ganancia secundaria


CONDUCTA
Regresivo-a para algún padre del niño.
Manipulador, con necesidad
de complacer a madre-
padre

Ausencia de ganancias Recuerdos vagos,


MOTIVOS
Secundarias Evasivos

Buen recuerdo de detalles, Deteriorada la capacidad


MEMORIA
Incluyendo sensimotores Para distinguir
E indiosincráticos
(maloliente, lunar, cicatriz)

DESARROLLO Diferencia la fantasía de la


COGNITIVO Realidad

Estructurada con base en charla sobre "Abuso sexual", a cargo de la Lic. Lorena Rojas, Hospital
Nacional de Niños 3-7-92/ Lidia Salas Chavarría

1112

También podría gustarte