Está en la página 1de 41

PROGRAMACIÓN ANUAL DE CTA 2018

I.E. : José Sebastián Barranca


GRADO Y SECCIÓN : 3ero “B”
AREA CURRICULAR : Ciencia, Tecnología y Ambiente
PROFESOR : Humberto B. Zavala Casimiro
DIRECTOR : Demetrio Ccesa Rayme

DESCRIPCIÓN GENERAL

El tercer grado de Educación Secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente


desarrolla cuatro
competencias con sus respectivas capacidades. En este grado se busca consolidar los
niveles de logro alcanzado
en el ciclo anterior, pero con determinados avances respecto al siguiente, en
función de los estándares planteados
en los mapas de progreso. En tal sentido, se espera que el estudiante alcance los
siguientes logros:

 En Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser


investigadas por la ciencia, se espera
que el estudiante indague mediante métodos científicos, situaciones que pueden
ser investigadas por las
ciencias cuando interprete una situación y elabore preguntas e hipótesis
verificables. Planifica en grupo o
individualmente la estrategia más apropiada para generar y registrar
evidencias que le permitan refutar o
respaldar las hipótesis planteadas.
 En Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos, el estudiante
argumenta, basándose en
evidencia proveniente de fuentes documentadas con respaldo científico, las
relaciones cualitativas y las
cuantificables que:
 Dependen de las fuerzas existentes entre las partículas y la estructura
atómica o molecular; y entre la
distribución electrónica en los átomos de los materiales como determinante de
su comportamiento en campos
eléctricos, magnéticos y ondas electromagnéticas; y de su capacidad para
enlazarse con otros y formar
moléculas con nuevas propiedades; y entre las reacciones y la liberación o
absorción de energía.
 Establece la relación entre la información genética, su transmisión mediante
la replicación del ADN y su
expresión mediante la síntesis de proteínas que cumplen funciones específicas.
 Establece la relación entre el origen de la Tierra y del sistema solar y las
evidencias de composición química;
entre las características de los estratos de la Tierra y sus cambios físicos,
químicos y biológicos.
 Aplica cualitativa o cuantitativamente la comprensión de estos conocimientos
en diferentes situaciones.
 También el estudiante Construye una posición crítica sobre la ciencia y la
tecnología en la sociedad cuando
evalúa situaciones socio científicas en relación con el proceso y el propósito
de las actividades científica y
tecnológica considerando implicancias éticas en los ámbitos social y
ambiental, así como, hechos
paradigmáticos del desarrollo de la ciencia y la tecnología y su impacto en
los modos de vivir y de pensar de
las personas sobre sí mismas y sobre el mundo..
CRONOGRAMA

BIMESTRE INICIO
FIN
I 12 de marzo
18 de mayo
II 21 de mayo
27 de julio

III 13 de agosto
19 de octubre
IV 22 de octubre
28 de diciembre

1
BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES
VALORES

 Búsqueda de la excelencia:  Flexibilidad y apertura:


Disposición para adaptarse a los cambios,
Incentiva a los estudiantes a modificando si fuera necesario
la propia conducta para alcanzar
dar lo mejor de sí mismos para determinados objetivos cuando
surgen dificultades.
alcanzar sus metas y contribuir  Superación personal:
Disposición a adquirir cualidades que mejoran el
con su comunidad. propio desempeño

I  Conciencia de derechos:
Disposición a conocer y reconocer y valorar
 De derecho: Fomenta el los derechos individuales y
colectivos que tenemos las personas en el
reconocimiento de los amito privado y público.
derechos y deberes;  Libertad y responsabilidad:
Disposición a elegir de manera voluntaria y
asimismo, promueve el responsable la propia forma de
actuar dentro de la sociedad
diálogo, la participación y la  Diálogo y concertación:
Disposición a conversar con otras personas,
democracia intercambiando ideas o afectos
de modo alternativo para construir
juntos una postura común.
 Igualdad y dignidad:
reconocimiento al valor inherente de cada
 Igualdad de género: Busca persona por encima de
cualquier diferencia de género.
brindar las mismas  Justicia: Disposición a actuar
de modo que se dé a cada quien lo que
oportunidades a hombres y le corresponde en especial a
quienes se ven perjudicados por las
mujeres, eliminando desigualdades de género.
situaciones que generan  Empatía: Reconoce y valora las
emociones y necesidades afectivas
desigualdades entre ellos. de los otros/as y muestra
sensibilidad ante ellas al identificar
II situaciones de desigualdades
de género,
 Respeto a la identidad
cultural: Reconocimiento al valor de las
diversas identidades y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
 Intercultural: Promueve el
 Justicia: Disposición de
actuar de manera justa, respetando los
intercambio de ideas y
derechos de todos, exigiendo
sus propios derechos y reconociendo
experiencias entre las distintas
derechos a quienes les
corresponde.
formas de ver el mundo
 Dialogo intercultural: fomento
de una interacción equitativa entre
diversas culturas, mediante el
dialogo y el respeto mutuo
 Solidaridad: Disposición para
colaborar con el bienestar y la calidad
 Ambiental: Busca formar de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como el cuidado
personas conscientes del del planeta.
cuidado del ambiente, que  Justicia y solidaridad: Evalúa
los impactos y costos ambientales de las
promuevan el desarrollo de acciones y actividades
cotidianas y a actuar en beneficio de todas las
estilos de vida saludables y personas.
sostenibles.  Respeto a toda forma de vida:
Aprecio, valoro y disposición para el
cuidado de toda forma sobre la
tierra.
III  Equidad y justicia: comparten
siempre los bienes disponibles en los
 Orientación al Bien Común: espacios educativos.
Busca que el conocimiento, los  Solidaridad: Muestran
solidaridad con sus compañeros en toda
valores y la educación sean situación en las que padecen
dificultades y rebasan sus posibilidades.
bienes que todos  Empatía: Los docentes
identifican, valoran y destacan los actos
compartimos, promoviendo espontáneos de los estudiantes
en beneficio de otros.
relaciones solidarias en  Responsabilidad: Promueven
oportunidades para que las/los
comunidad estudiantes asuman
responsabilidades diversas, tomando en cuenta
su bienestar propio y de los
demás.

 Intercultural: Promueve el
intercambio de ideas y
experiencias entre las distintas 
formas de ver el mundo
Búsqueda de la excelencia.

IV  Respeto por las diferencias:


Reconocimiento al valor inherente de
cada persona y de sus derechos
por encima de cualquier diferencia
 Equidad en la enseñanza:
Disposición a enseñar ofreciendo a los
estudiantes las condiciones y
oportunidades que cada uno necesita
 Inclusivo para lograr los mismos
resultados.
 Confianza en la persona:
Disposición a depositar expectativas en una
persona, creyendo sinceramente
en su capacidad de superación y
crecimiento sobre cualquier
circunstancia.
2

EN

que se

TÍTULO

SOMOS
“TODOS
Unidad I:

NÚMERO

HACE LA
Unidad II:

FUERZA”

Unidad III:

capacidad
Unidad VI:
“LA UNIÓN

“SOLOS NO
PODEMOS!”
“UN MUNDO

MINIATURA”

trabajará cada
Total de veces

DE LA UNIDAD
IMPORTANTES

64
16
16
16
16
DURACIÓN (en
sesiones)

2
X
X
Problematiza
situaciones.

2
X
X

Indaga,

Diseña
estrategias para hacer una indagación.

pueden

ciencia.

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

situaciones

4
X
X
X
X
Genera y
registra datos e información

4
X
X
X
X
Analiza datos o
información.

3
X
X
X
Evalúa y
comunica.

investigadas por la

métodos científicos,

ser

que

mediante

3
4
X
X
X
X
Comprende y
aplica conocimientos científicos.

ntos

físico,

mundo
2
X
X

conocimie

Argumenta
científicamente.

científicos.

Explica el

basado en

Plantea
problemas que requieren soluciones

2
X
X
tecnológicas y
selecciona alternativas de solución.

Diseña

entorno.

problemas

Diseña
alternativas de solución al

3
X
X
X

y
problema.

de

X
X
Implementa y
valida alternativas de solución.

2
Evalúa y
comunica la eficiencia, la confiabilidad y

X
X

su

prototipos para resolver

produce

los posibles
impactos de su prototipo.
Evalúa las
implicancias del saber y del

4
X
X
X
X
quehacer
científico y tecnológico.

Toma posición
crítica frente a

3
X
X
X

situaciones
sociocientíficas.

en la sociedad.

sobre la ciencia

y la tecnología

posición crítica

Construye una
DURACIÓN
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD
(en CAMPOS
TEMÁTICOS PRODUCTOS
(situación significativa o situación problemática)
sesiones)
Unidad I:
“UN MUNDO EN MINIATURA”  Propiedades
de la materia
 Mezclas y
sustancias
Las investigaciones químicas provienen de
Elabora maquetas sobre
 Modelos
atómicos
observaciones de fenómenos en un mundo
modelos atómicos.
 Estructura
del átomo
macroscópico, pero las explicaciones, por lo
Organizadores visuales
16  A, Z, n
general, se encuentran en lo que no se ve, es decir,
(línea de tiempo, mapa
en el mundo microscópico imaginado de átomos y  Isotopos,
Isobaros, Isotonos, conceptual, mental).
de moléculas..
Isoelectronicos Diseña diapositivas.
¿Cómo podremos estudiar el mundo microscópico 
Configuración electrónica
químico?  Números
cuánticos

Unidad II:
LA UNION HACE LA FUERZA

La tabla periódica es la herramienta más importante


que usan los químicos para organizar y recordar

Organización sistemática de la lEabora tablas periódicas
datos químicos.
tabla
periódica usando material reciclado.
¿De qué manera podemos conocer las
características de los elementos químicos?  Descripción
de la tabla periódica
 Propiedades
periódicas Utiliza materiales de

laboratorio (sustancias
La estructura interna de las sustancias está  Enlaces
químicos: iónicos
16
reactivas).
formada por átomos unidos entre sí. A estas  Covalentes-
metálicos
uniones las llamamos enlaces químicos. ¿De qué  Fuerzas
intermoleculares Elabora y usa cartillas del
depende que se realicen estos enlaces?  Compuestos
químicos inorgánicos tangrama químico; utiliza
¿Cuáles son las fuerzas que mantienen unidos a  Funciones
químicas sustancias químicas,
los compuestos?  Reacciones
químicas simuladores.
.
¿Cómo se forman estas sustancias químicas?
¿Qué compromisos están asumiendo los países
convocados en la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático?

Unidad III
“SOLOS NO PODEMOS”

La farmacia así como el cuerpo humano, forman


miles de sustancias  Balance
de ecuaciones
Sabemos que los átomos se unen para formar 
Unidades químicas
moléculas. 16 
Estequiometria
Las moléculas reaccionan con otras moléculas para 
Soluciones
formar sustancias
¿En qué cantidades lo hacen?
¿De qué depende?
¿En que nos benefician?
¿Son dañinas?

Unidad VI:
“TODOS SOMOS IMPORTENTES”

La mayor parte del carbono terrestre se halla


almacenado en la materia orgánica de los
Arma la molécula de
 El carbono
en la naturaleza
vegetales, concentrada en los yacimientos de
carbono e hidrocarburos,
16  Propiedades
del átomo del
petróleo, carbón y gas natural. La desventaja
kit de química
carbono
principal de los combustibles fósiles es que, al
 Cadenas
carbonadas
quemarse, desprenden dióxido de carbono, lo que
provoca el calentamiento de la atmósfera terrestre. 
Hidrocarburos
¿Qué tiene de especial el carbono, que da origen a
una gran diversidad de compuestos?
4
VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS

UNIDAD I. Se relaciona con el área de Matemática porque ayuda a enfrentar y asumir


de manera razonada y
lógica los problemas que el mundo nos presenta, y requiere realizar mediciones para
su mejor entendimiento.
También se relaciona con el área de Comunicación para que los estudiantes utilicen
el lenguaje de manera eficaz,
y se promueva el desarrollo del lenguaje científico.

UNIDAD II. Se relaciona con la matemática para actuar en los diversos ámbitos de la
naturaleza y comprender
fenómenos que requieren de procesos razonados y lógicos.

UNIDAD III. La matemática es un elemento clave para comprender el mundo en que


vivimos, reconociendo los
principios científicos que necesitan del uso de las matemáticas para demostrarlos.
Producto anual importante (no es obligatorio)
Elaboración de productos nutritivos.

UNIDAD VI. Se relaciona con Comunicación para utilizar el lenguaje de manera eficaz
y científica. Y con
matemática, la curiosidad e imaginación para plantear soluciones.

MATERIALES Y RECURSOS

Para el docente:
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y
Tecnología. 2013. Lima.
Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de
Ciencia, Tecnología y
Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
 Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología
y Ambiente de 3.er grado
de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
 MINEDU, Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia
Tecnología y Ambiente-
Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.

Para el estudiante:

 Kit de electricidad y magnetismo.


 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes.
Fascículo 6: Biotecnología.
2007. San Borja. El Comercio S.A.
 Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. Serie 1: Estudiantes.
Fascículo 9:
 naturales. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias
naturales. 2013. Lima: Lexus
Editores S. A.
 Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la
química. 2013. Lima: Lexus
Editores S. A.
Demetrio Ccesa
Humberto Zavala
____________________
________________________
V°B°Director
Prof. de CTA

5
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
“UN MUNDO EN MINIATURA”

I.E. : José Sebastián Barranca


GRADO Y SECCIÓN : 3ero “B”
AREA CURRICULAR : Ciencia, Tecnología y Ambiente
PROFESOR : Humberto B. Zavala Casimiro
Director : Demetrio Ccesa Rayme

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Las investigaciones químicas provienen de observaciones de fenómenos en un mundo
macroscópico, pero las
explicaciones, por lo general, se encuentran en lo que no se ve, es decir, en el
mundo microscópico imaginado
de átomos y de moléculas. Por ejemplo, al observar una carrocería oxidada de un
automóvil (mundo
macroscópico), un químico podría pensar en las propiedades fundamentales de los
átomos de hierro que
interactúan con otros átomos y moléculas (mundo microscópico) para producir el
cambio observado.
¿Cómo podremos estudiar el mundo microscópico químico?

BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES


VALORES

 Búsqueda de la excelencia:  Flexibilidad y


apertura: Disposición para adaptarse a los cambios,
Incentiva a los estudiantes a dar lo modificando si
fuera necesario la propia conducta para alcanzar
mejor de sí mismos para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades.
sus metas y contribuir con su  Superación
personal: Disposición a adquirir cualidades que
comunidad. mejoran el
propio desempeño

 Conciencia de
derechos: Disposición a conocer y reconocer y
I
valorar los
derechos individuales y colectivos que tenemos las
 De derecho: Fomenta el personas en el
amito privado y público.
reconocimiento de los derechos y  Libertad y
responsabilidad: Disposición a elegir de manera
deberes; asimismo, promueve el voluntaria y
responsable la propia forma de actuar dentro de la
diálogo, la participación y la sociedad
democracia  Diálogo y
concertación: Disposición a conversar con otras
personas,
intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir
juntos una postura común.
APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES
Plantea preguntas
referidas al problema que puedan ser indagadas, utilizando
leyes y principios
científicos.

Problematiza situaciones. Formula hipótesis


considerando la relación entre las variables independiente y
dependiente que
responden al problema seleccionado por el estudiante.
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones Genera y registra datos e Obtiene datos
considerando la manipulación de más de una variable
susceptibles de ser información. independiente para
medir la variable dependiente.
investigadas por la
ciencia. Extrae conclusiones a
partir de la relación entre su hipótesis y los resultados de
Analiza datos o información. la indagación o de
otras indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis
inicial.
Sustenta sus
conclusiones usando convenciones científicas y matemáticas
Evalúa y comunica. (notación científica,
unidades de medida, etc.) y responde a los comentarios
críticos y preguntas de
otros.
Explica el mundo Sustenta las
características observables de los cuerpos, teniendo en cuenta las
Comprende y aplica
físico, basado en propiedades de la
materia.
conocimientos científicos y
conocimientos Sustenta que las
diferencias entre mezclas, elementos y compuestos dependen
argumenta científicamente.
científicos. de la formación de
sustancias.

6
Justifica que un
átomo es una porción mínima de materia y determina su
estructura.
Justifica la
neutralidad eléctrica de algunos materiales en relación a los átomos
que los forman y a
sus partículas subatómicas. Utiliza Z y A.
Sustenta que los
electrones giran alrededor del núcleo y la configuración
electrónica es un
modo de distribución energética del electrón.
Construye una
posición crítica sobre Evalúa las implicancias del
Explica con
argumentos que los conocimientos científicos se modifican y
la ciencia y la saber y del quehacer
aclaran con el paso
de tiempo y con el desarrollo de nuevas tecnologías.
tecnología en científico y tecnológico.
sociedad.

EVALUACIÓN

Situación de
Competencias Capacidades
Indicadores
evaluación

Plantea preguntas referidas al problema que puedan ser

indagadas, utilizando leyes y principios científicos.


Problematiza

Formula hipótesis considerando la relación entre las variables
situaciones.

independiente y dependiente que responden al problema

seleccionado por el estudiante.


Indaga, mediante
Genera y registra
métodos 
Obtiene datos considerando la manipulación de más de una
Realiza científicos, datos e

variable independiente para medir la variable dependiente.


experiencias situaciones que información.
que sustentan pueden ser  Extrae
conclusiones a partir de la relación entre su hipótesis y
su hipótesis. investigadas por Analiza datos o
los
resultados de la indagación o de otras indagaciones
la ciencia. información.

científicas, y valida o rechaza la hipótesis inicial.


Evalúa y

Sustenta sus conclusiones usando convenciones científicas y
comunica.

matemáticas (notación científica, unidades de medida, etc.) y

responde a los comentarios críticos y preguntas de otros.


Sustenta las características observables de los cuerpos,
Elabora

teniendo en cuenta las propiedades de la materia.


organizadores

Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y
visuales (mapa

compuestos dependen de la formación de sustancias.


conceptual)
Explica el mundo 
Justifica que un átomo es porción mínima de materia y
Observa y
físico, basado en Comprende y
determina su estructura.
analiza las
conocimientos aplica 
Justifica la neutralidad eléctrica de algunos materiales en
propiedades de
científicos. conocimientos
relación con los átomos que los forman y a sus partículas
la materia.
científicos y
subatómicas. Utiliza Z y A.
Elabora cuadros
argumenta 
Sustenta que los electrones giran alrededor del núcleo y que la
comparativos,
científicamente.
configuración electrónica es un modo de distribución energética
modelos
del
electrón.
atómicos

Construye una Evalúa las


posición crítica implicancias del 
Explica con argumentos que los conocimientos científicos se
Elabora sobre la ciencia y saber y del
modifican y aclaran con el paso de tiempo y con el desarrollo de
diapositivas la tecnología en quehacer científico nuevas
tecnologías.
sociedad. y tecnológico.
CAMPOS TEMÁTICOS

 Historia de la química
MATERIA
 Propiedades de la materia: generales y específicas.
 Mezclas y sustancias: características de mezclas y sustancias, separación de
mezclas.
7
 Modelos atómicos: evolución de los modelos atómicos; modelo atómico actual
(niveles, subniveles,
orbitales).
ENERGIA
 Primera ley de Einstein
 Segunda ley de Einstein
ATOMO
 Estructura del átomo: numero atómico, numero de masa, isotopos, iones.
 Química nuclear
 Configuración electrónica: principio de la máxima multiplicidad, regla del
serrucho.
 Números cuánticos

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

 Elaboran maquetas sobre modelos atómicos.


 Organizadores visuales (línea de tiempo, mapa conceptual, mental)

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:

- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4.


Ciencia y Tecnología. 2013.
Lima. Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área
Curricular de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación.
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia,
Tecnología y Ambiente de
3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
- Ministerio de Educación. Manual para el docente del Módulo de Ciencia
Tecnología y Ambiente-
Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.

Para el estudiante:

- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de


3.er grado de Educación
Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de Ciencia
Tecnología y Ambiente-
Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
- Materiales de laboratorio (Probetas, tubos de ensayo, etc.),
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
- Equipo multimedia
- Cuaderno de experiencias
- Papelógrafos, plumones de colores para pizarra y papel

Demetrio Ccesa
Humberto Zavala
____________________
________________________
V°B°Director
Prof. de CTA
8
UNIDAD DIDÁCTICA 2
“LA UNIÓN HACE LA FUERZA”

I.E. : José Sebastián Barranca


GRADO Y SECCIÓN : 3ero “B”
AREA CURRICULAR : Ciencia, Tecnología y Ambiente
PROFESOR : Humberto B. Zavala Casimiro
Director : Demetrio Ccesa Rayme

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La mayor parte de los elementos químicos se encuentran dispersos en la naturaleza y


en numerosos compuestos, y los podemos apreciar en
nuestra vida diaria. Tenemos, por ejemplo, el azúcar y la sal, que, a pesar de su
aspecto tan similar, son diferentes en su composición química.
La tabla periódica es la herramienta más importante que usan los químicos para
organizar y recordar datos químicos.
¿De qué manera podemos conocer las características de los elementos químicos?

BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES


VALORES


Igualdad y dignidad: reconocimiento al valor inherente de cada

persona por encima de cualquier diferencia de género.


 Igualdad de género: Busca brindar 
Justicia: Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo
las mismas oportunidades a hombres que
le corresponde en especial a quienes se ven perjudicados por
y mujeres, eliminando situaciones que las
desigualdades de género.
generan desigualdades entre ellos. 
Empatía: Reconoce y valora las emociones y necesidades

afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al

identificar situaciones de desigualdades de género,


II

Respeto a la identidad cultural: Reconocimiento al valor de las

diversas identidades y relaciones de pertenencia de los


 Intercultural: Promueve el
estudiantes.
intercambio de ideas y experiencias 
Justicia: Disposición de actuar de manera justa, respetando los
entre las distintas formas de ver el
derechos de todos, exigiendo sus propios derechos y
mundo
reconociendo derechos a quienes les corresponde.

Dialogo intercultural: fomento de una interacción equitativa entre

diversas culturas, mediante el dialogo y el respeto mutuo


APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


 Sustenta que
la ubicación de los elementos químicos en la tabla
periódica
depende de las características que presentan.
Explica el mundo
Comprende y aplica
físico, basado en
conocimientos científicos y  Sustenta que
la ubicación de los elementos químicos en la tabla
conocimientos
argumenta científicamente. periódica
depende de la configuración electrónica.
científicos.
 Sustenta que
la ubicación de los elementos químicos en la tabla
periódica
varía en relación con las propiedades periódicas.

 Explica el
antes y el después de un cambio paradigmático de la
ciencia con
relación a la tabla periódica.
Construye una
posición crítica sobre Evalúa las implicancias del
la ciencia y la saber y del quehacer  Evalúa las
implicancias del uso de los simuladores respecto a la tabla
tecnología en científico y tecnológico. periódica.
sociedad.
 Analiza la
efectividad de los juegos lúdicos respecto al uso de la tabla
periódica.

9
CAMPOS TEMÁTICOS

 Organización sistemática de la tabla periódica: historia de la tabla


periódica.
 Descripción de la tabla periódica: tabla periódica actual, periodos,
grupos, clasificación de los elementos, ubicación de los
elementos, periodicidad, simuladores.
 Propiedades periódicas: radio atómico, electronegatividad, afinidad
electrónica, energía de ionización, juegos lúdicos.
 Enlaces químicos: iónicos
 Covalentes-metálicos
 Fuerzas intermoleculares
 Compuestos químicos inorgánicos
 Funciones químicas
 Reacciones químicas

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

 Elaboran tablas periódicas usando materiales diversos.

EVALUACIÓN

Situación de
Competencias Capacidades
Indicadores
evaluación

Sustenta que la ubicación de los elementos químicos en la
Ubicación de los
tabla periódica depende de las características que
elementos
presentan.
químicos en la Explica el mundo 
Sustenta que la ubicación de los elementos químicos en la
tabla periódica Comprende y aplica
físico, basado en
tabla periódica depende de la configuración electrónica.
conocimientos científicos y
conocimientos
argumenta científicamente.
científicos.
Elaboración de 
Sustentan que la ubicación de los elementos químicos en
la tabla periódica la
tabla periódica varía en relación con las propiedades

periódicas.

Utilización de 
Explica el antes y el después de un cambio paradigmático
simuladores y de
la ciencia con relación a la tabla periódica.
Construye una
juegos lúdicos 
Evalúa las implicancias del uso de los simuladores
posición crítica Evalúa las implicancias del
para reconocer
respecto a la tabla periódica.
sobre la ciencia y saber y del quehacer
las propiedades la tecnología en científico y tecnológico.
de los elementos sociedad 
Analiza la efectividad de los juegos lúdicos respecto al uso
químicos. de
la tabla periódica.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4.
Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. MINEDU.
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VII ciclo. Área
Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima.
MINEDU
- Equipo multimedia

Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.
Grupo Editorial Norma.
- Ministerio de Educación. Guía para el estudiante del Módulo de
Ciencia Tecnología y Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima.
El Comercio S.A.
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
- Cuaderno de experiencias.
- Papelógrafos, plumones de colores para pizarra y papel.

Demetrio Ccesa
Humberto Zavala
____________________
________________________
V°B°Director
Prof. de CTA
10
UNIDAD DIDÁCTICA 3
“SOLOS NO PODEMOS”

I.E. : José Sebastián Barranca


GRADO Y SECCIÓN : 3ero “B”
AREA CURRICULAR : Ciencia, Tecnología y Ambiente
PROFESOR : Humberto B. Zavala Casimiro
Director : Demetrio Ccesa Rayme

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La estructura interna de las sustancias está formada por átomos unidos entre sí. A
estas uniones las llamamos enlaces químicos. Las diversas
formas de unión hacen posible la existencia de miles de compuestos en la
naturaleza. ¿De qué depende que se realicen estos enlaces?
¿Cuáles son las fuerzas que mantienen unidos a los compuestos?

BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES


VALORES


Solidaridad: Disposición para colaborar con el bienestar y la

calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como


 Ambiental: Busca formar personas
el
cuidado del planeta.
conscientes del cuidado del ambiente,

Justicia y solidaridad: Evalúa los impactos y costos ambientales
que promuevan el desarrollo de
de
las acciones y actividades cotidianas y a actuar en beneficio
estilos de vida saludables y
de
todas las personas.
sostenibles.

Respeto a toda forma de vida: Aprecio, valoro y disposición para
el
cuidado de toda forma sobre la tierra.

Equidad y justicia: comparten siempre los bienes disponibles en
III
los
espacios educativos.

Solidaridad: Muestran solidaridad con sus compañeros en toda
 Orientación al Bien Común: Busca

situación en las que padecen dificultades y rebasan sus


que el conocimiento, los valores y la

posibilidades.
educación sean bienes que todos

Empatía: Los docentes identifican, valoran y destacan los actos
compartimos, promoviendo relaciones

espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros.


solidarias en comunidad

Responsabilidad: Promueven oportunidades para que las/los

estudiantes asuman responsabilidades diversas, tomando en

cuenta su bienestar propio y de los demás.

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES

 Formula
una hipótesis considerando la relación entre las variables
Indaga, mediante Problematiza situaciones.
independiente, dependiente e intervinientes, que responden al
métodos científicos, problema
seleccionado por el estudiante.
situaciones que
pueden ser
investigadas por la
ciencia.  Extrae
conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis y los
Analiza datos o información.
resultados obtenidos en su indagación, en otras indagaciones o

fundamentos científicos; valida la hipótesis inicial.


 Sustenta
sus conclusiones usando convenciones científicas y
Evalúa y comunica.
responde
a los comentarios críticos y a preguntas de otros.
 Justifica
que la combinación de sustancias químicas depende de los
enlaces
químicos.
Explica el mundo  Justifica
que en las reacciones químicas los reactivos y productos
Comprende y aplica
físico, basado en mantienen
una relación cuantitativa.
conocimientos científicos y
conocimientos  Sustenta
que la liberación o absorción de energía en una reacción
argumenta científicamente.
científicos. química
depende de los enlaces químicos que rompen y forman.
 Sustenta
que el comportamiento de las sustancias depende de las
fuerzas
intermoleculares que lo producen.

11
CAMPOS TEMÁTICOS

 Enlaces químicos: regla del octeto, electronegatividad, enlace iónico,


propiedades.
 Enlaces covalentes y metálicos: propiedades.
 Fuerzas intermoleculares, fuerzas de Van der Waals, puente de hidrógeno.
 Estequiometria unidades químicas: peso molecular, mol, masa molar,
molaridad .

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)


 Utilizan materiales de laboratorio (sustancias químicas).

EVALUACIÓN
Situación de
Competencias Capacidades
Indicadores
evaluación

Formula una hipótesis considerando la relación entre las
Problematiza
variables independiente, dependiente e intervinientes,
situaciones. que
responden al problema seleccionado por el
Indaga, mediante
estudiante.
métodos 
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus
científicos,
hipótesis y los resultados obtenidos en su indagación, en
Identificación de situaciones que Analiza datos o
otras indagaciones o fundamentos científicos; valida la
los enlaces pueden ser información.
hipótesis inicial.
químicos en investigadas por la
sustancias y ciencia.
productos 
Sustenta sus conclusiones usando convenciones
naturales.
científicas y responde a los comentarios críticos y a
Evalúa y comunica.

preguntas de otros.


Justifica que la combinación de sustancias químicas

depende de los enlaces químicos.


Utilización de las
unidades quimicas 
Justifica que en las reacciones químicas los reactivos y
Explica el mundo
productos mantienen una relación cuantitativa.
Comprende y aplica
físico, basado en 
Sustenta que la liberación o absorción de energía en una
conocimientos
conocimientos
reacción química depende de los enlaces químicos que
científicos.
científicos.
rompen y forman.

Sustenta que el comportamiento de las sustancias

depende de las fuerzas intermoleculares que lo

producen.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general
4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. MINEDU.
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. VII ciclo. Área
Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima.
MINEDU
- Ambiente-Investiguemos 2. 2012. Lima. El Comercio S.A.
- Equipo multimedia.
Para el estudiante:
- Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de
3.er grado de Educación Secundaria. 2012. Lima.
Grupo Editorial Norma.
- Materiales de laboratorio (Probetas, tubos de ensayo, etc.),
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos, software:
cmapTools, freeMinds
- Cuaderno de experiencias.
- Papelógrafos, plumones de colores para pizarra y papel.

Demetrio Ccesa
Humberto Zavala
____________________
________________________
V°B°Director
Prof. de CTA

12
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4
“TODOS SOMOS IMPORTANTES”

I.E. : José Sebastián Barranca


GRADO Y SECCIÓN : 3ero “B”
AREA CURRICULAR : Ciencia, Tecnología y Ambiente
PROFESOR : Humberto B. Zavala Casimiro
Director : Demetrio Ccesa Rayme

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
La mayor parte del carbono terrestre se halla almacenado en la materia orgánica de
los vegetales, concentrada en los yacimientos de petróleo,
carbón y gas natural. Siendo las principales fuentes de energía en el mundo. La
desventaja principal de los combustibles fósiles es que, al
quemarse, desprenden dióxido de carbono, lo que provoca el calentamiento de la
atmósfera terrestre. Además son altamente peligrosos en
presencia de la humedad porque provocan la lluvia ácida, la cual ocasiona daños
directos a la vegetación, generando dificultades en la
fotosíntesis.
¿Qué tiene de especial el carbono, que da origen a una gran diversidad de
compuestos?

BIMESTRE ENFOQUES TRANSVERSALES


VALORES

 Respeto
a la identidad cultural: Reconocimiento al valor de las

diversas identidades y relaciones de pertenencia de los


 Intercultural: Promueve el
estudiantes.
intercambio de ideas y experiencias 
Justicia: Disposición de actuar de manera justa, respetando los
entre las distintas formas de ver el
derechos de todos, exigiendo sus propios derechos y
mundo Búsqueda de la excelencia.
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
 Dialogo
intercultural: fomento de una interacción equitativa entre

diversas culturas, mediante el dialogo y el respeto mutuo


 Respeto
por las diferencias: Reconocimiento al valor inherente de
IV
cada
persona y de sus derechos por encima de cualquier

diferencia
 Equidad
en la enseñanza: Disposición a enseñar ofreciendo a los

estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno


 Inclusivo

necesita para lograr los mismos resultados.



Confianza en la persona: Disposición a depositar expectativas en
una
persona, creyendo sinceramente en su capacidad de

superación y crecimiento sobre cualquier circunstancia.


APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES
INDICADORES

 Distingue las
variables dependiente e independiente y las intervinientes el
Indaga, mediante proceso de
indagación.
métodos científicos, Problematiza situaciones  Formula una
hipótesis considerando la relación entre las variables
situaciones independiente,
dependiente e intervinientes que responden al problema
susceptibles de ser seleccionado por el
estudiante.
investigadas por la
ciencia. Genera y registra datos e  Obtiene datos
considerando la manipulación de más de una variable
información. independiente para
medir la variable dependiente.

 Sustenta que los


tipos de carbono que se encuentran en la naturaleza están
asociados a su
geometría molecular.
 Justifica que la
formación de los diferentes compuestos del carbono
depende de sus
propiedades químicas.
 Sustenta por qué
los hidrocarburos son los compuestos más sencillos.
Explica el mundo  Explica las
propiedades del gas propano y cómo se representa con los
físico, basado en modelos
moleculares.
Comprende y aplica
conocimientos  Sustenta las tres
formas de formular al gas propano y otros hidrocarburos.
conocimientos científicos y
científicos.
Argumenta científicamente.  Argumenta por qué
se encuentran carbonos, primarios, secundarios y
terciaros en un
compuesto del carbono.
 Justifica que la
naturaleza de los hidrocarburos determina los efectos sobre
el ambiente y la
salud.
 Sustenta el origen
de la variedad de compuestos de hidrocarburos.
 Sustenta por qué
los hidrocarburos son los compuestos más sencillos.
13
 Sustenta que los
alquinos tienen propiedades semejantes a los demás
hidrocarburos.

Plantea problemas que


 Justifica las
especificaciones de diseño en concordancia con los posibles
requieren soluciones
beneficios
propios y colaterales de la funcionalidad de su alternativa de
tecnológicas y selecciona
solución, en
comparación con otros productos tecnológicos similares.
alternativas de solución.
 Describe
gráficamente el proceso de su implementación incluyendo
Diseña alternativas de
armado-desarmado
o montaje-desmontaje de cada fase o etapa y los
solución al
Diseña y produce materiales a
usar.
problema.
prototipos para
Implementa y valida
resolver problemas  Selecciona y
manipula herramientas por su funcionamiento y sus
alternativas de
de su entorno. limitaciones.
solución.
 Fundamenta y
comunica los posibles usos en diferentes contextos,
Evalúa y comunica la fortalezas y
debilidades del prototipo, considerando los procesos de
eficiencia, la confiabilidad y los implementación y
diseño seguidos.
posibles impactos de su  Comunica y
explica sus resultados y pruebas con un lenguaje (oral, gráfico
prototipo. o escrito) y
medios (virtuales o presenciales) apropiados según su
audiencia,
usando términos científicos y matemáticos.
 Analiza
situaciones sociocientíficas en las que se ponen en juego las
Construye una Evalúa las implicancias del
intenciones del
trabajo de los científicos y los efectos de este en la sociedad
posición crítica saber y del quehacer científico
y la naturaleza.
sobre la ciencia y la y tecnológico
tecnología en
Toma posición crítica frente a  Fundamenta
posiciones éticas que consideren evidencia científica,
sociedad.
situaciones sociocientíficas. empírica y
creencias frente a eventos paradigmáticos.

CAMPOS TEMÁTICOS
 El carbono en la naturaleza: Variedad de los carbonos: grafito, diamante,
carbonos amorfos naturales.

 Propiedades del átomo del carbono: Propiedades físicas y químicas


(Tetravalencia, autosaturación, covalencia, Hibridación).
 Cadenas carbonadas: Clases de carbono, Fórmulas químicas orgánicas,
Funciones orgánicas.
 Hidrocarburos: Saturados (Alcanos), No saturados (Alquenos y Alquinos),
Aromáticos
 Compuestos oxigenados: Función alcohol

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S)

 Arma modelos moleculares del carbono e hidrocarburos, kit de química

EVALUACIÓN

Situación de
evaluación Competencias Capacidades
Indicadores
Problematiza 
Distingue las variables dependiente e
situaciones
independiente y las intervinientes el proceso de

indagación.
Indaga, mediante

Formula una hipótesis considerando la relación
métodos científicos,

entre las variables independiente, dependiente


situaciones susceptibles
e
intervinientes que responden al problema
Realización de de ser investigadas por la

seleccionado por el estudiante.


ciencia.
actividades de Genera y registra 
Obtiene datos considerando la manipulación de
indagación datos e información.
más de una variable independiente para medir

la variable dependiente.
Análisis de la 
Sustenta que los tipos de carbono que se
información
encuentran en la naturaleza están asociados a
sobre los Comprende y aplica
su geometría molecular.
compuestos del conocimientos 
Justifica que la formación de los diferentes
carbono a través científicos y
compuestos del carbono depende de sus
de diversos Explica el mundo físico, argumenta
propiedades químicas.
organizadores basado en conocimientos científicamente. 
Sustenta por qué los hidrocarburos son los
visuales: Tablas, científicos.
compuestos más sencillos.
cuadros, 
Explica las propiedades del gas propano y
informes
cómo se representa con los modelos

moleculares.

Sustenta las tres formas de formular al gas

propano y otros hidrocarburos.

14

Argumenta por qué se encuentran carbonos,

primarios, secundarios y terciaros en un

compuesto del carbono.



Justifica que la naturaleza de los hidrocarburos

determina los efectos sobre el ambiente y la

salud.

Sustenta el origen de la variedad de

compuestos de hidrocarburos.

Sustenta que los alquinos tienen propiedades

semejantes a los demás hidrocarburos.


Elaboración de Plantea problemas 
Justifica las especificaciones de diseño en
prototipos que requieren
concordancia con los posibles beneficios
tecnológicos con soluciones
propios y colaterales de la funcionalidad de su
materiales de tecnológicas y
alternativa de solución, en comparación con
bajo costo selecciona
otros productos tecnológicos similares.
alternativas de
solución.

Describe gráficamente el proceso de su
Diseña alternativas
implementación incluyendo armado-desarmado
de solución al o
montaje-desmontaje de cada fase o etapa y
Diseña y produce problema. los
materiales a usar.
prototipos para resolver
Implementa y valida 
Selecciona y manipula herramientas por su
problemas de su entorno.
alternativas de
funcionamiento y sus limitaciones.
solución. 
Fundamenta y comunica los posibles usos en

diferentes contextos, fortalezas y debilidades


del
prototipo, considerando los procesos de

implementación y diseño seguidos.


Evalúa y comunica 
Comunica y explica sus resultados y pruebas
la eficiencia, la con
un lenguaje (oral, gráfico o escrito) y
confiabilidad y los
medios (virtuales o presenciales) apropiados
posibles impactos de
según su audiencia, usando términos
su prototipo.
científicos y matemáticos.
Análisis de Evalúa las 
Analiza situaciones sociocientíficas en las que
situaciones implicancias del se
ponen en juego las intenciones del trabajo
discrepantes saber y del quehacer de
los científicos y los efectos de este en la
científico y
sociedad y la naturaleza.
Construye una posición tecnológico
crítica sobre la ciencia y
la tecnología en sociedad. Toma posición 
Fundamenta posiciones éticas que consideren
crítica frente a
evidencia científica, empírica y creencias frente
situaciones a
eventos paradigmáticos.
sociocientíficas.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD

Para el docente:
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo
general 4. Ciencia y Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de
Educación.
- Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área
Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015.
Lima. Ministerio de Educación.

Para el estudiante:
- Materiales de laboratorio (Probetas, tubos de ensayo, etc.),
- Direcciones electrónicas: simulaciones y videos.
- Equipo multimedia
- Cuaderno de experiencias
- Papelógrafos, plumones de colores para pizarra y papel
- Material reciclable para la construcción del kit molecular

Demetrio Ccesa
Humberto Zavala
____________________
________________________
V°B°Director
Prof. de CTA

15

También podría gustarte