Está en la página 1de 13

Modernización y difusión de tecnologías de transporte y comunicación:

Al igual que en otros países centroamericanos, el acelerado dinamismo del sector de


telecomunicaciones se concentra fuertemente en el mundo de las empresas, en la ciudad capital y
en los grupos socioeconómicos medios-altos. Dado que no existen medidas sociales fuertes que la
compensen, es de esperar que la introducción de nuevas tecnologías en el mejor de los casos
reproduzca las brechas sociales existentes y en el peor, las agrave.
La educación es un factor importante que influye en el uso e implementación de sistemas y
tecnologías de información ya que el 35 % (Banco Mundial, 2000) de la población es analfabeta (ver
gráfica 1), esta situación contribuye a que se tenga que alfabetizar en dos sentidos, una
alfabetización típica y una informática. En un país donde su población no cuenta con educación
informática es más difícil la introducción y uso de tecnologías de información por lo cual se constituye
en una barrera para las mismas.

Gráfica 1. Porcentaje de Analfabetismo en Guatemala (Banco Mundial, 2000)


Considerando el porcentaje de población pobre según ingresos, existe al menos un 40% de la
población guatemalteca cuyo acceso a Internet, siendo posible, será altamente dependiente de las
acciones de carácter público. Además, no más de un 20% del total de la población del país estaría
en condiciones de obtener servicios de Internet a través del mercado (porcentaje que prácticamente
desaparece en el medio rural).
Esta es una característica que se deriva directamente del nivel de pobreza y constituye en una
barrera para la introducción de tecnologías de información en el país, la infraestructura en
comunicaciones es la mas importante para desde el punto de vista de las tecnologías de
información, para darnos una idea clara de la situación actual se presentan de las comunicaciones
en Guatemala se presentan algunos datos (tabla 2).
Tabla 2. Algunas estadísticas de medios de comunicación en Guatemala (PNUD, 2002)
Computadoras personales (% de la población) 0.80%
Líneas celulares (por cada 1000 personas) 30
Líneas telefónicas (por cada 1000 personas) 55
Televisores (por cada 1000 personas) 126
En Guatemala la mayor parte de industrias es pequeña y mediana industria (Pymes), las cuales por
sus características tienen capacidades limitadas a tecnologías de información, la mayor parte de
sus operaciones son transaccionales. Las grandes industrias que son pocas (Industria cervecera,
azucarera y de Cementos) emplean tecnologías de información (SISCO,2004), tales industrias tienen
la capacidad, saben que invertir en tecnología no es un gasto sino que una necesidad y tienen que
hacerlo como parte de su estrategia ya que enfrentan externamente una competencia muy férrea e
internamente la posibilidad de que las barreras de tipo monopólico sean rotas y pierdan el
actual posicionamiento que tienen en el mercado, mas sin embargo existe cierta ignorancia o
desinformación del beneficio que traen consigo los sistemas y tecnologías de información.
Las leyes Gubernamentales muchas veces juegan un papel muy importante si no se aplican leyes
que puedan cambiar el uso de las telecomunicaciones o frecuencias esto representa una barrera
mas para el desarrollo de las tecnologías de informaron
por ejemplo con respecto al uso de frecuencias radiales, frecuencias telefónicas etcétera.
Por ejemplo las telecomunicaciones como en mucho países han sido monopolios estatales los
cuales muchas veces no tienen la capacidad para invertir por ejemplo en 1,998 el gobierno de
Guatemala privatizo la empresa de teléfonos de Guatemala (GUATEL) la cual fue comprada por
Teléfonos de México (TELMEX) convirtiéndose desde 1998 en un monopolio privado con la única
diferencia que aumento la inversión en teléfonos.
3. Acceso actual a la Internet
A continuación se describe el desarrollo actual de Internet en Guatemala, en función de los
siguientes aspectos: cobertura y equidad, usos y presencia pública, y costos de servicio
a. Cobertura y equidad
Desde la apertura de las telecomunicaciones, ha habido un importante crecimiento en el uso de la
Internet entre la población del país. Esta percepción se ve acompañada con las estimaciones
disponibles: mientras que en 1996 las personas usuarias se estimaban entre 4.400 y 5.000,
actualmente se estima que son unas 65.000, equivalente al 0.7% de la población del país (SIT, 2003)
Al mismo tiempo, y siendo Guatemala un país con serios problemas de desigualdad social y
económica, es de esperar que dichas brechas se reproduzcan en el acceso a los servicios de
telecomunicaciones. Por ello aunque la percepción es de crecimiento, los entrevistados indican que
el desarrollo de la Internet en Guatemala se ha concentrado en los sectores medios altos de la
población.
Asimismo, el contraste entre ciudad de Guatemala y el resto del país es sumamente marcado, por lo
que en un momento se puede afirmar que el "Internet no existe fuera de ciudad de Guatemala"
además se podrían hacer algunas otras aseveraciones como "la diferencia básica (entre el medio
rural y el urbano radica) en el tipo de acceso, de enlace, y de mentalidad de las personas. En ambos
casos el sector rural tiene desventaja. Gente fuera de la capital está menos sensibilizada a la
tecnología y en los enlaces hay poca capacidad.
Las diferencias entre la ciudad capital y el resto del país se deben a varios factores, desde
la oferta tecnológica existente (que fuera de la capital es, o bien nula o bien de insuficiente calidad),
hasta las tarifas. Además, las propias características culturales de la población, mucha de la cual,
fuera de la ciudad capital no habla español (ya que en Guatemala existen 22 lenguas indígenas).
También se puede afirmar que "Todos están enfocados a digitalizar y a instalar redes de
fibra óptica en la capital, pero en el resto (del país), hay sistemas alámbricos analógicos… A 45
kilómetros de la capital ya la red es analógica".
En este sentido, existe una "deuda" con la equidad social. Esto último está, en gran medida, dado
por la brecha que genera un gran dinamismo de la oferta hacia sectores de la población con
capacidad de consumo, y el rezago de las políticas sociales que podrían hacer llegar esta oferta a
sectores y grupos no rentables (ver gráfica 2).
b. Costos
La estimación en relación con el ingreso per cápita en Guatemala lo ubicó en el segundo lugar más
bajo de la región centroamericana (5,94%, del ingreso mensual), luego de Panamá. La estimación se
realizó para 30 horas de conexión, y equivalía a US$ 60 (incluyendo 5.69 de tarifa básica y .03 por
impulso), ó a una tarifa plana de US$ 27 mensuales (considerando costos telefónicos y de conexión
a la Internet).
Junto con limitaciones culturales y educativas importantes, los costos son uno de los principales
obstáculos que existen actualmente para que la mayoría de la población guatemalteca pueda utilizar
la Internet.
El proceso de apertura y la agresiva competencia por clientes que ésta generó, motivó dos tipos de
acciones. Por un lado, las operadoras telefónicas comenzaron a ofrecer el servicio de la Internet en
forma gratuita, es decir, sin pago por el derecho de uso. Además ofrecen planes
de financiamiento de equipo o de entrega de equipo, a cambio de horas de navegación.
Ambas modalidades han promovido mayor consumo telefónico, el que actualmente es uno de los
obstáculos para que una gran parte de la población no pueda costear el uso de la Internet.
El problema del costo telefónico como barrera para el uso de la Internet se agrava en la población
fuera de la capital, dado que generalmente su conexión a este servicio requiere de llamadas
interurbanas. Cualquier llamada de fuera del área metropolitana se considera llamada de larga
distancia.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) considera la necesidad de contar con tarifas
planas para el uso de Internet. Sin embargo, hasta el momento, no se dispone de opciones
concretas de financiamiento de dichas tarifas. Dice el funcionario entrevistado que "Para la SIT es un
reto obtener una tarifa plana telefónica para uso de Internet. Cómo se financia a estas operadoras,
no lo sabe. Hay que pensar soluciones".
Actualmente la empresa de teléfonos de Guatemala (TELGUA) ofrece Internet por $ 0.05 en la
ciudad capital de Guatemala y alrededor de $ 0.07 en el interior del país. En la segunda ciudad en
importancia, Quetzaltenango, una empresa de cable denominada DX ofrece el servicio por cable e
Internet a un costo de $50 y $75 dólares según la velocidad en Kbips (miles de bits por segundo) de
la conexión.
4. Programas sociales de Inerconectividad
En materia de política social las acciones son incipientes. A continuación se describe la situación en
materia de telefonía rural, masificación de la conectividad a la Internet, e incorporación de la Internet
a la educación pública. En general, se percibe una escasa presencia de entidades públicas e
iniciativas públicas involucradas con el desarrollo social de la Internet. Una universidad privada, la
Universidad Francisco Marroquín, es el actor privado que de algún modo está llenando el vacío
público en materia de política social.
a. Telefonía rural
Las iniciativas para proveer servicios de telecomunicaciones a la población que habita en zonas no
rentables del país son incipientes y habrá que hacer un seguimiento por algún tiempo más, antes de
poder valorar dichas acciones. Una de las principales dificultades en el camino ha sido el
incumplimiento de metas por parte de algunas de las empresas que obtuvieron licitaciones durante
los años 98 y 99. Si bien la administración de FONDATEL se ha modificado, todavía es muy
temprano para decir si dichos cambios son suficientes para garantizar la transparencia y rendición de
cuentas con el fin de que los recursos del fondo lleguen efectivamente a las poblaciones meta.
b. Conectividad a la Internet
Actualmente, Internet es una realidad de los sectores sociales y económicos de la ciudad de
Guatemala. Fuera de la capital la Internet es muy incipiente. Si bien algunas
personas entrevistas mencionan que se habla de instalar Internet en escuelas y municipios del país,
por lo pronto, no se ha propuesto un plan concreto con este objetivo.
Entre las acciones más relevantes en curso desde el sector privado, se encuentra la alianza
establecida entre la Universidad Francisco Marroquín con el Banco Industrial y otras empresas como
TELGUA e IBM. El objetivo de la alianza es crear puntos de "conectividad" a la Internet desde todos
los municipios del país, a partir de lugares ya montados en la comunidad (por ejemplo, farmacias),
en los cuales la población puede obtener diferentes servicios. Estos centros originalmente se
llamaron Centros Ideas y actualmente están en proceso de re - denominación como "centros
digitales del futuro".
Además, la Universidad Francisco Marroquín se encuentra desarrollando
contenidos, capacitación en usos, y acciones destinadas a promover la apropiación de
las herramientas por parte de los usuarios. De esta manera, paralelamente a los objetivos
comerciales de las empresas involucradas, también se está llevando a cabo un conjunto de
esfuerzos con impacto social en poblaciones de distintos niveles socio económico y localizado fuera
de la capital del país.
La creación de centros depende de las comunidades: si son remotas y pequeñas su creación puede
ser en la escuela (pública o privada) y fuera del horario de clases para el público en general. Al
mismo tiempo, durante el horario escolar, niños(as) y maestras(os) pueden hacer uso de los equipos.
Cuando se trata de comunidades con mayor población, es posible que el centro sea más grande y/o
en un espacio especialmente destinado a tales efectos.
Los servicios son pagados, aunque a costos muy por debajo de los del mercado. Actualmente
existen 84 centros, incluyendo las iniciativas de estudio que se describen en al apartado siguiente.
La idea es que en estos centros la población tenga acceso a teléfono, fax, Internet e información
agro-comercial, entre otros. Por el momento se cuenta con los "Tele-centros" Guatemaltecos ( ver
tabla 3).
En general, las acciones públicas para promover "conectividad" a la Internet que se han iniciado en
otros países de la región (por ejemplo, a través de gobiernos locales, entidades públicas
desconcentradas, u otros puntos de acceso), todavía no se encuentran en marcha en Guatemala.
Sumado a las tímidas acciones educativas, es de esperar que este rezago aumente la brecha entre
la población que accede a servicios de mercado y quienes no. La brecha esperada es más grave si
consideramos que los sectores medios altos se encuentran accediendo a los últimos avances del
desarrollo tecnológico, mientras en el resto de la población un amplio porcentaje no ha accedido ni
siquiera a los servicios de electricidad; mucho menos, de telefonía. En este sentido, la timidez y el
rezago de las políticas parecieran reforzar los problemas de estructura social existentes en el país.
De esta manera se mantiene la distancia entre quienes disfrutan de prácticamente todos
los bienes accesibles en países más desarrollados y quienes no cuentan con lo básico de un país
subdesarrollado.
Tabla 3. Guatemala: principales acciones públicas y privadas relacionadas con el desarrollo de la
Internet (PNUD, 2002)
Mercado Soporte telefónico Acciones Acciones Otras
Internet servicios población rural especiales sector acciones
Internet por educativo relevantes
conectivida público
d
Programa -- Fondo de Telecom., -- Centros digitales Centros
FONDATEL del futuro (no tecnológicos
solo sector comunitarios
público)
Prestación Privada Privada Privada Privada Alianza entre
(más de la
10 proveedores Universidad
) Fco.
Marroquín y
otras
empresas
privadas
Ente SIT FONDATELGUATE Universidad Universidad Fco. Alianza entre
responsable L Fco. Marroquín la
Marroquín Universidad
Fco.
Marroquín y
otras
empresas
privadas
Financiamient Privado Público Privado Privado Privado
o (clientes) (clientes), (clientes);
subsidiado subsidiado
por otras
actividades
Servicios Todos Expansión redes Conectividad Formación Conectividad
telefónicas y técnica y ,
capacitación profesional capacitación
y creación
de
contenidos
Cobertura 70.000 Sin dato 84 centros Se espera
(incluyendo de alcanzar
Inversión en redes de fibra óptica estudios) cada
municipio del
país (más de
300)
Equidad Salvo Orientado a Destinado a Para población Destinado a
excepciones, telefonía población inserta en población
acceso comunitaria; no aún con escaso mercado laboral media y de
conmutado Internet poder y nivel educativo escasos
locales capital adquisitivo secundario recursos;
del país y recién
algunas comienza
cabeceras ejecución
departamentale
s
c. Sector educativo público
Hasta el momento, el Ministerio de Educación no es un protagonista en materia de desarrollo de
Internet. Aunque se menciona la instalación de computadoras en algunas escuelas públicas fuera de
la capital, este esfuerzo no habría prosperado más allá de dicha instalación por falta de capacitación
del personal docente involucrado. Actualmente se proyecta la instalación de computadoras en quince
escuelas públicas de nivel primario. Las acciones serían parte de un proyecto piloto y serían
financiadas con fondos del Banco Mundial. El proyecto aún se encuentra en negociaciones.
Existe una entidad pública, el INTECAP, que desarrolla acciones de capacitación a personal de
empresas privadas. Se trata de cursos de buena calidad. Sin embargo, no se reporta en qué grado la
formación de este instituto incluye la capacitación en el uso de la Internet.
El sector privado, en cambio, sí ha venido desarrollando acciones destinadas a incorporar el uso
de la computadora en general y de Internet en particular, como parte de la enseñanza primaria y
secundaria. Estas iniciativas han tenido lugar en escuelas y colegios privados de la capital aunque
no tan claramente fuera de Ciudad de Guatemala.
Actualmente existe una iniciativa privada para enlazar escuelas y colegios, "desarrollar programas
con uso de tecnologías en materia educativa. Por ahora sólo enlaza privados pero sí ha involucrado
a la capital y el interior".
En el nivel universitario existe un actor privado que ha tenido un papel muy importante en materia de
servicios educativos. Esta universidad viene llevando un conjunto de acciones mencionadas más
arriba, entre las cuales se encuentra la capacitación de maestros de enseñanza pública de nivel
primario. Algunos de estos esfuerzos han sido promovidos por la Comisión de Modernización del
Estado, comisión que gestiona y promueve su realización.
Si bien se trata de iniciativas privadas, muchas de estas tienen un componente social más allá de
la venta del servicio. Este es el caso de la capacitación a maestros públicos en temas como
informática educativa, la cual si bien se cobra, también se realiza los sábados y se subsidia con
horas de servicio gratuito del cuerpo de profesores de la Universidad Francisco Marroquín.
Otro ejemplo son las acciones de capacitación dirigidas a los adultos mayores. Dada la ausencia de
participación del sector público en este campo, las iniciativas sociales del sector privado adquieren
una doble relevancia. Es por ello que las propuestas educativas de la Universidad Francisco
Marroquín ofrecen posibilidades de estudio desde los departamentos, fuera de la capital. Sin
embargo, no se identifican acciones dirigidas a la población rural.
La disponibilidad de recursos humanos capacitados es materia de diferentes opiniones entre los
entrevistados; desde quienes consideran que existe una oferta enorme (que les permitiría ser
contratados fuera del país si no se les aprovecha en el suyo) hasta quienes consideran que si bien la
oferta es escasa, la que hay cuenta con excelente nivel técnico. Por otra parte, algunos piensan que
estos recursos humanos son el producto de una buena oferta universitaria o terciaria, e incluso otros
que sostienen que se trata de gente de otras disciplinas, generalmente formada en el propio
mercado de trabajo.
Se menciona que hace falta un mayor desarrollo de oferta educativa universitaria en
telecomunicaciones, por ejemplo ingeniería o maestría en telecomunicaciones. Actualmente, son las
diferentes carreras en ingeniería de sistemas las que generalmente proveen profesionales que se
especializan en el área de telecomunicaciones, una vez insertados en el mercado de trabajo.
En suma, el sector educativo tiene por delante importantes desafíos, muchos de los cuales parecen
prioritarios para el desarrollo de la Internet en las escuelas y colegios. Esta situación habla de la
brecha entre los sistemas educativos público y privado. Está claro que si el Estado estuviera
desarrollando el uso de nuevas tecnologías e Internet en el sistema educativo público, aún estaría
dejando fuera a una gran parte de la población que no accede o deja tempranamente
el sistema educativo formal. Sin embargo, dada la desigualdad social y económica existente en el
país, esto sería un salto importante. A pesar de lo cual, aún no se identifican acciones decididas en
este sentido.
Cabe mencionar que otra la Universidad Rafael Landivar ha estado haciendo uso de las
telecomunicaciones para capacitar aproximadamente 600 personas entre profesores, estudiantes y
distinto personal por medio del programa de aulas virtuales del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey (ITESM) llegando dicha capacitación al campus central de Guatemala así
como a las distintas extensiones en el interior del país de la Universidad Rafael Landivar (CNN,
2004).
5. Sistemas y tecnologías de información en Industrias Manufactureras Guatemaltecas.
El núcleo de la estrategia de manufactura es la ruta que sigue la tecnología para la transparencia de
la información entre el cliente, las operaciones de manufactura, y los proveedores.
Enormes cantidades de datos son generadas hoy en las industrias. El problema de los Directores de
planta en el pasado era encontrar un uso para toda esa información. Pero con los modernos equipos
industriales de automatización, la potencia de avanzados software e interconectados por redes
abiertas, es posible proveer una saludable información sobre cualquier cosa de los procesos de
manufactura (Kulkarni y Oak, 2003).
El objetivo de los sistemas de información en manufactura según (Manufacturing Systems
Information Company, 2003) es convertir en tiempo real desde el piso de planta en información útil,
las tecnologías de información son los medios para lograr trasladar esta información con el objetivo
de aumentar la eficiencia, reducir tiempos de ocio, optimizar los procesos de manufactura, ejecutar
planes de producción, analizar y optimizar inventarios etcétera. , todo lo anterior se puede efectuar
tanto para manufactura discreta (lote por lote) como para manufactura continua (líneas de ensamble
y flujo).
En Guatemala la mayoría de las industrias manufactureras son Pymes por lo que no se puede
esperar que cuenten con la capacidad para invertir en tecnologías de información, la mayoría de sus
operaciones son del tipo transaccional, esto se conjunta con el escenario que se ha presentado
sobre la situación del país por lo que esta lejos de en un e-bussines, e-commerce o un e-
manufacturing.
6. El futuro para Guatemala y su industria
Tenemos que considerar con urgencia se incorporen sistemas y tecnologías de información en el
país a los cuales tenga acceso toda la población se pueda desarrollar y desenvolverse en una forma
optima. Por ejemplo existen muchas comunidades muy aisladas como en el norte de los
departamentos de Quiche, Huehuetenango donde los sistemas y tecnologías de información les
podrían servir para su educación (virtual), comunicación con sus parientes lejanos ya que muchos de
sus familiares residen en Estados Unidos, efectuar transacciones de remesas familiares mas
eficientemente, tener acceso a mercados internacionales y poder negociar sus productos, obtener
información inmediata de nuevas tecnologías y contacto con instituciones que les puedan asesorar
en su trabajo, serviría como un medio para obtener servicios de salud etcétera.
A pesar de los "Telecentros Guatemaltecos" los cuales han sido promovidos por la iniciativa privada,
no son suficientes para las necesidades de Guatemala por el gobierno debe participar mas
activamente en un proyecto que enlace a todo el país, Un modelo a imitar seria el caso de Estados
Unidos, Comunidad Europea y mas cercano a nuestra realidad México con su proyecto e-México
propuesto y puesto en marcha por el presidente de este país Vicente Fox, cuyo proyecto se ha
propuesto integrar las tecnologías de información para agilizar los servicios gubernamentales,
desarrollar nuevos proyectos educativos y de salud, e impulsar la economía digital, entre otros
objetivos (Ramírez, 2002).
Parte de este proyecto implica la inclusión de Kioscos informáticos a lo largo de todo el país, dichos
Kioscos contarían con toda la tecnología de punta necesaria para acceder a la información, claro
esta se requiere una inversión bastante fuerte por cada uno de ellos pero existen posibilidades tales
como negociar con organismos internacionales o grandes empresas de software como por ejemplo
han ayudado a México (Ramírez, 2002) en la implementación de este tipo de proyectos.
A pesar de que la iniciativa privada ha dado los primeros pasos (tabla 3) también podría apoyar este
tipo de iniciativas en una forma mas comprometida, ya sea una forma directa o indirecta. En forma
directa aportando donaciones directas a este tipo de proyectos e indirectamente brindando una
adecuada capacitación a sus empleados así como introduciendo tecnologías de información en sus
empresas para empujar al país hacia el desarrollo ya que el éxito de los Guatemaltecos, conjuntado
es el éxito del país entero. Para que una empresa responda a la necesidad de sus clientes y
consumidores, debe ver más allá de sus prioridades financieras y, en buena parte, regresar a la
sociedad lo que produce (Monrroy, 2004).
Aparte de impulsar el acceso al computo e Internet a los 11.5 millones de Guatemaltecos (INE,
2002), un proyecto de esta naturaleza debería tener la tarea de interconectar y modernizar oficinas
estatales y de gobierno, aunque algo de esto si existe ya como por ejemplo: la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT) pero en si reunir en un futuro a todas las dependencias
gubernamentales en un solo portal de Internet.

Las Comunicaciones en Guatemala son una representación del desarrollo que se ha venido produciendo en este
país. Dado que al momento de la apertura del mercado, Guatemala era uno de los países latinoamericanos con
menores índices de penetración de servicios de comunicaciones. Poco más de una década más tarde, es por
mucho un país en el que los operadores presentes deben invertir para mantener y promover el desarrollo del
mercado, con carteras de clientes cada vez más exigentes; alcanzando 119.54% de penetración del servicio móvil,
con una población total estimada en 14,700,000 habitantes (2010).

Sistema de Numeración Telefónica[editar]


La República de Guatemala cuenta con el código de área internacional 502 (lista de prefijos telefónicos),
localmente la numeración de 8 dígitos desde el 18 de septiembre de 2004, es en realidad una división de los
números en áreas de 7 dígitos cada una, con el número de área integrado en cada marcación.

Región Área + Teléfono

Ciudad de Guatemala 2 + 7 dígitos locales (2-1234567)


Zona Metropolitana 6 + 7 dígitos locales (6-1234567)

Resto del País 7 + 7 dígitos locales (7-1234567)

Redes Móviles 3 + 7 dígitos locales (3-1234567)

Redes Móviles 4 + 7 dígitos locales (4-1234567)

Redes Móviles 5 + 7 dígitos locales (5-1234567)

El discado es directo, de 8 dígitos. El código de salida internacional de Guatemala es 00, comúnmente


acompañado de algún prefijo de operador de larga distancia como: 130 (Telefónica/movistar), 147 (Telgua/Claro),
139 (TIGO), 143 (Americatel), 131 Guatel, entre otros.

Telefonía Fija[editar]
Hasta 1997, el mercado de telefonía fija en Guatemala era dominado por un único operador estatal; conocido
como Guatel, únicamente logró instalar 240,000 líneas en el período 1974-1997. Como parte del proceso de
privatización de empresas públicas, el 80% de los clientes de Guatel, paso en 1997 a manos de
Telecomunicaciones de Guatemala (Telgua). La empresa aún opera ofreciendo básicamente servicios al Estado y
en determinadas áreas del país.
En 1997, con la apertura total del mercado de telecomunicaciones; se dio el ingreso de al menos 20 operadores en
los años siguientes, operadores que se han reducido por fusiones, integraciones, compras, y ventas por parte de
algunos operadores, siendo los más importantes con servicios comerciales:

 Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), pertenece al operador internacional América Móvil con sede
en México; siendo actualmente el mayor operador de telecomunicaciones fijas del país con más de 800 mil
clientes.

 Telefónica de Guatemala, perteneciente al operador internacional Telefónica con sede en España; es


actualmente el segundo mayor operador de telecomunicaciones fijas del país con poco más de 200 mil clientes.

 Cablenet, es el tercer mayor operador de telefonía fija en el país, sobrepasando los 100 mil clientes activos.

 Comunicaciones Celulares, más conocido bajo su marca de servicios móviles TIGO, es el cuarto operador en
usuarios de telefonía fija, superando los 60 mil clientes activos.
Otros operadores en el mercado son:

 A-Tel Guatemala
 Americatel parte de Entel de Chile
 Unitel Guatemala
 Cybernet Guatemala
 Telenorsa Guatemala
 Ruralsat Guatemala
 BNA Guatemala
 Número Central
 Optel Guatemala
Al 30 de junio de 2006, el mercado de telefonía fija de Guatemala alcanzaba 1,209,354 líneas instaladas, cantidad
que ha sido superada alcanzando 1,436,750 líneas instaladas al 30 de junio de 2008.

Telefonía Móvil[editar]
En 1989, se dio por iniciado el mercado de telefonía móvil en Guatemala; con la concesión de la banda B en 800
mhz, Comunicaciones Celulares (COMCEL/Tigo) inició operaciones en la Ciudad de Guatemala, extendiéndolas en
los próximos años a varias ciudades importantes del país.
En 1997, con la apertura del mercado de telecomunicaciones y la subasta de espacio en la frecuencia de 1900
mhz, se dio el ingreso de varios operadores internacionales. En 1998, Telecomunicaciones de Guatemala
de América Móvil y Telefónica de Guatemala de Telefónica, se adjudicaron licencias en la frecuencia 1900;
iniciando operaciones en 1999bajo las marcas PCS Digital y Telefónica MoviStar, respectivamente. En el mismo
año, Tigo (en ese entonces COMCEL) lanzó el primer servicio prepago del país, cobrando llamadas salientes y
entrantes.
En 1999, Bellsouth Internacional se adjudicó la cuarta licencia para servicios móviles nacionales; iniciando
operaciones en 2000. En 2003, el operador salvadoreño Digicel (hoy parte de Digicel Group) se adjudicó la quinta
licencia de servicios móviles en la frecuencia 900 mhz, el operador no ha iniciado operaciones. En el mismo año se
adjudicó una sexta licencia de servicios móviles en la frecuencia de 800 mhz a una empresa local sin que esta haya
iniciado operaciones.
En 2004, con la adquisición de 10 operaciones de Bellsouth Internacional por parte de Telefónica
Internacional, Bellsouth Guatemala paso a manos de Telefónica de Guatemala, siendo conocidas desde marzo
de 2005 con la marca conjunta MoviStar. En septiembre de 2006, PCS Digital cambio su nombre a Claro como
parte de un proceso de integración de marcas en Centroamérica, empredido por su matriz América Móvil.
En 2007, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) registro un incremento de 4.7 millones de nuevos
usuarios, lo cual indica que 9 de cada 10 guatemaltecos poseen un celular (ver)

Operadores Móviles de Guatemala

Códi
Operado
Marca Usuarios go Tecnología y Frecuencias Web
r
GSM

CDMA 1X EV-DO REV 0 1900


América 6,280,000 (Fuent 704- mhz, GSM/GPRS/EDGE 900/1900
Claro www.claro.com.gt
Móvil eSIT, julio de 2010) 01 mhz, UMTS/HSPA1900 mhz (abril/septiembre
de 2008), HSPA+ 1900 mhz (diciembre de 2011)

Millicom
AMPS/TDMA 850
Internatio
7,110,342 (Fuent 704- mhz, GSM/GPRS/EDGE 850
nal Tigo www.tigo.com.gt
eSIT, julio de 2010) 02 mhz, UMTS/HSDPA 850 mhz (agosto
Cellular,
de2008), HSPA+ 850 mhz (enero de 2012)
S.A.

CDMA One 1900, CDMA 1X EV-DO REV


Telefónic MoviSt 4,181,553 (Fuent 704- A 1900 mhz, GSM/GPRS/EDGE 1900 www.movistar.com.
a ar eSIT, julio de 2010) 03 mhz, UMTS/HSPA 1900 mhz (agosto gt
de 2009), HSPA+ 1900 mhz (diciembre de 2011)
Digicel 704- GSM/GPRS/EDGE 900 mhz (comercial marzo de www.digicelgroup.c
Digicel 0
Group ?? 2010, instalado) om

Númer
704-
Codevoz, o CDMA, GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSPA ( www.numerocentral
-- [01-
S.A. Centra compatibilidad con frecuencias de otros operadores) .com
05]
l

Servicios de las Empresas de Telefonía Móvil


Marca Servicios
Posee amplia cobertura en CDMA 1900 y GSM 1900, cuenta con servicios de internet por medio
de CDMA 1X (únicamente en algunas areas de la Ciudad de Guatemala) y GSM/GPRS/EDGE. Ofrece
los servicios de SMS en ambas redes, MMS, WAP y descargas de contenidos en su red GSM. Ofrece
el servicio de Roamingautomático para todos sus clientes GSM en El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y otros destinos únicamente para sus clientes postpago
GSM, la opción suscrita es únicamente para sus clientes postpago CDMA. Claro ofrece servicio GSM
900 a nivel nacional, iniciado como un método de ampliación y refuerzo de cobertura en zonas aún no
cubiertas o de servicio deficiente, hoy cubre la totalidad del territorio en el que el operador ofrecer
servicios. Claro Guatemala, lanzó comercialmente servicios con tecnología UMTS/HSDPA el 14 de
Claro abril de 2008, con cobertura en la Ciudad de Guatemala y Antigua Guatemala, ofreciendo servicios de
videollamada y banda ancha móvil para usuarios prepago y postpago, con un límite de velocidad de
1.5Mbps, el operador ha continuado desplegando infraestructura en esta tecnología, cubriendo 45
principales ciudades, incluyendo todas las cabeceras departamentales, ofreciendo hasta 3.6Mbps en
descarga en puntos en los que ha actualizado la red a UMTS/HSPA(3.7G, en Ciudad de Guatemala y
municipios cercanos), siendo la primera actualización de este tipo realizada por América Móvil.
Claro ofrece servicios de llamadas cobradas por minuto, por segundo, por llamada (de 10 minutos) o
por centavo; a elección del cliente en el formato prepago y postpago. Plan aplica únicamente a otros
Celulares Claro.

Es el primer operador en ofrecer servicios móviles. Posee una amplia cobertura


en AMPS/TDMA 800, GSM/GPRS/EDGE 850 y recientemente UMTS/HSDPA 850, AMPS/TDMA se
encuentra en procesos de desactivación, mientras ofrece servicios de Internet por medio
de GSM/GPRS/EDGE y UMTS/HSDPA (3.5G). Ofrece servicios de SMS, MMS, WAP y descarga de
contenidos por medio de sus red GSM/UMTS. Ofrece servicios de Roaming automático para todos
sus clientes GSM en El Salvador, Honduras, Colombia, Bolivía y Paraguay, y suscrito para sus
clientes GSM/UMTS y TDMA en algunos destinos. Es el operador con mayor cobertura nacional.
Tigo
Anuncio el lanzamiento de servicios UMTS/HSDPA el 28 de agosto de 2008, con un límite inicial de
velocidad de 3.6Mbps (reales), con el que ofrece servicios de videollamada, banda ancha móvil y TV
Móvil, ofreciendo cobertura inicialmente en 65 principales ciudades, alcanzando poco más de 100 en
los siguientes meses.
Tigo realiza cobros por llamadas basándose en cobros por segundo, no ofrece opciones de llamadas
por minuto o por llamada.

Es el menor operador nacional por número de usuarios, cuenta con cobertura reducida en sus
redes CDMA One (en proceso de desactivación) y CDMA 1X EV-DO REV A (en proceso de
desactivación en servicios de voz), su red GSM/GPRS/EDGE se encuentra en continuo estado de
expansión. Ofrece servicios de Internet por medio de CDMA 1x, CDMA 1x EV-DO
y GSM/GPRS/EDGE. Ofrece servicios de SMS en sus tres redes, servicios de descarga de
MoviStar contenidos y MMS para usuarios GSM, servicios WAP exclusivos para clientes postpago en
determinados planes y en prepago para clientes GSM. Ofrece servicios de Roaming suscrito a sus
clientes postpago GSM y CDMA (ambas redes), tanto como servicios de roaming automático
únicamente para sus clientes prepago GSM en movistar de México, El Salvador, Nicaragua, Costa
Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y por medio
de T-Mobile USA en Estados Unidos. Lanzó servicios comerciales sobre su red UMTS/HSPA (3.7G) el
11 de agosto de 2009, con cobertura inicial en Ciudad de Guatemala, ciudades cercanas y en algunas
cabeceras departamentales, inicialmente busca mover a sus usuarios de datos de la red CDMA 1X
EV-DO hacia la nueva UMTS/HSPA del operador.
MoviStar ofrece servicios de llamadas cobradas por minuto y por llamada, y en una combinación de
ambas, ofreciendo para ello variedad de planes prepago y postpago, a tarifas variables decididas por
el usuario con base en el horario o actividad que se adapte a las necesidades del usuario, ofrece
paquetes de llamadas a clientes postpagos en los que incluye dependiendo del plan cierta cantidad
de sms o minutos adicionales gratis.

Posee una licencia de operación en la frecuencia de 900 Mhz para tecnología GSM, el operador no ha
iniciado operaciones comerciales. Se espera su ingreso en el cuarto trimestre de 2010 o en el primero
Digicel
de 2011 con cobertura reducida a las principales áreas del territorio. El operador cuenta con
infraestructura instalada en varias áreas del país.
Ofrece tránsito de voz desde fijos, móviles, voIP, XMPP Jabber y Skype. Sin altas, sin PIN, sin cuotas,
Zonnox sin números de acceso ( véase opción en apartado Acceso Directo en el sitio web
).http://www.955170000.com
Posee tecnología de operación en todas las frecuencias de los demás operadores ya que su servicio
Número funciona como interfaz a través de cualquier dispositivo móvil. Tiene cobertura en todo el país y su
Central funcionamiento se basa en investigaciones de productos como ACD (distribuidor automático de
llamadas), Multi-tenant, Codecs Ulaw, G.729, G.723, CTI, Extensiones IP (Six, IAX2), etc.

El 8 de septiembre de 2006, por primera vez en la historia de Guatemala, 7 de cada 10 usuarios (3,714,900
usuarios) apagó su teléfono móvil como forma de protesta ante el intento de los operadores de realizar cobros por
servicios hasta el momento gratuitos, y la eliminación de promociones aplicadas por los 3 operadores; tales como:
eliminación de promociones de duplicación de saldos en prepagos, y el cobro de llamadas entrantes.
Los clientes de telefonía móvil han pasado de poco más de 50,000 en 1997 a más de 9,222,748 en junio de 2007,
gracias en mayor parte a los servicios prepago inexistentes hasta 1998. En enero de 2007. MoviStar es el primer
operador en minutos salientes gratis al acumular una cantidad especifica de minutos entrantes. El 6 de
febrero, Tigo anuncia el inicio de facturación por segundo, siendo el primero operador en dejar de lado el usual
cobro por minuto. Siendo el mayor precio de US$ 0.003 para prepagos y reduciéndose hasta US$ 0.0006 en
algunas opciones por contrato.

Telefonía comunitaria y pública[editar]


Los Teléfonos Comunitarios son ofrecidos por operadores de telefonía móvil y fija, alcanzando 12.657 al 30 de
junio del 2006. Los teléfonos públicos, utilizables con sistemas monederos, de tarjetas digitales pregapagas y
tarjetas por códigos prepagados, son ofrecidos por los principales operadores y alcanzaban los 53.220 al 30 de
junio del 2008.
El sistema telefónico consta de una red centrada en Ciudad Guatemala, mientras que el sistema internacional está
conectado al Sistema de Microondas Centroamericano y cuenta con una estación satélite tierra - 1 Intelsat (Océano
Atlántico).

Servicios de Comunicaciones[editar]
Lor servicios de comunicación, ofrecen servicios de transmisión por Estaciones de transmisión radial, en
frecuencias AM, FM y de Onda Corta alcanzando:

 230 emisoras AM
 517 en Frecuencia Modulada (FM). y
 27 de onda corta al año 2001.

 Radios: 1,957,300 (2002).

Televisión[editar]
 Estaciones de transmisión televisiva: 14 (más 27 repetidoras) (2010).

 Televisores: 2,190,000 (2000).


Historia
En los inicios del año 1900 surgió en la Ciudad de Guatemala el uso del transporte urbano. La
primera ruta de este transporte tenía su recorrido desde El Calvario y El Guardia Viejo por la calle de
La Libertad, que en la actualidad corresponde a la Avenida Bolívar.
Posteriormente, en el año 1927 el servicio de transporte urbano se hizo más formal. Se estableció
la Empresa Guatemalteca de Autobuses EGA, la cual tenía una ruta que iba de la estación central al
Parque Central por toda la novena avenida, y de ahí hacia el Hipódromo del Norte por toda la sexta
avenida.
Además, los buses colectivos que fueron utilizados eran fabricados a partir de motores de camión
importados y adaptados con carrocería artesanal de madera.

(Foto: Fotos antiguas de Guatemala)


En el año 1931 se presentó al Gobierno una serie de solicitudes de varias empresas para prestar el
servicio de transporte en más rutas. La empresa que obtuvo el permiso fue Roque Rosito y Cía. la
cual empezó a funcionar con 21 buses distribuidos en 7 rutas y con un precio de 5 centavos por
pasajero.
Entre las principales rutas que surgieron con el tiempo se pueden mencionar las siguientes:
1 Bolívar.
2 Negro.
2 Rojo.
3 Bolívar.
4 Adaza.
5 Negro.
7 Rojo.
8 Negro.
8 Rojo.

Datos curiosos
El primer bus de transporte urbano que prestó sus servicios en la Ciudad de Guatemala cobraba a
sus pasajeros 2 centavospor persona en días laborales y 5 centavos durante los días festivos.
Luego de que empezaran a funcionar los buses, se tuvo la necesidad de instalar semáforos en la
ciudad. Para entonces ya se contaba con una cantidad grande de otros transportes como carros y
motocicletas.
En un inicio, la mayoría de las rutas pasaban por el Parque Central. Este era un punto importante y
básico para la ubicación en la ciudad.
Al momento en que los pasajeros ingresaban a los buses, el conductor le entregaba un ticket en el
que se establecía el precio del pasaje. En la actualidad estos ya no existen, pero son recordados con
nostalgia por quienes en su momento los utilizaron.
Historia del automóvil en Guatemala
El primer automóvil que se conoció en la Ciudad de Guatemala tenía unas características muy
particulares y propias de la época, descubre más aquí.
Guatemala posee ventajas competitivas, que en el ámbito de acción de sector transporte influyen en
el desarrollo transgeneracional, debido a que es el medio de transferencia de personas, mercancías,
bienes y servicios a diferentes niveles, su infraestructura es esencial para el comercio y constituye
uno sectores que más afecta la calidad del aire y generadores de Gases Efecto Invernadero (GEI). El
país se encuentra en una situación privilegiada en el planeta, no solo por contar en su frontera norte
con uno de los mercados más grandes del mundo, sino porque a través de ella puede constituirse
sistemas de trasporte intermodales de un océano a otro, dada su posición geográfica, lo cual
representaría una ventaja comparativa como país en el traslado de mercancías interoceánica. La
participación comparativa del 2001 al 2008 del sector transporte, almacenamiento y comunicaciones
produjo un incremento promedio del 14.35 por ciento al aporte anual1 , cifra considerable en
términos de generación de valor agregado para el país (Ver Anexo 3). Sin embargo, las condiciones
en las cuales se opera y administra el sistema de transporte afectan considerablemente a la calidad
ambiental y a los ecosistemas, mediante la emisión de contaminantes, tales como el CO2, dióxido de
carbono, grasas y lubricantes, combustibles, y otros contaminante ambientales como ruido y
desechos sólidos, que afectan a la salud humana, el ambiente y al equilibrio ecológico.

Situación de la Red Vial La República de Guatemala dispone de una red de carreteras interconectas con las diferentes
regiones, puertos y fronteras, tales como: México y Centroamérica. (Belice, El Salvador y Honduras). La red vial incluye
14,500 kilómetros de carreteras pavimentadas y accesibles para el transporte de carga y de pasajeros2 , de los cuales
4,500 km., son asfaltadas y responde a la jerarquía centroamericana y nacional. Durante la última década, se ha
experimentado un crecimiento aproximado del 4% anual de la Red, tiempo que ha permitido al país alcanzar
importantes mejoras, como la construcción de autopistas y la expansión a cuatro carriles de las principales carreteras de
acceso a fronteras. En los últimos cinco años, se han vuelto a pavimentar las autopistas de la ruta al Pacifico (CA-2) y la
ruta Panamericana (CA-l)3 . Por último, se cuenta con aproximadamente 200 puentes, tanto de concreto como de acero.
Algunos de ellos han sido reconstruidos o se encuentran en reparación derivado de los efectos de la variabilidad y
cambio climático (el Mitch en 1998 y el Stan en 2005) aunados a la vulnerabilidad natural del país.

También podría gustarte