Está en la página 1de 3

TEXTOS CONTINUOS

+literario +expositivo +descriptivo +argumentativo


continuos: son los que generalmente leemos de manera lineal y hay una secuencia de oraciones y de ideas que nos dan una progresión temática. Están
normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras mayores, como
apartados, capítulos y libros. De igual manera los textos continuos hacen referencia a textos escritos en prosa y también en verso y que asimismo se
relacionan unos con otros. Todos los textos continuos tienen como característica principal la coherencia y la cohesión, las cuales son propias de todo texto
lineal. La coherencia textual es la propiedad textual por la cual los enunciados que conforman un texto se refieren a la misma realidad, es decir, han de
centrarse en un tema, el cual, durante el desarrollo del texto se va desglosando. Se denomina cohesión textual a la propiedad que permite que cada frase de
un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del
texto.
Los textos continuos se clasifican según su intención comunicativa y lenguaje: La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos,
escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza
algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo
mensaje puede tener más de una intención. Así, la intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos dividirlos de la siguiente manera:
TEXTO LITERARIO: su intención comunicativa es relatar hechos que suceden durante una historia. El texto literario es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de
lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una obra de arte, de ahí que su
finalidad sea artística y no práctica. Ya sean reales o no las características que utiliza el escritor de textos literarios, lo que sí está claro es que él aboga por crear y
desarrollar un mundo propio en el que se meterá de lleno el lector cuando comience a leer aquellos. Originalidad: Inédito es por completo ese texto que nace de la mente
de un autor dispuesto a contar a su público una historia. Su tipo de lenguaje está basado en verbos en acción y la pregunta principal que responderá es ¿qué pasa?.
Todos debemos saber que el texto literario está dividido por tres grandes géneros, pero antes de entrar a hablar de estos debemos tener en cuenta un
concepto que se relaciona íntimamente con estos tres géneros, las figuras literarias: Se denomina figuras literarias a ciertas formas de utilizar las palabras
en el sentido de que aunque son empleadas con sus acepciones habituales, son acompañadas de algunas particularidades fónicas, gramaticales o
semánticas, que las alejan de un uso normal de las mismas, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es
característico, aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias. De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos
literarios, recursos estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc. Existen más de 15 figuras literarias, pero el día de hoy abordaremos
únicamente las que encontramos de una forma más común en los textos literarios: símil: Esta figura consiste en un símil entre dos elementos que
tienen algo en común. Presenta una relación se semejanza directa. Tiene los siguientes conectores: como, tal como, igual que, etc. Ejemplos:- "Tus
ojos son como dos luceros" - "Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto". Personificación: Consiste en atribuir una cualidad
humana a un objetivo inanimado. Ejemplo: Lloran las rosas porque no estás aquí. Hipérbole: Exagerar lo que se está interpretando. Ejemplo: Eres lo
más grande del cosmos. Metáfora
Esta designa una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza. Ejemplos: - "Las perlas de tu boca" Perlas =
dientes. Anáfora: Repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. Ejemplo: Oh Luna que me guiaste, oh Luna amable
compañera, oh Luna mi eterna viajera. Antítesis: Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor
expansividad y viveza. Ejemplo: entre más rico más pobre. Onomatopeya: Consiste en escribir el sonido. Ejemplo: El tic-tac del reloj despierta a
todos alrededor. Sinestesia: Consiste en utilizar los sentidos para relacionarlos de una forma contradictoria. Ejemplos: - "Oyen los ojos, miran los
oídos".

Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo del género a que pertenezcan. Convencionalmente se suelen establecer tres
grandes géneros: Textos líricos: este tipo de textos
tiene como finalidad expresar sentimientos, generalmente personales. Pertenecen a la lírica las obras en las que el autor expresa de modo subjetivo
sus sentimientos e impresiones personales sobre sus vivencias, bajo la forma de un poema. La lírica es el género poético más subjetivo y personal.
Habitualmente las composiciones líricas se presentan en verso, A partir de los mismos las frases son separadas y dan lugar al ritmo. La métrica (se
encarga de clasificar los versos y la rima que estos poseen, pudiendo así definirse diferentes maneras de escribir los poemas) es establecida según el
número de silabas que contienen, se distinguen aquellas que posee ocho, diez o catorce. Además los versos pueden ser diferenciados según la rima con
la que finalizan en: asonante y consonante. Sin embargo, también puede darse el caso en el que el poeta se vale del recurso de la prosa, modificándolo
de tal manera que el texto, aunque esté escrito en prosa, adquiera la musicalidad y el ritmo de los poemas escritos en verso. En estos casos se habla
prosa poética “Las ventanas encienden su candela dorada; el cielo baja el tono; la luz del sol se ha envejecido; es la añoranza de la luz; Cada ventana
es un recuerdo”. Tiene una función emotiva, es decir que manifiesta las emociones del emisor. Los textos líricos están divididos en 5 elementos que lo
configuran : Elementos: Hablante lírico: Es la voz del texto poético, es decir, es quien habla en el poema. Hay que tener presente que esta es una voz
ficticia, es decir, no es el poeta, sino la voz creada por él. Motivo lírico: Comprende las vivencias interiores del hablante lírico que lo habrían llevado al
acto de expresión. Se trata, por lo tanto, de aquellos elementos significativos del poema, considerados fundamentales para su comprensión e
interpretación. Temple de ánimo: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre
otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, pasión, amor, perdón, etc. Objeto lírico: Es la circunstancia o ser que provoca un estado anímico
determinado en el poeta y que se destaca en la lectura de la obra. Figuras literarias: recursos expresivos que permiten que el lenguaje cotidiano
adquiera un nuevo sentido.

Textos dramáticos: también son conocidos bajo el nombre de textos teatrales. La forma en que se presentan estos textos es a través de diálogos. El
texto dramático, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en
forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados. Tiene una función
apelativa, es decir que influye sobre los lectores y espectadores. Los textos dramáticos pueden estar escritos en verso o en prosa. Las principales
formas de la dramática son: La tragedia: que es una forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente ese conflicto trágico es
producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a los personajes con un destino irremediable. El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.La comedia: es una forma en la que la acción dramática va de manera opuesta a
la tragedia. Si en la tragedia los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia se da un ascenso en el estado de ánimo
de los personajes.El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter definido, sino que en él se combinan equitativamente
aspectos trágicos y cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es, razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de
forma menos rígida que la tragedia y la comedia.

Textos narrativos: en este tipo de textos un narrador cuenta hechos donde participan personajes, dentro de un determinado tiempo y espacio,
siempre en forma de prosa. Algunos ejemplos de estos tipos de textos son cuentos, novelas e incluso narraciones de hechos históricos. Cada autor tiene
un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura: Inicio: Aquí se
plantea la situación inicial.Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.
Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. Suelen responder a la pregunta de cuándo o en qué orden. Generalmente se
construyen en base a la combinación de elementos que desarrollan hechos reales o imaginarios, en espacios y tiempos
determinados. Su desarrollo responde a núcleos temáticos que se desarrollan en función a conflictos. Tiene una función referencial
Todos los textos que acabo de nombrar anteriormente son textos continuos, pero el que más se destaca es el narrativo, el cual se
divide en 4 principales tipos de textos: cuento: El concepto hace referencia a una narración breve de hechos imaginarios. Su
especificidad no puede ser fijada con exactitud, por lo que la diferencia entre un cuento extenso y una novela corta es difícil de
determinar. novela: Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción con un desarrollo más completo en cuanto al
argumento y los personajes, que los relatos breves o cuentos. fábula: es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la
que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de
carácter ético y universal"1 que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y
es conocida generalmente como moraleja. Leyenda:
Las leyendas no se caracterizan por narrar hechos reales con rigor y exactitud, sino que su finalidad era subrayar un componente
espiritual o una intención asociada a la moral y las buenas costumbres.La historia avanzó y la idea de leyenda comenzó a vincularse
a una narración, ya sea escrita u oral, que se exhibe como verdadera (al sustentarse en lo real) pero que incluye ciertos
componentes propios de la imaginación y de la ficción. Las leyendas se transmiten de generación en generación, lo que posibilita que
se vayan modificando de acuerdo al contexto social y a la época.
Texto literario y texto no literario los textos literarios son aquellos que se adecúan a la naturaleza textual de géneros donde predomina la función
estética del lenguaje. Por otro lado, los textos no literarios comprenden una inmensa variedad de escritos que están regidos por otras funciones,
como la informativa, la referencial, o la conativa, y que son movidos por otras intenciones, como trasmitir información o divulgar conocimiento, pero esto
no quiere decir que no entren al grupo de los textos continuos. se conoce como aquel cuya función predominante es la informativa, es decir,
comunicar, trasmitir o explicar una información. Como tal, la función del lenguaje que está activa en un texto no literario es la referencial o
representativa, es decir, aquella donde el emisor elabora mensajes que están relacionados con su entorno o con objetos externos al acto comunicativo.
Es el tipo de texto usual en los medios informativos, como los periódicos o las revistas. En este sentido, se diferencia del texto literario, que no es
movido por la necesidad de informar, sino que se enfoca en el mensaje en sí, y en que este sea construido con belleza para trasmitir sensaciones,
sentimientos y emociones. Los textos no literarios pero que siguen siendo textos continuos son 3:

Texto expositivo Es aquel en el que la información se presenta en forma de conceptos. Tiene como fin difundir conocimientos sobre un tema (ensayo,
definiciones, resúmenes, etc.). trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.La estructura general y básica de
un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.- La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone
el propósito del autor y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector.- El
desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis
objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. -La conclusión: es un breve resumen de lo
expuesto. En el se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como
una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones.

Texto argumentativo: su intención comunicativa es defender ideas y expresar opiniones tanto objetivas como subjetivas. Es aquel texto que busca
expresar opiniones o rebatirlas para persuadir o disuadir al lector Predomina en él la función apelativa. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas. ESTRUCTURA: - hipótesis:La hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la afirmación que va
a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Demostración: La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas
secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, desmentida. Conclusión: La conclusión constituye la
tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Texto descriptivo: su intención comunicativa es contar cómo son los objetos, personas, lugares, animales, sentimientos, etc. Conformado con una gran
numero de adjetivos. Es el texto en el que la información busca representar a alguien o algo, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades
o circunstancias. Es el tipo de texto en el que la información hace referencia a las propiedades de los objetos en el espacio. Su
estructura se consolida en la caracterización y para ello utiliza la adjetivación y la comparación como recursos más importantes.

Los tipos de texto según el formato se dividen en dos: los continuos que ya los expliqué anteriormente los cuales son los que generalmente leemos de manera
lineal y hay una secuencia de oraciones y de ideas que nos dan una progresión temática; y los textos discontinuos.
discontinuos: son textos donde la información es organizada, pero no necesariamente secuenciada y con progresión temática. Y hay que saber interpretarlos.
*Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos continuos. La comprensión de estos textos requiere del uso de estrategias de lectura no
lineal que propician la búsqueda de interpretación de la información de forma más global.
Cuadros y gráficos: Son representaciones icónicas de datos. Se emplean en la argumentación científica y también en publicaciones periódicas para presentar
información, numérica y tubular.
Tablas: Una tabla es utilizada para organizar y presentar información. Las tablas se componen de filas y columnas de celdas que se pueden rellenar con textos
y gráficos. Por lo general, todas las entradas de cada fila, y todas las de cada columna, tienen propiedades en común; por consiguiente, los encabezados de las
columnas y la designación de las filas forman parte de la estructura informativa del texto. Estructuración
Diagramas:es un gráfico que puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos, pero que sirve para simplificar la comunicación y la
información sobre un proceso o un sistema determinado.
Mapas: Son textos que muestran las relaciones geográficas entre distintos lugares. Hay numerosas clases de mapas. Están los mapas de carretera, que indican
las distancias y los recorridos entre unos lugares determinados, o los mapas temáticos, que indican la relación entre lugares, así como algunas de sus
características sociales o físicas.
Cómic sin texto:Es una serie de dibujos que construyen un relato, el lector debe saber interpretar la historia, cabe destacar que cada persona va a ver el cómic
de una forma diferente generando así que se puedan crear un sin fin de historias con base en un solo cómic.
Los textos continuos y los discontinuos tienen una gran relación, y es que nosotros podemos convertir un texto discontinuo y uno continuo. muestra el
dibujo entonces, lo que vemos en su mayoría son dibujos, pero ¿nosotros podemos sacar de esto un texto que lo podamos leer de manera lineal? Si, entonces,
nosotros lo empezamos a leer y podemos extraer ideas principales hace la actividad.

También podría gustarte