Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO “DR. CRITOBAL MENDOZA”

MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

INTEGRANTE:

YESSICA PAOLA MONSALVE VEGA

C.I.V-20.432.468

ADMINISTRACION DE EMPRESA

TURNO VESPERTINO

MARZO 2014.
INTRODUCCIÓN

En lo sucesivo indagare lo concerniente a lo que respecta a la auditoria


administrativa de los sistemas y procedimientos, específicamente la auditoria
analítica, la cual busca de lleno hacia el análisis; pero no un análisis somero y
simple, sino un análisis que lleva al compromiso de buscar y encontrar las
relaciones entre los procesos, entre las operaciones, entre las transacciones, entre
los datos y otros.

Pues dicha auditoria analítica constituye una parte importante de un programa


general de auditoría administrativa para ello es necesario conocer su
conceptualización, ventajas, ejecución y aspectos más importantes para el
desarrollo de la misma.
AUDITORÍA ANALÍTICA

Una de las áreas de aplicación de la auditoría administrativa es la encargada de


analizar los sistemas, procedimientos, métodos, costos, puestos, actividades,
formas, etc., a la cual se le denomina auditoría analítica.

Representa los medios para llevar a cabo parte del trabajo de la A.A. orientado
hacia el examen y evaluación del sistema operativo. Constituye una parte
importante de un programa general de auditoría administrativa

Es una técnica para realizar en forma sistemática el examen y evaluación del


sistema operativo, a fin de que la dirección superior pueda esperar que su labor o
efectividad funcione con mayor eficiencia y eficacia.

Aun cuando se efectúe la auditoría funcional y procesal, el informe del auditor se


basa principalmente en su opinión sobre la confiabilidad del sistema
administrativo. Su principal es fundamentar una opinión sólida obre la actuación
del sistema operativo, como objetivo secundario, se pretende adquirir los
suficientes conocimientos del sistema de control y del operativo, para proporcionas
sugerencias que incrementan la eficiencia y eficacia de la estructura del
procedimiento.

La magnitud del sistema administrativo es la que determina el control adecuado,


como es natural, habrá fallas y será necesario examinarlas, pero al hacer una
estructura básica (sistema de control y operativo), el auditor podrá confiar en ella
sin necesidad de examinar todas y cada una de las operaciones durante el periodo
de un año.

El entendimiento de la “Auditoría Analítica” es muy básico ya que su naturaleza


surge de la necesidad de conocer los detalles. No obstante, la exactitud de las
operaciones, los métodos, los costos, el análisis de los sistemas, de sus procesos
y procedimientos y actividades no pueden determinarse por la simple verificación
procesal o funcional.
La necesidad de la Auditoría Analítica es evidente por las demandas desde los
altos cargos de las empresas para las que trabajamos, que no se conforman con
informes llenos de discursos y de una letra fácil de leer pero difícil de entender e
interpretar porque adolece de fundamento analítico.

El auditor que hoy se congratula y se consolida en una entidad es aquel que sabe
fundamentar su trabajo en los resultados; los cuales siempre estarán amparados a
hechos con datos concretos y convincentes.

Desde aquí la Auditoría Analítica hace su trabajo: que es “servir de base para
agregar el valor que se espera, desde su función consultora y consejera según
nos inspira la definición de auditoría interna del Instituto Global de Auditores
Internos.”.

VENTAJAS

- Comprensión clara del sistema de control y del sistema operativo.

- Mayor apreciación del control interno de la empresa.

- Se proporcionan recomendaciones objetivas, tanto del sistema como del control


interno como de la eficacia de los sistemas y procedimientos.

- Se lleva a cabo una racionalización administrativa en áreas que requieren mayor


atención.

- Fomenta el crecimiento de la productividad al lograr un mayor rendimiento del


personal.

EJECUCIÓN

La auditoría analítica se divide en dos fases:


Primera: análisis de sistemas y procedimientos, llevándose a cabo para identificar
el sistema actual, mediante la recopilación de información a través de entrevistas
programadas, organización de la información, análisis y síntesis del sistema y
jerarquización y evaluación de resultados (síntesis del sistema actual)

Segunda: en el examen de las partes o áreas problema, se lleva a cabo un


análisis detallado de programas importantes mediante entrevista programado y
observación de cambios propuestos, síntesis de las características principales de
nuevos subsistemas y procedimientos en su caso.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA AUDITORÍA


ANALÍTICA

✓ Políticas: la empresa moderna tiene una gran variedad de objetivos, son tan

variados que se deben de clasificar, por ejemplo objetivos generales y


particulares, y a su vez se pueden dividir en departamentales o individuales, cada
uno de estos objetivos son perseguidos mediante orientaciones de la conducta, lo
cual recibe el nombre de política, es recomendable que siempre sean entregadas
por escrito, para así evitar mal entendidos.

✓ Organización: un análisis de las funciones mediante una gráfica adecuada

revelará, aun sin investigaciones detalladas, los peligros de esta estructura,


descubriendo funciones que aunque muy importantes, se desarrollan
erróneamente.

✓ Objetivos del sistema: una vez conocidos los problemas se deben estableces

los objetivos del sistema que ayuden a solucionarlos. Una vez diseñado el
sistema, su función principal consiste en proporcionar a los usuarios datos
oportunos y exactos que les permitan tomar y aplicar decisiones para mejorar al
máximo las relaciones recíprocas entre recursos humanos, financieros y
materiales, para alcanzar más eficientemente las metas.

✓ Información sobre el volumen de trabajo: es necesario para la planeación de

las operaciones que se realizarán con motivo del estudio por efectuar,
jerarquizando los diferentes trabajos y operaciones; ayudando y permitiendo
conocer otros elementos relacionados con la medición del trabajo.

✓ Información sobre el atraso de la operación: la labor del auditor consistirá en

analizar lo que realmente sucede en las demás taras que efectúen los que
intervienen en este trabajo, estudiando los puntos de demora.

✓ Secuencia de actividades: cuando el auditor tiene una visión clara del

propósito y del alcance de su trabajo debe desarrollarse un plan de actuación


detallado, para así evitar movimientos falsos de coordinación, la mejor forma de
hacerlo es con la escritura del plan y su revisión periódica de acuerdo con las
circunstancias que vayan apareciendo.

✓ Actitud de alerta: el auditor debe de estar alerta sobre la información obtenida,

aceptando solo los datos cuando se tenga la seguridad de que son ciertos

✓ Costo de operación: en caso de ser posible la comparación es preferible

hacerla con cifras relativas.


Planeación de la Auditoría Analítica: La planeación del estudio comprende la
tarea de integrar un número de elementos que el analista o auditor debe tener
presentes aun durante el estudio preliminar.

Para captar la atención de los coordinadores, el auditor debe mostrar que tiene
una concepción general del problema y un conocimiento verídico de las
condiciones del trabajo, es por ello que debe de documentarse antes de comenzar
el estudio.

Estudio preliminar: Es necesario comenzar la auditoría con un contacto previo


que proporcione una primera idea global del problema que se va a estudiar,
teniendo como finalidades lo siguiente:

- Tener una apreciación general del desarrollo de las operaciones administrativas.

- Descubrir áreas en las que haya problemas

- Evaluar la efectividad de las áreas de estudio

- Aplicar medidas correctivas

- Estimación de tiempo, recursos humanos, materiales y financieros

Recopilación de datos: El analista debe seleccionar previamente la información


que recopila, los hechos que deben de ser constatados, debe de ser objetivo.

Registro de datos: Es necesario utilizar gráficas, cuadros, tablas, descripciones


narrativas y de mas.
Análisis de datos: Una vez obtenida la información debe ser sometida a un
proceso de análisis crítico que permita descubrir las causas que impiden la
operación normal de un sistema.

Desarrollo de soluciones: La solución propuesta deberá resolver por completo el


problema. Si implica un gran cambio y una inversión significativa, el analista
deberá contemplar los costos actuales con los estimados.
CONCLUSIÓN

La auditoria analítica es un instrumento que sirve para evaluar de manera


detallada la eficiencia de una unidad de trabajo tomando como referencia las
normas, políticas o reglas de operación ya sea de un ente privado como las
empresas, o ente público como el Gobierno, con la finalidad elemental de
encontrar diferencias e irregularidades que permitan generar recomendaciones.

La auditoría analítica siempre ha existido; necesitamos incurrir con más


acuciosidad en ella para implementarla. Conocer las reglas del negocio y la
mecánica de las operaciones es fundamental para tener una clara orientación
hacia el análisis de los datos.

Cabe decir, que resulta imposible hacer la auditoría analítica sin herramientas
tecnológicas para cubrir el 100%; si fuera posible hacerlo manualmente el alcance
no sería el deseado. Por lo que, lo mejor posible es hacer una auditoría analítica
con ayuda de la tecnología de manera permanente con excelentes y oportunos
resultados.
BIBLIOGRAFIA

http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Articulo/Auditor%C3%ADa
%20Anal%C3%ADtica%20-%20Rafael%20Palomo.pdf

www.wattproject.com/analitica-web/auditoria-marketing-digital

html.rincondelvago.com/auditoria-contable_3.html

También podría gustarte