Está en la página 1de 30

Brecha digital en el Perú

Este artículo está desfasado. Para ver Brecha digital en el Perú: El actual estado de la
cuestión (2011) visita esta dirección:
http://dietersanchez.wordpress.com/2011/09/30/brechadigital/

La difusión masiva del uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) ha


redefinido la realidad en que vivimos. Su impacto hace surgir nuevas industrias y
desaparecer otras; también ha forzado la creación de nuevos términos y conceptos para
denotar aspectos que no existían antes. A propósito de una exposición sobre el tema en el
curso de Tecnologías de la Información, decidí colocar mi análisis y opiniones aquí.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos define el concepto brecha


digital en términos de acceso a computadoras (TIC) e internet y habilidades de uso de estas
tecnologías. No obstante, la propia OCDE define a la tecnología como un proceso social, lo
cual hace necesario explorar un significado más amplio para este concepto. Pero no me
detendré en el concepto sino en el análisis situacional de la brecha en el caso peruano.

De manera general brecha digital se vincula con la idea de tener acceso a internet; a
continuación, analicemos el contexto latinoamericano antes de pasar a analizar el caso
peruano.
América Latina es una región con altos niveles de pobreza crónica y elevados niveles de
desigualdad. Alrededor de 57 millones de personas continúan sufriendo de pobreza extrema
y algunos 130 millones viven con menos de US$2 al día.

Dentro de este marco es que se encuentra el Perú actualmente. La historia nos ha enseñado
el beneficio de la cooperación territorial en Europa y Asia (El desarrollo de las culturas
aledañas al Mar Mediterráneo y Asia con relación al desarrollo tecnológico de las culturas
esparcidas dentro de América). La desigualdad y la falta de cooperación aún reinantes en
Latinoamérica han acarreado serias consecuencias para el desarrollo del continente. Bien
decía Castells, “tanto más permita una sociedad el flujo de información, mayor será su
capacidad simbólica de desarrollo colectivo.” La mayoría de aparatos tecnológicos son
conformados por un esfuerzo colectivo internacional. La clave es la descentralización de la
información.
En cuanto al caso peruano se cae en el error de identificar computadora y tecnología. Muchas
veces se piensa mucho en aparatos y no tanto en actividades educativas; sin embargo, es
posible aprovechar métodos tecnológicos sin necesidad de utilizar aparatos tecnológicos.

Aqui un cuadro que muestra el acceso a internet por pais. El ranking muestra los polos top y
bottom. Toda lationamérica parece alzarse paulatinamente, pero no es el caso del PERÚ:
Gracias a una falta de participación del Estado, las TIC que podrían incrementar las
posibilidades de integración social y la ampliación de los derechos ciudadanos terminan
reforzando la exclusión y la desigualdad en poblaciones que, por ejemplo, no tienen acceso a
una simple línea telefónica.
Aquí en el Perú, aproximadamente el 17% de las cerca de 60000 escuelas públicas tiene un
laboratorio o sala de computadoras (fuente: MINEDU). El 83% de ellas no lo tienen. ¿Es esto
una brecha digital (o una parte de ella)?

Previamente a la incursión de las NTIC en el mercado peruano, es decir, antes de la década


de los 90, existía una serie de deficiencias en el ámbito estructural (en la clave de burocracia
y legislación) e infraestructural; consecuencia probable de la época del terrorismo. A esto
debemos agregar la incipiente inversión privada y extranjera en la oferta de bienes y
servicios a la población). La poca participación del estado, la carencia de rutas de acceso e
información acerca del interior del país, agregadas a la situación de pobreza y exclusión
facilitaron la aparición y crecimiento casi cancerígeno de la brecha. Las NTIC ingresaron al
país cuando éste aún no estaba listo para el desarrollo de las tecnologías.

El principal enemigo hoy en día es la banalidad de los usos y los limitados modos de
apropiación que tienen los aparatos tecnológicos y las NTIC especialmente aquí en nuestro
país. Las posibilidades educativas son muy grandes para aparatos muy simples. Hay
personas que gastan $280 dólares en un iPod de 120 GB. Nunca se preguntan por qué existe
una opción en el menú denominada: PODCASTS. El podcasting consiste en la creación de
archivos de audio o video (generalmente en formato .mp3, .mp4 o .aac) y su distribución
mediante una suscripción (generalmente gratuita) para que el usuario lo descargue vía
internet y lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil. Es
una ventaja frente a la radio y al blog porque puede ser percibido sin necesidad de cobertura
ni de una atención especial. Existe transmisiones de universidades y de compañías de
telecomunicaciones. Deutsche Welle, NHK, BBC, CNN, Discovery Networks y National
Geographic transmiten fragmentos de programas, investigaciones, cortos e incluso cursos de
idiomas muy completos y totalmente gratis. Pese a todo esto, volvemos a los limitados
modos de apropiación de estas tecnologías.

Luego de todo esto, naturalmente, debe considerarse una estrategia que contemple cuatro
aspectos para abordar el problema de brecha digital:

Infraestructura – disponibilidad de equipo de cómputo y conexión a internet con esquemas


adecuados de mantenimiento y soporte técnico.

Habilidades de uso de esta tecnología.

Oferta de información – desarrollo de sitios con contenidos relevantes al contexto y lengua


nacional.

Cambio cultural con mecanismos de fomento al uso de información “formal” aplicable al


contexto específico en la toma de decisiones.

... bueno, sólo decíapero bueno... yo solo decía. Esperemos que esta reflexión llegue a los
oídos adecuados (ojos, mejor dicho).

meta: reducir la brecha digital peruana


Publicado el 9 junio 2008 por www.LimaNorte.com
¡Más de 1 millón de empresas (94%) y 45,000 colegios(90%) en todo el
país no tienen página Web!. Sólo 19% de peruanos accede a Internet. La
Asociación de Usuarios de Internet del Perú (AUI PERU) desarrollará una
estratégica campaña de alfabetización digital que promoverá la reducción
de la brecha digital existente en el país.

Con el objetivo de promover el uso de Internet y conseguir que esta herramienta


sea cada vez más accesible para todos, y se constituya como un elemento clave
para la economía y educación en el país, la Asociación de Usuarios de Internet del
Perú (AUI PERU) dentro de su plan de alfabetización digital, promoverá la reducción
estratégica de los costos de dominios Internet ccTLD .pe a CERO por un lapso de 3
años para el sector PYME y de forma permanente para el sector educación.
Al respecto, el Ing. Johnny Laureano Pdte. de la Asociación de Usuarios de Internet
del Perú, afirmó que “la AUI promoverá la reducción estratégica de los costos de los
dominios de Internet a CERO para las PYMES por un lapso de 3 años, este tiempo
servirá para consolidar una posición de conquista de nuevos mercados .
Actualmente, el costo del dominio es casi 40 dólares por año, y el costo de su
renovación igual, esto podría eliminar la primera barrera de entrada para que una
MYPE se anime a ingresar a Internet”. Por otro lado, señaló que “Internet es
considerado en todos los países del mundo, un recurso de interés público, por lo
que el Estado Peruano debe velar por su adecuada utilización para hacer prevalecer
el interés general, en este caso, de tomar acciones coherentes con las actuales
políticas para apoyar el impulso estratégico a las PYMEs de todo el Perú. Por
ejemplo, el costo en Argentina es de CERO dólares, lo que le ha servido para
impulsar su primera posición en Latinoamérica, con más de 1,600,000 dominios,
contra la pobre presencia de Perú con sólo 22,000 dominios .pe en la web, con lo
que no estamos aprovechando las potentes ventajas que brinda Internet a las
PYMES, y con ello garantizar el crecimiento económico que necesita el país para
salir del subdesarrollo.
Una segunda iniciativa, de importancia estratégica está en el sector educación. El
Ing. Laureano señaló que “es alarmante que menos de 5,000 colegios tengan una
página web con su dominio propio. Es decir, menos del 90% de colegios del Perú,
no tienen una presencia en Internet. Con lo que la educación en el Perú se está
relegando en relación con otros países de la región. Es increíble que los colegios
nacionales, de muy escasos recursos económicos, tenga que pagar 40 dólares cada
año para mantener una presencia necesaria en Internet. Esta situación aunada a
otras carencias tecnológicas, ocasionan que los colegios, docentes, alumnos y
padres de familia, sigan contribuyendo a que se acentúe la brecha digital existente,
sobre todo en las regiones y en particular, en las 35,000 localidades que hoy en día
no pueden acceder a Internet.
Finalmente, señaló “que estas propuestas son parte del plan de Alfabetización
Digital que la AUI PERU desarrollará en los próximos meses, como una forma de
incentivar a todos los sectores fundamentales a trabajar por una sociedad rica en
conocimientos e información, por lo que invocamos a las autoridades, gremios y
empresas privadas en general, operadores de telecomunicaciones, proveedores de
servicios de Internet, ONGs, organismos de la Cooperación Internacional, personas
y asociaciones en general, a apoyar y respaldar la ejecución de las actividades que
realizaremos en todo el país”.

Brecha digital se refleja ahora en


acceso a Internet por banda ancha
El 16% de los hogares de los países en desarrollo tiene conexión a Internet, frente a un
66% en los países de mayores ingresos

Viernes 16 de septiembre de 2011 - 12:22 pm 5 comentarios

Ginebra (EFE). La brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo se refleja


ahora más en el acceso a Internet por banda ancha que en el número de teléfonos
móviles, mercado en el que pronto se llegará a un grado de saturación.

La banda ancha fija alcanzó un nivel de penetración del 24% en los países industrializados
a finales de 2010, frente a una media del 4,2% en el resto de naciones, según revela el
informe anual sobre la “sociedad de la información” publicado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).

Sin embargo, en el primer grupo de países el ritmo de crecimiento se ha ralentizado, lo que


para los expertos puede ser una señal de que también en este mercado se está alcanzado
un punto de saturación.

En el sector de las telecomunicaciones, el acceso inalámbrico a Internet por banda ancha


es el área con mayores perspectivas de crecimiento, lo que se traduce en el impulso
registrado en las suscripciones a la banda ancha móvil -incluida de prepago- que en los
países en desarrollo fue del 160% entre 2009 y 2010.

Según el análisis, todo esto forma también parte de una tendencia entre los usuarios de
pasar de las conexiones y dispositivos fijos a los inalámbricos para acceder a Internet.

EL 30% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ESTÁ CONECTADA


En el ámbito de internet, los analistas señalan que el número de usuarios se ha duplicado
en los últimos cinco años y suman actualmente unos 2.000 millones, con el mayor
crecimiento absoluto en China, Brasil, India, Nigeria y Rusia.

Para finales del pasado mes de diciembre, el 30% de la población mundial estaba “en
línea” o “conectada”, en comparación con del 6% de diez años antes.

En cuanto a acceso en los hogares, el 16% en los países en desarrollo tiene una conexión
a Internet, frente a un 66% en los países de mayores ingresos.

Entre las mayores actividades en Internet -principalmente entre los jóvenes- está el uso de
las redes sociales y la creación de contenidos (como blogs).

Esto explica que en algunos países hasta el 70% de usuarios de Internet formen parte de
alguna red que les permite colgar información o pone a disposición un servicio de
mensajería instantánea.

Sorprende aún más, según el informe, que en ciertos países en desarrollo haya tantos
usuarios de internet como de Facebook, una de las redes sociales virtuales más
populares.

Según el informe, Estados Unidos es el país donde se han abierto más cuentas de
Facebook (154 millones), seguido de Indonesia (39,5 millones), India (33,5), México (28),
Filipinas (26), Brasil (25) y Colombia (15).
Por otra parte, el informe señala que una tendencia preponderante entre los operadores en
mercados en desarrollo es atraer a una clientela de bajos recursos mediante la
disminución de precios de las suscripciones y de los teléfonos móviles

TECNOLOGÍA. SE BUSCA AGILIZAR TODOS LOS TRÁMITES POR LA RED

Acortando la brecha digital

El Estado se propone ampliar la cobertura de


Internet en el país

Buscará mayor eficacia para ofrecer al


ciudadano más servicios en línea

Susana Mendoza smendoza@editoraperu.com.pe

¿Cuántas veces usó un celular en los dos últimos días? ¿Cuántas veces consultó alguna información,
realizó una gestión o se comunicó con alguien mediante Internet? No cabe duda de que las tecnologías
de información y comunicación (TIC) se han convertido en necesarias herramientas para nuestro
quehacer cotidiano. En la actualidad, muchas instituciones estatales y privadas cuentan con servicios
electrónicos que permiten a sus usuarios efectuar diversas gestiones, trámites o pagos a través de sus
páginas web.
Decenas de personas pueden librarse de colas interminables, papeleos y otras
demoras, haciendo solo unos cuantos clics.

Por ejemplo, la Municipalidad de Miraflores permite tramitar la partida de


nacimiento de manera virtual. Basta llenar un formulario en línea, realizar el pago
por Internet y la copia del documento se llevará al domicilio del solicitante.

Se observa también, cada vez más, que las entidades públicas hacen uso
intensivo de las TIC. Un ejemplo es el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe), que se ha convertido en un sitio de consulta y de acceso a las
entidades públicas.

A través de él se accede al Portal de Transparencia Estándar, en el que todas las


entidades de la administración pública se muestran de forma estandarizada ante
los ciudadanos, encontrándose su actualización a cargo de las propias
instituciones.

Otra innovación es la puesta en marcha de la Plataforma de Interoperabilidad del


Estado (PIDE), que ofrece a los ciudadanos los servicios públicos y el intercambio
electrónico de datos a través de Internet y telefonía móvil (ver recuadro).

Sin embargo, estas ventajas del avance tecnológico aún no las puede disfrutar un
gran sector de peruanos debido a que en nuestro país la brecha digital (la
diferencia que hay entre personas que tienen acceso a Internet con los que no
acceden siquiera a una computadora) aún es alta (ver cifras).

Brecha

Según la empresa de tecnología Advance Computer Corporation, en el Perú, el


índice de penetración de computadoras es de 12 por cada 100 habitantes,
mientras que el promedio regional es de 20, y en algunos países llega a 30.

Un reciente estudio elaborado por las Naciones Unidas (ONU) precisa que existe
una nueva brecha tecnológica: el acceso a la banda ancha (la conexión a Internet
en forma permanente que permite al usuario estar siempre "en línea", a
velocidades que le posibilitan obtener y proporcionar información multimedia
interactivamente y acceder a diversas aplicaciones y servicios).

"Justo cuando estábamos obteniendo éxito en reducir la división digital original,


vemos aparecer una nueva brecha, quizá más significativa: entre aquellos que
disfrutan del acceso rápido a un mundo en línea crecientemente rico en contenidos
multimedia y aquellos que sufren con lentas conexiones vía telefónica", detalla el
reporte Banda ancha: ¿la nueva división digital?.

En el caso del Perú, oscila entre el 2.5% y 2.6% de la población con acceso a este
servicio. El promedio en la región es 6%.
Ronald Barrientos Deza, jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e
Informática (ONGEI), de la Presidencia del Consejo de Ministros, explica que el
objetivo del Estado es llevar todos los servicios públicos al ciudadano de a pie a
través de portales informáticos e, incluso, mediante los teléfonos celulares con
conexión a Internet.

Planes

Pero para lograr esa meta, primero deberán reducir la brecha digital en el país.
Así, se planteó invertir en tendidos de redes en fibra óptica para que la rapidez en
la información aumente y crezca la radio de comunicación del celular.
"Multiplicaremos la capacidad de la fibra óptica para que muchas personas se
comuniquen a alta velocidad."

Se promoverá también el acceso a la banda ancha en convenio con los gobiernos


locales. De esta manera, se impulsará la creación de oficinas regionales de
gobierno electrónico para que los funcionarios diseñen sus propias políticas de
acceso a la información.

No obstante, señaló que estas redes solo cubrirán las necesidades de información
de las poblaciones urbanas. Para las comunidades alejadas se planea usar la
telefonía de cuarta generación.

"Apostamos por una telefonía celular de cuarta generación porque es barata. Su


costo es de 0.005 céntimos de euros el minuto, es decir, 0.02 nuevos soles.
Además, tiene mayor alcance en términos de conexión entre antena y antena, y
podremos conectar comunidades aisladas de los grandes poblados", explica
Barrientos Deza.

Otra propuesta que impulsarán será proponer el servicio WiFi al público, tal como
ocurre en algunos lugares de San Isidro, donde cualquier persona puede captar
señal de Internet desde un parque.

"El WiFi es una señal abierta, no se le paga ninguna retribución al Estado por usar
esa frecuencia, es gratuita; por eso, las instituciones públicas pueden utilizarla
para ofrecer servicios a la población, como ocurre en otras ciudades del mundo.
Nosotros promoveremos este tipo de acceso libre en los principales puntos del
país con mayor concentración de habitantes."

Masificación del servicio público

Hace cerca de un mes, el Gobierno oficializó la Plataforma de Interoperabilidad del


Estado (PIDE), que permitirá ofrecer a los ciudadanos servicios públicos y el
intercambio electrónico de datos a través de Internet y telefonía móvil.
La PIDE forma parte del proceso de modernización de la gestión del Estado y
participarán en ella todas las entidades. De esta manera, se permitirá masificar los
servicios públicos en línea.

Un claro ejemplo de este exitoso proyecto es Tu empresas en 72 horas, con la


participación de instituciones públicas como Reniec, el Ministerio de Economía,
Sunat, Sunarp, Colegio de Notarios de Lima y la Presidencia del Consejo de
Ministros.

Este servicio en línea facilita la creación de empresas, en forma directa y vía web,
en las notarías de Lima Metropolitana, Callao, San Martín y Lambayeque. A través
de la página web www.empresas.gob.pe se puede acceder a una información
detallada y obtener de manera fácil y directa su número RUC y clave SOL, en solo
tres días y desde su casa.

Ampliarán banda ancha

El Gobierno tiene planes para ampliar los servicios de banda ancha hacia las
zonas aisladas del país. El vicepresidente de Infraestructura de la Corporación
Andina de Fomento (CAF), Antonio Juan Sosa, indica que las autoridades del Perú
solicitaron apoyo para lograr esta meta.

Informa que los proyectos de banda ancha no requieren de inversiones cuantiosas


y la CAF podría proporcionar inicialmente al país una suma de 50 millones de
dólares, con los que se puede avanzar mucho.

"Hay que focalizarse en los lugares que no cuentan con estos servicios, ya que las
zonas con mayor poder adquisitivo están bien cubiertas, pero si quiere llevar
educación y conectividad a pueblos de la Sierra o a zonas recónditas, remotas o
aisladas, se tiene que hacer una inversión."

El alto funcionario de la CAF refiere que las autoridades peruanas quieren dar un
"gran salto" con la penetración de la banda ancha. Menciona que, casualmente,
uno de los aspectos más débiles en temas de infraestructura en el Perú y América
Latina está vinculado con su acceso.

"Mejoramos muchísimo en telefonía móvil y nuestros números son similares a los


que tienen los países industrializados, pero en banda ancha para temas educativos
o de acceso a contenidos nuevos, ahí estamos muy mal. Hay que hacer
inversiones y el Estado tiene un papel importante, sobre todo en las zonas
remotas, donde el mercado no te va a resolver eso, porque no es interesante para
las empresas."

En un clic

Tu empresa en 72 horas
www.empresas.gob.pe

Ventanilla única del Estado

www.serviciosalciudadano.gob.pe/

Antecedentes penales en línea

www.pj.gob.pe

Consultar precios de los medicamentos

http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe

Denuncias ante la Fiscalía por web

www.mpfn.gob.pe/denuncias.php#

Opiniones

¿Cómo debe ser un Perú 2.0?

Marco Sifuentes

@ocram (en twitter)

El Perú 2.0 debería ser un país con un porcentaje mucho más alto de compatriotas
conectados a Internet y que abandone los últimos lugares mundiales de velocidad
de conexión. Debería apuntar hacia la digitalización de los trámites burocráticos,
sobre todo los de pago. El Estado digital debe apuntar a la transparencia absoluta,
donde se pueda acceder libremente a los datos crudos

de las entidades estatales."

Fernando Tuesta Soldevilla

@tuesta (en twitter)

Un Perú 2.0 tiene que ser un país que facilite la inclusión. La inclusión
comunicativa permitirá la inclusión social. Invertir en 2.0 es hacerlo en desarrollo e
inclusión porque hoy en día las comunicaciones más convencionales son más
costosas, pero también es superar el control que han tenido los grandes medios de
comunicación. Las personas podrán comunicar lo que son y piensan con mayor
libertad."

Tecnología » Internacional

¿Qué es la brecha digital?


La brecha digital separa los que están conectados a la revolución digital de las TIC, de los que
no tienen acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías.(Naciones Unidas)

Por Beatriz Valenzuela

6,474 Lecturas

27 de Marzo, 2006 16:03

2 Comentarios

Hemos escuchado o leído acerca de la “brecha digital” y poco a poco va siendo


parte de nuestro lenguaje. Sin embargo he querido compartir con ustedes las
definiciones se han elaborado al respecto.
Si buscamos en Internet la definición de “brecha digital” nos encontraremos con
significados relativamente coincidentes. Una de sus definiciones más consensuadas es la
de la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la Información de Naciones Unidas en la que
se define como: ”La brecha digital separa los que están conectados a la revolución
digital de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los que no tienen
acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías. La brecha se produce tanto a través de
las fronteras internacionales como dentro de las comunidades, ya que la gente queda a
uno u otro lado de las barreras económicas y de conocimientos.

En la CMSI de Ginebra los líderes mundiales declararon: "Estamos plenamente


comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos,
especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados
y aún más marginados".

He encontrado otra definición en una página virtual en la red


dónde se señala que: “Para ingresar en este asunto de la brecha
digital hay que comprender qué significa el término, qué
implica. Sin embargo, la tarea no es sencilla y es que las
definiciones son tan variadas como los estudios que la abordan:
Martin R. Hilbert sostiene que es la brecha "entre aquellos que
tienen acceso a las tecnologías digitales y aquellos que no" .
Otra definición bastante más amplia de la brecha digital es
aquella que recogieron Ricardo Monge y Federico Chacón del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos: "[mientras] algunas personas
tienen las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más
rápido servicio de Internet, así como una riqueza de contenido en este servicio y
una capacitación apropiada para sus vidas... Otro grupo de personas... no tiene
acceso a las más modernas y mejores computadoras, al más confiable servicio
telefónico o al más rápido o más conveniente servicio de Internet. La diferencia
entre estos dos grupos de personas constituye... la brecha
digital".

La ALADI en un estudio realizado para analizar su impacto


en los países que la integran la definió como una que
"cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y
personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas
de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que
no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la
diferencia existente en el grado de masificación de uso de las
TIC entre países. Esta suele medirse en términos de densidad
telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet,
entre otras variables".

Más recientemente Ricardo Monge señaló que "el término brecha digital se refiere al
acceso diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y
Comunicaciones (TICs), así como las diferencias en la habilidad para usar tales
herramientas, en el uso actual que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar".

La idea, como se puede ver, es a grandes rasgos la misma . La brecha digital se trata de
"una diferencia" (ya sea entre individuos, grupos o áreas geográficas), una que se refiere
al acceso, utilización y capacidad o habilidad en el uso de las TIC. Obviamente, como tú
te darás cuenta, debido a la importancia actual de Internet se tiende a hacer especial
hincapié en ésta a la hora de analizar la brecha.

Por otra parte en una tesis de alumnos del


Departamento de Ciencias de la Computación
Universidad de Chile encontré lo siguiente:” En el
mundo de hoy, ya sea para una persona, empresa u
organización, el poder acceder a las tecnologías de
la información y comunicaciones (TIC) es un
requisito importante para participar de una
sociedad cada vez más dependiente de la tecnología.
El concepto de brecha digital se usa para cuantificar la
diferencia existente entre sectores que tienen acceso a
las herramientas de la información y aquellos que no lo
tienen. La brecha digital puede analizarse en distintos
contextos, por ejemplo, el económico, social,
educacional, etc., y entre diferentes grupos como por ejemplo, entre países, sectores y
personas.

Por último aquí les dejo una presentación de esta misma universidad que me ha
parecido interesante compartirla. Para ello pinchen AQUI

Entre la información de la que actualmente se dispone, cabe distinguir el siguiente dato :


el 88% de los usuarios de Internet se encuentran en los países desarrollados, los cuales
únicamente constituyen el 16% de la población mundial.

También puede ser de utilidad conocer que el ciudadano promedio estadounidense


(como ejemplo de los países desarrollados), para comprar una computadora, debe gastar
aproximadamente el salario de un mes, mientras que el ciudadano promedio de
Bangladesh ( como caso de los países en vías de desarrollo ) debe ahorrar durante ocho
meses para lograrlo. O bien destacar que tan sólo una de cada veinte personas en el
mundo dispone de acceso a Internet, la inmensa mayoría de las cuales están en América
del Norte y en Europa occidental. ¿Cuanto gastamos en Chile?.

Por cierto, esta brecha digital ya está abriendo un nuevo escenario de acción para
disminuir la brecha social. Lo que está claro es que no es sólo acceso a computadores e
Internet, sino a abordar con ello la multiplicidad de dimensiones del desarrollo humano
Valladares

Anuncios Google

"Master Recursos Humanos"


"Doble Titulación Europea" Becas Ahora. On line o Presencial www.eude.es

¿Buscas a Mitos Leyendas?


Encuentra a tus amigos en Facebook. ¡Regístrate ya! www.Facebook.com

Ideas de Negocios
Poca inversión y rentables, desde $5.000 Dolares! Entre hoy. www.AmericasInversiones.com

Resumen

Objetivos

Desarrollo

Conclusiones

Bibliografía

RESUMEN

El presente trabajo constituye un informe sobre el tema Brecha Digital. El mismo se desarrolla
a partir de un análisis de las principales ideas que permiten definir a la brecha digital como
fenómeno tecnológico y social. Se desarrolla un análisis genético de este fenómeno como
manifestación actual de otro fenómeno ya existente, la brecha tecnológica y comentar algunos
de sus principales impactos y de las consecuencias que genera en el mundo en la actualidad

ABSTRACT

The present work constitutes a report of the subject Digital Breach. The same one is developed
from an analysis of the main ideas that allow to define to the digital breach like technological
and social phenomenon. A genetic analysis of this phenomenon like present manifestation of
another already existing phenomenon is developed, the technological breach and to comment
some of their main impacts and the consequences that it generates in the world at the present
time

Palabras Claves

Brecha digital, Sociedad de la Información y el Conocimiento, brecha tecnológica


OBJETIVOS

Comentar el contexto histórico en el que surge la brecha digital como fundamento para la
comprensión de la influencia del mismo en la realidad actual.

Caracterizar la situación actual mundial que produce la brecha digital en el mundo a través de
un análisis del comportamiento de la distribución del desarrollo tecnológico mundial a través
de la historia.

Comentar los impactos que produce la brecha digital en el mundo actual a través de un análisis
de las consecuencias que manifiesta en las diferentes áreas mundiales.

INTRODUCCIÓN

Desde siempre ha persistido la intención y recurrentemente se renueva la esperanza, de


superar la aberrante pobreza que recorre el mundo avergonzando a todos los humanos sin
distinción. Los esfuerzos, por reducir los estragos que genera, se multiplican sin cesar y
contrariando la sabiduría convencional, en vez de aplacarse embiste con más furia.

Todo parece indicar que se incrementa inversamente proporcional a la magnitud de los


esfuerzos que se despliegan para atenuarla. Y la paradoja no parece conseguir un talismán que
logre al menos intimidarla o apaciguarla.

Si bien el hombre ha logrado avances sin parangón en su lucha contra las enfermedades
incurables que diezmaban a los pueblos, las que se han librado y emprendido contra la
pobreza han sido inútiles y basta tan solo un instante de reflexión para apreciar más
claramente cómo todos los experimentos se sumergen en una retórica inocua equivalente a
intentar llenar un saco sin fondo. A pesar de lo que sostienen los jerarcas de la informática,
paradójicamente, el desarrollo de las comunicaciones y la informatización de la sociedad
también contribuirá a echarle leña a la hoguera.

DESARROLLO

Unos de los temas de mayor actualidad y de los cuales con gran constancia se habla en los
medios en cuanto a lo relacionado con el tema del desarrollo de la ciencia la tecnología y la
información lo constituye sin duda el término brecha digital. Este se ha convertido, hoy en día,
en un concepto de un alto alcance político y social.

La historia de este término comienza cuando el período administrativo del presidente


estadounidense Bill Clinton. En esta etapa ellos, los funcionarios de la Administración,
comenzaron a utilizar el término digital divide para hacer referencia a la fractura o separación
que se podía producir en los Estados Unidos de América entre los que se podían conectar y los
que no se podían conectar a las redes como Internet o a redes de comunicación de otro tipo si
no se superaban mediante inversiones públicas en infraestructuras y ayuda a la educación o
por la influencia de otros factores como bien podían ser las serias diferencias entre clases y
género territorios, razas y etnias,.

Debido a la alta influencia de este termino en la vida social, política y económica algunos
autores prefieren; sobre todo los de lengua hispana, el término "fractura digital" por su
carácter expresivo y lo claro del término. Pero en nuestra lengua se ha estilado evitar este
termino por su dureza y se ha optado por términos mas suaves y mas políticamente correctos
como es el caso de brecha digital.

Este término es un concepto que ha sido manejado desde múltiples ópticas lo cual ha dado
lugar a una multiplicidad de enfoques sustentados en un sin número de estudios.

Una mejor comprensión del término se lograría si comenzamos por conocer que se implica
cuando se habla de brecha digital. Un análisis de los conceptos mas manejados nos depara que
siempre se habla de dos temas que son fundamentales: el primero es el referido a la
tecnología digital y el acceso diferenciado que existe a esta, y un segundo tema de obligada
referencia cuando se habla de brecha digital siempre constituye la diferencia en las habilidades
y capacidades con que se utilice esta tecnología.

Hagamos pues un repaso a los conceptos defendidos en los últimos años con mayor
popularidad. Entre estos contamos a la definición de Ricardo Monge y Federico Chacón del
Departamento de Comercio de los Estados Unidos (DOC) la cual se considera una de las mas
completas y que especifica: ¨ ...término recientemente acuñado, el cual señala las
diferencias en cuanto al acceso y uso de las aplicaciones de las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TICs) entre individuos de un mismo país, o entre diferentes países o
regiones. ¨ (1)

Un análisis de este concepto nos vislumbrara que la mayor parte de la tecnología digital se
encuentra ubicada en un polo y que este polo es el que concentra a la mayor cantidad de
recursos humanos preparados para interactuar y hacer producir a la misma.

La realidad ha demostrado que en el otro polo también existen personas capacitadas que
pueden utilizar esta tecnología y hacerla producir, pero además que decimos del potencial que
puede aprender el manejo de esta. Es decir que al analizar este concepto debemos dejar bien
definido que las referencias a que todo se concentra en el llamado Primer Mundo, incluido el
conocimiento, no es un claro reflejo de lo que sucede en realidad pues despreciaríamos lo que
día a día los otros "mundos" desarrollan poco a poco, con limitantes de carácter
socioeconómico, político, culturales etc.

Tampoco este análisis pretende echar por tierra al concepto pues una parte de lo que dice es
realidad; la mayor parte de la tecnología digital se concentra en ese polo al que hacíamos
referencia anteriormente. En la Segunda Fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información (CMSI)celebrada en Túnez entre el 16 y el 18 de Noviembre del presente año 2005
el ministro cubano del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones Sr. Ignacio González
Planas en su intervención declaraba que:

"El prometedor escenario tecnológico que se augura, está marcado por el injusto orden
económico internacional existente y por el carácter neoliberal del actual proceso de
globalización, convirtiendo en privilegio de unos pocos países, extraordinarias conquistas de la
inteligencia del hombre.

Unos pocos ejemplos confirman estas realidades:


• Estados Unidos y Canadá tienen 74 computadoras y 60 líneas de teléfono fijas por cada 100
habitantes, En África hay 1,76 computadoras y 3,09 líneas fijas, por igual cantidad de personas.

• Solo el 15 % de los 6 mil millones habitantes del planeta acceden a Internet. De ellos, el 51,9
% corresponden a EEUU, Canadá y Europa, y solo un 2,5% a África.

• Más de la mitad de la población del planeta no tiene acceso al teléfono, inventado hace ya
más de un siglo. El 40 % de las líneas telefónicas están en solo 23 países desarrollados, donde
vive menos del 15 % de la población mundial,

• Más del 50% de los clientes del servicio celular y de los servidores de Internet están en países
desarrollados. "(b)

Volviendo a retomar el hilo del análisis del concepto podemos revisar otro de los conceptos
mas populares es el promulgado por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) que
especifica que la brecha digital es "...la distancia "tecnológica" entre individuos, familias,
empresas, grupos de interés, países y áreas geográficas en sus oportunidades en el acceso a la
información y a las tecnologías de la comunicación." (2)

Mas recientemente Ricardo Monge señaló que "el término brecha digital se refiere al acceso
diferenciado que tienen las personas a las Tecnologías de Información y Comunicaciones
(TICs), así como las diferencias en la habilidad para usar tales herramientas, en el uso actual
que les dan y en el impacto que tienen sobre el bienestar" (3). Ya en este punto comienzan a
esclarecerse los términos que mejor van a definir un concepto de brecha digital. No es objetivo
de este trabajo emitir o definir un concepto de brecha digital sino mas bien enfocar los puntos
principales de reflexión y que el lector elabore sus propias conclusiones al respecto. Pero si
tuviésemos que esbozar uno de seguro tendría las siguientes ideas que no deberían faltar

La idea del acceso a las TICs que es diferenciado en la actualidad

La idea de las diferencias en la capacitación y el desarrollo de habilidades en la población para


explotar esta tecnología el cual a nivel mundial esta también muy diferenciado

El impacto de las ideas anteriores en el bienestar humano.

Ahora bien al analizar con profundidad nos percatamos de que es en los motivos en donde
están los fundamentos que permiten conocer a la brecha digital a su razón de ser y a sus
consecuencias en el mundo actual y lo que depara para el futuro de continuar existiendo.

Cuando hacemos referencias a los motivos también hacemos referencia a la historia de la


brecha digital; es decir a su análisis genético para ser mas exactos. No es nueva ella, mas bien
ahora estamos en presencia de una nueva versión de la brecha tecnológica, de aquella que
comenzó con el ferrocarril, las máquinas de producción en serie de productos tangibles como
las de manufactura, automotrices, eléctrica, aérea, etc, esta derivó en un desarrollo de las
comunicaciones que empujó el desarrollo del telégrafo, de la telefonía, del computo de datos,
de la programación y automatización de procesos basados en la digitalización.

No es historia nueva esta, ya se estaba escribiendo desde que el hombre trato de subsistir con
la creación de medios diferentes a los que la naturaleza le proveía, fue así como se produjeron
las primeras etapas de consolidación del desarrollo tecnológico que ha marcado a las
sociedades desde las Eras del Hierro, del Bronce, etc hasta la Era de la Informatización.
Durante estas eras o épocas ha sido una constante que las naciones o las sociedades que
anticiparon o precipitaron el despegue casi siempre son las mismas que se van a mantener
orientando el progreso de las civilizaciones. Todo esto sobre la base de dos pivotes: la decisión
de los gobiernos y el empuje de la gente. Es por eso que podemos ver a la brecha digital no
como un momento histórico obra de la casualidad sino que debemos verla como el resultado
de las diferencias entre las naciones a la hora de vislumbrar con claridad la dirección que
seguía el progreso o de no vislumbrar esto ultimo.

Ahora bien si hablásemos de un momento de comienzo desde el punto de vista tecnológico de


la brecha digital este es la aparición del teléfono análogo. De hecho es la base de este proceso
y su elemento mas representativo. La telefonía es la vía principal de acceso a la autopista
digital. Imaginamos que Antonio Meucci o Alexander Graham Bell jamás previeron el impacto
que tendría la telefonía en este momento. Imaginamos que fueron capaces de prever el
impacto social y de otros modos que tendría pero no pensamos que habrían calculado esto y lo
que se plantea para el futuro.

El desarrollo de la red ARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y su


conversión en INTERNET, los aportes al computo y los procesadores desarrollados para ellos, el
diseño de maquinas de computar cada vez mas personales, reducidas, portables, baratas, el
diseño de sistemas apoyados en interfaces gráficas de usuarios, la conectividad a través de
protocolos y la mejoría de los soportes de esta conectividad tanto en ancho de banda como en
velocidad, el desarrollo aeronáutico que posibilitó la puesta en orbita de satélites para apoyar
las comunicaciones han posibilitado una integración y una dependencia de casi todo lo que se
hace en la vida a esto.

Si revisamos lo expresado anteriormente nos daremos cuenta que estamos asistiendo a otra
etapa otro periodo mas de la brecha tecnológica que comentamos. Desde la Era Agrícola y la
Era Industrial se dependió principalmente de medios mecánicos para extender nuestros
músculos y capacidad de desplazamiento por aire, mar y tierra; en la Era de la Información se
ha extendido por decirlo de algún modo nuestro sistema nervioso para manejar de forma
sistemática y casi instantánea, enormes cantidades de información a través del tiempo y el
espacio.

Esta Era de la Información pretende extender nuestra capacidad de manejar ingentes


volúmenes de conocimiento con un consumo energético mínimo. De esta manera si la Era
Agrícola presentaba a la Fuerza como el principal recurso de poder de los que tenían el poderío
vamos a notar que la Era Industrial, por su parte, provee al factor Riqueza la mayor influencia
del poder, de ahí que el capital y los medios de producción sean sus principales exponentes.

Por su parte, en la Era de la Información el principal recurso es la Información. Por lógica la


información por si sola no nos hará mejores. Habrá que generar una instrucción y una
educación sociales que nos permita hacer un uso óptimo y eficiente de la información para el
beneficio de la humanidad para poder desarrollar una Sociedad del Conocimiento. Esa Era del
Conocimiento o Sociedad del Conocimiento como quiera que le llamemos tendrá como clave
fundamental la idea anterior, ese será su principal recurso del poder.
Existen opiniones que recalcan que estas opiniones solo son aplicables a sociedades altamente
industrializadas; sin embargo, la realidad de nuestros países es que la posibilidad de nuestra
inserción en el contexto mundial depende de nuestras potencialidades para sobrevivir entre
eras tan disímiles.

El conocimiento que podamos obtener de los mercados prospectivos, el dominio de las


tecnologías más avanzadas, y la preparación de nuestros recursos humanos hasta ponerlos al
nivel de los países que hoy ostentan el poderío y establecen los estándares mundiales,
evidencian que el conocimiento, es la clave de nuestra supervivencia ante esta época de
globalización tan diferenciada y en ocasiones injusta.

Son nuestros recursos humanos, y la preparación que estos tengan los puntales para una
optima transferencia tecnológica. Aquí a modo de ver de los autores es donde descansa el
gran secreto de la brecha tecnológica, la preparación de los recursos humanos es nuestro gran
"Talón de Aquiles". Unos recursos humanos con alta preparación constituye un recurso de
innegable potencial que pueden hacer frente a la brecha digital amparados en el recurso
conocimiento, el recurso de poder mas importante para la sociedad de la información.

Ahora bien esta sociedad de la información en la que nos vamos adentrando no se esta
construyendo de forma integradora como debía ser en realidad, no se esta poniendo todo el
potencial en función de un desarrollo integrador que desemboque en los objetivos de
desarrollo que internacionalmente se han acordado.

En la reciente Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en el mes de


Noviembre del 2005 en Túnez se pudo constatar que la construcción de la Sociedad de la
Información se fundamenta en "... poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del
desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento para la consecución de
los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los contenidos en la
Declaración del Milenio, y hacer frente a los nuevos desafíos que plantea la Sociedad de la
Información en los planos nacional, regional e internacional." (4). ¿Pero es en realidad esto lo
que esta logrando? Un vistazo a las estadísticas de la distribución de las tecnologías, de la
preparación de los recursos humanos y de la integración de los diferentes polos mundiales nos
ilustran que no es así y que la brecha digital no es mas que un concepto fundamentado en
toda una serie de impactos negativos que lo conllevan a su razón de existir.

Internacionalmente se han acordado en los últimos años una serie de objetivos a desarrollar
con el fin de mejorar la cooperación internacional para lograr el mejoramiento de la
conectividad y el acceso a las Tecnologías de las Comunicaciones y la Informática(TICs).
Algunos de ellos a lograse antes del 2015 son :

utilizar las TIC para conectar aldeas, y crear puntos de acceso comunitario;

utilizar las TIC para conectar a universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y
escuelas primarias;

utilizar las TIC para conectar centros científicos y de investigación;


utilizar las TIC para conectar bibliotecas públicas, centros culturales, museos, oficinas de
correos y archivos;

utilizar las TIC para conectar centros sanitarios y hospitales;

conectar los departamentos de gobierno locales y centrales y crear sitios web y direcciones de
correo electrónico;

adaptar todos los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria al


cumplimiento de los objetivos de la Sociedad de la Información, teniendo en cuenta las
circunstancias de cada país;

asegurar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios de televisión y radio;

fomentar el desarrollo de contenidos e implantar condiciones técnicas que faciliten la


presencia y la utilización de todos los idiomas del mundo en Internet;

asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del
planeta(5)

Esto visto en el papel es muy atractivo; pero al contrastarlo con la realidad nos damos cuenta
de que las manifestaciones que existen nos conllevan a pensar que con el ritmo que
actualmente esta ocurriendo no nos llevara muy lejos; teniendo en cuenta la fecha que se
propone. Los autores trataremos de reflejar la realidad, teniendo en cuenta un análisis de la
realidad de estos objetivos planteados anteriormente.

La CMSI de Tunez evidenció la puesta en marcha de un ejercicio de "inventario" que culminó


con la publicación de un Informe preliminar en febrero de 2005. Este Informe actualizado se
presentó en Noviembre en la segunda fase de Túnez.

El proceso de actualización es constante y para que todos los interesados -y el público en


general- puedan tener una visión clara de los detalles se ha creado una base de datos de las
actividades de la CMSI que contiene hiperenlaces con diversas fuentes de información. Esta
base de datos admite nuevas contribuciones e información adicional y será un recurso
dinámico en el que todos podrán consultar las actividades que se realizan en todo el mundo
para construir la sociedad de la información.

A partir de este informe podemos realizar el análisis de cada uno de los objetivos y emitir
nuestra visión de la situación.

Cuba planteó sus puntos de vista ante el plenario de la CMSI haciendo referencia a la brecha
digital que divide a los países ricos y pobres en cuanto al acceso a las TIC, añadiendo con ello
nuevas desigualdades en un mundo en el que sobran declaraciones respecto a la necesidad de
borrarlas, pero faltan acciones concretas para eliminarlas realmente, según la opinión de la
mayoría de los participantes en esta conferencia.

Sin financiamiento y sin voluntad política sostenida, las naciones subdesarrolladas no tendrán
acceso a estas nuevas tecnologías. El comercio, en su versión electrónica, está vinculando a
algunos países y empresas cada vez más, mientras otros son marginados. La tecnología en su
desarrollo ha dado lugar a la Era de la Información pero no hemos construido la Sociedad de la
Información.

Los países del Tercer Mundo tienen menos oportunidades para aprovechar las ventajas que
ofrecen las TIC pero sino se hace un mayor trabajo en los temas inversión y compromiso
sostenido para terminarlas todo quedara en un vacío.

En primer lugar tratándose de metas que conciernen principalmente a los países en desarrollo,
no se ha previsto ningún mecanismo específico de financiamiento para que ello se haga
realidad. Este tema ha provocado un impase entre gobiernos del Sur y del Norte, pues éstos
últimos no solo que se han negado, desde el inicio, a contemplar la posibilidad de desembolsos
financieros adicionales a los ya programados, sino que tampoco quieren apoyar la propuesta
de un "fondo de solidaridad digital", aunque sea compuesto de donaciones voluntarias de
consumidores de productos digitales.

No se ha logrado incluir como parte del Plan de Acción el llamado Fondo de Solidaridad Digital,
de carácter voluntario, propuesto por África. Esto es muy importante si nos ajustamos a lo
planteado con anterioridad en cuanto al tema del financiamiento pues es aquí donde radica
uno de los problemas que limitan la minimización y posterior eliminación de la brecha digital y
de su incidencia en los países en vías de desarrollo. Una muestra de ello es la demanda del
resto de las naciones pobres, que insisten en la creación de mecanismos de financiamiento
para poder formar parte de la proclamada Sociedad de la Información, mientras los gobiernos
de las naciones del Norte desarrollado; Estados Unidos el primero; se resisten a contribuir.

Una vez que el sector privado rechazó la idea de una tasa sobre los ingresos de los servicios de
telecomunicaciones, para destinarla a las zonas menos rentables, los gobiernos del Sur
hicieron frente común en torno a la propuesta senegalesa del fondo de solidaridad digital,
dejando entrever que una Cumbre que no prevé ningún mecanismo para financiar las acciones
que propone sería una farsa. No impide que esta postura implica un serio retroceso frente al
principio de establecer mayor equidad en los procesos de desarrollo y el comercio
internacional, que se podía esperar que los gobiernos del Sur hubiesen defendido con una
actitud más firme.

Un conjunto de organizaciones de la sociedad civil emitió un pronunciamiento que vincula la


solidaridad digital con la solidaridad social, plantea una redistribución de los ingresos de los
servicios internacionales de telecomunicaciones, exige mecanismos de transparencia y
rendición de cuentas, advierte que los mecanismos de financiamiento no deben agudizar el
endeudamiento, las relaciones comerciales desiguales, ni los monopolios. Y cuestiona el
enfoque estrecho en la sola conectividad como solución a la brecha.

Lo anteriormente expuesto solo conduciría a un estado francamente monopolizador y


autocrático que degeneraría en la Imperialización de la Información ; es decir a una nueva
forma de manifestación del imperialismo. De hecho lo que se pretende hoy en día, o mejor
aún lo que se esta demostrando hoy en día nos conduce inevitablemente a pensar en ello. La
monopolización de los servicios de información digitales por servicios radicados en los Estados
Unidos principalmente son cada vez mas un paisaje acostumbrado en nuestra vida cotidiana.
Inclusive es relevante mencionar por ejemplo el desarrollo de proyectos que si bien ayudan al
mejoramiento del conocimiento y del aprovechamiento de los recursos digitales, no es nada
desdeñable mencionar también que tiene un alto potencial para servir a otros intereses.
Proyectos como Google Earth Google Accelerator y Google News han destapado la tapadera
de comentarios nada favorables respecto a los derechos y libertades civiles que perjudican.
Todo ello imbuido en el hecho de que concentran gran cantidad de información pero según los
criterios de fiabilidad de las fuentes que son determinados por sus ejecutores y dueños.
Marginándose así a un grupo de fuentes alternativas de gran valor que en la mayoría de los
casos enteran en contradicción con las ideas esgrimidas por quienes dominan estos proyectos
de alcance mundial.

El hecho de decidir que se lee o que se ve no es mas que una manifestación del Proyecto
Conciencia Informativa Mundial de alto interés de la Casa Blanca. Proyecto que supone en
otras palabras tener el control de quien y sobre que se informa así como el control de a quien
y sobre que se informa, en fin el control total del recurso mas importante de la futura y
deseada Sociedad de la Información, la información.

Ahora bien como mencionábamos con anterioridad el teléfono constituyo el punto de


referencia para entrar en la brecha digital y hoy la telefonía sigue siendo la vía principal de
acceso. La medida más común del acceso a las telecomunicaciones es la densidad telefónica,
también llamada teledensidad, o lo que es lo mismo, el número de líneas telefónicas
principales por cada 100 habitantes. En 1998, tal densidad variaba desde el 0,2 de Camboya
hasta el 69 de Luxemburgo, lo que indica las grandes diferencias existentes en el desarrollo de
las telecomunicaciones en el planeta.

El Informe sobre la Sociedad de la Información de la UE del año 2000 refleja claramente la


desigualdad dominante en lo concerniente al acceso a las telecomunicaciones básicas. los
EE.UU. presentan una teledensidad 40 veces mayor que la de los países africanos, que cuentan
con apenas un teléfono y medio por cada 100 habitantes (teledensidad de 1,6), con un total de
180 millones de líneas telefónicas en el caso norteamericano frente a tan solo 9 millones en el
africano.

Entre la UE , EE.UU. y Japón suman más de la mitad de las líneas telefónicas mundiales (441
millones de un total de 844). Estos países superan los niveles de teledensidad del 50%,
mientras que Latinoamérica, con un 12% de incremento anual en el número de líneas
telefónicas y una teledensidad de 12, y Asia, con un 15% de crecimiento anual y una
teledensidad de 6, intenta acercarse con dificultades a los niveles de teledensidad de los
primeros, mientras que África esta todavía muy lejos de alcanzarles, con un crecimiento del
11% anual y una teledensidad de 1,6.

A finales de los años 90 la proporción de usuarios de Internet entre 20% de la población


mundial más rica correspondía a 93,3%, mientras que del restante 80% era solo 6,7%. A pesar
del crecimiento exponencial de la conectividad a este servicio, el patrón de uso estratificado
no ha cambiado. De acuerdo con el estudio de la Organización Internacional del Trabajo(OIT) la
brecha entre los que acceden al mundo digital y los que no lo hacen se ha incrementado en los
últimos años. La utilización de las computadoras y el acceso a Internet crecen a un ritmo
extraordinario en algunas partes del mundo, pero todavía solo poco más de 5% de la población
mundial es usuaria de Internet, y 88% de ella se encuentra en los países industrializados. Los
Estados Unidos y Canadá concentran 57% de los usuarios a escala mundial, mientras África y el
Medio Oriente juntos solo albergan 1%.

Las desigualdades sociales y económicas que se encuentran en los países en vías de desarrollo
contribuyen aún más al ensanchamiento de la brecha digital. La exclusión del acceso a correo
electrónico y a Internet refleja, pero también refuerza, esas profundas diferencias. En la
actualidad, trece millones de personas tienen conexión a Internet en América Latina, entre un
3-5% aproximadamente de la población adulta; la mayoría de las cuentas es de carácter
individual. Como podremos notar esto constituye un serio impedimento para el logro de todo
esos objetivos que conllevan de un modo u otro a lograr la conectividad de toda una serie de
infraestructuras que propiciarían el desarrollo óptimo de los países que están en vías de
desarrollo.

Ahora bien hasta este momento solo hemos hecho referencia a los problemas de conectividad
y acceso que anteriormente habíamos visto que constituía unos de los puntos relevantes a la
hora de definir a la brecha digital pero también otro de los puntos era el tema referido a la
preparación de los recursos humanos la capacitación, la educación, la instrucción.

Lamentablemente, el mundo está lejos de alcanzar ni tan siquiera los objetivos mínimos, 100
millones de niños están sin escolarizar; siendo el 60% niñas. Al ritmo actual de progreso,
aproximadamente 86 países están lejos de lograr el objetivo de ofrecer a todos los niños y
niñas una enseñanza primaria completa en 2015. Y la imagen es aún más lamentable cuando el
análisis se hace a escala regional; de acuerdo con el ritmo actual, África no lo alcanzará hasta el
año 2140-2150 aproximadamente .

Otro problema es que para las actividades de 2006, se ha considerado oportuno centrar el foco
de atención en los aspectos educativos relacionados tanto con la calidad como con el acceso.
Un determinante clave es el hecho de que no hay suficientes maestros capacitados en los
sistemas educativos para que los niños reciban una enseñanza de calidad. Si no existen
maestros motivados y capacitados, no se alcanzarán los objetivos. También muy directamente
vinculado a esto es el tema de la calidad de los maestros. Los maestros cualificados suponen
un factor crítico para facilitar el acceso a la enseñanza y su calidad, y sin embargo los
responsables de las políticas educativas raramente tienen en cuenta su opinión.

El conseguir una enseñanza de calidad depende en gran parte de que haya un número
suficiente de maestros. La UNESCO estima que se necesitaría un mínimo de 15 millones de
maestros adicionales para lograr la Enseñanza Primaria Universal. Un gran número de países
ha recurrido a la contratación de maestros poco capacitados y mal pagados (a menudo
llamados ‘paramaestros’) como una estrategia de ahorro de costos. Sin embargo, esta
estrategia ha causado una disminución de la calidad, sobre todo en áreas rurales o
empobrecidas, donde estos esquemas tienden a implantarse, potenciando y reproduciendo las
desigualdades educativas.

La inclusión de niñas y de niños pertenecientes a minorías étnicas y de otro tipo requiere que
la enseñanza sea adecuada y ausente de discriminación. Los maestros necesitan formación que
les sensibilice hacia las diferentes necesidades de los alumnos, y la contratación de profesores
debería garantizar la adecuada representación de mujeres y maestros de minorías étnicas y de
otro tipo. Y hasta este momento solo hemos hecho referencia a la instrucción educación y
formación de las edades mas tempranas que son la generación que hará frente a una sociedad
de la información mucho mas fuerte que la que hoy en día estamos construyendo.

Otro de los problemas que lastran esta idea de construir una sociedad de la información mas
equitativa y democrática es el problema de reconocer, defender y garantizar la diversidad
cultural. No es suficiente reconocer la diversidad cultural para que ésta exista. Es necesario
defenderla, promoverla y garantizarla a través de políticas públicas activas y marcos
regulatorios adecuados y, por lo tanto, los gobiernos deben contar con voluntad política, así
como recursos humanos y económicos suficientes para ello.

Si no se actúa desarrollando estas políticas y herramientas para oponerse, o al menos limitarla,


los países del Sur, África y parte de Asia serán cómplices de las tendencias señaladas y deberán
aceptar tarde o temprano su "suicidio cultural" ante el desarrollo tecnológico actual. Claro no
todo es color de rosa existen casos en los cuales la solución no siempre es la mas viable como
es el caso de cuando se llevo una versión de Windows 2000 en un dialecto mapuche pues se
trato de hacerlo desde las reglas del castellano y no se consulto con las autoridades de la
lengua mapuche quienes si bien reconocen el intento de buena fe también expresaron que sus
derechos colectivos habían sido violados al no consultárseles.

La cuestión estriba en que los mapuches tiene alrededor de 20 versiones de su alfabeto y no se


han puesto de acuerdo a la hora de definir una versión oficial para su uso colectivo. Esto es
una demostración de que se esta haciendo desde una óptica muy centrada en los países
desarrollados y enmarcado en los intereses de los grandes monopolios que dominan los
medios de información y ostentan el poderío tecnológico y de las comunicaciones.

Para muchos especialistas de la lengua y los idiomas Internet se ha constituido en una especie
de panacea. La cuestión estriba en que es bien sabido que los pronósticos estiman la muerte
eminente de unas cuantas lengua y dialectos en el presente siglo. Internet puede evitar este
derrumbe cultural.

Una gran parte de los avances de la red de redes tiene en cuenta el indicador calidad de sonido
y cantidad de flujo de este en las redes para hacer evaluaciones sobre los avances de la red
mundial. Esto toma relevancia ya que muchos dialectos y lenguas son únicamente verbales.

De hecho casos como el anteriormente mencionado del sistema operativo en un dialecto


mapuche son cotidianos sobre todo la cotidianeidad sustentada en el modo de hacer las cosas
ya que las consultas a los parlantes de esas lenguas o dialectos no se desarrollan bajo
metodologías efectivas y los consensos logrados no siempre son el mejor espejo de la realidad
existente

La realidad es que cuatro idiomas campean por sus fueros en la red de redes el ingles que se
lleva la primacía acercándose a cifras del 70% lo cual nos va a demostrar el porque en la
cuestión de los idiomas lenguas y dialectos la superación de la brecha digital deberá estar muy
bien pensada e implementada. Todo los intercambios culturales aunque sean virtuales traen
beneficios y perdidas ejemplo de ello los tenemos en nuestro continente desde la conquista
española hasta la penetración cultural actual . Lo importante esta en saber prever los impactos
negativos y maximizar los positivos.

Todo ellos a través de una óptica equitativa y de visión de futuro que se manifieste en el logro
de una educación universal que respete los valores y derechos de las minorías y de las
diferentes culturas para no concurrir en un suicidio cultural anteriormente mencionado al cual
vamos por el camino actual.

Otro de los aspectos importantes que se comentaron con anterioridad referidos a la definición
de brecha digital que se analizan aquí es el de la integración de los diferentes polos mundiales.
Vemos que existen todavía problemas que atentan contra la minimización y erradicación de la
brecha digital.

Para una correcta integración hay que tener en cuenta antes que Sociedad de la Información
no será nunca lo mismo mientras existan estos polos mundiales con diferencias tan marcadas
ya que mientras unos concentran los centros de poder global los otros están al margen,
ubicados en la periferia de estos centros de poder. La Sociedad de la Información y el
Conocimiento es lidereada hoy por los países del Primer Mundo y orientada por la dinámica de
los mercados.

Nosotros los países en vías de desarrollo debemos construir nuestras propias estrategias.
Latinoamérica es un ejemplo de un área en la cual conviven sectores insertados en las redes
globales de poder mundial con sectores que se van a incorporar con lentitud a las ventajas del
proceso tecnológico y a la vez con sectores de casi una total exclusión.

Otro de los aspectos característicos es que nuestra región se caracteriza por la adopción de
modelos de desarrollo que se distinguen por las particularidades propias de cada país y el
gobierno de turno, dependientes incluso tecnológicamente en la mayoría de los casos de
economías de poder global Creemos que muchas regiones de Asia y África no se encuentran
actualmente muy divorciadas de este comentario anterior, manifestando incluso una
dependencia en el acceso tecnológico, la educación y sus posibilidades de integración a los
designios de lideres étnicos y tribales siendo esto un reflejo incluso en ocasiones de los
intereses personales de los mismos.

No obstante hay que mencionar que ya se han firmado muchos acuerdos de Libre Comercio a
nivel mundial. En nuestro continente los países centroamericanos acaban de firmar el pasado
28 de mayo CAFTA (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y América Central). Las
negociaciones con Panamá, Dominicana y la Zona Andina ya esta en camino, a diferentes
niveles. Otras negociaciones tienen lugar en el seno de nuestros países.

Al igual que las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información (NTIC’S) las


negociaciones y acuerdos de Libre Comercio van a un paso vertiginoso. Pero esto no significa
que estemos transitando por el camino correcto.

La globalización neoliberal constituye la más desvergonzada recolonización del Tercer Mundo.


CAFTA, el ALCA, constituyen la anexión de América Latina a Estados Unidos; una unión espuria
entre partes desiguales, donde el más poderoso se tragará a los más débiles, incluidos Canadá,
México y Brasil. El criterio de que la privatización de las riquezas y los recursos naturales y
humanos de un país a cambio de inversión extranjera constituye un gran crimen, y equivale a
la entrega barata, casi gratis, de los medios de vida de los pueblos del Tercer Mundo, que los
conduce a una nueva forma de recolonización más cómoda y egoísta, en la que los gastos de
orden público y otros esenciales, que antaño correspondían a las metrópolis, correrían ahora a
cargo de los nativos. Que la humanidad no tiene otra alternativa que cambiar de rumbo, es
algo que no puede dudarse. ¿Cómo cambiará? ¿Qué nuevas formas de vida política,
económica y social adoptará? ¿Qué papel jugará la construcción efectiva de la Sociedad de la
Información en esto?

Estas preguntas son obligado cuestionamiento para todas aquella personas interesadas en un
mundo mejor. Los impactos que trae consigo la construcción de la Sociedad de la Información,
positivos o negativos, son una realidad.

Sin embargo, desde una óptica realista y optimista el resultado final será para el beneficio de
todas las naciones que tengan la capacidad de entender que, primero; este es un proceso de la
evolución humana inevitable; segundo; que adecuando y educando a su población podrán
sacar mucho provecho desarrollándose en la arena socio-política y en el comercio nacional e
internacional.

La famosa "Brecha Digital" y su desbalance inevitablemente se reducirán significativamente en


un corto o mediano periodo de tiempo dependiendo de la disposición del país en cuestión. Lo
que desafortunadamente es una realidad irreversible es que un significante por ciento de la
población humana se mantendrán marginados y en la pobreza, pues no podrán adaptarse,
dado a los niveles de ignorancia, a los rápidos cambios.

Pero el punto positivo es que a largo plazo no existirá nunca más la "Brecha Digital" y la
sociedad gozara de un nivel de vida digno si decidimos transitar los países del Tercer mundo
por una integración justa sustentada sobre la base de nuestras propias estrategias,
construyendo nuestro propio desarrollo.

CONCLUSIONES

La brecha digital no es mas que una manifestación de u fenómeno ya existente, la brecha


tecnológica y que esta ultima a su vez nació como producto de no vislumbrar el camino
correcto al progreso.

La brecha digital es la clara expresión y reflejo de los impactos que producen la falta de acceso
tecnológico, la instrucción y educación del los recursos humanos mal orientadas y la
integración mal direccionada de los países y sectores mundiales que no se alinean en el poder
global.

El conocimiento será el principal recurso de poder para la construcción de la futura Sociedad


de la Información y el Conocimiento y que mientras existan los problemas de acceso
tecnológico, educacional y de integración actuales no se podrá acceder de forma equitativa a
ese recurso

Los principales impactos tanto negativos como positivos resultados de la influencia de esta
brecha digital van a esta enmarcados en insuficientes potencialidades tecnológicos,
educacionales e integracionistas que lastran la construcción de una Sociedad de la Información
y el Conocimiento equitativas.

BIBLIOGRAFÍA

Referenciada

1-Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando la Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Costa Rica. Fundación
CAATEC. C.R.: Jiménez & Tanzi. San José. Pagina 9, Columna 1, Párrafo 1ro.

2-Intervención del S. E. Sr. Ignacio González Planas, Ministro de la Informática y las


Comunicaciones de la República de Cuba ante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información celebrada en Túnez, 16 de Noviembre de 2005 del 2do al 6to párrafos(edición
digital) en http://www.itu.int/wsis/tunis/statements/docs/g-cuba/1-es.html

3- Monge, Ricardo; Chacón, Federico."La brecha digital en Costa Rica". Fundación CAATEC,
Costa Rica. Enero de 2002. Pág. 5, 2do párrafo .en http://www.aladi.org/nsfaladi/estudios.nsf

4 Monge, Ricardo y John Hewitt. 2004. "Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(TIC) y el futuro de Costa Rica". Fundación CAATEC, Costa Rica. En
http://www.caatec.org/publicaciones/COSTA_RICA_DIGITAL_3.pdf

5- Plan de Acción. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Ginebra 2003-Túnez-


2005. Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/5-S.18 pp. En
www.cubaminrex.cu/Documentos/Plan%20de%20accion.doc

De Consulta

Arraigada, Ana S. (2005) El Idioma del Ciberespacio. (Editorial) En PUNTO NET (Magazín). Terra
Networks Chile SA. Santiago de Chile. Año 6 No 73. Septiembre 2005. 1 p

Monge, Ricardo y Federico Chacón(2002) Cerrando la Brecha Digital en Costa Rica. Acceso y
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Costa Rica. Fundación
CAATEC. C.R.: Jiménez & Tanzi. San José. 51 pp

Plan de Acción. Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Ginebra 2003-Túnez-2005.


Documento WSIS-03/GENEVA/DOC/5-S.18 pp. En
www.cubaminrex.cu/Documentos/Plan%20de%20accion.doc

Sitios Web Consultados

http://es.wikipedia.org

http://www.educarchile.cl

También podría gustarte