Está en la página 1de 11

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

I. Carátula

DANZA TINKUS BOLIVIA


PACOMPIA JAVIER HENRY GIL

806695900

JULIACA
II. INDICE

INTRODUCCION………………………………………….……………… 3
HISTORIA ………………………………………………………………… 4
DESCRIPCION DEL BAILE…………………………………………….. 5
- Significado del baile (foto de la danza)………………………………… 5
- Características de los danzantes (foto de los danzantes)…………… 6
- Descripción de la indumentaria (foto) …………………………………. 7
- Pasos de la danza ………………………………………………………. 9
RESUMEN………………………………………………….…………….. 10
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………. 11

2
III. Introducción

Existen diversas costumbres en todo el mundo cada pueblo expone sus


costumbres a través del arte la danza y otras manifestaciones culturales allí
representan sus vivencias sus sufrimientos e incluso su evolución.

Cabe indicar que solo en Latinoamérica hay miles de danzas y bailes que
se practican y cada cual con sus respectivos atuendos que son maravillosos
y que el común de los ciudadanos no conocemos porque estamos más
inmersos en situaciones políticas y otros quehaceres que en nada
contribuyen a la cultura de nuestros pueblos

Este trabajo se encarga justamente de mostrar la belleza y el encanto que


tiene la danza de los Tinkus que se practica en la hermana República de
Bolivia si bien es cierto también se bailan en otros países como en Chile en
Argentina en incluso en el nuestro sin embargo es una danza que es
oriunda netamente de las poblaciones del Norte de Potosi y el sur de Oruro
Bolivia.

Me quede muy entusiasmado de haber desarrollado el presente trabajo ya


que quede convencido que no existe fronteras cuando se trata de transmitir
la cultura a través de las danzas y los bailes que se practican en todas las
naciones y más aun en Latinoamérica que resulta ser muy rico cuando
hablamos de sus manifestaciones culturales.

Revisemos entonces el presente y espero que cubra las expectativas de


nuestros docentes.

3
IV. Historia
El 'Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las
poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de la
palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy, encontrarse). En
los últimos años también ha sufrido una tergiversación al ser presentada como
una danza folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en
las ciudades y que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste
ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada Norte
Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra, para
promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. En este
encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tinku, se efectúan
peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las
comunidades .

4
V. DESCRIPCION DEL BAILE
a.- Significado del baile o costumbre

El tinku es un ritual prehispánico que se practica anualmente durante varios


días en las comunidades de la región denominada Norte Potosí y
en Sur Oruro en Bolivia. Dentro del Tinku también hay música y danza (las
comunidades suelen entrar en marcha tocando los ritmos de Jula-Jula. Los
combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”,
quienes se enfrentan cuerpo a cuerpo desarrollando sus diferentes técnicas de
pelea varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los
combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia
como un sacrificio u ofrenda, esto, para la Madre Tierra, conocida comúnmente
por estas comunidades como la Pachamama, para que en ese año la cosecha
sea abundante.

El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe
en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas,
instrumentos y tejidos

En los pueblos y asentamientos suburbanos y rurales, pueden apreciarse en


toda su extensión estas manifestaciones folklóricas. En dichas áreas se
producen las fiestas religiosas, donde puede verse un sin número de danzas,
acompañadas de músicos que tienen diferentes instrumentos. Una de estas
manifestaciones rituales, es el Tinku.

Este rito se lleva a cabo anualmente, en el norte del departamento de Potosí.


Este pueblo está situado a tres mil quinientos metros de altura y goza de un
clima templado, donde se producen distintos tipos de productos agrícolas:
cebada, papa, trigo, etc. Su posición geográfica es importante, porque por el
pueblo pasa un camino troncal que conecta a esta población con otros centros
importantes y otros departamentos.

5
b.- Foto de la danza o costumbre

c.- Características de los danzantes

Los participantes llevan Ñuckus (manoplas de cuero) y anillos en los dedos que
revientan las carnes del contrincante. Se pelea cuerpo a cuerpo y mientras más
enardecen crece el furor y la cólera, mayor es la confusión de la pelea. Los que
se sienten perdidos empiezan a relegarse, momento que se inicia la pelea que
objetivamente es una lluvia de piedras, las que caen sobre ambos grupos. Los
que quedan en el campo junto con los muertos, son los triunfadores, es el Ayllu
que ha ganado y le corresponde un año de mando y hegemonía sobre el otro.
El triunfo es festejado ruidosamente y a veces dura hasta un mes. Hasta ahora
no se ha podido descubrir que hacen los comunarios con los cadáveres. Se
presume que los entierran durante la noche para burlar el castigo de la ley,
porque al día siguiente el campo está limpio de huellas de haber sido escenario
de tan cruel combate.

6
d.- Foto de los danzantes

e.- Descripción de la indumentaria o vestimenta

En cuanto a la vestimenta la ropa de los hombres es confeccionada por las


mujeres y la de las mujeres por los hombres.

La vestimenta de las mujeres consta de: Aqsu, vestido de bayeta con mangas y
abertura en la parte posterior del cuello,la llijlla o aguayo que sirva para
envolver o transportar bultos o cargar a la wawa, cubrirse,· Tullmas, adornos
utilizados para asegurar las dos trenzas cada una y entre ellas, de manera que
no entorpezcan las labores cotidianas, almilla es un vestido largo, cuyo ruedo,
va adornado con bordados atractivos, las mangas llegan hasta el antebrazo,
dejando ver la manga de la camisa, se confecciona con bayeta negra. rebozo
manta de color obscuro con bordados de vivos colores, cuyos motivos son
generalmente flores de distintos colores, sombrero, está fabricado de lana de
oveja, las solteras lo adornan con plumas blancas y rosadas acompañadas de
espejos, ojotas, son sandalias similares a las que usan los hombres.

7
La vestimenta de los varones consta de:

Montera, es un casco similar, en su forma, al que usaban los conquistadores


españoles, está fabricado con cuero crudo de res, en la parte superior está
adornado con plumas de suri, que es el ñandú o avestruz americano. La
montera sirve para cubrirse la cabeza de los golpes del contrincante en el
Tinku, chullu, pieza tejida a palillo por el varón, su uso es exclusivamente
masculino. Se utilizan a diario y son estrenados en fiestas y rituales como
prenda de prestigio. En el chullu se determina la identidad étnica de los
hombres y su pertenencia a un Allyu de la manera más externalizada, chuspa,
piezas tejidas por las mujeres para el marido, hermano, hijo o para su uso
personal. Su función es guardar la coca que se utiliza durante las ceremonias
de Akhulliku o Picchu (masticación), también sirve para guardar el dinero como
billetera o monedero, chumpi (faja), se usa para ajustar los pantalones de los
hombres, y las faldas o polleras de las mujeres. Durante los Tinkus los hombres
se vendan los brazos, las manos y el tórax a manera de faja, estas piezas
sirven para aminorar el impacto de los golpes del adversario, pantalón
confeccionado de bayeta de la tierra tejido por ellos mismos en un telar
artesanal, generalmente es de color negro o blanco, esta prenda no tiene
bragueta ni bolsillos, chaleco o Chaqueta, está hecha de bayeta de distintos
colores, generalmente va adornado en la parte delantera con lanas o hilos de
colores, ñucku, especie de manopla hecha de cuero de res, ojotas, especie de
sandalias que antes las fabricaban de cuero curtido de vaca, actualmente hay
artesanos que las hacen de trozos de llanta de automóvil, como la mayoría de
estos campesinos están relacionados con actividades mineras, en la actualidad
usan botas de goma para las fiestas.

8
f.- Pasos del baile que lo conforman

Generalmente son saltos armoniosos con mucha energía acompañados de


gritos o rugidos El Tinku como dijimos en primeras páginas es una danza
netamente guerrera es decir que existe una diversidad de pasos que lo
acompañan pero ninguno es tomado como regla es decir que cada conjunto o
grupo que lo practica lo acomoda de la mejor forma.

Tanto las mujeres como los varones e incluso los niños pueden realizar sus
pasos en forma igual o variar según el conjunto lo desee sin embargo para
ciertas presentaciones en público efectúa coreografías.

9
VI. Resumen

El Tinku es una Danza de que se practica en Bolivia que nació a través de un


rito ceremonial entre poblaciones este rito ha sido representado en una danza
donde no se usan armas de ningún tipo incluso están descartadas aquellas
armas tradicionales e incaicas como los azotes entre otros.

Los participantes deben estar muy ataviados con sus respectivos trajes que
resulta ser muy colorido
los varones llevan casco de cuero o montera chullu, chuspa chumpi o faja
pantalón confeccionado de bayeta y ojotas, la mujer lleva la siguiente
vestimenta Aqsu, vestido de bayeta con mangas y abertura en la parte posterior
del cuello, Llijlla o Aguayo que sirva para envolver o transportar bultos,almilla
es un vestido largo, que se confecciona con bayeta negra, rebozo, manta de
color obscuro con bordados de vivos colores, cuyos motivos son generalmente
flores de distintos colores, sombrero, está fabricado de lana de oveja, ojotas o
sandalias.

El tinku es un rito ceremonial constituye un combate entre comunidades que se


efectúan entre varones, mujeres “Imilla wawas” (mujeres solteras) y niños de
ambas comunidades. Los enfrentamientos corresponden a un ordenamiento
social establecido.

También tenemos que indicar que existen una diversidad de pasos que lo
conforman, la danza tinkus generalmente es acompañada de músicos que al
compas de sus melodías van desplegando toda su energía en el lugar de baile

10
VII.- BIBLIOGRAFIA

WALTER BEDREGAL PAZ - Compendio de Danzas del Altiplano

ISIDRO QUISICOLA PARI – Música Autóctonas del Ande

REVISTA REGIONAL QUECHUAS Y AYMARAS

FERNADEZ JUAREZ GERARDO Tinku y Taype ANTHROPOLOGIA Pontificia


Universidad Católica del Perú Departamento de Ciencias Sociales

11

También podría gustarte