Está en la página 1de 10

Colegio Leonardo Da Vinci

Área de Educación física

Informe bibliográfico

La cueca

chilena

Integrantes : Natalie Quiroz

Curso : 2do medio D

Fecha : 27.09.2019

Profesor : Jorge Veliz


Índice

I. Introducción……………………………………………..……………………………03
II. Marco teórico
1. Historia, origen y evolución de la cueca…………………………….…………04
2. Estructura………………………………………………………………………...05
3. Pasos básicos
4. Tipos de cueca chilena………………………………………………………….06
5. Vestimenta…………………………………………………………………… ….07
6. Juegos típicos de las fiestas patrias…………………………………….……..08
7. Comidas típicas
III. Conclusión…………………………………………………………………………....09
IV. Webgrafía
V. Anexos
I. Introducción

La cueca es un género musical y una danza nacida a fines del siglo XVIII. Generalmente,
se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene
un motivo amoroso. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución. En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las
cantinas y chinganas, lugares que se transformaron en el siglo XIX en centros de
entretenimiento y fiesta popular.

Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando
cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta
que en 1979 se estableció que la cueca sea la danza nacional de Chile. Es aquí donde
comienzan las diferencias: los mineros del carbón, los pescadores del sur, los vaqueros de
la zona central, los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus
propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.

De acuerdo a los expertos, la estructura musical y poética de la cueca es igual de compleja,


especialmente en lo que se refiere al uso de sílabas y sonidos.
Paralelamente, se destacan las Fiestas Patrias, en donde las costumbres y tradiciones
típicas de la identidad nacional se unifican, tales como la gastronomía y los juegos típicos.

El presente informe tiene por cometido rescatar información sobre los orígenes, evolución
y desarrollo de la cueca, a su vez presenta características sobre el baile y su estructura.
Es de importancia que el lector sea capaz de reconocer dicho datos, ya que forman parte
de nuestra cultural por lo que enriquece su conocimiento.

Se espera que el trabajo sea de utilidad para futuras presentaciones y una guía para
aquellos que desean afianzar su comprensión del área estipulada.
Marco teórico
1. Historia, origen y evolución de la cueca

De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única que ha
trascendido y se ha conservado desde la colonia, hasta la época actual. Es considerada
nuestra danza nacional, ya que es la que mejor representa y expresa nuestro sentido y
espíritu de chilenidad.

En Chile se baila cueca desde, aproximadamente, 1824 y en 1839 se convirtió en la danza


nacional, posteriormente, el 18 de septiembre de 1979, el decreto n°23 publicado en
el Diario Oficial, promulgó la cueca como baile nacional.

Si bien su origen no está claramente definido, considerándose que tiene influencias


españolas, africanas y otras. La versión más difundida la relaciona con la zamaclueca,
danza que nació en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias
criollas y africanas.

Benjamín Vicuña Mackenna postulaba que la palabra originaria “zambaclueca”, se


subdividía en dos, donde la palabra “zamba” significa baile en el idioma africano, y “clueca”,
la fase cuando la gallina deja de poner huevos y busca donde empollar. En su diagnóstico,
señala que el origen del baile y música se refiere al Lariate, danza que había sido advertida
en el Caribe y que fue introducida por los africanos en la zona de alojamiento en su viaje a
Perú, es decir, en la zona de Quillota y El Almendral.

El baile habría viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, y continuó


evolucionando. En Perú fue llamada cueca chilena hasta la Guerra del Pacífico (entre Chile
y Perú), después de lo cual los peruanos la bautizaron marinera.

A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transformaciones. Si bien originalmente


se interpretaba preferentemente en salones o quintas, a medida que pasó el tiempo se hizo
música frecuente en restaurantes, salones de evento y ceremonias oficiales. Durante el
siglo XX, incluso, ocupó cierta importancia en los medios de comunicación masivos a través
de la interpretación en conjuntos de música típica, es así como la cueca se convirtió en un
éxito dentro de la programación del canal juvenil de música. Sin embargo, ha entrado en
declinación hasta nuestros días, restringiéndose a instancias de exaltación de los valores
nacionales, como las Fiestas Patrias, desfiles o ceremonias oficiales.
2. Estructura

En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una sección
repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le llama
pie. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan tres pies de
cueca.

Su estructura lírica está compuesta por dos estrofas y un remate, con rima en los versos
pares. La primera estrofa es una cuarteta, compuesta por cuatro versos de ocho sílabas.
La segunda es una seguidilla de siete versos que alternan entre siete y cinco sílabas. La
rima de la seguidilla debe ser, siempre, consonante. Al momento del canto, la cueca finaliza
con dos versos de siete y cinco sílabas respectivamente, con rima consonante, que se
conocen como pareado, cerrojo o remate. El contenido temático es variado y sumamente
rico en términos poéticos. Sus letras son románticas y costumbristas.

3. Pasos básicos

Invitación: El varón se dirige a la dama y la invita a bailar un pie de cueca.

Paseo: Al ritmo de la música, la pareja da un breve paseo por la pista de baile.

Inicio de frente: Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile
sólo cuando empieza el canto.

Inicio vuelta: El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida.

Escobillado: Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella
escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies en
punta y cruzando las piernas.

Primera vuelta: Cuando en el canto se grita “vuelta”, ambos se separan levemente e inician una
vuelta en 8 para terminar en el lugar que ocupaba el otro.

Cueca después de la primera vuelta: Nuevamente el movimiento es en medialuna. El ritmo es un


poco más intenso que en el escobillado anterior.

Vuelta segunda cerca: Al nuevo grito de “vuelta” ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original.
El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo.
Zapateo: En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras, en la dama, el
zapateo es más suave.

Vuelta acercamiento: Al grito de “vuelta” o “última”, la pareja deja de zapatear y realizan un


movimiento circular hacia el centro de la pista, hasta quedar juntos.

Final: La pareja queda junta en medio de la pista. Este paso debe coincidir con el fin de la música.

4. Tipos de cueca chilena

Existen diferentes tipos de cuecas; las más conocidas son:

Cueca Nortina: Se caracteriza principalmente por ser interpretada en la Zona Norte del país
y además no posee texto. Se baila con paso balseado arrastradito y en ocasiones
saltadita. Los instrumentos utilizados en esta cueca son la quena, el bombo, la zampoña,
la trompeta, el trombón, la tuba, etc.

Cueca Criolla: De inspiración campesina, que generalmente se compone en ciudades o


pueblos cercanos. Utiliza instrumentos como guitarra, arpa, tormento, acordeón y pandero.
Consta de tres pies y se canta a dos voces paralelas.

Cueca Brava: Es una variante urbana que se cultiva principalmente en Santiago y


Valparaíso. Posee gran riqueza tímbrica, producto de un formato instrumental que incluye.
Su temática es predominantemente amorosa, pero también alude a toda la gama de temas
sociales que existen en la sociedad: el trabajo, la pobreza, la política, la familia, la ciudad,
etc.

Cueca campesina: Es la más tradicional en su estilo formal. Generalmente es anónima y


cantada por mujeres a una o dos voces, acompañada de guitarra con afinación universal,
aunque también es posible escucharla de payadores, cantándola o improvisándola.

Cueca Cómica: Son aquellas en las cuales los bailarines ridiculizan algunos defectos de
sus semejantes.

Cueca Robada: Luego de la primera vuelta, un bailarín roba la pareja de alguno.

Cueca Chilota: Está marcada principalmente por el folclore de la Isla de Chiloé. Su función
es netamente recreativa y se utiliza durante mingas, botaduras de lanchas y torneos entre
otros. Es acompañada por acordeón (instrumento solista), guitarras, bombo y rabel.
Cueca Valseada: Se baila como vals y con las manos tomadas, por ello también se le
conoce como “cueca agarrá”.

5. Vestimenta

El Huaso lleva un traje cómodo para poder moverse fácilmente. Su traje consiste en:

– un sobrero
– una chaqueta corta
– una manta
– unos pantalones generalmente hecho de algodón
– una faja generalmente roja y usada como cinturón
– una piernera hecho de cuero blando y negro
– unas espuelas hechas de metal
– unos zapatos o botas

La Huasa lleva un traje similar al del Huaso, pero en vez de pantalones lleva una falda. Su
traje consiste en:

– un sobrero
– una chaqueta corta
– una blusa blanca
– una falda larga y negra
– una faja igual a la que lleva el huaso

En el norte la vestimenta presenta algunas modificaciones debido a la gran variedad de


gente. La ropa es hecha de lana de alpaca y es muy colorida. Las mujeres usan la
vestimenta típica todos los días, no solamente para ocasiones especiales. La manta,
conocida como awayo, que lleva la mujer es usada diaria para llevar a los hijos.

En la zona central, generalmente, las mujeres llevan un vestido simple con colores brillantes
y siempre el pañuelo para bailar la cueca. El huaso, semejante a la huasa, se viste sencillo
y cómodo.

En el sur la gente tiene que vestirse para el frío y la lluvia. Por eso, el huaso se encuentra
llevando una manta sencilla o un chaleco hecho de lana, un gorro, una chaqueta,
pantalones, y zapatos. La ropa es oscura, desemejante a la ropa norte de esta región. La
mujer también se viste sencillamente, llevando solamente una falda, chaqueta, medias
gruesas, y zapatos.
6. Juegos típicos de las fiestas patrias

El trompo: es un juguete de madera con una púa de metal en la punta. En ella se enrolla
una cuerda o lienza y luego se lanza con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Los
competidores pueden hacer una serie de trucos.

El volantín: son figuras de papel que se elevan por el cielo gracias al hilo enrollado en una
carretilla. Se puede competir con la fricción de los hilos entre dos personas. Gana el que
corta el hilo del adversario.

Rayuela: consiste en lanzar tejos circulares hacia una raya trazada con tiza en el suelo o
una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha. Gana el más certero.

El emboque: juguete de madera con forma de campana con un hoyito de 4 a 5 centímetros


de profundidad. Del cuerpo sale un cordón delgado que sostiene un madero. La idea es
que éste ingrese al agujero. Se necesita precisión y concentración.

Las bolitas: consiste en que dos o más personas jueguen con pequeñas bolitas a chocarlas
entre sí en el suelo.

7. Comidas típicas

Como cada año, el 18 de septiembre da paso a diversas celebraciones a lo largo de todo


Chile, una fecha en la que la gastronomía toma un papel protagónico.

Empanadas de pino: su versión tradicional se traduce en una masa rellena con una
preparación en base a cebolla, carne de res (picada o molida), aceitunas y huevo duro.
Hablamos de la versión tradicional ya que también es posible encontrarlas rellenas de
mariscos, pollo, vegetarianas, etc.

Mote con huesillo: a grandes rasgos, se trata de un tipo de grano cocido que se sirve con
abundante jugo (acaramelado) y se acompaña por duraznos deshidratados.

Pebre: la receta tradicional de pebre con tomate, cebolla, cilantro, ají verde, aliñado con
aceite de oliva, pimienta, sal y una gotita de jugo de limón.

Arrollado huaso: se utiliza la pulpa y el tocino en tiras largas, ajo, pimienta y comino a gusto,
se lo enrolla en el cuero del cerdo, pintando el cilindro que se forma, con salsa de ají y
amarrándolo con pitilla, para luego cocinarlo en un caldo. Lo de huaso viene por la salsa de
ají, coloradito y contento por el calor del fogón y el vino para celebrar.
III. Conclusión

De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única que ha
trascendido y se ha conservado desde la colonia, hasta la época actual. Es considerada
nuestra danza nacional, ya que es la que mejor representa y expresa nuestro sentido y
espíritu de chilenidad.

A lo largo de la historia, la cueca ha sufrido varias transformaciones y ha adquirido un


carácter único en cada región del país, según sus condiciones climáticas. Tal es el ejemplo
de la zona sur, en donde la vestimenta es confeccionada con la finalidad de cubrir y proteger
del frío.

Sin embargo, no solo la vestimenta ha ido modificándose, también la música y estilos de


baile se han ramificando con el paso del tiempo. Es así como nace los distintos tipos de
cuecas, como la cueca nortina, campesina o brava. A pesar de ello, todas presentan una
estructura y pasos básicos, paseo, zapateo, cepillado, entre otros.

Tanto niños como adultos mayores aprenden cada día este baile, disfrutar de sus ventajas,
de los beneficios que tiene incorporarse muchas veces a los distintos grupos folclóricos que
existen a lo largo de todo el país, ya que tienen la posibilidad de participar en campeonatos
a nivel nacional e internacional, a su vez desarrollan habilidades sus habilidades físicas,
tales como la destreza, coordinación y resistencia.

La cueca ha ido restringiéndose a instancias de exaltación de los valores nacionales, como


las Fiestas Patrias, desfiles o ceremonias oficiales. Festividades en donde se realizan
actividades destinadas al entretenimiento y unión familiar. Paralelamente la gastronomía
chilena se hace presente resaltando aún más el sentimiento nacionalista.
IV. Webgrafía

www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3510.html

www.icarito.cl/2009/12/45-1089-9-historia-de-la-cueca.shtml/

https://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Cueca.htm

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902002005600016

www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562014000100014

V. Anexos

https://i.ytimg.com/vi/ZjafJm4s77g

También podría gustarte