Está en la página 1de 19

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado


con todo el amor del mundo a
vuestros padres, de quien
aprendimos que con esfuerzo,
cualquier sueño es posible y
cualquier obstáculo se puede
vencer.

A Dios por habernos guiado, fortalecido


en los momentos más dificultosos de
nuestros estudios. Tenemos la certeza
que nos permitirá culminar nuestra
formación profesional.

A todos vuestros apreciados amigos


que me fortalecieron con palabras
preciosas de ánimo.
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

PRESENTACIÓN

Al norte del Lago Titicaca en Puno, se ubica el Parque Nacional de Bahuaja

Sonene que forma parte de la Reserva Nacional Tambopata - Candamo, que

presenta una de las mayores biodiversidades del planeta. Y muy cerca de ese

intangible rufugio de la vida, en la parte alta de los valles de Tambopata e

Inambari, se encuentra el origen de uno de los más apreciados y excepcionales

cafés del mundo: EL CAFÉ DE CECOVASA PERÚ.

Cada grano de café es la expresión del lugar que le da origen, de la región

donde maduró, de la cooperativa y las personas que intervinieron en su

elaboración, es… CULTURA, VIDA Y TRABAJO.

CECOVASA es una empresa en crecimiento, demuestra que si es posible

hacer comercio exterior respetando el medio ambiente y pagándole justamente

a sus trabajadores.

El trabajo con el café es largo, y se tiene que respetar los diferentes procesos y

no sobreexplotar la tierra.

Hay falta de apoyo por parte del estado, y por parte de los propios municipios.

Existen grupos de presión (como los cocaleros) que no permiten que la

inversión y ayuda extranjera llegue

2
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2
PRESENTACIÓN......................................................................................................................3
ÍNDICE........................................................................................................................................4
ANÁLISIS SITUACIONAL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE UNA EMPRESA DE
EXPORTACIÓN.........................................................................................................................6
A. LA ORGANIZACIÓN.........................................................................................................6
1. RESEÑA DE LA EMPRESA...................................................................................6
A. ANTECEDENTES..........................................................................................................6
B. DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS.........................................7
2. MISIÓN DE LA EMPRESA...................................................................................7
3. VISIÓN DE LA EMPRESA...................................................................................7
4. OBJETIVOS...........................................................................................................8
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA..................................8
6. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA...................................................................9
7. PERSONAL DE LA EMPRESA...........................................................................9
8. CULTURA COMPARATIVA ACTUAL.................................................................9
• CREENCIAS.................................................................................................................10
• NORMAS........................................................................................................................10
• VALORES......................................................................................................................10
9. PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA...............................................................10
10. FLUJO DEL PROCESO ENTRADA Y SALIDA..............................................10
11. PROCESO PRODUCTIVO......................................................................................10
12. FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO................................................................10
B. ANALISIS SITUACIONAL..........................................................................................10
1. IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN L EMPRESA....................................10
A. IMPACTOS POSITIVOS............................................................................................10
B. IMPACTOS NEGATIVOS..........................................................................................10
C. APORTE A LA OMC..................................................................................................10
2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (ELEGIDO)..................................................10
A. DIMENSIÓN REAL..............................................................................................10
3. VENTAJA COMPETITIVAS...................................................................................10

3
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

4. PROCESOS.............................................................................................................10
A. INTEGRACIÓN DEL PROCESO..............................................................................10
A. CADENAS DE SUMINISTROS.................................................................................11
B. OPERACIONES LOGÍSTICAS.................................................................................11
6. TECNOLOGÍA ACTUAL.........................................................................................11
7. PUBLICIDAD............................................................................................................11
8. LICITACIONES Y PEDIDOS GANADOS.............................................................11
9. PROYECTOS DE LA EMPRESA..........................................................................11
10. MEDIO AMBIENTE.................................................................................................11
C. DIAGNOSTICO............................................................................................................11
1. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS.........................................11
2. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN....................................................................11
3. DEPARTAMENTO DE VENTAS...............................................................................11
4. LOGISTICA..................................................................................................................11
5. RECURSOS HUAMANOS.........................................................................................11
6. INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA..............................................................................11
7. MARKETING...............................................................................................................11
D. MATRIZ FODA.............................................................................................................12
DEBILIDADES, OPORTUNIDADES.................................................................................12
FORTALEZAS Y AMENAZAS...........................................................................................12
11. CONCLUSIONES.............................................................................................................13
12. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................14
13. ANEXOS.......................................................................................................................14

4
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

ANÁLISIS SITUACIONAL DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE UNA


EMPRESA DE EXPORTACIÓN

A. LA ORGANIZACIÓN

1. RESEÑA DE LA EMPRESA

Los socios de Cecovasa son quechuas y aymarás, provienen del


altiplano del lago Titicaca. Esta región de suelos poco fértiles es
afectada periódicamente por el fenómeno El niño que fue y es
causa de migraciones como la ocurrida en la década del 1930 a la
región de los yungas bolivianos donde aprendieron a cultivar café,
grano del que veinte años más tarde llevaron las semillas que
dieron origen a Central: El café, que nació en Etiopía y fue
difundido por el mundo tanto por holandeses como franceses,
llegó a Cecovasa desde Bolivia.

Los aymarás colonizaron mayoritariamente el valle Tambopata,


los quechuas por su parte el Inambari. Los productores cultivan
en promedio dos hectáreas de cafetal. La zona de producción de
Cecovasa va desde 800 hasta 2,000 metros sobre el nivel del
mar, una tercera parte del las cultivos de cafetal están en el área
de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La
cosecha se concentra entre marzo y julio extendiéndose en las
partes más altas hasta el mes de noviembre.

A. ANTECEDENTES
La Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de
Sandia: CECOVASA o La Central, fue fundada en 1970 por cinco
cooperativas que se unieron para exportar directamente, obtener
mejores precios y compartir costos; ahora cuenta con 8
cooperativas que agrupan a 4581 productores. La Central exporta
más del 75% de la producción cafetalera de los valles Tambopata

5
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

e Inambari en la vertiente oriental de los andes al sur del Perú. La


producción de ambos valles Representa el 2% del total nacional.

B. DESCRIPCIÓN DE LA CARTERA DE PRODUCTOS


Tomar una taza de cafe TUNKI-CECOVASA, no solo es
degustar de un excepcional cafe, tambien es contribuir a
fortalecer la organizacion cooperativa de miles de familias
Quechuas y Aymaras del PERU.

Un cafe, una taza, una tierra, una tradicion, miles de manos,


miles de sonrisas. CECOVASA Productores y exportadores de
cafe

2. MISIÓN DE LA EMPRESA
“CECOVASA tiene por finalidad promover la asociatividad,
el liderazgo y la excelencia empresarial de sus
cooperativas y productores asociados. Para este fin
promueve la formación de una conciencia empresarial y
provee de servicios de capacitación, asistencia técnica,
crédito, adquisición de insumos, desarrollo de marcas,
certificación, información, acopio, procesamiento y
comercialización de cafés especiales. Con ello busca
contribuir al incremento de ingresos y el mejoramiento de
las condiciones y calidad de vida de las familias”.

3. VISIÓN DE LA EMPRESA
“CECOVASA es una organización de productores
cafetaleros del Valle de Sandia sustentada en valores y
principios cooperativos, comprometida con la erradicación
de la extrema pobreza, la preservación de la cultura andina
y la sostenibilidad ambiental, que sustenta su consolidación
y crecimiento empresarial en la eficiencia de sus procesos
productivos y comerciales y en la originalidad y calidad de
sus productos”.

6
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

4. OBJETIVOS
1. Fortalecer la membresía y gestión empresarial de
CECOVASA, especialmente la modernización
organizativa y de gerencia empresarial
2. Incrementar la cobertura y calidad de los servicios
de apoyo a la producción, especialmente los
servicios críticos o deficitarios.
3. Fortalecer el sistema de procesamiento-
transformación de productos de cara al crecimiento
en mercados.
4. Potenciar la cooperación pública y privada hacia los
proyectos de crecimiento y desarrollo de
CECOVASA.

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA


Presidente: Vicente Carcasi Mamani

Gerente: Javier Cahuapaza Mamani

Administrador(a): Gerente Comercial: Beltran Apaza


Enriquez lbapazae@yahoo.es

Director Ejecutivo: Gerente de Producción: Felxitgar Hanco


Pomari fhanco@hotmail.com

Dirección: Av. Agricultura 97 - San Juan del Oro, Sandia -


Puno Av. Luna Pizarro 372 - La Victoria

Teléfono: 051-816954, 051-816956 (putinapunko) 051-


321587(Juliaca) 051-816885 Sandia 051-812612, 051-
816170 (Inambari)

Fax / Telefax: 423-5853 / 051-321587

Correo: info@cecovasa.com.pe

Web: http://www.cecovasa.com.pe

7
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

6. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

7. PERSONAL DE LA EMPRESA
Consejo Directivo

Oscar Ponce Salazar


Presidente

Alejandro Canaza Mamani

Vice Presidente
CAC San Juan del Oro

Sadler Marín García


Fiscal
CAC Alto Palomar

Carlos Rodríguez Cuadrado


Primer Vocal

8
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

8. CULTURA COMPARATIVA ACTUAL

• CREENCIAS
El café se origina en la actual Etiopía. Desde ahi, el aromático grano comenzó a
conquistar el mundo a través de los pueblos árabes. Allí, se cuenta que los
monjes sufíes comenzaron a emplear la bebida para mantenerse despiertos
hasta los rezos de media noche. Y a Mahoma, el profeta, se le atribuye, haber
proclamado que bajo la vigorizante influencia del café era capaz de derribar a
40 hombres de su caballo y poseer a 40 mujeres.

Algunos historiadores cuentan que la llegada del café a Europa, a partir del
siglo XVII, otorgó capacidades aún más transformadoras. La sustitución de
bebidas alcohólicas como la cerveza o el vino por café pudo ser un acicate
intelectual que en último término desembocó en movimientos como la
Revolución Francesa.

• NORMAS

Se encuentra detallas en el RIT, MOF, ROF

• VALORES
PUNTUALIDAD: en este caso se hace referencia a este valor para exigir
a los empleados el respeto de los tiempos de llegada y salida, pero
sobre todo para con los clientes, por ejemplos a la hora de presentar
proyectos o realizar entregas.

CALIDAD: en este caso se intenta que los productos o servicios


ofrecidos sean de excelencia.

CONSECUENCIA: hace referencia a la coherencia que deben tener los


empleadores para con sus trabajadores, como de la empresa con los
clientes. En caso de haber compromisos deben ser cumplidos.

JUSTICIA: este concepto tiene una mayor orientación para sus


trabajadores. Se hace referencia a otorgar a cada uno lo que le
corresponde, no solo desde el punto de vista salarial sino que también
en cuanto se refiere a las actividades que a cada uno le tocará
desempeñar.

COMUNICACIÓN: en tanto se toma la comunicación como un valor


fundamental se intenta que las relaciones y conexiones dentro de los
miembros de la empresa y con los clientes sea fluida y sincera.

RESPONSABILIDAD: tiene varias orientaciones. Por ejemplo si se hace


referencia a los trabajadores, la empresa se compromete a la
estabilidad y buenas condiciones laborales. En cuanto a los clientes, la

9
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

empresa se compromete a entregar bienes y servicios de calidad. Algo


que también resulta muy importante hoy en día es el compromiso con
el medio ambiente. Para ello es necesario cumplir con las leyes
determinadas e incluso exceder las mismas para continuar con su
preservación.

ORIGINALIDAD: refiere a las innovaciones, cambios y creaciones tanto


en los bienes y servicios, en las metodologías laborales y estrategias.

9. PROCESO DE ENTRADA Y SALIDA


Control de Calidad: Todo los cafés antes de ser procesados son
previamente evaluados física y de catación (el café debe estar seco,
defectos permitidos de acuerdo a la Norma Técnica Peruana, Humedad
máxima de 12%) y organolépticamente (catación)

Recepción de materia Prima y Pesado: Al momento de recepcionar el


café se toma en cuenta a los pesos, los cuales son importantes para los
rendimientos

Selección y Limpieza: Una vez que al café ha ingresado a la planta pasa


por la zaranda para su selección y limpieza. Los granos limpios pasan a
un embudo a través del cual se alimenta mecánicamente al tostador.

Embolsad, pesado y sellado: Se embolsa el café oro verde una ves ya


seleccionado para su posterior pesado y cosido listo para la
exportación

10. FLUJO DEL PROCESO ENTRADA Y SALIDA


Tostado: Para iniciar el proceso de tostado, se calienta el horno
previamente y luego se procede a tostar y cuenta con un termómetro
para controlar la temperatura de tostado.

Enfriado: El café tostado, se baja al enfriador, el cual tiene un


alimentador mecánico que conecta con la tolva y el molino.

Molienda: Una vez que el café ya esté en la tolva se procede a moler,


siendo trasladado el café molido en unos carritos, a las cajas.

Embolsado: El café molido que se coloca en las cajas, es trasladado en


forma manual a la embolsadora, en la cual se trabajan presentaciones
de 250gr y 500gr, El funcionamiento de la embolsadora está en función
de la presentación con la que trabaje.

Embalado: El café luego de ser embolsado será embalado en paquetes


o sacos de acuerdo a lo requerido por los clientes.

10
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

Venta: Los producto embalados y con sus respectivas etiquetas de


vencimiento son expendidos en diferentes establecimientos.

11. PROCESO PRODUCTIVO

12. FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO

11
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

B. ANALISIS SITUACIONAL

1. IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN L EMPRESA

A. IMPACTOS POSITIVOS
Aumenta las relaciones diplomáticas entre las naciones.

Facilita la circulación de mercancía y tecnología, beneficiando a zonas que


antes tenían difícil acceso a éstas.

El intercambio cultural se facilita y enriquece.

El nº de personas que viven con menos de dos dólares de ingresos diarios ha


disminuido bastante en las zonas de globalización. Mientras que en otras áreas
se han mantenido o aumentado las tasas de pobreza.

Hay globalizacionistas que creen que, una vez que empiece por el desarrollo
económico, se ha de implementar con la creación de instituciones políticas que
velen por la mejora de la sociedad en general de los países en desarrollo.

B. IMPACTOS NEGATIVOS
Estas son algunas consecuencias de la globalización que afectan
negativamente:

Crea un ideal de vida occidental y de consumo entre los países de otras


latitudes, lo cual va en detrimento de las raíces culturales.

Pérdida progresiva de tasas, aduanas y otros impuestos extranjeros, que a


largo plazo podría suponer fuertes problemas que afectarían a los de siempre,
a los países más pobres.

Las mayores inversiones y, por ende el beneficio, dependen de las empresas de


los países más poderosos, lo que no ayuda al crecimiento de los países en vías
de desarrollo pero no emergentes.

El crecimiento que promete el mercado globalizado sólo beneficia a los países


con materias primas de interés. Gran parte de África, muchos países de
América y algunos de Asia quedan fuera de esa tasa de crecimiento. Sólo se
busca la expansión económica y la cultural si se es rentable.

Refuerza un sistema de negocio que no respeta el desarrollo sostenible.

C. APORTE A LA OMC

12
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO (ELEGIDO)

A. DIMENSIÓN REAL
El cultivo del café está culturalmente ligado a la historia y al progreso
de muchos países que lo han producido por más de un siglo. Durante el
periodo 2012/2013 se produjeron 8.7 millones de toneladas de café,
de los cuales se exportó aproximadamente un 80% por un valor de 19
100 millones de dólares, mientras que el valor bruto de la industria
total asociada al comercio del café se estima en 173 400 millones de
dólares.1 Actualmente, más de veinticinco millones de fincas familiares
en unos ochenta países cultivan alrededor de quince mil millones de
cafetos, cuya producción termina en los 2.250 millones de tazas de
café que se consumen a diario.

3. VENTAJA COMPETITIVAS

4. PROCESOS

A. INTEGRACIÓN DEL PROCESO


5. DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

A. CADENAS DE SUMINISTROS
Administración de las Relaciones con Proveedores (En inglés: Supplier
Relationship Management - SRM)

Selección y evaluación de proveedores

Negociación de contratos

Compras

Colaboración en el diseño

Colaboración en el suministro

Administración de la Cadena de Suministro Interna (En inglés: Internal Supply


Chain Management - ISCM)

Planificación estratégica

Planificación de la demanda

Planificación del abasto

Cumplimiento en el procesamiento de órdenes

Cumplimiento en el servicio

13
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

Administración de las Relaciones con Clientes (En inglés: Customer


Relationship Management - CRM)

Marketing

Fijación de precios

Ventas

Atención al cliente

Administración de órdenes

B. OPERACIONES LOGÍSTICAS
C.

5. TECNOLOGÍA ACTUAL
"Al tener una carta digital podemos agregar productos de una
forma mucho mas ágil y no mandar a imprimir folletos,
podemos agregar promociones rápidamente", explica el joven
emprendedor.

Caputi, que además de hacer la tarta de manzana característica


del lugar, también se encarga de atender las mesas de su
cafetería, cuenta con la inestimable ayuda de Alicia, su madre,
que lo acompañó en su proyecto y se ocupa de cocinar las
delicatessen caseras de la cafetería.

"Uso bitcoins desde 2011 y esta es una buena oportunidad


para probarlos. Recomiendo su uso porque es una alternativa a
la moneda normal y una manera de poder administrar tu
propio dinero sin necesidad de tenerlo en tu casa o en un
banco", expresó a Efe Conrado, uno de los clientes de la
cafetería.

"Bitcoin no solo me sirvió como una herramienta de marketing


para mi concepto de bar, también es una herramienta muy
ágil, porque la plata la tengo en mi billetera inmediatamente,
no tengo que ir al banco o a una casa de cambio", concluyó
Caputi.

6. PUBLICIDAD
Tomar una taza de café de Cecovasa-Perú, no solo es disfrutar
de una excepcional bebida, también es contribuir a mejorar la
calidad de vida de miles de familias Quechuas y Aymaras del
Perú. Todo esto es lo que para Miguel Paz López significa esta
empresa. Sin duda este es el pensamiento de sus agremiados.

14
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

El esfuerzo del trabajo conjunto que desarrollan los 4,864


productores de café ya se siente en Estados Unidos y Europa
(Alemania, Bélgica, Inglaterra, Holanda y Francia). Sus
exportaciones en conjunto superan los cinco millones de
dólares.

Si bien Cecovasa exporta desde 1970, es en 1995 cuando


empieza su carrera de exportaciones bajo el sistema del
comercio justo. A eso se suma su interés por el cultivo de café
orgánico que ahora constituye más del 50% de su producción y
que además permite que los productores se preocupen por el
medio ambiente, afirma Miguel.

Los productores son Aymaras y Quechuas, pobladores de los


Valles de Tambopata e Inambari; en los distritos de San Pedro
de Putina Punco, San Juan del Oro, Yanahuaya, y Alto Inambari.

Las 100 libras de café se vende a un promedio de US$ 151.00.


Se trata de un buen precio que permite a los productores
invertir en la educación de sus hijos, cuidado de salud. “No
solo se trata de ganar mejor, sino de autoestima”, pues
pueden contar con recursos para vivir mejor.

Con entusiasmo Miguel López nos cuenta que por tercer año
consecutivo han ganado el primer lugar en el V Concurso
Nacional de Cafés de Calidad.

“En Estados Unidos van a lanzar un café que llamamos


Payacataca ( 200 en Aymara). Porque nos están pagado US $
200, las 100 libras”.

7. LICITACIONES Y PEDIDOS GANADOS

8. PROYECTOS DE LA EMPRESA

Mercado. Antes de abordar un proyecto es necesario realizar


un análisis del mercado con objetividad y realismo tratando de
responder, entre otras, a las siguientes preguntas:
El proyecto: ¿se encuadra dentro de un mercado en
crecimiento?
¿Pertenece a un sector innovador?
¿Sabe si existe mucha competencia en el mercado al que se va
a enfrentar?
Problemática administrativa. Otro elemento a tener en cuenta
consiste en identificar aspectos administrativos como:
Contratos de trabajo, convenios, seguridad social …
Permisos, impuestos, licencias municipales …

15
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

Seguros
Financiación. Generalmente es el primer obstáculo para
comenzar un proyecto empresarial, y por lo tanto constituye
un punto vital:
¿Se dispone de recursos propios suficientes?
¿Es necesario acudir a otras fuentes de financiación como
créditos o préstamos?
¿Existen medidas de apoyo de las administraciones públicas, a
las que se pueda acoger el proyecto?

9. MEDIO AMBIENTE
Los negocios no funcionan aisladamente. Todos deben
asegurar que operan dentro de la ley y que respetan los
requisitos de sus clientes y demás participantes ("sectores
interesados") en el funcionamiento de la empresa.

Tradicionalmente, las empresas se han ocupado, en primer


término, de obtener ganancias. Se pueden identificar tres
grupos principales que participan en el negocio:

· accionistas - quienes perderían dinero si disminuyera la


rentabilidad de la empresa;

· clientes - que no comprarían el producto o servicio si éste


no satisficiera sus necesidades;

· empleados - cuya salud, seguridad y medios de


subsistencia se ven directamente afectados por las políticas de
la empresa.

En el peor de los casos, un negocio se concentraría tanto en las


urgencias de los accionistas que se llegarían a ignorar hasta las
necesidades de clientes y empleados. Por ejemplo, una
empresa de juguetes que fabrique muñecos de trapo con ojos
que se despeguen fácilmente y un niño podría tragarlos, o una
empresa que haga funcionar las máquinas sin los resguardos
necesarios ,x fin de acelerar la producción. Para evitar
circunstancias de este tipo, la mayoría de las sociedades han
adoptado medidas a fin de controlar las acciones de las
empresas mediante leyes y reglamentaciones, incentivos
económicos y medidas económicas disuasivas, y códigos de
conducta voluntarios. A modo de ejemplo, podríamos citar:

Legislación para proteger al consumidor;

Legislación sobre seguridad e higiene;

16
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

Normas nacionales e internacionales para seguridad del


producto (ej. Normas Británicas/marcas de la CE);

Etiquetas para la identificación de productos ecológicos;

C. DIAGNOSTICO

1. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

2. DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

3. DEPARTAMENTO DE VENTAS

4. LOGISTICA

5. RECURSOS HUAMANOS

6. INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍA

7. MARKETING

17
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

D. MATRIZ FODA

DEBILIDADES, OPORTUNIDADES

FORTALEZAS Y AMENAZAS

18
GESTIÓN DE LA EXPORTACIÓN

12. BIBLIOGRAFÍA

http://cafe-organico-com.blogspot.pe/2010/11/empresa-entrevistada-
cecovasa.html

http://www.cecovasa.com.pe/web/Organizacion/index/8/1/2

http://juntadelcafe.org.pe/organos-de-gestion

http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/
present._institucional_cecovasa_2013.pdf

19

También podría gustarte