Está en la página 1de 5

Proyecto Colaborativo

Mitos y Leyendas
2

Proyecto: Mitos y Leyendas

Clasificación del Proyecto:


(*) Proyecto colaborativo
(*) Entrevistas
( ) Retos
( ) Foros de discusión

Objetivos
• Explorar diversas etnias y culturas a través de sus mitos y leyendas.
• Valorar los mitos y leyendas como relatos que buscan explicar el origen de la vida y
fenómenos de la naturaleza, entre otras cosas.
• Tratar de promover la conservación de estos mitos y leyendas por la valiosa
aportación cultural que representa para un país. Este tipo de narraciones forman parte
de nuestra historia y nuestro folklore, y con el pasar del tiempo se están perdiendo.
• Promover el acercamiento y colaboración entre estudiantes de escuelas de distintas
regiones del país y con escuelas de otros países.

Descripción
El proyecto Mitos y Leyendas, tiene como finalidad la recopilación de mitos de nuestros
antepasados y leyendas de nuestra cultura popular. Esta recopilación de mitos y leyendas puede
obtenerse a través de investigaciones, entrevistas a familiares y amigos, y pueden ser
representadas a través de mapas conceptuales. Durante el proceso de la entrevista se puede
construir un mapa conceptual en forma manual o en una computadora, si está disponible. Es
importante recordar que el estudiante debe mostrar el mapa al entrevistado, con la finalidad de
verificar que la información es correcta. Posteriormente el mapa conceptual será discutido en
clase y enriquecido con los comentarios que surjan y con recursos.
Antes de introducir el tema es necesario retomar algunos aspectos generales que serán de utilidad
para este proyecto colaborativo.
Los mitos surgieron en nuestros antepasados. Son una forma de explicar el origen de la vida y los
fenómenos que surgen de ésta. Su característica más importante es que en dichas explicaciones
incorporan las divinidades como los personajes que tenían el poder para actuar sobre la
naturaleza.
Las leyendas tienen un origen popular. Este tipo de literatura consiste en historias que se
transmiten a través de la tradición oral, y que no necesariamente involucran a divinidades; más
3

bien aportan elementos de la vida cotidiana a distintas explicaciones de fenómenos o problemas


particulares de una comunidad.
Tanto los mitos como las leyendas suelen ser bastante antiguos y se han venido transmitiendo de
generación en generación.
En cada una de las clases participantes, los estudiantes harán investigaciones sobre el tema y
luego prepararán, colectivamente, una lista con mitos y leyendas de su entorno o de otras
culturas.

Organización
Asignaturas: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Religión, Expresiones Artísticas, Español,
entre otras.

Duración Aproximada del Proyecto: Libre.

Niveles de Estudiantes Involucrados: 4º, 5º y 6º.

Número de Participantes: Libre


Forma de Participación:
( ) Participación individual
(* ) Participación en grupos
(* ) Participación en grupos remotos

Recursos Tecnológicos
CmapTools
Herramientas de Office
Internet
Recursos Audiovisuales: Cámara Digital, Escáner, Impresora, Datashow, otros.

¿Qué Hacer Para Iniciar Nuestro Proyecto Colaborativo?


1. Motivación y preparación de los estudiantes y docentes participantes de la actividad
2. Formación de grupos de trabajo en el aula
3. Al comenzar el proyecto se debe contactar a la coordinación del proyecto a la dirección
de correo electrónico mitos_leyendas@conectate.gob.pa para notificar su
participación. Esta misma dirección les permite, posteriormente, consultar cualquier
duda o problema que surja en el camino.
4. Desarrollo de los trabajos
4

a. Recopilación y descripción de mitos y leyendas


b. Análisis de similitudes y diferencias de los mitos y leyendas recopiladas (se
comienza con el material del aula, y posteriormente, cuando los trabajos se
hacen públicos, los comparan con el material encontrado en otras escuelas).
Para hacer el análisis pueden utilizarse: redacciones, tablas, dibujos, mapas
conceptuales, y se puede incluir información relacionada a la cultura original
de la historia, su ubicación geográfica, etc.
 Cuando se trabaja con mapas conceptuales éstos se pueden enriquecer
incorporándole diferentes recursos tales como:
 Imágenes: pueden ser dibujos hechos por los estudiantes, y
escaneados para incorporarlos al mapa, o imágenes que se
encuentran en Internet.
 Videos: Los estudiantes producen (filman, editan) videos de
diferentes mitos y leyendas.
 Internet: En el aula de innovación, los estudiantes pueden
incorporar información relacionada con los mitos y leyendas.
c. Para publicar y compartir resultados y conclusiones con otras escuelas, la
información se plasma en un modelo de conocimiento (colección de mapas y
recursos sobre un tema común) que se coloca en el servidor de la escuela.
5. Una vez que se publica el proyecto en el servidor de la escuela, se debe contactar a la
coordinación del proyecto para que sus trabajos sean colocados en el mapa general del
proyecto y queden enlazados a todos los otros proyectos de Mitos y Leyendas de otras
escuelas.
6. Para intercambiar comentarios de mitos y leyendas con otras escuelas, pueden utilizarse
las herramientas de colaboración que ofrece CmapTools, por ejemplo, anotaciones, lista
de discusión, sopas, y otros.
7. Después de haber intercambiado información con las otras escuelas participantes en el
proyecto, y a modo de conclusión, puede hacerse una discusión final y se retoman los
mapas preparados anteriormente para incorporar cualquier sugerencia que se considere
pertinente.
5

Cronograma de trabajo
Paso Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 etc.
1 Motivación y preparación
2 Formación de grupos
3 Contacto con la coordinación para
iniciar proyecto
4a Recopilación y descripción de mitos y
leyendas
4b Análisis de similitudes y diferencias
4c Elaboración de modelo de conocimiento
5 Contacto con coordinación para
enlazarse al mapa general del proyecto
6 Contacto e intercambio con otras
escuelas
7 Discusión final y modificación de mapas
basado en retroalimentación recibida

También podría gustarte