Está en la página 1de 62

DISEÑO DE PLANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA
ING. CIP JORGE VENTOSILLA SHAW
AGOSTO - 2010

06/12/2010 1
BIBLIOGRAFÍA.- SYLLABUS-DISEÑO DE PLANTAS-2010.pdf

 SME MINERAL PROCESSING HANBOOK N.L.WEISS VOL. I


 PROCESAMIENTO DE MINERALES.- TAGGART
 HAND BOOK DENVER EQUIPMENT
 MINERAL PROCESSING DESIGN.- ANDREW L. MUNIS
 INTRODUCTION TO EVALUATION, DESIGN AND OPERATION
OF PRECIOUS METAL HEAP LEACHING PROJECT.- DIRK J. A.
 MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO
ROBERT H. PERRY.
 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE FABRICANTES.

06/12/2010 2
INTRODUCCIÓN
 PROCESAMIENTO DE MINERALES.- conjunto de operaciones físicas y
quimicas que tienen por finalidad obtener dos o mas productos, valiosos y
relaves; para lo cual se hace uso de equipos dimensionados y diseñados
correctamente, partiendo de las pruebas metalúrgicas realizadas: a nivel
de laboratorio, pta. piloto, etc. esta definición se hace extensiva tanto al
beneficio de minerales no ferrosos, ferrosos, no metálicos y carbón.
 DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS EN PROCESAMIENTO DE
MINERALES.- Hasta hace algunas décadas, los usuarios de equipos para
procesamiento de minerales teniendo como parámetros; cantidad de
tratamiento, acudían a los fabricantes de estos equipos, quienes en base a
experiencias empíricas tenían dimensionados todos los accesorios
necesarios (caso de molinos; diam., largo, rpm, hp del motor, etc.) de tal
manera que los equipos cumplieran con las condiciones probables mas
exigentes, quizás con una gama de alternativas prefijada. de esta manera
el fabricante cubría por exceso las necesidades del usuario; así fácilmente
podía encontrarse en la literatura de cada fabricante tamaños de equipos
sobredimensionados; incidiendo en los costos de inversión así como
también en los costos por mantenimiento(por consumo de repuestos de
mayor dimensión y costo al requerido).

06/12/2010 3
INTRODUCCIÓN

06/12/2010 4
INTRODUCCIÓN

06/12/2010 5
EQUIPO
AGUA
TOLVAS DE MASTER
GRUESOS

CHANCADORA
DE QUIJADAS LINEA GRAL.

T.B. N°01

T.B. N°02 T.B. N°H

CEDAZOS
T.B. N°04
TOLVAS DE
FINOS

T.B. N°05

CHANCADORAS
CONICOS

T.B. N°03

06/12/2010 6
06/12/2010 7
06/12/2010 8
INTRODUCCION
 TODO PROYECTO SE PARTE DE LA PREMISA QUE TIENE QUE SER COMERCIALMENTE RENTABLE.
 ANTIGUAMENTE SOLAMENTE ERA IMPORTANTE, PARA TOMAR UNA DECISIÓN DE LOS PROYECTOS EN UNA
FORMA TECNOLÓGICA ADECUADA, QUE PERMITIERA CUMPLIR CON LOS NIVELES DE RENTABILIDAD
PREVISTOS.
 EN LA ACTUALIDAD, CON RELACIÓN A LA INDUSTRIA MINERO – METALÚRGICA, CON EXIGENCIAS SIEMPRE
CRECIENTES DE EFICIENCIA OPERACIONAL, QUE PERMITAN HACER SOBREVIVIR A LAS EMPRESAS EN CASO DE
CAÍDAS SOSTENIDAS DE LOS PRECIOS DE LOS METALES O DE LAS LEYES DE LOS YACIMIENTOS, ASI COMO DE
OPTIMIZAR RENTABILIDAD EN EL CASO DE YACIMIENTOS DE ALTA LEY O DE UN PERIODO DE BONANZA CON
LOS PRECIOS DE LOS METALES, HAN CAMBIADO FUERTEMENTE LA VISIÓN TRADICIONAL.
 CONSIDERÁNDOSE IMPORTANTE EL PROCESAMIENTO DE MINERALES DE TODA EMPRESA MINERA, POR
COMPLEJA QUE SEA LA MISMA, DE ACUERDO A LA CONCEPCIÓN REFERIDA ANTERIORMENTE SE DEBEN TENER
LOS SIGUIENTES CRITERIOS AL MOMENTO DE DISEÑAR UNA PLANTA:

- LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DEBE OPERAR AL MÁXIMO RITMO DE PRODUCCIÓN POSIBLE CON PLENA
UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DISPONIBLES Y MÍNIMO TIEMPO DE PARALIZACIÓN, SIEMPRE QUE LOS
PARÁMETROS DE EFICIENCIA METALÚRGICA SEAN SATISFACTORIAS.
- LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA DE LA PLANTA ; TALES COMO AGUA, ENERGÍA ELÉCTRICA,
DISPOSICIÓN DE RELAVES, PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEBEN SER SATISFACTORIAS ANTE TODO
EVENTO OPERACIONAL EN LA PLANTA DE PROCESAMIENTO DE MODO QUE NO CONSTITUYA LIMITANTES EN LA
OPERACIÓN.
- MUY IMPORTANTE; QUE EL DISEÑO DE PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MINERALES DEBEN IR ADAPTÁNDOSE
A LA ACTUAL REALIDAD DE LA COYUNTURA MUNDIAL; PARA ESTO EL DISEÑO DEBE SER CON CRITERIOS
MODERNOS Y EFICIENTES, QUE INTENTEN DAR UNA SOLUCIÓN ARMÓNICA Y EFECTIVA A UN REQUERIMIENTO
ESTRICTO Y CADA VEZ MAS COMPLEJO DE OPERACIÓN.

 EL OBJETIVO DEL PRESENTE CURSO ES INTENTAR SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS EN DISEÑO Y OPERACIÓN DE


PLANTAS DE PROCESAMIENTO DE MINERALES.

06/12/2010 9
INTRODUCCIÓN.- DESARROLLO DE UN PROYECTO

 PARA EL DESARROLLO EXITOSO DE UN PROYECTO MINERO METALURGICO SE SE DEBE


CONSIDERAR LOS SIGUIENTES ASPECTO:

1. DISPONIBILIDAD DE AGUA APROPIADA.


2. CONOCIMIENTO DE LA GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA DEL MINERAL
3. TIPO Y GRADO DE GANGAS
4. EL PROCESO ADECUADO DE TRATAMIENTO METALÚRGICO(BASE A PRUEBAS METALÚRGICAS)
5. RESERVAS Y RECURSOS
6. PLANEAMIENTO DE MINA Y DISPOSICIÓN DE RELAVES
7. ACCESIBILIDAD AL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA EL DEPOSITO
8. ENERGÍA
9. COSTO DE CAPITAL POR EL DESARROLLO DE LA INGENIERÍA, CONSTRUCCIÓN Y COSTOS OPERATIVOS
10. PLAN DE SEGURIDAD
11. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
12. PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LOS TRABAJADORES
13. DISPONIBILIDAD DE PROFESIONALES Y TRABAJADORES
14. BUENA ESTABILIDAD POLÍTICA Y ECONÓMICA
15. LEYES GUBERNAMENTALES APROPIADAS
16. ADECUADO FINANCIAMIENTO

06/12/2010 10
SECUENCIA PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

 LAS PRUEBAS DE LABORATORIO BATCH SON LOS PRIMEROS PASOS PARA ESTABLECER UN PRELIMINAR
DIAGRAMA DE FLUJO QUE SEA ECONÓMICA Y TÉCNICAMENTE RENTABLE; YA SEA DE UNA AMPLIACIÓN O UNA
NUEVA PLANTA.
 SE DEBE INCLUIR LAS PRUEBAS DE LABORATORIO BATCH Y PLANTA PILOTO; LÓGICAMENTE DE ACUERDO A
LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LAS PRUEBAS ANTERIORES.
 LAS PRUEBAS DEBEN INCLUIR; CHANCADO, CLASIFICACIÓN, MOLIENDA, CONCENTRACIÓN
GRAVIMÉTRICA(JIG, ESPIRALES, MEZAS GRAVIMÉTRICAS, ETC.), FLOTACIÓN Y MEDIOS DENSOS, AGITACIÓN,
BOMBEO, MUESTREO, DISPOSICIÓN DE RELAVES, TRATAMIENTO DE AGUAS, PRUEBAS DE SEDIMENTACIÓN, DE
FILTRADO, PRUEBAS DE CONTROL DE MEDIO AMBIENTE, ETC. DE ACUERDO A LOS RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS SE ELABORA EL FLOW SHEET PRELIMINAR.
 NORMALMENTE LAS PRUEBAS BATCH DEBEN SER POR TRIPLICADO PARA OBTENER RESULTADOS MAS
CONFIABLES.
 PARA SEGUIR UNA SECUENCIA APROPIADA SE DEBEN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES SECCIONES; CHANCADO
CLASIFICACIÓN Y MUESTREO; PRUEBAS DE LABORATORIO BATCH, PLANTA PILOTO DE CONCENTRACIÓN,
LABORATORIO DE ANÁLISIS(CUALITATIVO Y CUANTITATIVO).
 ES MUY IMPORTANTE LA EXPERIENCIA; TRATAMIENTO DE MINERALES SIMILARES, PLANTAS CON MINERALES
SIMILARES.
 LOS ANÁLISIS QUÍMICOS MUY IMPORTANTE; CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.
 ANÁLISIS DE LOS REPORTES EN BASE AL PROGRAMA DE PRUEBAS DESARROLLADOS.
 DISEÑO DEL FLOW SHEET
 BALANCE DE MATERIALES
 SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE EQUIPOS BASADO EN EL TONELAJE DE TRATAMIENTO

06/12/2010 11
FUNDAMENTOS

 INDUSTRIA MINERO METALÚRGICA

EXTRACCIÓN PROCESAMIENTO
EXPLORACIÓN
ESPECIALIDAD: ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD: INGENIERÍA METALÚRGICA
MINERÍA
GEOLOGÍA  Estudios mineragráfico
-Determinar el mejor
 Main Skills: (mineragrafia1.pdf)
Sistema de extracción del  Microscopía Electrónica y
-Explorar
Yacimiento. Microanálisis (microanalisis.pdf)
-Encontrar depósitos
-Técnica y Económica.  Análisis Químicos.
-Determinar el tipo de
-Sea a tajo abierto  Pruebas Batch.
Yacimiento.
(open pit)  Pruebas a nivel semi piloto
-Evaluarlos
-O mina subterranes Y Piloto.
-Realizar la primera
-)underground)  Desarrollo de pruebas
evaluación de pre factibilidad, Metaurgica completas.
factibilidad.  Interpretación de pruebas.
 Elaboración y Evaluación de
proyectos

06/12/2010 12
FLOW SHEET – DIAGRAMA DE FLUJO EN OPERACIONES
Y PROCESOS

 DISCUSIÓN DE FLOW SHEETS – ELECCION DE ALTERNATIVAS PARA LA SELECCIONDE EQUIPOS.

EJEMPLO # 01.- ELECCION DE UN FLOW SHEET.- SECCION CHANCADO:

ETAPA GRADO DE REDUCCION EQUIPOS__________

CHANCADO PRIMARIO 15 : 1 Ó 10 : 1 CH. QUIJADAS, GIRATORIA, DE IMPACTO


HORIZONTAL

CHANCADO SECUNDARIO 16 : 1 Ó 4 :1 CH. CONICA ESTÁNDAR, SHORT HEAD, DE IMPACTO


VERTICAL

CHANCADO TERCIARIO 48 : 1 Ó 6 . 1 CH. SHORT HEAD, RODOLLOS

DISCUSIÓN.- SE DESEA CHANCAR UN MINERAL DE MINA(200 TMH), QUE SEGÚN REPORTE DEL ANALISIS
GRANULOMETICO TIENE LA SIGUIENTE DISTRIBUCION:

10 % MALLA 10”, 15% MALLA 8, 25 % MALLA 4, 30 % MALLA 2, 12 % MALLA 1” Y 8% MALLA – 1”.

PARA OBTENER 80 % - ¼”.

06/12/2010 13
FLOW SHEET – DIAGRAMA DE FLUJO EN OPERACIONES Y
PROCESOS

10” 1” 80% - ¼”

06/12/2010 14
FLOW SHEET – DIAGRAMA DE FLUJO EN OPERACIONES Y
PROCESOS

CIRCUITO DE CHANCADO ABIERTO:

06/12/2010 15
FLOW SHEET – DIAGRAMA DE FLUJO EN OPERACIONES
Y PROCESOS

06/12/2010 16
FLOW SHEET – DIAGRAMA DE FLUJO EN OPERACIONES Y
PROCESOS

 EJEMPLO # 02.- ELECCION DE UN FLOW SHEET.- SECCION FLOTACION DIFERENCIAL Pb – Zn


SEGÚN LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LAS PRUEBAS BATCH EN EL LABORATORIO:

FLOTACION Pb.- GRADO DE LIBERACION: 65 % MALLA –100, TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO,


TIEMPO DE FLOTACION(FLOTACION ROUGHER, FLOTACION SCAVENGER,
FLOTACION LIMPIEZA, RELIMPIEZA).

FLOTACION Zn.- REMOLIENDA(LIBERACION DEL ZnS), TIEMPO DE ACONDICIONAMIENTO,


TIEMPO DE FLOTACION(FLOTACION ROUGHER, FLOTACION
SCAVENGER,FLOTACION LIMPIEZA, LIMPIEZA 1, LIMPIEZA 2, LIMPIEZA 3).

06/12/2010 17
TIPOS DE PROYECTOS POR NOMINACION GENERAL

 PLANTA NUEVA:

- GENERALMETE EN UN LUGAR DESHABITADO, E INCLUYE EL DISEÑO DE TODA LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO


NECESARIO PARA LA OPERACIÓN.
OPERACIÓN

 EXPANCION DE UNA PLANTA EXISTENTE:

- CORRESPONDE A AMPLIAR UNA O MAS SECCIONES DE UNA PLANTA CONCENTRADORA(PARA NUESTRO CASO).
SE UTILIZA PARCIALMENTE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y HAY INTERFERENCIAS MENORES CON LA
OPERACIÓN EN CURSO.

 EXPANCION DE UNA PLANTA EXISTENTE:

- REEMPLAZO PARCIAL O TOTAL DE EQUIPOS POR OBSOLESENCIA

 MEJORAS OPERACIONALES:

- CORRESPONDE A UN PROYECTO PARA MEJORAR PARAMETROS METALURGICOS(MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS


PRODUCTOS, EQUIPOS DE ULTIMA GENERACION, ETC.)

06/12/2010 18
FASES DE UN PROYECTO

 PROYECTOS TRADICIONALES: ANTEPROYECTO(ESTUDIOS CONCEPTUALES Y BASICOS PARA


JUSTIFICAR EL PROYECTO), PROYECTO(TODAS LAS ETAPAS DE INGENIERIA),
ABASTECIMIENTO(ADQUISICION DE EQUIPOS PRINCIPALES) Y
CONSTRUCCION(MATERIALIZACION FINAL DEL PROYECTO).

 PROYECTOS MODERNOS:

- ESTUDIOS ESPECIALES.- ESTUDIOS METALURGICOS, DE SUELOS, HIDROLOGICOS, ABASTECIMIENTO


DE MINERALES, ETC.

- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.- SON DE CARACTER TECNICO FINANCIERO, SIRVE PARA APROBAR O


DESCARTAR EL PROYECTO. TIENEN UNA PRESICION DE + 40 – 60%

- INGENIERIA CONCEPTUAL.- ESTUDIOS DE ALTERNATIVAS PARA LA MEJOR SELECCIÓN. PRESICION


DE + 20 – 40%.

- INGENIERIA BASICA.- ESTUDIO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA EN LA INGENIERIA


CONCEPTUAL.TIENE UNA PRESICION DE + 10 – 15%. EN ESTA ETAPA SE INICIAN TRABAJOS DE
TERRENO(TOPOGRAFIA, GEOTECNIA, ETC.) Y LA GESTION DE COMPRA DE EQUIPOS MAYORES.

- INGENIERIA DE ENLACE.- ESTUDIO DE ASUNTOS ESPECIFICOS COMPLEMENTARIOS A LA


INGENIERIA BASICA.

06/12/2010 19
FASES DE UN PROYECTO

- INGENIERÍA DE DETALLES.- DESARROLLO DE LOS PLANOS DE DISEÑO, FABRICACIÓN


Y MONTAJE DE OBRAS Y EQUIPOS, A NIVEL APTO PARA CONSTRUCCIÓN. TAMBIÉN EN
ESTA ETAPA SE PREPARA PROGRAMAS DE FABRICACIÓN, CONSTRUCCIÓN, INSPECCIÓN
TÉCNICA Y PUESTA EN MARCHA. SE TRABAJA CON COTIZACIONES A FIRME. TIENE UNA
PRECISIÓN DE + 5 – 10%.

 INGENIERÍA DE TERRENO.- REVISIÓN Y SOLUCIÓN DE ERRORES DE DISEÑO.

 PUESTA EN MARCHA.- RECEPCIÓN Y APROBACIÓN, PREPARACIÓN DE MANUALES DE


OPERACIÓN Y PLAN GENERAL DE PUESTA EN MARCHA. PRUEBAS EN VACIO, Y CON AGUA.

 INGENIERÍA DE OPTIMIZACIÓN.- ESTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIÓN DESPUÉS DE


LA PUESTA EN MARCHA, REBAJA DE COSTOS DE OPERACIÓN, MEJORA DE RENDIMIENTOS
METALÚRGICOS, MAXIMIZACIÓN DEL TONELAJE DE TRATAMIENTO. NORMALMENTE
INCLUYE INVERSIONES MENORES DE ALTA RENTABILIDAD.

06/12/2010 20
MANIPULEO DE SÓLIDOS EN SECO.- ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, CONTROL DE PESO, ALIMENTADORES

ALMACENAMIENTO DE ALMACENAMIENTO DE
MINERALES.- MINERALES
 Material Grueso y gran Tonelaje.-  Material Grueso y Pequeño
Stock pile ó pila de almacenamiento: tonelaje.-
Cónica, Radial o Alargada Tolva de gruesos, silos para
concentrados.

06/12/2010 21
MANIPULEO DE SÓLIDOS EN SECO.- ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, CONTROL DE PESO, ALIMENTADORES

Stock Pile Cónico Stock Pile alargado

α) R3D/3000
Q1 = 3,14 tan(α Q2 = R2LDtan(α α) /1000
Q: tm L: length
R: radio del cono

Densidad kr/m3

06/12/2010 22
MANIPULEO DE SÓLIDOS EN SECO.- ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, CONTROL DE PESO, ALIMENTADORES

TOLVA DE GRUESOS, Y MATERIAL FINO.- Equipo de almacenamiento para mineral. Estos


pueden ser cilíndricos, tronco cónicos invertidos. Normalmente esta constituido por
dos secciones.
FORMAS:
 Para tolvas de gruesos; paralelepípedo y tronco cónico invertido.
 Para tolvas de finos; cilíndricas y cónicas.
MATERIALES:
 Metálicas
 Concreto
 Mixtas.
LIMITACIONES:
 Altura
 Área
PARÁMETROS:
 Capacidad
 Densidad aparente.- menor que gravedad especifica (depende de la granulometría)
 Angulo de reposo
 % de humedad

PROBLEMAS DE OPERACIÓN¡¡¡¡¡¡

06/12/2010 23
MANIPULEO DE SÓLIDOS EN SECO.- ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, CONTROL DE PESO, ALIMENTADORES

TIPOS:
 ALIMENTADOR TIPO CADENA ROSS.- la capacidad esta en función de la velocidad.
Caso mineral con alta humedad y arcilloso también se necesita mayor velocidad. El
movimiento a base de energía de un motor. Obsoleto, por alto consumo de energía y
alto costo operativo.
 ALIMENTADORES TIPO DE ORUGAS O DE PLACAS.- Son alimentadores mecánicos
muy resistentes a los golpes de la carga. Por medio de un sistema de transmision
motor, cadenas catalina y una banda metálica; la cual gira en forma uniforme para
realizar una alimentación uniforme y efectiva.

06/12/2010 24
MANIPULEO DE SÓLIDOS EN SECO.- ALMACENAMIENTO,
TRANSPORTE, CONTROL DE PESO, ALIMENTADORES
Brochure -- Feeders (2007).pdf

TIPOS:
 Alimentador vibratorio electromagnético.
 Pan feeder
 Alimentador de faja.

 Grizzly Feeder.

06/12/2010 25
ALIMENTADORES.-
Diseño PROCEDIMIENTO PARA
DATOS OPERATIVOS NECESARIOS PARA
SELECCIONAR
DIMENSIONAR UN ALIMENTADOR EL ALIMENTADOR APROPIADO
 SELECCIONAR EL TIPO DE ALIMENTADOR (TABLA)
Tn/hr a ser alimentado;  SELECCIONAR EL ANCHO DEL ALIMENTADOR; EL
máximo y mínimo. ANCHO DEBE SER DE ACUERDO AL EQUIPO DEL CUAL
SE ALIMENTARA Y AL QUE SE ALIMENTARA (HOPPER,
Gravedad especifica del
CHANCADORA. EL ANCHO TAMBIÉN ES DETERMINADO POR
material. EL MÁXIMO TAMAÑO DE MATERIAL EN LA ALIMENTACIÓN.
Distancia de transporte. TAMBIÉN EL ANCHO PUEDE SER DETERMINADO DE
ACUERDO AL TAMAÑO MAS GRANDE DEL MATERIAL A
Altura del mineral sera
ALIMENTAR.
transportado.  REVISAR LA CAPACIDAD EN LA TABLA.
Espacio disponible.
 DETERMINAR EL HP REQUERIDO PARA EL ALIMENTADOR
SELECCIONADO EN EL PASO PRIMERO.
Sistema de alimentación al
alimentador.
Características del material.

Tipo de equipo al cual se


alimentara.

06/12/2010 26
ALIMENTADORES.- Diseño

FUNCIÓN EQUIPO RECOMENDADO

 CARGA DIRECTAMENTE AL ALIMENTADOR;  UN EQUIPO DE FABRICACIÓN ROBUSTA


EL TAMAÑO MAYOR NO DEBE SER MAYOR (HEAVY DUTY). APRON FEEDER.
AL 75% DEL ANCHO DEL ALIMENTADOR.
ABRASIVO.

 SI EL EQUIPO SE UBICARA DEBAJO DE UN


HOPPER Y EL MINERAL ES NO ABRASIVO.  APRON FEEDER.
EL TAMAÑO MAYOR NO DEBE SER MAYOR
AL 75% DEL ANCHO DEL ALIMENTADOR.

 ALIMENTACIÓN A UNA CHANCADORA  ALIMENTADOR VIBRATORIO O GRIZZLY


PRIMARIA. FEEDER.

 DEBAJO DE TOLVAS, STOCK PILES  ALIMENTADOR DE FAJA.

06/12/2010 27
ALIMENTADORES.- Diseño

06/12/2010 28
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

 EL DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y CLASIFICACIÓN TIENE UNA FUERTE REPERCUSIÓN PARA EL


DISEÑO COMPLEMENTARIO DE UNA PLANTA COMPLETA DE PROCESAMIENTO DE MINERALES.
 ACTUALMENTE CON UN BUEN DISEÑO DEL CIRCUITO DE CHANCADO Y CLASIFICACIÓN; SE CONSIGUE
UN ADECUADO TRATAMIENTO POSTERIOR Y UN EFICIENTE CONSUMO DE ENERGÍA.
 LOS CIRCUITOS ACTUALES DE CHANCADO SON VARIABLES Y DEBES SER DISEÑADOS CONSIDERANDO
FUNDAMENTALMENTE; LA NATURALEZA DEL MINERAL, ASÍ COMO LA DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS
EXISTENTES EN EL MERCADO MUNDIAL.
 LOS TRADICIONALES CIRCUITOS DE CHANCADO EN LA INDUSTRIA MINERO METALÚRGICA INCLUYE
CHANCADO PRIMARIO, SECUNDARIO, TERCIARIO Y CUATERNARIO(RAROS CASOS); DEPENDIENDO
MUCHO DEL COSTO DE INVERSIÓN, DEL COSTO OPERATIVO Y SOBRE TODO EL COSTO BENEFICIO A
OBTENER.
 TRADICIONALMENTE UNA CHANCADORA GIRATORIA O QUIJADAS (PARA CHANCADO PRIMARIO) VIENE
SEGUIDO DE UNA CHANCADORA CÓNICA PARA CHANCADO SECUNDARIO, CHANCADORAS CÓNICAS DE
CABEZA CORTA PARA CHANCADO TERCIARIO Y CHANCADORAS DE RODILLOS PARA CHANCADO
CUATERNARIO. PARA UNA EFICIENCIA APROPIADA, ESTOS EQUIPOS SON COMPLEMENTADOS CON
EQUIPOS DE CLASIFICACIÓN ADECUADAMENTE DIMENSIONADOS. EL PRODUCTO FINAL DEL CIRCUITO
DE CHANCADO Y CLASIFICACIÓN PARA EL POSTERIOR TRATAMIENTO(MOLIENDA, STOCK PILES PARA
LIXIVIACIÓN, ETC.)
 CON LA PRESENCIA DE MOLINOS SAG, EL CHANCADO SECUNDARIO Y TERCIARIO PRÁCTICAMENTE HAN
SIDO ELIMINADOS YA QUE LA ALIMENTACIÓN PARA ESTOS MOLINOS SOLAMENTE ES EL PRODUCTO
DEL CHANCADO PRIMARIO

06/12/2010 29
PARAMETROS PARA DISEÑO DE CHANCADORAS

 CHANCADO PRIMARIO.- EL PRIMER ANÁLISIS ES LA SELECCIÓN DEL TIPO DE CHANCADORA;


GIRATORIA, DE QUIJADAS (Telsmith - Full Line.ppt) O DE IMPACTO HORIZONTAL.
CHANCADORAS DE IMPACTO.- SON UTILIZADOS PARA CHANCADO DE MINERALES
RELATIVAMENTE BLANDOS, NO ABRASIVOS O CUANDO LOS COSTOS OPERATIVOS COMPENSE EL
COSTO DE LA INVERSIÓN.
VENTAJAS:
- UNA CHANCADORA DE IMPACTO PUEDE MANEJAR AMPLIOS RADIOS DE REDUCCIÓN, DE I m DE
ALIMENTACIÓN A UN PRODUCTO DE 75 mm DE PRODUCTO O MAS FINO INCLUSIVE.
- COSTO DE INSTALACIÓN ES 50 % MENOS QUE DE UNA CHANCADORA GIRATORIA.
- HAY UNA BUENA PRODUCCIÓN DE FINOS.
- CAPACIDAD DE CHANCADO HASTA 1000 MTPH.

DESVENTAJAS:
- ALTO COSTO DE MANTENIMIENTO.
- ALTO CONSUMO DE ENERGÍA VS. FINOS OBTENIDOS.
- NO PUEDE MANEJAR EL PASO DE METALES(DETERUORA LOS MARTILLOS DE IMPACTO.

06/12/2010 30
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

 OTROS PROCESOS QUE NO UTILIZAN EN SU CIRCUITO MOLINOS SAG AUN UTILIZAN TRES O CUATRO
CIRCUITOS DE CHANCADO. CASO DE LAS PLANTAS DE AGREGADOS O PLANTAS DE HEAP LEACHING, DONDE ES
MUY IMPORTANTE CONSEGUIR UNIFORMIDAD DE TAMAÑOS MENORES A 6 mm.
 FACTORES A CONSIDERAR AL MOMENTO DE DIMENSIONAR CHANCADORAS:
- LA CHANCADORA PARA PROCESAR UN DETERMINADO TONELAJE.- DEBE PRECISAR LA CHANCADORA QUE SERA
LA ADECUADA PARA PROCESAR UN DETERMINADO TONELAJE HORARIO, ADMITIENDO UN ALIMENTO CUYOS
TAMAÑOS MAS GRANDES DEBEN SER ACEPTADOS POR LA ABERTURA DE ALIMENTACION DE LA TRITURADORA Y
ORIGINAR UN PRODUCTO DE TAMAÑO OPTIMO.

ANCHO DE ADMISION DE LA CHANCADORA = __3___


TAMAÑO MAS GRANDE DE MINERAL 2

- LA POTENCIA EN Kw O HP QUE DEBE IR CONECTADO A LA CHANCADORA.- LA POTENCIA NECESARIA PARA


REALIZAR LA CONMINUCION.
 DATOS OPERATIVOS PARA DIMENSIONAR UN CIRCUITO DE CHANCADO:
- TONELAJE HORARIO DE ALIMENTACION - % DE HUMEDAD
- TAMAÑO DE ALIMETACION - GRAVEDAD ESPECIFICA DEL MINERAL
- GRANULOMETRIA - WORK INDEX
- TAMAÑO DESEADO
 FORMULA PARA DETERMINAR EL TONELAJE DE DISEÑO = TONELAJE DE TRATAMIENTO
0.45

06/12/2010 31
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

2. CHANCADORAS DE QUIJADAS.- EXISTE DOS TIPOS DE CHANCADORAS DE QUIJADAS; TIPO


SIMPLE Y DOBLE TOGGLE. UNA CHANCADORA DE QUIJADAS ES UTILIZADO PARA OBTENER
PRODUCTOS DE HASTA 150 mm.
CHANCADORA DE QUIJADAS TIPO SIMPLE TOGGLE.- EQUPO ADECUADO PARA MINERALES MEDIOS
DUROS, QUE SOPORTEN UNA PRESION DE CHANCADO DE 16,000 A 18,000 PSI.
VENTAJAS:
- COSTO DE INSTALACION MAS BARATO QUE DEL TIPO DOBLE TOGGLE.
- CONSUMO DE ENERGIA MENOR QUE DEL TIPO DOUBLE TOGGLE.
- PUEDE CHANCAR MINERALES ALTAMENTE ABRASIVOS CON RELATIVO BAJO COSTO POR
MANTENIMIENTO.
DEVENTAJAS:
- MAXIMA CAPACIDAD DE CHANCADO 1,000 MTPH.
- PARA MINERALES DUROS Y MEDIO DUROS, HASTA 18,000 PSI DE COMPRESION.
- NO APLICABLE PARA MINERALES CON ALTA HUMEDAD O CON TENDENCIA A PEGARSE.
- SOLAMENTE PARA CHANCADO PRIMARIO.

06/12/2010 32
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

CHANCADORA DE QUIJADAS TIPO DOBLE TOGGLE.- EQUIPO ADECUADO PARA MINERALES DUROS,
QUE SOPORTEN UNA COMP’RESION DE CHANCADO HASTA DE 45,000 PSI.

VENTAJAS:
- COSTO DE INSTALACION MAS BARATO QUE UNA CHANCADORA GYRATORIA.
- PUEDE CHANCAR MINERALES ALTAMENTE ABRASIVOS A BAJO COSTO POR MANTENIMIENTO.
- ADECUADO PARA MATERIALES PEGAJOSOS.

DEVENTAJAS:
- MAXIMA CAPACIDAD DE CHANCADO 1,000 MTPH.
- ALTOP COSTO DE INSTALACION CON RESPOETO A UNA DE SIMPLE TOGGLE.
- NO APLICABLE PARA MINERALES CON ALTA HUMEDAD O CON TENDENCIA A PEGARSE.
- SOLAMENTE PARA CHANCADO PRIMARIO.

06/12/2010 33
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

3. CHANCADORAS GYRATORIAS.- EQUIPOS EXCELENTES POR TRATAR ALTOS TONELAJES DE


CHANCADO Y BAJO COSTO DE MANTENIMIENTO. SU PRINCIPAL VENTAJA ES EL ALTO TONELAJE DE
CHANCADO(HASTA 10,000 MTPH).

VENTAJAS:
- ALTA CAPACIDAD Y GRADO DE REDUCCION.
- BAJO MANRTENIMIENTO PIR TONELAJE TRATADO.
- ALTA DISPONIBILIDAD DEL EQUIPO.
- FACIL MANEJO PARA EL CASO DE ATOROS.(EQUIPOS HIDRAULICOS)

DEVENTAJAS:
- ALTO COSTO DE INSTALACION.

06/12/2010 34
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

 CHANCADO SECUNDARIO Y TERC IARIO.- LOS EQUIPOS POR EXCELENCIA PARA ESTA FUNCION
SON LAS CHANCADORAS CONICAS; CASO EXISTA CHANCADO CUATERNARIO LÑOS EQUIPOS A UTILIZAR
SON LAS CHANCADORAS DE RODILLOS. ALGUNAS CARACTERISTICAS PRINCIALES DE ESTE TIPO DE
CHANCADORAS.
- BUENA PRODUCCION DE FINOS
- UNIFORMIDAD EN LA FORMA DEL PRODUCTO
- LIMITACIONES ENCAPACIDAD
- BAJO COSTO DE ENERGIA POR TONELADA DE PRODUCCION.

(NOTA: PASAR TRANPARENCIAS DE CHANCADO)

06/12/2010 35
DISEÑO DE CIRCUITOS DE CHANCADO Y
CLASIFICACION

CALCULO DEL ÁREA DE CRIBADO


Introducción.- en la bibliografía para “diseñar”…seleccionar el area de cribado, empezaba “El
cribado ó clasificación es un arte…..”

06/12/2010 36
DIMENSIONAMIENTO DE FAJAS TRANSPORTADORAS

 CAPACIDAD DE TRANSPORTE(TMPH)
 GRANULOMETRIA DEL MINERAL(IMPORTANTE EL TAMAÑO DEL MINERAL MAS GRANDE)
 GRAVEDAD ESPECIFICA DEL MINERAL(LABORATORIO)
 ANGULO DEL REPOSO DEL MINERAL.(TABULADO)
 ANGULO DEL SOBRECARGA.
 DISTANCIA ENTRE CENTROS DE LA FAJA
 MAXIMO ANGULO DE ELEVACION
 POSICION DE LOS PANELES
 ALTITUD DE OPERACION
 CARACTERISTICAS DE LA ENERGIA
 TEMPERATURA DEL MATERIAL A TRANSPORTAR

DETERMINACION PRACTICA DE LA CAPACIDAD DE UNA FAJA TRANSPORTADORA

06/12/2010 37
CLASIFICACION DE MINERALES

CLASIFICADO O TAMIZADO: ES LA CLASIFICACION POR EL TAMAÑO O POR VOLUMEN DE UN CONJUNTO DE PARTICULAS EN DOS
O MAS FRACCIONES. TIENE IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE CONCENTRACION DE MINERALES, SOBRETODO EN LA
ETAPA DE CHANCADO DONDE ACTUA COMO ETAPA CONTROLANTE EN LA ELIMINACION DE MATERIAL DE MENOR
DIMENCION QUE NO REQUIERE DE REDUCCION ADICIONAL Y SE ENCUENTRA PREPARADO PARA LA ETAPA SIGUIENTE.

PROCESOS BASICOS EN LA CLASIFICACION:

 ESTRATIFICACION: POR EL CUAL LAS PARTICULAS DE TAMAÑO GRANDE QUEDAN ARRIBA DEL LECHO DEL MATERIAL
EN VIBRACION, MIENTRAS QUE LAS PARTICULAS DE TAMAÑO MAS PEQUEÑAS SE ESCURREN A TRAVEZ DE LAS
ABERTURAS Y SE HABREN CAMINO HASTA EL FONDO DEL LECHO.
 PROBABILIDAD DE SEPARACION: ES EL PROCESO POR EL CUAL LAS PARTICULAS SE PRESENTAN A LAS ABERTURAS
Y SON RECHAZADAS SI SON MAS GRANDES QUE ELLA O PASAN SI SOIN MAS PEQUEÑAS.

TIPOS DE TAMICES

1. TAMICES FIJOS
2. TAMICES DINAMICOS

- ROTATORIOS
- VIBRATORIOS(HORIZONTALES, INCLINADOS Y SUSPENDIDOS)
(PASAR TRANSPARENCIAS)

06/12/2010 38
MOLIENDA Y CLASIFICACION

 TECNOLOGIA EN MOLIENDA SEMI AUTOGENA: ESTE TIPO DE MOLIENDA SE ESTABLECIO EN


SUDAMERICA(CHILE) POR LOS AÑOS 80´. EN PERU SOLO TRES EMPRESA USAN MOLIENDA SEMI
AUTOGENA(ANTAMINA, ARES Y UCHUCHACUA)
 ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES:
- MOLINOS AUTOGENOS (FA – FULL AUTOGENOUS).- SON MOLINOS ROTATORIOS QUE SE ALIMENTAN
CON MINERAL PROVENIENTE DIRECTAMENTE DESDE LA MINA, O QUE HAN PASADO POR UN CHANCADO
PRIMARIO. COMO MEDIO DE MOLIENDA ACTUAN EXCLUSIVAMENTE EL PROPIO MINERAL, POR TANTO,
LA CARGA DE ALIMENTACION DEBE CONTENER UNA FRACCION GRUESA CON LA SUFICIENTE CALIDAD Y
COMPETENCIA COMO MEDIO DE MOLIENDA(DUREZA), PARA IMPACTAR Y FRICCIONAR LAS
FRACCIONES DE MENOR GRANULOMETRIA DECARGA HASTA REDUCIR SUS TAMAÑOS. ESTOS MOLINOS
SE CARACTERIZAN POR SU GRAN DIAMETRO EN COMPARACION CON EL LARGO.
- MOLINO SEMIAUTOGENOS (SA SEMIAUTOGENOUS).-SON MOLINOS SIMILARES A LAS ANTERIORES, EN
QUE TAMBIEN LA CARGA DE MINERAL DE ALIMENTACION PROVIENE DIRECTSAMENTE DE LA MINA, O
HA PASADO POR UN CHANCADO PRIMARIO, PERO EN ESTE CASO SE AGREGAN BOLAS DE ACERO PARA
MEJORAR LA ACCION MOLEDORA DE LOS MINERTALES. GENERALMENTE LAS BOLAS(MAYORES A 3” DE
DIAM.) REPRESENTAN EL 5 Ó 15 % DEL VOLUMEN TOTAL DEL MOLINO.
- MOLIENDA CONVENCIONAL.- MEDIANTE MOLINOS DE BARRAS Y DE BOLAS.
- CONFIGURACION DE MOLIENDA.- CORRESPONDE A ARREGLOS QUE INCLUYEN TODOS LOS EQUIPOS
ASOCIADOS A LOS MOLINOS AUTOGENOS O SEMIAUTOGENOS(MOLINOS PRIMARIOS) LOS CUALES SE
ORGANIZAN PAA LOGRAR LA REDUCCION DE TAMAÑO DESEADA DEL MINERAL, EN FORMA ECONOMICA.
LOS EQUIPOS DE UN CIRCUITO DE MOLIENDA AUTOGENA, SEMIAUTOGENA O CONVENCIONAL
INCLUYEN ADEMAS DE MOLINOS PRIMARIOS, MOLINO DE BOLAS, CEDAZOS, BOMBAS PARA
TRANSPORTE, HIDROCICLONES, CHANCADORAS, ETC.

06/12/2010 39
MOLIENDA Y CLASIFICACION

CRITERIOS DE DISEÑO.- CRITERIOS DE DISEÑO TIPICO PARA PROYECTOS DE MOLIENDA SAG INCLUYE
LOS SIGUIENTES ITEMS:
 MOLIENDA SAG

- TONELAJE DIARIOTAMAÑO DE ALIMENTACION K80


- CONSUMO ESPECIFICO DE ENERGIS(TEST BOND)
- - CANTIDAD DE MOLINOS
- - TAMAÑO DE BOLAS
- - TAMAÑO DEL PRODUCTO DESEADO
- - CONSUMO DE BOLS
- - CARGA DE BOLAS MAXIMA(EN VOLUMEN)
- - ABERTURA PARRILLA INRTERIOR
- - VOLUMEN DEL MOLINO OCUPADO POR CARGA
- - POTENCIA DEL MOTOR
- - FORMA DE CLASIFICACION DE LOS PEBBLES(CEDAZO/TROMMEL)
- - TAMAÑO DE ABERTURA CLASIFICACION DE PEBBLES
- - METODO DE TRTANSPORTE SOBRE TAMAÑO
- - VELOCIDAD DE GIRO DEL MOLINO(FIJO O VARIABLE)
- - VELOCIDAD CRITICA
- - CARGA CIRCULANTE MAXIMA
- - METODO DE TTRANSPORTE DE LA PULPA

06/12/2010 40
MOLIENDA Y CLASIFICACION

 CHANCADO DE PEBBLES

- TIPO DE CHANCADOR A UTILIZAR


- ABERTURA DE DESCARGA
- TAMAÑO DE LA CHANCADORA
- TONELAJE MAXIMO DE ALIMENTACION
- TAMAÑO DE ALIMENTACION
- - PRODUCTO DESEADO
- - CONSUMO ESPECIFICO DE ENERGIA(Kw – Hr/TON

 MOLIENDA SECUNDARIA

- TAMAÑO DE ALIMENTACION
- ENERGIA NECESARIA(PRUEBAS DE ALBORATORIO)
- - CONSUMO DE BOLAS
- - TAMAÑO DE BOLAS
- - VELOCIDAD DE GIRO DEL MOLINO
- - PRODUCTO DESEADO
- - CARGA DE BOLAS
- - CARGA CIRCULANTE
- - EQUIPOO Y ETAPAS DE CLASIFICACION
- -

06/12/2010 41
CONCENTRACION DE MINERALES

PRINCIPALES PROCESOS:

 POR FLOTACION
- MINERALES POLIMETALICOS
- MINERALES VALIOSOS
 POR GRAVIMETRIA
- DIFERENCIA DE GRAVEDAD ESPECIFICA(ESTAÑO)
 LIXIVIACION
- MINERALES VALIOSOS(ORO, PLATA), COBRE
 LIQUIDOS DENSOS

 EXTRACCION POR SOLVENTES

06/12/2010 42
CONCENTRACION DE MINERALES

TECNOLOGIA NUEVA PARA LA SELECION DE EQUIPOS DE FLOTACION

 USO DE CELDAS GIGANTES: COMPARACION DE CELDAS CONVENCIONALES Y CELDAS DE GRAN


CAPACIDAD

- MENOR NUMERO DE CELDAS POR AUMENTO DE CSAPACIDAD UNITARIA


- - MENOR REQWUIRIMIENTO DE POTENCIA INSTALADA
- - MENOR COSTO POR MANTENIMIENTO
- - MENOR INVERSION POR UNIDAD DEVOLUMEN
- - RECOMENDABLE PARA FGRTANDES VOLUMENES
- - RECOMENDABELE PARA FLUJOS VARIABLES
- - REDUCIDO ESPACIO REQUERIDO EN LA PLANTA
- - CIRCUITO DE FLOTACION SIMPLIFICADO
- - CONTROL DE PROCESOS SIMPLE

06/12/2010 43
CONCENTRACION DE MINERALES

 CRITERIOS DE DISEÑO EN CELDAS DE GRAN VOLUMEN.- LOS CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL


BALANCE DE MATERIALES Y DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS, SE BASAN EN LOS RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS DE FLOTACION Y EN CRITERIOS DE ESCALAMIENTO PROPIOS:

- TONELAJE DE ALIMENTACION
- FLUCTUACIUON DEL TONELAJE DE ALIMENTACION
- BALANCE DE FINOS POR ETAPA DE FLOTACION
- - CONCENTRACION DE SÓLIDOS EN PESO EN LA ALIMENTACION
- - GRAAVEDAD ESPECIFICA D LOS SÓLIDOS
- - FLUCTUACIN DE LAS LEYES DE CABEZA
- - CONCENTRACION DESOLIDOS EN PESO DE LOS CONCENTRADOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS
- - TIEMPOS DE FLOTACION MINIMOS REQUERIDOS
- - VOLUMEN UTI POR CELDAS
- - FLUCTUACION MAXIMA DE FLUJOS PARA CALCULO DEL NUMERO DE CELDAS
- - ACONDICIONAMIENTO DE LA ALIMENTACION(TPO. DE ACONDICIONAMINETO Y DILUCION

06/12/2010 44
06/12/2010 45
CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

ANEXO: VER CATALOGO DE GOULD PUMPS.

EJEMPLO: DIMENSIONAMIENTO DE UN SISTEMA DE BOMBEO


1.- EN UNA PLANTA CONCENTRADORA DE MINERALES Pb-Ag, Zn
MEDIANTE EL PROCESO DE FLOTACIÓN, SE TIENE UN CIRCUITO
CERRADO DE MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN, EN EL CUAL SE DESEA
DISEÑAR LA BOMBA ADECUADA PARA QUE TRANSPORTE (PULPA DE
MINERAL) LA DESCARGA DEL MOLINO AL SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN COMPUESTO POR CICLONES.
DATOS OPERATIVOS:
 TONELAJE DE ALIMENTACION AL CIRCUITO: 50TCPH
 % DE SÓLIDOS POR PESO: 50
 GR – ESP DEL SÓLIDO: 2.8
 CARGA CIRCULANTE: 350 %
 CABEZA VERTICAL DE SUCCIÓN: 7´

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

 CABEZA VERTICAL DE DESCARGA: 33´


 LONG. DE TUBERÍA: 50´
 ACCESORIOS:
- DOS CODOS DE 90º RADIO LARGO
 PRESIÓN DE ENTRADA AL CICLON: 5 PSI
 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO. PROMEDIO 51.4 MALLA 65
MALLA %W % W AC.
- 2 9.8 9.8
- 10 2.3 12.1
- 20 3.0 15.1
- 48 21.6 36.7
- 65 14.7 51.4
- 100 22.7 74.1
- 200 10.9 85.0
- - 200 15.0 100.0

 LUGAR DE OPERACIÓN: 4000 MSNM


 ENERGÍA DISPONIBLE: 220 – 440V/3PH/60 HZ.

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO
CROQUIS:
OVER FLOW (FINOS)

CICLON
AGUA

CARGA FRESCA UNDER FLOW (GRUESOS)

MOLINO

CAJON DE BOMBA

BOMBA

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:
 Calculo de la densidad de pulpa:

Dp = (1 + B) / (B + 1/C)

Donde:
Dp.- densidad de pulpa
B.- relación de agua a sólidos
C.- Gravedad Especifica de los sólidos en la pulpa

Dp = (1 + 1) / (1 + 1/2.8)

Dp = 1.474

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 Calculo del flujo a bombear:


VOLUMEN DE LA
GPM (sólidos secos) = TCPH de sólidos x 4 / G-E PULPA EN GPM
GPM (H2O) = TCH H2O x 4 /G-E

Remplazando valores:

Flujo de la pulpa = 271.42 GPM


Considerando la carga circulante: 350 %

Flujo total a bombear = 271.42 x 4.5 = 1,221.39……..1,222 GPM

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 calculo del % de sólidos por volumen:

% S (v/v) = A x S/C
Donde:
% S (v/v).- porcentaje de solidos por volumen
A.- % de solidos por peso
S.- Densidad de pulpa
C.- G-E

% S (v/v) = 26.3

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 calculo del diámetro de tuberia:


Primero.- Es necesario conocer la velocidad adecuada que debe tener la pulpa en
el interior de la tubería. Para minerales con G-E entre 2.5 y 3.4; lo
recomendable son las siguientes velocidades:

100 % - 20 malla…… 6.0 – 7.0 Ft/seg


100 % - 8 malla…… 7.8 – 9.0 Ft/seg
100 % - 3 malla…… 10.0 – 10.5 Ft/seg
100 % - 2 malla…… 11.5 – 12.0 Ft/seg
100 % - ½ malla……. 12.0 – 15.0 Ft/seg

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 calculo del diámetro de tuberia:


Segundo.- utilizar los manuales de hidráulica, en donde se encuentran tabulados
las velocidades en función de los diámetros, también en dicho manual se puede
encontrar los factores de fricción.
Flujo nominal = 1,200 gpm

Diámetro de tubería (pulg) velocidad (Ft/seg)


 6 13.30
 8 7.70
Conclusión.- de acuerdo a la granulometría del material a bombear, la mínima
velocidad requerida es de 11.5 a 12.00 Ft/seg; por lo tanto, la tubería
adecuada 6” diámetro.

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 calculo de la fricción:

- Calculo de la longitud equivalente de tubería

longitud de tubería………………………………… 50 Ft
accesorios:
- dos codos de 90º radio largo: 5.7 x 2…. 11.4 Ft
________________________________________________________
Longitud equivalente …………………………... 61.4Ft

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 calculo factor de fricción para un flujo nominal de 1,225 gpm:

NOTA: TABLA DEL INSTITUTO DE HIDRÁULICA PARA TUBERÍA SCHEDULE 40

- Factor de fricción para 1,200 gpm ………………………………. 8.76 ft/100 ft


- Factor de fricción para 1,300 gpm …………………………….. 10.2 ft/100 ft

Interpolando:

Factor de fricción para 1,225 = 9.12 ft/100 ft de tubería

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

 Calculo factor de pulpa, considerando el % de sólidos por volumen:

% de Solidos (v/v) Factor


Hasta 5 1.0
5 - 15 1.19
15 - 25 1.30
25 - 35 1.54

Factor de pulpa = 1.54

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

RESUMEN: Fricción en la tubería de descarga = 61.4 x 9.12/100 x 1.54 = 8.62 ft ( Hfd)

 Calculo de la cabeza vertical neta de bombeo

Cabeza Vertical Neta de Bombeo = Hi - Ha = 33 - 7


Hi.- altura estática de descarga
Ha.- altura estática de aspiración

Cabeza Vertical Neta de Bombeo = 26 ft

 Calculo de la cabeza de ingreso al ciclon

 Hd = PSI x 2.31/Dp = 5 x 2.31/1.474 = 7.86 ft

JORGE VENTOSILLA SHAW


CÁLCULOS PARA LA SELECCIÓN DE SISTEMAS DE
BOMBEO

DESARROLLO OPERATIVO:

OBTENCIÓN DE LA CABEZA TOTAL DE BOMBEO (TDH)

TDH = (Hi - Ha) + Hfd + Hd

TDH = 33 - 7 + 8.62 + 7.86

TDH = 42.48 ft

FINALMENTE: SE RECURRE A LAS CURVAS DE LOS FABRICANTES.

CONSIDERANDO LAS BOMBAS DEL FABRICANTE DENVER

JORGE VENTOSILLA SHAW


SELECCIÓN DE SISTEMAS DE CLASIFICACION
POR CICLONES

GENERALIDADES:

A partir de los años 60 incursionaron los ciclones para la clasificación de pulpas de mineral; a
consecuencia de las siguientes razones:
 Equipo simple
 “Buena eficiencia”
 Reducido tamaño

FUNCIÓN.- Separar las partículas finas de las partículas gruesas.

PARAMETROS A CONSIDERAR PARA UNA BUENA SELECCIÓN:

 PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
 PARÁMETROS OPERATIVOS

JORGE VENTOSILLA SHAW


SELECCIÓN DE SISTEMAS DE CLASIFICACION
POR CICLONES

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS.- Son los que están fijados por el diseño mismo de
las partes de los ciclones y que normalmente no pueden ser variados durante la
operación del ciclón.
1. Diámetro del ciclón.- Este parámetro es importante y se debe definir de acuerdo
a la separación deseada de la aplicación especifica. Mientras mas grande el
diámetro, mas gruesa será la separación.
2. Diámetro del Vortex Finder.-es la parte tubular por donde fluyen los finos, se
ubica en la parte interna de la parte cilíndrica del ciclón.
3. Diámetro del Apex.- es ubicado en la zona inferior del ciclón y que sirve de
descarga de los gruesos. Es la pieza de mayor desgaste y critica para la buena
operación. El Angulo definirá el % de sólidos a obtener.
4. Área de ingreso.- usualmente es de forma rectangular, esta en función de la
presión y velocidad de transporte de la pulpa a clasificar. A mayor área,
clasificación gruesa y mayor capacidad.
5. Angulo del cono.- usualmente entre 15 y 20º. Mientras este angulo sea menor la
clasificación será mas fina. En molinos de remolienda se usan conos con 10º,
para obtener cortes muy finos.

JORGE VENTOSILLA SHAW


SELECCIÓN DE SISTEMAS DE CLASIFICACION
POR CICLONES

1. Secciones Cilíndricas.- pueden o no llevar secciones cilíndricas adicionalmente


del cabezal de entrada. Esto dependerá del tipo de corte que se desea. Para
cortes gruesos se evita la parte cilíndrica
2. Angulo de inclinación del Ciclón.- para obtener cortes mas gruesos. El Angulo
puede estar entre 15 y 20º, sin dejar que podría tener otro angulo, encontrado
mediante pruebas de investigación. .

JORGE VENTOSILLA SHAW


SELECCIÓN DE SISTEMAS DE CLASIFICACION
POR CICLONES

PARÁMETROS OPERATIVOS.- Son aquellos que dependen de la operación misma


y no del equipo, estas variables pueden ser controladas normalmente con gran
facilidad.

1. Porcentaje de sólidos por peso.- a la alimentación es la variable mas importante


y además es la mas sencilla de manipular. Mientras mas diluida mas fino será el
producto a obtener.
2. Caída de Presión.- caída de presión o diferencial es la diferencia entre la presión
de entrada de la pulpa en el ingreso al ciclón.
3. Densidad de los sólidos.- esta variable se considera para efectos de diseño.

Ver fluid systems.

JORGE VENTOSILLA SHAW

También podría gustarte