Está en la página 1de 12

QUIMICA BIOINORGANICA

SINTESIS DE MACROCICLOS DE
COBALTO
1. OBJETIVOS
a Sintetizar cloropiridinbisdimetilglioximato cobalto III
b Sintetizar cloroureabismetildlioximato cobalto III

2. FUNDAMENTO TEORICO[1]
LA BIOQUÍMICA DEL COBALTO
La química bioinorgánica del cobalto es muy interesante y peculiar ya que solo
posee una única e importante función biológica, pero antes de centrarnos
directamente en este tema, es recomendable que nos detengamos un momento a
pensar que es la química bioinorgánica.
La única función biológica conocida del cobalto es su participación en la coenzima
B 12 y sus derivados (vitamina B12), un cofactor enzimático que participa en una
gran cantidad de reacciones enzimáticas en las cuales se generan radicales orgánicos
utilizando reacciones de transferencia de grupos. Esta coenzima es uno de los
complejos de coordinación naturales más complicados que existen y la razón que lo
hace tan especial es la presencia de la unión metal-carbono, esto lo convierte en uno
de los pocos sino el único complejo organometálico natural.
La coenzima B12 es una molécula de mediano tamaño (peso molecular de 1350
aprox.), la presencia de cobalto en esta coenzima es extraordinaria debido a la
reducida abundancia de este metal en la corteza terrestre y en el agua de mar, que
sólo es superada por cadmio y wolframio en los elementos esenciales trazas.
Aunque el cobalto es encontrado con menor frecuencia en metaloproteínas que los
elementos de la primera serie de transición, es un importante cofactor de las
enzimas dependientes de la vitamina B12.
Los compuestos organometálicos con cobalto presentan un ligando único que sólo
es usado por esta enzima. Este ligando es la corrina, que posee una estructura
semejante a la de la porfina.

VITAMINA B 12
La vitamina B 12 posee dos compuestos característicos: el mayor es el sistema de
anillos de corria, similar al sistema de la porfirina de la hemoglobina, con un átomo
de cobalto; el segundo componente principal es un ribonucleótido, excepcional por
su contenido como base del 5,6-dimetilbenzilimidaol, y unido por el singular enlace
alfa-n-glucosílico en la –ribosa, en lugar del enlace B presente en la mayor parte de
los demás nucleótidos.

Página 1
QUIMICA BIOINORGANICA

FUNCIONES DE LA VITAMINA B 12
La función específica de la vitamina B12 es antianémica. Tiene que ver, además,
con numerosas funciones de gran importancia para el organismo relacionadas con el
funcionamiento de otros nutrientes, tales como el ácido fólico, el ácido pantoténico,
la colina, la metionina, y otros.
En los tejidos en constante multiplicación celular, como es el caso de la médula
ósea, los órganos linfáticos y la capa basal de los epitelios, existe una elevada
necesidad de vitamina B12. Ésta cumple, además, papeles trascendentales en la
reproducción y el desarrollo embrinario y participa en importantes procesos
metabólicos,especialmente en el metabolismo proteico.
En los rumiantes, interviene en la transformación del metil malonilcoenzima A en
succinil coenzima A dentro del metabolismo del ácido propiónico.Por todo lo
anterior, la vitamina B12 constituye un factor esencial para el crecimiento,
probablemente para todos los animales de interés zootécnico.

FIGURA N°1: Estructura de la cobalamina. El anillo corrina se presenta en líneas gruesas.

Página 2
QUIMICA BIOINORGANICA

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1

CoCl2.6H2O
0.5 g

 5.0 ml Etanol
 Calentar ligeramente
hasta disolver

[Co(H2O)3Cl]+2

 Solución de
Dimetilglioxima
 5 ml de Etanol
 0.35 ml de piridina

[Co(DMG)2(Py)Cl]+2

 Oxidación por aire

[Co(DMG)2(Py)Cl]+3

Página 3
QUIMICA BIOINORGANICA

EXPERIMENTO N°2

CoCl2.6H2O
0.5 g

 5.0 ml Etanol
 Calentar ligeramente
hasta disolver

[Co(H2O)3Cl]+

 Solución de
Dimetilglioxima
 5 ml de Etanol
 Solución de Urea

[Co(DMG)2(Ur)Cl]+

 Oxidación por aire

[Co(DMG)2(Ur)Cl]+2

Página 4
QUIMICA BIOINORGANICA

4. OBERVACIONES Y DISCUCIONES

Experimento N°1: La sal de CoCl2. 6H2O inicialmente presentaba un color rojizo.


Esta sal fue colocada en un matraz al que se le añadió un tubo con desecante de
Calcio. Esto se hizo con el fin de que evitar que la sal se hidrate.
Al agregarle etanol a la sal de CoCl2.6H2O, se formó una solución azul que contenía
el complejo Co(H2O)3Cl. Seguidamente al agregarle la solución de dimetilglioxima
y la piridina, se observó un precipitado de color marrón. El color marrón observado
corresponde al complejo [Co(DMG)2(Py)Cl]Cl.
Luego al pasarle una corriente de aire el Co+2 se oxidó a Co+3, por lo cual se
observó un precipitado marron rojizo claro.
Mecanismo de Reacción

Página 5
QUIMICA BIOINORGANICA

Experimento N°2: Se procedió de manera similar que en el experimento N°1, sin


embargo al agregarle la solución de la urea se formó [Co(DMG)2Cl(Ur)]Cl,
precipitado de color rojizo. Al pasar una corriente de aire y debido al cambio de
estado de oxidación del Cobalto de +2 a +3, se observó un precipitado de color
mostaza oscuro de [Co(DMG)2(Ur)Cl]Cl2.

Mecanismo de Reacción

Página 6
QUIMICA BIOINORGANICA

Se utiliza Co Cl2 y no CoCl3 para la síntesis de éstos modelos debido a que esta sal
es estable. Mientras CoCl3 no lo es. Excpetuando CoF3 solo los dihaluros de cobalto
son estables a C.N.

5. CONCLUSIONES
a Se sintetizó cloropiridinbisdimetilglioximato cobalto III mediante un mecanismo
de sustitución y oxidación por una corriente de aire.
b Se sintetizó cloroureabismetildlioximato cobalto III mediante un mecanismo de
sustitución y oxidación por una corriente de aire.

6. CUESTIONARIO[1] y [2]
6.1 ¿Qué es la vitamina B12?
La vitamina B12 es una cobalamina (PM 1,355) que resulta de la unión asimétrica
de 4 anillos pirrólicos, formando un grupo macrocíclico casi planar (núcleo corrina)
en torno a un átomo central de cobalto (Co). El anillo corrina es parecido al anillo
porfirínico y se diferencia de éste por el carácter asimétrico de las uniones entre los
grupos pirrólicos. En esta estructura, el Co posee 6 valencias de coordinación, 4 de
las cuales establecen enlace covalente con los correspondientes nitrógenos (N) de
los anillos pirrólicos. La quinta valencia de coordinación se halla siempre unida a
un seudonucleótido complejo, el 5,6 dimetilbencimidazol, casi perpendicular al
núcleo y la sexta valencia al unirse a diferentes radicales origina los diversos
derivados de la cobalamina.
Aunque la vitamina B12 es sintetizada activamente por un gran número de
bacterias intestinales que se hallan de modo habitual en el organismo humano, el
aprovechamiento de ésta es mínimo, ya que la síntesis ocurre en sitios muy distales
del lugar de absorción fisiológica de la vitamina, lo que determina que
prácticamente en su totalidad sea eliminada por las heces. Como producto de esto,
la vitamina B12 debe ser necesariamente aportada por los alimentos, cuya mayor
fuente dietética se encuentra en las proteínas animales, ya que las frutas, los

Página 7
QUIMICA BIOINORGANICA

cereales y las verduras suelen carecer de B12, a menos que estén contaminadas con
bacterias. Los alimentos más ricos en vitamina B12(>10 μg/100 g de peso húmedo)
son las vísceras como el hígado (reserva natural), los riñones o el corazón de
ovinos y bovinos y los bivalvos como las almejas y las ostras. Existen cantidades
moderadas de vitamina B12 (3 a 10 μg/ 100 g de peso húmedo) en la leche en
polvo desnatada, así como en algunos pescados y mariscos (cangrejos, peces de
roca, salmón y sardinas) y en la yema de huevo.
6.2 Explique la diferencia y semejanzas en la estructura de la coenzima B12 y de
la vitamina B12. Considere ligandos axiales. Ligandos ecuatorial, E.O. del
metal.
La hidroxicobalamina y la cianocobalamina (vitamina B12) son formas no
fisiológicas de la cobalamina; en el organismo se transforman de forma espontánea
en metil y 5' desoxiadenosil que son las formas fisiológicamente activas o
coenzimas de la vitamina B12. Esto se logra por reducción y alquilación de las
formas farmacológicas antes mencionadas. La cianocobalamina y la
hidroxicobalamina son primero reducidas a Co2+ (cob(II)alamina) por reductasas
dependientes de NADPH y NADH, que están presentes en las mitocondrias y los
microsomas. Durante esta reducción, el cianuro y el hidroxilo son desplazados del
metal. Una parte de las cob(II) alaminas son reducidas en la mitocondria a la forma
intensamente reducida Co+ (cob(I)alamina), la cual es alquilada por el ATP para
formar 5' desoxiadenosilcobalamina en una reacción en la que la porción 5'
desoxiadenosil del ATP es transferida a la cobalamina y los 3 fosfatos son
liberados como trifosfato inorgánico. El resto de la cobalamina se une a la N-
metiltetrahidrofolato- homocisteína metil transferasa citosólica, donde es
convertidaen metil cobalamina.

Página 8
QUIMICA BIOINORGANICA

TABLA 1. Derivados de la cobalamina


Radical Nombre del derivado
CN- (ciano) Cianocobalamina
OH- (hidroxilo) Hidroxicobalamina
CH3 (metilo) Metilcobalamina
5-desoxiadenosil Desoxiadenosilcobalamina

6.3 Explique el mecanismo general de las cobalaminas.

A continuación describiremos el mecanismo general de las cobalaminas como cofactores.


1er paso: Se da la ruptura homolítica del enlace C-Co (III) de la AdoCbl para formar 5’-
dA∙ y Co(II) alanina por un mecanismo de eliminación reductiva.

S: sustrato.

Página 9
QUIMICA BIOINORGANICA

2do paso: Se da la abstracción del átomo de H del sustrato (s) por parte del radical 5’-dA
para formar 5’-deoxyadenosina (5’-dA), conteniendo un metal, y el radical sustrato S’.
S: S’-H

3er paso: el radical sustrato S’ sufre una reacción de rearreglo para formar el radical
producto P’∙ (digamos un cambio de posición de los átomos en la estructura).

4to paso: El radical P∙ es reducido por el átomo de H captado anteriormente del sustrato
por 5’-dA∙ (para formar la 5’-dA) y que da como productos a la 5’-dA y el producto P.

5to paso: Se forma nuevamente el enlace C-CoIII.

Ejemplo: Mecanismo de la diol dehidrasa.


Ahora vamos a mostrar un ejemplo de este mecanismo general, usando la diol dehidrasa
para la conversión del propanodiol propanal.
1er paso: ruptura homolítica del enlace C-CoIII

Página
10
QUIMICA BIOINORGANICA

2do paso: Sustracción o abstracción del átomo de H del sustrato S:

3er paso: Rearreglo del radical sustrato.

4to paso: Reducción de P∙ por el átomo de H de 5’-dA.

5to paso: Formación del enlace C-CoIII:

6.4 ¿Cuál es la función de los ligandos axiales y de la apoenzima en el mecanismo


catalítico de las cobalaminas?
Los ligandos axiales determinan una función fisiológica específica. Así, cada
complejo con un ligando diferente cumple una función biológica diferente dentro
del organismo. Por ejemplo cuando la vitamina B12 se transforma en su cofactor
B12 con un ligando de 5' desoxiadenosil se convierte en una catalizador enzimático
de diferentes reacciones. La apoenzima cumple la función de trasportar y
almacenar al cofactor (5' desoxiadenosil) hasta que cumpla su función catalítica
para luego volver a unírsele como ligando axial.

6.5 ¿Cuál es la importancia de la cobaloximas?


Las cobaloximas son complejos modelo de la vitamina B12 y sus cofactores. Esta
compuesto por una plano ecuatorial formado por dos moléculas de dimetilglioxima
coordinados a un átomo de cobalto; asimismo tiene como ligandos axiales
diferentes radicales los cuales cumplen una determinada función. Las cobaloximas
nos permiten estudiar las propiedades estructurales, biológicas y enzimáticas de la
vitamina B12 y sus cofactores.

Página
11
QUIMICA BIOINORGANICA

6.6 Proponga las estructuras de los complejos sintetizados

cloropiridinbisdimetilglioximato cobalt cloroureabismetildlioximato cobalto III

6.7 Explique qué es la anemia perniciosa y cuáles son sus consecuencias


La anemia perniciosa, consiste en una disminución de los glóbulos rojos y un
crecimiento anómalo de los que permanecen (anemia megaloblástica), lo que
conduce a una degeneración irreversible del sistema nervioso y a la muerte en pocos
años, si no se trata adecuadamente.
La anemia perniciosa es sin duda la causa más frecuente de deficiencia de
cobalamina en el hemisferio occidental. A pesar de su nombre hematológico, en
realidad es una entidad gastroenterológica. Se define como la malabsorción de
cobalamina producida por el fracaso del estómago de secretar factor intrínseco. Es
posible padecer anemia perniciosa latente sin anemia, como se produce en el
defecto de malabsorción que aún no ha producido una deficiencia manifiesta.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Forrellat Barrios, Mariela, Vitamina B 12: Metabolismo y Aspectos Clínicos de
su deficiencia, Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 1999; 15(3):159-74.
 Casas Fernandez José Sergio, Moreno Martínez Virtudes, QUIMICA
BIOINORGÁNICA, Madrid: Síntesis 2002.

Página
12

También podría gustarte