Está en la página 1de 2

El estudio del lenguaje en su contexto sociocultural1

La relación entre lenguaje y contexto ha sido asunto que desde la segunda mitad del siglo
XX ha despertado un interés significativo entre no pocos investigadores. Lavandera hace un
recorrido por algunas de las posturas que se han tomado al respecto y se permite dibujar en
el fondo su opinión sobre el tema. El acelerado crecimiento de la sociolingüística y la
etnolingüística por un lado, y la pragmática y análisis del discurso por el otro se debe, en
gran medida, a una reacción contra el postulado de Chomsky (sólo lo sistemático en la
lengua forma parte de la competencia). Autores como Hymes, Gumpertz (ambos al cobijo
de la etnografía del habla), Labov (en la sociolingüística con la teoría de la estratificación),
van Dijk (desde la pragmática) intentan demostrar que la influencia en la comunicación de
patrones ajenos al sistema es innegable y trascendental.
La competencia comunicativa y las teorías de la actuación son asumidas desde
distintas dimensiones. Debido a esto la interpretación de los conceptos básicos pueden
variar. Por ejemplo, la formalización o planteamiento de reglas dependen de la perspectiva,
al igual que el concepto “uso del lenguaje”, el cual para la etnografía del habla se refiere al
uso del código en la vida social; mientras que para el análisis del discurso y de la
conversación se centra el uso en el nivel interpersonal; y en el enfoque macro-
sociolingüista se analizan lenguas o variedades lingüísticas de una comunidad. Dentro de
estas visiones es posible encontrar otras múltiples precisiones, algunas sobre las cuales
Hymes ha hecho ciertas advertencias. La más destacable es su teoría del lenguaje (estudio
de los usos de los enunciados en el discurso dentro un contexto social) vs teoría de la
gramática (estudio de regularidades por frecuencia de aparición).
El interés por elegir una teoría social ha pasado a ser crucial pues sólo así pueden
determinarse los elementos del contexto que afectan la producción y la comprensión. A
pesar de que muchos lingüistas han privilegiado los estudios formales cuantitativos,
abandonando el paradigma social Lavandera insiste en que para comprender la
organización social por medio del estudio de la comunicación verbal se hace imprescindible
elegir una teoría social.

1
Lavandera, Betariz R. 1992 “El estudio del lenguaje en su contexto sociocultural” en Frederick J. Newmeyer
(comp.), Panorama de la Lingüística Moderna. Tomo IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid,
Cambridge University Press, 15-27.
¿Cuál de las teorías es la más adecuada para llegar a un estudio completo del uso
lingüístico? La falta de consenso en la respuesta ha propiciado nuevos cuestionamientos:
¿Qué contextos y qué variables se deben tomar en cuenta: raza, edad, status, sexo y estilo;
grupos, redes y patrones culturales en los que se inserta el evento; creencias, inferencias y
acciones no verbales? ¿Cómo alcanzar un equilibrio y evitar que se incline la balanza hacia
el componente social o hacia el componente lingüístico? ¿Cómo integrar el aspecto
interpersonal o ‘interaccional’, que es más cercano a la psicolingüística que a lo social?
Lavandera, hacia el final de sus reflexiones, aboga por los estudios integrales. Para
ello toma como ejemplo el análisis del discurso, como una de las vertientes hacia las que se
̌
puede dirigir el estudio del uso lingüístico. La autora, retomando los trabajos de Volosinov
y Bakhtin, reconoce que el análisis del discurso (si bien tiene su origen en el contexto
interpersonal) puede trascender las propiedades internas en busca de una respuesta a la
naturaleza social del habla. Esto es: partiendo de las relaciones intradiscursivas es posible
llegar a descubrir la función social. Las convicciones de Lavandera parecen “poner cada
cosa en su lugar”, pero sus propuestas apenas representan atisbos de resultados
convincentes. Las intrincadas relaciones entre lo interpersonal y lo social en el ámbito
lingüístico es asunto que no se resuelve desde una sola perspectiva.

También podría gustarte