Está en la página 1de 6

Ensayo final

Dayana Melissa Pavas Gómez1.

Asignatura:
Educación, Sujetos y Subjetividad

Docente:
Ana María Arias Cardona

Universidad Pontificia Bolivariana


Maestría en Educación,
Medellín, 2019

1. Docente de la Institución Educativa San Vicente de Paúl, Envigado, Antioquia. Actual estudiante de la Maestría en
Educación, UPB., Medellín. Dayana Melissa Pavas Gómez (pavasgomez@gmail.com). Celular: 3002638086
Ensayo

Para contextualizar el nuevo rol o papel que asume el maestro y estudiante como Sujetos
activos del sistema educativo, los cuales devienen en una subjetividad constituyente, toda
vez que ambos requieren entenderse en términos de cómo se concretizan en distintos
momentos históricos, el ensayo alude a mi actual papel como docente de la I.E San Vicente
de Paúl, de dos campos del conocimiento, bien podría decirse antagónicos: por un lado, al
enfrentar el proceso académico desde la disciplina de la educación física, como licenciada en
dicho campo; y en segundo lugar, como docente de estadística en secundaria, propia de las
ciencias exactas. En ambos campos he logrado establecer las relaciones de grupos de trabajo
en escenarios completamente diferentes, pero que a la luz del concepto de Sujeto y de la
Subjetividad constituyente, dichos Sujetos sociales no pueden desvincularse de las cuestiones
básicas del conocimiento social. En primer lugar, toda realidad social puede concebirse sin
la presencia de algún tipo de sujeto; y en segundo lugar, y para el caso de los campos de la
educación física y estadística, me enfrento a grandes dificultades para comprender ambos
grupos en toda su complejidad.
Por no ser mi especialidad en el campo de la estadística, como ciencia exacta, diferente a lo
que sucede en la asignatura de educación física, he podido corroborar, durante estos tres
últimos años, como los estudiantes de estadística manifiestan una alta desidia o escepticismo
respecto a esta asignatura, razón por la cual, como situación específica de la práctica
educativa, me he direccionado a las dificultades que se encuentran en el proceso de formación
de esta disciplina.

Como protagonista de las principales preocupaciones que hoy centran los estudios de las
ciencias sociales en su relación estructural en la coexistencia de las mismas condiciones
objetivas de su naturaleza y sus procesos subjetivos, se parte de la hipótesis que supone un
nuevo rol del maestro formador de educandos que apenas comienzan a construir su mundo
histórico. Es decir, el rol que he asumido frente a los estudiantes de estadística me ha
inspirado en su propia historia para que logren apropiarse de su realidad social en un mundo
capitalista que los forma para una maquinaria productiva.

Esto es, como lo manifiesta Zemelman (1987), el Sujeto, maestro actor del sistema educativo,
es el resultado de los clásicos enfoques y teorías sociales conjugadas con las diversas
acepciones propias del estructuralismo, el funcionalismo y los marxismos de corte
determinista en detrimento de la dimensión subjetiva y de los actores sociales. En tal sentido,
para romper con este paradigma, he adoptado nuevas prácticas pedagógicas enfocadas en
procesos de aprendizaje basados en la metacognición para superar los procesos de
metamemoria que han venido caracterizando los procesos de aprendizaje de los estudiantes
en estas ciencias exactas

Por lo anterior, sustentada en la denominada auto interrogación metacognitiva de Johnson &


Johnson (1992), lo que pretendo en mi asignatura de estadística es llevar al estudiante hacia
un proceso de formulación de preguntas antes, durante y después de la ejecución de una tarea.
Esto con el objetivo de lograr una autorregulación constante del proceso que inicialmente es
dirigida desde mi exposición catedrática durante un tiempo considerable hasta crear el hábito
en el estudiante para que de forma colaborativa, en equipos de estudio, exploren nuevos
métodos cognitivos de aprender a reconocer las problemáticas sociales que rodean la
disciplina de la estadística y logren identificar diversas formas de solucionar los problemas
que dicha disciplina demanda.
En tal sentido, aludir al contexto educativo, García (2012), históricamente, el interés hacia
las ciencias sociales se ha convertido, epistemológicamente, en el centro de los debates y
controversias por entender al Sujeto desde su historia, desde lo humano, mas no se ha dado
un espacio de discusión al nuevo campo de las ciencias de la educación. Esto es, se ha
marginado la educación del contexto de las demás ciencias, como la lógica matemática, de
ellas la estadística, la política, el derecho, e incluso, la psicología. Lo cual ha originado
nuevos movimientos que han procurado por otorgar un estatus al docente contemporáneo,
que, en el caso de mis competencias al iniciar mi asignatura, le he apostado a la metodología
propuesta por Brown, A. (1987), en la cual he logrado con mis estudiantes diversos tipos de
entrenamiento para su formación en estrategias metacognitivas. Es decir, nuevos modelos de
aprendizaje que sustituyen los clásicos modelos memorísticos (meta memoria) que han
venido implementando. En primer lugar, iniciamos por trabajar el entrenamiento “ciego”, en
el cual le doy instrucciones al estudiante para que utilice una determinada estrategia (por
ejemplo, analizar la Encueta de Calidad de Vida del DANE en Medellín), pero no les doy las
razones ni las ventajas de esta estrategia, simplemente les informo que es una entre muchas
estrategias para identificar una problemática social y la forma como los expertos estadísticos
del DANE las interpretan. Este entrenamiento inicial me ha permitido clasificar al estudiante,
Sujeto del proceso, según sus habilidades para identificar problemáticas y soluciones
formuladas por terceros, no por ellos.
Me llamó la atención, en este caso específico del DANE, por ejemplo, como muchos de los
estudiantes expresaron que antes ya habían conocido al DANE en algún noticiero cuando se
les entrevistó por los sueldos de los colombianos y de la canasta familiar, es decir, aquí se
alude a la retrospectiva analítica de Arendt (1954), al considerar que la educación se ha
constituido, por excelencia, en la necesidad básica de la humanidad, y que históricamente
aún de forma desescolarizada (caso presenciar un noticiero), el hombre inconscientemente
ha sido parte activa de ese proceso formador en dimensiones sociales y los retos y desafíos
propios de los seres humanos.

Continuando con mi práctica específica educativa desde las estrategias metacognitivas del
Sujeto, educandos en este caso, paso al segundo tipo de entrenamiento, denominado
“guiado”, no sólo les presento la información sobre el tipo de estrategias, que para el caso
utilizó el DANE (en el método inicial), para medir la Calidad de Vida de los pobladores de
Medellín, sino que les enfatizo sobre el papel que cumple la estadística en la sociedad y la
posición, Subjetiva, de los diversos sujetos a los cuales les llega dicha información, llámense
periodistas, empresarios, catedráticos y la comunidad en general o sujetos de cierta forma
pasivos ante la realidad social, esto es, los variados contextos de uso que una estrategia puede
tener; de esta forma, el estudiante ha logrado entender y aplicar cada estrategia en el caso
más apropiado. De allí lograron establecer la importancia que para el DANE representa la
aplicación de una muestra dentro de un universo poblacional, para poder, estadísticamente,
inferir sobre todo el universo, caso habitantes de Medellín.

Como lo expresa Zemelman (et; al, 2012), si bien las ciencias exactas como la estadística
supone un alto grado de objetividad, es necesario repensarla según los Sujetos que la
interpretan de manera que se pueda encontrar un concepto más congruente de ésta, caso, por
ejemplo, considerar aquellos escenarios posibles en los cuales participan los Sujetos
considerando, además, las capacidades que éstos tienen sobre la construcción e interpretación
del mensaje. Es decir, para los estudiantes en este caso, su escenario académico y entorno
familiar y social difieren del escenario de un grupo de empresarios que igualmente consideran
otras dimensiones para analizar de forma Subjetiva, la realidad de la Calidad de Vida de una
población determinada.

Una vez agotadas las dos estrategias anteriores, “ciego y guiado”, paso el tercer tipo de
entrenamiento considerado el más completo y hasta cierto punto complejo, el “entrenamiento
cognitivo”. Como venía expresando, el objetivo desde mi asignatura ha sido desestimular las
prácticas y estrategias cognitivas de mis estudiantes de estadística basadas en la
metamemoria como práctica de aprehensión de conocimiento por estrategias basadas en la
metacognición como estrategia analítica.

En éste caso, el estudiante va comprobando el uso de cada estrategia y más allá de recibir
información justificada, es él mismo quien va comprobando a través del uso, la efectividad
de cada estrategia y por ende, se obtiene una mejor comprensión de la misma. Para el caso
que vengo exponiendo, he logrado establecer como ante un informe estructurado del DANE,
no manipulado en sus variables socioeconómicas (supuestamente), son diversos los Sujetos
que se apropian de un análisis e interpretación, y por lo tanto su posición, en cada grupo de
estos, incluidos los estudiantes, hacen una interpretación subjetiva del mismo.

Por lo tanto, como docente con estas nuevas metodologías metacognitivas, en mi papel como
formador, los estudiantes comienzan a construir su propia historia, y más aún, hoy comienzan
a formarse como seres humanos partícipes activos de un sistema educativo sumergido en el
conflicto y la controversia propia de la política capitalista, precursora de las llamadas
máquinas de producción, de producción de Sujetos a mereced del mercantilismo de masas.
Como lo expone Martins (2006), en la sociedad de consumo capitalista prima el interés por
la producción, de allí que las máquinas son el instrumento y medio para lograr los niveles
deseados; así en forma analógica, el sector educativo, hoy más humanizado, ha sido
permeado como la nueva corriente de interés en las ciencias sociales, la cual no dista de
participar del sector productivo, en el cual las máquinas están configuradas por el aparato
estatal que oferta profesionales para el sector productivo que los demanda. Esto es, según el
autor, “Un sujeto de la educación es alguien en proceso de humanización” (Martins, 2006).
En tal sentido, con esta nueva línea educativa basada en un modelo de aprendizaje a partir de
la potencialización de las habilidades metacognitivas de mis estudiantes, están conscientes
que para el caso, esos profesionales especializados en la estadística, caso funcionarios del
DANE, cumplen un papel protagónico dentro de la misma maquinaria política y productiva
del país, pero no como Sujetos pasivos de un sistema subordinador, sino que han aprendido
a observarlo, desde un contexto social en el cual, un profesional, cualquiera sea su profesión,
en este caso un estadístico, debe superar las Subjetividades que constituyen al Sujeto, pero
en su papel y desempeño ético.

Es decir, desde cualquier práctica pedagógica y modelo educativo, para mi caso basado en
nuevos modelos de aprendizaje significativo desde la meta cognición, para Allueva, P.
(2002), es nuestro papel sensibilizar a los estudiantes sobre la existencia de diversos espacios
donde confluyen distintos modos de vida, y por lo tanto, allí se gestan escenarios o formas
de organización social en el cual operan los vínculos interpersonales y mundos simbólicos,
con diferentes apuestas y percepciones, dando origen a la misma cultura y subculturas
sociales que operan bajo el dominio político propios del estado.

Continuando con mi enfoque social desde una cátedra, aun marginada de esa dimensión
social, he corroborado que la educación ha adquirido relevancia, hasta hace poco
desintegrada de las ciencias sociales, como lo expresa Freire, P. (2004), el maestro ha
logrado un rol visible en la sociedad, antes oprimido, en el anonimato o subyugado al poder
estatal, que, aunque este último se conserva, el docente actual se ha considerado como aquel
Sujeto perteneciente a la categoría de “Sujetos cognitivos abiertos” (Levi, 2004, citado por
Freire, P., 2004), esto es, nuestro rol lo define como Sujeto autónomo, vivo y pensante. De
allí que en esta nueva categoría que se confiere al maestro como Sujeto formador, al
incorporar estas nuevas prácticas educativas, para el caso las estrategias metacognitivas en
estadística, tanto ellos, como colegas, directivas y padres de familia, han resaltado el impacto
positivo que se ha logrado en aquellos estudiantes renuentes y escépticos ante asignaturas
estigmatizadas como la matemática y la estadística por no ser contextualizadas frente a
realidad social actual y futura a la que han de enfrentarse una vez incursionen en esa
maquinaria productiva del estado como profesionales de una determinada disciplina del saber
y del hacer.

En tal sentido, Freire, P. (et; al, 2012), trasciende los estudios de las ciencias sociales,
otorgando un nuevo espacio al maestro como actor autónomo, pero dependiente del sistema,
en nuevos procesos educativos en entornos escolares. En esta nueva dimensión que he
logrado dar a mi práctica educativa, la apropiación de las nuevas Tecnologías de la
Información y las Telecomunicaciones-TIC-, han permeado las clásicas prácticas de enseñar
la estadística. Para el caso que vengo presentado sobre la interpretación de los informes del
DANE (como estudio de Caso), a través de la internet, han logrado reconstruir las fórmulas
estadísticas que dieron lugar a los resultados presentados por la entidad en cuanto a Calidad
de Vida por extractos socioeconómicos, e igual las posibles interpretaciones que diversos
grupos de opinión pueden inferir sobre dichos resultados.

Es decir, en este nuevo escenario en el cual Sujeto y Subjetividad, dichos grupos, incluido
los estudiantes de mi materia, confluyen alrededor del proceso educativo, apropiándose y
participando de la producción masiva de las subjetividades, propias del entorno educativo,
mediante el empleo de técnicas e instrumentos de las nuevas tecnologías del conocimiento,
según Tudela (2001), el aparato educativo no dista de las maquinarias productivas del sector
capitalista que en última instancia son quienes controlan las mismas relaciones sociales y
definen, desde lo psicológico y social, las relaciones de sus actores y la manera de percibir el
mundo.

No obstante, la apreciación anterior, los estudiantes están conscientes, desde mi asignatura,


que cualquiera sea su visión futura en su desempeño profesional, y aun logrando las más altas
esferas como Sujetos activos de un ordenamiento económico, político y social, su papel ha
de estar soportado en las mejores prácticas empresariales, sin desconocer lo que plantea
Guattari (1986- 1992), Sujetos, sujetos a un mundo capitalista preestablecido.

En consecuencia, analógicamente a la escuela se le ha asociado con lo que Freire, P. (et; al,


2012), ha denominado “un enjambre”, en el cual confluimos maestros y estudiantes con
nuestras diversas culturas, haciendo de la escuela y del sistema educativo en global, el nuevo
contexto para la aprehensión del conocimiento bajo el precepto del respeto a la cultura de los
aprendices como principales actores visibles del sistema educativo. Esto es, para el caso de
mi práctica educativa en la cual he logrado autonomía para explorar nuevas formas de
aprendizaje, tanto mis estudiantes como mi persona, hemos aprendido a que sin olvidarnos
de nuestro papel en un sociedad que nos marca y direcciona, debemos repensar nuestra
historia como simples replicadores de modelos y apostarle a nuevos procesos que hagan de
nuestro hacer educativo un verdadero estilo de vida que aporte a la sociedad, pues al fin y al
cano somos Sujetos, seres vivientes que la conformamos.

Retomando la hipótesis de reflexión acerca da suponer un nuevo rol del maestro formador
de educandos que apenas comienzan a construir su mundo histórico, podría concluirse que
en ese llamado Templo del saber “la escuela”, he logrado un nuevo escenario en el cual
confluyen y se entrelazan las distintas culturas, las cuales logran matizarse en la vida
académica, social, política y vivencial del educando, con un impacto positivo sobre los demás
actores, del cual las comunidades se han apropiado de dicha cultura y logrado un espacio en
ese entramado cultural. Y eso, logrado, podría decirse, desde un nuevo modelo o forma de
hacer pedagogía, pero desde ese entramado social revestido de subjetividades, las cuales
dependerán de lo que pretendan hacer con el sujeto un agente externo, incluso el círculo más
cercano a nuestros estudiantes, social y familiar.
Referencias

Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención.


Zaragoza: Departamento de Educación y Ciencia de la Diputación General de
Aragón.

Arendt, H, (1958). La condición humana (R. Gil Novales, trad). Paidós. Buenos Aires,
Argentina. 2009.

Brown, A. (1987). Metacognition, executive control and other more mysterious mechanisms.
Hillsdale (NJ): Lawrence Erlbaum Associates.

Carmona, J. (2015). El sujeto en la banda de Moebius. Sociológica, año 28, número 80, pp.
259-278, septiembre-diciembre de 2013.

Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. - la ed. 2a reimp (pp 82- 112),
Argentina:Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Editorial Biblioteca Nueva, S. L.

Guattari, (1986). De la production de subjectivité, Chimere, núm. 4, en www.revue-


chimeres.org/pdf/04chi03.pdf, consultada el 3 de abril de 2013.

Johnson, Dw. & Johnson, R. (1992). Learning together and alone: cooperation, competition
and individualization. New Jersey: Prentice Hall

Martins (2006). Educación, pobreza e igualdad: del niño carente al sujeto de la educación.
Igualdad, educación escrituras (entre) dos orillas. (P. Martins, & P. Redondo, Edits.)

Tudela, (2001). Tiempo y espacio de la vida. Félix Guattari y la producción de la


subjetividad”, Universalismos, relativismos, pluralismos, Thémata, núm. 27, pp.
341-347.

También podría gustarte