Está en la página 1de 78

INFORME Nº 001-2018-CPA/SSG/FVV

A : Eco. Sheyla Sueldo García.


Representante legal del Consorcio Pedro Apóstol.

DE : Qco. Francisco Vidal Vivanco.


Coordinador.

C.C : Dr. Melquiades Barragán Condori


Coordinador.

ASUNTO : El que se indica.

FECHA : Cusco, 05 de Enero del 2018.

Previo un atento saludo tengo a bien dirigirme a su persona, para hacer de su


conocimiento los avances efectuados y que son presentados en adjuntos con respecto al
Diagnóstico del Estado Situacional de los Laboratorios de la Escuela Profesional de
Química, en la cual se tuvo muchos inconvenientes con el levantamiento de
información in situ, debido a la huelga que acataron y prolongaron por varios días, el
personal docente y administrativo de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, provocando que casi todos los laboratorios de toda la Facultad de Ciencias
(Escuelas Profesionales de Química, Biología, Física y Matemáticas) se encuentren
cerrados y por lo tanto no pueda efectuarse el diagnostico respectivo.

Sin otro particular, es todo cuanto informo para conocimiento y los fines
pertinentes.

Atentamente

___________________________
Qco. Francisco Vidal Vivanco
DIAGNOSTICO DEL ESTADO SITUACIONAL DE LOS LABORATORIOS DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

La Escuela Profesional de Química viene laborando como parte de la Facultad de Ciencias


desde el año 1984, en la cual vienen laborando unos 27 docentes nombrados agrupados en
21principales, 2 asociados, 3 auxiliares y 1 jefe de prácticas; y por otro lado se cuenta con 16
profesionales contratados divididos en 10 docentes y 6 jefes de prácticas, conformando así una
plana docente total de unos 43 miembros dedicados a la enseñanza de la química en sus
diferentes áreas y especialidades dentro de la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, dirigidas a 19 Escuelas Profesionales.

Esta Escuela cuenta en la actualidad con 190 alumnos matriculados, los cuales reciben su
formación profesional en dos pequeños pabellones, una donde se encuentran las aulas de dictado
de asignaturas, el área administrativa y algunos ambientes designados como laboratorios,
mientras que el otro pabellón se utiliza principalmente para las prácticas de laboratorios,
almacenes de los mismos y cubículos de docentes, siendo descritas en el siguiente cuadro:

Distribución de Ambientes del Pabellón “B” de Química


AFORO
N° AMBIENTE NOMBRE
(Alumnos)
01 B-101 10 Laboratorio de Absorción Atómica
02 B-102 50 Aula de dictado de asignaturas de estudios Generales
03 B-103 06 Dirección: Escuela Profesional de Química
04 B-104 50 Aula de dictado de asignaturas de estudios Generales
05 B-201 15 Aula de dictado de clases asignaturas de especialidad
06 B-203 Depósito
07 B-204 50 Aula de dictado de clases asignaturas de especialidad
08 B-205 04 Laboratorio de Productos Naturales
09 B-206 04 Taller de Licores
10 B-207 04 Taller de soplado de vidrio
11 B-210 06 Laboratorio de Geoquímica
12 B-211 06 Laboratorio de Análisis Químico
13 B-212 06 Oficina de Calidad y Acreditación
14 B-213 10 Dirección Departamento Académico de Química
15 B-301 20 Aula de dictado de clases asignaturas de especialidad
16 B-302 03 Cubículo docente
17 B-303 06 Oficina de tutoría
18 B-304 15 Laboratorio de Aguas y Suelos
19 B-305 50 Salón de Grados

Distribución de Ambientes del Pabellón “LQ” de Laboratorios de Química


AFORO
N° AMBIENTE NOMBRE
(Alumnos)
07 LQ-101 02 Almacén de Reactivos Fisicoquímica
08 LQ-102 15 Laboratorio de Química Inorgánica
09 LQ-103 02 Almacén de reactivos Química Inorgánica
10 LQ-106 04 Laboratorio de Investigación
11 LQ-107 03 Ambiente de docentes de Química Inorgánica
12 LQ-108 15 Laboratorio de Química General
13 LQ-109 02 Ambiente de docentes Química General
14 LQ-110 02 Ambiente de docentes de Química Inorgánica
13 LQ-201 15 Laboratorio de Química Orgánica
14 LQ-204 15 Laboratorio de Bioquímica
15 LQ-206 15 Laboratorio de Fisicoquímica
17 LQ-207 02 Ambiente de docentes de Fisicoquímica
18 LQ-208 01 Ambiente de docentes de Bioquímica
16 LQ-301 10 Gabinete de Mineralogía
17 LQ-302 10 Laboratorio de Bromatología
18 LQ-305 10 Laboratorio de Fitoquímica
19 LQ-306 02 Almacén de reactivos Química Analítica
20 LQ-307 15 Laboratorio de Química Analítica Cualitativa
21 LQ-308 15 Laboratorio de Química Analítica Cuantitativa
22 LQ-309 15 Laboratorio de Análisis por Instrumentación
23 LQ-310 10 Laboratorio de Catálisis y Adsorbentes

Dentro de los laboratorios con que se cuenta en esta Escuela Profesional se tienen las siguientes
áreas:

 Química General, Inorgánica y Mineralogía


 Química Orgánica, Fitoquímica y productos naturales.
 Bioquímica
 Fisicoquímica y catálisis
 Química analítica.
LABORATORIOS DE QUIMICA GENERAL

Cuenta con una infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un área de
200 m2 de área dividida en 5 ambientes (2 ambientes de 80 m2 destinados a las prácticas de
laboratorio y 3 pequeños destinados a sala de reactivos, ambiente de balanzas y ambiente de
profesores)

Este laboratorio recibe a 849 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de laboratorio en los
diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también de otras 15
Escuelas Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
1 17 Vi 9 - 11
Química I Ing. Petroquímica 34
2 17 Lu 11 - 13
1 16 Ma 17 - 19
Química Gral. e
Agronomía 2 21 Mi 15 - 17 56
inorgánica 3 19 Vi 15 - 17
1 20 Ma 11 - 13
2 14 Ju 11 - 13
Química II Ing. Química 53
3 14 Lu 9 - 11
4 25 Vi 11 - 13
Química Odontología 1 20 Ju 13 - 15 20
1 18 Ma 11 - 13
2 23 Lu 13 - 15
Química Gral. Biología 86
3 25 Vi 9 - 11
4 20 Mi 11 - 13
1 15 Ma 9 - 11
Química Farmacia 2 13 Lu 7 - 9 46
3 18 Mi 13 - 15
1 15 Mi 9 - 11
Química Gral. I Química 2 20 Ju 15 - 17 52
3 17 Mi 17 - 19
Química II Educación 1 15 Vi 13 - 15 28
2 13 Mi 11 - 13
1 22 Lu 15 - 17
Química Medicina 44
2 22 Lu 17 - 19
1 17 Mi 15 - 17
Química Enfermería 2 17 Mi 17 - 19 51
3 17 Mi 17 - 19
1 20 Ju 7 - 9
2 18 Ju 7 - 9
Química I Ing. Química 79
3 20 Vi 13 - 15
4 21 Ju 9 - 11
Química Gral. e 1 23 Ma 13 - 15
Ing. Geológica 38
inorgánica 2 15 Mi 7 - 9
1 12 Ma 15 - 17
Química Gral. Ing. Minas 30
2 18 Vi 11 - 13
Química II Ing. Petroquímica 1 23 Ma 17 - 19 23
1 13 Lu 7 - 9
Química Farmacia 31
2 16 Ma 9 - 11
Química Gral. e 1 23 Ju 17 - 19
Zootecnia 38
inorgánica 2 15 Lu 17 - 19
Química Gral. II Química 1 9 Vi 9 - 11 9
1 16 Lu 9 - 11
Química Gral. Matemáticas 41
2 25 Ma 15 - 17
Química Gral. Ing. Metalúrgica 1 20 Vi 17 - 19 20
Química I Educación 1 23 Ma 13 - 15 23
Química Gral. Física 1 29 Mi 9 - 11 29
Fuente: Dirección del Departamento Académico de Química

Según lo manifestado por la docente encargada y los jefes de prácticas a cargo de la enseñanza;
este laboratorio tiene un aforo de 15 alumnos por ambiente (30 alumnos en total), que reciben la
enseñanza en los 2 ambientes destinados para tal fin, pero que en la práctica se ve que esta
capacidad es superada por la demanda con que cuentan estos laboratorios por parte de las demás
escuelas profesionales de la universidad llegando inclusive a duplicar su capacidad de aforo
como en el caso de la Escuela Profesional de Física (29 alumnos).

Se observa que el laboratorio cuenta con algunos implementos de seguridad visible como es el
caso de un botiquín y un extintor de fuegos, pero se carece de una ducha y un lavaojos de
emergencia (en caso de suscitarse derrames de soluciones químicas al rostro y el cuerpo), un
equipo de ventilación de emergencias (que es un dispositivo que genera un elevado caudal de
aire de extracción y se utiliza en casos de emergencia originados por fugas de gases o grandes
vertidos de productos volátiles), mantas ignífugas para casos de quemaduras por fuego y
neutralizadores para los diferentes tipos de compuestos y soluciones que se manejan en este
laboratorio de acuerdo a su naturaleza y propiedades de los mismos.
Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta con
únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, algo que se repite de igual forma en todos
los laboratorios, pero que de acuerdo a los docentes, sobre todo los que efectuaron alguna
especialización, curso, congreso, etc. en otras universidades (principalmente en el extranjero)
manifiestan que deben de ser por lo menos dos las vías de ingreso y/o salida al recinto (teniendo
una separación considerable una de la otra), ya que de suscitarse alguna emergencia (sismo,
incendio, etc.), estarían atrapados y pondrían en riesgo su salud y sus vidas de las personas que
se encuentran en estos ambientes. Con lo visto del tamaño de área, la cantidad de alumnos que
desarrollan prácticas, se observa que la circulación por el ambiente no es el adecuado y mucho
depende de la cantidad de estudiantes asignados al desarrollo de prácticas, ya que no se tiene la
comodidad respectiva y el docente no puede efectuar una labor más eficiente y personalizada
con los alumnos, por lo que sería bueno determinar si hay déficit real de ambientes y/o también
existe una mala distribución en la cantidad de alumnos y horarios de enseñanza de laboratorio.

Con respecto a la subdivisión de los dos laboratorios de enseñanza, estos están conformados por
una parte mediante pared de ladrillo y completada con estructura de madera y planchas de
triplay clavado, lo cual no hacen idóneo el aspecto de la enseñanza por interferencia al
mezclarse las conversaciones o sonidos de ambos laboratorios y por el mal aspecto visual que
esta genera. Por otro lado con los pisos al igual que con los demás laboratorios de química (que
cuentan el mismo tipo), no son adecuados ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones
han ocurrido accidentes por este aspecto y motivo, debiendo contar con pisos sanitarios de goma
o anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de infraestructuras.

Se observa también que las mesas y bancas donde se desarrollan las prácticas de laboratorio no
son los más recomendables y cómodas por su diseño y estructura (ya que debían ser de
porcelanato según la docente), ya que por el grosor de las mesas al ser de concreto forradas con
material acrílico de las pizarras (en complicidad de la altura de las bancas), en muchas ocasiones
no ingresan las piernas cómodamente, lo mismo que las bancas (al no contar con un espaldar)
no permiten tener una adecuada postura ergonómica.

Con respecto a los servicios básicos, las instalaciones de la red de desagüe tanto de este
laboratorio como también el de los pisos superiores están con un porcentaje de las tuberías
expuestas generando un mal aspecto visual y molestias de índole sonoro, debiéndose reformular
su diseño e instalación de los mismos. Ahora bien los lavaderos, las instalaciones y griferías
tampoco son las idóneas o están en las mejores condiciones por lo que tienen que ser
replanteadas.
Respecto a la iluminación los laboratorios no cuentan con una adecuada cantidad y distribución
de la iluminación natural, motivo por el cual en muchos casos se emplea iluminación artificial
que supla este déficit.

Como se sabe los laboratorios de química por su naturaleza (empleo de reactivos, desarrollo de
reacciones, obtención de subproductos y productos), que pueden ser de tipo sólidos, líquidos y
gaseosos que tienden a ser peligrosos (corrosivos, explosivos, inflamables, tóxicos, etc.) por lo
que necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación, lo mismo que para caso
de gases es importante contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se
desarrolle la evacuación, tratamiento, neutralización y disposición final correctos de los gases a
fin de no contaminar al medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio y de
los demás laboratorios de pisos arriba. Algo que en la actualidad viene suscitándose con este
laboratorio ya que sus campanas extractoras son muy antiguas y deficientes, arrojando los gases,
peligrosos al aire, afectando a todos los que están en estos ambientes y ambientes contiguos y de
pisos arriba y al medio ambiente, porque salen sin ningún tratamiento respectivo, por lo que
urge contar con nuevas campanas de extracción de gases; Lo mismo que los vertimientos
líquidos que son arrojados al desagüe sin ningún tratamiento.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tienen equipos
relativamente antiguos (cuyo promedio superan los 10 años de antigüedad), pero que en su
mayoría están físicamente bien conservados, no encontrándose equipos e instrumentos a los que
se les pueda considerar como un artículo de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

CAPACIDAD DE
AREA REQUERIDA DE ESPECIFICACIONES
NOMBRE DEL ESTADO DE ALUMNADO
MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O O
INSTRUMENTO Y/O EQUIPO OPERATIVIDAD PARA SU
OPERACIONALIZACION REQUERIMIENTOS
APRENDIZAJE
(2) Bombas de Succión de
H.W. Kessel >10 años Apto En uso 30 x 30 cm 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica
vacío de alta presión
IKA RH BASIC
(3) Agitadores magnéticos >10 años Apto En uso 30 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
KT/C
Microscopio metalúrgico
Kruss >10 años Apto En uso 50 x 30 cm 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica
invertido
Mettler
Conductímetro >10 años Apto En uso 50 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Toledo
BL Barnstead
Mufla / >10 años Inoperativo No se usa 40 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Thermolyne
fuente eléctrica y
(2 )Campanas extractoras de
Sin Marca > 20 años Apto En uso 2.0 x 1.5 m 8 - 9 Alumnos sistema de agua y
gases
desagüe
fuente eléctrica y
Destilador de agua con Optic ivymen
> 10 años Apto En uso 50 cm x 1.0 m 5 - 6 Alumnos sistema de agua y
tanque sistem
desagüe

(2) Balanzas granatarias Ohaus > 15 años Apto En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos

Balanza digital Ohaus > 10 años Apto En uso 20 x 20 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Balanza analítica H.W. Kessel > 50 años Apto En uso 70 cm x 1.0 m 3 - 4 Alumnos

(2) Balanzas analíticas de


H.W. Kessel > 30 años Apto En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
precisión digitales
Ilshinbio
Refrigerador Farmacéutico > 08 años Apto En uso 1.5 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
base

Estufa Memmert > 10 años Apto En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Centrifuga International > 30 años Apto En uso 50 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Computadora HP > 8 años Apto En uso 60 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Computadora Samsung > 8 años Apto En uso 60 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Computadora HP > 8 años Apto En uso 60 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Fotocopiadora/ impresora kyocera > 8 años Apto En uso 70 x 70 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

microscopio óptico Sin Marca > 30 años En uso 30 x 30 cm


Apto 1 - 2 Alumnos
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 10
docentes), como también investigación de formación académica (impartida por 3 docentes).
Otra limitante que manifiestan es que muchos de los reactivos utilizados no se renuevan cada
año como debiera ser por norma.

También manifiesta la docente encargada que cuentan con medios audiovisuales como para
complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, pero todo esto
implementado por los alumnos, mas no por la institución, faltando contar aún con un cañón
multimedia y un ecram.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de pHmetros, voltímetros, celdas
electrolíticas, equipos para punto de fusión y de ebullición, volumétricos, etc.
LABORATORIO DE INORGÁNICA

Cuenta también con una infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un
área de 110 m2 de área dividida en 4 ambientes (uno de 90 m2 destinados a las prácticas de
laboratorio y 3 pequeños destinados a sala de reactivos y dos a ambientes de profesores)

Este laboratorio recibe a 89 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de laboratorio en los
diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también de otras 3 Escuelas
Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Tecnología Química Educación 1 9 Mi 9 - 11 9
Química Inorgánica Farmacia 1 10 Lu 17 - 19 10
1 18 Vi 11 - 13
Química Inorgánica I Química 28
2 10 Vi 17 - 19
Química Inorgánica II Química 1 14 Vi 7 - 9 14
1 14 Vi 9 - 11
Química Inorgánica Ing. Química 28
2 14 Vi 15 - 17
Fuente: Dirección del Departamento Académico de Química

Por lo manifestado por la docente encargada y el jefe de prácticas a cargo de la enseñanza; este
laboratorio tiene un aforo de 15 alumnos por práctica desarrollada, algo que en la mayoría de
las prácticas se cumple, existiendo únicamente un curso que es el que sobrepasa el aforo
estipulado ya que cuenta con 18 alumnos y que se debe a una mala distribución ya que el otro
grupo cuenta con 10 alumnos pero que esto puede corregirse, ahora los demás cursos si cuentan
con la cantidad de alumnos adecuada, por lo que no hay mayores inconvenientes al respecto.

Se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de seguridad como
es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero también se carece de la ducha y un
lavaojos de emergencia (en caso de suscitarse derrames de soluciones químicas al rostro y el
cuerpo), tampoco hay un equipo de ventilación de emergencias (dispositivo que genera elevado
caudal de aire de extracción, utilizado en casos de emergencia por fugas de gases o productos
volátiles), mantas ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para los diferentes
tipos de compuestos y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza
y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, pero que de acuerdo a los docentes,
manifiestan que deben de ser por lo menos dos las vías de ingreso y/o salida al recinto, ya que
de suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), estarían atrapados y pondrían en riesgo
su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.

Con lo visto del tamaño de área en referencia a la cantidad de alumnos que desarrollan sus
prácticas, se observa que la circulación por el ambiente está dentro de los límites asignados al
desarrollo de estas prácticas, por lo que no hay problemas al respecto, pero sería bueno
determinar si hay otros cursos que se dicten el próximo semestre en este laboratorio ya que es
muy sabido que para el caso por ejemplo de la Escuela Profesional de Química, por la cantidad
de alumnos matriculados se efectúa la acción de reserva mediante la programación de cursos
para un semestre y la de otro paquete de cursos en el siguiente semestre, esto con el fin de
alcanzar a los 7 alumnos matriculados como mínimo que se exige la universidad y que pueda
pasar en otras escuelas profesionales en cursos sobre todo de especialidad.

Con respecto a los pisos al igual que con los demás laboratorios de química (que cuentan el
mismo tipo), no son adecuados ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han
ocurrido accidentes por este aspecto y motivo, debiendo contar con pisos sanitarios de goma o
anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de infraestructuras.

Se observa también que como en el laboratorio de Química General las mesas y bancas no son
las más recomendables y cómodas por diseño y estructura, que en complicidad a la altura de las
bancas, estas no dejan ingresar cómodamente a las piernas, lo mismo que las bancas no
permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con respecto a los servicios básicos, las
instalaciones de la red de desagüe de este laboratorio como también de los pisos superiores
están con un porcentaje de las tuberías expuestas generando un mal aspecto visual y molestias
de índole sonoro, debiéndose reformular su diseño e instalación de los mismos. Ahora bien los
lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las mejores
condiciones por lo que tienen que ser replanteadas. Con respecto a la iluminación este
laboratorio tiene una relativa buena iluminación natural pero que en horas de la tarde siempre se
necesita del uso de iluminación artificial que cubrir su déficit.

En los laboratorios de Química Inorgánica también se manipulan reactivos y genera y/o obtiene
reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y
gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Se
tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe sin ningún
tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es importante
contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la evacuación
y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no contaminar el
medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio y en los demás laboratorios
de pisos arriba. Este laboratorio cuenta también con 2 campanas de extracción de gases
operativas, pero que una de ellas ya es antigua y no garantiza su uso eficiente, además ambas
tienen expuestas el motor generador de succión o vacío, lo cual aparte de darle un aspecto visual
desagradable, genera mucho ruido, lo cual también incomoda mucho, además cuando se hace
uso de fuego, tiene de igual forma el balón de gas expuesto dentro del laboratorio, lo cual no es
recomendable, por lo que se debe crear un compartimiento y ser conducidos por cañería
adecuada, además los gases generados son arrojados al exterior sin ningún tratamiento y/o
neutralización con dirección de los pisos superiores, afectando al personal de pisos arriba.
Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene un grupo equipos
antiguos (superiores a los 10 años) pero que en su mayoría están físicamente conservados, y
otro lote que es relativamente no tan antiguo (> 5 años) como la campana extractora, una
balanza digital y los agitadores magnéticos (aunque estos son propios del docente), por lo que
podríamos decir que no se cuenta con equipos e instrumentos considerados como de última
generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


ESTADO DE USO ESPECIFICACIONES O
INSTRUMENTO MARCA ANTIGUEDAD INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
CONSERVACIÓN ACTUAL REQUERIMIENTOS
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE

Estufa Memmert > 7 años Bueno a regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Phmetro Hanna > 20 años Bueno a regular malogrado 30 x30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

(2) Agitadores
Velp cientifica > 1 año Bueno a regular En uso 30 X 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
magnéticos

Baño María Thelco > 20 años Bueno a regular En uso 50 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Sistema de agua y
Campana
Sin Nombre > 25 años Regular En uso 2.0 x 1.5 m 5 - 6 Alumnos desagüe, más fuente
extractora
eléctrica y gas (balón)
Sistema de agua y
Campana
Frontier Duo > 5 años Bueno a regular En uso 2.5 x 1.5 m 3 - 4 Alumnos desagüe, más fuente
extractora
eléctrica y gas (balón)
Balanza digital bel > 5 años Regular En uso 30 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de
Intel >5 años Regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Equipo de
IBM > 5 años Regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 4
docentes), Según la docente encargada, manifiesta que no hay una buena distribución de la
infraestructura actual, lo mismo que por este motivo genera una inadecuada iluminación, una
mala dispersión y evacuación de los gases tóxicos, otra limitante que manifiesta es que muchos
de los materiales y reactivos utilizados no se renuevan cada año como debiera ser por norma.

También manifiesta que no cuentan con medios audiovisuales como para complementar y
reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que se requiere de la adquisición de
un equipo de cómputo, su cañón multimedia y un ecram para exposiciones.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de balanzas analíticas, pHmetros,
Conductímetros, estufas, baños María, refrigeradora, centrifuga, equipos de IR, UV, y
fotocolorímetros, etc.
LABORATORIO DE MINERALOGIA

Cuenta también con una infraestructura antigua en el 3er piso de aproximadamente unos 4.5 m
de altura y un área de 150 m2 de área dividida en 5 ambientes (dos de 55 m2 uno destinado
como depósito y muestrario de minerales, otro destinado netamente a las prácticas de
laboratorio y 3 pequeños destinados a sala de reactivos, sala de materiales y ambiente de
profesores)

Este laboratorio recibe a 90 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de laboratorio en los
diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también de otras 2 Escuelas
Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Mineralogía Sistemática Química 1 17 Vi 9 - 11 17
Mineralogía Sistemática Ing. Química 1 12 Ju 11 - 13 12
Análisis de menas y
Química 1 8 Lu 17 - 19 8
minerales
Curso de Actividades Química 1 2 Ma 11 - 13 2
1 10 Lu 7 - 9
2 11 Lu 9 - 11
Mineralogía Sistemática Ing. de Minas 3 10 Ma 7 - 9 51
4 10 Ma 9 - 11
5 10 Mi 9 - 11
Fuente: Dirección del Departamento Académico de Química
Por lo manifestado por el jefe de prácticas a cargo de la enseñanza; este laboratorio tiene un
aforo de 10 alumnos por práctica desarrollada, algo que en la mayoría de las prácticas se
cumple, existiendo únicamente 03 cursos en los que sobrepasa esta cantidad, sobre todo el de
Mineralogía Sistemática impartida para Química que cuenta con 17 alumnos excediendo
largamente en este valor.

Se observa también que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de


seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos como mínimo tampoco con
sistema de ducha, lavaojos y equipo de ventilación (todos de emergencias), ni de mantas
ignífugas y neutralizadores para los diferentes tipos de compuestos y soluciones que se manejan
en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, debiendo existir por lo menos dos vías
de ingreso y/o salida al recinto, para casos de emergencia (sismo, incendio, etc.).

Con lo que respecta a la circulación , se observa que el ambiente está mayormente dentro de los
límites asignados al desarrollo de estas prácticas, por lo que no hay problemas al respecto, pero
sería bueno determinar si hay otros cursos que se dicten el próximo semestre en este laboratorio
ya que es muy sabido que para el caso por ejemplo de la Escuela Profesional de Química, por la
cantidad de alumnos matriculados con que cuenta se efectúa la acción de reserva mediante la
programación de cursos para un semestre y la de otro paquete de cursos en el siguiente
semestre, esto con el fin de alcanzar a los 7 alumnos matriculados como mínimo que exige la
universidad y que pueda pasar lo mismo en otras escuelas profesionales en cursos sobre todo de
especialidad.

Con respecto a los pisos al igual que con los demás laboratorios de química (que cuentan el
mismo tipo), no son adecuados ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han
ocurrido accidentes por este aspecto y motivo, debiendo contar con pisos sanitarios de goma o
anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de infraestructuras.
Se observa también que este laboratorio cuenta con mesas y bancos de madera que no son las
más recomendables y cómodas por diseño y estructura, ya que no dejan circular cómodamente a
las piernas, lo mismo que las bancas no permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con
respecto a la iluminación de este laboratorio, se le puede considerar que cuenta con buena
iluminación natural por el tamaño, cantidad y distribución de sus ventanales. Tampoco se cuenta
con la exposición de tuberías de agua y desagüe en la parte aérea (por ser el piso superior), pero
tampoco tiene incorporado conexiones de agua a las mesas como en los demás laboratorios
antes descritos, solo una grifería ubicada en el alero más próximo a la campana extractora.

Este laboratorio al igual que los otros necesita de áreas de trabajo con adecuado espacio y
ventilación. Se tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al
desagüe sin ningún tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de
gases es importante contar con una adecuada campana de extracción de gases y este laboratorio
cuenta también con una campana antigua, la cual no garantiza su uso eficiente, además tiene
expuesto el motor generador y el ducto de succión o vacío, lo cual aparte de darle un aspecto
visual desagradable, genera mucho ruido, incomodando a los que se encuentren en los
laboratorios, además cuando se hace uso de fuego, tiene de igual forma el balón de gas expuesto
dentro del laboratorio, lo cual no es recomendable, por lo que se debe crear un compartimiento y
ser conducidos por cañería adecuada, además los gases generados son arrojados al exterior sin
ningún tratamiento y/o neutralización, afectando al medio ambiente.
Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos antiguos
(superiores a los 20 años), pero que en su mayoría están físicamente conservados, no
encontrándose equipos e instrumentos adquiridos con una antigüedad menor a los 15 años. Por
lo que a ningún equipo e instrumento se puede considerar como un artículo de última
generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE MINERALOGÍA

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


ESTADO DE ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTO MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
CONSERVACIÓN O REQUERIMIENTOS
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE

Estufa Memmert > 35 años Bueno a regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

H.W.
Estufa > 40 años Bueno a regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Kessel
Sistema de agua y
Campana Sin desagüe, mas fuente
> 40 años Regular En uso 2.0 x 1.5 m 5 - 6 Alumnos
extractora Nombre eléctrica y gas
(balón)
H.W.
Balanza digital > 15 años Bueno a regular En uso 20 x 20 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Kessel

Computadora HP > 5 años Bueno a regular En uso 60 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica


Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 2
docentes), como también investigación de formación académica (impartida por 3 docentes).
Otra limitante que manifiestan es que la infraestructura cuenta con un mal diseño, los muebles y
enseres son anticuados y muchos de los reactivos utilizados no se renuevan cada año como
debiera ser por norma, por lo que se tienen pasados.

También manifiesta el docente encargado que no cuentan con medios audiovisuales como para
complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que es muy
necesario la adquisición de un equipo de cómputo, un cañón multimedia y un ecram.

De acuerdo al docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de un equipo de difracción de rayos X,
microscopios ópticos, microscopio ICP- AES, etc.
LABORATORIO DE GEOQUIMICA

Cuenta también con una infraestructura antigua en el 2do piso de aproximadamente unos 3 m
de altura y un área de 30 m2 destinado netamente a las prácticas de laboratorio y al mismo
tiempo como ambiente del profesor)

Este laboratorio recibe a alumnos que desarrollan este curso de especialidad y desarrollan sus
prácticas de laboratorio de especialidad de la Escuela Profesional de Química, pero que en el
presente semestre académico no se viene impartiendo prácticas en este laboratorio y el cual
cuenta con un aforo para 10 alumnos, algo que siempre se cumple en la mayoría de ocasiones en
que se ha impartido este curso.

Se observa también que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de


seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos como mínimo tampoco con
sistema de ducha, lavaojos y equipo de ventilación (todos de emergencias), ni de mantas
ignífugas y neutralizadores para los diferentes tipos de compuestos y soluciones que se manejan
en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, debiendo existir por lo menos dos vías
de ingreso y/o salida al recinto, para casos de emergencia (sismo, incendio, etc.).

Por lo que se refiere a la circulación, se observa que el ambiente está mayormente dentro de los
límites asignados al desarrollo de estas prácticas, por lo que no hay problemas al respecto, en
cuanto a lo referido por los pisos, podemos decir que es de material mayólica, se observa
también que este laboratorio cuenta con mesas y bancos de madera que no son las más
recomendables y cómodas por diseño y estructura, ya que no dejan circular cómodamente a las
piernas, lo mismo que las bancas no permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con
respecto a la iluminación de este laboratorio, se le puede considerar que cuenta con una regular
iluminación natural por el tamaño, cantidad y distribución de sus ventanales.

Tampoco se cuenta con la exposición de tuberías de agua y desagüe en la parte aérea, pero
tampoco tiene incorporado conexiones de agua a las mesas como en los demás laboratorios
antes descritos, solo existe grifería ubicada en los aleros del laboratorio.
Este laboratorio al igual que los otros necesita de áreas de trabajo con adecuado espacio y
ventilación. Se tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al
desagüe sin ningún tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de
gases es importante contar con una adecuada campana de extracción de gases y este laboratorio
cuenta también con una campana antigua, la cual no garantiza su uso eficiente, además tiene
expuesto el motor generador y el ducto de succión o vacío, lo cual aparte de darle un aspecto
visual desagradable, genera mucho ruido, incomodando a los que se encuentren en los
laboratorios, además cuando se hace uso de fuego, tiene de igual forma el balón de gas expuesto
dentro del laboratorio, lo cual no es recomendable, por lo que se debe crear un compartimiento y
ser conducidos por cañería adecuada, además los gases generados son arrojados al exterior sin
ningún tratamiento y/o neutralización, afectando al medio ambiente.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos antiguos
(superiores a los 20 años), pero que en su mayoría están físicamente conservados, solo se cuenta
únicamente con los agitadores magnéticos que están cerca a los 5 años de antigüedad. Por lo que
se puede considerar que no se tienen equipos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE GEOQUÍMICA

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


ESTADO DE ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTO MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
CONSERVACIÓN O REQUERIMIENTOS
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE
Petrótromo Sin marca > 50 años Regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Betreib
Pulidor > 50 años Regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
anlau
Microscopio de
muestras Karl Zeiss > 20 años Regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
traslúcidas
Microscopio de
muestras Karl Zeiss > 20 años Regular En uso 40 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
opacas
Agitador
magnético con Velp > 4 años Regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
hornilla
Agitador
magnético con Velp > 4 años Regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
hornilla
Equipo de
Hp > 8 años Regular En uso 60 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
computación
Fotocopiadora/
Hp > 8 años Regular En uso 70 x 70 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
impresora
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 1
docente), como también investigación de formación académica (impartida por 1 docente). Otra
limitante que manifiestan es que la infraestructura cuenta con un mal diseño, los muebles y
enseres son anticuados y muchos de los reactivos utilizados no se renuevan cada año como
debiera ser por norma, por lo que se tienen pasados.

También manifiesta el docente encargado que no cuentan con medios audiovisuales como para
complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que es muy
necesario la adquisición de un equipo de cómputo, un cañón multimedia y un ecram.

De acuerdo al docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de un equipo de cortadora de minerales,
microscopio de luz reflejada y trasmitida, etc.
LABORATORIO DE ORGÁNICA

Ubicado en el segundo piso del Pabellón de laboratorios de Química LQ, cuenta también con
una infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un área de 230 m2 de
área dividida en 6 espacios o ambientes (uno de 160 m2 destinados a las prácticas de laboratorio
y 5 pequeños destinados a sala de reactivos, 2 ambientes de instrumentos y dos ambientes de
profesores)

Este laboratorio recibe actualmente a 387 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de
laboratorio en los diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también
de otras 6 Escuelas Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Seminario Química 1 1 Ma 15 - 17 1
1 20 Ma 11 - 13
Química Orgánica I Química 40
2 20 Ju 7 - 9
Química Orgánica II Química 1 15 Mi 11 - 13 15
Análisis Funcional Orgánico Química 1 10 Mi 7 - 9 10
Química Orgánica I Ing. Petroquímica 1 19 Vi 9 - 11 19
Química Orgánica II Ing. Petroquímica 1 11 Ju 9 - 11 11
1 19 Lu 15 - 17
2 19 Ma 9 - 11
Química II Biología 77
3 20 Mi 9 - 11
4 19 Ju 11 - 13
Química Orgánica Zootecnia 1 23 Ma 14 - 16 23
1 19 Lu 7 - 9
2 20 Lu 9 - 11
Química Orgánica I Farmacia 3 19 Ma 7 - 9 97
4 20 Vi 7 - 9
5 19 Vi 11 - 13
1 14 Ju 11 - 13
Química Orgánica II Farmacia 28
2 14 Vi 14 - 16
Química Orgánica Educación 1 15 Lu 11 - 13 15
1 17 Lu 15 - 17
Química Orgánica Agronomía 2 17 Mi 14 - 16 51
3 17 Ju 14 - 16
Fuente: Dirección del Departamento Académico de Química

Por lo manifestado por la docente encargada y las jefes de prácticas a cargo de la enseñanza;
esta infraestructura tiene un aforo de 15 alumnos por práctica desarrollada, (considerándose
entonces a un total máximo de unos 30 alumnos, dado que este laboratorio se divide en 2
espacios pero que no cuentan con ninguna subdivisión física como una pared. Pero de igual
forma observamos que casi un 70 % de las prácticas de laboratorio sobrepasan este aforo, es
especial el curso de química orgánica que se dicta a la Escuela Profesional de Zootecnia que
llega a los 23 alumnos recibiendo enseñanzas prácticas de manera incomoda y antipedagógica.

Se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de seguridad como
es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero también se carece de la ducha y un
lavaojos de emergencia, tampoco hay un equipo de ventilación de emergencias, mantas
ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para los diferentes tipos de compuestos
y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y propiedades de los
mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, pero debería tener por lo menos dos vías
ya que de suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían atrapados y pondrían
en riesgo su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.

Con lo visto del tamaño de área y la cantidad de alumnos que desarrollan prácticas, se observa
que la circulación por el ambiente no es el adecuado y mucho depende de la cantidad de
estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas, ya que no se tiene la comodidad respectiva y
el docente no puede efectuar una labor más eficiente y personalizada con los alumnos, por lo
que sería bueno determinar si hay déficit real de ambientes, además sería bueno determinar si
hay otros cursos que se dicten el próximo semestre en este laboratorio ya que es muy sabido que
para el caso por ejemplo de la Escuela Profesional de Química, por la cantidad de alumnos
matriculados se efectúa la acción de reserva mediante la programación de cursos para un
semestre y la de otro paquete de cursos en el siguiente semestre, esto con el fin de alcanzar a los
7 alumnos matriculados como mínimo que se exige la universidad y que pueda pasar en otras
escuelas profesionales en cursos sobre todo de especialidad.
Con respecto a los pisos, al igual que con los demás laboratorios de química no son adecuados
ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han ocurrido accidentes, debiéndose contar
con pisos sanitarios de goma o anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de
infraestructuras.

Otro aspecto es que los dos ambientes de enseñanza son contiguos entre si y están divididas
físicamente por una pequeña pared, pero que continua la división mediante la presencia de una
campana extractora de gases, seguida de una mesa de laboratorio hecha de concreto, con lo cual
no se tiene la independencia y comodidad necesaria, tanto para impartir como para recibir las
prácticas de laboratorio, ya que existe compartición de sonidos (se escucha la explicación de
ambos docentes de práctica al mismo tiempo), lo mismo que distrae el movimiento visual de
ambas salas y sobre todo al momento de compartir de los equipos e instrumentos ya que existe
un único aparato para ambas salas, por lo que se recomendaría tener una separación más
definida o que sean ambientes independientes, lo mismo que el equipamiento debería ser
independientemente para cada sala. De igual forma no se tiene un adecuado espacio donde los
estudiantes dejen sus útiles de aprendizaje (mochilas, cartapacios, cuadernos, etc.), por lo que
sería bueno implementarles con gavetas, donde puedan dejar sus utiles.
Se observa también que como en los laboratorios de Química General e Inorgánica, las mesas y
bancas no son las más recomendables y cómodas por diseño y estructura, que en complicidad a
la altura de las bancas, estas no dejan ingresar cómodamente a las piernas, lo mismo que las
bancas no permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con respecto a los servicios
básicos, las instalaciones de la red de desagüe de este laboratorio como también de los pisos
superiores están con un porcentaje de las tuberías expuestas generando un mal aspecto visual y
molestias de índole sonoro, debiéndose reformular su diseño e instalación de los mismos. Ahora
bien los lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las mejores
condiciones por lo que tienen que ser replanteadas. Con respecto a la iluminación este
laboratorio tiene una relativa buena iluminación natural pero debido a que hay reactivos y
reacciones fotosensibles y fotoestables, se requiere del uso de cortinas en horas de la tarde.
En los laboratorios de Química Orgánica también se manipulan reactivos y genera y/o obtiene
reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y
gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Este es
uno de los laboratorios que requiere darle mayor énfasis en lo referido a seguridad y aireación
dado que maneja en muchos casos sustancias muy volátiles, tóxicas, explosivas, cancerígenas,
etc. y donde las prácticas de laboratorio pese a que indican en el papel que son de 2 horas, esto
no se cumple ya que las reacciones o procesos químicos de naturaleza orgánica son de mucho
mayor tiempo (en comparación de los de naturaleza inorgánica) y con lo cual muchas veces al
superponerse grupos de prácticas, tienden a mezclarse indirectamente compuestos, reacciones,
reactivos y solventes en el aire y medio de trabajo, pudiendo provocarse algún desenlace no
deseado. Por lo que requiere de todas maneras de sistemas de exhaustión o sistemas de aire
presurizado que ayuden a mantener ventilado y sin riesgos los ambientes de este laboratorio.

Modelo de sistema de exhaustión en el techo y campanas de extracción en serie

También se tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe
sin ningún tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es
importante contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la
evacuación y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no
contaminar el medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio y en los
demás laboratorios de pisos arriba. Este laboratorio cuenta también con 2 campanas de
extracción de gases operativas (para reacciones focalizadas que generan desprendimientos
volátiles), pero que una de ellas ya es antigua y no garantiza su uso eficiente, además ambas
tienen expuestas el motor generador de succión o vacío, lo cual aparte de darle un aspecto visual
desagradable, genera mucho ruido, lo cual también incomoda mucho, además cuando se hace
uso de fuego, tiene de igual forma el balón de gas expuesto dentro del laboratorio, lo cual no es
recomendable, por lo que se debe crear un compartimiento y ser conducidos por cañería
adecuada, además los gases generados son arrojados al exterior sin ningún tratamiento y/o
neutralización con dirección de los pisos superiores, afectando al personal de pisos arriba.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos antiguos
(superiores a los 15 años), pero que en su mayoría están físicamente conservados, ahora bien,
dentro de los equipos con menor antigüedad con que se cuenta (> a 10 años) se tiene a una
refrigeradora de laboratorio, una balanza analítica digital, el agitadores magnéticos, purificador
de agua, campana extractora de gases, rotavapor, lámpara UV, espectrómetro UV y phmetros
no encontrándose equipos e instrumentos adquiridos con una antigüedad menor a los 10 años.
Por lo que a ningún equipo e instrumento se puede considerar como un artículo de última
generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE QUIMICA ORGÁNICA

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


ESTADO DE USO ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTO Y/O MARCA ANTIGUEDAD INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
CONSERVACIÓN ACTUAL O REQUERIMIENTOS
EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE

Mufla Furnace >10 años Bueno a regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Estufa Memmert >10 años Bueno a regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Balanza Analítica
Ohaus >10 años Bueno - regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
digital

Refrigeradora Coldex > 15 años Regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Refrigeradora de
Ilshinbio > 10 años Bueno - regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
laboratorio
( 2 ) Agitador
IKA RH Basic >10 años Regular Uso 20 x 20 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
magnético
Agua, desagüe y
Purificador de agua Barnstead >10 años Bueno - regular No se usa 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica

microscopio óptico Sin Marca > 30 años Bueno a regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos

microscopio óptico Sin Marca > 30 años Bueno a regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos

Refractómetro RL1 > 30 años Bueno a regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos

Prensa hidráulica Sin Marca > 30 años Bueno - regular En uso 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos
Sistema de agua y
Campana extractora desagüe, mas fuente
Sin Marca > 30 años Regular En uso 1.5 x 2.0 m 3 - 4 Alumnos
de gases eléctrica y gas
(balón)
Sistema de agua y
Campana extractora desagüe, mas fuente
Esco > 10 años Bueno Uso 1.5 x 2.0 m 3 - 4 Alumnos
de gases eléctrica y gas
(balón)

Rotavapor Buchi >10 años Bueno - regular Uso 0.8 x 0.8 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica

Molino eléctrico Sargent > 30 años Regular En uso 0.4 x 0.4 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Labor
Lámpara UV > 10 años Bueno - regular En uso 0.4 x 0.4 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
muzcepari
Espectrómetro
Carl Zeiss > 30 años Regilar En uso 0.4 x 0.4 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
ultravioleta

Estufa Heraeus > 30 años Regular No se usa 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

De usos
Baño María Sin Marca > 30 años Regular 30 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
parcial
Agitador magnético IKA RH Basic > 10 años Regular No se usa 20 x 20 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
(2) Bombas de
Uno en uso
Succión de vacío de H.W. Kessel > 10 años Regular 30 x 30 cm 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica
el otro no
alta presión
Agitador magnético Velp > 10 años Regular No se usa 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Balanza analítica de
H.W. Kessel > 8 años Bueno a regular En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
precisión digital
(3) Phmetros Hanna > 8 años Bueno a regular Uso 40 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
(3) termómetros / Fluke > 8 años Bueno a regular En uso 10 x 10 cm 1 Alumno Fuente eléctrica
termocupla
Centrifuga Eba > 8 años Bueno a regular En uso 40 x 40 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
(2) equipos de pto
Electrothermal > 10 años Bueno a regular En uso 20 x 20 cm 1 Alumno Fuente eléctrica
de fusión
Equipo de pto de
Electrothermal > 10 años Bueno a regular No se usa 20 x 20 cm 1 Alumno Fuente eléctrica
fusión
Equipo de pto de Labor
> 8 años Regular En uso 30 x30 cm 1 Alumno Fuente eléctrica
inflamación muzcepari
Balanza analítica de
H.W. Kessel > 10 años Bueno a regular En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
precisión digital
Polarímetro Atago polax > 8 años Bueno a regular En uso 40 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Espectrofotómetro Thermo
> 10 años Bueno a regular En uso 40 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
visible spectronic
Thermo
Espectrofotómetro
electron > 8 años Bueno a regular En uso 2.5 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
infrarrojo
corparation
Thermo
Espectrofotómetro
electron > 8 años Bueno a regular En uso 2.5 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
ultravioleta
corparation
Equipo de computo hp > 5 años Bueno a regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo hp > 5 años Bueno a regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo Samsung > 20 años malo No se usa 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo hp > 5 años Bueno a regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo lenovo > 3 años Bueno a regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo Hp >15 años malo No se usa 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
De usos
Fotocopiadora brother > 5 años Bueno a regular 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
parcial
Estos laboratorios realizan funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 4 docentes),
como también investigación de formación académica (impartida por 4 docentes), proyección
social (efectuada por 4 docentes) y extensión universitaria (2 docentes). Otra limitante que
manifiestan es que faltan taburetes por implementar el laboratorio, lo mismo que de sistemas de
exhaustión y sistemas de aire presurizado. De igual manera se requiere de la adquisición de
materiales y reactivos utilizados para la enseñanza, ya que no se renuevan cada año como
debiera ser por norma.

También manifiestan los docentes que cuentan con medios audiovisuales como para
complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, pero están los equipos
malogrados por falta de mantenimiento, por lo que se requiere también de la compra de un
cañón multimedia y su respectivo ecram.

Otro aspectos a tomar en cuenta respecto a sus peticiones para mejorar este laboratorio son la
instalación también de un sistema de exhaustión en la sala especial de reactivos químicos. La
compra de armarios y gavetas para los diferentes tipos de materiales con que se cuenta.

De acuerdo a los docentes del área, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e
instrumentos antes mencionados, necesita contar con la adquisición de un Cromatógrafo
LC/MS/MS, equipos de destilación, infrarrojo, ultravioleta, resonancia magnética nuclear,
espectroscopio RAMAN, etc.
LABORATORIO DE BIOQUIMICA

Ubicado en el segundo piso del Pabellón de laboratorios de Química LQ, cuenta también con
una infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un área de 180 m2 de
área dividida en 6 espacios o ambientes (unos dos ambientes de 60 m2 c/u destinados a las
prácticas de laboratorio y 4 pequeños destinados a sala de reactivos, ambiente de instrumentos
y dos ambientes de profesores)

Este laboratorio recibe actualmente a 458 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de
laboratorio en los diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también
de otras 8 Escuelas Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Ma 9 - 11
1y2 53 53
Ju 15 - 17
Bioquímica de la célula Biología
3 13 Lu 7 - 9 13
4 13 Mi 13 - 15 13
1 18 Vi 8 - 9 18
2 15 Lu 17 - 19 15
Bioquímica II Farmacia
3 15 Lu 15 - 17 15
4 15 Ma 7 - 9 15
1 15 Ju 15 - 17 15
2 13 Vi 15 - 17 13
Bioquímica Enfermería
3 13 Ma 12 - 14 13
4 13 Vi 13 - 15 13
Bioquímica Agronomía 1 15 Mi 17 - 19 15
2 14 Lu 15 - 17 14
3 13 Ma 19 - 21 13
4 13 Mi 15 - 17 13
1 15 Ju 17 - 19 15
Bioquímica Vegetal Agronomía
2 15 Ma 17 - 19 15
Bioquímica aplicada a 1 13 Vi 7 - 9 13
Odontología
la nutrición 2 14 Vi 13 - 15 14
1 12 Mi 17 - 19 12
Bioquímica Zootecnia
2 10 Ma 15 - 17 10
1 13 Lu 9 - 11 13
2 11 Lu 11 - 13 11
Bioquímica Medicina
3 13 Vi 7 - 9 13
4 13 Vi 9 - 11 13
Bioquímica Educación 1 14 Lu 13 - 15 14
1 12 Ma 9 - 11 12
2 13 Mi 9 - 11 13
Bioquímica I Biología 3 13 Ju 9 - 11 13
4 13 Ju 11 - 13 13
5 13 Vi 11- 13 13
Fuente: Dirección del Departamento Académico de Química

Por lo manifestado por la docente encargada y los jefes de prácticas a cargo de la enseñanza;
esta infraestructura tiene un aforo de 15 alumnos por práctica desarrollada, (considerándose
entonces a un total máximo de unos 30 alumnos), dado que este laboratorio se divide en 2
espacios separados por una pared de concreto. Aunque se ve que se viene respetando en gran
parte esta distribución, de igual forma se observa que existe en algunos grupos de laboratorio
que superan este aforo como por ejemplo en el observado en el Curso de Bioquímica de la
Célula de la Escuela Profesional de Bioquímica, en el cual se cuenta con 53 alumnos para 2
grupos de trabajo, recibiendo enseñanzas prácticas de manera incomoda y antipedagógica.

También se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de


seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero también se carece de la
ducha y un lavaojos de emergencia, tampoco hay un equipo de ventilación de emergencias,
mantas ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para los diferentes tipos de
compuestos y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y
propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, pero debería tener por lo menos dos vías
ya que de suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían atrapados y pondrían
en riesgo su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.

Con lo visto del tamaño de área y la cantidad máxima de alumnos que desarrollan prácticas, se
observa que la circulación por el ambiente no es el adecuado y mucho depende de la cantidad de
estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas, ya que no se tiene la comodidad respectiva y
el docente no puede efectuar una labor más eficiente y personalizada con los alumnos, por lo
que sería bueno determinar si hay déficit real de ambientes, además sería bueno determinar si
hay otros cursos que se dicten el próximo semestre en este laboratorio ya que es muy sabido que
para el caso por ejemplo de la Escuela Profesional de Química, por la cantidad de alumnos
matriculados se efectúa la acción de reserva mediante la programación de cursos para un
semestre y la de otro paquete de cursos en el siguiente semestre, esto con el fin de alcanzar a los
7 alumnos matriculados como mínimo que se exige la universidad y que pueda pasar en otras
escuelas profesionales en cursos sobre todo de especialidad.

Con respecto a los pisos, se observa que están recubiertas de mayólica pero que son las de tipo
muy liso ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han ocurrido accidentes,
debiéndose contar con pisos sanitarios de goma o anti deslizantes que son los adecuados para
este tipo de infraestructuras y que sean resistentes al ataque de ácidos o soluciones, si estos se
vertieran por accidente al piso.

Se observa también que como en los laboratorios de Química General e Inorgánica, las mesas y
bancas no son las más recomendables y cómodas por diseño y estructura, que en complicidad a
la altura de las bancas, estas no dejan ingresar cómodamente a las piernas, lo mismo que las
bancas no permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con respecto a los servicios
básicos, las instalaciones de la red de desagüe de este laboratorio como también de los pisos
superiores están con un porcentaje de las tuberías expuestas generando un mal aspecto visual y
molestias de índole sonoro, debiéndose reformular su diseño e instalación de los mismos. Ahora
bien los lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las mejores
condiciones por lo que tienen que ser replanteadas. Con respecto a la iluminación este
laboratorio tiene una relativa buena iluminación natural pero al parecer, requieren de mayor
iluminación, ya que hacen uso de luz artificial.
En los laboratorios de Bioquímica también se manipulan reactivos y genera y/o obtiene
reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y
gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Se
tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe sin ningún
tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es importante
contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la evacuación
y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no contaminar el
medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio y en los demás laboratorios
de pisos arriba. Este laboratorio cuenta también con 1 campana de extracción de gases
operativa, la cual tiene expuesta el motor generador de succión o vacío, lo cual aparte de darle
un aspecto visual desagradable, genera mucho ruido e incomodidad, además los gases generados
son arrojados al exterior sin ningún tratamiento y/o neutralización con dirección de los pisos
superiores, afectando al personal de pisos arriba.
Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos de
variada antigüedad, siendo los más modernos los que tienen menos de 5 años como la
refrigeradora de laboratorio, el microondas, siguiéndoles (los menores de 10 años) el rotavapor,
congelador, centrifuga portátil, homogeneizador de ultrasonido y la campana extractora de
gases, los demás superan la década de uso. Por lo que no se les puede considerar como un
artículos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


NOMBRE DEL ESTADO DE USO ESPECIFICACIONES
MARCA ANTIGUEDAD INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
INSTRUMENTO Y/O EQUIPO CONSERVACIÓN ACTUAL O REQUERIMIENTOS
OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE
Pozo a tierra y
Ultracentrífuga Thermo > 10 años Bueno - regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica

Refrigeradora de laboratorio Ilshinbio > 4 años Bueno - regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Rotavapor Buchi > 7 años Bueno - regular Uso 0.8 x 0.8 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica

Congelador Formetal > 8 años Regular Uso 1.5 x 1.2 m 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica

Agua, desagüe y
Liofilizador Liotop > 12 años Regular Uso 50 x 8 cm 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica
Optic
Regular a Agua, desagüe y
Destilador Ivymen > 10 años Uso 1.0 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos
menos fuente eléctrica
System
Regular a Agua, desagüe y
Purificador de agua Barnstead > 10 años No se usa 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos
menos fuente eléctrica
Espectrofotómetro uv -
Thermo > 10 años Bueno - regular Uso 2.0 x 1.0 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
visible
Espectrofotómetro uv - Regular a
Unico > 15 años No se usa 1.0 x 1.0 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
visible menos
Transiluminador UVP > 12 años Bueno - regular Uso 50 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Colorímetro Gricel F8 > 25 años Malogrado No se usa 40 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Balanza Analítica AND > 12 años Bueno - regular Uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Vortex Mixer > 10 años Bueno - regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Balanza Analítica Sartorius > 25 años Bueno - regular Uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Estufa Memmert > 12 años Bueno a regular Uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Regular a
Centrifuga portátil PLC > 8 años Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
menos
Regular a
Phmetro Hanna > 12 años No se usa 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
menos
Microscopio electrónico Leica > 10 años Bueno a regular Uso 40 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Homogenizador de
Biologics > 8 años Bueno Uso 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
ultrasonido
Maño María Selecta > 12 años Bueno a regular Uso 60 x 60 cm 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica
Microondas LG > 3 años Bueno a regular Uso 50 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente Eléctrica
Sistema de agua ,
Campana extractora de gases Esco > 6 años Bueno Uso 1.5 x 2.0 m 3 - 4 Alumnos desagüe, electricidad
y gas (balón)
Mufla Barnstead > 10 años Bueno a regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Centrifuga portátil Eba > 12 años Bueno a regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Estufa sin marca > 20 años Bueno a regular Uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Bomba de vacío Gast > 10 años Bueno a regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo Micronics > 4 años Regular Uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Hp -
Equipo de computo > 10 años Bueno a regular Uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Compac
Estos laboratorios realizan funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 9 docentes),
como también investigación de formación académica (impartida por 6 docentes) y extensión
universitaria (9 docentes). Otra limitante que manifiestan es que faltan anaqueles de acero
quirúrgico para los reactivos. De igual manera se requiere de la adquisición de materiales y
reactivos utilizados para la enseñanza, ya que no se renuevan cada año como debiera ser por
norma.

También manifiesta la docente encargada que no cuentan con medios audiovisuales como para
complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que debiera
implementarse estos, lo mismo que adquirir un cañón multimedia y un ecram.

De acuerdo a la docente, manifiesta que en la implementación que se haga, cada estudiante


debería tener su equipo básico para realizar su experimento. Lo mismo que en referencia a
extensión universitaria debía efectuarse análisis bioquímicos a la colectividad cusqueña a bajos
precios.

Este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos antes mencionados,


necesita contar según indica la docente de equipos como centrífugas, colorímetros, pHmetros,
secuenciador de aminoácidos, etc.
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

Ubicado en el segundo piso del Pabellón de laboratorios de Química LQ, cuenta también con
una infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un área de 215 m2 de
área dividida en 5 espacios o ambientes (un ambientes de 100 m2 y otro de 55 m2
respectivamente para las prácticas de laboratorio y otros 3 pequeños destinados a sala de
reactivos, ambiente de instrumentos y ambiente de profesores)

Este laboratorio recibe actualmente a 215 alumnos para el desarrollo de sus prácticas de
laboratorio en los diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química, como también
de otras 4 Escuelas Profesionales de la UNSAAC, siendo descritas en el siguiente cuadro

ESCUELA # TOTAL
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Seminario Química 1 2 Lu 15 - 17 2
Catálisis Química 1 1 Mi 14 - 16 1
1 11 Lu 7 - 9
2 12 Ju 9 - 11
Fisicoquímica Farmacia 3 12 Vi 11 - 13 95
4 12 Lu 9 - 11
5 12 Ma 15 - 17
6 12 Mi 11 - 13
7 12 Mi 15 - 17
8 12 Vi 9 - 11
Fisicoquímica Biología 1 12 Mi 7 - 9
2 12 Mi 9 - 11 36
3 12 Ju 15 - 17
Fisicoquímica III Química 1 9 Ma 11 - 13 9
Fisicoquímica I Ing. Petroquímica 1 12 Ma 9 - 11 12
1 12 Lu 11 - 13
Fisicoquímica Ing. Geológica 2 12 Ju 7 - 9 36
3 12 Vi 15 - 17
Fisicoquímica I Química 1 12 Lu 17 - 19 12
Fisicoquímica III Química 1 12 Ju 11 - 13 12

Por lo manifestado por la docente encargada y los jefes de prácticas a cargo de la enseñanza;
esta infraestructura tiene un aforo de 15 alumnos por práctica desarrollada, (considerándose
entonces a un total máximo de unos 30 alumnos), dado que este laboratorio se divide en 2
espacios separados por una pared de concreto y marcos de madera con vidrio, respetándose esta
esta distribución.

También se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con implementos de


seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero también se carece de la
ducha y un lavaojos de emergencia, tampoco hay un equipo de ventilación de emergencias,
mantas ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para los diferentes tipos de
compuestos y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y
propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio cuenta también
con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, pero debería tener por lo menos dos vías
ya que de suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían atrapados y pondrían
en riesgo su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.

Con lo visto del tamaño de área y la cantidad máxima de alumnos que desarrollan prácticas, se
observa que la circulación por el ambiente por el momento es el adecuado y mucho depende de
la cantidad de estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas que es en promedio el de 12
alumnos por práctica, manejando un trabajo más personalizado y el docente tiene una labor más
eficiente con los alumnos.
Con respecto a los pisos, al igual que con los demás laboratorios de química no son adecuados
ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han ocurrido accidentes, debiéndose contar
con pisos sanitarios de goma o anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de
infraestructuras.

Se observa también que como en los laboratorios de Química General e Inorgánica, las mesas y
bancas no son las más recomendables y cómodas por diseño y estructura, que en complicidad a
la altura de las bancas, estas no dejan ingresar cómodamente a las piernas, lo mismo que las
bancas no permiten tener una adecuada postura ergonómica. Con respecto a los servicios
básicos, las instalaciones de la red de desagüe de este laboratorio como también de los pisos
superiores están con un porcentaje de las tuberías expuestas generando un mal aspecto visual y
molestias de índole sonoro, debiéndose reformular su diseño e instalación de los mismos. Ahora
bien los lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las mejores
condiciones por lo que tienen que ser replanteadas. Con respecto a la iluminación este
laboratorio tiene una relativa buena iluminación natural, estando bien en este aspecto.
En los laboratorios de Fisicoquímica también se manipulan reactivos y genera y/o obtiene
reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y
gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Se
tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe sin ningún
tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es importante
contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la evacuación
y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no contaminar el
medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio y en los demás laboratorios
de pisos arriba. Este laboratorio cuenta también con 2 campana de extracción de gases , de las
cuales una está técnicamente, pero tiene expuesta el motor generador de succión o vacío, lo cual
aparte de darle un aspecto visual desagradable, genera mucho ruido e incomodidad, además los
gases generados son arrojados al exterior sin ningún tratamiento y/o neutralización con
dirección de los pisos superiores, afectando al personal de pisos arriba.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos de
variada antigüedad, siendo los más modernos los que tienen menos de 5 años como la campana
extractora de gases, siguiéndoles (los menores de 10 años) la estufa, balanza analítica,
centrifuga portátil, refrigeradora de laboratorio, destilador, phmetro, espectrómetro UV,
espectrómetro UV visible y los agitadores termomagnéticos. Los demás superan la década de
uso. Por lo que no se les puede considerar como artículos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA

CAPACIDAD DE
NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE ESPECIFICACIONES
ESTADO DE ALUMNADO
INSTRUMENTO Y/O MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O O
CONSERVACIÓN PARA SU
EQUIPO OPERACIONALIZACION REQUERIMIENTOS
APRENDIZAJE
Sistema de agua y
Campana extractora desagüe, mas
Frontier Duo > 4 años Bueno a regular En uso 2.5 x 1.5 m 3 - 4 Alumnos
de gases fuente eléctrica y
gas (balón)
Estufa Memmert > 8 años Bueno a regular En uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
(2) Balanzas
Monopan > 25 años Regular No en uso 40 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
analíticas
Balanza Analítica AND > 8 años Bueno - regular Uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Centrifuga portatil Eba > 6 años Bueno a regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Refrigeradora de
Ilshinbio > 8 años Bueno - regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
laboratorio
Optic Ivymen Agua, desagüe y
Destilador > 8 años Regular a menos No en uso 1.0 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos
System fuente eléctrica

Bomba de vacío Letbold > 20 años Regular Uso 50 x 50cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Agua, desagüe y
Destilador Fanem > 25 años Regular Uso 1.0 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica

Phmetro Hanna > 8 años Bueno a regular Uso 40 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Conductímetro Radelkis > 10 años Bueno a regular Uso 40 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Baño María Selecta > 20 años Bueno a regular Uso 60 x 60 cm 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica

Estufa Sin marca > 20 años Regular a menos Uso 60 x 50 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Refrigeradora alfa > 25 años Regular a menos Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
calorímetro parr > 25 años Regular No en uso 60 x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
fuente eléctrica y
Campana extractora
Esemester > 30 años Regular a menos No en uso 2.0 x 1.5 m 8 - 9 Alumnos sistema de agua y
de gases
desagüe
(2)
mom > 30 años Regular No en uso 1.0 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
espectrofotómetros
Espectrómetro
Carls Zeiss Gina > 8 años Regular No en uso 40 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
ultravioleta
Espectrofotómetro
Thermo > 8 años Bueno - regular Uso 2.0 x 1.0 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
uv - visible
Polarímetro Polax > 20 años Bueno - regular Uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Agitador
IKA RH Basic > 6 años Regular Uso 20 x 20 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
termomagnético
Agitador
Mag Mix > 6 años Regular Uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
termomagnético
Equipo de computo HP > 20 años Regular No en uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo HP > 20 años Regular No en uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Equipo de computo LG > 8 años Regular Uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 4
docentes), como también investigación de formación académica (impartida por 4 docentes).
Otra limitante que manifiestan es que muchos de los reactivos utilizados no se renuevan cada
año como debiera ser por norma.

También manifiesta la docente encargada que no se cuentan con medios audiovisuales como
para complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que será
necesario equiparlo con estos, lo mismo que un equipo de cómputo cañón multimedia y un
ecram.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de calorímetros, Conductímetros,
equipos para estudio de la presión de vapor, las leyes de los gases, etc.
LABORATORIO DE CATALISIS

Ubicado en el tercer piso del pabellón de laboratorios de Química LQ, cuenta también con una
infraestructura antigua de aproximadamente unos 4.5 m de altura y un área de 90 m2 de área
dividida en 2 espacios o ambientes;(uno de 42 m2 donde se ubican los instrumentos de mayor
tamaño y que es como cubículo del profesor y el otro de 36 m2 donde se desarrollan las
prácticas de laboratorio.

Este laboratorio que pertenece al área de Fisicoquímica, pero este laboratorio es eminentemente
de especialidad que en este semestre no recibe a ningún alumno, pero que no puede desactivarse
o eliminar, por la importancia y dirección donde se inclina esta rama de las ciencias químicas.

Por lo manifestado por la docente encargada de la enseñanza; esta infraestructura tiene un aforo
de 10 personas, en donde se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con
implementos de seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero
también se carece de la ducha y un lavaojos de emergencia, tampoco hay un equipo de
ventilación de emergencias, mantas ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para
los diferentes tipos de compuestos y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a
su naturaleza y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio únicamente
con una vía de ingreso y/o salida principal, pero debería tener por lo menos dos vías ya que de
suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían atrapados y pondrían en riesgo
su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.
Con lo visto del tamaño de área y la cantidad máxima de alumnos que desarrollan prácticas, se
observa que la circulación por el ambiente por el momento es el adecuado y mucho depende de
la cantidad de estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas que es en promedio el de 10
alumnos por práctica, manejando un trabajo más personalizado y el docente tiene una labor más
eficiente con los alumnos.

Con respecto al techo se ve que existen goteras que han estado humedeciendo el ambiente,
mientras que los pisos, al igual que con los demás laboratorios de química no son adecuados ya
que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han ocurrido accidentes, debiéndose contar
con pisos sanitarios de goma o anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de
infraestructuras.

Se observa también que la mesa y bancas no son las más recomendables y cómodas por diseño y
estructura ya que está conformada por estructura metálica y madera recubierta de acrílico, en
complicidad de las bancas (que no dejan ingresar cómodamente a las piernas), lo mismo que no
permiten tener una adecuada postura ergonómica. En este laboratorio no se observa sistema de
agua (pilas y desagüe en las mesas) o en todo el laboratorio Con respecto a los servicios básicos,
las instalaciones de la red de desagüe de este laboratorio como también de los pisos superiores
están con un porcentaje de las tuberías expuestas generando un mal aspecto visual y molestias
de índole sonoro, debiéndose reformular su diseño e instalación de los mismos. Ahora bien los
lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las mejores
condiciones por lo que tienen que ser replanteadas. Con respecto a la iluminación este
laboratorio tiene una relativa buena iluminación natural, estando bien en este aspecto.
En el laboratorio de Catálisis también se manipulan reactivos y genera y/o obtienen reacciones,
subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y gaseosos, por
lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Se tiene una
deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe sin ningún tratamiento,
afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es importante contar con una
adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la evacuación y disposición
final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no contaminar el medio ambiente
y a las personas que se encuentran en el laboratorio y en los demás laboratorios. Es extraño que
hasta el momento este laboratorio no cuente con una campana de extracción de gases por lo que
requiere con suma urgencia que se implemente con uno de prioridad.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos de
variada antigüedad, siendo los más modernos los que tienen menos de 10 años como el
analizador de quimisorción, centrífuga, phmetro y la mufla. Los demás superan la década de
uso. Por lo que no se les puede considerar como artículos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE CATALISIS

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE ESPECIFICACIONES


AÑO DE ESTADO DE USO
INSTRUMENTO MARCA INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA O
FABRICACIÓN OPERATIVIDAD ACTUAL
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE REQUERIMIENTOS
Analizador de
Micromeritics > 8 años Apto En uso 2.0 x 60 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Quimisorción
Microscopio
Sin marca > 30 años Apto En uso 30 x 20 cm 1 Alumno
óptico

Centrífuga EBA > 8 años Apto En uso 30 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Phmetro Hanna > 8 años Apto Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Mufla Furnace > 8 años Apto Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Centrifuga Sin marca > 40 años Inoperativo No se usa 40 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Equipo
Sistema de agua y
extracción de
Sin marca > 30 años Inoperativo No se usa 2.5 m x 40 cm 5 - 6 Alumnos desagüe, mas
aceites
fuente eléctrica
esenciales

Sistema de agua y
Reactores Sin marca > 30 años Inoperativo No se usa 2.5 m x 40 cm 5 - 6 Alumnos desagüe, mas
fuente eléctrica

Equipo de
Hp > 8 años Apto En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 3
docentes), investigación de formación académica (impartida por 3 docentes), como también
desarrolla proyección social y extensión universitaria (dos docentes). La docente a cargo
manifiesta que el aspecto del tamaño de la infraestructura incomoda, ya que es muy pequeña
como para poder desarrollarse de manera adecuada, otra limitantes es la falta de una adecuada
ventilación a lo menos en los trabajos de experimentación que se efectúa, requiriéndose con
urgencia de una campana extractora de gases, Otra limitante que manifiesta es la falta de
materiales, instrumentos y reactivos, los cuales debían ser renovados cada año como debiera ser
por norma.

También manifiesta la docente que se requiere de medios audiovisuales como para


complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio,por lo que es necesario la
adquisición de un equipo de cómputo, lo mismo que de un cañón multimedia y un ecram.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de equipo de fisisorción, campana
extractora de gases, equipo de difracción de rayos X, microscopio electrónico de trasmisión,
microscopio electrónico de barrido, equipo de dispersión de luz dinámica, centrifugas y
destilador de agua, etc.
LABORATORIOS DE ANALÍTICA

Los laboratorios del área de Química Analítica son un conjunto de laboratorios ubicados en el
tercer piso del Pabellón de laboratorios de Química LQ y un laboratorio en el mismo nivel en el
pabellón “B”, cuenta también con una infraestructura de aproximadamente unos 4.5 m de altura
y un área global (integrando los 3 laboratorios) de unos 230 m2 de área dividida en 7 espacios o
ambientes (un ambiente de 70 m2, 60 m2 y otro de 28 m2 respectivamente para las prácticas de
laboratorio de tres áreas específicas como son analítica cualitativa, analítica cuantitativa e
instrumentación respectivamente y otros 4 pequeños destinados a sala de materiales y reactivos,
ambiente de instrumentos y dos ambientes de cubículo de profesores).

Estos laboratorios reciben en su conjunto actualmente a 275 alumnos para el desarrollo de sus
prácticas de laboratorio en los diferentes cursos tanto de la Escuela Profesional de Química,
como también de otras 5 Escuelas Profesionales de la UNSAAC, en donde el laboratorio de
Química Analítica Cualitativa recibe a 135 alumnos, el laboratorio de Química Analítica
Cualitativa a 99 alumnos y el laboratorio de Instrumentación a 41 alumnos siendo descritas
detalladamente en el siguiente cuadro:
ESCUELA # TOTAL DE
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO LABORATORIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Conservación y 1 10 Lu 14 - 16
Restauración de Historia 2 10 Ma 14 - 16 28
Documentos 3 8 Ju 16 - 18
1 15 Ma 13 - 15
Química Analítica I Farmacia 32
2 17 Mi 9 - 11
Química Analítica Química
Farmacia 1 14 Ju 11 - 13 14
II Analítica
Química Analítica Cuantitativa
Química 1 14 Vi 9 - 11 14
Cuantitativa
1 12 Lu 9 - 11
Química Analítica Biología 24
2 12 Mi 11 - 13
1 12 Lu 11 - 13
Química Analítica Ing. Química 23
2 11 Ma 15 - 17
Química Analítica Ing. 1 12 Lu 9 - 11 12
Instrumental Petroquímica
1 13 Ma 9 - 11
Química Analítica
Ing. Química 2 14 Mi 9 - 11 40
Instrumental
3 13 Mi 11 - 13
Química
Análisis por
Química 1 14 Mi 13 - 15 Analítica 14
Instrumentación II
Cualitativa
Química Analítica Biología 1 12 Vi 7 - 9 12
Química Analítica
Química 1 12 Ma 15 - 17 12
Cualitativa
Toxicología y
Química 1 9 Vi 7 - 9 9
Análisis Pericial
1 11 Lu 7 - 9
Análisis por
Farmacia 2 11 Ma 9 - 11 33
Instrumentación Instrumentació
3 11 Ma 11 - 13
n
Química Analítica Ing.
1 8 Ju 9 - 11 8
Instrumental Petroquímica

Por lo manifestado por la docente encargada y los jefes de prácticas a cargo de la enseñanza;
esta infraestructura tiene un aforo de 15 alumnos por práctica desarrollada. También se observa
que los laboratorios no cuentan en un lugar visible con los implementos de seguridad como es el
caso de botiquín y/o un extintor de fuegos, pero también se carece de la ducha y un lavaojos de
emergencia, tampoco hay un equipo de ventilación de emergencias, mantas ignífugas para
quemaduras por fuego y neutralizadores para los diferentes tipos de compuestos y soluciones
que se manejan en este laboratorio de acuerdo a su naturaleza y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que estos laboratorios cuentan
también con únicamente una vía de ingreso y/o salida principal, pero deberían tener por lo
menos dos vías ya que de suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían
atrapados y pondrían en riesgo su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos
ambientes.
Con lo visto del tamaño de área y la cantidad máxima de alumnos que desarrollan prácticas, se
observa que la circulación por el ambiente por el momento es el adecuado en la mayoría de los
casos y mucho depende de la cantidad de estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas que
es en promedio el de 14 – 15 alumnos por práctica, manejando un trabajo más personalizado y
el docente tiene una labor más eficiente con los alumnos, aunque hay que resaltar que con
respecto al laboratorio de Instrumentación (Ambiente LQ – 309), este cuenta con un área donde
se imparte las prácticas de unos 28 m2 y que en medio existe una mesa grande, así que este
aforo propuesto a mi opinión no es correcto ya que ahí si hay exceso de alumnos para este área.

Con respecto a los pisos, al igual que con los demás laboratorios de química no son adecuados
ya que son muy resbaladizos y en muchas ocasiones han ocurrido accidentes, debiéndose contar
con pisos sanitarios de goma o anti deslizantes que son los adecuados para este tipo de
infraestructuras.
Se observa también que en los laboratorios de Analítica Cuantitativa e Instrumentación cuenta
con mesas y bancos de madera que no son las más recomendables y cómodas por diseño y
estructura, ya que no dejan circular cómodamente a las piernas, lo mismo ocurre con los del
Laboratorio de Cualitativa que está conformada por mesas de estructura metálica y madera
recubierta de acrílico, a las cuales se suman en todas las bancas, que no permiten tener una
adecuada postura ergonómica.

Con respecto a la iluminación estos laboratorios a Excepción en algo de Analítica Cuantitativa),


tienen una buena iluminación natural, estando bien en este aspecto. Tampoco se cuenta con la
exposición de tuberías de agua y desagüe en la parte aérea (por ser el piso superior), pero se
nota manchas en el techo por infiltraciones que han ocurrido en el techo a consecuencia de las
lluvias.

Con respecto a los servicios básicos, las instalaciones de la red de agua y desagüe de estos
laboratorios, sus lavaderos, las instalaciones y griferías tampoco son las idóneas o están en las
mejores condiciones por lo que tienen que ser replanteadas.
En todos los laboratorios del área de Analítica también se manipulan reactivos y genera y/o
obtiene reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos,
líquidos y gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y
ventilación. Se tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al
desagüe sin ningún tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de
gases es importante contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se
desarrolle la evacuación y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a
fin de no contaminar el medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio.

El Laboratorio de Química Analítica cuenta con 2 campanas de extracción de gases, una muy
antigua y la otra adquirida hace no muchos años pero que no está operativa por problemas del
sistema eléctrico, así que hacen uso del equipo antiguo que no es el recomendado porque existe
riesgos de emanaciones, además tiene expuesta el motor generador de succión o vacío, lo cual
aparte de darle un aspecto visual desagradable, genera mucho ruido e incomodidad, además los
gases generados son arrojados al exterior sin ningún tratamiento y/o neutralización.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos de
variada antigüedad, siendo los más modernos los que tienen menos de 5 años como el
polarímetro, la balanza analítica, estufa, una mufla, campana extractora de gases, el equipo de
absorción atómica, equipos kjendhal, expectrofotómetro UV – Visible y el auto Sampler; los
siguiéndoles (los menores de 10 años) como el Phmetro. Los demás superan la década de uso.
Por lo que no se les puede considerar como artículos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS DE ANALÍTICA

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE ESPECIFICACIONES


ESTADO DE
INSTRUMENTO MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA O
CONSERVACIÓN
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE REQUERIMIENTOS
Estufa Thelco > 40 años Regular En uso 1.5 x 1.2 m 5 - 6 Alumnos Fuente eléctrica
Balanza granataria Ohaus > 50 años Bueno a regular En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos
Balanza
Ohaus > 50 años Regular No se usa 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
hidroscopica
Rudolph
Polarímetro Research > 3 años Bueno a regular En uso 50 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Analytical
pHmetro Mettler Toledo > 8 años Bueno a regular En uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Balanza analítica
Kern > 3 años Bueno - regular Uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
digital
Balanza analítica
Mettler > 50 años Regular No se usa 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
digital
Balanza analítica
MIM > 50 años Regular No se usa 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
digital
Equipo de
GFL > 3 años Bueno - regular Uso 50 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
destilación
Estufa Memmert > 3 años Bueno a regular Uso 1.2 x 1.2 m 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Mufla Nabertherm > 3 años Bueno a regular Uso 40 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Sistema de agua y
Campana de
desagüe, mas
extracción de Sin marca > 40 años Regular En uso 2.5 x 1.5 m 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica y
gases
gas (balón)
Campana de Sistema de agua y
extracción de Sin marca > 40 años Regular En uso 2.5 x 1.5 m 3 - 4 Alumnos desagüe, mas
gases fuente eléctrica y
gas (balón)
Sistema de agua y
Campana
desagüe, mas
extractora de Frontier Duo > 3 años Bueno a regular No se usa 2.5 x 1.5 m 3 - 4 Alumnos
fuente eléctrica y
gases
gas (balón)
Estufa con
adaptación a Cenco > 50 años Regular No se usa 50 x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
acción al vacío
Agitador
Cimarec > 35 años Bueno a regular En uso 40 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
magnético
Sistema de agua y
(2) Equipos desagüe, mas
Velp > 3 años Bueno a regular En uso 2.0 m x 60 cm 5 - 6 Alumnos
Kjendhal fuente eléctrica y
gas (balón)
Espectrofotómetro
Kossodo > 3 años Bueno a regular Uso 50 cm x 2.0 m 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
UV - Vis
Equipo de
HP > 8 años Bueno a regular Uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Equipo de
Intel > 20 años Regular No se usa 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
(2) Equipos de
Samsung > 20 años Malo No se usa 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Fotocopiadora -
> 10 años Bueno En uso 70 x 70 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
impresora HP
Sistema de agua y
desagüe, mas
> 3 años Bueno En uso 2.5 m x 1.0 m 1 - 2 Alumnos
Equipo de fuente eléctrica y
Absorción Atómica Thermo gases (balónes)
AutoSampler Cetac > 3 años Bueno En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 5
docentes), como también investigación de formación académica (impartida por 3 docentes) y
proyección social y extensión universitaria (a cargo de 2 docentes). Por manifestación de la
docente a cargo, podemos indicar que la infraestructura (los ambientes) son pequeños e
insuficientes, no se cuenta con buena iluminación, no existe buena aireación de los ambientes,
existe falta de equipos y muchos de los reactivos y materiales utilizados no se renuevan cada
año como debiera ser por norma.

También manifiesta la docente encargada que no se cuentan con medios audiovisuales como
para complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que será
necesario equiparlo con estos, lo mismo que un equipo de cómputo cañón multimedia y un
ecram.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de comparadores colorimétricos, HPLC,
cromatógrafo de gases, microscopio computarizado, analizador de gases, sistema de exhaustión
y refrigeradora, etc.
LABORATORIO DE AGUAS Y SUELOS

Ubicado en el tercer piso del pabellón B, cuenta también con una infraestructura antigua de
aproximadamente unos 3 m de altura y un área de 42 m2 conformando un ambiente el cual
funciona como laboratorio y como cubículo del profesor.

Este laboratorio que pertenece al área de Analítica, pero este laboratorio es eminentemente para
cursos de especialidad, en el actual semestre recibe a unos x alumnos de la escuela profesional
de Química a fin de desarrollar los siguientes cursos descritos a continuación:

ESCUELA # TOTAL DE
ASIGNATURA GRUPOS HORARIO LABORATORIO
PROFESIONAL ALUMNOS ALUMNOS
Química de aguas Química 1 16 Ju 13 - 15 Química 16
Seminario Química 1 1 Lu 15 - 17 Analítica 1
Restauración Química 1 2 Ma 14 - 16 Cuantitativa 2

Por lo manifestado por el docente encargado de la enseñanza; esta infraestructura tiene un aforo
de 15 personas, en donde se observa que el laboratorio no cuenta en un lugar visible con
implementos de seguridad como es el caso de un botiquín y/o un extintor de fuegos, pero
también se carece de la ducha y un lavaojos de emergencia, tampoco no hay un equipo de
ventilación de emergencias, mantas ignífugas para quemaduras por fuego y neutralizadores para
los diferentes tipos de compuestos y soluciones que se manejan en este laboratorio de acuerdo a
su naturaleza y propiedades de los mismos.

Con respecto a las vías de ingreso y distribución, se observa que este laboratorio únicamente
con una vía de ingreso y/o salida principal, pero debería tener por lo menos dos vías ya que de
suscitarse alguna emergencia (sismo, incendio, etc.), quedarían atrapados y pondrían en riesgo
su salud y sus vidas de las personas que se encuentran en estos ambientes.
Con lo visto del tamaño de área y la cantidad máxima de alumnos que desarrollan prácticas, se
observa que la circulación por el ambiente por el momento es el adecuado y mucho depende de
la cantidad de estudiantes asignados al desarrollo de las prácticas que es en promedio el de 15
alumnos por práctica, manejando un trabajo más personalizado y el docente tiene una labor más
eficiente con los alumnos.

Con respecto a los pisos, podemos indicar que cuenta aún con pisos de madera
(machihembrado) antiguo, lo cual no es apto ya que simple vista este laboratorio aparte muestra
signos de deterioro por lo antiguo del edificio y que al parecer tampoco se cambiaron los pisos
desde su construcción, por lo que es un riesgo desarrollar labores o transitar por este edificio
antiguo.
Se observa también que la mesa y bancas no son las más recomendables y cómodas por diseño y
estructura ya que está conformada por estructura toda de madera y que en complicidad de las
bancas (que no dejan ingresar cómodamente a las piernas), lo mismo que no permiten tener una
adecuada postura ergonómica. El sistema de agua y desague, se encuentra en los cantos del
laboratorio, no siendo muy eficientes y distribuidos, por lo que se nota que se ha acomodado de
acuerdo al diseño de esta infraestructura. Ahora bien los lavaderos, las instalaciones y griferías
tampoco son las idóneas o están en las mejores condiciones por lo que tienen que ser
replanteadas. Con respecto a la iluminación este laboratorio tampoco cuenta con buena
iluminación natural, por lo que es necesario suplirle con iluminación artificial.

En el laboratorio de Aguas y suelos también se manipulan reactivos y genera y/o obtienen


reacciones, subproductos y productos de tipo peligrosos que pueden ser de sólidos, líquidos y
gaseosos, por lo que se necesitan de áreas de trabajo con adecuado espacio y ventilación. Se
tiene una deficiencia con los vertimientos líquidos, pues son arrojados al desagüe sin ningún
tratamiento, afectando al medio ambiente. Lo mismo que para el caso de gases es importante
contar con una adecuada campana de extracción de gases en la cual se desarrolle la evacuación
y disposición final correcta de los gases y tratarlas neutralizándolas a fin de no contaminar el
medio ambiente y a las personas que se encuentran en el laboratorio.

Con respecto al equipamiento con que se cuenta, podemos ver que se tiene de equipos muy
antiguos pues el mas moderno data de hace 20 años. Por lo que no se les puede considerar como
artículos de última generación o de punta.
RELACIÓN DE INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE AGUAS Y SUELOS

NOMBRE DEL AREA REQUERIDA DE CAPACIDAD DE


ESTADO DE ESPECIFICACIONES
INSTRUMENTO MARCA ANTIGUEDAD USO ACTUAL INSTALACIÓN Y/O ALUMNADO PARA
CONSERVACIÓN O REQUERIMIENTOS
Y/O EQUIPO OPERACIONALIZACION SU APRENDIZAJE

Balanza analítica MIM > 30 años Regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Espectrofotómetro Sin marca > 50 años Regular En uso 40 x 40 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica

Agitador Sin marca > 30 años Bueno a regular En uso 30 x 30 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
Phmetro Radelkis > 30 años Regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Espectrofotómetro Spectronic > 20 años Bueno - regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
Conductímetro Sin marca > 30 años Regular En uso 30 x 30 cm 1 - 2 Alumnos Fuente eléctrica
A.S Aloe
Balanza analítica > 50 años Regular En uso 70 cm x 70 cm 1 - 2 Alumnos
Company
Equipo de Sistema de gas, más
AAS1N > 30 años Regular En uso 2.5 m x 60 cm 3 - 4 Alumnos
Absorción atómica fuente eléctrica
Centrifuga Rotofix > 30 años Regular En uso 40 x 40 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica

Microscopio óptico Nachet > 30 años Regular En uso 20 x 20 cm 1 Alumno

Equipo de
Hp > 10 años Bueno a regular En uso 1.0 m x 50 cm 3 - 4 Alumnos Fuente eléctrica
computo
Este laboratorio realiza básicamente funciones de enseñanza/aprendizaje (efectuada por 1
docente), como también investigación de formación académica (impartida por el docente).

También manifiesta el docente que se requiere de medios audiovisuales como para


complementar y reforzar la enseñanza de las prácticas de laboratorio, por lo que se requiere de
la adquisición de un equipo de cómputo, un cañón multimedia y un ecram.

De acuerdo a la docente, este laboratorio aparte de la renovación de los equipos e instrumentos


antes mencionados, necesita contar con la adquisición de un equipo de absorción atómica.
RECOMENDACIONES FINALES

Dentro de las acciones impartidas recientemente por la Escuela Profesional de Química y que
van orientadas a los cursos netamente de especialidad, es la creación de los laboratorios de
Química Ambiental y Toxicología, al igual que los laboratorios de Productos Naturales y
Química de Alimentos (que antiguamente se llamaban Fitoquímica y Bromatología siendo
pertenecientes al área de Química Orgánica), pero que por el avance de la tecnología y la
ciencia, estas han evolucionado y se han convertido en áreas independientes y que cuentan con
gran expectativa y proyección de futuro laboral, por lo que se requiere considerarlos como
laboratorios independientes de especialidad.

Se requiere desarrollar el diseño y el planeamiento de la estructura y acabados, respecto a las


tuberías de desfogue de las diferentes campanas de extracción de gases que hacen que se vierta
gases contaminados por todo ángulo del pabellón “LQ”, tal como lo muestra la siguiente figura.

Por lo que se debería unificar y conectarse todos entre si y ser evacuados mediante un solo o
muy pocos puntos de desfogue o vertimiento, ya que genera muchas incomodidades y peligros a
la salud de las personas que se encuentran en los alrededores y si pudieran ser tratadas, sería lo
ideal antes de ser arrojadas al medio ambiente. Otra aspecto a considerar es la dirección
recurrente de los vientos, esto al momento de la construcción del pabellón de la Escuela
Profesional de Química, a fin de considerar que no afecte a las demás Escuelas Profesionales de
la Facultad de Ciencias

Se recomienda que se construya un sótano o sub sótano en el cual se implemente como el cuarto
de máquinas ya que de acá se verá todo lo referido al cuarto de máquinas que verá la parte
eléctrica, suministro y purificación de aire puto a los laboratorios, suministro de agua potable,
agua destilada, suministro de los diferentes tipos de gases que se requieren para los diferentes
equipos a adquirir y que se enviaran mediante cañería especial, etc.

De igual manera sugiero la construcción en el sota o sub sótano de un ambiente adecuado que
sirva de almacén de reactivos en donde tenga compartimentos para cada uno de las áreas y/o
laboratorios y que al mismo tiempo tenga compartimentos en cada uno para almacenarlos de
acuerdo a sus características y exigencias de los mismos como espacios oscuros, área de
reactivos orgánicos, volátiles, ácidos, bases, fiscalizados, etc.

En el primer piso deberán estar los laboratorios que cuentan con los equipos más pesados,
exigentes y/o que requieran más especificaciones como el suministro de gases, de
posicionamiento permanente o estacionario, etc. como el caso de los equipos de cromatografía,
resonancia magnética, absorción atómica, microscopio electrónico, etc. de ahí ya vendrán los
siguientes laboratorios que requieren menor exigencias de sus equipos o son de característica
simples o básicas y de ahí en los pisos superiores las aulas de clase y la parte administrativa.

También podría gustarte