Está en la página 1de 18

Tono Muscular Normal y sus

Alteraciones

Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín


Universidad de Santander- UDES
Tono Muscular
DEFINICION

El tono muscular es un mecanismo reflejo que tiene lugar


en la médula espinal y se regula por el equilibrio de los
centros inhibidores y facilitadores.
Centros Facilitadores: Globo pálido, hemisferios
cerebelosos, haces vestibuloespinal y retículoespinal.
Centros inhibidores: Núcleo rojo, sustancia negra, la
corteza cerebral y el paleocerebelo.
Tono Muscular
Mecanismo de activación
y retroalimentación del
Tono Muscular

Conducción de impulsos
Desde propioceptores
(Huso Neuromuscular y
Órgano tendinoso de Golgi).

Óranos supraespinales
Encargados de su
Regulación.

Tomado de: Daza J. Evaluación clínico-funcional del


movimiento corporal humano. Editorial medica
Panamericana. Bogotá – Colombia . 2007.
Tono Muscular
El fascículo vestibuloespinal proviene de los
núcleos vestibulares, ubicados entre el bulbo y la
protuberancia; contiene información del oído
interno.
El fascículo retículoespinal, originado en la
formación reticular de la zona del puente y el
bulbo.
Envían información a la musculatura proximal y
axial para favorecer la postura.
Tono Muscular
Huso Neuromuscular
Son pequeños receptores sensitivos
encapsulados.
Encuentran dentro del vientre de
los músculos estriados.
Las cápsulas de los husos neuromuscular
es están formadas por tejido conjuntivo
fibroso, que rodea las fibras intrafusales.

Su principal función es enviar señales


sobre las variaciones en la longitud
del músculo para el control de la postura ,
el tono muscular y contracción del músculo.
Tono Muscular
Genera el reflejo osteotendinoso.

El huso se activa al detectar el estiramiento


muscular y envía la información por una fibra
sensitiva gruesa (Ia), que llega desde el asta
posterior de la médula hasta el asta anterior, donde
hace sinapsis con la motoneurona alfa para activar
el músculo correspondiente al nivel medular
estimulado.
Tono Muscular
HUSO NEUROMUSCULAR Función de las
neuronas motoras
gamma.
a. La activación de las
neuronas motoras alfa
provoca el
acotamiento de las
fibras musculares
extrafusales. Si el
huso muscular se
afloja o cede, se
interrumpe la
transmisión y deja de
informar sobre la
b. La activación de las neuronas gamma provoca la longitud del músculo.
contracción de los polos del huso manteniendo la
transmisión.
Tono Muscular
Órgano Tendinoso de Golgi

Paralelo a este mecanismo encontramos el órgano


tendinoso de Golgi, también sensible al
estiramiento muscular, al ser activado inhibe al
músculo receptor y facilita el antagonista,
ejerciendo una función contraria al huso
neuromuscular.
Genera el reflejo miotáticos inverso o reflejo de
navaja.
Informa sobre la tensión muscular.
Tono Muscular
Órgano Tendinoso de Golgi

Organización de los músculos propioceptores.


a.Los OTG se extienden en serie entre las fibras musculares y sus lugares de
inserción.
b.Los OTG responden al aumento de la tensión del músculo y trasmiten la
información a la ME por fibras aferentes tipo Ib, en este ejemplo la fibra aferente
permanece inactiva porque no hay cambio en la longitud del musculo.
Tono Muscular
Tono postural

Patrón de tensión muscular que existe a lo largo del


cuerpo y que afecta grupos de músculos
(sinergias). Las anormalidades de tono son
categorizadas como hipotonía, hipertonía y
distonía.
Tono Muscular
Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal

Espasticidad: Desorden motor caracterizado por un


incremento dependiente de la velocidad en los reflejos
tónicos (tono muscular) con exageradas respuestas
tendinosas, resultante de la hiperxcitabilidad del reflejo de
estiramiento, como uno de los componentes del SNMS.
En la espasticidad la resistencia se incrementa con el
aumento en la amplitud y velocidad del estiramiento. Se
da el fenómeno de navaja.
Tono Muscular
Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal

Clonus: Alteración cíclica y espasmódica


de contracción y relajación muscular en
respuesta al estiramiento sostenido y
abrupto de un músculo espástico (plantiflexores, mandíbula,
muñeca).
Signo de Babinsky: Dorsiflexión del
grueso artejo con abanicamiento de los
otros dedos a la estimulación del borde
lateral del pie.
Tono Muscular
Anormalidades del Tono Lesión Tracto Corticoespinal

Rigidez Decorticada: Contracción sostenida en


extensión de tronco, miembros inferiores y flexión de
miembros superiores.
Rigidez Decerebrada: Contracción sostenida del tronco
y las extremidades en extensión máxima. Indica lesión del
tallo entre el colículo superior y el núcleo vestibular.
Opistotonos: Contracción fuerte y sostenida de
extensores de cuello y tronco.
Tono Muscular
Anormalidades del Tono Lesión Extrapiramidal

Rigidez: Resistencia al movimiento pasivo que involucra


musculatura agonista y antagonista. Origen en ganglios
basales y se puede dar en rueda dentada o en tubo de
plomo.
La rigidez es independiente de la velocidad del
movimiento pasivo.
Tono Muscular
Anormalidades del Tono Lesión Extrapiramidal

Hipotonía – Flacidez: Se asocia a lesión de NMS (shock


medular, lesión cerebelosa) y/o lesión de NMI. Se
caracteriza por disminución o ausencia del tono muscular,
con disminución de la resistencia al movimiento pasivo,
reflejos de estiramiento disminuidos o ausentes,
hiperlaxitud.

Distonía: Desorden hiperkinético del movimiento


caracterizado por la alteración del tono, acompañado por
movimientos repetitivos involuntarios. El tono fluctúa en
una forma impredecible de alto a bajo.
Tono Muscular
Comparativo De Las Características De La Hipertonía

Espasticidad – Lesión corticoespinal Rigidez – Lesión Extrapiramidal


Hipertonía de origen piramidal Hipertonía de origen Extrapiramidal
Compromiso de agonistas Compromiso de agonistas y antagonistas
Aumenta con el movimiento activo Aumenta al reposo
Afecta especialmente la musculatura distal Afecta especialmente la musculatura proximal
Signo de navaja Signo de rueda dentada
Hiperreflexia osteotendinosa Normo o Hiperreflexia osteotendinosa

También podría gustarte