Está en la página 1de 13

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

INCIDENCIA DE NIÑOS ACÉFALOS EN EL PERÚ Y LAS CAUSAS QUE OCACIONAN ESTA

ANOMALÍA

ALUMNO : Denilson Castillo


CURSO : Ciencia Tecnología y Ambiente
INSTITUCIÓN E. : C. P. San Francisco de Asís
DOCENTE : Victor Velarde Velarde
GRADO Y SEC. : 4 “B” Secundaria
FECHA : 4 de Noviembre del 2018

TACNA – PERÚ
2018
ANENCEFALÍA

La anencefalia también es conocida como “Aprosencefalia con cráneo abierto”. Se trata de un trastorno del
desarrollo del tubo neural que provoca alteraciones graves en el crecimiento del feto.
En la anencefalia el cerebro y el cráneo no se desarrollan como se esperaría, sino que lo hacen de forma
incompleta. Esto hace que los bebés con anencefalia nazcan sin regiones extensas del encéfalo, sin algunos
huesos de la cabeza y sin porciones del cuero cabelludo, por lo cual el cerebro queda parcialmente al
descubierto.
Esta alteración se produce en aproximadamente 1 de cada mil embarazos; sin embargo, como la mayoría
de veces la vida del feto termina en un aborto espontáneo, el número de bebés con anencefalia que llegan
a nacer es de 1 por cada 10 mil neonatos. Es más habitual en niñas que en niños.
La anencefalia se produce cuando la parte superior del tubo neural no se cierra por completo. Esto a menudo
resulta en el nacimiento de un bebé sin la parte frontal del encéfalo (prosencéfalo) ni la parte encargada del
pensamiento y la coordinación (cerebro). Las otras partes del encéfalo a menudo no están cubiertas por
hueso o piel.
Los defectos causados por la anencefalia son extremadamente severos e impiden que el bebé pueda vivir.
La mayor parte de los pequeños afectados mueren unas pocas horas o días después de nacer, aunque se han
registrado casos de niños con anencefalia que han llegado a vivir casi 4 años.
ÍNDICE
NIÑOS ACÉFALOS EN EL PERÚ

En este proyecto se busca saber cuáles son las razones o motivos por la cual se da esta Anomalía llamada
anencefalia. Buscamos registrar los casos que se dieron en el Perú en los últimos años ya que nos ayudará
a resolver nuestras dudas.

Se investigará a profundidad sobre esta Anomalía en el Perú. Esto se hará para saber que son los causantes
para que se de este fenómeno, investigando de diferentes fuentes y recopilando casos reales para dar como
ejemplo de lo que queremos saber y estudiar.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO:

Se desconocen las causas de la anencefalia en la mayoría de los bebés. Algunos bebés tienen anencefalia
debido a un cambio en sus genes o cromosomas. La anencefalia también puede ser causada por una
combinación de genes y otros factores, como los elementos dentro del ambiente con los que la madre entre
en contacto, o lo que coma o beba, o ciertos medicamentos que use durante el embarazo.

Al igual que muchas de las familias de niños con un defecto de nacimiento, los CDC quieren saber qué los
causa. Comprender qué factores son más comunes entre los bebés con defectos de nacimiento nos ayudará
a aprender más sobre las causas. Los investigadores de los CDC han reportado hallazgos importantes sobre
algunos factores que afectan el riesgo de anencefalia:

Los factores de riesgo ambientales que afectan a la madre probablemente sean más relevantes que los
genéticos.

 Consumir poco ácido fólico antes y durante las primeras etapas del embarazo aumenta el riesgo de
tener un embarazo afectado por defectos del tubo neural, incluida la anencefalia.

 Los bebés nacidos de madres hispanas están en mayor riesgo de presentar anencefalia. Las razones
de este aumento en el riesgo entre las madres hispanas no se entienden completamente

 Desde que se comenzaron a enriquecer los granos con ácido fólico en los Estados Unidos, ha habido
una reducción en la cantidad de embarazos afectados por defectos del tubo neural (espina bífida y
anencefalia)

Los CDC continúan estudiando los defectos de nacimiento, como la anencefalia, y la forma de prevenirlos.
Si usted está embarazada o está pensando en quedar embarazada, hable con su médico sobre las maneras
de aumentar las probabilidades de tener un bebé sano.
DIAGNÓSTICO:
La anencefalia se puede diagnosticar durante el embarazo o después del nacimiento del bebé.

 DURANTE EL EMBARAZO: Durante el embarazo se realizan pruebas de detección (exámenes


prenatales) que indican si hay defectos de nacimiento y otras afecciones presentes. La anencefalia
daría resultados anormales en las pruebas de detección en suero o sangre, o podría observarse en
una ecografía (la cual crea imágenes del cuerpo).

 DEPUÉS DE QUE NASCA EL BEBÉ: En algunos casos, la anencefalia podría no diagnosticarse


hasta después de que nazca el bebé. La anencefalia se observa inmediatamente cuando el bebé nace.
SÍNTOMAS Y SIGNOS:
En los bebés afectados de anencefalia suele estar ausente el telencéfalo, que contiene el córtex y por tanto
los hemisferios cerebrales; lo mismo sucede con el cráneo, las meninges y la piel. En su lugar suele
encontrarse una fina capa de membrana.
En consecuencia, la anencefalia hace que el bebé no pueda llevar a cabo funciones básicas
o superiores, como sentir dolor, oír, ver, moverse, sentir emociones o pensar, incluso aunque en
algunos casos puedan emitir respuestas reflejas. Esto hace que los pequeños con esta alteración nunca
lleguen a adquirir consciencia de su entorno.
Además de estos signos y síntomas, son frecuentes las anomalías en la cara y los defectos cardíacos. Las
alteraciones son más marcadas cuanto mayor sea la parte ausente del encéfalo y del cráneo.
El diagnóstico de anencefalia se puede realizar durante el embarazo mediante distintos procedimientos.
La ecografía puede revelar la presencia de polihidramnios (exceso de líquido amniótico), mientras que la
amniocentesis puede detectar niveles elevados de alfafetoproteína.
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN:
La anencefalia no se puede curar. Normalmente a los bebés que nacen con este problema se les administra
agua y comida y se procura que estén cómodos, pero se considera que el uso de medicación, cirugía o
respiración asistida es irrelevante; dado que el pequeño nunca adquirirá consciencia, se suele dejar que
mueran de forma natural, sin resucitarlos artificialmente.
La investigación ha demostrado que el consumo de ácido fólico (vitamina B9) reduce en gran medida el
riesgo de defectos del tubo neural, incluyendo la anencefalia y la espina bífida. Esta vitamina se encuentra
tanto en alimentos, por ejemplo las hortalizas de hoja verde, como en suplementos dietéticos; en este
segundo caso, 0.4 mg diarios parecen ser suficientes.
No obstante, la toma de vitamina B9 tiene que hacerse antes del embarazo, puesto que estas alteraciones se
producen normalmente durante la primera fase del desarrollo fetal, antes de que la mujer detecte que está
encinta. Así, los especialistas recomiendan incrementar el consumo de esta vitamina al empezar a intentar
tener un bebé.
“HAY 66 DIAGNÓSTICOS DE ANENCEFALIA QUE NO SE DETECTARON NI SE
ATENDIERON COMO ABORTO TERAPÉUTICO EN 2014 Y 2015”

Sayda Lucas, socióloga de DEMUS, informa sobre una terrible realidad: a pesar de haberse aprobado hace
dos años el protocolo de aborto terapéutico, en cumplimiento del Dictamen del Comité de Derechos
Humanos en el caso KL VS Estado peruano y después de una gran batalla del movimiento feminista, el
MINSA no posee información detallada de los resultados de su implementación. Es así que se registran
diagnóstico de anencefalia pero no hay datos de detección de embarazo con feto encefálicos y acceso de la
gestante a un aborto terapéutico, legal desde 1924, para interrumpir un embarazo que pone en riesgo su
salud y su vida. La cultura del silencio versus los derechos de las mujeres.

1. NÚMERO DE ATENCIONES…

De la data que nos ha cursado el MINSA, el número de atenciones registradas de aborto terapéutico ha
decrecido. El 2012 hubo 21 casos, el 2013 hubo 37, el 2014 hay 15 y el 2015 se cuentan 11. La pregunta es
¿por qué el número de casos registrados ha disminuido? Se podría decir que una de las causas es que no
está funcionando el protocolo como debiera ser, o que se mantendría de manera soterrada la “objeción de
conciencia” de los/las médicos.

2. ¿DE CUÁNTOS NACIDOS ANENCEFÁLICOS ESTAMOS HABLANDO?

Hablamos de 66 casos de nacidos con anencefalia (sin corteza cerebral). Son 37 casos en el 2014 y 29 casos
en el 2015. La pregunta, -porque no lo detalla el oficio cursado por el ministerio-, es si el Estado garantizó
a estas mujeres su derecho a un aborto terapéutico. Los 66 nacidos con anencefalia han sido posibles casos
de aborto terapéutico; si llegaron a nacer quiere decir que hay 66 mujeres afectadas psicológicamente
porque llevaron embarazos de fetos a los que luego de nueve meses vieron nacer y morir, incluso se les
debe haber obligado a darles de lactar como pasó en el caso KL.

3. QUÉ SE PUEDE HACER ANTE ESTA ALARMANTE CIFRA DE EMBARAZOS


ANENCEFÁLICOS, PÉSIMO REGISTRO DE ABORTO TERAPÉUTICO Y, A GRANDES
RASGOS, MUCHO SILENCIO DE INFORMACIÓN

Como sociedad civil y en general todas las mujeres peruanas tenemos el derecho a la transparencia en
términos de datos. Hay ineficiencia en el MINSA y necesitamos que brinde información pública,
transparente y actualizada. Queremos saber qué pasa con las mujeres que enfrentaron embarazo de fetos
anencefálicos, si tuvieron oportunidad y condiciones de solicitar un aborto terapéutico, si hubo
complicaciones antes, durante y post parto, si hay secuelas físicas o psicológicas, o incluso casos de
mortalidad materna.
DEMUS propone que el MINSA reporte de oficio cada año en la fecha que se aprobó el protocolo, avances
y resultados. Que se tomen medidas para que el personal de salud brinde información y consejería sin que
prevalezcan sus creencias religiosas sobre el derecho de las mujeres al aborto terapéutico.
ANENCEFALIA Y ABORTO (EL CASO PERUANO DE KAREN)

FALLO DE LA ONU A FAVOR DEL ABORTO TERAPÉUTICO OBLIGA AL ESTADO


PERUANO A INDEMNIZAR A LA MADRE CON CIEN MIL DÓLARES
El fallo del Comité de Derecho Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a favor
de Karen Llanto y Huamán, limeña, a quien los médicos del hospital Arzobispo Loayza le impidieron
que abortara a una niña anencefálica (sin cerebro y sin cráneo) en el 2001, crea un precedente que
impulsará el derecho de todas las mujeres a exigir esta práctica (el aborto terapéutico) en el caso de
que su salud o su vida esté en riesgo. Así lo señalaron los expertos de dos ONG especializados en
temas de salud sexual y reproductiva. La abogada Jeannette Llaja, del estudio para la Defensa de los
Derechos de la Mujer (Demus), recordó que el artículo 119 del Código Penal Peruano establece la
legalidad del aborto terapéutico, en cuyo contenido dice: Aborto terapéutico “Artículo 119°.- No es
punible al aborto practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su
representante legal, si lo tuviese, cuando es el único medio para salvar la vida de la ges tante o para
evitar en su salud un mal grave y permanente”. Lamentablemente en el Perú, solo un hospital (El San
Bartolomé) existe un protocolo de atención que permite que la ley se cumpla. En los demás hospitales
nada está dicho. De ahí que casos como el de Karen pueden volver a repetirse, a pesar del dictamen
de la ONU. Por su parte, el doctor Luis Távara del Centro de Defensa y Promoción de los Derechos
Sexuales y Reproductivos (Promsex), precisó que, tal como lo reconoce el fallo de la ONU, el término
salud abarca el bienestar físico y psicológico. La entonces adolescente Karen tenía 17 años en el 2001
y debe de haber sufrido trastornos atroces, como el sufrimiento por dar de lactar a un niño que estaba
condenado a morir. Karen fue obligada a dar a luz a la niña, pese a que los médicos sabían que no iba
a sobrevivir. Efectivamente falleció a los cuatro días. Durante este corto tiempo, Karen la amamantó,
sumiéndose en depresión. Concluyéndose que el estado peruano no cumplió con garantizar su derecho
al aborto terapéutico, al contrario sometió a Karen a tratos crueles e inhumanos como el de ver a su
hija con deformidades y sin posibilidades de vida futura, por lo que deberá indemnizarla con la suma
de cien mil dólares. Por su parte Karen, en su manifestación ante la ONU, ha narrado lo siguiente:
“supe que estaba embarazada en abril del 2001, cuando ya tenía tres meses (...) Me dijeron que mi
bebé era anencefálico. No supe que significaba eso, hasta que me explicaron que no viviría.
Entonces decidí abortar creyendo que podía, pero me negaron la posibilidad”. Por parte de los médicos
del hospital Loayza se arguyó una opinión controversial, como el dado por parte del ex –director de
dicho nosocomio quien aseguró que: “se procedió de manera correcta cuando se negó el aborto, ya
que la mal formación del bebé no afectaba la vida de la madre y que el caso de la joven no se configura
en aborto terapéutico, sino en aborto sentimental cuando estaba confirmada la malformación del bebé.
Por otro lado, la Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la ONG Flora Tristan señaló
que: “El aborto terapéutico en el Perú es legal, pero falta la difusión y por eso las mujeres no lo saben.
La mayoría de los hospitales no tienen un protocolo para saber cómo proceder con una paciente
embarazada que esté en riesgo como el caso de Karen. Las representantes de estas organizaciones
consideran que la medida arriesga la vida de la embarazada sin ninguna garantía de que su hijo
sobreviva. “Es un trato cruel e inhumano, ya que un proceso es demasiado largo y el peligro físico y
emocional de la mujer se incrementa cada día”, afirmó Susana Chávez, de Promsex.
Recordó que esta propuesta va en contra de un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas
y de la legislación nacional, que contempla el aborto terapéutico desde 1924. Recordaron que la
anencefalia del feto ocasiona trastornos en la gestante, como hipertensión y coagulación intravascular
poniendo en riesgo la vida de la gestante cuando se produce.
CONCLUSIONES:

 Ahora se sabe que esta Anomalía se desconoce las razones exactas en la mayoría de los bebes.
 El trastorno afecta a las niñas más a menudo que a los varones en una proporción de 3-4:1.
 Su frecuencia varía entre 0.5 y 2 por cada 1000 nacimientos.
 Generalmente entre el 23° y el 26° día de embarazo.
RECOMENDACIONES:

 La toma de vitamina B9 tiene que hacerse antes del embarazo.


BIBLIOGRAFÍA:

 https://psicologiaymente.com/neurociencias/anencefalia

 https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/anencephaly.html

 https://www.demus.org.pe/noticias/hay-66-diagnosticos-de-anencefalia-que-no-se-
detectaron-ni-se-atendieron-como-aborto-terapeutico-en-2014-y-2015/

 http://lincolnmaylleantaurco.blogspot.com/2006/06/anencefalia-y-aborto-el-caso-
peruano.html

También podría gustarte