Está en la página 1de 237

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2016 - 2019

“SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS


TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS”

SAN ESTANISLAO DE KOSTKA – BOLÍVAR

JANETH VEGA CAICEDO


Alcaldesa Municipal
2016-2019

GABINETE MUNICIPAL:

HAROLD DE JESÚS RAMOS GUERRERO

Secretario de Gobierno y del Interior

PETRONITA ISABEL TORRES BERDUGO

Secretaria de Educación

ELIANA MERCEDES NARVÁEZ UTRIA

Secretaria de Planeación y Obras Públicas

RONALD RUÍZ BERDUGO

Secretario de Hacienda

OVER JOSÉ HERRERA ALFARO

Secretario de Salud

JUAN CARLOS IDÁRRAGA FERNÁNDEZ

Director de la UMATA
INSTITUTOS DESCENTRALIZADOS:

E.S.E. HOSPITAL LOCAL “ANA MARÍA RODRÍGUEZ”

ELIANA VALLE VISBAL

Gerente (E)

INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES Y RECREACIÓN, IMDER

JAIME GARCÍA MARTÍNEZ

Director
CONCEJO MUNICIPAL

CONCEJALES:

FRANCISCO NICOLÁS CAMACHO BRIEVA

Presidente

ERNEDIS MARÍA RODRÍGUEZ AHUMADA

Primer Vicepresidente

URIEL ANDRÉS FERNÁNDEZ MARTÍNEZ

Segundo Vicepresidente

JORGE LUÍS GONZÁLEZ TORRES

JUAN PABLO CASTRO MERCADO

MARLON BRANDO VALENCIA CANTILLO

NÉSTOR DAVID CASTILLA CANTILLO

OLGA MARÍA CABRERA COGOLLO

OMAR ENRIQUE ALVEAR POLO

WALTER ANTONIO TORRES VILLA

YEISON JAVIER REALES AHUMADA


ÁNGEL MARÍA VILLA OLIVO

Secretario General

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

MAUEL PEÑA MARTÍNEZ

Presidente

(Representante Asociación de Usuarios Campesinos)

SARA RAQUEL PADILLA PADILLA

Vicepresidente

(Representante Asociación de Artesanos)

ARLETH AMOR TORRES

Secretaria

(Representante de Personas en Condición de Discapacidad)

DANILSA MERIÑO DÍAZ

Vocal 1

Representante Acciones Comunales

ROXANA GARCÍA HERRERA

Vocal 2

Representante Sector Económico - Mujeres productoras

EDGAR SOTO COSME


Vocal 3

Representante Adultos Mayores Asociación Corregimiento Las Piedras.

EQUIPO TECNICO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL

JANETH VEGA CAICEDO

Alcaldesa Municipal

ELIANA MERCEDES NARVÁEZ UTRIA

Secretaria de Planeación - Coordinadora General del Plan de Desarrollo

PETRONITA TORRES BERDUGO

Secretaria de Educación

ORLANDO ORTÍZ LLANOS

Asesor General del Plan de Desarrollo

OSCAR BRIEVA RODRÍGUEZ

Asesor de Estructuración y Formulación del Plan de Desarrollo

MARÍA INÉS OSORIO DÍAZ

Asesora Financiera del Plan de Desarrollo

ISAÍAS TORRES MEJÍA

Director de Núcleo Educativo

WILLIAM VALDERRAMA HOYOS

Asesor Financiero
MARIELA PEREA CORREA

Asesor Contable

TABLA DE CONTENIDO

Presentación

CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO

1.1. Objetivo General del Plan


1.2. Misión
1.3. Visión
1.4. Principios
1.5. Fundamentos Normativos Planes de Desarrollo
1.6. Programa de Gobierno “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y
PARA TODOS”
1.7. Lineamientos Internacionales y Nacionales para Incorporar en el Plan de Desarrollo
Municipal
1.8. El PDT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
1.9. El PDT y la Superación de Pobreza Multidimensional
1.10. Lineamientos Departamentales y Regionales para Incorporar en el Plan de Desarrollo
Municipal
1.11. Metodología
1.12. Definición de Plan de Desarrollo Territorial
1.13. Metodología
1.14. Identificación del Municipio
1.15. Ubicación
1.16. Reseña Histórica
1.17. Geografía

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO

2.1. DIMENSIÓN SOCIAL


2.1.1. Sector Educación
2.1.2. Sector Salud
2.1.3. Sector Servicios Públicos Domiciliarios (Agua Potable, Saneamiento Básico, Energía
Eléctrica, Gas Natural e Internet).
2.1.4. Sector Deporte y Recreación
2.1.5. Sector Cultura y Turismo
2.1.6. Sector Vivienda y Desarrollo Urbano

2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.2.1. Sector Inclusión Productiva y Promoción del Desarrollo


2.2.2. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural
2.2.3. Sector Infraestructura
2.2.4. Sector Transporte y Movilidad
2.2.5. Sector Tecnología, Innovación y Ciencia
2.2.6. Tecnología de Información y Comunicaciones TIC´s

2.3. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

2.3.1. Sector Equipamiento Municipal


2.3.2. Sector Gestión Pública, Fortalecimiento Institucional y Buen Gobierno
2.3.3. Sector Gestión Fiscal y Financiera
2.3.4. Sector Gestión Jurídica y Defensa Judicial
2.3.5. Sector Participación y Desarrollo Comunitario
2.3.6. Sector Justicia, Paz, Seguridad y Convivencia

2.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

2.4.1. Sector Gestión del Riesgo de Desastres


2.4.2. Sector Ambiental y Recursos Naturales

2.5. TEMAS TRANSVERSALES

2.5.1. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar


2.5.2. Atención a Víctimas del Conflicto Armado
2.5.3. Equidad de Género
2.5.4. Grupos Étnicos
2.5.5. Diversidad Sexual
2.5.6. Juventud
2.5.7. Adulto Mayor
2.5.8. Población en Condición de Discapacidad
2.5.9. Seguridad Alimentaria

CAPÍTULO 3

PARTE ESTRATÉGICA

3.1. Visión de Desarrollo Territorial


3.2. Ejes Estratégicos
3.3. Programas

3.3.1. EJE ESTRATÉGICO 1: TEJIDO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO.


3.3.1.1. Definición
3.3.1.2. Objetivo
3.3.1.3. Estrategias y Programas
3.3.1.3.1. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con educación de calidad para todos.
3.3.1.3.1.1. Objetivos
3.3.1.3.1.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.1.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.2. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con servicios de salud para cerrar las
brechas y recuperar la confianza y la legitimidad en el sector y su
sostenibilidad financiera.
3.3.1.3.2.1. Objetivo
3.3.1.3.2.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.2.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con infraestructura educativa.
3.3.1.3.3.1. Objetivo
3.3.1.3.3.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.3.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con servicios de salud para cerrar las
brechas y recuperar la confianza y la legitimidad en el sector y su
sostenibilidad financiera.
3.3.1.3.4.1. Objetivo.
3.3.1.3.4.2. Subprograma Territorio con Salud de Calidad.
3.3.1.3.4.2.1. Matriz Estratégica
3.3.1.3.4.2.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.4.3. Subprograma Aumento de la Cobertura en Salud.
3.3.1.3.4.3.1. Matriz Estratégica
3.3.1.3.4.3.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.4.4. Subprograma Mejoramiento de la Infraestructura de Salud.
3.3.1.3.4.4.1. Matriz Estratégica
3.3.1.3.4.4.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA avanzando con Servicios Públicos
Domiciliarios Óptimos y Humanizados.
3.3.1.3.5.1. Objetivo.
3.3.1.3.5.2. Subprograma Agua para el Progreso “Más Cobertura y Mejor Calidad”.
3.3.1.3.5.2.1. Matriz Estratégica
3.3.1.3.5.2.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.5.3. Subprograma Saneamiento Básico Tarea de Todos.
3.3.1.3.5.3.1. Matriz Estratégica
3.3.1.3.5.3.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.6. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con deporte, recreación y sano
esparcimiento para todos.
3.3.1.3.6.1. Objetivo.
3.3.1.3.6.2 Matriz Estratégica
3.3.1.3.6.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.7. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con fortalezas Culturales y Turísticas.
3.3.1.3.7.1. Objetivo.
3.3.1.3.7.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.7.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.8. Programa SAN ESTANISLAO con Viviendas Dignas para los más necesitados.
3.3.1.3.8.1. Objetivo.
3.3.1.3.8.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.8.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9. Programa SAN ESTANISLAO de Kostka sin prácticas discriminatorias ni
violencia contra los más vulnerables.
3.3.1.3.9.1. Objetivo.
3.3.1.3.9.2. Subprograma Población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e
intersexuales).
3.3.1.3.9.2.1. Objetivo.
3.3.1.3.9.2.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.7.2.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.3. Subprograma de erradicación de la Pobreza Extrema articulado con la Red
Unidos.
3.3.1.3.9.3.1. Objetivo.
3.3.1.3.9.3.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.3.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.4. Subprograma Atención Integral a la Juventud.
3.3.1.3.9.4.1. Objetivos.
3.3.1.3.9.4.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.4.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.5. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral a las Víctimas del
Conflicto.
3.3.1.3.9.5.1. Objetivos.
3.3.1.3.9.5.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.5.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.6. Subprograma SAN ESTANISLAO con Equidad de Género.
3.3.1.3.9.6.1. Objetivo.
3.3.1.3.9.6.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.6.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.7. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral al Adulto Mayor.
3.3.1.3.9.7.1. Objetivo
3.3.1.3.9.7.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.7.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.10. Subprograma SAN ESTANISLAO atención integral a la población en situación de
discapacidad.
3.3.1.3.9.10.1. Objetivo
3.3.1.3.9.10.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.10.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.9.11. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral al Habitante de Calle.
3.3.1.3.9.11.1. Objetivos.
3.3.1.3.9.11.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.9.11.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.10. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, cuna de niños, niñas y adolescentes
felices.
3.3.1.3.10.1. Objetivo.
3.3.1.3.10.2. Matriz Estratégica
3.3.1.3.10.3. Indicadores y Metas
3.3.1.3.11. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con sentido de pertenencia por las
prácticas socioculturales, costumbres y tradiciones étnicas.
3.3.1.3.11.1. Objetivos.
3.3.1.3.11.2. Subprograma Atención a las Comunidades Afrocolombianas.
3.3.1.3.11.2.1. Matriz Estrategica
3.3.1.3.11.2.2. Indicadores y Metas
3.3.1.3.11.3. Subprograma Atención a otros Grupos Etnicos con asentamiento en el
Municipio.

3.3.2. EJE ESTRATÉGICO 2: EMPLEO, DESARROLLO RURAL E INFRAESTRUCTURA.


3.3.2.1. Definición
3.3.2.2. Objetivo
3.3.2.3. Programas
3.3.2.3.1. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con inclusión productiva para la
población en situación de pobreza y vulnerabilidad.
3.3.2.3.1.1. Objetivo.
3.3.2.3.1.2. Matriz estratégica
3.3.2.3.1.3. Indicadores y Metas
3.3.2.3.2. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con promoción del desarrollo rural
agropecuario para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas.
3.3.2.3.2.1. Objetivos.
3.3.2.3.2.2. Matriz estratégica
3.3.2.3.2.2.3. Indicadores y Metas
3.3.2.3.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más y mejor infraestructura para
el desarrollo sostenible.
3.3.2.3.3.1. Objetivo.
3.3.2.3.3.2. Matriz Estratégica
3.3.2.3.3.3. Indicadores y Metas
3.3.2.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más transporte y capacidad de
movimiento para el desarrollo económico.
3.3.2.3.4.1. Objetivo.
3.3.2.3.4.2. Matriz Estratégica
3.3.2.3.4.3. Indicadores y Metas
3.3.2.3.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA de la mano de la conectividad digital.
3.3.2.3.5.1. Objetivo.
3.3.2.3.5.2. Matriz estratégica
3.3.2.3.5.3. Indicadores y Metas

3.3.3. EJE ESTRATÉGICO 3: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO.


3.3.3.1 Objetivo
3.3.3.2. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más espacios de uso público para
el bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.
3.3.3.2.1. Objetivo.
3.3.3.2.2. Matriz estratégica
3.3.3.2.3. Indicadores y Metas
3.3.3.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con gestión eficiente y transparente
de la cosa pública.
3.3.3.3.1. Objetivo.
3.3.3.3.2. Matriz Estratégica
3.3.3.3.3. Indicadores y Metas
3.3.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con gestión jurídica y defensa judicial
oportuna y eficiente.
3.3.3.4.1. Objetivo.
3.3.3.4.2. Matriz Estratégica
3.3.3.4.3. Indicadores y Metas
3.3.3.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con proyección a la comunidad.
3.3.3.5.1. Objetivo.
3.3.3.5.2. Matriz Estratégica
3.3.3.5.3. Indicadores y Metas
3.3.3.3.6. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con recursos humanos, materiales y
financieros para proyectos.
3.3.3.3.6.1. Objetivos.
3.3.3.3.6.2. Matriz Estratégica
3.3.3.3.6.3. Indicadores y Metas
3.3.3.3.7. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con justicia, paz, seguridad y
convivencia, sí avanza.
3.3.3.3.7.1. Objetivo.
3.3.3.3.7.2. Matriz Estratégica
3.3.3.3.7.3. Indicadores y Metas

3.3.4. EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN DEL RIESGO DE


DESASTRES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.
3.3.4.1. Definición.
3.3.4.2. Objetivo.
3.3.4.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con un ambiente sano.
3.3.4.3.1. Objetivo.
3.3.4.3.2. Matriz Estratégica
3.3.4.3.3. Indicadores y Metas
3.3.4.4. Programa SAN ESTANISLAO con Gestión del Riesgo de Desastres.
3.3.4.4.1. Objetivos.
3.3.4.4.2. Matriz Estratégica
3.3.4.4.3. Indicadores y Metas
3.3.4.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Territorio Organizado y Sostenible.
3.3.4.5.1. Objetivo.
3.3.4.5.2. Matriz Estratégica
3.3.4.5.3. Indicadores y Metas

CAPÍTULO 4

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

4.1. Diagnóstico Financiero de la Entidad Territorial


4.1.1. Marco Fiscal de mediano plazo
4.1.2. Índice de Desempeño Fiscal
4.2. Disponibilidad de Recursos
4.2.1. Ingresos y Gastos del municipio de San Estanislao de Kotska 2016 – 2019
4.3. Costos de los Programas y Fuentes de Financiación
4.3.1. Banco de Programas y Proyectos
4.4. Plan Plurianual de Inversiones

CAPÍTULO 5

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN

5.1. Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo.


PRESENTACIÓN

El 25 de octubre de 2015, el pueblo soberano sanestanislense me impuso un mandato


ciudadano y popular expresado en una votación mayoritaria depositada en el marco de los
preceptos constitucionales y legales de la República de Colombia, respaldando mi PROGRAMA
DE GOBIERNO “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS”,
que inscribí ante la Registraduría Municipal del Estado Civil conjuntamente con mi candidatura
al Solio Municipal.

Cumpliendo con el compromiso programático que adquirí en aquel entonces con el pueblo
soberano sanestanislense, presento ante toda la ciudadanía, el PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS” 2016-
2019 de San Estanislao de Kostka, acatando de esta manera lo ordenado en el artículo 315,
numeral 5 de la Carta Política de 1991 y la Ley 152 de 1994, por la cual se establece la Ley
Orgánica del Plan de Desarrollo.

Como puede comprobarse, este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL refleja, además de los
compromisos adquiridos en mi Programa de Gobierno, la garantía de implementar y aplicar
una serie de políticas, programas y proyectos que fueron complementados y enriquecidos con
las iniciativas, sugerencias y recomendaciones que la comunidad sanestanislense le imprimió
en las distintas audiencias públicas de discusión del plan, que mi Administración Municipal
convocó y realizó para su estructuración.

Este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL está articulado con las principales políticas, programas
y proyectos del Plan de Desarrollo Nacional “PROSPERIDAD PARA TODOS” y el Plan de
Desarrollo Departamental de Bolívar “BOLÍVAR SÍ AVANZA”, alineándose de paso con las
visiones y objetivos de largo plazo recogidas en la Visión Colombia II Centenario 2019; con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible; con el Convenio sobre Biodiversidad, con lo referente a la
aprobación de las Normas Internacionales y Nacionales de Conservación y Uso Racional de los
Recursos Hídricos y Naturales, con el Plan de Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica del Río
Grande de la Magdalena y de su brazo artificial, el CANAL DEL DIQUE, con las Políticas Públicas
Nacionales de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud, de Atención Integral a la
Mujer, de Atención Integral al Adulto Mayor, de Atención, Asistencia y Reparación a las
Víctimas del Conflicto Armado, de Atención a los Grupos Étnicos, especialmente a la
Comunidad Afro descendiente, con el Plan Decenal de Educación y la Estrategia para la
Superación de la Pobreza Extrema-Red Unidos, con el Mandato Expreso de Lucha Contra la
Pobreza Extrema, con la Agenda del Gobierno Nacional y Departamental para la Productividad
y Competitividad, con el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres; con los
lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, con la “locomotora” de Vivienda y
Ciudades Amables a partir del desarrollo e implementación de las políticas que mejoren la
sostenibilidad ambiental, con el Programa de Titulación de Bienes Fiscales, con la Política
Nacional de Espacio Público y con la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL fue presentado a consideración del H. CONSEJO


TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DE SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, quien lo estudió y emitió el
correspondiente concepto favorable.

Este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL aplica y sigue taxativamente los lineamientos


metodológicos del DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, a partir de las dimensiones
social, económica, institucional, ambiental y organización territorial,. Y los temas transversales
primera Infancia, infancia, adolescencia y fortalecimiento Familiar, atención a víctimas del
conflicto armado, equidad de género, grupos étnicos, diversidad sexual, juventud, adulto
mayor, personas en situación de discapacidad y seguridad alimentaria.

Cada dimensión contiene los objetivos, estrategias, programas y metas de desarrollo,


sustentándose en proyecciones financieras reales tomadas de los indicadores históricos del
Presupuesto de Ingresos y Gastos del Municipio, de los documentos CONPES y de las
proyecciones del MINISTERIO DE HACIENDA y del DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIÓN.

Es muy claro que las políticas que mi Administración Municipal adoptará para lograr la
consolidación de los objetivos del PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “SAN ESTANISLAO DE
KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS” 2016-2019, son estrategias, programas,
proyectos y metas de desarrollo que pretenden desarrollar temas de imprescindible
importancia para nuestro Municipio, abarcando temas relacionados con Grupos Poblacionales,
Fortalecimiento y Ampliación en Cobertura de los Programas y Proyectos Sociales de la
Presidencia de la República como los de Aseguramiento Alimentario de los niños, niñas y
población en situación de vulnerabilidad, Fortalecimiento de la Estrategia Nacional de
Atención Integral a la primera infancia, de cero a siempre, garantizando que la FAMILIA se
constituya en el eje fundamental y estructural del desarrollo social de los sanestanislaenses.

Este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL persigue fortalecer las estrategias de superación de la


pobreza extrema implementadas por los Gobiernos Nacional y Departamental de Bolívar, para
así contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo y
buscando, especial y principalmente, la ampliación de los porcentajes de los ejes de
aseguramiento, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, fortaleciendo las
políticas de salud pública en el Municipio y garantizando la buena salud de todos los
sanestanislaenses.

Con este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL se buscará asegurar las políticas públicas de
equidad y género, pluralistas de desarrollo y bienestar social para la población afro
descendiente e indígena, respetando su identidad, cultura e idiosincrasia.

En fin, este PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 busca fundamentalmente orientar


el destino y el desarrollo de nuestro Municipio durante los próximos cuatro años, convocando
y permitiendo la participación ciudadanía para la construcción de este ideario colectivo que he
denominado “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS”,
buscando con él generar y lograr espacios de inclusión, convivencia pacífica, seguridad,
competitividad y desarrollo sostenible, para generar productividad, riqueza y prosperidad a
toda nuestra colectividad.

Sanestanislaenses, recuerden: “SAN ESTANISLAO DE KOSTKA SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y


PARA TODOS”.

Atentamente,

JANETH VEGA CAICEDO


Alcaldesa Municipal
CAPÍTULO 1

FUNDAMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO

1.1. Objetivo General del Plan

Apuntalar la materialización de los derechos fundamentales de los sectores que hacen vida en
San Estanislao de Kostka, procurando convertir a nuestro terruño en un municipio culto,
educado, sano, incluyente, participativo, seguro, productivo, pluriétnico, campo de paz,
atención y reconciliación y feliz, donde a la gente se le dé la importancia y la prioridad que la
carta fundamental señala, para ello se formularán, gestionarán y viabilizarán proyectos y
macroproyectos de desarrollo social, solicitando, propiciando, auspiciando y logrando la
participación de los habitantes de la Cabecera Municipal y de los Corregimientos Las Piedras y
Santa Cruz de El Bayano a través de Consejos Comunitarios, Comités de Barrios y de Calles,
Juntas de Acción Comunal, Grupos Significativos de Ciudadanos, Fundaciones sin ánimo de
lucro y organizaciones no gubernamentales, Asociaciones de Vecinos y Veedurías Ciudadanas.

En razón de lo anterior, el Municipio de San Estanislao de Kostka apoyará el avance en


Desarrollo Humano. Las metas fueron incluidas en los diferentes sectores, teniendo como base
la capacidad técnica, financiera y de oportunidad legal que se deriva para la Alcaldía.

1.2. Misión

Hacer de San Estanislao de Kostka un Municipio con el acceso a los servicios públicos en
condiciones de equidad y seguridad. Una sociedad comprometida con sus deberes para
dinamizar el impulso integral del municipio con políticas públicas implementadas que
favorezcan el desarrollo social y garantía de los derechos constitucionales y fundamentales
de la población en situación de vulnerabilidad, género o etnicidad. Apoyar el desarrollo de
obras de infraestructura, la recuperación y el fortalecimiento del sector agrario en procura de
un crecimiento socioeconómico sostenible y con enfoque diferencial, que favorezca la
generación de empleos, la seguridad alimentaria, el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes, y el aseguramiento de la paz en el territorio, aprovechando la alta fertilidad de
las tierras de la zona, el recurso hídrico disponible y la firme vocación del campesinado del
municipio.

1.3. Visión

Para el año 2019 San Estanislao de Kostka será un Municipio próspero, posicionado en 4ª o 5ª
categoría, reconocido como el municipio líder de la línea del Canal del Dique, sin necesidades
básicas insatisfechas, con desarrollo social y económico, turístico, cultural y deportivo, con
salud para todos, con calidad educativa y vivienda digna, un San Estanislao de Kostka verde,
con plazas y parques recuperados, restaurado, seguro y en sana convivencia, con atención
integral a niños, niñas, adolescentes, juventud, a la población en situación de vulnerabilidad,
género o etnicidad, a las víctimas del conflicto y a los miembros de la población LGTBI que
habitan en el municipio, y respetuoso y garantizador del ejercicio de los derechos
constitucionales fundamentales.

Para alcanzar esta visión, y llevar a cabo el presente Plan de Desarrollo y los programas y
proyectos que de él se deriven, aún después de su vigencia, acudiremos a diversos mecanismos
o instrumentos administrativos y financieros, incluyendo la posibilidad real de celebrar
CONTRATOS PLAN.

1.4. Principios

El presente Plan de Desarrollo Municipal se fundamenta en los siguientes principios:

- Responsabilidad: Los habitantes de San Estanislao palparán la actuación de un


gobierno responsable y de recuperación del poder popular para los ciudadanos del
común.
- Transparencia: La Administración Municipal, sostendrá y reclamará a sus servidores
prácticas, manejo y conductas transparentes en el ejercicio de sus funciones en línea
de intolerancia con la corrupción y sus efectos nocivos.
- Dialogo Permanente: Todas las actuaciones del gobierno municipal, contarán con la
participación y vigilancia directa de los ciudadanos.
- Eficiencia en lo Público: En cumplimiento de los principios de la función administrativa,
el Gobierno Municipal desarrollará sus funciones guiado por la eficiencia.
- Corresponsabilidad: Un Municipio de todos y para todos, solo puede alcanzarse con el
trabajo y la corresponsabilidad entre los ciudadanos y la Administración Municipal que
transiten por el mismo sendero y se entrelacen en la materialización en el logro de las
metas, por lo que asumen el compromiso como directos benefactores de anhelado.
1.5. Fundamentos Normativos del Plan de Desarrollo
FUNDAMENTOS NORMATIVOS
FORMULACIÓN
PLAN DE DESARROLLO SAN ESTANISLAO DE KOSTKA
"SOMOS TODOS, ES DE TODOS Y PARA TODOS"
2016 - 2019

Colombia como un “Estado Social de derecho organizado en forma de


República Unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
Artículo 1 territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a
la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general."
Se establece el mandato constitucional que se le delega a las entidades
territoriales municipales: “Al municipio como entidad fundamental de la
división político-administrativa del Estado le corresponde prestar los
servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el
Artículo 311
progreso local y ordenar el desarrollo del territorio, promover la
participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir con las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes”.
Señala que: "El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida
de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo
Constitución Política de Colombia fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para
tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y entidades
Artículo 366 territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.” En el Capítulo 2 del Título XII se establecen los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo de las
entidades territoriales, en concertación con otras entidades y el gobierno
nacional.
Define los componentes técnicos de los ejercicios de planeación territorial,
Artículos 339 los cuales deben tener dos elementos fundamentales: a) el planteamiento
general estratégico y b) el Plan de Inversiones.
Alude al Sistema Nacional de Planeación y a la creación de los Consejos
Territoriales de Planeación como instancias de participación ciudadana, y
Artículo 340
en los Artículos 23, 209 y 270 hace referencia a la rendición de cuentas
de la administración pública.
LEYES

Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,


Ley 9 de 1989
compraventa y expropiación de bienes.
Ley 38 de 1989 Normativa del Presupuesto General de la Nación.
Ley 10 de 1990 Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud.
Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución
Política: “Dentro de los dos años siguientes a la entrada en vigencia de la
presente Constitución, el Congreso expedirá, previo estudio por parte de
una comisión especial que el Gobierno creará para tal efecto, una ley que
Ley 70 de 1993 les reconozca a las comunidades negras que han venido ocupando tierras
baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del
Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el
derecho a la propiedad colectiva sobre las áreas que habrá de demarcar la
misma ley”.

Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la


Ley 80 de 1993
Administración Pública.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
Ley 99 de 1993
recursos naturales renovables, y se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA.

LEYES
Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los
Ley 1257 de 2008
Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan
otras disposiciones.
Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral
Ley 1448 de 2011
a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial.

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres


Ley 1523 de 2012
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo


Ley 1537 de 2012
urbano y el acceso a la vivienda.

Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el


Ley 1618 de 2013
pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Por medio de la cual se expide el estatuto de ciudadanía juvenil y se dictan
Ley 1622 de 2013
otras disposiciones.

Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por


Ley 1753 de 2015
un nuevo País”.
DECRETOS
Decreto 359 de 1995 Por el cual se reglamenta la Ley 179 de 1994.
Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley
Decreto 111 de 1996
225 de 1995, que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
Por el cual se reglamentan las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de
Decreto 0568 de 1996
1995, Orgánicas del Presupuesto General de la Nación.
Decreto 630 de 1996 Por el cual se modifica el Decreto 359 de 1995.

Decreto 2260 de 1996 Por el cual se introducen algunas modificaciones al Decreto 568 de 1996.

Por el cual se reglamentan normas Orgánicas del presupuesto. Artículo 3º.


Decreto 4730 de 2005 Seguimiento del Marco Fiscal a Mediano Plazo. Artículo 10. Elaboración
del marco de Gasto a Mediano Plazo.
Por el cual se reglamentan normas orgánicas de Presupuesto y del Plan
Decreto 2844 de 2010
Nacional de Desarrollo – Sistema Unificado de Inversión Pública.
Por el cual se reglamenta el Capítulo III del Título IV de la Ley 1448 de
Decreto 4829 de 2011
2011 en relación con la restitución de tierras.
Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1530 de 2012 en materia
Decreto 1949 de 2012
presupuestal y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia
Decreto 2715 de 2012 fiscal de 2013, se detallan las apropiaciones y se clasifican y definen los
gastos.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Decreto 1077 de 2015
Vivienda, Ciudad y Territorio.

RESOLUCIONES

Por la cual se establece la metodología para la formulación de los


Resolución 0252 de 2012 proyectos de inversión susceptibles de financiamiento con cargo a los
recursos
Por la cualdelseSistema
adopta General de Regalías.
la metodología para la formulación y evaluación
previa de proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con
Resolución 1450 de 2013 recursos del Presupuesto General de la Nación y de los Presupuestos
Territoriales.

1.6. Programa de Gobierno “San Estanislao de Kostka Somos Todos, es de Todos y Para
Todos”
LEYES
El programa deLey
Gobierno
100 de 1993
de la AlcaldesaPor
Janeth Vega Caicedo, 2016-2019, se convierte en el
la cual se crea el sistema de seguridad social integral.
marco esencial de los compromisos que adquiere la Administración Municipal de San
Estanislao de Kostka, en procura de convertir alelementos
Precisa los municipio básicosen
de laun espacio
planeación en lasculto,
diferenteseducado,
unidades sano,
territoriales y define los principios, los tiempos, las instancias, los
procedimientos y las autoridades competentes para la aprobación de los
diferentes planes. El espíritu de dicha Ley es fortalecer las instancias de
participación como escenarios para democratizar las decisiones, debatir
los asuntos públicos, incluir los intereses colectivos, realizar el seguimiento
Ley 152 de 1994
de los planes en el Consejo Nacional de Planeación y los Consejos
Territoriales de Planeación. En lo local, la Ley Orgánica del Plan de
Desarrollo define las diferentes instancias, autoridades e instrumentos de
planeación participativa, que orientan la acción del municipio hacia el
cumplimiento eficiente y eficaz de sus fines esenciales. Dichos
instrumentos permiten, mediante procesos de participación, concertación y
asesoría, planear el desarrollo del municipio.
Ley 131 de 1994 Define lo pertinente sobre el voto programático.
Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación
Ley 134 de 1994
ciudadana.
incluyente, participativo, seguro, productivo y feliz, donde a la gente se le dé la importancia y
la prioridad que la carta fundamental señala.

Al mismo tiempo, el Programa de Gobierno se funda en un Pacto Programático, formulando,


gestionando y viabilizando proyectos y macroproyectos de desarrollo social, solicitando,
permitiendo, auspiciando y logrando la participación de los habitantes de la Cabecera
Municipal, Las Piedras y El Bayano a través de Consejos Comunitarios, Comités de Barrios y de
Calles, Juntas de Acción Comunal, Grupos Significativos de Ciudadanos, Fundaciones sin Ánimo
de Lucro y Organizaciones No Gubernamentales, Asociaciones de Vecinos y Veedurías
Ciudadanas.

Los Compromisos del Programa de Gobierno se enmarcan dentro del siguiente esquema.

COMPROMISOS
1. MAYORES FUENTES Y OPORTUNIDADES DE TRABAJO

Formulación, viabilización, financiación y ejecución de macroproyectos productivos y de generación


de empleos, de inversión agropecuaria y de asistencia técnica.
2. MEJOR CALIDAD EDUCATIVA
- Gestión para la adecuación y ampliación de la infraestructura y las instalaciones físicas de
las Instituciones Educativas.
- Celebración de Convenios Interadministrativos con Instituciones Técnicas especializadas
en educación media técnica y educación superior.
- Gestión de becas por mérito educativo, dirigidas a los adultos que deseen escolarizarse.
- Convertir a la Secretaría de Educación en el eslabón necesario para que los bachilleres de
escasos recursos accedan efectivamente a los créditos educativos del ICETEX.
3. DEPORTES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS
- Gestión para la restauración, remodelación y adecuación de los distintos escenarios
deportivos: estadio de béisbol “Andrés Fernández Visbal”, estadio de fútbol “Nicolás Bleel”,
estadio de softbol y béisbol infantil “Juan Fontalvo Diago”, cancha de microfútbol, voleibol
y básquetbol de la plaza Sucre de la cabecera municipal, cancha de microfútbol, voleibol y
basquetbol del sector “El Tanque” de Las Piedras.
- Gestión para la compra de los terrenos para la construcción de escenarios deportivos:
estadio de béisbol infantil y/o una cancha múltiple en la Plaza San José de la cabecera
municipal, estadio de softbol y de béisbol infantil, cancha de fútbol en Las Piedras, cancha
de microfútbol, voleibol y basquetbol en el bayano, cancha de microfútbol, voleibol y
basquetbol en el barrio Villa Valentina (“las casitas”) de la cabecera municipal.
- Reestructuración administrativa y financiera del actual Instituto de Deportes y Recreación
(IMDER).
- Aprovechamiento de todo espacio público para la construcción de parques Biosaludables y
parques infantiles y/o lúdico-recreativos.
COMPROMISOS
4. SECTOR SALUD
- Implementación de Telemedicina, sistema de prestación de servicios médicos
especializados a distancia (por internet).
- Contratación de consultoría especializada en Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud (IPSS), entre ellas la ESE hospital local Ana María Rodríguez que determinen su
viabilidad.

5. MODELO DE ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL


- Constitución de Comités de Control y Vigilancia y Veedurías Populares para garantizar la óptima
y transparente prestación de los servicios públicos, de salud y las obras públicas.

6. SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


- Propender por la prestación oportuna y eficaz de los diferentes servicios públicos domiciliarios.

7. VÍAS PÚBLICAS

- Gestión para la construcción, reconstrucción, adecuación y mantenimiento de las vías


principales que de la cabecera municipal conducen hacia Villanueva, Arjona y Villa Rosa
(Atlántico).
- Gestión para la adquisición de una motoniveladora, para el arreglo y adecuación
permanentemente de las vías secundarias (mangas y caminos de herradura y veredales) que
intercomunican a la población entre sí y con el sector rural, así como las vías internas (calles,
callejones y callecitas) del casco urbano y los corregimientos.
8. CULTURA, ARTES Y FOLCLOR
- Apoyo y auspicio para volver a realizar el “Festival Regional de Canciones Inéditas y
piquería” y continuar con la realización del “Festival de Canciones Inéditas, Piquería e
Intérpretes” de Las Piedras.
- Fomento, promoción y auspicio de otras manifestaciones y expresiones culturales,
artísticas y folclóricas de raigambre y tradición pública: Desfile de Carrozas de los
Carnavales y las Fiestas de Corralejas de la cabecera municipal y Las Piedras, así como la
creación, fomento y auspicio de Escuelas de Formación Artística, Cultural y Folclórica.
9. CANAL DEL DIQUE Y CIÉNAGAS
- Gestión para la construcción de una o varias compuertas que intercomuniquen al Canal del
Dique con las ciénagas, en especial con la “LUISA”.
- Gestión para la financiación de los trabajos de adecuación de los terraplenes, jarillones y
defensas contra las inundaciones que afectan periódicamente a la cabecera municipal y a
Las Piedras.
10. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
- Gestión para la construcción de la Primera Etapa del Alcantarillado de la cabecera municipal.
- Gestión para la extensión y conexión del acueducto corregimental de Las Piedras
directamente al Canal del Dique.
COMPROMISOS
- Gestión para cristalizar los proyectos de recolección y disposición final de las basuras en la
cabecera municipal y los corregimientos.
- Construcción de la Plaza de Mercado en la cabecera municipal.
- Adecuación y modernización del Matadero Público de la cabecera municipal y Las Piedras.
11. PLAZAS Y PARQUES PÚBLICOS
- Conformación de grupos significativos de personas que apadrinen la arborización,
construcción, mantenimiento y/o la adecuación permanente de las plazas y los parques
públicos de la cabecera municipal, Las Piedras y El Bayano.
12. SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
- Velar por la organización y auspicio de grupos, brigadas o cuerpos de Vigilancia
Motorizada y de a pie, que, en coordinación con la Policía Nacional, para garantizar la
seguridad ciudadana diurna y nocturna en las vías y calles de la población.
13. OFICINA DE LA MUJER Y LA GESTIÓN SOCIAL
- Creación de la Oficina de la Mujer y la Gestión Social.

14. VIVIENDAS GRATUITAS Y/O DE INTERÉS SOCIAL

- Gestión para la suscripción de convenios interadministrativos para la construcción de


alrededor de trescientas (300) casas gratuitas o de interés social.
15. AMPLIACIÓN DE COBERTURA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

- Creación, conformación y reglamentación del Consejo Municipal de Política Social, para la


formulación de una Agenda Social Unificadora que integre a todos los sectores y personas
con mayor vulnerabilidad.
Fuente: Programa de Gobierno 2016-2019

1.7. Lineamientos Internacionales y Nacionales para Incorporar en el Plan de Desarrollo


Municipal

1.8. El Plan de Desarrollo Municipal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados por la Organización de las Naciones Unidas
- ONU, y que son fundamento básico para el planteamiento de la parte estratégica del presente
Plan de Desarrollo Municipal, se muestran a continuación:

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS


Terminar con la pobreza en todas sus formas en
ODM 1.- FIN DE LA POBREZA
todas partes
Erradicar el hambre, alcanzar la seguridad
ODM 2.- HAMBRE CERO alimentaria y mejorar la nutrición, y promover la
agricultura sostenible
Asegurar vidas sanas y promover el bienestar para
ODM 3.- SALUD Y BIENESTAR
todos en todas las edades
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS
Asegurar una educación inclusiva, de calidad y
ODM 4.- EDUCACIÓN DE CALIDAD equitativa y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas
ODM 5.- IGUALDAD DE GÉNERO
las mujeres y niñas
Asegurar la disponibilidad y el manejo sostenible
ODM 6.- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO
del agua y el saneamiento para todos
ODM 7.- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO Garantizar el acceso a energía asequible, confiable,
CONTAMINANTE sostenible y moderna para todos
Promover el crecimiento económico sostenido,
ODM 8.- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
ECONÓMICO
productivo y el trabajo decente para todos
Construir infraestructura resiliente, promover la
ODM 9.- INDUSTRIA, INNOVACIÓN E
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar
INFRAESTRUCTURA
la innovación
ODM 10.- REDUCCIÓN DE LAS
Reducir la desigualdad dentro y entre los países
DESIGUALDADES
ODM 11.- CIUDADES Y COMUNIDADES Hacer que las ciudades y asentamientos humanos
SOSTENIBLES sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
ODM 12.- PRODUCCIÓN Y CONSUMO Asegurar patrones de consumo y producción
RESPONSABLES sostenibles
Adoptar medidas urgentes para combatir el
ODM 13.- ACCIÓN POR EL CLIMA
cambio climático y sus impactos
Conservar y utilizar de manera sostenible los
ODM 14.- VIDA SUBMARINA océanos, mares y recursos marinos para el
desarrollo sostenible
Proteger, restaurar y promover el uso sostenible
de ecosistemas terrestres, gestionar
ODM 15.- VIDA DE ECOSISTEMAS
sosteniblemente los bosques, combatir la
TERRESTRES
desertificación, detener y revertir la degradación
de la tierra y frenar la pérdida de biodiversidad
Promover sociedades pacificas e inclusivas para el
ODM 16.- PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES desarrollo sostenible, proveer acceso a la justicia
SÓLIDAS para todos y construir instituciones efectivas,
responsables e inclusivas en todos los niveles
ODM 17.- ALIANZAS PARA LOGRAR LOS Fortalecer los medios de aplicación y revitalizar la
OBJETIVOS alianza global para el desarrollo sostenible
Fuente: Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible.2015
1.9. El Plan de Desarrollo Municipal y la Superación de Pobreza Multidimensional

Inclusión de Metas de Superación de Pobreza Multidimensional – Estrategia Red Unidos

El Plan de Desarrollo Municipal, como instrumento articulador de las diferentes políticas y


programas implementados en el territorio, incluye elementos para la superación de la pobreza
extrema, en concordancia con la Estrategia de la Red Unidos, con la inclusión de metas de
superación de pobreza multidimensional.

Dichas estrategias buscan articular con diferentes entidades del orden departamental y
nacional, orientando acciones a mejorar las condiciones de vida de los hogares en situación de
extrema pobreza en el municipio de San Estanislao de Kostka, así mismo acompañamiento
familiar y comunitario, y la promoción social de los mismos.

En este sentido el Plan de Desarrollo del municipio de San Estanislao de Kostka guarda relación
con los propósitos más relevantes definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, en términos de
trabajar mancomunadamente por superar la pobreza extrema en los hogares de San
Estanislao.

1.10. Lineamientos Departamentales y Regionales que se Incorporan al Plan de Desarrollo


Municipal

El presente Plan de Desarrollo Municipal, está articulado con el propósito estratégico


planteado en el Plan de Desarrollo Departamental “Bolívar Avanza por un Territorio Inclusivo
y Sostenible”, desde sus cuatro programas bandera asociados a la Superación de la Pobreza
Extrema a través de la Educación y la Paz, al fortalecimiento del departamento como
Plataforma de Desarrollo Económico y Sostenible, enfrentando el Cambio Climático y
preservando los Recursos Naturales, y finalmente, fortaleciendo sus Instituciones para
gobernar con la gente.

PROPÓSITO
PROGRAMAS OBJETIVOS
ESTRATÉGICO
Bolívar, Territorio Inclusivo
BOLIVAR AVANZA por un
territorio Inclusivo y

Educación de calidad y pertinente para el


BOLIVAR AVANZA LIBRE DE
desarrollo social sostenible
Sostenible

POBREZA Y EXCLUSION A
Bolívar con salud para todos
TRAVES DE LA EDUCACIÓN Y
Bolívar avanza, a través de la promoción de la
LA PAZ
seguridad humana
Bolívar Tierra de Paz
Bolívar con industria y comercio competitivo
PROPÓSITO
PROGRAMAS OBJETIVOS
ESTRATÉGICO
Bolívar Avanza en armonía con Cartagena
BOLIVAR AVANZA COMO
Desarrollo Rural Sostenible
PLATAFORMA DE
Desarrollo Integral en Infraestructura
DESARROLLO ECONOMICO Y
SOSTENIBLE Generación de ingresos, empleo digno y
decente
Educación e investigación ambiental
Gestión integral de residuos
BOLIVAR AVANZA
Bolívar aprovecha e implementa energías
ENFRENTANDO EL CAMBIO
alternativas
CLIMATICO Y PRESERVANDO
SUS RECURSOS NATURALES Bolívar asume una gestión integral de riesgos
Fortalecimiento del Sistema Integral de
Información
BOLIVAR AVANZA Gobernando Mejor
FORTALECIENDO SUS Fortalecimiento Institucional
INSTITUCIONES PARA Bolívar Avanza, Gobernando con sus
GOBERNAR CON LA GENTE municipios
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental Bolívar Avanza. 2016-2019

1.11. Definición de Plan de Desarrollo Territorial

El Plan de Desarrollo Territorial PDT constituye un instrumento de planificación que orienta las
acciones de las administraciones departamentales, distritales y municipales durante un
período de gobierno.

En un Plan de Desarrollo se consignan, entre otros, elementos como:


 Visión
 Programas
 Metas

Todos estos asociados a los recursos públicos que se ejecutarán durante el próximo cuatrienio.

1.12. Metodología

La formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de San Estanislao de Kostka, está orientada
por la Metodología del Departamento Nacional de Planeación DNP, la cual constituye una
forma lógica y sencilla aportando herramientas prácticas que faciliten el seguimiento de los
resultados de la gestión de la Administración actual.
Esta metodología está basada en el análisis integral desde cuatro (4) Dimensiones básicas del
desarrollo:

- Social
- Económica
- Institucional
- Ambiental

Esta Metodología se enfoca en el Cierre de Brechas Socioeconómicas con el fin de priorizar los
esfuerzos por sector socioeconómico que se encuentren más rezagados en relación al
departamento y la región.

De igual modo, se incorpora una estructura territorial que oriente las inversiones sectoriales,
orientando la gestión por resultados que articule los procesos de planeación, presupuesto,
ejecución, seguimiento y evaluación, de los entes territoriales.

La formulación del Plan de Desarrollo Territorial, se realiza en tres etapas:

El Diagnóstico.

Paso 1. Análisis inicial para el cierre de brechas, se priorizan los esfuerzos sectoriales para el
cierre de brechas comparando la situación del territorio con el contexto departamental y
regional.
Paso 2. Lectura sectorial y transversal del territorio, fundamentado en fuentes de información
existentes por cada sector y/o tema transversal, se permite identificar las situaciones positivas
y negativas que inciden en el estado actual.
Paso 3. Identificación de problemas, teniendo en cuenta las situaciones negativas, se deberá
definir la población a la que afecta y la localización, para identificar los problemas.
Paso 4. Definición de causas y consecuencias, partiendo de los problemas identificados en el
paso inmediatamente anterior, se plantean las causas y consecuencias tanto directas como
indirectas asociadas a su ocurrencia, con el fin de tener los primeros insumos sobre las
soluciones necesarias para resolver los problemas, así mismo priorizar los problemas con
efectos más negativos sobre la población.
Paso 5. Síntesis de la situación actual del territorio, corresponde a la construcción de un mapa
general de las situaciones tanto negativas como positivas del territorio sobre las cuales debe
actuar la administración actual.

Las Estrategias.
Paso 1. Elaboración de la visión de desarrollo, en este paso se describe el estado deseado para
entidad territorial en el largo plazo.
Paso 2. Análisis de alternativas, se plantean las distintas opciones que tiene la entidad
territorial para dar solución a los problemas identificados, teniendo en cuenta la factibilidad
técnica y financiera.
Paso 3. Formulación y priorización de objetivos, estos deberán contribuir al cumplimiento de
la visión de desarrollo territorial.
Paso 4. Definición de ejes estratégicos, en los que se condensan los principales objetivos de la
entidad territorial y se delimitan las apuestas más importantes en torno a las estrategias de la
administración.
Paso 5. Estructuración de programas, en este paso se profundiza en el análisis de los objetivos
con el fin de identificar aspectos comunes para una posible reagrupación.
Paso 6. Formulación de indicadores y metas, se establecen los instrumentos para el
seguimiento de los avances del PDT, a partir de indicadores y metas.

El Plan de Inversiones.

Paso 1. Elaboración del diagnóstico financiero, se describe el comportamiento histórico de los


ingresos y gastos y la relación entre estos, en los últimos cuatro (4) años, con el fin de
establecer la consistencia y armonización entre la parte estratégica y el plan de inversiones del
PDT.
Paso 2. Análisis de la disponibilidad de recursos para el PDT, en este paso se define el monto
de los recursos financieros clasificados por fuente de financiación, con el fin de determinar la
disponibilidad de los recursos que garanticen la viabilidad fiscal y financiera del PDT.
Paso 3. Definición de los costos de los programas y su financiación, en esta parte se estima el
costo de los programas y se articulan con la fuente de financiación.
Paso 4. Formulación del Plan Plurianual de Inversiones, este incluye de forma detallada las
inversiones más importantes que se estiman realizar en el período actual, contiene los
principales programas identificados y priorizados por la administración, los que se consideran
determinantes para logro de los objetivos y metas propuestas.

1.13. Identificación del Municipio


Nombre del municipio: San Estanislao de Kostka
NIT: 890.481.310-0
Código Dane: 13647
Gentilicio: Sanestanislaense.

1.14. Ubicación
San Estanislao de Kostka, es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el
Departamento de Bolívar. La cabecera municipal, conocida ancestral y popularmente como
ARENAL, está ubicada muy cerca del Canal del Dique. Dista 52 kilómetros de la capital
departamental, Cartagena de Indias.

1.15. Reseña Histórica


Fecha de fundación: 13 de noviembre de 1650
Nombre del fundador (es): Los Padres Jesuitas

Los Padres Jesuitas llegan a COLOMBIA a principio del siglo XVII en el año 1604, la corona
Española con asiento en el territorio colombiano con colonizadores del mismo, le entregan a
la curia una vasta región conocida como Región del Tupe, allí fueron instalados los Padres
Jesuitas con la misión de organizar las comunidades dispersas, al encontrar en el sitio un
pequeño número de campesinos, colonos y pescadores se dan a la tarea de capacitarlos en
labores como manualidades, técnica de cultivos como, el cacao, la caña de azúcar y el tabaco
entre otros, le inculcan a la comunidad los valores cristianos y el respeto a las autoridades y
organizan la población bautizándola con el nombre de San Estanislao de Kostka en honor al
Santo Polaco Estanislao de Kostka Kriska, joven este que pertenecía a la comunidad de Jesús
(Jesuitas).- La población de San Estanislao de Kostka con ese nombre existe desde mucho antes
del año 1650, es decir antes de la excavación del Canal del Dique, que ocurrió en el año de
1650.

San Estanislao de Kostka se conoce ancestral y popularmente como ARENAL, o ARENAL DEL
NORTE, debido al siguiente hecho histórico: En el año de 1860 las aguas del Canal del Dique se
salen de su cauce y arrasan la población, sus habitantes con lo poco que pudieron salvar se
desplazan hasta un sitio conocido como los Arenales debido a la abundante arena que allí se
encontraba y se reubican allí a un kilómetro de distancia del antiguo sitio donde se
encontraban y se comienza a manejar el nombre de ARENAL.

San Estanislao de Kostka tiene sólo dos (2) corregimientos: LAS PÍEDRAS y SANTA CRUZ DEL
BAYANO.
1.16. Geografía

Límites del municipio:

- Norte: Municipio de Repelón – Atlántico.


- Sur: Con el Municipio de Arjona y Mahates, Bolívar.
- Este: Con los Municipios de Soplaviento, Bolívar y el Departamento del Atlántico.
- Oeste: Con el Municipio de Turbaco y Villanueva, Bolívar.

Extensión total: 216 Km2


Extensión área urbana: 4 Km2
Extensión área rural: 212 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 160 mts.
Temperatura media: 29º C

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO


2.1. DIMENSIÓN SOCIAL

2.1.1. Sector Educación.

a) Análisis inicial para el cierre de brechas.

La información de la Ficha de Caracterización Territorial elaborada por el Departamento


Nacional de Planeación DNP para el municipio de San Estanislao de Kostka1, en relación con el
análisis de cierre de brechas en el sector Educación, es la siguiente:

b) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En la citada Ficha de Caracterización se incluye también, información desagregada sobre la


cobertura de educación en el municipio de San Estanislao de Kostka, obtenida del Ministerio
de Educación Nacional como fuente y con corte al año 2014:

1
Visible en el enlace :http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas
La Tasa de Cobertura Bruta (TCB) corresponde a la relación porcentual entre los alumnos
matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la
población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel y la Tasa de Cobertura
Neta (TCN) es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la
edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para
dicho nivel2.

El Diagnóstico del Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019, incluye las


siguientes especificaciones sobre el sector Educación en el Departamento:

“De acuerdo a los datos recopilados por la secretaría de educación departamental, con los
insumos suministrados por el PNUD en el año 2015, a través de la evaluación del cumplimiento
de los objetivos de desarrollo del milenio, Bolívar logra cumplir con la meta establecida para la
tasa de cobertura bruta en educación básica, sin embargo, existen todavía rezagos en cuanto
a la cobertura de la educación media y las tasas de repetición en primaria y secundaria.

“De otra parte, el informe de gestión 2012-2015, de la secretaría de educación departamental,


muestra que la tasa de repetición para la educación secundaria es del 2,6% y que además la
deserción de ese nivel es la más alta del sistema (5,9%). Es decir, existe una alta probabilidad

2
Definiciones tomadas del enlace http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-123926.html
3
Diagnóstico Plan de Desarrollo 2016-2019 “Bolívar Sí avanza”
4
Estadísticas de la Dirección de Núcleo Educativo
de que un joven que deba repetir el año termine desertando del sistema educativo, lo cual es
causal de la baja cobertura en el nivel medio, cuyo registro actual es de 65,3%

“De igual manera, el informe de rendición de cuentas de Infancia, Adolescencia y Juventud del
departamento de Bolívar del año 2015, muestra que a cierre del año 2014 la cobertura neta
global alcanzó un total de 78%. Es decir, de cada 100 niños en edad escolar 78 niños se
encuentran vinculados al servicio educativo y 22 estudiantes están por fuera. Por niveles
educativos los indicadores muestran una cobertura neta en preescolar de 49,8%, Cobertura en
Primaria 76,5%, Cobertura en Básica Secundaria 59,8%, Cobertura en Media 28,9%.

“Estos indicadores reflejan a su vez, un retroceso en relación con los años anteriores debido a
diversos factores, pero principalmente a la ocurrencia del fenómeno de la niña. Este causó un
incremento importante de las lluvias a nivel nacional afectando al 83% de los municipios el
Departamento en el año 2010, haciendo vulnerable las regiones e impidiendo el desarrollo de
las actividades escolares, la ganadería y agricultura, generando desplazamiento hacia otras
poblaciones.

“En la actualidad, el departamento se encuentra afectado frente a los impactos del fenómeno
del niño, reflejados en la escases del agua y en los cultivos; ambas condiciones de fenómenos
de niño y niña provocan constantes desplazamientos en la población que hacen difícil la
prestación del servicio educativo en las regiones más apartadas.

“La deserción escolar en el Departamento ha tenido un comportamiento descendente en el


periodo de 2005 al año 2014 y en los últimos 3 años se ha mantenido. Sin embargo, en 2011,
ocurrió un retroceso en este indicador, causado por la ola invernal, provocando el aumento de
este indicador hasta 7,8% en el año 2010. A pesar de esto, el indicador ha disminuido en los
últimos dos años pasando a 4,5% de deserción en primaria, 5,9% en Secundaria y 3,5% en
media para el año 2014.

“Los datos del periodo 2003-2014 de la Secretaría de Educación departamental, relacionados


con la perdida de estudiantes en cada uno de los grados, evidencian que la mayor pérdida de
estudiantes ocurre en el transito del grado octavo a noveno con una tasa de 21%. Para el
transito del grado cero a primero se presenta una situación atípica pues los niños ingresan al
primer grado sin pasar por el preescolar, especialmente en las zonas rurales dispersas.

“En materia de infraestructura educativa y prestación del servicio del departamento de bolívar
que existen retos significativos; en la Zodes Dique la relación alumno/docente se encuentra
alejada con respecto a las establecidas por el ministerio de educación (32 para la zona urbana
y 22 para la rural), considerando que esta Zodes es una de las que cuenta con la mayor parte
de población ubicada en zonas rurales. Cerca del 62% de las aulas de las sedes educativas del
departamento se encuentran en regular y mal estado de acuerdo al seguimiento realizado por
la secretaría de educación departamental

“Otros aspectos para destacar dentro del sector educativo del departamento son:

“Calidad: En los últimos años, Bolívar ha ocupado el puesto 30/32 en los resultados de las
Pruebas Saber 11. El porcentaje de instituciones en bajo logro se aproxima al 81% en promedio.
Entre los factores que se han considerado para el presente resultado figuran entre otras: falta
de docentes en muchas instituciones, inicio tardío de labores acompañado de finalización
pronta por condiciones externas, lo mismo que la implementación incompleta de los
estándares de cada área y grado. Sólo el 0,52 % de los 9.600 alumnos que presentan las pruebas
saber 11° obtienen el nivel requerido (Saber 11, 2013). El 18% de los docentes tienen nivel de
B2 y el resto tiene un nivel inferior o no está interesado en diagnosticarse (pruebas diagnósticas
(ICFES 2008-2015).

“Jornada única: El departamento se encuentra en la implementación de esta estrategia en 5


establecimientos educativos oficiales (I.E Normal superior Montes de maría, I.E. Promoción
Social, I.E. San José de Achi, I.E. Buena esperanza y la I.E. María inmaculada) y también está
aprobada por el MEN para el año 2016 la Institución Educativa Alfredo Nobel, estos
establecimientos educativos constituyen solo el 2% de la matricula total del departamento.
“Programa De Educación Rural: En el marco de las acciones desarrolladas en el Proyecto de
Educación Rural, en el cuatrienio anterior se logró que 500 docentes y directivos docentes
fueran formados y actualizados en Modelos Flexibles y pertinentes para el sector Rural en 230
sedes educativas, 300 Canastas Básicas en Modelos Pedagógicos Flexibles (Escuela Nueva,
Posprimaria, Media Rural, Aceleración del Aprendizaje, Grupos Juveniles Creativos).

“Programa de Nuevas Tecnologías: Entre 2014 y 2015, se adelantaron: un diplomado, un curso


sobre uso y desarrollo de contenidos digitales y otro de currículos exploratorios para la Media
académica y Técnica. Las diferentes acciones de formación no se han evaluado en Bolívar por
haberse terminado a fines del año 2015. Su cobertura es muy baja teniendo en cuenta el
universo de 8.300 docentes. Hay que fortalecer las competencias en TIC de los directivos
docentes y continuar con la dotación de herramientas tecnológicas y su apropiación.

“Bilingüismo: La Secretaría de Educación cuenta en su planta de docente con 402 docentes de


inglés, teniendo una necesidad adicional para básica y media de 31 docentes, de la planta de
docentes en inglés, 281 son licenciados en lenguas y 84 docentes pertenecen a otras áreas del
saber. La planta docente está distribuida de la siguiente manera: 147 ubicados en zona rural y
255 en la zona urbana. De este cuerpo docente 199 participaron en la evaluación de la
Secretaria de Educación para aplicar la prueba diagnóstica de nivel de la lengua. Esta prueba
arrojó como resultado que 11 Docentes clasificaron en el Nivel -A y A1, mientras que 26
Docentes fueron clasificados en Nivel A2. Un grupo de 97 Docentes clasificaron en el Nivel B1
(equivalente a nivel intermedio) y el resto (65) clasificaron en el Nivel B2 y B+.

En desarrollo de las mesas temáticas establecidas dentro de la estrategia de participación de


los municipios y comunidades para la elaboración del Plan de Desarrollo del departamento de
Bolívar 2016-2019, los aportes de los participantes de la Zodes Dique identificaron las
siguientes situaciones en materia de Educación en la zona:3

ZODES PROBLEMATICAS PROPUESTAS


1. Mejoras en la infraestructura de 1. Construcción,
instituciones educativas, mejores Adecuación y Dotación
ambientes escolares para mejoramiento de la
calidad educativa.

2. Falta de personal de planta de 2. Nombrar a tiempo este


ZODES DIQUE (sin Cartagena) Personal docente-Activo y de personal, atender de
apoyo, falta de ellos forma oportuna las
necesidades o novedades
presentadas por los
rectores.

3 Diagnostico Plan Desarrollo Departamento de Bolívar 2016-2019.


3. Necesidad de implementar 3. Programar
programas para la formación y capacitaciones y espacios
actualización a todos los docentes para la formación
y directivos docentes. docente, que redunde en
la calidad educativa del
departamento

c) Situación del sector Educación en el municipio

En la actualidad el Municipio de San Estanislao de Kostka cuenta con tres (3) Instituciones
Educativas Oficiales o Públicas, de las cuales dos (2) se encuentran ubicadas en la zona urbana
y una (1) en la zona rural. Además existen en la zona urbana cinco (5) jardines infantiles
privados y dos (2) en la zona rural

La Secretaría de Educación del municipio compiló la siguiente información sobre la Matricula


2015 en los diferentes niveles de enseñanza, desagregada por zonas (urbana y rural) y Genero:

MATRICULA 2015 ZONA URBANA PREESCOLAR - BASICA PRIMARIA

EDAD PREESCOLAR PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO TOTAL PRIA TT PRIM +
EN PREES
AÑOS M F TT M F T M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT
T
3a5 8 9 18 14 1 2 14 11 25 10 10 20
7 6 3 1 5 1 7 8
6a8 4 2 6 10 8 1 11 10 22 87 10 19 1 0 1 30 29 602 31 29 60
3 0 8 7 8 5 6 3 8 4 2 6 8
3
9 a 12 23 2 25 53 28 81 10 85 18 96 10 20 27 22 496 27 22 49
3 8 6 2 5 1 5 1 6
13 a 15 4 1 5 16 2 18 20 3 23 20 3 23
16 y
más
TOTAL 9 9 18 11 9 2 14 11 25 14 13 27 10 86 19 11 10 22 61 52 114 70 62 13
1 8 9 7 1 0 0 0 0 0 4 4 8 4 2 8 0 7 9 6 8 7 35
8
Repite
ntes
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

ZONA URBANA BASICA SECUNDARIA Y MEDIA


EDAD SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO TTAL BASIC DECIMO UNDECIMO TOTAL MEDIA

EN SEC

AÑOS M F TT M F T M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT

9 a 12 1 1 22 57 63 1 2 3 5 0 0 0 16 17 34

0 1 1 2 7 9 6

8 3 0

13 a 15 3 1 54 55 48 1 7 80 15 72 88 16 24 23 47 57 63 12 1 1 2 58 64 122

6 8 0 8 8 0 1 4 5 0

16 a 19 3 1 4 4 0 4 1 5 18 29 26 55 49 32 81 44 39 83 46 55 101 90 94 184

20 y 1 0 1 1 1 1 1 2 1 1 2

mas

TOTAL 1 1 27 11 11 2 9 88 18 10 11 21 45 44 90 10 10 20 48 57 105 14 15 308

GRAL 4 3 9 6 1 2 3 1 2 4 6 8 5 3 1 2 3 9 9

7 2 7

DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

MATRICULA 2015 ZONA RURAL PREESCOLAR - BASICA PRIMARIA

EDAD PREESCOLAR PRMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO TOTAL PRIA TOTAL GRAL
EN M F TT M F T M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT
AÑOS T
3a5 6 7 14 15 9 2 0 1 1 15 10 25 82 84 166
7 4 1 4
6a8 51 48 9 4 39 83 35 40 75 13 12 25 13 127 257
9 4 0 7 7 0
9 a 12 1 0 1 1 1 2 1 6 18 30 16 46 60 47 10 56 41 97 15 11 27 16 111 271
2 7 9 1 0 0
13 a 15 0 1 1 6 0 6 6 1 7 6 1 7

16 y 0 1 1 0 1 1 0 1 1
más
TOTAL 6 7 14 67 58 1 5 47 10 65 57 12 60 47 10 62 41 10 31 25 56 37 324 702
8 4 2 2 6 3 2 7 3 0 0 0 8
5
Repiten
tes
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

ZONA RURAL BASICA SECUNDARIA Y MEDIA


EDAD EN SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO TTAL BASIC S DECIMO UNDECIMO TOTAL MEDIA
AÑOS M F TT M F T M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT M F TT
T
9 a 12 2 4 72 37 37 7 4 3 7 69 84 15
8 4 4 3
13 a 15 1 5 18 27 10 3 3 31 70 26 40 66 10 86 19 17 26 43 3 1 4 20 27 47
3 7 9 5 1
16 a 19 2 0 2 6 0 6 4 2 6 9 4 13 21 6 27 13 12 25 30 30 60 43 42 85

20 y mas

TOTAL 4 4 92 70 47 1 4 36 83 35 44 79 19 17 37 30 38 68 33 31 64 63 69 132
GRAL 3 9 1 7 5 6 1
7

DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

CONSOLIDADO MATRICULA MUNICIPIO 2016 POR ZONAS Y NIVELES


ZONA PREESCOLAR BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA TOTAL
URBANA 189 1.154 843 305 2.491
RURAL 146 586 391 137 1.260
TOTAL MUNICIPIO 335 1.740 1.234 442 3.751

CONSOLIDADO MATRICULA MUNICIPIO 2016 POR ZONAS Y GRADOS

ZONA GRADOS
PREESCOLAR 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° TOTAL
URBANA 189 243 217 227 271 196 232 247 205 159 173 132 2.491
RURAL 146 123 130 101 126 106 104 103 107 77 86 51 1.260
TOTAL 335 366 347 328 397 302 336 350 312 236 259 183 3.751
MPIO

De conformidad con el reporte de la Secretaría de Educación Municipal de San Estanislao de


Kostka, la Matricula Preescolar 2016 en Centros Educativos no oficiales fue de 129
estudiantes, repartidos en las siguientes Instituciones Educativas Privadas:
Nombre I.E. Número de Estudiantes
Jardín Infantil “Angelitos” 30
Jardín Infantil “Mi Primera Edad” 13
Jardín Infantil Kínder “La Esperanza” 22
Jardín Infantil “Eucarístico San Rafael” 24
Jardín Infantil Mis Primeras Luces” 40
Fuente: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL

En relación con la Deserción Escolar, y de acuerdo a datos estadísticos suministrados por la


Dirección del Núcleo Educativo del municipio, San Estanislao de Kostka presenta una situación
preocupante, tal como se muestra en los cuadros siguientes, esta situación exige un gran
esfuerzo por parte de la Administración Municipal, Directivos, Docentes, Estudiantes y Padres
de Familia, para llevar las tasas deserción del Municipio por lo menos a las del nivel
departamental.

DESERCIÓN 2015 POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA - ZONA – NIVEL Y GENERAL

NIVELES TOTAL
INSTITUCIÓN ZONA PREESCOLAR B. PRMARIA B. SECUNDARIA MEDIA
EDUCATIVA
MATR DESRC MATR DESRC MATR DESRC MATR DESRC MATR DESRC
MAURICIO N. URBANA 160 2 892 36 668 39 191 5 1911 82
VISBAL
FCO DE PAULA URBANA 28 2 291 18 204 18 55 3 578 41
SANTANDER
TECNICA LAS RURAL 144 10 592 44 382 38 133 10 1251 102
PIEDRAS
TOTAL 332 14 1775 98 1255 95 379 18 3740 225
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

TASA DE DESERCIÓN 2015 POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA– ZONA - NIVEL Y GENERAL

NIVELES
INSTITUCIÓN ZONA PREESCOLAR B. PRMARIA B. SECUNDARIA MEDIA TOTAL
EDUCATIVA MATR TASA- MATR TASA- MATR TASA- MATR TASA- MATR TASA-
% % % % %
MAURICIO N. URBANA 160 1.25 892 4.03 668 5.83 191 2.61 1911 4.29
VISBAL
FCO DE P. URBANA 28 7.14 291 6.16 204 8.82 55 5.45 578 7.09
SANTANDER
TECNICA LAS RURAL 144 6.94 592 7.43 382 9.94 133 7.51 1251 8.15
PIEDRAS
TOTAL 332 4.21 1775 5.52 1255 7.56 379 4.74 3740 6.01
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

La situación de Repitencia en el Municipio, tal como se muestra en los siguientes cuadros, es


aún más crítica si la comparamos con la de deserción escolar, por lo tanto se requiere durante
los cuatro años de administración hacer un esfuerzo similar al interior donde participen los
cuatro estamentos del sector educativo para reducir los índices.

REPITENCIA 2015 POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA - ZONA – NIVEL Y GENERAL

NIVELES TOTAL
INSTITUCIÓN ZONA PREESCOLAR B. PRMARIA B. SECUNDARIA MEDIA
EDUCATIVA MATR REPIT MATR REPIT MATR REPIT MATR REPIT MATR REPIT
MAURICIO N. URBANA 160 0 892 81 668 62 191 8 1911 151
VISBAL
FCO DE P. URBANA 28 0 291 28 204 30 55 0 578 58
SANTANDER
TECNICA LAS RURAL 144 0 592 62 382 40 133 12 1251 114
PIEDRAS
TOTAL 332 0 1775 171 1255 132 379 20 3740 323
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

TASA REPITENCIA 2015 POR INSTITUCIÓN EDUCATIVA - ZONA – NIVEL Y GENERAL


NIVELES TOTAL
INSTITUCIÓN ZONA PREESCOLAR B. PRMARIA B. SECUNDARIA MEDIA
EDUCATIVA MATR REPIT MATR REPIT% MATR REPIT% MATR REPIT MATR REPIT
% % %
MAURICIO N. URBANA 160 0 892 9.08 668 9.28 191 4.18 1911 7.90
VISBAL
FCO DE P. URBANA 28 0 291 9.62 204 14.70 55 0 578 10.03
SANTANDER
TECNICA LAS RURAL 144 0 592 10.47 382 10.47 133 9.02 1251 9.11
PIEDRAS
TOTAL 332 0 1775 9.63 1255 10.51 379 5.27 3740 8.63
DIRECCIÓN DE NUCLEO EDUCATIVO SAN ESTANISLAO

d) Problemas Encontrados- Causas y Consecuencias


A continuación se transcribe la Síntesis de algunos de los problemas identificados en el sector
educativo en el municipio de San Estanislao de Kostka, en desarrollo de los espacios de
participación ciudadana abiertos por la Administración municipal para la formulación
participativa del Plan de Desarrollo 2016-2019:
Problema: Baja cobertura bruta y neta en todos los niveles de educación
Causas Directas: Falta de infraestructura - Ingreso al servicio con sobre edad – Desinterés -
Poca motivación.
Causas Indirectas: Descuido familiar - Hogares disfuncionales - Situación económica de la
familia.
Consecuencias Directas: Desmejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
Consecuencias Indirectas: Disminución en las tasas de cobertura neta - Pocas posibilidades
para el cierre de brechas.

Problema: Deficiente e inadecuada infraestructura educativa: aulas de clases, baterías


sanitarias, escenarios deportivos.
Causas Directas: Malos diseños: poca ventilación e iluminación - Espacios muy reducidos para
número de estudiantes asignados (hacinamiento)
Causas Indirectas: Falta de recursos económicos para remodelar
Consecuencias Directas: Pésimo ambiente escolar - Deserción escolar – Repitencia -
Hacinamiento
Consecuencias Indirectas: Pocas posibilidades para el cierre de brechas Incursión de jóvenes
a grupos no recomendados (pandillas) menores dedicados a trabajo remunerado.

Problema: Baja calidad del servicio educativo.


Causas Directas: Condiciones locativas inadecuadas - Poco hábito de lectura - Material
educativo y Equipos de cómputo reducidos y obsoletos e inadecuada, acceso a internet
restringido - Falta de Actualización y cualificación del docente
Largos períodos sin clase en algunas áreas
Causas Indirectas: Ambiente escolar poco agradable para el estudio - Falta de oportunidades
para avanzar a la educación superior - Capacitaciones docentes inadecuadas - Falta de
docentes para cubrir las plazas vacantes
Consecuencias Directas: Bajo nivel de los estudiantes en Pruebas Saber - Aumento de la tasa
deserción escolar en todos los niveles - Aumento de la tasa de Repitencia en todos los
niveles - Desmotivación del docente
Consecuencias Indirectas: Escasas posibilidades de ingresar a la educación superior -
Aumento en las tasas de Repitencia

Problema: Alto porcentaje de adultos y mujeres cabeza de familia iletrados


Causas Directas: Falta de programas de Alfabetización para adultos y mujeres cabeza de
familia
Causas Indirectas: Desinterés para asistir al centro de alfabetización
Consecuencias Directas: Escasas oportunidades para conseguir un empleo
Consecuencias Indirectas: Pocas posibilidades de mejorar condiciones de vida

Problema: Carencia de una de una Institución de Educación Superior y de infraestructura


para la misma en el municipio
Causas Directas: La no oportuna y eficaz promoción de los programas ofertados
Causas Indirectas: Desconocimiento por parte de la comunidad
Consecuencias Directas: Cierre del CREAD de la Universidad de Cartagena
Consecuencias Indirectas: Pocas posibilidades para acceder a la Educación Superior

Problema: Indecisión para elegir los programas de Educación Superior


Causas Directas: Falta de orientación para descubrir la vocación profesional
Causas Indirectas: No Publicidad en las Instituciones Educativas del municipio
Consecuencias Directas: Mala elección de la carrera a seguir
Consecuencias Indirectas: No ejercer a cabalidad la carrera cursada

Problema: Falta de oferta para el ingreso técnico, tecnológico y/o profesional


Causas Directas: Ausencia de programas de Educación, genera el trabajo como única opción
Causas Indirectas: Bajos niveles de educación de los padres
Consecuencias Directas: Mototaxismo, Jóvenes en riesgo de alcoholismo y drogadicción
Consecuencias Indirectas: Problemas intrafamiliares afectando a la sociedad
Problema: Hacinamiento por las condiciones inadecuadas
Causas Directas: Infraestructura que no cumple con los estándares de calidad
Causas Indirectas: Falta de recursos para mejorarlas
Consecuencias Directas: Jóvenes insatisfechos en sus necesidades de estudio
Consecuencias Indirectas: Desmotivación para acceder a la Educación Superior

Problema: Falta de Docentes en algunas áreas


Causas Directas: demora de la Secretaría de Educación en nombrar reemplazo de docentes
jubilados
Causas Indirectas: Caso omiso a los llamados y peticiones de Rectores y Director de Núcleo
Consecuencias Directas: Jóvenes insatisfechos y mal preparados en algunas áreas de estudio
Consecuencias Indirectas: Desmotivación y deserción

En desarrollo de las mesas temáticas establecidas dentro de la estrategia de participación de


las comunidades para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “San
Estanislao somos Todos, es de Todos y para Todos” los aportes de los participantes
identificaron las siguientes situaciones en materia de Educación en el municipio:

PROBLEMATICAS PROPUESTAS
1. Mejoras en la infraestructura de instituciones educativas, 1. Construcción, Adecuación y Dotación para mejoramiento de la calidad
mejores ambientes escolares educativa.

2. Falta de personal de planta de Personal docente-Activo y de 2. Gestionar el nombramiento a tiempo este personal, atender de forma
apoyo. oportuna las necesidades o novedades presentadas por los rectores.
3. Necesidad de implementar programas para la formación y 3. Programar capacitaciones y espacios para la formación docente, que
actualización a todos los docentes y directivos docentes. redunde en la calidad educativa del Municipio

Situaciones /Problemáticas/ Necesidades


Las sedes donde funcionan algunas I.E. no cuentan con cerramientos
Falta dotación y mejoramiento de la salas de informática
No se ha realizado el nombramiento de docentes del área de informática
Construcción de Canchas múltiples (Voleibol, futbolista, basquetbol).
Tarimas móviles para los encuentros culturales
Adecuación de escenarios deportivos institucionales
Mejoramiento de infraestructura educativa: aulas. Laboratorios, escenarios deportivos,
Proceso de formación y capacitación a los docentes con una universidad acreditada, que se enfoque en la pedagogía, la ciencia y la investigación
Dotación y actualización de la biblioteca
Actualización y modernización de laboratorios de física y química
Fortalecimiento de los PRAE en conjunto con los planes de desarrollo
Estantes por grupos disciplinarios (áreas) con el fin que tenga libros en los salones de las instituciones
Actualización de convenios con el Sena, Universidades para realización de cursos y carreras alternas, sin afectar el PEI
Financiamiento de Pre-ICFES para los estudiantes de 11°
Implementación para la práctica de deportes: béisbol, futbol, microfútbol y Voleibol
Saneamiento de Títulos de la I.E. Francisco de Paula Santander
Sistema eléctricos, cerramiento, adecuación de vías y seguridad de las nuevas sedes de IE (Las Piedras)
Preparación de la PRUEBA SABER en los grados 3°, 5°, 9° y 11°, realización de módulos Pre-ICFES o Pre Saber y de simulacros.
Adecuación y dotación de la infraestructura de la Media Técnica
Consecución de 500 bicicletas como transporte escolar.

2.1.2. Sector Salud

a) Análisis inicial para el cierre de brechas

La información de la Ficha de Caracterización Territorial elaborada por el Departamento


Nacional de Planeación DNP para el municipio de San Estanislao de Kotska 4, en relación con el
análisis de cierre de brechas en el sector Salud, es la siguiente:

4
Visible en el enlace :http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas
b) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En las estadísticas llevadas por el Ministerio de Salud (SISPRO) se encuentra información sobre
las afiliaciones al Sistema de Salud por tipo de régimen el municipio de San Estanislao de
Kostka, obtenida del Ministerio de Salud como fuente y con corte marzo de 2016: 5

El Diagnóstico del Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019, incluye las


siguientes especificaciones sobre el sector Salud en el Departamento:

“La situación de violencia que ha vivido el departamento en los últimos 25 años, relacionada
con las acciones de grupos al margen de la ley, ha incidido de manera considerable sobre el
perfil epidemiológico de la población y ha afectado principalmente a niños, niñas, adolescentes

http://www.sispro.gov.co/_layouts/15/xlviewer.aspx?id=/Construya%20su%20Consulta/AseguramientoPowerPivot_Amplia
do.xlsx
y mujeres. Esto generó grandes problemas de salud pública que han significado para el
gobierno departamental, un gran reto en materia de acciones de gestión integral y desarrollo
en la prestación de los servicios de salud.

“Adicionalmente se debe mencionar que durante el periodo 2012-2015 se presentaron dos


importantes restricciones, la primera la intervención del departamento bajo la ley 550 o de
reestructuración de pasivos, lo cual limitaba el rango de acción del gobierno debido a los
restringidos ingresos disponibles para ejecutar el Plan de Desarrollo. La segunda, la
intervención por parte de la Superintendencia de Salud a la Secretaría de Salud del
departamento de Bolívar debido a problemas financieros y de calidad y cubrimiento en la
prestación del servicio. Ambas restricciones fueron superadas en el año 2012 y permitieron, al
gobierno de turno, realizar inversiones para mejorar la prestación de los servicios de salud en
el departamento de Bolívar.

“El indicador de cobertura del servicio de salud en el departamento de Bolívar muestra que esta
es cercana a la universal (96,3%) y se encuentra concentrada en el régimen subsidiado. A corte
de noviembre de 2015, más de la tercera parte (69%) de la población se encontraba afiliada a
una EPS de este tipo, porcentaje que se ha mantenido con muy ligeras variaciones desde el año
2010.

“Sin embargo, la afiliación al servicio no garantiza que la población cuente con los servicios o
con las condiciones de salud adecuadas. Precisamente, para evaluar las condiciones de salud
de la población pueden ser tomados los indicadores incluidos en los ODM, los cuales cuentan
con un componente importante en esta área. Específicamente el ODM 1 (desnutrición y
hambre), ODM 4 (mortalidad infantil), ODM 5 (salud materna) y ODM 6 (combatir
enfermedades) y otros indicadores de salud, entre estos los relacionados con mortalidad
infantil (menores de 5 y de 1 año), los controles prenatales a los nacidos vivos y combatir
enfermedades como el VIH/SIDA, la malaria y el dengue son los que cuentan con metas
cumplidas. Por el contrario, aquellos relacionados con las coberturas de vacunación, la razón
de mortalidad infantil y la atención institucional del parto, todavía no han logrado alcanzar la
meta establecida.

“Por su parte, las coberturas en vacunación en el departamento no alcanzaron las metas


establecidas en los ODM (la cobertura se encuentra más de 10 puntos por debajo de la meta).

“La secretaría de Salud Departamental, identifica como debilidades relevantes en el tema de


aseguramiento, la frágil vigilancia y control a las EPS por parte de las autoridades municipales;
laxitud en el manejo de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), recurso humano poco
capacitado y comprometido (alta rotación), agravada por la incipiente infraestructura
tecnológica en los municipios; insuficiente compromiso de las Entidades Administradora de
Planes de Beneficio (EAPB) con la efectiva garantía del goce del derecho en salud a sus
afiliados, visible en la prestación de servicios de salud sin oportunidad y calidad en un
importante número de ocasiones.

“Así mismo, se convierte en una gran dificultad para el sistema de salud departamental, el poco
compromiso de las EAPB con las IPS Públicas, reflejado entre otros aspectos en la alta cartera
de estos centros hospitalarios a expensas de la deuda de las EAPB. Situación que ha contribuido
a la crisis financiera de la red pública hospitalaria y, en consecuencia, que 16 de las Empresas
Sociales del Estado (ESE) se encuentren ejecutando un Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero
ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Entre estas 15 de baja complejidad y la ESE
de alta complejidad Hospital Universitario del Caribe.

“Una de las principales limitantes departamentales para lograr y garantizar el goce efectivo
del derecho a la salud, es el estado de la Red Pública Prestadora de Servicios de Salud, en el
departamento de Bolívar, constituida por cuarenta y tres (43) Empresa Sociales del Estado de
las cuales 40 se ubican en los municipios y 3 en Cartagena. Treinta y ocho ESE’s son de baja
complejidad, 37 están ubicadas en los municipios y 1 en Cartagena. Cuatro son de mediana
complejidad, de las cuales ubicadas 3 están ubicadas en los municipios y una en Cartagena.

“El estado de desarrollo y calidad de la red es determinante para el logro de los resultados en
salud. Por esto es preocupante que, de acuerdo al Informe de Gestión de la Secretaría de Salud
departamental para el periodo 2012-2015, el hecho de que 80% de las ESE cuente con
marcadas deficiencias en infraestructura, dotación, tecnología y procesos prioritarios
asistenciales. Situación que se refuerza de manera negativa, teniendo en cuenta que el
departamento no ha adoptado eficazmente el modelo de atención primaria en salud, existe
una baja adherencia del enfoque diferencial en la prestación de los servicios, y en el 35% (16)
de los municipios, opera un oferente único perteneciente a la red pública.

“Pasando al perfil epidemiológico de la población de Bolívar, la Secretaría de Salud de este


departamento muestra que este se encuentra determinado por la dinámica poblacional del
territorio, con una tendencia al crecimiento de la población de 25 a 80 y más.

“Aun cuando la población sigue siendo principalmente joven, los adultos mayores mantienen
una tendencia al aumento en relación con la población de 1985. En el 2015 el departamento
de Bolívar cuenta con una población total que asciende a los 2.097.161 habitantes, de los cuales
212.707 son personas mayores de 60 años que representan cerca del 12.2% de la población,
con una tendencia al aumento, según proyecciones del DANE que establecen un crecimiento de
más del 20% y duplicando el 10.3% del crecimiento poblacional agregado de Bolívar.
“Adicionalmente, los asentamientos en zonas no planificadas debido al desplazamiento
forzoso, entre otros factores, han generado la proliferación de enfermedades transmitidas por
vectores. En 2014 se registraron 1.154 casos de dengue en el departamento, y 537 excluyendo
el Distrito de Cartagena. Los principales municipios afectados fueron San Juan Nepomuceno
(98), Santa Rosa del Sur (84), Turbaco (73), Mompóx (64), Magangué (58), El Carmen de Bolívar
(57).

“Por su parte la prevalencia de VIH de 0,0013 en el 2012, a 0,0004 en el año 2015. Persisten
factores de riesgo como las bajas coberturas de vacunación, situación ambiental desfavorable
y hábitos culturales inadecuados.
Enfermedades transmisibles como las infecciones respiratorias agudas y enfermedades
diarreicas agudas, también han afectado en gran medida a la población menor de cinco años,
reportándose 52.493 casos totales y 23.718 casos excluyendo el Distrito de Cartagena, de las
primeras, y 10.661 casos totales, y 4.211 casos excluyendo Cartagena en menores de cinco años
(Secretaría de Salud de Bolívar, 2015).

“Las situaciones identificadas en el sector salud, obedecen principalmente a la débil estructura


social de la población de Bolívar, la cual es dada entre muchos aspectos por un deficiente
sistema educativo, resistencia social a cambios conductuales y culturales, y débil estructura
familiar; afectada por condiciones económicas y sociales como la violencia y el conflicto
armado. Sumado a lo anterior, la compleja situación geográfica, con áreas rurales dispersas de
difícil acceso y precaria infraestructura vial agravan las condiciones de salud de las
comunidades”.

En desarrollo de las mesas temáticas establecidas dentro de la estrategia de participación de


los municipios y comunidades para la elaboración del Plan de Desarrollo del departamento
de Bolívar 2016-2019, los aportes de los participantes de la Zodes Dique identificaron las
siguientes situaciones en materia de salud presentes en la zona: 6

ZODES PROBLEMATICAS PROPUESTAS


1. Alto riesgo de enfermedades 1. Construir acueducto y alcantarillados en municipios que no tienen,
transmisibles por falta de Acueducto, optimizar redes y plantas de tratamiento en San Estanislao,
ZODES DIQUE (sin alcantarillado y saneamiento. Soplaviento y San Cristóbal.
Cartagena) 2. Embarazo en adolescentes y aumento 2. Articulación inter-sectorial para el aprovechamiento del tiempo
de casos de violencia sexual libre (educación, cultura y deporte). Programas para la promoción de
la responsabilidad sexual

c) Situación sector Salud en el municipio

A continuación se identifican las situaciones problemas del sector salud en los habitantes de
San Estanislao de Kostka que afectan a la Primera Infancia, Infancia y Adolescencia y a los
adultos mayores. Para ello, además de realizar las mesas de trabajo correspondiente al sector,
se acudió a otras fuentes para enriquecerla o complementarla, estas fuentes fueron: la
Secretaria de Salud Municipal, ESE Hospital Ana María Rodríguez, Secretaría de Salud
Departamental, Secretaría de Educación Municipal, Dirección de Núcleo, Instituciones

6 Diagnostico Plan Desarrollo Departamento de Bolívar 2016-2019. Página 230.


Educativas, SISBEN Municipal y datos aportados por el DNP a través de la ficha territorial del
Municipio.

El diagnóstico fue realizado de acuerdo a la Categoría de Derechos e indicadores.

d) Estadísticas Vitales

Nacimientos en el Municipio de San Estanislao– Año 2015

Durante el año 2015 se ingresaron al módulo RUAF (Registro Único de Afiliados) un total de 93
certificados de nacidos vivos; siendo el rango de edad materno que evidencia el mayor
porcentaje de casos el de edades entre los 15 a 19 años con un 31,1% (n=28); seguida del grupo
de 20 a 24 años con un 28,0% (n=26); el tercer lugar lo ocuparon mujeres de 25 a 29 años con
un 19,4% (n=18); el cuarto y quinto lugar le correspondió a los grupos de edad de 30 a 34 y 35
a 39 años con un 15,1% (n=14) y 5,4% (n=5) respectivamente.

Se destaca que el 30,1% de los partos se presentaron en adolescentes (Menores de 19 años)


un porcentaje importante de casos de mujeres que por su edad no debieron embarazarse
(menores de 14 años y mayores de 35), lo que indica debilidad de los programas de demanda
inducida a la planificación familiar y educación integral en programas relacionados con la Salud
Sexual y Reproductiva dirigido a los adolescentes prioritariamente. Lo cual queda de
manifiesto al observar que la edad mínima en que se presentaron estos partos fue de 16 años
y la máxima de 46 años; con una media y desviación estándar de 24,35 y 6,77 respectivamente.

Tabla 4. Nacimientos en San Estanislao según rango de edad materna - Año 2015

Frecuencia Frecuencia relativa


No. Rango de edad Frecuencia absoluta
relativa acumulada

1 10 a14 0 0,0% 0,0%


2 15 a 19 28 30,1% 30,1%
3 20 a 24 26 28,0% 58,1%
4 25 a 29 18 19,4% 77,4%
5 30 a 34 14 15,1% 92,5%
6 35 a 39 5 5,4% 97,8%
7 > 40 2 2,2% 100,0%
Total 93 100,0% 100,0%
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

Tabla 5. Análisis descriptivo de la variable edad- Año 2015


Variable N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Edad 93 16 46 24,35 6,77


Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

En lo concerniente al comportamiento de la escolaridad de las madres se evidencia que un


28,0% (n=26) pertenecían a la Básica secundaria; seguida un 25,8% (n=24) con Media
académica clásica; el tercer lugar lo ocupó la Básica primaria con un 8,6% (n=8); un 5,4% (n=5)
y 4,3% (n=4) correspondieron a formación de Técnica profesional y Profesional
respectivamente. Los menores porcentajes los ocuparon el nivel Tecnológico y el Normalista
con un y 2,2% (n=2) y 3,2% (n=3) respectivamente.

Tabla 6. Nacimientos en San Estanislao según Escolaridad de la materna - Año 2015

FRECUENCIA
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA FRECUENCIA FRECUENCIA
No. RELATIVA
MADRE ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA

1 BÁSICA SECUNDARIA 26 28,0% 28,0%

2 MEDIA ACADÉMICA O CLÁSICA 24 25,8% 53,8%


3 SIN INFORMACIÓN 20 21,5% 75,3%
4 BÁSICA PRIMARIA 8 8,6% 83,9%
5 TÉCNICA PROFESIONAL 5 5,4% 89,2%
6 PROFESIONAL 4 4,3% 93,5%
7 MEDIA TÉCNICA 3 3,2% 96,8%
8 TECNOLÓGICA 2 2,2% 98,9%
9 NORMALISTA 1 1,1% 94,6%
Total 93 100,0% 100,0%
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

De la totalidad de nacidos vivos que ingresaron al módulo RUAF (Registro Único de Afiliados)
un 45,2% (n=42) de esas maternas eran Primigestantes; y un 26,9% (n=25) y 17,2% (n=16)
tenían 2 y 3 gestaciones respectivamente. Un 10,8% (n=10) presentaron 4 o más gestaciones,
lo que igualmente evidencia debilidad de los programas de demanda inducida a la planificación
familiar.

Tabla 7. Nacimientos del municipio de San Estanislao según Número de gestaciones de la


madre - Año 2015

Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


No. Numero de gestaciones
absoluta relativa acumulada

1 1 42 45,2% 45,2%
2 2 25 26,9% 72,0%
3 3 16 17,2% 89,2%
4 4 4 4,3% 93,5%

5 5 2 2,2% 95,7%

6 6 2 2,2% 97,8%

7 7 1 1,1% 98,9%
8 9 1 1,1% 100,0%
Total gestaciones 93 100,0% 100,0%
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

c) Mortalidad en el municipio de San Estanislao de Kostka - Año 2015

Durante el año 2015 se notificaron al Registro Único de Afiliados – RUAF un total de 84


defunciones pertenecientes a personas residentes en el municipio de San Estanislao,
correspondiéndole al municipio una tasa de mortalidad de 56,8 por 10.000 habitantes, más
alta que la media nacional.

La patología que ocupó el primer lugar fue el Infarto Agudo de Miocardio con un 35,7% (n=30)
del total de las defunciones registradas durante el año 2015; seguida de la Insuficiencia
Cardiaca Congestiva con un 10,7% (n=9); el tercer, cuarto lugar le correspondió a la Neumonía
con un 8,3% (n=7); el cuarto y quinto lugar le correspondió al Cáncer de Próstata y a la Diabetes
mellitus con un 7,1% (n=6) para cada una. Dentro de las 15 primeras causas de defunción los
menores porcentajes los registraron la Cardiopatía dilatada y el VIH/SIDA con un 1,2% (n=1)
para cada una.

Tabla 8. Mortalidad general en el Municipio de San Estanislao – Año 2015

Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


No. ENFERMEDAD
absoluta relativa acumulada

1 INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO 30 35,7% 35,7%


2 INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 9 10,7% 46,4%
3 NEUMONIA 7 8,3% 54,8%
4 CANCER DE PROSTATA 6 7,1% 61,9%
5 DIABETES MELLITUS 6 7,1% 69,0%
6 HIPERTENSION ARTERIAL 3 3,6% 72,6%
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUEMICO VS
7 3 3,6% 76,2%
HEMORRAGICO
8 FALLA RENAL CRONICA 2 2,4% 78,6%
9 CANCER DE MAMA 1 1,2% 79,8%
10 CANCER DE NERVIO OPTICO 1 1,2% 81,0%
11 CANCER DE PANCREAS 1 1,2% 82,1%
12 CANCER DE VEJIGA 1 1,2% 83,3%
13 CANCER PULMONAR 1 1,2% 73,8%
14 CARDIOPATIA DILATADA 1 1,2% 75,0%
15 VIH SIDA 1 1,2% 76,2%
Total 10 primeras UPGD 73 86,9% 86,9%
Total otras UPGD 11 13,1% 100,0
TOTAL SAN ESTANISLAO 84 100,0% 100,0
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar m

Del total de defunciones registradas en el municipio de San Estanislao de Kostka durante el


año 2015, el mayor porcentaje se concentró en el género masculino con un 55,0% (n=46); al
género femenino le correspondió un 45,0% (n=38).

Grafica 5. Defunciones en el municipio de San Estanislao según género – Año 2015

Series1;
FEMENINO;
38; 45% MASCULINO
Series1;
FEMENINO
MASCULINO;
46; 55%

Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

Del total de defunciones registradas en el municipio de San Estanislao durante el año 2015, el
mayor porcentaje se en personas residentes en áreas urbanas con un 85,0% (n=69); mientras
que las residencias en al área rural le correspondió un 15,0% (n=12).

Grafica 6. Defunciones en el municipio de San Estanislao según procedencia – Año 2015

Series1; RURAL;
12; 15%

URBANA
RURAL
Series1;
URBANA; 69;
85%
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

Teniendo en cuenta el comportamiento de las defunciones según el rango de edad, se


evidencia que el grupo etario más afectado fue el de 70 y más años con un 60,7% (n=51),
seguido del grupo de menores de 60 a 69 años con un 19,0% (n=16); el tercer lugar le
correspondió al grupos de 50 a 59 años con un 11,9% (n=10); el cuarto y quinto lugar le
correspondió a los grupos de < 1 año y de 30 a 39 con un 2,4% (n=2) para cada uno. Los
menores porcentajes los ocuparon los rangos de edad de 5 a 9 y 20 a 29 años con un 0,0%
(n=0) para cada uno.

Tabla 9. Mortalidad según rango de edad – Año 2015

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
No. Rango de edad relativa
absoluta relativa
acumulada

1 < 1 año 2 2,4% 64,3%


2 1a4 1 1,2% 65,5%
3 5a9 0 0,0% 65,5%
4 10 a 19 1 1,2% 66,7%
5 20 a 29 0 0,0% 66,7%
6 30 a 39 2 2,4% 69,0%
7 40 a 49 1 1,2% 70,2%
8 50 a 59 10 11,9% 82,1%
9 60 a 69 16 19,0% 84,5%
10 > 70 años 51 60,7% 145,2%
Total defunciones 84 100,0% 100,0
Fuente: Modulo RUAF – Bolívar

En lo que respecta a la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se evidencia


que el mayor porcentaje de casos se encontraban afiliados al Régimen Subsidiado con un
84,5% (n=46), seguido del Régimen Contributivo y del Régimen de excepción con un 10,7%
(n=9) y 4,8% (n=4) respectivamente.

Grafica 7. Defunciones en el municipio de San Estanislao de Kostka, según SGSSS – Año 2015

Series1;
SUBSIDIADO
; 71

Series1;
CONTRIBUTI Series1; NO
VO; 9 ASEGURAD
O; 4

Fuente: Modulo RUAF – Bolívar


e) Morbilidad

Morbilidad por Consulta Externa

Durante el primer semestre del año 2015 se atendieron en la ESE Hospital Local de San
Estanislao un total de 4.197 consultas en el servicio de consulta externa; siendo la Rinofaringitis
aguda (Resfriado común) el evento que registrara la mayor proporción con un 26,7% (n=1.122);
seguido de la Cefalea con un 18,9% (n=794), el tercer lugar le correspondió a la Infección de
Vías Respiratorias Inferiores con un 12,6% (n=530); el cuarto y quinto lugar lo ocuparon el dolor
articular no especificado y la fiebre no especificada con un 9,5 (n=400) y 7,7% (n=322)
respectivamente. Dentro de las primeras 20 causas los menores porcentajes le
correspondieron a la Artritis reumatoidea juvenil y el Insomnio no orgánico con un 0,2 (n=10)
para cada uno.

Tabla 10. Morbilidad por consulta externa ESE Hospital Local de San Estanislao – Año 2015
FRCUENCIA
FRECUENCIA FRCUENCIA
No. MUNICIPIO RELATIVA
ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA
1 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 1.122 26,7% 26,7%
2 CEFALEA 794 18,9% 45,7%
INFECCION AGUDA NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS
3 530 12,6% 58,3%
RESPIRATORIAS INFERIORES
4 DOLOR ARTICULAR NO ESPECIFICADO 400 9,5% 67,8%
5 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 322 7,7% 75,5%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
6 176 4,2% 79,7%
INFECCIOSO
7 ASMA, NO ESPECIFICADA 80 1,9% 81,6%
8 TRASTORNO DE ANSIEDAD , NO ESPECIFICADO 80 1,9% 83,5%
9 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 56 1,3% 84,8%
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO
10 54 1,3% 86,1%
ESPECIFICADA
11 ARTRITIS REUMATOIDE, NO ESPECIFICADA 44 1,0% 87,2%
12 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 42 1,0% 88,2%
13 DIABETES MELLITUS NO ESPECIFICADA 28 0,7% 88,8%
14 VARICELA SIN COMPLICACIONES 26 0,6% 89,4%
15 ESQUIZOFRENIA, NO ESPECIFICADA 24 0,6% 90,0%
16 NEUMONIA NO ESPECIFICADA 22 0,5% 90,5%
17 TRASTORNO DE ANSIEDAD SOCIAL EN LA NIÑEZ 18 0,4% 91,0%
18 BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 12 0,3% 91,3%
19 ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL 10 0,2% 91,5%
20 INSOMNIO NO ORGANICO 10 0,2% 91,7%
Total 20 primeras causas 3.850 91,7% 91,7%
Total otras causas 347 8,3% 100,0%
Total Bolívar 4.197 100,0% 100,0%
Fuente: RIPS
Del total de consultas registradas en la ESE Hospital Local San Estanislao de Kostka durante el
año 2015, el mayor porcentaje se concentró en el género femenino con un 64,0% (n=2.686);
al género masculino le correspondió un 36,0% (n=1.511).

Grafica 8. Morbilidad por Consulta Externa en la ESE Hospital Local San Estanislao de Kostka,
según género – Año 2015

Series1;
Femenino;
Series1; 840; 36%
Masculino; Femenino
1493; 64% Masculino

Fuente: RIPS

f) Morbilidad por Consulta de Urgencias

Durante el primer semestre del año 2015 se atendieron en la ESE Hospital Local de San
Estanislao un total de 1.557 consultas en el servicio de urgencias; siendo la Cefalea el evento
que registrara la mayor proporción con un 23,8% (n=456); seguido del Asma no especificada
con un 12,5% (n=244), el tercer lugar le correspondió a la Fiebre no especificada con un 10,5%
(n=206); el cuarto y quinto lugar lo ocuparon la Rinofaringitis aguda (Resfriado común) y la
Mordedura o ataque de perro (Lugar no especificado) con un 5,3% (n=104) y 5,1% (n=100)
respectivamente. Dentro de las primeras 20 causas los menores porcentajes le
correspondieron a el Aborto espontaneo no especificado y al Accidente vascular encefálico
agudo, no especificado con 0,5% (n=10) y 0,2% (n=4) respectivamente.

Tabla 14. Morbilidad por consulta de urgencias ESE Hospital Local de San Estanislao – Año
2015

FRCUENCIA
FRECUENCIA FRCUENCIA
No. MUNICIPIO RELATIVA
ABSOLUTA RELATIVA
ACUMULADA

1 CEFALEA 466 23,8% 23,8%


2 ASMA, NO ESPECIFICADA 244 12,5% 36,3%
3 FIEBRE, NO ESPECIFICADA 206 10,5% 46,8%
4 RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN) 104 5,3% 52,1%

MORDEDURA O ATAQUE DE PERRO: LUGAR NO


5 100 5,1% 57,2%
ESPECIFICADO
6 HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 101 5,2% 62,4%
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN
7 86 4,4% 66,8%
INFECCIOSO
8 EMBARAZO CONFIRMADO 36 1,8% 68,6%
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA, NO
9 28 1,4% 70,1%
ESPECIFICADA
10 CONVULSIONES NO ESPECIFICADAS 28 1,4% 71,5%
11 BRONQUITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA 19 1,0% 72,5%
12 DOLOR EN ARTICULACION 18 0,9% 73,4%
13 AMENAZA DE ABORTO 14 0,7% 74,1%

14 TRASTORNO DE ANSIEDAD , NO ESPECIFICADO 12 0,6% 74,7%

DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE SIN


15 12 0,6% 75,3%
MENCION DE COMPLICACION

16 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 12 0,6% 75,9%


INTOXICACION ALIMENTARIA BACTERIANA, NO
17 11 0,6% 76,5%
ESPECIFICADA
18 AMEBIASIS, NO ESPECIFICADA 10 0,5% 77,0%
19 ABORTO ESPONTANEO NO ESPECIFICADO 10 0,5% 77,5%
ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO AGUDO, NO
20 4 0,2% 77,7%
ESPECIFICADO COMO HEMORRAGICO O ISQUEMICO
Total 20 primeras causas 1521 77,7% 77,7%
Total otras causas 436 22,3% 100,0%
Total Bolívar 1.957 100,0% 100,0%
Fuente: RIPS

Del total de consultas registradas en la ESE Hospital Local San Estanislao durante el año 2015,
el mayor porcentaje se concentró en el género femenino con un 67,0% (n=1.311); al género
masculino le correspondió un 33,0% (n=646)

Grafica 9. Morbilidad por consulta de urgencias en la ESE Hospital Local San Estanislao según
género – Año 2015
Series1;
Masculino;
1148; 33%

Series1; Femenino
Femenino;
2330; 67% Masculino

Fuente: RIPS

g) Notificación de Eventos de Interés En Salud Pública

Durante el año 2015 las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) habilitadas en el
municipio de San Estanislao notificaron al Subsistema de Vigilancia en Salud Publica – SIVIGILA
un total de 1.389 eventos de interés en salud pública; siendo la ESE Hospital Local de San
Estanislao quien notificara el 100% del total de casos.

Del total de casos notificados durante el año 2015 en el municipio de San Estanislao el evento
que registrara la mayor proporción fue la Infección Respiratoria Aguda NN con un 69,0%
(n=954); seguida de la Enfermedad Diarreica Aguda con un 23,0% (n=318); el tercer y cuarto
lugar lo ocuparon la Violencia en Salud Publica de las Violencias de Genero y la Varicela
individual con un 4,0% (n=60) y 2,0% (n=26); el quinto lugar le correspondió a la Vigilancia
Integrada de Rabia Humana con un 1,0% (n=17). Los menores porcentajes los registraron la
Tuberculosis y VIH/SIDA Moralidad por SIDA con un 0,3 % (n=1) para cada uno.
Llama la atención que el 90,0% de los eventos notificados se concentran en estas cinco
primeros causas.

Tabla 18. Comportamiento de eventos de VSP en San Estanislao – Año 2015

Frecuencia Frecuencia
No. NOMBRE DEL EVENTO FEMENINO MASCULINO
absoluta relativa

1 INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA NN 431 523 954 69%


2 ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 170 148 318 23%

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LAS


3 48 12 60 4%
VIOLENCIAS DE GÉNERO
4 VARICELA INDIVIDUAL 10 16 26 2%
5 VIGILANCIA INTEGRADA DE RABIA HUMANA 5 12 17 1%
6 DENGUE 3 1 4 0,6%
7 ACCIDENTE OFIDICO 0 2 2 0,6%
8 INTOXICACIONES 1 1 2 0,6%
9 INTOXICACION POR MEDICAMENTOS 1 0 1 0,3%
INTOXICACION POR OTRAS SUSTANCIAS
10 0 1 1 0,3%
QUIMICAS
11 MENINGITIS 0 1 1 0,3%
12 SIFILIS GESTACIONAL 1 0 1 0,3%
13 TUBERCULOSIS 1 0 1 0,3%
14 VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 1 0 1 0,3%

Total 672 717 1.389 100%


Fuente: SIVIGILA – Bolívar 2015

Del total de eventos de interés en salud pública notificados por la ESE Hospital Local Ana María
Rodríguez durante el año 2015, el mayor porcentaje se concentró en el género femenino con
un 52,0% (n=717); al género masculino le correspondió un 48,0% (n=672).

Grafica 10. . Eventos de Notificación Obligatoria en San Estanislao según sexo – Año 2015

Series1;
MUJERES; 672; Series1;
48% HOMBRES; 717;
52% HOMBRES
MUJERES

Fuente: SIVIGILA – Bolívar 2015

En la Mesa de trabajo realizada para identificar las propuestas del sector salud del municipio
para la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019, se obtuvieron los siguientes aportes:

h) Avances del Sector (Acciones Secretaría de Salud Municipal)

- Atención a personas pertenecientes al Régimen Subsidiado


- Búsqueda activa de los pobres no afiliados y cobertura ampliada en un 100% a través
de 3 campañas de afiliación a la población no afiliada al SGSSS, difundiendo
conceptos sobre derechos y deberes a través de folletos o plegables tanto en la zona
urbana como rural con acompañamiento de las EPS-S que operan en el Municipio.
- Manejo del Plan de Intervenciones Colectivas
- Actividades en conjunto con la ESE Hospital Ana María Rodríguez
- Búsqueda Activa Comunitaria a través de los programas de Promoción y Prevención
- Reporte semanal al Instituto Nacional de Salud de los eventos a través de las
notificaciones semanales por medio del SIVIGILA
- Realización De Vacunación casa a casa en zona urbana y rural, perifoneos y entrega de
folletos educativos, Vigilancia de los ESAVI, búsqueda activa comunitaria, monitoreos
rápidos de vacunación, realización de las jornadas nacionales de vacunación:
sarampión rubeola, influenza, virus del papiloma humano, jornada nacional de las
américas.
- Implementación del plan nacional de seguridad alimentaria y nutricional y el programa
red de seguridad alimentaria y nutricional
- Campañas de vacunación para animales transmisores de enfermedades
infectocontagiosas.
- Realización de campañas educativas para controlar la proliferación del mosquito
transmisor del dengue, zika y chikungunya
- Campañas educativas para promover la prevención de enfermedades de Transmisión
Sexual
- Campañas educativas para prevenir los embarazos en adolescentes y consumo de
sustancias alucinógenas

i) Problemas encontrados causas y consecuencias


En el escenario generado para la identificación de los planteamientos del sector salud del
municipio para la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019, se obtuvieron las siguientes
propuestas para mejorar la situación del sector salud en San Estanislao de Kostka:

j) Propuestas

- Servicio de ginecología para atención de embarazadas del municipio y corregimientos,


más ecografías obstétricas por lo menos una vez al mes.
- Farmacia en los corregimientos por cada EPS.
- Enfermeras profesionales para los programas de P y P en los corregimientos
- Contratación del servicio de laboratorio de segundo nivel para toda la población
- Construcción de un centro de salud para los corregimientos de Las Piedras y Bayano.
- Servicio de Psicología en la ESE Ana María Rodríguez.
- Construcción de pozas sépticas para el municipio y sus corregimientos.
- Auditoria externa a la prestación de servicios del régimen subsidiado
- Implementación del plan de saneamiento básico municipal para mejorar las
condiciones de vida de los habitantes y prevenir las apariciones de las enfermedades.
- Mejoramiento de la calidad de la atención de los usuarios por parte delas instituciones
prestadoras de salud desde la información suministrada, rutas de atención y
seguimiento y demás servicios que se ofrezcan.
- Fortalecimiento de los programas de prevención de embarazos en adolescentes con
estrategias innovadoras sencillas, prácticas y pertinentes dirigidas a los jóvenes y
adolescentes de igual forma promover programas de atención a las madres
adolescentes.
- Formulación de la Política pública sector salud
- Mejoramiento en la ESE hospital local un funcionario encargado de las quejas y
reclamos de los usuarios.
- Realización de auditorías periódicas en las EPS contratadas con la ESE hospital local
- Contratación de personal idóneo para la atención de la dependencia de telemedicina
- Creación de una dependencia de admisiones de referencia y contra referencia en la ESE
hospital local
- Celebración de Convenios inter administrativos asistenciales para la consecución de
especialistas con el Hospital Universitario
- Mejoramiento de la calidad de la atención, adecuando efectivamente los diferentes
servicios que se brindan en la ESE ese con equipos que brinden confianza al usuario.
- Coordinación con las diferentes EPS que están en nuestro municipio la activación de
programas de promoción y prevención citologías, rayos X, electrocardiogramas.
- Activación de una red de atención donde se vigile a la primera infancia, mujeres
gestantes y adultos mayores.
- Creación de grupos o clubes para adultos mayores y jóvenes donde se brinden espacios
recreativos y de aprendizaje de cómo mejorar la calidad de vida.
- Realización de actividades del PIC.

2.1.3. Sector Servicios Públicos Domiciliarios (Agua Potable, Saneamiento Básico, Energía
Eléctrica, Gas Natural e Internet).

a) Análisis inicial para el cierre de brechas

La información de la Ficha de Caracterización Territorial elaborada por el Departamento


Nacional de Planeación DNP para el municipio de San Estanislao de Kotska 7, en relación con el
análisis de cierre de brechas en el sector Agua Potable, es la siguiente:

7
Visible en el enlace :http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas
La información sobre cobertura total de acueducto que certifica el Departamento Nacional
de Planeación no corresponde a la realidad del municipio, ya que la cobertura actual de este
servicio es del 71%.

b) Lectura transversal y sectorial del Territorio

De conformidad con el diagnóstico del sector Agua Potable y Saneamiento Básico que
fundamenta el Plan de Desarrollo del Departamento de Bolívar 2016-2019, la situación de
estos servicios en el departamento es la siguiente:

“Los servicios de agua potable y saneamiento básico son dos servicios esenciales para
garantizar altos estándares de calidad de vida y salud a la población, y por tal motivo este
sector será la prioridad en materia de gestión territorial y de servicios para este Gobierno
comprometido con el desarrollo del Departamento.

“En el año 2012, el sector de agua potable y saneamiento básico en el Departamento de Bolívar
arrastraba un rezago histórico con algunos de los peores indicadores de cobertura y calidad de
agua del país debido a que se encontraban en un 36.15% y 32,42% respectivamente. En 2015
este escenario es completamente diferente gracias a la construcción de nuevos acueductos,
soportada en el esquema financiero y operativo de los Planes Departamentales de Agua (PDA)
reglamentados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT) a través del decreto
2246 de 2012.

“Hoy el Servicio de Agua Potable tiene en las cabeceras municipales una cobertura de 90,90 %
siendo los municipios como Arenal, Arroyohondo, Cicuco, El Carmen de Bolívar, El Guamo,
Regidor, Rio Viejo, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Zambrano aquellas entidades territoriales
cuyas cabeceras municipales tiene 100% de cobertura. En contraste, municipios como Turbana,
Tiquisio, Santa Rosa, San Jacinto, San Estanislao, Soplaviento, Norosí, María la Baja Barranco
de Loba, Clemencia y el Peñón no superan el 50 % de cobertura.

“De acuerdo a cifras oficiales de la Secretaría de Hábitat departamental, en materia de


cobertura de Agua Potable en las zonas rurales de Bolívar las cifras no son alentadoras debido
a que esta solo alcanza un 35% y a 2016 hay un total de 232 corregimientos sin acueducto y
una población de 115.824 habitantes sin acceso a este servicio.
“Por otra parte, el Departamento de Bolívar cuenta con índice de riesgo de calidad de agua
(IRCA) en un promedio general de 33% (riesgo medio, dato a julio de 2015), según las pruebas
realizadas por la Dirección de Vigilancia en Salud de la Secretaría de Salud Departamental y
analizadas por el Sistema de Vigilancia del Índice de Calidad de Agua Potable (Sivicap) del
Instituto Nacional de Salud.

“Sin embargo, el promedio del IRCA, solo en zonas urbanas de los municipios vinculados al Plan
Departamental de Agua (37 de 45) ha disminuido a 26% (riesgo medio) especialmente por los
nuevos acueductos antes mencionados, pero vale indicar que una vez entregada la nueva
infraestructura es responsabilidad legal de las administraciones municipales garantizar la
prestación eficiente de los servicios públicos, con óptima calidad, cobertura y continuidad.

“En materia de Alcantarillado y Saneamiento Básico el departamento de Bolívar presenta uno


de sus grandes retos debido a que en las cabeceras municipales solo hay una cobertura total
de 20% destacándose solo municipios como Cantagallo, Mahates, San Fernando y Pinillos que
tienen una cobertura de 88,01%, 64,00%, 63,00% y 80,01% respectivamente. En contraste,
municipios como Achí, Arenal del Sur , Arroyohondo, Calamar, Cicuco, Clemencia, Córdoba, El
Guamo, EL Peñón, Margarita, María la Baja, Montecristo, Morales, Norosí, Regidor, San
Cristóbal, San Estanislao, San Jacinto, San Jacinto del Cauca, San Juan de Nepomuceno, Santa
Catalina, Santa Rosa, Simití, Soplaviento, Tiquisio, Turbaco, Villanueva y Zambrano no cuentan
con redes de alcantarillado lo cual supone un grave riesgo en cuanto a la contaminación de
cuerpos de agua y deterioro de la calidad de vida de la población.

“En cuanto al área rural, la Gobernación del Bolívar no cuenta con un Diagnóstico de cobertura
de alcantarillado razón por la cual urge trabajar en este sentido para dimensionar el déficit y
el impacto sobre la calidad de vida de la población.

“Con relación al servicio de aseo los avances no han sido significativos. Si bien el 71% de los
municipios cuentan con algún tipo de prestador del servicio para la recolección en diferentes
tipos de transporte, solo el 44% de la población en las cabeceras municipales cuenta con un
servicio integral de aseo (recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos).
“Por ello, con el fin de apoyar a los municipios en la gestión e inversión para la construcción y
operación de rellenos sanitarios regionales o individuales, Aguas de Bolívar S.A E.S.P elaboró
un estudio para organizar la prestación del servicio en los municipios vinculados al Plan
Departamental de Aguas de Bolívar, que incluyó el diagnóstico de manejo de residuos sólidos,
alternativas de operación regional del servicio, alternativas de disposición final en rellenos
sanitarios regionales, cierre técnico de botaderos a cielo abierto y plan de manejo ambiental.

“Por otra parte, se requiere el aumento de la calidad, el aumento de ingresos en cuanto a la


operación, la aplicación de tarifas de acuerdo a la regulación nacional y la inclusión de proceso
de separación de residuos para el reciclaje y aprovechamiento para fines como la producción
de energía.

En desarrollo de las mesas temáticas establecidas dentro de la estrategia de participación de


los municipios y comunidades para la elaboración del Plan de Desarrollo del departamento
de Bolívar 2016-2019, los aportes de los participantes de la Zodes Dique identificaron las
siguientes situaciones en materia de Agua y Saneamiento Básico: 8

8 Diagnostico Plan Desarrollo Departamento de Bolívar 2016-2019. Página 237.


El diagnóstico del sector Energía Eléctrica que fundamenta el Plan de Desarrollo del
Departamento de Bolívar 2016-2019, establece en relación con este servicio lo siguiente:

“De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética -UPME- (2013) el Índice de
Cobertura de Energía Eléctrica –ICEE- en el departamento de Bolívar es del 94.8%. No obstante,
tal y como lo muestra la Mapa 7, esta cobertura presenta déficits importantes en las
subregiones de Magdalena Medio, Loba y Depresión Momposina en donde en muchos
municipios la cobertura de Energía eléctrica no supera el 60%.

“Así mismo, en la cuenca del Bajo Magdalena correspondiente a la zona de influencia de la


Depresión Momposina, Mojana y del Canal del Dique, el Distrito de Cartagena, Córdoba, El
Guamo, San Estanislao y Turbana cuentan con un 100% de Cobertura de Energía eléctrica,
mientras que Mompóx Arjona y Soplaviento cuentan con una cobertura de entre 99,05% y
99,98%.

“En cuanto a prestación de este servicios a los hogares bolivarenses, según el Plan Indicativo
de Expansión de Cobertura de Energía Eléctrica 2013-2017 de la Unidad de Planeación Minero
Energética -UPME, el estimado de viviendas sin servicio de energía eléctrica en las cabeceras
municipales asciende a 1.948, mientras que en zonas rurales es de 23.971, para un total de
25.919 hogares sin acceso a este servicio

“El operador de energía Electricaribe SA ESP, cuenta con un equipo de brigadas para atender
los daños en los diferentes municipios de Bolívar. No obstante, estas brigadas no son lo
suficientemente efectivas para cubrir el departamento, por lo que el servicio de energía se ve
afectado por las repetidas interrupciones en la continuidad del servicio y la baja calidad del
mismo, en muchos casos por la falta de mantenimiento e idoneidad de las redes existentes. De
acuerdo con el Plan de Expansión de Referencia, generación y Transmisión 2015-2029 de
UPME, las problemáticas también están relacionadas con el agotamiento de la red a nivel de
66Kv y la concentración de la producción en el Distrito de Cartagena. Se observa agotamiento
en la capacidad de transformación 220/66 Kv lo que puede producir desatención de la demanda
y des-optimización del despacho en Bolívar”.

El Diagnostico del PDD de Bolívar a que venimos haciendo referencia, presentada el siguiente
balance en relación con el servicio de Gas Natural Domiciliario:

“En el departamento de Bolívar prestan el Servicio de Gas Natural Domiciliario las empresas
Gas Natural del Oriente S.A E.S.P para los municipios de Cantagallo y San Pablo, Gases del
Caribe S.A E.S.P para los municipios de Clemencia, Calamar, San Estanislao, Soplaviento,
Arroyohondo y San Cristóbal, y Surtidora de Gas del Caribe S.A E.S.P para los municipios de
Cartagena, Turbaco, Arjona, Magangué, Mompóx, Cicuco, San Juan de Nepomuceno, San
Jacinto, El Carmen, Clemencia, Santa Rosa de Lima, Santa Catalina, María la Baja, Turbana,
Talaigüa Nuevo, Villanueva, Mahates, Zambrano, El Guamo y Córdoba”.

En relación con el servicio de Internet, el Diagnostico del Plan de Desarrollo Departamental


2016-2019, establece:

“Las últimas cifras disponibles del Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones, para el segundo trimestre de 2015 señalan que el número de suscriptores a
Internet en Bolívar ascendió a 152.606 usuarios frente a 136.685 suscriptores (segundo
trimestre de 2014), ocupando el puesto 15 entre 33 departamentos en el Ranking del Índice de
penetración de Internet (7,28%), el segundo en la región después de Atlántico (11%). Por
municipios, Cartagena lidera el ranking con un índice de 13,24%, seguido de Turbaco (8,70%),
San Juan Nepomuceno (2,99%), Magangué (2,96%), Mompox (2,24%) y el Carmen de Bolívar
(2,17%), aquellos con el mayor número de habitantes. Los municipios más rezagados en
términos de cobertura son Norosí, Barranco de Loba, Tiquisio, Montecristo y San Jacinto del
Cauca, con tasas de coberturas inferiores a 1%.

“En el último trimestre de 2014 departamento fueron instalados 104 Kioskos Vive Digital
(puntos de acceso comunitario a Internet para los niños, jóvenes y adultos en zonas rurales con
más de 100 habitantes), con una inversión cercana a $6.466 millones; además de 4 puntos Vive
Digital 19 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”,
Departamento Nacional de Planeación (DNP)”.

c) Situación de los servicios públicos domiciliarios en el Municipio


El municipio de San Estanislao de Kostka no cuenta actualmente con un óptimo servicio de
Agua Potable, el servicio está a cargo de un operador regional de capital público, se evidencian
problemas en la calidad del agua pues el municipio cuenta con un IRCA9 de Mediano Riesgo.

En estos momentos el Municipio está descertificado en relación con el servicio de Agua


Potable, su prestación está a cargo de un operador regional de capital público denominado
Empresa Intermunicipal de Acueducto Aguas de la Línea S.A. E.S.P.

La principal fuente hídrica de abastecimiento para el acueducto es el Canal del Dique.

Actualmente el Municipio de San Estanislao de Kostka no cuenta con un óptimo servicio de


agua potable y aunque el municipio cuenta con una cobertura del 71%, no se presta el servicio
con regularidad.

El municipio de San Estanislao de Kostka no cuenta con Servicio de Alcantarillado, por lo cual
se ha implementado el sistema de letrinas para la eliminación de residuos orgánicos y se
pretende a través de la nación conseguir el inicio de ejecución del Plan Maestro de
Alcantarillado diseñado por el Gestor del Plan Departamental de Aguas.

En lo referente a Saneamiento Básico, el municipio no cuenta con un relleno sanitario, por lo


cual se utilizan lotes como botaderos satélite a cielo abierto; en la administración municipal
2008-2011 se quiso implementar la disposición de desechos sólidos orgánicos (Bocashi10) por
medio de una celda sanitaria, en el procedimiento los desechos de las viviendas eran
depositados en tanques perforados para extraer la parte líquida, la cual era utilizada como
plaguicida; la parte sólida era utilizada como abono orgánico, este sistema no fue muy
duradero a raíz de la inundación sufrida en el año 2010 por la ola invernal.

La prestación de estos servicios es afectada por bajos niveles de cobertura, continuidad y


calidad; desabastecimiento de fuentes hídricas, falta de operadores especializados y bajos
índices de cobro del servicio y de establecimiento de tarifas que correspondan efectivamente
a los costos asociados con la prestación del servicio y a los recursos necesarios para asegurar
la continuidad y calidad en la prestación de los mismos.

9IRCA significa índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, este Índice va de 0% a 100%, siendo 0 el
menor riesgo. Un IRCA de mediano riesgo va de 14.1% a 35% y sus consideraciones son “Agua no apta para consumo
humano gestión directa de la persona prestadora”. Tomado http://www.aguasyaguas.com.co/calidad_agua
10
"Bokashi” es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y
temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material orgánico, como son los
azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes. El Bocashi es un abono orgánico posible de obtener en tan sólo 7
días.
De acuerdo con la información contenida en la Ficha de Caracterización Territorial del
municipio de San Estanislao de Kostka elaborada por DNP, la siguiente es la cobertura de los
servicios de energía eléctrica, Gas Natural Domiciliario e Internet en el mismo:

En relación con el servicio de Energía eléctrica, a pesar que el mismo tiene una cobertura de
casi el 100% de la población, se presentan algunas situaciones negativas a las que deben
buscárseles soluciones:

- Insuficiente calidad del servicio.


- Frecuentes cortes del servicio.
- Bajo voltaje.

En cuanto al Alumbrado Público, este servicio está concesionado, la prestación del mismo es
deficiente, un alto porcentaje del municipio no cuenta con este servicio lo que genera
problemas de seguridad ciudadana.

Con arreglo a la información del Ministerio de Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones Min TIC, con corte al primer trimestre de 2015, en el municipio de San
Estanislao habían 48 suscriptores del servicio de internet, en la gráfica 11se muestra que la
variación con respecto al periodo anterior (4 trimestre 2014) es del 68.75%, lo que muestra
una tendencia positiva en relación con la penetración de este servicio en el municipio.

El servicio de Gas Natural es prestado en la cabecera municipal y en el corregimiento de Las


Piedras por la empresa Gases del Caribe S.A. E.S.P.

11
Gráfica tomada del enlace
http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?&pres=content&jer=3&cod=13647&id=34#TTC
En términos generales, este servicio es óptimo.

2.1.4. Sector Deporte y Recreación

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En materia de Deporte y Recreación el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019 en su parte


diagnóstica identifica lo siguiente:

“El deporte en el departamento de Bolívar ha logrado ser uno de los sectores que mayor
impulso y buenos resultados ha logrado en los últimos años. Este sector se encuentra a cargo
del Instituto de Deportes y Recreación de Bolívar (IDERBOL), el cual desde el año 1998 es la
autoridad en esta materia. Las acciones que han sido adelantadas se han enfocado en el apoyo
a Altos logros, mejoramiento y construcción de infraestructura deportiva, deporte social
comunitario, deporte formativo y hábitos y estilos de vida saludables.

“En materia de infraestructura deportiva durante los últimos años, el departamento ha logrado
un gran fortalecimiento al deporte con la dotación de escenarios deportivos en excelentes
condiciones. A través de IDERBOL se logró la construcción de Centros de Alto Rendimiento,
Coliseos Deportivos, Pistas de Patinaje, construcción de estadios de Béisbol, recuperación de
Estadios Softbol y de Futbol, parques infantiles en distintos municipios del departamento, entre
otros.

“Estas inversiones acompañadas con programas de deporte social y comunitario, al igual que
de la promoción de hábitos y estilos de vida saludables ha permitido reconstruir el tejido social
al igual que recuperar y crear espacios de interacción en diferentes municipios del
departamento. Lo que contribuye a generar espacios de sana convivencia que permiten a la
población contar con opciones de sano esparcimiento y recreación.

“El departamento de Bolívar igualmente ha tenido un destacado desempeño en altos logros


deportivos. El informe de gestión de IDERBOL 2012-2015 menciona que “El programa de Altos
logros y liderazgo Deportivo, es el más destacado, a través de este se han podido desarrollar
eventos de gran envergadura como El Gran Prix de Atletismo, El Suramericano de Voleibol,
Serie Internacional de Béisbol, Juegos de Mar y Playa, Los Juegos del Caribe Colombiano, los
Campeonatos de Taekwondo, Levantamiento de Pesas entre otros”. También este programa
ha incluido el proyecto de preparación y participación de Bolívar en los Juegos Nacionales 2015,
donde Bolívar fue el departamento de la región Caribe con mejores resultados y el cuarto a
nivel Nacional. Este resultado permite al departamento consolidarse como una gran potencia
deportiva en el país, los resultados le permitieron al departamento obtener 36 medallas de oro.
“Así mismo, el IDERBOL ha creado la estrategia para cultivar el deporte escolar a través de los
“Juegos Deportivos Supérate” en el que cerca de 352 instituciones y centros educativos
participan, en una gran variedad de disciplinas, promoviendo el deporte, interacción entre
municipios y la sana recreación.
“El deporte en Bolívar requiere entonces un gran esfuerzo para su prometedor desarrollo y
fortalecimiento, ello implica seguir contando con recursos para el sostenimiento de los
escenarios deportivos y recreativos que permitan seguir desarrollando programas de deporte
de elite, social y comunitario, seguir promoviendo hábitos y estilos de vida saludables, al igual
que para la dotación requerida para los deportistas de altos logros en las diferentes
disciplinas”.

b) Situación del sector Deporte y Recreación en el municipio

La participación en actividades deportivas en el municipio de San Estanislao de Kostka, está a


cargo del Instituto Municipal de Deporte y Recreación – IMDER, a través del cual se tiene un
acompañamiento mínimo e informal, en disciplinas como el softbol, béisbol, fútbol,
microfútbol, Juegos Supérate e inter-colegiados, no incluyendo participación de niños
especiales en eventos deportivos como Olimpiadas Escolares, tanto en la zona urbana como
rural.

Se evidencia una débil gestión de la administración municipal en la promoción del deporte y la


recreación en el municipio, debido a que no existen suficientes escenarios para diversas
disciplinas deportivas, ni parques recreativos, y los existentes se encuentran en mal estado de
conservación y no cuentan con la suficiente dotación de implementos para la práctica del
deporte y la recreación.

En el municipio de San Estanislao de Kostka, no existe personal idóneo que capacite y


promueva la práctica del deporte a la población en general, generando que los jóvenes se
dediquen a actividades que puedan ir en el desmejoro de su calidad de vida, por ejemplo, la
vinculación a pandillas, drogadicción, embarazos precoces, que generan descomposición
familiar y desintegración del tejido social.

c) Problemas encontrados - causas y consecuencias


Problema: Falta de escenarios deportivos y de reconstrucción de los existentes para la
práctica de las diferentes disciplinas deportivas. Bajo nivel deportivo.
Causas Directas: Falta de gestión y de planificación de proyectos de infraestructura deportiva
Causas Indirectas: Falta de sentido de pertenencia, motivación por parte de los directivos y la
pertinencia. Y concientización de la comunidad.
Consecuencias Directas: Poca posibilidad de realizarse como deportista informalidad de los
practicantes y poca proyección deportiva.
Consecuencias Indirectas: pocas posibilidades de descubrir talentos deportivos.

Problema: Falta de espacios lúdicos recreativos, parques bio-saludable que generen acciones
sociales y Comunitarias, altos índices de accidentabilidad
Causas Directas: Exposición de la integridad de la vida e incomodidad, utilizando espacios
vehiculares y peatonales para la práctica de estos.
Causas Indirectas: Perturbación de los espacios residenciales y vehiculares.
Consecuencias Directas: aumento en el índice de enfermedades cardiovasculares
Consecuencias Indirectas: sedentarismo y obesidad

Problema: Falta de procesos de formación deportiva e instructores en las diferentes


disciplinas para niños, jóvenes y adultos
Causas Directas: poco conocimientos técnicos y tácticos que contribuyan a la formación de
una mentalidad deportiva
Causas Indirectas: genera poca proyección competitiva a los deportistas
Consecuencias Directas: informalidades y poca organización institucional
Consecuencias Indirectas: falta de proyección y formación

Problema: Falta de conformación de escuelas y clubes deportivos de las diferentes disciplinas


Causas Directas: desorganización administrativa y fines institucionales
Causas Indirectas: desmotivación de los deportistas
Consecuencias Directas: muerte paulatina de los talentos deportivos
Consecuencias Indirectas: poco interés en los cazatalentos por los deportistas nuestros
Problema: Falta de procesos de hábitos de vida saludable, generadores de prácticas de
actividades físicas desarrollo de enfermedades
Causas Directas: sedentarismo en las comunidades,
Causas Indirectas: No se señala
Consecuencias Directas: generación enfermedades y aumento del estrés
Consecuencias Indirectas: desmejoramiento de la calidad de vida en su aspe3cto físico y
saludable

Problema: Falta de Organización de Torneos y Competencias en las diferentes disciplinas


Deportivas
Causas Directas: Falta de financiamiento y apoyo a los procesos de las competencias.
Causas Indirectas: Poca formalidad y participación organizativa
Consecuencias Directas: No participación de deportistas en torneos locales, regionales,
departamentales, nacionales e internacionales
Consecuencias Indirectas: apatía en la participación de comunidad y deportistas en la
organización de torneos y competencias.

2.1.5. Sector Cultura y Turismo


a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En materia de Cultura el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019 en su parte diagnostica


identifica lo siguiente:

“La construcción y consolidación de la Paz en el territorio bolivarense son fundamentales para


avanzar en un país que garantice el desarrollo humano de cada uno de los ciudadanos. El
desarrollo implica que tanto los instrumentos como los resultados de las políticas garanticen la
equidad, es decir, la integración económica y la inclusión social de los grupos objeto de las
políticas gubernamentales.

“En el campo de las políticas culturales esto se traduce en la consideración de la diversidad


cultural, los accesos culturales, el aporte económico de la cultura y el desarrollo turístico, las
prácticas artísticas, la gobernanza cultural y el capital social, entre otros aspectos que apunten
a la generación de capacidades y a los resultados socialmente sostenibles.

“Así pues, en el Departamento de Bolívar se hace necesario ejercer un proceso social que
constituya la enseñanza y aprehensión de nuestra riqueza cultural como factor de movilidad
social dirigido a la consolidación del Departamento como un territorio de Paz libre de pobreza
y desigualdad”.

En desarrollo de las mesas temáticas establecidas dentro de la estrategia de participación de


los municipios y comunidades para la elaboración del Plan de Desarrollo del departamento de
Bolívar 2016-2019, los aportes de los participantes de la Zodes Dique identificaron las
siguientes situaciones en materia de Cultura en la zona:

En relación con el sector Turismo el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019 en su parte


diagnostica incluye la siguiente información:
“El Turismo en el Departamento se concentra básicamente en Cartagena. En el periodo 2010
2014 el turismo contribuyó con el buen desempeño de la economía local, consolidando a
Cartagena como el principal destino turístico colombiano. Entre 2010 y 2014 la ciudad llegaron
762.959 turistas internacionales y 6.218.984 nacionales.

“Cabe destacar, sin embargo, que Bolívar cuenta con un amplio potencial turístico que puede
ser explotado siempre que se lleven a cabo inversiones en el mejoramiento de la seguridad y
de la infraestructura. Tal es el caso de Mompóx y San Basilio de Palenque, corregimiento del
municipio de Mahates. Estos lugares determinan el mayor flujo de turistas del Departamento
de Bolívar.

“Bolívar cuenta con riquezas naturales y culturales de gran valor, que constituyen un potencial
para la actividad turística, a través de la generación de empleo e ingresos para las
comunidades.

“Existen también un número importante de sitios potencialmente turísticos como aquellas


poblaciones localizadas en las riberas de los ríos Magdalena y Cauca, así ́ como también
aquellas cercanas a ciénagas.

“De acuerdo al Diagnóstico de la Alta Consejería para el Turismo, entre los principales
problemas que tiene el sector se encuentran:

“- La desarticulación entre los municipios y el gobierno departamental para la promoción


efectiva del potencial turístico del departamento
“- La falta de un plan estratégico de turismo que establezca los lineamientos de la actividad y
favorezca el desarrollo para los municipios con vocación turística
“- Deficiente infraestructura vial en esos municipios, baja cobertura de servicios públicos;
deficiencia en la infraestructura turística complementaria (señalización de sitios turísticos en
vías secundarias y terciarias, puntos de información turística y conectividad)
“- Débil institucionalidad y regulación (falta de planificación turística)
“- Deficiencia en la formación y capacitación del recurso humano al servicio del turismo y de la
sensibilización de la comunidad en el trato con el turista
“- Debilidad empresarial, bajos niveles de calidad y alta informalidad del sector en el
departamento; deficiencia en la oferta turística, su promoción y comercialización
“- Falta de integración de la oferta turística de Cartagena con las zonas de influencia cultural,
artesanal, etno-cultural y eco-turística del departamento.
“- No existen rutas temáticas que diversifiquen la oferta turística y cultural del departamento,
así como la falta de acciones de preservación del patrimonio cultural y natural de Bolívar.

“En este sentido, la desarrollo turística de Bolívar es una apuesta importante de nuestro
Gobierno para posicionar al departamento como territorio de paz en la región, el país y en el
Exterior. El Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar tiene como metas estratégicas generar
turismo para los bolivarenses, mediante la planificación de productos turísticos especializados
sostenibles que articulen los recursos culturales y naturales del departamento; promover e
incentivar el ecoturismo con énfasis en el sector rural, potencializando municipios como María
La Baja, El Carmen, San Jacinto y San Juan con un enfoque agro-turístico, y promover los
parques naturales Los Colorados y El Corchal como destinos de ecoturismo; y desarrollar
infraestructura turística para como paradores turísticos, la construcción de puntos de
información turística y señalización en municipios priorizados en el departamento”.

b) Situación del sector Cultura en el municipio

Estado de la infraestructura cultural

La casa de la Cultura “Luis Eduardo Palacio Toral” se encuentra en el proceso de reconstrucción


con un salón para música, un salón para danzas, y un salón museo y de memoria, una tarima,
archivos administrativos.

La infraestructura donde funciona la Biblioteca “Julio Vásquez Vélez” se encuentra en buen


estado, la sede es nueva, incluida la dotación de libros, muebles y tecnología, fue reconstruida
por el Ministerio de Cultura, Colombia Humanitaria y Espacios de Vida; cuenta con una
dotación de material bibliográfico de 4.000.000 libros, mobiliario y material didáctico.

Estado de los bienes de interés cultural:

El Templo Parroquial, declarado Santuario Nacional, se encuentra en regular estado, las casas
coloniales y el cementerio también presentan regular estado.

Dentro de las Manifestaciones culturales que hacen parte del Patrimonio inmaterial del
Municipio están:

- El Carnaval con sus reinados, desfile de carrozas, disfraces, danzas, bailes Son de
Negro, comparsas y otras expresiones inherentes al mismo,
- Fiestas Patronales en Honor a La Virgen del Carmen,
- Conmemoración del aniversario de la Declaratoria de San Estanislao como Patrono de
la Juventud y al Templo Parroquial como Santuario Nacional
- Festival de la Canción Inédita y piquería en la Cabecera Municipal
- Festival de Acordeones en el Corregimiento de Las Piedras
- Festival del Dulce en Semana Santa
- Fiestas Patronales del Santo Cristo en el corregimiento de Las Piedras
- Fiesta Patronal de la Cruz de Mayo en Santa Cruz de Bayano.
- Fiestas Patronales de San Estanislao de Kostka
Inventario de las dotaciones existentes

Casa de la Cultura: Instrumentos musicales para la Banda Escuela dotados por el Ministerio de
Cultura, Piezas Arqueológicas, Legado poético, instrumentos para Gaita,

Personal vinculado a la Casa de la Cultura


Un Coordinador de Cultura, un Director de la Banda Escuela, instructores de música en
Convenio con Bellas Artes.

Total de personas que se benefician de los procesos de formación artísticas en música, danza
teatro, artes visuales:
Casa de la Cultura Beneficiarios Biblioteca Beneficiarios
Niños Y niñas 100 Niños de primera infancia 100
Jóvenes 100 Niños y Niña 200
Adultos 30 Adolescentes 150
Adulto mayor 60 Jóvenes 120
Adolescentes 70 Adultos 100
Personas en condiciones 6 Adulto Mayor 70
de discapacidad

También son beneficiarios de los procesos de la Casa de la Cultura Fundaciones, ONG y


gestores culturales.

Proyectos y Actividades Biblioteca

- Biblioteca Escuela
- Dulces sueños con los cuentos – Primera Infancia
- Lectura y primera infancia actividades lúdicas pedagógicas
- Talleres: Escritura y lectura creativa, Hora del cuento y Hora del cuento jardines
infantiles –usuarios sala infantil
- Promoción de lectura (Todas las edades)
- Club de lectores infantiles
- Atrayendo al lector a través del arte, lectura en voz alta
- Taller de pinturas alusivas al Carnaval
- Acceso a Internet y nuevas tecnologías
- Visitas guiadas a Centros de Desarrollo infantil y Jardines
- Cine Club – sala infantil
- Visita de adultos mayores. Lectura en voz alta
- Cine Club en sala de audiovisuales
- Además ofrece todos los días a los usuarios los siguientes servicios:
- Entrega Llaves del saber
- Consulta de material bibliográfico, acceso a internet, orientación para la consulta,
préstamo de libros internos y externos, afiliación de usuarios a las Llaves del saber, de
extensión cultural fuera de la biblioteca, de información local y referencia.

Estado de los recursos de la Estampilla Procultura:

El hecho generador de la Estampilla es la celebración de contrato, se espera que los recaudos


mejoren con la celebración de los contratos de obras de infraestructuras para el cuatrienio.

Otras fuentes de financiación del sector vienen del Sistema General de Participación, Telefonía
Móvil y Banco de Proyectos del municipio.

Estado de proyectos presentados

Hay proyectos en elaboración para presentar al Ministerio de Cultura, ICULTUR, por Impuesto
Nacional de Telefonía móvil Educación y Cultura Desarrollo y Paz del Canal del Dique

Identificación de organizaciones

Existen tres Grupos de Son de Negro en el municipio, dos grupos de niños y uno de adultos;
quince comparsas; diez grupos de danzas; alrededor de cien artistas entre músicos y otros y
alrededor de diez gestores culturales.

Turismo:

En San Estanislao el desarrollo del sector Turismo es prácticamente nulo, no existe oferta
turística ni hotelera y no es visto como un municipio con vocación turística.

A pesar de lo señalado, el municipio cuenta con unas potencialidades para el desarrollo del
sector turismo, entre las que se cuentan las siguientes:

- Existencia de sitios de interés histórico y cultural (Templo Parroquial declarado


Santuario Nacional, Casa de la cultura, casas coloniales y cementerio)
- Localización sobre el Canal del Dique y cercana a ciénagas, lo que puede generar una
oferta de un boulevard para ecoturismo.
- Existencia de Manifestaciones culturales que hacen parte del Patrimonio inmaterial del
Municipio tales como: el Carnaval con sus reinados, desfile de carrozas, disfraces,
danzas, bailes, Son de Negros, comparsas, fiestas Patronales en Honor a La Virgen del
Carmen, Conmemoración del aniversario de la Declaratoria de San Estanislao como
Patrono de la Juventud y al Templo Parroquial como Santuario Nacional, Festival
Regional de la Canción Inédita y Piquería en la Cabecera Municipal, Festival de
Canciones Inéditas, Piqueria e Intérpretes en el Corregimiento de Las Piedras, Festival
del Dulce en Semana Santa, Fiestas Patronales del Santo Cristo en el corregimiento de
Las Piedras, Fiesta Patronal de la Cruz de Mayo en Santa Cruz de Bayano, Fiestas
Patronales de San Estanislao de Kostka; las que pueden servir como atractivo para los
turistas que quieran disfrutar de las mismas
- Considerando el alto porcentaje de población afrodescendiente en el municipio, se
puede impulsar una propuesta de Etnoturismo, gestionando ante el Gobierno Nacional
los recursos necesarios para el realce de los valores culturales, forma de vida, manejo
ambiental, infraestructura y costumbres de las Comunidades Afrocolombianas.
- Elaboración de artesanías, las que podrían exponerse y venderse en un sitio adecuado
para tal fin que atraiga a los turistas y a la vez incentive la actividad artesanal entre los
habitantes del municipio, para ello se prevé crear una Escuela de Artesanos No Formal.

c) Problemas encontrados - causas y consecuencias


Problema: Insuficiente hábito lector en niños, niñas y jóvenes del municipio
Causas Directas: Desinterés hacia la lectura, pocos estímulos en casa y en el colegio para que
adopten el hábito lector
Causas Indirectas: Acceso a nuevas tecnologías, habito de ver televisión más horas de las
recomendadas
Consecuencias Directas: Disminución lectores en bibliotecas, insuficiente acceso al
conocimiento
Consecuencias Indirectas: Desinformación a las actividades que ocurren en la comunidad, Falta
de criterio sobre un tema tratado

Problema: Insuficiente gestión para que la comunidad pueda recibir talleres sobre técnicas
para la elaboración de artesanías
Causas Directas: Falta de interés por parte de la Administración municipal
Causas Indirectas: No se identifica la elaboración de artesanías como un medio para generar
ingresos y mantener la identidad cultural del municipio
Consecuencias Directas: Falta del inmueble donde dictar talleres o capacitaciones, dispersión
de artesanos, limitación de productos y desconocimiento de técnicas para elaboración de
productos, Baja producción de artesanías
Consecuencias Indirectas: Poca calidad en los producto y no generación de un mercado para
los mismos
Problema: Escases de espacios de formación artística (Banda rítmica melódica de paz)
Causas Directas: Falta de gestión para la consecución de espacios e implementos
Causas Indirectas: Poca importancia dada a la formación artística
Consecuencias Directas: Carencia de herramientas para la creación de espacios recreativos
en el marco de las bandas de paz, desaprovechamiento del tiempo libre por parte de los niños
y jóvenes
Consecuencias Indirectas: Exposición de los niños y jóvenes a malos hábitos por no tener en
que ocupar su tiempo libre.

Problema: Falta de sensibilización al pasado histórico enmarcado en nuestra sociedad


Causas Directas: Poco conocimiento sobre la historia del municipio y falta de gestión para
fortalecer la apropiación social de la historia municipal
Causas Indirectas: Poca apropiación de la identidad cultural
Consecuencias Directas: Perdida de la memoria histórica y la oralidad
Consecuencias Indirectas: Adopción de identidades culturales foráneas
Problema: Falta de Fomento a los procesos de formación artística y de creación cultural (artes
plásticas, artes escénicas, música y otras)
Causas Directas: No se tiene conciencia que la formación artística contribuye al desarrollo
integral de las personas
Causas Indirectas: Insuficiencia de recurso públicos y privados para apoyar este tipo de
procesos
Consecuencias Directas: No contar con los espacios adecuados para el desarrollo de estas
actividades y poca participación de los ciudadanos en las diferentes áreas del arte.
Consecuencias Indirectas: Indiferencia ante estas expresiones
Problema: Deterioro y falta de restauración del templo y zona histórica del municipio
Causas Directas: Falta de recursos para su mantenimiento y restauración, insuficientes
gestiones para obtención de recursos nacionales e internacionales para el mantenimiento y
restauración de las infraestructuras culturales, no definición de normas locales de protección
al patrimonio

Causas Indirectas: Poca visión sobre las potencialidades turísticas del patrimonio histórico del
municipio

Consecuencias Directas: Pérdida de la infraestructura culturales arquitectónicas


Consecuencias Indirectas: Perdidas de la memoria histórica del municipio
Problema: Perdida de tradiciones orales y culturales infantiles
Causas Directas: Poca divulgación de la tradiciones ancestrales por parte de padres y maestros,
insuficiente estímulo para que los niños practiquen y conserven las tradiciones
Causas Indirectas: Mundo globalizado en el que existen muchas opciones para que los niños
inviertan su tiempo libre
Consecuencias Directas: Desaparición de las tradiciones orales y culturales que las
generaciones anteriores de niños del municipio atesoraba como propias
Consecuencias Indirectas: Adopción de modelos de comportamientos y de valores extraños.
En la Mesa de trabajo realizada para identificar las propuestas del Sector Cultural del municipio
de San Estanislao de Kostka para la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2019, se
obtuvieron los siguientes aportes:

- Debe identificarse, intervenirse, conservarse y manejarse los bienes inmuebles de


interés cultural, tales como el Templo Parroquia, Casas coloniales, Biblioteca y Casa de
la Cultura Luis Eduardo Palacio Toral
- Identificación de estrategias de producción y circulación de contenidos culturales, por
ejemplo articulación con los medios de comunicación en el municipio: dos emisoras
locales y perifoneo
- Debe fomentarse y apoyarse al acceso a bienes y servicios culturales.
- Proseguirse con los Programas de lectura y escritura dirigidos a niños y jóvenes que
visitan la Biblioteca.
- Celebración de convenios para la realización de proceso de formación artística para
favorecer a toda la población existente en el municipio.
- Desarrollo de eventos artísticos y lúdicos festivos
- Apoyar el Carnaval, el Festival de la Canción Inédita, el Festival de Intérpretes y
Compositores de Las Piedras, Bolívar, Fiestas Patronales del municipio y corregimiento,
el día de los Niños.
- Apoyo a la circulación de las producciones culturales locales
- Proseguir con el intercambio cultural que se da con el Corregimiento de Las Piedras, y
municipios aledaños.
- Apoyo a iniciativas de emprendimiento que requieran recursos
- Fortalecer la Asociación de Artesanos Unidos de San Estanislao.
- Generación de estímulos a la producción artística por medio de convocatorias para las
diferentes modalidades con Instituciones tales como Mincultura, SENA, ONG – Bellas
ARTES, ICULTUR
- Fortalecimiento Técnico y administrativo del sector para garantizar el apoyo de los
procesos artísticos y culturales.
- Creación, dinamización y cualificación del Consejo de Cultura del municipio creado por
el Decreto 036 del 30 de agosto del 2006
- Formación y cualificación de creadores y gestores culturales a través de talleres de
capacitación de emprendimiento cultural con ICULTUR Bolívar- SENA- ESAP.

1.1.6. Sector Vivienda y Desarrollo Urbano

a) Análisis inicial para el cierre de brechas

La información de la Ficha de Caracterización Territorial elaborada por el Departamento


Nacional de Planeación DNP para el municipio de San Estanislao de Kotska 12, en relación con
el análisis de cierre de brechas en el sector Vivienda, es la siguiente:

b) Lectura transversal y sectorial del Territorio

Al realizar el análisis del sector Vivienda en el departamento de Bolívar, el Diagnostico que


fundamenta el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 establece:

12 Visible en el enlace :http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas


“El último censo nacional de vivienda realizado por el DANE 2005 revela que el Departamento
de Bolívar presenta un alto déficit de vivienda urbana y rural, siendo el tercer Departamento
con más alto déficit del país, el quinto con más alto déficit de vivienda urbana, el octavo con
mayor déficit de vivienda rural y el sexto con mayor requerimiento de vivienda nueva
concentrando está necesidades en el Distrito Capital y los Municipios de Magangué, María La
Baja, Arjona, El Carmen de Bolívar, Mompox, Pinillos, San Pablo y Santa Rosa del Sur.

“De acuerdo con la proyección del DANE en el año 2012 el déficit de vivienda en Bolívar era de
250.768, de las cuales 63.790 unidades se encontraban en déficit cuantitativo en el 13,11%, en
especial en las cabeceras municipales respondiendo a dinámicas propias de aglomeración en
centros urbanos. Así mismo, el déficit cualitativo de acuerdo con este censo era el 45,04%
focalizado con un total de 186.977 unidades en especial en zonas rurales respondiendo al
aislamiento geográfico en el que se encuentran muchos corregimientos y veradas gracias a la
misma topografía del departamento.

“Estos dos indicadores de déficit de vivienda en el Departamento se han agravado por dos
situaciones, el Fenómeno de la Niña durante el 2010-2011 que dejó como consecuencia
16.206 viviendas destruidas y 64.194 viviendas averiadas (DANE) y por el desplazamiento
forzoso de hogares víctimas del conflicto armado en Colombia.

“Los hogares que sufrieron la destrucción de sus viviendas en la pasada ola invernal vienen
siendo atendidos por el Fondo de Adaptación, el cual reporta a diciembre de 2015 la entrega
del 7% de las viviendas destruidas, en proceso de construcción 15% y 17% de entrega de
subsidios del Banco Agrario.

“El conflicto armado vivido en Colombia en las décadas anteriores ha obligado a hogares a
desplazarse de zonas rurales a cabeceras Municipales sin vivienda, sin trabajo, ni seguridad
social, ubicando al Departamento de Bolívar como el segundo departamento con mayor
población víctima, las zonas más afectadas por este fenómeno son los ZODES Montes de María
y en los Municipios de San Pablo, Santa Rosa del Sur, Magangué y Tiquisio; impactando
negativamente y significativamente en el déficit de vivienda del Departamento.

“No obstante, haciendo un ejercicio comparativo respecto a cómo se inició el pasado cuatrienio
y como terminó a corte de 2015, cabe destacar recibimos un total de 236.188 viviendas en
déficit de los cuales 53.261 se encuentran en déficit cuantitativo y 182.927 están en déficit
cualitativo. Esto es una disminución habitacional del 17% en déficit cuantitativo y del 2% en
cualitativo lo cual sirve como línea de base para la actualización del censo de vivienda 2016 y
de diseño de estrategias administrativas para avanzar en la reducción total de los déficits de
vivienda”.
En relación con la Vivienda Rural el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, generó un
nuevo modelo de vivienda de interés social rural, descartando la cofinanciación del programa
con las alcaldías y gobernaciones, con el objetivo de brindar mayor acceso a miles de familias
de regiones apartadas y con poco músculo financiero, ya que el tema de la cofinanciación era
un impedimento para que municipios que no contaban con suficientes recursos pudieran
participar en el programa de VIS Rural, quedando las casas y los apoyos del Gobierno para
mejoras de vivienda, en aquellos que tenían la fortaleza administrativa y el capital para aplicar
en las convocatorias.

Por ello, se modificó la normatividad y se fijó que de ahora en adelante habrá una distribución
del presupuesto por departamento de acuerdo con el déficit de vivienda rural y su índice de
pobreza multidimensional, acabando con las convocatorias. Los beneficiados serán quienes
tengan un menor puntaje en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales (SISBEN), priorizando madres cabeza de familia y hogares con familiares
en condición de discapacidad, entre otros factores de problemáticas sociales.

En este sentido, con el nuevo modelo determinó que las entidades oferentes entidades
territoriales, resguardos indígenas, consejos comunitarios, organizaciones populares,
entidades gremiales, asumirán tan solo los costos asociados al transporte de materiales para
la construcción de la vivienda rural. El aporte de transporte podrá ser en dinero o en especie,
como en el desplazamiento de los materiales al sitio de construcción, por parte de la Entidad
Oferente o de otras entidades que aporten a las soluciones de vivienda.

En el caso de los programas estratégicos para atención de población rural víctima y rural pobre
con entidades promotoras el Gobierno Nacional, se financia el 100% de los costos directos y el
transporte de materiales de la solución de vivienda establecida, según la Tipología de Vivienda
nueva, con el valor del Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural sin superar los 70
SMMLV y los hogares beneficiados aportan el valor de la tierra a través del inmueble o lote de
terreno propio.13

c) Situación sector Vivienda y Desarrollo Urbano en el municipio

De conformidad con la información del SISBEN municipal, los indicadores de San Estanislao
de Kostka en relación del déficit cuantitativo del sector Vivienda son los siguientes:
N° vivienda zona urbana N° hogares zona urbana Déficit vivienda Urbana
2.847 3.525 678 viviendas = 19.2%

13
Información tomada de la página web del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Nuevo-modelo-de-vivienda-rural-de-Minagricultura-ya-
no-requerirá-de-cofinanciación.aspx/
N° vivienda zona rural N° hogares zona rural Déficit vivienda Rural
1.130 1.402 272 viviendas = 19.4%

N° total viviendas municipio N° total hogares municipio Déficit vivienda en el municipio


3.977 4.927 950 viviendas = 19,3%

En el municipio de San Estanislao de Kostka uno de los compromisos sociales inaplazables es


el incremento del acceso a la vivienda digna y Construcción de Viviendas Gratuitas para la
población en extrema pobreza y en situación de vulnerabilidad, pues cientos de familias
Sanestanilaenses de escasos recursos económicos y, además, afectadas y damnificadas por los
estragos de la ola invernal de los años 2010 y 2011, aún viven en cambuches y carpas
adecuadas o implementadas como viviendas, en las cuales se hacinan en algunos casos, varias
familias integradas a su vez por varias personas, especialmente niños.

Otra de las necesidades en materia de vivienda, es el mejoramiento de las mismas, pues el


déficit cuantitativo de vivienda en el municipio es muy alto 73,4% según datos del DNP, que
supera en mucho el porcentaje departamental que es del 15,7% y el nacional que se es 16,9%

Es importante precisar, en relación con los albergues generados por emergencias o eventos
catastróficos, que las orientaciones sobre los mismos generadas por la Cruz Roja Colombiana
establecen que el tiempo que las personas afectadas deben permanecer en ellos es limitado,
por ser una solución temporal a la situación de emergencia o catástrofe, que bajo ninguna
circunstancia puede tornarse en definitiva, ya que esto afectaría la dignidad humana, la
conservando de la unidad familiar y la cultura de las personas afectadas así como su estabilidad
física (mental) y psicológica.

En cuanto a los parámetros sobre los Albergues de Largo Plazo, lo siguiente es lo que la Cruz
Roja Colombiana establece: “Si hablamos de eventos catastróficos de gran magnitud, podemos
hablar de eventos recurrentes como los naturales, los sociales, de orden público o tecnológico
que requieren atención permanente. En este parámetro los albergues que se utilizan pueden
ser de cualquier tipo. El rango de operación puede darse de 30 a 90 días y pueden ser
prorrogables en tiempo según el avance de las acciones de rehabilitación y reconstrucción y
la capacidad que tenga el país afectado. Estos albergues son muy costosos, por lo tanto se
debe ser muy diligente en la tarea de retornar a las condiciones normales de vida de la
comunidad estipulando una estrategia de salida del albergue el cual se coordina con los entes
encargados de ofrecer soluciones al motivo de movilización al Albergue. En cualquiera de los
rangos anteriores, la decisión de prorrogar el tiempo del albergue debe ser del gobierno (Local,
Departamental o Nacional) que responde por la atención y manejo de la emergencia. En esta
prórroga de tiempo debe estar sustentada y garantizada la disponibilidad de recursos para su
operación14”.

d) Problemas encontrados - causas y consecuencias


En el municipio de San Estanislao de Kostka se estima que solamente un porcentaje del 0,5%
del total de familias afectadas por las emergencias invernales provocadas por el fenómeno de
la niña en los años 2010 y 2011, han sido beneficiarias de programas y/o proyectos de
reparación y reconstrucción de sus viviendas, muchas de estas familias todavía viven en
precarias condiciones y en hacinamiento en los albergues instalados para atender la
emergencia hace más de 4 años; este es el principal problema que debe atender la
Administración Municipal en materia de vivienda, mediante la identificación de fuentes
nacionales de financiación, identificación de suelo urbanizable en el municipio y la formulación
de los proyectos respectivos para viabilizar la construcción de soluciones de viviendas para
esta familias.

Además deben generarse acciones para el mejoramiento y/o ampliación de las viviendas del
municipio, muchas de ellas afectadas por la emergencia invernal 2010-2011, que mejoren la
calidad de vida de las familias que las habitan y disminuya en déficit cualitativo del vivienda
del municipio que es muy alto (73,4% según información del DNP).

La vivienda constituye una de las necesidades más agobiantes y apremiantes del municipio,
pues cientos de familias Sanestanislaenses de escasos recursos económicos y, además,
afectadas y damnificadas por los estragos de la ola invernal y las inundaciones de los años 2010
y 2011, viven aún en cambuches y carpas adecuadas o implementadas como viviendas, en las
cuales viven, en algunos casos, varias familias integradas a su vez por varias personas,
especialmente niños.

e) Inclusión del sector Vivienda y Desarrollo Urbano en el Plan de Desarrollo

La revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de San Estanislao realizada
en el año 2015, estableció en su artículo 101A las siguientes Estrategias para el Desarrollo de
los Planes De Vivienda a nivel municipal:
- Definición de un banco de tierras para el desarrollo de viviendas de interés social
conforme al Suelo de Expansión Urbana del municipio de San Estanislao de Kostka.
- Concertación con el sector privado para establecer mecanismo de financiación de
proyectos para la construcción de viviendas

14
Manual Nacional para el manejo de Albergues Temporales. Sociedad Nacional de La Cruz Roja Colombiana
Dirección General del Socorro Nacional 2008.
- Creación de un ente encargado de la gestión para el desarrollo de proyectos
habitacionales en el municipio de San Estanislao de Kostka.
- Establecer programas para la reubicación de viviendas asentadas en zonas de alto
riesgo y amenaza, además de las viviendas que están localizadas en áreas que
presentan ecosistemas naturales estratégicos, produciendo graves repercusiones
ambientales sobre la base natural, deben ser relocalizadas
- Gestionar proyectos para el mejoramiento de la vivienda, factor que más impacta en la
calidad de vida de los habitantes del Municipio de San Estanislao de Kostka.

De conformidad con lo estipulado en el artículo 45 de la Ley 1537 de 2012, el Alcalde del


Municipio de San Estanislao de Kostka, deberá elaborar un informe con el inventario de
predios de propiedad municipal localizados en suelo urbano y de expansión urbana
destinada al desarrollo de programas de Vivienda de Interés Prioritario VIP, por lo cual en el
Plan de Desarrollo deben incluirse previsiones y recursos para cumplir con esta obligación.

2.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

2.2.1. Sector Inclusión Productiva y Promoción del Desarrollo

a) Lectura transversal y sectorial del territorio

En relación con el sector Inclusión Productiva y Promoción del Desarrollo el Plan de Desarrollo
de Bolívar 2016-2019 en su parte diagnostica incluye la siguiente información:

“Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es promover el crecimiento económico


sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Entendiendo que el trabajo decente reconoce al trabajo como fuente de dignidad personal,
estabilidad familiar, paz en la comunidad y como punto de convergencia de cuatro objetivos
estratégicos: crear empleo e ingresos, garantizar los derechos de los trabajadores, extender la
protección social para la inclusión social y la productividad, y promover el diálogo social (OIT,
1999; 2015).

“Por su parte, la informalidad laboral entre 2010 y 2014 disminuyó, ubicándose en ese último
año en 72,6%, con mayor incidencia en las mujeres. De acuerdo con el DANE, el 72% de los
hombres en edad de trabajar participa en el mercado laboral, mientras que las mujeres tienen
una baja participación (46%) en Bolívar. Los sectores productivos que se destacan en la
generación de empleo formal son: industrial (petroquímico, minero-energético y artesanal en
San Jacinto), Servicios (turismo, logística y transporte), comercio y agropecuario,
especialmente en el Sur del Departamento. Igualmente, el comercio, turismo y agricultura son
generadores de empleo informal.

“Dentro de las principales problemáticas identificadas en cuanto a la empleabilidad en Bolívar


se encuentran:

- Alta informalidad empresarial y laboral


- Baja participación femenina en el mercado laboral
- Alta tasa de desempleo juvenil
- Poca diversidad de oferentes de empleo
- Concentración de la oferta laboral en Cartagena
- Prevalencia del trabajo infantil en actividades agrícolas, mineras y de comercio
- Limitadas estrategias en generación de oportunidades de empleabilidad que impacten
grupos poblacionales diferenciales
- Bajo nivel de protección social de los trabajadores en el sector rural
- Deficiente formación del trabajador rural en términos de calidad y cobertura
- Débil fomento del trabajo productivo asociativo en el departamento
- Incremento en la desprotección social del adulto mayor
- Débil articulación interinstitucional para la construcción de una política pública de
desarrollo sectorial
- Débil captura, análisis y uso de información para la toma de decisiones en política
pública
- Incipiente conocimiento y promoción de los servicios de gestión y colocación del Servicio
- Público de Empleo por parte de las entidades territoriales y el tejido empresarial
- La oferta educativa y formación no responden a las necesidades y demandas del sector
productivo del Departamento
- Iniciativas incipientes para la inclusión laboral de la población con discapacidad y de la
población desplazada por el conflicto armado

“La educación y pertinencia en competencias laborales brindan oportunidades para la


empleabilidad, productividad de empresas y crecimiento económico territorial (OIT, 2012).
“Por lo tanto, la formación para el trabajo y generación de empleo y oportunidades laborales
y productivas, son apuestas importantes de nuestro Gobierno, especialmente para las mujeres,
promoviendo la equidad laboral con enfoque de género, al reconocer el valor social y
económico del trabajo de las mujeres, su derecho a la igualdad salarial, erradicación
discriminación y violencia en el ámbito laboral, así como el acceso a espacios productivos no
tradicionales para ellas15, con el fin de empoderarlas y hacerlas protagonistas del desarrollo
en todo el territorio Bolivarense, generando así las condiciones socioeconómicas para el cierre
de brechas y la generación de la paz en el Departamento.
“Son también necesarios todos los esfuerzos desde el gobierno por lograr mejorar los niveles
de inclusión laboral y productiva de los jóvenes en los proyectos impulsados por las agendas de
competitividad del Departamento (turismo, agricultura, pecuaria, pesca, acuicultura,
artesanal, logística y diseño minero-energético), así como la promoción del Teletrabajo para la
generación del empleo y autoempleo con utilización de las TIC. Así mismo, la generación de
iniciativas para la inclusión laboral de la población en situación de discapacidad, en articulación
con el sector empresarial en el Departamento es tarea prioritaria.
En este mismo sentido, son necesarios también los esfuerzos por la generación de
oportunidades laborales y productivas para la población víctima del conflicto, con el objeto de
favorecer su auto sostenimiento, impulsando sus capacidades en la formación para el trabajo
e inserción al mercado laboral, emprendimiento y fortalecimiento de proyectos productivos,
especialmente en el área rural.

“En síntesis, de acuerdo con las “Recomendaciones para la promoción del empleo en el marco
del trabajo decente” del Ministerio del Trabajo, para el Departamento de Bolívar es importante
y una gran apuesta, favorecer el crecimiento económico per cápita del departamento, mejorar
la productividad, promover el pleno empleo y el trabajo decente con enfoque de género, el
empleo de los jóvenes, erradicar el trabajo infantil, así como la generación de oportunidades
laborales y productivas a población con discapacidad, y la población víctima del conflicto
armado, para garantizar su inclusión productiva, en cumplimiento a su derecho fundamental
al trabajo.

“Adicionalmente, es necesario promover de manera articulada con MinTrabajo, MinTIC,


Gobernación de Bolívar, Cámara de Comercio, estrategias para la formalización laboral y
empresarial; desarrollar acciones de promoción y fortalecimiento del emprendimiento; realizar
inversiones en educación y fortalecer programas de formación para el trabajo en alianza con
el SENA, pertinentes a las demandas del mercado y fortalecer las agencias de Servicio Público
de Empleo con presencia en el departamento”.

En el citado diagnóstico del Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019, se incluye la siguiente


tabla en la que detallan las empresas creadas en los municipios de Bolívar con corte al primer
semestre del año 2015 (no se señala que periodos comprende):
Según esta información con la fecha de corte señalada en el municipio de San Estanislao de
Kostka se crearon 26 empresas, con unos activos de $158 millones.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, más
del 75 por ciento de los pobres del mundo vive en zonas rurales y muchos de ellos dependen
de la agricultura para ganarse la vida. Por ello, es necesario crear más y mejores oportunidades
de empleo para las poblaciones rurales. Esta medida es esencial en la lucha contra el hambre
y la pobreza y para generar medios de subsistencia más productivos para la población en
general. Los empleados con trabajos precarios y sujetos a condiciones de trabajo peligrosas
tienden a ser menos productivos y a poner en riesgo su salud, situación que puede atrapar
tanto a los trabajadores como a sus familias en la pobreza 15.

La FAO define el empleo decente como aquel trabajo que proporciona un ingreso adecuado
para vivir y condiciones de trabajo razonables. Se refiere a un trabajo remunerado y digno que
permite a las personas, ya sean trabajadores independientes o asalariados, mantenerse a sí
mismos y a sus familias. Los trabajadores deben poder realizar su labor en condiciones que
garanticen su salud y seguridad, así como tener la posibilidad de expresarse en sus trabajos. 16

15
http://www.fao.org/rural-employment/es/

16
http://www.fao.org/rural-employment/es/
De acuerdo con la FAO, los siguientes son algunos datos que dimensionan la situación del
trabajo rural en Latinoamérica:

- Casi 8 de cada 10 trabajadores pobres viven en zonas rurales


- Menos del 20 por ciento de los trabajadores agrícolas tiene acceso a protección social
básica
- Cada año, se requieren más de 42 millones de empleos para satisfacer la creciente
demanda de personas que se incorporan al mercado laboral
- Casi el 60 por ciento del trabajo infantil se desarrolla en la agricultura y esto afecta a
cerca de 100 millones de niños

A nivel internacional existen entidades que brindan asesoría a las autoridades regionales con
el objetivo de coordinar respuestas más coherentes para abordar la pobreza, el desempleo y
el subempleo en las áreas rurales, como es el caso de la Agencia de las Naciones Unidas FAO;
a nivel nacional el Ministerio de Agricultura -Viceministerio de Asuntos Agropecuarios viene
implementando programas como el de Desarrollo Rural con Equidad – DRE, creado por la Ley
1133 de 2007, tiene como objetivos fundamentales mejorar la competitividad y productividad
del sector agropecuario y contribuir a reducir las desigualdades en el campo; y el Proyecto
Construyendo Capacidades Empresariales Rurales, Confianza y Oportunidades que busca que
los pobladores rurales de los municipios priorizados que se encuentren en condiciones de
extrema pobreza mejoren su calidad de vida.

Por su parte el Ministerio del Trabajo, lidera y ejecuta el Programa de Empleo Rural.

Corresponde a las autoridades locales identificar la oferta de asistencia técnica, cofinanciación


y préstamos que brindan entidades internacionales, nacionales y regionales que sirvan para
generar cambios en el trabajo rural que repercutan en la disminución de los niveles de pobreza
en esta población, informalidad laboral, trabajo infantil y mejore sus condiciones de vida.

b) Situación del empleo y desarrollo económico en el municipio

Tal como se indicó en el análisis del sector Agropecuario, las actividades agrícolas y pecuarias
son las principales fuentes de empleo directo e indirecto del municipio, con las dificultades
que se señalan en el citado diagnóstico.
Entre las sugerencias en materia de Empleo que se recopilaron en las instancias de
participación ciudadana generadas por la Administración Municipal para la formulación del
PDM 2016-2019, se relacionan:
- Apoyar los sectores estratégicos, de acuerdo con la vocación productiva del
municipio, para la generación de empleo e ingresos de la población en situación de
pobreza y vulnerabilidad

- Apoyar el desarrollo de obras de infraestructura, la recuperación y el fortalecimiento


del sector Agrario en procura de un crecimiento socioeconómico sostenible y con
enfoque diferencial, que favorezca la generación de empleos, la Seguridad
Alimentaria, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el
aseguramiento de la Paz en el territorio, aprovechando la alta fertilidad de las tierras
de la zona, el recurso hídrico disponible y la firme vocación del campesinado del
municipio.

- Fortalecimiento y Desarrollo Juvenil, generación de Empleo y capacitación para el


Emprendimiento Juvenil
- Generar proyectos para la reducción de la informalidad laboral, la tasa de desempleo,
la reducción del trabajo infantil (5 y 17 años) y la Promoción del emprendimiento
empresarial

2.2.2. Sector Agropecuario y Desarrollo Rural

a) Lectura transversal y sectorial del territorio

La Ficha de Caracterización Territorial elaborada por el Departamento Nacional de Planeación


DNP para el municipio de San Estanislao de Kotska, incluye la siguiente información sobre los
sectores económicos de mayor importancia en el municipio, entre los que se cuentan el cultivo
de otros productos agrícolas y la producción pecuaria y caza
En la Ficha de Caracterización correspondiente al municipio también se incluye
información relacionada con la vocación de su territorio, según la cual 4.353 Hectáreas
del mismo se dedican a cultivos agrícolas

En relación con el sector Desarrollo Rural el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019 en su


parte diagnostica incluye la siguiente información:

“Del total del área agrícola disponible en el departamento (455.198 hectáreas) se sembraron
en el año 2014, 253.037 (55% del área agrícola), de las cuales se cosecharon 180.866, con una
producción de 1.073.249 toneladas. Los cultivos transitorios son los de mayor extensión en
términos de área sembrada, mientras que los cultivos permanentes son los de mayor
producción. Dentro de éstos, la palma de aceite (329.960 ton), el cultivo de yuca (318.166 ton),
maíz (97.847), ñame (96.659 ton) y arroz (84.445 ton) fueron los de mayor producción De
acuerdo con el mismo informe de Evaluación, las ZODES con mayor participación en la
producción y área sembrada en el departamento son Zodes Montes de María con una
participación en el área sembrada de 33,8% y un 44,4% en la producción, seguido de Zodes
Dique con una participación en el área sembrada del 21,3% y un 23,3% en la producción, en
el tercer lugar está el Magdalena Medio con un 19,3% en área sembrada y un 13,4% en la
producción, seguido por la Zodes Mojana con una participación en el área sembrada del 14,35
y en la producción del 10,5% en el quinto lugar está la Zodes Loba con una participación del
10,1% en el área sembrada y 6,7% en la producción, y por último la Zodes Depresión
Momposina, con 1,2% en aporte al área sembrada y 1,2% a la producción.

“Por otra parte, el departamento cuenta por medio de la Ordenanza No. 39 de 2013, con un
Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional, “Sambapalo autóctono, solidario e integrador”.

“Adicionalmente, el Programa Colombia Siembra, una política agropecuaria del gobierno


nacional para propiciar el desarrollo del sector agropecuario, busca aumentar la oferta
agropecuaria para garantizar la seguridad alimentaria en el país; incrementar el área y los
rendimientos destinados a la producción y el fomento de las exportaciones agropecuarias y
agroindustriales; impulsar el desarrollo de los negocios agropecuarios para mejorar los
ingresos de los productores y fortalecer el desarrollo tecnológico y los servicios en el sector
agropecuario.

“El apoyo e incentivos a la actividad productiva son importantes para dinamizar y fortalecer el
sector agropecuario. De acuerdo con la Dirección de Desarrollo Rural Sostenible del DNP, el
número de créditos otorgados en Bolívar para el sector agropecuario en 2014 ascendió a 4.506,
correspondientes a un $181.716 millones. Así mismo, en el marco del Proyecto Apoyo a Alianzas
Productivas, en el departamento fueron financiadas seis alianzas por un total de $7.400
millones, cuyo aporte directo fueron $1.304 millones y 273 beneficiados aprobados. Con el
INCODER también se gestionaron más de $1.500 millones para la financiación de proyectos
productivos de desarrollo rural, principalmente para la población víctima del conflicto en el
Departamento, ejecutados a 31 de diciembre de 2015.

“Sin embargo, existen algunos factores del sector agropecuario de Bolívar identificados por la
Secretaría de Agricultura que limitan el desarrollo del sector agropecuario e impiden mejorar
la competitividad:

- Deficiente infraestructura, especialmente en riego y vías terciarias


- Baja capacidad de los productores para generar ingresos
- Bajo acceso a mecanismos de financiación e insumos para proyectos productivos
- Débil asistencia técnica directa rural, poca asociatividad de los productores
- Bajo acceso a agua para mejorar la actividad productiva
- Deficiencia en la comercialización y distribución de los productos
- Poca disponibilidad de maquinaria para preparación de suelo
- Deficiente sistema de información para el uso eficiente del suelo
- Falta de acceso a tierras
- Alta informalidad en la tenencia de la tierra.
- Baja productividad y altos precios de la producción
- Problemas de violencia y conflicto armado en zonas del departamento

“El fortalecimiento de clústeres, especialmente el agroindustrial es importante para potenciar


el uso de recursos naturales y la riqueza minero-energética, y el potencial de productos
agrícolas e hídricos, de manera sostenible, de tal manera que se pueda dinamizar el área rural
e impactar con mayor empleo e ingresos para las familias más pobres de la región.

“La construcción de una red de infraestructuras para la seguridad y el abastecimiento


alimentario que fortalezca el clúster de la cadena alimentaria es una de las apuestas de este
Gobierno para tal fin.
“La articulación de un proceso de fortalecimiento de la estructura productiva y generación de
nuevas tecnologías para estos productos, representa un gran potencial para el mejoramiento
del entorno social y económico de Bolívar. Así mismo, el desarrollo industrial apoyado en la
innovación requiere como complemento infraestructura que acerca a las regiones, conectando
a Bolívar con el resto del país.

“Este sector requiere igualmente favorecer los proyectos para la creación de asociaciones de
municipios para el desarrollo territorial entorno a su vocación productiva, con el propósito de
dinamizar sus ventajas comparativas y aprovechar de manera conjunta, potencialidades en los
sectores agrícola, ganadero, minero, industrial, turístico y pesquero, incidiendo notoriamente
en su desarrollo social, económico y en la consolidación de la paz.
“Así, se identifican algunos “circuitos económicos” que favorecen la asociación de municipios
del Departamento, como los municipios de La Línea, con gran potencial hídrico por su
ubicación alrededor de El Canal del Dique, en el que puede desarrollarse la actividad
pesquera”

b) Situación del sector Agropecuario y desarrollo rural en el municipio.

La principal actividad económica de San Estanislao de Kostka es la producción Agropecuaria, la


cual es la principal fuente de empleo directo e indirecto del municipio.
La Agricultura en el municipio se desarrolla principalmente a través de Cultivos transitorios o
de pan coger de: frijol, maíz, yuca, ñame, patilla, melón, ahuyama y papaya.
La producción pecuaria se fundamenta en la cría y levante de ganado bovino con cerca de
12.200 cabezas; dentro de la producción ganadera se destaca la cría de ganado puro y
comercial doble propósito, lechería especializada y ceba.
Actualmente el sector lechero ha adquirido una importancia dentro de la economía pecuaria,
la producción actual de leche en el municipio se estima en 4.000 litros diarios.
Otras especies del sector pecuario lo constituyen los bovinos, equinos, porcinos, caprinos, aves
de engorde y postura, aves de corral, abejas y peces (Tilapia Roja, Tilapia Plateada, Bocachico,
Cachama)

En el municipio no se desarrolla ningún tipo de procesamiento o transformación de los


productos agropecuarios producidos.
El valor de la producción varía de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado, y del sitio en
el que comercialicen los productos.
La Producción agropecuario se comercializa principalmente en el mercado local (aprox. un
70%), y una parte se vende en el mismo sitio de producción a intermediarios procedentes de
Barranquilla y Cartagena (aprox. un 30%).

Una Potencialidad existente en el municipio en relación con este sector, es contar con una
oficina del Banco Agrario, que presta a los pequeños y medianos productores.

c) Problemas encontrados - causas y consecuencias


Entre las Limitaciones existentes en el municipio y que impiden el adecuado crecimiento del
sector agropecuario, se destacan:
- Los agricultores no cuentan con tierras propias, la gran mayoría de los campesinos no
cuenta con los recursos económicos y/o acceso a crédito que les permita adquirir tierra
para realizar su actividad
- El municipio no cuenta con un Distrito de Riego
- Fenómenos Naturales( fenómeno del niño y la niña)
- No existen una organización para la comercialización de los productos, cada
productor comercializa individualmente
- Mal estado de los caminos veredales que comunican la zona rural con la urbana
- Inexistencia de un centro de acopio el cual permita al agricultor, ganadero y
piscicultor almacenar sus productos y poder venderlos a mejor precio
- Falta formar en competencias laborales a los pequeños productores del municipio,
con énfasis en la población más vulnerable
- Falta promover alianzas y/o convenios de transferencia de innovaciones tecnológicas
para el sector, asistencia técnica
- Falta de apoyo a proyectos productivos de la población vulnerable

Durante la realización de las Mesas de Trabajo para la participación de los ciudadanos en la


elaboración del plan de desarrollo, se obtuvieron las siguientes Propuestas para el sector
agropecuario y de desarrollo rural:
- Formular el Plan General de Asistencia Técnica Agropecuario
- Diseñar y Formular alternativas para el apoyo del Campesino del municipio en la
adquisición de tierras destinadas a la producción agropecuaria que fortalezcan el
Sector
- Elaborar los Estudios Previos para la Ejecución del Distrito de Riego que beneficiaría a
toda la población campesina en los temas de productividad y competitividad reflejados
al final en el mejoramiento de su calidad de vida
- Gestionar Convenios Interadministrativos y/o de Cooperación para la inclusión de
Tecnología del Pequeño y Mediano Productor Agropecuario
- Apoyar la Gestión de Créditos a Pequeños y Medianos Ganaderos a través del Banco
Agrario para la siembra de Maíz, Sorgo o Pastos para la fabricación de Silos que serían
aprovechados en épocas de sequía o en la suplementación de sus hatos en condiciones
de normalidad
- Apoyar la Gestión de Créditos a Pequeños y Medianos Ganaderos a través del banco
Agrario para la Implementación de Sistemas Silvopastoriles que aseguren la
alimentación de sus Ganaderías en épocas de sequía debido al Cambio Climático
- Apoyar la Gestión de Créditos a Pequeños y Medianos Agricultores través del Banco
Agrario para la implementación de Proyectos de Siembra de acuerdo a una
Planificación Programada y Certera
- Apoyar eventos de Promoción y Comercialización de los Pequeños y Medianos
Productores Agropecuarios
- Gestionar la inclusión del municipio de San Estanislao de Kostka como opción para la
racionalización departamental de plantas de beneficio de ganado, centros de acopio
lechero, centro de acopio agrícola y de productos agroindustriales
- Realizar el diagnóstico Agroecológico para determinar las explotaciones Agrícolas y
pecuarias que podrían satisfacer un mercado creciente teniendo en cuenta la demanda
municipal, departamental, nacional e internacional y Apoyar la puesta en marcha de
dichos Proyectos

2.2.3. Sector Infraestructura


a) Lectura transversal y sectorial del territorio

En relación con el sector Infraestructura el Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019 en su parte


diagnostica incluye la siguiente información:

“La competitividad es un factor clave para aprovechar los recursos y agregarles valor. Para esto
se requiere que el Gobierno garantice una infraestructura adecuada para la movilidad y
comercialización, de manera que puedan reducirse costos y permita que la producción al
interior del departamento sea más competitiva. En Bolívar factores como la distancia, la
desarticulación entre los centros de producción, puntos de entrada y salida de productos hacia
los centros de consumo, generan altos costos de producción, y por lo tanto, hace que los precios
finales se incrementen.

“En cuanto a la infraestructura vial, la malla vial del departamento tiene aproximadamente
una longitud de 3.099 Km, de los cuales 457,13 Km corresponden a la Red Vial Primaria, a cargo
de la Nación, 130 Km son Red secundaria, a cargo del departamento y 2.511,87 son de la Red
Terciaria a cargo de INVIAS y de los municipios (Plan Vial, 2010).

“Esta infraestructura presenta dos características: un bajo índice de cobertura porcentual, que
equivale a sólo 144.4 metros de vía por kilómetro cuadrado de territorio y una deficiente
cobertura geográfica que impide que extensas zonas del territorio departamental puedan
acceder con facilidad a los centros de consumo y distribución para sus productos.

“De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, en la Red Secundaria con recursos del Sistema
General de Regalías y recursos de crédito, se pavimentaron 38 Km a nivel de asfalto y a nivel
de sello asfáltico 2 Km con una inversión total de $35.995 millones, pasando la Red Secundaria
del Departamento de Bolívar a un 64 % en buen estado. Actualmente, se inicia la ejecución de
la rehabilitación de 23.5 KM de la Vía La Línea en el Cruce 90 (Carretera La Cordialidad) –
Santa Rosa De Lima – Villanueva – San Estanislao, con el fin de incrementar el buen estado
de la red secundaria del departamento.

“Es una apuesta estratégica de este Gobierno, además, desarrollar proyectos de


infraestructura vial terrestre que contribuyan a la integración del Departamento de Bolívar con
la región, mediante la articulación de recursos del Gobierno Nacional, en concordancia con los
Planes de Desarrollo, con mayor énfasis en la priorización de los siguientes proyectos como la
Transversal del Sur, la Marginal del Magdalena (Vía Puente Plato / Carreto), la Vía Córdoba -
Magangué, para dar continuidad a la vía pavimentada Zambrano –Córdoba y la Vía Mahates
- Arroyo Hondo - San Cristóbal –Soplaviento.
“Como consecuencia de las deficiencias de la infraestructura vial anteriormente mencionadas,
y dadas las condiciones hidrográficas del departamento, el transporte fluvial se convierte en
una importante forma de transporte para Bolívar. Las principales arterias fluviales, son los ríos
Magdalena incluyendo los Brazos de Loba, Morales y Mompox, los ríos Cauca, San Jorge y
Chicagua, el Canal del Dique, sistemas lagunares y caños conectores, constituyéndose en ejes
articulatorios que propician el transporte intermodal hacia los centros de producción,
consumo, desarrollo y rutas nacionales, para la integración de los municipios localizados en
sus riberas y áreas de influencia.

“Actualmente se presenta una desarticulación de carácter regional y nacional en la Red Vial de


carreteras con los modos fluvial y aéreo. La infraestructura portuaria fluvial no está adecuada
a las expectativas y potencial de desarrollo y el sistema vial posee pocas vías terciarias
pavimentadas en buen estado, limitando el transporte multimodal de nuestra región. En este
sentido, la difícil geografía del departamento y la desarticulación vial que existe en Bolívar,
evidencian la necesidad de avanzar en estrategias para la implementación de modos de
transporte multimodal, que conecte los modos de transporte terrestre, fluvial y aéreo.

“VÍAS TERCIARIAS
“Las vías terciarias son una de las apuestas más importantes en infraestructura para el
desarrollo del sector rural y la consolidación de la paz, dado que se ejecutan en las zonas más
vulnerables y con mayor impacto en la generación de economías locales.

“Actualmente, la longitud de la Red Terciaria del departamento es de 2511,87 Km, de los cuales
2232,32 Km están a cargo de la Subdirección de la Red Terciaria y Férrea de INVIAS y 279,57 a
cargo de los municipios.

“De la red Terciaria Nacional, al inicio del 2012 existían algunos tramos aislados con
tratamientos asfálticos aproximadamente el 5.7%, en afirmado un 88.7% y en tierra un 5.6%.
En la red Terciaria a cargo de los municipios, no existían tramos pavimentados a 2012 y la red
de afirmado se encontraba en regular y mal estado, al igual que los tramos en tierra (Secretaría
de Infraestructura, 2015).

“En la Red Vial Terciaria del Departamento de Bolívar se intervinieron 576 Km con recursos
propios y de gestión ante el Gobierno Nacional, por un valor total de $157.908 millones,
pasando esta Red Terciaria de un 4% a un 22 % en buen estado (Secretaría de Infraestructura,
2015).

“En resumen, puede afirmarse que el departamento de Bolívar muestra, en términos de


infraestructura vial, una malla incompleta tanto en su enlace dentro del departamento como
en su integración con el resto de la Región Caribe y del país.
“El reto de los diferentes niveles de Gobierno es implementar un sistema de gestión vial, que
permita la optimización de sus recursos para el manejo de la red vial terciaria a su cargo. Es
importante, además, contar con un inventario del estado actual de la red terciaria, priorizar y
asignar la construcción, estructuración, financiación, gestión contractual y evaluación de estas
vías (DNP, 2016).

“Así mismo, la construcción y mantenimiento de la red terciaria tiene un impacto directo en el


fortalecimiento de las cadenas productivas agrarias al mejorar la posibilidad de
comercialización de los pequeños productores rurales. Una red terciaria en óptimas condiciones
es una herramienta que posibilita la presencia del Estado en todo el territorio del departamento
en un escenario de posconflicto”.

b) Problemas encontrados en el municipio.


Entre los problemas identificados y las sugerencias realizadas, en materia de vías e
infraestructura municipales, en las instancias de participación ciudadana generadas por la
Administración Municipal para la formulación del PDM 2016-2019, se relacionan:

- Gestión de los recursos para realizar en las I.E. del municipio los 10 componentes de
infraestructura que el Ministerio de Educación requiere para la implementación de la
Jornada Única: Laboratorios de física, química, ciencias naturales y bilingüismo;
Laboratorios de tecnología, innovación y multimedia; Biblioteca escolar; Comedor y
cocina; Zona administrativa; Sala de maestros; Áreas recreativas y canchas deportivas;
Conectividad; Baterías sanitarias y servicios generales
- Construcción y adecuación de escenarios deportivos en I.E., barrios y corregimientos
- Desarrollo de obras de infraestructura que transformen y modernicen el entorno
municipal.
- Construcción de la plaza de mercado municipal
- Remodelación y ampliación del Palacio Municipal
- Construcción de la Casa de la paz, la justicia y la convivencia Municipal
- Ampliación, remodelación y reorganización del actual Parque Cementerio Municipal o
adquisición de un lote de terreno para la construcción de un nuevo Parque Cementerio.
- Adecuación, Rehabilitación, Mejoramiento y Construcción de Vías Urbanas y Rurales

2.2.4. Sector Transporte y Movilidad

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En materia de Transporte el PDD de Bolívar 2016-2019 en su parte diagnostica identifica lo


siguiente:
“Uno de los retos más importantes que afronta el Departamento, sus Municipios y
Corregimientos es la Movilidad. Diariamente se producen desplazamientos desde distintos
orígenes a diferentes destinos que requieren un medio o modo de transporte, como un
instrumento para integrar los distintos mercados en una economía y contribuir al bienestar
social.

“La movilidad vial es afectada por factores como la congestión vehicular, la segregación de
espacios y la accidentalidad, afectados la calidad de vida de sus habitantes. El crecimiento
constante del número de motocicletas, muchas de ellas usadas como transporte público, ha
contribuido al incremento en el índice de accidentalidad en el país en los últimos años.

“No se encuentra elaborado el Plan Estratégico de Movilidad Departamental que le permita


desarrollar la gestión misional, tampoco se cuenta con un Plan de seguridad vial actualizado
que permita priorizar la gestión misional del organismo de tránsito. A la fecha, no se cuenta
con Plan de seguridad vial, que permita establecer las necesidades de inversión.

“No existe un mapa de riesgos de accidentes de tránsito que establezca orígenes y establezca
inversiones; tampoco un plan de capacitación dirigido a municipios donde no cuentan con
Secretaría de Tránsito y donde la Secretaría de Tránsito Departamental tendría jurisdicción; así
como un inventario de necesidades de tránsito y transporte en los Municipios.
“Operativamente, la Secretaría de Tránsito Departamental no cuenta con plataforma
tecnológica que permita el manejo masivo y especializado de las actuaciones que son
responsabilidad de la Secretaría. No se encuentra elaborado el Plan Estratégico de Movilidad
Departamental que le permita desarrollar la gestión misional, tampoco se cuenta con un plan
de seguridad vial actualizado que permita priorizar la gestión misional del organismo de
tránsito.

“A la fecha, no se cuenta con Plan de Seguridad vial, que permita establecer las necesidades de
inversión”.

b) Situación del sector Transporte en el municipio

En materia de Transporte San Estanislao de Kostka cuenta con las siguientes vías de
comunicación:

Terrestres
- Terrestre Intermunicipal: Mediante la utilización de la línea de buses intermunicipales
que presentan dos rutas, hacia Cartagena y Barranquilla.
- Urbano: Mediante la implementación de medios de transporte livianos dentro del
casco urbano, bicicletas y motos.
Fluviales
- Acuático: Se implantará el transporte, tanto de pasajeros como de carga, a través del
Canal del Dique, estableciendo rutas hacia Cartagena y Barranquilla y sus respectivos
puertos.

La distancia entre San Estanislao de Kostka y Cartagena es de 43 Km y la duración aproximada


del viaje de 1 hora, el municipio cuenta con una flota de buses intermunicipales que prestan
el servicio de transporte hacia las ciudades de Cartagena y Barranquilla.

El transporte interno en el municipio y hacia los corregimientos se realiza mediante el servicio


informal de Mototaxis.

El Transporte en el Municipio de San Estanislao de Kostka se encuentra totalmente


desorganizado, por cuanto no existe una Secretaría u oficina de Tránsito y Transporte que
además de ofrecer una atención a los conductores o propietarios de vehículos, regule y
controle la movilidad dentro del territorio municipal, debido a lo anterior no existe un registro
del parque automotor: vehículos, buses, motocicletas, motocarros, con que cuenta el
municipio.
El servicio de transporte público, al interior del municipio es prestado por motocicletas y
motocarros, un servicio público informal, que permite una rápida movilidad no solo dentro de
la cabecera municipal, sino de ésta hacia los corregimientos. Sin embargo este medio de
transporte (motocicletas) ha sido el causante del 100% de los accidentes de tránsito ocurridos
en el Municipio, con el agravante que el 100% de los conductores no usan casco protector ni
chaleco. Se hace necesario, y de manera urgente, la creación de una oficina que controle este
tipo de servicio, por cuanto los motociclistas en la mayoría de los casos transportan más de
un pasajero. Esto se evidencia diariamente pues es el transporte exclusivo de los estudiantes,
transportando en cada carrera entre tres y cuatro niños. El Municipio cuenta además con
servicio de transporte público intermunicipal, con destinos finales a las ciudades de Cartagena
y Barranquilla; es prestado por particulares que tienen afiliados sus vehículos a diferentes
empresas de la ciudad de Cartagena. El servicio se presta en buses que en su mayoría no
cuentan con las comodidades necesarias para viajes de dos y hasta tres horas, en muchos
casos, por las mismas condiciones de los vehículos. Es de anotar que estos vehículos, motos y
motocarros no contribuyen con ningún tipo de impuesto al Municipio.
c) Señalización

El municipio de San Estanislao de Kostka, no cuenta con la señalización vertical y horizontal


necesaria tales como señales de tránsito preventivas: zonas escolares o peatonales, resaltos
o reductores, arroyos, etc. Tampoco están señalizadas las zonas informativas, tales como:
Instituciones educativas, hospital o policlínicas, entidades Bancarias u otras entidades oficiales,
cuya señalización debe estar visible a disposición de los habitantes, usuarios y visitantes.

En algunas vías cerca a zonas escolares, se ubican unos resaltos que antes que reductores, se
convierten en trampas o tropiezos para el conductor, por no haber sido construidos con las
especificaciones de la norma y además por no contar con ningún tipo de señalización. La poca
que existe no llena los requisitos exigidos en la señalización vial.

La cantidad de vehículos automotores, motocarros y motocicletas ha dejado en mal estado la


calle Santander, la más importante en el municipio, por donde trafica más del 80% de los
vehículos automotores, motocarros y motocicletas que circulan en la zona urbana. Más del
80% de las calles del municipio se encuentran en mal estado, son pocas las que han sido
intervenidas en algunos tramos, para su mejoramiento, además calles de mucha circulación
tanto de la cabecera municipal como del Centro poblado se encuentran destapadas.
.
De un tiempo atrás se viene presentando un grave problema, el agrietamiento de la
infraestructura de muchas viviendas, causado por el tráfico de vehículos pesados por el sector
del Barrio Barranquillita en la zona urbana del Municipio, al cual no se le ha prestado la debida
atención, a pesar del riesgo que representa para las familias residentes en el sector y afectadas
con esa situación.

2.2.5. Sector Tecnología, Innovación y Ciencia

a) Lectura transversal y Sectorial del Territorio

El diagnóstico del Plan de Desarrollo del Departamento de Bolívar 2016 – 2019, incluye las
siguientes especificaciones sobre el sector tecnología, Innovación y Ciencia del departamento:

El Plan y acuerdo estratégico departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del


departamento de Bolívar16, suscrito el 6 de agosto de 2015 entre la Gobernación de Bolívar y
Colciencias, propone fortalecer las capacidades de CTI del departamento, impulsando el
desarrollo económico y social, mejorando la calidad de vida de los bolivarenses, a través de la
articulación de la sociedad, el gobierno, la academia y el sector productivo en los procesos de
generación, aplicación, apropiación y transferencia de conocimientos en los focos de
Agroindustria, Turismo, Logística y transporte marítimo y fluvial, Medio Ambiente y Energías
Renovables, Ciencias Sociales, Humanas y Educación, y Salud, alineados a las Apuestas País.

El departamento de Bolívar tiene la oportunidad de estructurar proyectos de alto impacto en


innovación, debido a que entre 2012 y 2015 han sido aprobados $56.000 millones, y para 2016
dispone de $160.573 millones del Fondo de CTI. Bolívar necesita estar a la vanguardia del
desarrollo y la competitividad. Promover el desarrollo económico mediante la construcción de
plataformas logísticas, científicas y tecnológicas, así como contar con empresas sofisticadas e
innovadoras e incentivar en la población bolivarense una cultura que valore y gestione el
conocimiento. Para esto, se incentivarán e implementarán acciones en Ciencia, Tecnología e
Innovación que permitan crear condiciones para que el conocimiento sea un motor de
desarrollo, y un factor clave para la transformación productiva y desarrollo sostenible de la
región; fomentar y promover la investigación para potenciar el desarrollo integral y sostenible
del territorio, mediante esfuerzos asociativos, interinstitucionales, alianzas y articulación con
los instrumentos para la consolidación de la CteI; e impulsar actividades en CteI que permitan
acelerar el crecimiento productivo, social, cultural y subregional del Departamento y su
articulación con la región.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) constituyen un factor importante


para la equidad social y económica, ya que permiten el desarrollo de las potencialidades,
actividades productivas y mejoras de la calidad de vida de los individuos y las regiones. Las
últimas cifras disponibles del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, para el segundo trimestre de 2015 señalan que el número de suscriptores a
Internet en Bolívar ascendió a 152.606 usuarios frente a 136.685 suscriptores (segundo
trimestre de 2014), ocupando el puesto 15 entre 33 departamentos en el Ranking del Índice
de penetración de Internet (7,28%), el segundo en la región después de Atlántico (11%). Por
municipios, Cartagena lidera el ranking con un índice de 13,24%, seguido de Turbaco (8,70%),
San Juan Nepomuceno (2,99%), Magangué (2,96%), Mompox (2,24%) y el Carmen de Bolívar
(2,17%), aquellos con el mayor número de habitantes. Los municipios más rezagados en
términos de cobertura son Norosí, Barranco de Loba, Tiquisio, Montecristo y San Jacinto del
Cauca, con tasas de coberturas inferiores a 1%. En el último trimestre de 2014 departamento
fueron instalados 104 Kioskos Vive Digital (puntos de acceso comunitario a Internet para los
niños, jóvenes y adultos en zonas rurales con más de 100 habitantes), con una inversión
cercana a $6.466 millones; además de 4 puntos Vive Digital.

En ese mismo periodo, 35 de los 46 municipios del departamento se encontraban conectados


a través de fibra óptica, mientras que 1.680 terminales de Computadores para Educar fueron
entregados en Bolívar. En Bolívar, son necesarios todos los esfuerzos que permitan incentivar
el uso y apropiación de las TIC, y así incrementar los beneficios que recibe la población, a fin
de consolidarlas como un motor para la superación de la pobreza y la promoción de la equidad
y la paz; concertar proyectos junto con los municipios, de acuerdo a las necesidades de la
región en salud, educación y actividades productivas y sociales, dentro del marco de la ciencia,
la tecnología y la innovación con sus respectivos focos TIC, mediante la participación en
convocatorias de Vive Digital Regional del MINTIC y Colciencias, así como la creación de un
programa para el acompañamiento, seguimiento y registro de iniciativas y capacidades de
Ciencia y Tecnología. Así mismo, se seguirá gestionando la infraestructura Digital, la
terminación de la instalación de Fibra Óptica en los municipios de Bolívar, especialmente en
zonas apartadas del sector rural, la red de alta velocidad para sus Municipios, Kioscos, puntos
Vive Digital, ViveLab o Centros Vive Digital Lab, para contribuir a desarrollar las aplicaciones y
contenidos digitales, así como favorecer el emprendimiento; impulsar la industria TIC en el
Departamento, facilitando el despliegue de infraestructura y su normatividad, para mejorar la
calidad de los servicios de comunicaciones. Impulsar el desarrollo de programas y proyectos
de generación de conocimiento y estimular la incorporación de actividades de innovación en
el sector privado del Departamento de Bolívar.

Este gobierno promoverá en el Departamento las cuatro líneas estratégicas del Plan Vive
Digital para la gente; empleo, educación, ciudad región y gobierno digital. Además, fortalecerá
la dinámica y producción del sector agropecuario y agroindustrial para mejorar la 173
productividad del campo, y por consiguiente, la calidad de vida de los campesinos y sus
organizaciones de productores, mediante la creación de un plan estratégico de TI para el sector
Agropecuario, creación y apropiación de conocimiento y apoyo a jóvenes emprendedores en
el área rural, así como el teletrabajo. En este sentido, la apuesta es que las TIC estén al servicio
de la sociedad, la transparencia de lo público, la producción y desarrollo territorial, el
posconflicto, la paz y la convivencia ciudadana en el departamento de Bolívar.

2.2.6. Sector Tecnología de Información y Comunicaciones TIC´s

A pesar de su importancia, solo a partir de la creación del Ministerio de las Tecnologías de


Información y de la Comunicación (2009), se observa un desarrollo del sector que trascienda
las telecomunicaciones, y favorezca el desarrollo ampliado de las comunicaciones vía internet,
y el desarrollo de su aplicación en sectores como el gobierno, la seguridad, la salud y la
educación, entre otros.

Es común observar en municipios de categoría sexta como es el caso de San Estanislao, las
siguientes situaciones en relación con este sector:

- La ausencia de sistemas adecuados para el almacenamiento de la información de la


administración municipal, lo que genera perjuicios y limitantes para la gestión del
gobierno y toda la administración pública municipal

- Ante la no de sistemas dedicados de redes para la conectividad entre las dependencias de


la administración municipal, y de esta con las dependencias de gobierno y administración
territorial del nivel departamental y nacional, se observa la utilización de redes
inalámbricas dejando vulnerables y en riesgo la seguridad de la información clave para el
funcionamiento de la administración municipal.
- Se registra la utilización frecuente de equipos de cómputo que requieren de acciones
inmediatas orientadas a su repotenciación o a la adquisición de nuevos equipos que
respondan a las necesidades de las dependencias oficiales, y que cuenten con la capacidad
óptima para facilitar las actividades de los funcionarios de la administración municipal

- La administración municipal no cuenta con equipos servidores y con la potencia


correspondiente a sus requerimientos de operación, confiabilidad, seguridad y servicio,
por lo que se requieren inversiones, reorganización de equipos, instalación de equipos de
respaldo, almacenamiento, monitoreo y seguridad, lo que permitiría una infraestructura
TIC adecuada y presta a suplir las necesidades administrativas, y los servicios y soluciones
que demandan los ciudadanos para interactuar con el gobierno.

- Actualmente, no existen canales de comunicación ciudadanos - administración que


permitan rápidamente la realización de consultas virtuales sobre el municipio, la
administración, su gestión, avances, deberes ciudadanos, calendarios tributarios, estados
de trámites, inscripción en eventos, participación ciudadana, e información de interés
ciudadano.

2.3. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

2.3.1. Sector Equipamiento Municipal

Es un evidente síntoma de desarrollo y prosperidad municipal, el contar con espacios


destinados a proveer a los ciudadanos de servicios y confort que permitan y potencien el
propio desarrollo del ser y las personas. El equipamiento público puede estar orientado al
desarrollo económico y sectorial productivo, la ejecución de actividades de ocio y descanso, o
para la contemplación, el ejercicio de actividades sanas y saludables o de actividades valiosas
para el crecimiento y disfrute personal como la música, el arte o el conocimiento.

Dado que estos espacios no se hallan potenciados, fortalecidos o en su defecto, simplemente


no se dispone de ellos en el municipio de San Estanislao, se considera muy conveniente el
promover y ejecutar proyectos encaminados a la superación de estos déficits y carencias que
en ultimas solo generan el malestar ciudadano, una mala utilización del tiempo y el deterioro
y desaprovechamiento de las potencialidades humanas como seres capaces de crecer
intelectual y físicamente.

2.3.2. Sector Gestión Pública, Fortalecimiento Institucional y Buen Gobierno

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio


La Ficha de Caracterización Municipal elaborada por el DNP, se incluye la siguiente información
sobre el indicador Evaluación de Desempeño Integral de San Estanislao de Kostka, en cuanto a
Eficacia, Eficiencia, Requisitos Legales, Gestión Administrativa y Fiscal e Índice integral:

En la Ficha territorial de San Estanislao se encuentra la siguiente información:

Según el DNP “El objetivo general de la evaluación del desempeño municipal es evaluar el
desempeño de las entidades territoriales en cuanto a la eficacia en el cumplimiento de las
metas de sus planes de desarrollo, la eficiencia en la provisión de los servicios básicos de
educación salud y agua potable, el cumplimiento de los requisitos de ejecución presupuestal
definidos por Ley y la gestión administrativa y fiscal a través de la revisión de la información”17

A su vez, el Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019, al realizar el diagnóstico


del Desempeño Integral del departamento y de sus municipios, arrojó los siguientes
resultados:

“DESEMPEÑO INTEGRAL (DNP, Índice de Desempeño Integral, 2012, 2013, 2014)

“El desempeño integral constituye una valoración cuantitativa de la gestión administrativa de


un gobierno, que, para el nivel departamental en este caso, se obtiene desde los puntajes
obtenidos en los entes municipales que constituyen el departamento, a partir del suministro de
información institucional sobre el cumplimiento de funciones ordenadas legalmente. Su
medida está dada por Índice de Desempeño Integral (IDI) que realiza el DNP.

17
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/evaluacion-y-seguimiento-de-la-
descentralizacion/Paginas/documentos-de-evaluacion.aspx
“Como se observa el Desempeño Integral del departamento de Bolívar ha tenido una mejora
progresiva a lo largo de los últimos 3 años. Sin embargo, las condiciones en los diferentes
componentes de la gestión administrativa siguen siendo muy débiles con respecto a los demás
departamentos, y no son satisfactorios para la competitividad institucional que requiere la
necesidad de desarrollo del territorio.

“Un análisis de los resultados del departamento de Bolívar, en materia de desempeño integral,
sugiere que existen notables deficiencias en su gestión administrativa, evidenciando que:
“a) Bolívar, con una puntuación de 55.5 se encuentra entre los 5 últimos departamentos en
Colombia con la peor calificación, sólo obteniendo mejores resultados que los departamentos
de Magdalena, Sucre y Guainía
b) Bolívar aporta 4 de los 10 últimos municipios en la calificación de desempeño integral en
el municipio (San Jacinto del Cauca, Mahates, Altos del Rosario y Calamar).

“De acuerdo a los factores medidos por el IDI, la evaluación ponderada de nuestros municipios
fue la siguiente:

“- Eficacia:

“El primer componente estimado por el IDI mide la Eficacia de los gobiernos municipales, a
partir del nivel de cumplimiento de las metas contenidas en los Planes de Desarrollo. Se calcula
como la razón del logro entre lo planificado frente a lo ejecutado.

“Este indicador representa la mayor debilidad en materia de desempeño en la gestión


administrativa del departamento. En vista de que la puntuación fue de 35.74 y se encuentra
en la categoría de Deterioro, evidencia que la mayoría de las veces no se alcanza a dar
cumplimiento a las metas proyectadas en los planes de desarrollo municipales.
“Tal resultado es sumamente preocupante, toda vez que este es el proceso que conduce a dar
respuesta a las problemáticas de los Bolivarenses y generar mayor valor público en términos
de más prosperidad, bienestar y calidad de vida. Los municipios que reportaron menor
desempeño en este factor fueron:

“- Eficiencia:
Tiene como objetivo medir la relación entre productos obtenidos e insumos utilizados por un
municipio en el proceso de producción de bienes y de prestación de servicios básicos.

“Trece son los municipios que en el Departamento evidencian una eficiencia calificada por
debajo de los 30 puntos

“- Requisitos legales:
“Evalúa el cumplimiento por parte de las entidades territoriales del marco normativo
relacionado con la ejecución de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).

“Este indicador también se halla en la categoría de Riesgo con una calificación de 55.67. Esto
puede tener frentes de afectación: La incapacidad institucional de dar respuesta a los
requerimientos y procedimientos que permiten la ejecución de recursos del Sistema General de
Participación, o el desconocimiento de lo consagrado en la ley, por lo que no se podría orientar
pertinentemente las acciones en esta materia.

“Siguiendo el mismo ejercicio, encontramos que 11 municipios presentan las peores


calificaciones en este componente.

“- Gestión administrativa y fiscal:


“Este componente estima la capacidad administrativa y financiera de un ente territorial para
materializar las acciones contenidas en cada uno de los instrumentos de planificación que
diseña, valiéndose de la medición de la disponibilidad de recursos y de la gestión fiscal
territorial.

“Aquí el Departamento obtuvo el mejor rendimiento respecto de los demás objetos de


medición, sin embargo, esto no implica que esté bien el resultado. Con un puntaje de 64.98, se
ubica en la categoría Vulnerable que indica asuntos aún por mejorar, específicamente en lo
referente a la gestión de recursos a los que se accede por derecho cumpliendo con unos
requisitos legales y realizando un trabajo fiscal que contribuya a la visibilidad y transparencia
institucional.
“Contrario a los componentes anteriores, la gestión administrativa y fiscal sólo registra al
municipio Altos del Rosario con puntaje inferior a los 30 puntos.

b) Situación del municipio en relación a su gestión pública y buen gobierno


Según la Ficha de Caracterización Municipal elaborada por el DNP, el municipio de San
Estanislao se encuentra categorizado en la Tipología municipal F y con un Entorno de
Desarrollo Temprano o Incipiente, en la siguiente tabla 18se describe este tipo entorno:

La “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia 2014 -Informe
Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001” elaborado por el
Departamento Nacional de Planeación DNP, en relación con el desempeño Integral municipal,
establece que para la vigencia 2014 un 57% de los municipios (633) mejoraron respecto de
2013 su calificación del DESEMPEÑO INTEGRAL. En contraste, 42% (468 municipios)
disminuyeron su calificación en este periodo; entre estos municipios que presentaron un
mayor aumento en su desempeño Integral se encuentra San Estanislao tal como se puede
evidenciar en la siguiente Tabla:19

18 Tabla elaborada Departamento Nacional de Planeación DNP


19
Tabla incluida en el documento “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia
2014 -Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001”DNP.
Prosigue el documento que venimos utilizando como fuente señalando que “La evaluación del
componente de EFICACIA en la vigencia 2014 se realizó para 1.054 municipios y distritos de los
1.101 que conforman el país. Estas entidades territoriales registraron en el Sistema de
Información para la Evaluación de Eficacia – SIEE– la información de programación y ejecución
de las metas de para la vigencia 2014 de sus planes de desarrollo 2012-2015. Como se observa
en la siguiente gráfica es evidente la tendencial mejora en materia de reporte, no obstante a
lo anterior la baja calidad de la información sigue siendo un tema determinante para una
buena ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo de las entidades
territoriales”.

San Estanislao de Kostka se encuentra dentro de las 151 entidades territoriales que lograron
resultados altos en el componente EFICACIA por realizar una ejecución total de las metas de
producto programadas y ejecutadas para la vigencia 2014, tal como se detalla en la siguiente
Tabla 20:

20
Tabla incluida en el documento “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia
2014 -Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001”DNP.
El documento “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia 2014
-Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001”, al seguir
analizando el componente EFICACIA manifiesta “Se destaca que 43 entidades territoriales no
evaluadas en la vigencia 2013, para el 2014 registraron información en el SIEE; de éstas, el 58%
obtuvieron niveles “Sobresalientes” (95,4 puntos en promedio) y “Satisfactorios” (76,4 puntos
en promedio). Se destacan 9 municipios que pasaron de cero a 100 puntos en el cumplimento
de las metas de producto: Arboletes, Briceño (Antioquia), Gramalote (Norte de Santander),
Simití, Montecristo, San Pablo, Santa Catalina, San Estanislao, Turbaco (Bolívar”).

El documento “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia 2014
-Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001”, al abordar
los análisis de los resultados del componente EFICIENCIA para los 1.101 municipios de
Colombia, evidencia que “el mayor problema en este componente sigue siendo el reporte y
calidad de la información, 44 municipios no reportaron datos en el SICEP Gestión Web
quedando como no evaluados en ninguno de las seis funciones de producción”.

Aunque el municipio de San Estanislao no se encuentra entre los municipios que deben hacer
mayores esfuerzos para mejorar la eficiencia en sus procesos, sus resultados en el componente
de EFICIENCIA no fueron buenos, habida cuenta que pasó de 63,4 puntos (consolidado 2011-
2013) a 14,2 puntos en el año 2014, es decir que disminuyó su desempeño en 49, 2 puntos.

En cuanto al componente de REQUISITOS LEGALES, el municipio tampoco obtuvo una


calificación satisfactoria al disminuir 12 puntos, ya que pasó de 40, 4 puntos (consolidado
2011-2013) a 28, 4 puntos en el año 2014. Este puntaje evidencia dificultades del municipio
para cumplir con el marco normativo relacionado con la ejecución de los recursos del Sistema
General de Participaciones (SGP)

En relación con la GESTION ADMINISTRATIVA Y FISCAL del municipio, la calificación fue


satisfactoria al pasar de 54,8 (2011-2013) a 68,8 puntos en el 2014, este componente se
construye a partir del promedio simple de los componentes de Capacidad Administrativa y
Desempeño Fiscal.

Por ultimo cabe resaltar que el INDICE GENERAL del municipio mejoró gracias al alto puntaje
que obtuvo en el componente de Eficacia (100 puntos), que al computarse con los otros
componentes en que no obtuvo puntajes altos logró mantener el citado índice en un nivel
satisfactorio.

c) Incorporación de la Gestión Pública y el Buen Gobierno en el Plan de Desarrollo

En el documento “Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia


2014 -Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001”,
elaborado por el DNP, se incluye el siguiente grafico en el que se identifican los distintos
Componentes del Desempeño Integral de los municipios en Colombia:

En el Plan de Desarrollo municipal de San Estanislao 2016-2019, deben establecerse acciones


y fijarse metas que posibiliten mejorar los puntajes de los componentes EFICIENCIA y
REQUISITOS LEGALES, que disminuyeron en la vigencia 2014, afectando el INDICE GENERAL
del municipio.

En relación con el Componente de EFICIENCIA, las propuestas de mejora que deben ser tenidas
en cuenta en al Plan de Desarrollo son:

- Obtener Asistencia Técnica de entidades Nacionales y del departamento


- Establecer programas y metas en el PDM que logren proveer bienes y servicios al
municipio aprovechando mejor los insumos disponibles (recursos)
- Mejorar la calidad de la información (reportes), principalmente la relacionada con las
unidades de medida y diferencias entre los datos regionales y nacionales.
En relación con el Componente de REQUISITOS LEGALES, las propuestas de mejora que deben
ser tenidas en cuenta en al Plan de Desarrollo son:
- Obtener Asistencia Técnica para en asuntos relacionados con planeación financiera,
presupuesto, contratación, lineamientos sectoriales y reporte de información.
- Generar mecanismos y controles para lograr la adecuada ejecución de los recursos de
SGP en los sectores de salud, alimentación escolar, educación, Agua Potable,
propósito general y saneamiento básico
- Remitir y reportar de forma adecuada las categorías presupuestales del FUT, pues se
evidencian dificultades conceptuales, técnicas y tecnológicas que tienen las
administraciones para reportar la información presupuestal.
- Cumplir el régimen de competencias, según lo señalados en el documento
“Evaluación del Desempeño Integral de dos Municipios y Distritos, Vigencia 2014 -
Informe Nacional de Resultados Leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001” 328
municipios no certificados están invirtiendo recursos en conceptos diferentes a los de
Calidad.
2.3.3. Sector Gestión Fiscal y Financiera

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

En materia de Gestión fiscal y Financiera, el PDD de Bolívar 2016-2019 propone “emprender


una campaña de acompañamiento técnico a nuestros municipios para ayudarlos a fortalecer
sus capacidades de gestión fiscal y financiera, de tal forma que a 2019, contemos con
municipios capaces de administrar sus recursos de manera eficiente y eficaz.”. Ese programa,
previsto en el PDD de Bolívar reconoce de manera clara la realidad de la mayoría de los
municipios del departamento de Bolívar, en lo referente a la gestión fiscal y financiera, la cual
acumula ineficiencia e ineficacia ante los pocos resultados en el manejo de sus recursos
propios.

b) Situación del municipio en relación a su Gestión Fiscal y Financiera

El municipio de San Estanislao de Kostka, presenta dificultades en su gestión fiscal y financiera,


dada su alta dependencia de los recursos transferidos por el nivel nacional y la poca generación
de recursos propios, lo que se debe a una débil cultura de pago por parte de los ciudadanos,
falta de acciones efectivas de recaudo, desactualización catastral y un mecanismo obsoleto,
manual y no sistematizado, que facilita los actos de corrupción ante la falta de control y
seguimiento de los recaudos.

Esto ha llevado al municipio de San Estanislao de Kostka, a tener un bajo desarrollo


institucional que no le permite cumplir adecuadamente con las competencias del municipio,
ni ofrecer de forma eficiente bienes y servicios a la población. En términos estadísticos, el
municipio solo alcanza a recaudar en el caso del impuesto predial, un aproximado del 10% de
lo que se factura en cada vigencia y la cartera morosa crece todos los años y como no se lleva
a cabo ninguna acción legal de cobro, cada 5 años, deben declarar la prescripción de esos
pagos, generando un detrimento patrimonial a las finanzas del municipio. Igual ocurre con el
resto de tributos propios como el ICAT, degüello de ganado, entre otros.

2.3.4. Sector Gestión Jurídica y Defensa Judicial

a) Marco Normativo del Sector


Algunas de las normas que deben tenerse en cuenta por parte de la Administración Municipal
en relación con el sector Gestión Jurídica y defensa judicial para los entes estatales, se detallan
a continuación:

Constitución Política. El artículo 90 de la Constitución Política, señala que el Estado es


responsable “por los daños antijurídicos que le sean imputables, causados por la acción o la
omisión”; y que “en el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno
de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquél deberá repetir contra éste”.

Código de Procedimiento Administrativo. El 2 de julio de 2012, empezó a regir la Ley 1437 de


2011, por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, tenido por objeto, proteger y garantizar los derechos y libertades de las
personas, la primacía de los intereses generales, la sujeción de las autoridades a la Constitución
y demás preceptos del ordenamiento jurídico, el cumplimiento de los fines estatales, el
funcionamiento eficiente y democrático de la administración, y la observancia de los deberes
del Estado y de los particulares; norma aplicable al municipio por expresa disposición del
artículo 2º. El Nuevo Código estableció que las entidades en sus actuaciones deben atender
los principios: (i) debido proceso, (ii) igualdad, (iii) imparcialidad, (iv) buena fe, (v) moralidad,
(vi) participación, (vii) responsabilidad, (viii) transparencia, (ix) publicidad, (x) coordinación, (xi)
eficacia, (xii) economía y (xiii) celeridad. Señaló a su vez la formas en que se inician las
actuaciones administrativa, advirtiendo que las mismas tienen como fuente: (i) Por quienes
ejerciten el derecho de petición, en interés general (ii) Por quienes ejerciten el derecho de
petición, en interés particular (iii) Por quienes obren en cumplimiento de una obligación o
deber legal (iv) Por las autoridades, oficiosamente.

Estatuto Anticorrupción. La Ley 1474 de 2011, estableció normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del
control de la gestión pública, en tal disposición se fijan aspectos relevantes a tener en cuenta
por parte de la administración en el ejercicio de sus funciones, es especial en los relacionado
con la contratación estatal, con lo cual se expidió el Decreto 734 de 2012.

Procedimiento Antitrámites. El Decreto 019 de 2012, señaló que los procedimientos y las
regulaciones administrativas tienen por finalidad proteger y garantizar la efectividad de los
derechos de las personas naturales y jurídicas ante las autoridades y facilitar las relaciones de
los particulares con estas como usuarias o destinatarias de sus servicios de conformidad con
los principios y reglas previstos en la Constitución Política y en la ley. Advirtió que su finalidad
es la de suprimir o reformar los trámites, procedimientos y regulaciones innecesarios
existentes en la Administración Pública, con el fin de facilitar la actividad de las personas
naturales y jurídicas ante las autoridades, contribuir a la eficiencia y eficacia de éstas y
desarrollar los principios constitucionales que la rigen.
Comités de Conciliación. El Decreto 1716 de 2009, señaló las normas que se aplicaran a la
conciliación judicial en asuntos de lo contencioso administrativo, advirtiendo que tales
disposiciones son de obligatorio cumplimiento “para las entidades de derecho público, los
organismos públicos del orden nacional, departamental, distrital, los municipios que sean
capital de departamento y los entes descentralizados de estos mismos niveles”. No obstante,
para el caso de San Estanislao, municipio que no es capital de Departamento, es viable poner
en funcionamiento el comité de conciliación, en el evento que la Administración municipal así
lo considere.

Acciones Constitucionales. En desarrollo del artículo 88 de la Constitución Política, el inciso


segundo del canon 2º de la Ley 472 de 1998 estableció que las acciones populares tienen el
propósito de evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o
agravio de los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior, cuando
ello fuere posible, siendo procedente contra toda acción u omisión de las autoridades públicas
o de los particulares que hayan vulnerado o amenacen quebrantar los derechos e intereses
colectivos, de acuerdo a lo previsto en el precepto 9º ibídem.

A continuación se relacionan algunos pasos que se recomienda siga la Administración


Municipal para coordinar su defesa jurídica:

Organización de la información: Cada entidad deberá realizar un inventario, con clasificación


y organización del archivo físico de sentencias, conciliaciones, y demandas o procesos en los
que ha sido o es parte, siguiendo los criterios estándar de la Ley 594 de 2000 que reglamenta
la Ley General de Archivos de las entidades públicas. Para tal fin, las oficinas jurídicas deberían
prever en sus planes de acción la preparación de un inventario cuantitativo y cualitativo de las
demandas de procesos vigentes o en curso, condenas judiciales y acuerdos conciliatorios, por
lo menos desde 1999. Estos documentos deben agruparse según el tipo de jurisdicción y
asunto. Es preciso indicar que solo se relacionarán aquellos asuntos de contenido patrimonial
a cargo de la administración.

Clasificación: Con base en la anterior información se agrupan los tres temas: procesos,
sentencias y/o conciliaciones, cada uno conforme los siguientes grupos: 1) Contencioso
Administrativo, 2) Laborales ordinarios, 3) Civiles Ordinarios”

Identificación de la Acción u Omisión de la Administración: Organizada y clasificada la


información tal como se describió en el paso anterior, se deberá estudiar y analizar cada una
de las demandas, sentencias y conciliaciones en contra de la entidad, identificando la acción y
omisión que causó el daño por el cual se demandó a la entidad y/o se condenó. Para el efecto,
se deben describir sucintamente los apartes de la demanda, sentencia o conciliación en los
que se pueda determinar el accionar de la administración que ha generado daño. En este
sentido, se deberá estudiar, en especial, la parte considerativa de la providencia en la que se
dicta la sentencia o en los hechos que aprobó la conciliación; y, en las demandas, el acápite
donde se describen los hechos

Proceder Preventivo: Una vez realizado el estudio individual de las demandas, providencias
judiciales y administrativas, como las conciliaciones realizadas por parte del municipio, debe
diseñarse o formularse las recomendaciones y acciones que tiendan a evitar la ocurrencia de
las acciones u omisiones irregulares de la administración en actuaciones posteriores; y acorde
con el análisis que se lleve a cabo se debe diseñar una política para la prevención del daño
antijurídico.

2.3.5. Sector Participación Ciudadana y Desarrollo Comunitario

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

La Constitución Política de 1991 concibe la participación ciudadana como un derecho


fundamental para los colombianos. Este derecho permitió que la ciudadanía incidiera
significativamente en el ámbito de lo público y en su cotidianidad mediante ejercicios
permanentes de deliberación, concertación y coexistencia con las instituciones del Estado21.
En Colombia, la sentencia C- 180 de 1994 establece que la participación ciudadana:

- Es “[…] un modelo de comportamiento social y político, fundamentado en los principios del


pluralismo, la tolerancia, la protección de los derechos y libertades”.
- Es “[…] Una gran responsabilidad de los ciudadanos en la definición del destino colectivo”.
- “Implica […] que el ciudadano puede participar permanentemente en los procesos decisorios
no electorales que incidirán significativamente en el rumbo de su vida”.
- “Busca fortalecer los canales de representación, democratizarlos y promover un pluralismo
más equilibrado y menos desigual22”.

Si bien la participación ciudadana se relaciona con todos los sectores y dimensiones de


desarrollo, tiene una importancia especial en materia de promoción del desarrollo
comunitario y de fortalecimiento institucional.23

El Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019, al realizar el diagnóstico del Sector


Participación Ciudadana, estableció lo siguiente:

21
Tomado de Kit Territorial Ruta Especializada Participación Ciudadana
22
Tomado de Kit Territorial Ruta Especializada Participación Ciudadana
23
Tomado de Kit Territorial Ruta Especializada Participación Ciudadana
“En cuanto a instancias de participación ciudadana es importante señalar que Bolívar cuenta
con 22 asociaciones municipales comunales, 84 organizaciones de base afros, negras, raizales
o palenqueras, cerca de 30 consejos comunitarios, 3 comunidades indígenas reconocidas, 2 con
solicitudes de registro urbano y 10 con solicitudes de registro rural ante el Ministerio del
Interior, y un alto número de organizaciones, mesas,
movimientos, consejos y comités ciudadanos que reúnen a miembros de un sector poblacional
especifico, como las mujeres, jóvenes, discapacitados, comunidad LGTBI, etc en la búsqueda de
un reconocimiento pleno de derechos y espacios de incidencia en la toma de decisiones en el
Departamento”.

b) Situación del sector Participación Ciudadana en el municipio

Se evidencia poco apoyo de la Administración municipal a las organizaciones comunitarias del


municipio, tales como Juntas de Acción Comunal JAC, organizaciones juveniles, de la tercera
edad, y demás organizaciones ciudadanas constituidas en el municipio; este insuficiente apoyo
se evidencia en la falta de capacitación a los líderes comunitarios, inexistencia de espacios para
el aprendizaje social y el empoderamiento de los ciudadanos y para la generación de las
capacidades de las organizaciones comunitarias existentes.

El Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano Vigencia 2016 elaborado por la Alcaldía


Municipal de San Estanislao de Kostka, identifica como causas que generan riesgo de
corrupción en el municipio, las siguientes:

- Falta de veedurías ciudadanas para el control y seguimiento a proyectos y obras que


se ejecutan en el municipio

- Poco sentido de pertenencia de los miembros de la comunidad, para defender sus


intereses

- Poca participación ciudadana en los procesos administrativos de cualquier índole de la


Administración Municipal

c) Incorporación de la Participación Ciudadana en el Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 de San Estanislao de Kotska, incluye orientaciones


y programas que tienen como objetivo el fortalecimiento de la Participación Ciudadana en el
ente territorial:
- Uno de los Principio del Plan es el Dialogo Permanente, orientado a que todas las
actuaciones del gobierno municipal, cuenten con la participación y vigilancia directa de
los ciudadanos.
- El Programa San Estanislao con Atención Integral a la Juventud, tiene como uno de sus
objetivos adoptar acciones para garantizar a la juventud su realización, protección,
sostenibilidad, fortalecimiento de sus capacidades, condiciones de igualdad,
participación en la vida económica, social, cultural y democrática del municipio.
- La Estrategia San Estanislao con Atención Integral s las Víctimas del Conflicto, tiene
como uno de sus proyectos la Participación de las Víctimas del Conflicto en los
Programas y Políticas del Municipio y la participación de las mismas en los programas,
proyectos, acciones y políticas que desarrolle el Municipio durante el cuatrienio.

2.3.6. Sector Justicia, Paz y Seguridad y Convivencia

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

La Ruta especializada para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales “Seguridad


y convivencia24” elaborada por el DNP, establece lo siguiente en relación con la Seguridad
Ciudadana:

“Las entidades territoriales tienen funciones primordiales en materia de Convivencia y


Seguridad Ciudadana y es el alcalde quien representa la primera autoridad de policía del
municipio. En este sentido, al momento de territorializar la política de convivencia y seguridad
ciudadana, se hace necesario consolidar herramientas para la gobernanza y la planeación que
brinden garantías en la construcción de ambientes seguros y territorios de paz.

“La seguridad ciudadana, concebida como un derecho de la ciudadanía, es un factor


dinamizador que contribuye al círculo virtuoso del desarrollo social, económico, cultural y
político de un territorio. A nivel macro, la seguridad ciudadana y la convivencia son elementos
claves para la competitividad del país a nivel regional y en materia de inversión extranjera. A
nivel micro, la garantía de entornos seguros permite el fortalecimiento de la confianza
institucional por parte de los ciudadanos, incrementa las condiciones de calidad de vida,
potencia la productividad del territorio y genera capital social necesario en un escenario de
posconflicto.

“Las situaciones que inciden en la convivencia y la seguridad ciudadana son complejas y


multicausales, y están relacionadas con la dinámica territorial y poblacional. Los indicadores
sociales y económicos que miden el desarrollo de los territorios, relacionadas con el desempleo,
la cobertura y calidad en educación, condiciones de habitabilidad, espacio público, condiciones
de vulnerabilidad en poblaciones especiales como víctimas, personas en proceso de
reintegración, jóvenes, mujeres, entre otras, impactan positiva o negativamente a la

24
file:///C:/Users/Downloads/05Rutas-Especializadas-Seguridad-y-convivencia.pdf
convivencia y seguridad ciudadana. En este sentido, se hace necesario que las políticas
territoriales dialoguen entre sí, promoviendo planes y programas intersectoriales para la
gestión de contextos complejos que impacten en la convivencia y la seguridad ciudadana.

“El actual gobierno alineado con las políticas de convivencia y seguridad ciudadana de la
región, coincide con la necesidad de invertir en políticas preventivas y en menor medida en
aquellas que postulan intervenciones represivas o reactivas. Es así, como toda política de
convivencia y seguridad ciudadana debe incorporar un enfoque de derechos, pensando tanto
en las afectaciones que sufre el ciudadano a causa de la inseguridad, como en materia de
prevención del delito y resocialización de las personas que delinquen. Este enfoque aumenta su
importancia en escenarios de construcción de paz”.

La ficha de Caracterización Territorial del municipio de San Estanislao, elaborada por DNP,
incluye los siguientes datos sobre conflicto armado y seguridad en el municipio:

A su vez el diagnóstico del sector Conflicto, Paz y Seguridad incluido en el Plan de Desarrollo
Departamental de Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“El departamento de Bolívar posee zonas estratégicas que han sido claves para el desarrollo
del conflicto armado colombiano: el control del río Magdalena y la carretera troncal de
occidente, y la extensión por todo el departamento hacia el Canal del Dique determinan los
dominios de los grupos armados ilegales interesados por el narcotráfico y la exportación de
droga a todo lo largo de la Costa Atlántica.

“La elevada intensidad de la violencia en zonas estratégicas del departamento se explica por el
control de posiciones geográficas, corredores naturales y el sistema vial existente. En el caso
del sur de Bolívar su valor estratégico está determinado geográficamente por la Serranía de
San Lucas y por el acceso que desde allí se logra al río Magdalena, el oriente Antioqueño y la
costa Atlántica: ruta estratégica para el tráfico de coca.
En el departamento además se han generado cadenas económicas ilegales alrededor de los
cultivos de coca, y en los últimos 10 años se ha visto un incremento de la práctica de la minería
criminal, especialmente en el sur de nuestro territorio.

“Los grupos guerrilleros ELN y FARC, históricamente asentados en las zonas montañosas del
departamento, lograron control territorial e influencia política sobre sus moradores en las
zonas de los Montes de María y el sur de Bolívar. La llegada de los grupos de autodefensas
Unidas de Colombia (AUC) en la segunda mitad de los años noventa agudizó la violencia en las
zonas de predominancia de estos grupos.

“El homicidio en Bolívar como causa de muerte violenta sigue experimentado un descenso en
el último periodo objeto de análisis. De todos los periodos analizados, el 2014 y 2015 son los
que menos casos de homicidio presentan con 117 y 150 casos respectivamente en todo el
departamento, muy por debajo de los años precedentes.
“La tasa de mortalidad por homicidio durante el 2015 en el Departamento de Bolívar fue de
13,69 por cada 100.000 habitantes, por debajo del promedio nacional referenciado en el
párrafo anterior, y en descenso si se compara con los años 2012 (18,61) y 2013 (14,85), el año
2014 tuvo una reducción favorable en esta tendencia con una tasa del 10,81%. De esta forma,
Bolívar se consolida como un departamento que avanza en la preservación y protección de la
vida de sus habitantes.

“Las cifras de homicidios por Zodes en la anualidad de referencia se presentan de la siguiente


forma:
ZODES DIQUE: 36 homicidios
ZODES LOBA: 13 homicidios
ZODES MAGDALENA MEDIO: 39 homicidios
ZODES MOJANA: 37 homicidios
ZODES DEPRESIÓN MOMPOSINA: 7 homicidios
ZODES MONTES DE MARÍA: 18 homicidios

“HURTOS

“La información relacionada con este delito muestra que los casos de hurtos en el
Departamento de Bolívar ha disminuido en 47 casos del año 2014 al 2015, representado en un
6.59% de disminución, si bien se evidencia una mejora, es claro que las acciones de seguridad
deben continuar y fortalecerse para lograr mejores resultados en el control a este fenómeno
delincuencial. Estas cifras son manejadas con base en denuncias formuladas y puede reflejar
una desmotivación de los ciudadanos a denunciar estos hechos.

“DELITOS SEXUALES

“La información relacionada con este delito muestra que los casos de hurtos en el
Departamento de Bolívar ha disminuido en 47 casos del año 2014 al 2015, representado en un
6.59% de disminución, si bien se evidencia una mejora, es claro que las acciones de seguridad
deben continuar y fortalecerse para lograr mejores resultados en el control a este fenómeno
delincuencial. Estas cifras son manejadas con base en denuncias formuladas y puede reflejar
una desmotivación de los ciudadanos a denunciar estos hechos.

“CONVIVENCIA
“La mayor tasa de accidentes de tránsito en el departamento se evidenció durante el año 2011,
con una tasa de 10,99 muertes por cada 100.000 habitantes, donde se registraron 115 casos.
La tendencia es estable durante los últimos 4 años, sin presentarse diferencias mayores a un
punto en la tasa mencionada. Para 2015 la estadística cerró en 112 casos con una tasa de 10,22
muertes por cada 100.000 habitantes.

“CASOS DE CONTRAVENCIONES

“El Código Nacional de Policía establece una serie de conductas de los ciudadanos las cuales se
señalan como causantes de problemas de convivencia. En el Departamento de Bolívar según
las cifras consolidadas de los 45 municipios, es manifiesta la reducción de este tipo de
comportamiento negativo de los bolivarenses en un 30.28%, identificándose 2.705 casos menos
del 2014 al 2015.

“LESIONES PERSONALES

“El Código Nacional de Policía establece una serie de conductas de los ciudadanos las cuales se
señalan como causantes de problemas de convivencia. En el Departamento de Bolívar según
las cifras consolidadas de los 45 municipios, es manifiesta la reducción de este tipo de
comportamiento negativo de los bolivarenses en un 30.28%, identificándose 2.705 casos menos
del 2014 al 2015.
“VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“Para el periodo de enero a octubre del 2015 se registran 704 denuncias de víctimas de
violencia intrafamiliar en el departamento de Bolívar. Este aumento, se presume obedece
igualmente a la sensibilización y campañas de concientización frente a la importancia de
denunciar y reconocer la violencia intrafamiliar como delito. Esta muestra una tasa de
crecimiento del 17,3% en comparación del año anterior, el mismo periodo analizado. La tasa
de crecimiento más alta se presentó en el año 2013 con un 184,5% en comparación con el año
2012.

“VIOLENCIA DE GÉNERO

“Esta gráfica muestra las perspectivas de la Violencia Intrafamiliar y Delitos sexuales en los
años 2008-2015 en la ciudad de Cartagena. La tasa de crecimiento en la ciudad ha sido
cambiante durante los últimos siete años, siendo el año 2012 el más crítico 1498 casos. Para el
período 2015 la tasa fue de 1266 casos.

b) Situación en el municipio de San Estanislao de Kotska

Según los datos del FORENSIS 2014- DATOS PARA LA VIDA, que es la herramienta del Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para la interpretación, intervención y
prevención de lesiones de causa externa en Colombia, las siguientes son las cifras de violencia
en el municipio en el año 2014:
Como se desprende de las anteriores cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, la violencia en el municipio reflejada en aspectos como violencia interpersonal,
intrafamiliar y de pareja, accidentes de transporte, exámenes médicos por delitos sexuales, no
es alta, por lo que los esfuerzos del Gobierno Local deben enfocarse en la prevención

c) Incorporación del sector Seguridad Ciudadana en el Plan de Desarrollo Municipal

En los espacios de participación ciudadana organizados por la Alcaldía de San Estanislao para
propiciar la intervención de la comunidad en la elaboración del Plan de Desarrollo, se
recopilaron los siguientes aportes en relación con este tema:

- Ejecutar un convenio con la Policía Nacional para que los muchachos que terminen el
bachillerato en el municipio presten sus servicios militares en él, para así aumentar el
pie de fuerzas dentro del municipio.
- Construir una oficina en el corregimiento del Bayano para que pueda funcionar de
manera eficaz la inspección de Policía.
- Creación de un centro de rehabilitación para atender a los consumidores de
alucinógenos y buscar la disminución de este flagelo.
- Construcción o ubicación de una sede para que funcione las juntas de Acción Comunal
para capacitar a jóvenes en riesgo y a la primera infancia.
- Que se fortalezcan los programas de participación comunitaria y de prevención dentro
de los que están, las escuelas de seguridad, frentes de seguridad, las redes de apoyo
entre otras.
- Fortalecimiento y mantenimiento del modelo nacional de vigilancia comunitaria por
cuadrante.
- Que se cree y se mantenga el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana
(PICSS).

2.4. DIMENSIÓN AMBIENTAL Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

2.4.1 Sector Gestión del Riesgo de desastres


a) Lectura transversal y sectorial del territorio

El Diagnostico del departamento de Bolívar, realizado para fundamentar el Plan de Desarrollo


2016-2019, identificó las siguientes situaciones en relación con la Gestión del Riesgo de
Desastres en el departamento:

“El Departamento de Bolívar es un territorio especialmente vulnerable al Cambio Climático


debido a que la mayoría de su población se encuentra asentada en zonas inundables, en áreas
costeras y cenagosas como es el caso de la depresión Momposina, así como en suelos inestables
en las partes altas de la Serranía de San Lucas, motivo por el cual el concepto de Gestión de
Riesgo se constituirá como un elemento estructurador de políticas dirigidas a mitigar los
efectos negativos de los cambios abruptos del clima y los eventos extremos derivados de los
mismos.

“Así mismo, el departamento se encuentra experimentando desde hace 3 años las


consecuencias del Fenómeno del Niño con una disminución en la escorrentía de agua desde las
cordilleras causando problemas de suministro del líquido en distintas regiones del
departamento, mientras que en épocas de fenómeno de La Niña enfrentamos grandes
dificultades ante la alta vulnerabilidad de inundación.

“En las zonas costeras el aumento del nivel de mar pone en riesgo la infraestructura física del
Distrito de Cartagena por medio de procesos de erosión costera que obligan a desarrollar
estrategias de Gestión Integral de Riesgos de Desastres –GIRD- a nivel departamental y
municipal que como lo expone Orozco y Guevara ( 2011), se construyan a partir de una
diferenciación entre las dos connotaciones básicas de la noción de riesgo: el riesgo natural
relacionado con el daño eventual y potencial destructivo de los fenómenos ambientales, y el
riesgo antrópico que va ligado de los procesos sociales que generan las condiciones de riesgo.

“No obstante, cabe destacar que en el marco de la normatividad vigente expuesta en la Ley
1523 de 2012, se elaboró el Plan Departamental para La Gestión del Riesgo en el cual se
encuentran contenidos una serie de programas y proyectos para ejecutar en doce años como
establece la norma, sin embargo, en el cuatrienio anterior no se ejecutó proyecto alguno frente
a la gestión del Riesgo, pues solo a finales del año 2015 se pudo adoptar por el Decreto N° 254
de octubre de 2015.

“Igualmente se cuenta con el Fondo Departamental para la Gestión del Riesgo el cual busca
financiar los proyectos señalados en el Plan Departamental de Gestión de Riesgo aprobado en
el año 2015. Corresponderá entonces al gobierno, elaborar la Estrategia de Respuesta
Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres entre otros aspectos para así cumplir con lo
señalado en la norma”
El documento “Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia- Un aporte para la
construcción de políticas públicas” elaborado por el Banco Mundial al estudiar los elementos
de la gestión pública aplicados a la gestión del riesgo de desastres, concluye: “Entender la
problemática del riesgo y los desastres como un tema de desarrollo, relacionado con la forma
de uso, la ocupación y la transformación del territorio, determina el éxito de los esfuerzos que
se llevan a cabo para la construcción del desarrollo sostenible . Existe cada vez más conciencia
de que los desastres no son eventos de la naturaleza per se, sino el resultado de la aplicación
de estilos o modelos inapropiados de desarrollo que no consideran la interrelación sociedad-
naturaleza, y se manifiestan en condiciones de vulnerabilidad creciente”.

Prosigue el documento en mención, estableciendo: “El reto de la gestión del riesgo de


desastres y la mitigación y adaptación al cambio climático sugiere que la toma de decisiones
debe basarse no sólo en enfrentar los riesgos climáticos presentes, sino también los futuros, y
evitar las inversiones de alto riesgo que puedan resultar en pérdidas catastróficas (Cardona,
2009). Esta visión genera diferentes beneficios derivados de un enfoque multicriterio y de largo
plazo, contribuyendo a proteger las inversiones, el bienestar y seguridad de la población y la
funcionalidad de los ecosistemas. Para ello es fundamental que las intervenciones y los
proyectos a ejecutar cuenten con criterios específicos de viabilidad técnica, en armonía con los
principios de la gestión del riesgo de desastres, bien sean financiados por Cooperación
Internacional, con recursos provenientes de acuerdos bilaterales o multilaterales, con recursos
frescos, o vía del Fondo Adaptación. Los vacíos de información para la toma de decisiones, la
incertidumbre y la desarticulación interinstitucional denotan la carencia de un enfoque
integral en torno al cambio climático y el riesgo de desastres”.

En Colombia la Gestión del Riesgo de Desastres se encuentra regulada principalmente por la


Ley 1523 de 2012 “Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres
y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, las misma define la
gestión del riesgo de desastres como “un proceso social orientado a la formulación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo
y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el
bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible “.

La Ley 1523 de 2012 establece las siguientes obligaciones a cargo de los municipios en relación
con la gestión del riesgo de desastre en su jurisdicción territorial:

- Crear el Consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, como


instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar
la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción
del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.
- El Alcalde debe presidir el CMGRD
- El Alcalde debe designar un coordinador del CMGRD, cuyo nivel jerárquico deberá ser
igual o superior a jefe de oficina asesora
- Formulación e implementación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
PMGRD concertado con el Consejos de gestión del riesgo
- Formulación e implementación de una Estrategia para la Respuesta a Emergencias de
su respectiva jurisdicción, en armonía con el plan de gestión del riesgo y la estrategia
de respuesta nacionales
- Integrar los programas y proyectos del Plan Municipal de Gestión del Riesgo en los
planes de ordenamiento territorial, de manejo de cuencas y de desarrollo
departamental, distrital o municipal y demás herramientas de planificación del
desarrollo, según sea el caso
- Incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres en todos los proyectos
de inversión pública que tengan incidencia en el territorio. Este análisis deberá ser
considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la
generación de futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación
de proyectos de inversión pública en el territorio nacional.
- Revisar y ajustar los planes de ordenamiento territorial y de desarrollo municipal que,
estando vigentes, no haya incluido en su proceso de formulación de la gestión del
riesgo
- Constituir el Fondo de gestión del riesgo municipal bajo el esquema del Fondo
Nacional, como cuentas especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito
de invertir, destinar y ejecutar sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento
y reducción del riesgo de desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción.

A su vez, el Artículo 5 de la Ley 2 de 1991 exige que el municipio mantenga actualizado el


inventario de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo.

b) Situación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Municipio

La Revisión y Ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial de San Estanislao realizada en


el año 2015, establece en relación con las Áreas expuestas a Amenazas y Riesgos en su
artículo 62 “En el territorio de San Estanislao existen las amenazas se clasifican en Amenazas
Naturales y Amenazas Tecnológicas, dentro de las primera están inundación, deslizamiento y
los efectos climáticos, que son de carácter global y local. Entre las segundas amenazas y riesgos
de accidentes por vías municipales en mal estado y sin señalización y por corredor de la red
eléctrica de alta tensión”

En lo referente a la Amenaza por Inundación, el artículo 63 establece: “Las amenazas por


inundación se ubican en las zonas aledañas al margen del Canal del Dique y a las ciénagas; se
estiman un total de 466 viviendas que albergan 2.479 habitantes. A nivel de la Cabecera los
barrios afectados son: Barrio Divino Niño, Cara de Perro, Buenos Aires, Bajo Fresco, Camino al
Puerto, San José (un 60% de las viviendas), Colon Abajo, Gato Pardo y Barranquillita”.

La Revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial EOT ordena que a partir de su adopción
se debe prohibir la construcción de viviendas en los barrios amenazados por Inundación, se
menciona además que debe definirse la reubicación de los asentamientos que así lo
ameritan, la consolidación de aquellos que sea posible, incluyendo obras de mitigación y
normas sobre el uso del suelo.

En cuanto a la Amenaza por Deslizamiento, la Revisión del EOT señala que este tipo de
amenazas se presenta en los suelos de clase IV, VI; y VII y que aquellas áreas con pendientes
superiores al 20% - 25%, son susceptibles de deslizamiento y remoción en masa. A nivel de la
Cabecera se estiman 145 viviendas que albergan a 771 habitantes, localizadas en los siguientes
barrios: Bellavista, Gato Pardo, Las Materas, Torices, El Carmen y Las Lomas. Se Ordena que
con la aprobación y adopción del Esquema de Ordenamiento Territorial, la construcción de
viviendas en estos asentamientos queda totalmente prohibida, y que debe definirse el
programa de reubicación de estas viviendas.
La última de las amenazas naturales que se mencionan en la revisión del EOT del municipio es
la Amenaza por Incendios Forestales, se indica que la zona en el municipio que presenta
posibilidades de incendios forestales es la zona determinada como de reserva forestal,
correspondiente a partir de la cota 100 en el plano Nº 1-1, denominado elementos
estructurantes del territorio

Las Amenazas Tecnológicas presentes en el municipio de San Estanislao que se identificaron


en la Revisión del EOT se detallan a continuación:

- Amenazas por Accidentalidad de Vehículos: Este tipo de amenazas se presenta


principalmente sobre la vía que comunica a San Estanislao con Villanueva,
especialmente durante la época invernal se incrementa la probabilidad de ocurrencia.
Igualmente se presenta esta amenaza en la vía que comunica a la Cabecera con el
corregimiento de El Bayano y Las Piedras, dada las condiciones del carreteable.
- Amenazas y Riesgos por Corredores de la Red Eléctrica de Alta Tensión: Se definen
como zonas de riesgo los corredores de las líneas eléctricas de alta tensión.
- Amenazas por Combustión / Conflagración: Este tipo de amenazas se presenta a raíz
de la ubicación de la estación de gasolina sobre un área urbana poblada.
Fundamentalmente afecta al barrio El Carmen, específicamente a 132 viviendas que
habitan 702 personas.

El artículo 68 de la Revisión del EOT del municipio establece, en concordancia con la Ley 1523
de 2012, que la Gestión del Riesgo de Desastres, es un proceso social orientado a la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la
reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a
la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Una amenaza que no se menciona en la revisión del Esquema de Ordenamiento territorial de


San Estanislao, es la Amenaza por sequía, esta amenaza se ha materializado en el municipio
ya que por medio del Decreto Municipal No. 43 del 20 de Agosto de 2014, la Alcaldía de San
Estanislao de Kostka declaró la existencia de calamidad pública por el término de 6 meses, con
ocasión de una emergencia natural producto de la escasez de lluvia en la región, que derivó en
el desabastecimiento de agua potable y daños en los cultivos.

El documento Gestión Ambiental del Riesgo por Inundación – Área Inundable Canal del Dique,
elaborado por ONU Habitat, CEDETEC y la Fundación Promotora Canal del Dique, elaborado en
el año 2012, incluye información sobre los años en que se presentaron inundaciones extremas
en el Dique y en la cuenca baja del rio Magdalena, la misma se compila en al siguiente cuadro:

El citado documento prosigue señalando que los FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LA


COMUNIDAD, son hechos que aumentan la exposición y/o la falta de protección de la
comunidad frente al peligro de la inundación en terrenos vecinos al Dique, a continuación se
listan estos factores:

- Ocupación de los terrenos bajos de la planicie adyacentes al cauce del Dique


susceptibles (propensos) de inundación sin medidas de protección;
- Viviendas de diseño y construcción inadecuada para habitar en áreas de inundaciones;
- Viviendas frágiles, inestables o de resistencia insuficiente frente a corrientes e
inundaciones;
- No apropiación, por la comunidad ni las administraciones, de acciones preventivas en
la ocupación del territorio, frente al peligro de inundación, aunque conocen de la
ocurrencia de eventos anteriores;
- Desconocimiento por parte de la comunidad de información precisa del
comportamiento de las lluvias en la cuenca del río Magdalena y su posible impacto en
el nivel en Calamar, en tiempo real, con suficiente anticipación. Canales divulgativos
ineficaces de las Administraciones, de Cormagdalena y de entidades de prevención de
emergencias, para entregar a las comunidades informaciones preventivas precisas, a
partir de los comunicados y datos del IDEAM, o emisión de mensajes contradictorios;
- Análisis de riesgos insuficiente en los EOT y no divulgados ni socializados con la
población;
- Equipamiento de saneamiento insuficiente o inexistente (disposición de residuos
sólidos y manejo sanitario de aguas residuales). Es factor de emergencia adicional, que
afecta directamente la salud de los habitantes, por la dispersión de basuras y vectores
con la inundación facilitando epidemias;
- La comunidad no está organizada para actuar anticipadamente con base en la gestión
de la información (Plan de Emergencia, alertas tempranas y preparación) ni para
responder eficazmente durante y después de la emergencia;
- Alto nivel de pobreza de la comunidad que les dificulta o imposibilita adelantar
acciones de defensa y de respuesta oportuna y efectiva.
- Las Administraciones municipales no han implantado Planes de Emergencias y
Contingencias, ni de prevención y atención de desastres adecuados y debidamente
instrumentados, socializados y entrenados con la comunidad, con un componente
prioritario de prevención, acorde lo ordenado por el decreto 919/89 y el decreto
093/9825.

c) Propuestas para incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Plan de


Desarrollo

Las propuestas para la incorporación de este sector en el PDM de San Estanislao, recogidas de
las comunidades durante las Mesas de Trabajo realizadas por la Alcaldía Municipal durante la
etapa participativa del proceso de formación del Plan, se relacionan a continuación:

- Dar aplicación estricta a la Ley 1523 de 2012, en relación con las instancias, directrices
y herramientas que establece para la gestión del riesgo de desastres.
- Cumplir con las previsiones incluidas en la revisión del EOT del año 2015, en lo referente
a prohibir la construcción de viviendas en los barrios con amenazas, definir la
reubicación de los asentamientos que así lo ameritan, la consolidación de aquellos
que sea posible, incluyendo obras de mitigación y normas sobre el uso del suelo.
- Continuar con la tarea de re limpiezas de cunetas, puentes y arroyos en la cabecera y
sus corregimientos, que con la poca lluvia de años anteriores y los trabajos realizados
en las calles se encuentran sedimentados: cuneta de estadio- Barranquillita, Carlos

25
La norma que rige actualmente es la Ley 1523 de 2012
Pinacha (puente), Calle Colombia (sector abajo), plaza San José, colindantes al terraplén
la trinchera (Wilmer Torres), box coulvert detrás del lleras, matadero viejo la isla, divino
niño al puente de Ruth Ballestas
- Reconstrucción de cuneta de la calle Santander.
- Canalización en concreto del arroyo la 30 (puente varado).
- Canalización en concreto final calle Colombia (puente casa del celo).
- Ampliación o construcción de un puente nuevo de desagüé al (sector las casitas) en la
carretera que conduce a Cartagena para evitar inundaciones.
- Ampliación o construcción de un puente nuevo que desagüé al arroyo de los platos en
intersección con la carretera a Barranquilla y que compromete a la comunidad
Educativa Francisco De Paula Santander.
- Continuar con las obras de canalización y encausamiento de arroyos que vienen
ocasionando daños y pérdidas a bienes particulares y del estado en nuestro municipio
(Las Piedras, Bayano y cabecera).
- Culminación de canalización y limpieza del arroyo Caribani hasta la intersección con el
camino viejo de las piedras, el cual no se terminó por las condiciones de lluvias en el
pasado.
- Re limpieza del caño Verdeza y la construcción de un puente en la intersección con el
camino real o vía terciaria que conduce a la luisa.
- Re limpieza del arroyo San Juan y la construcción de un puente en su intercepción con
el camino la granja.

2.4.2. Sector Ambiental y Recursos Naturales

a) Lectura transversal y sectorial del territorio

El diagnóstico realizado por la Gobernación de Bolívar para la formulación de su Plan de


Desarrollo 2016-2019, en relación con los Ecosistemas Estratégicos del departamento,
identifica, entre otros aspectos, lo siguiente:

“Así mismo, dentro de la jurisdicción de CARDIQUE se encuentra la cuenca del Canal del DIQUE,
un cuerpo de agua estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental de esta región.
Este ecosistema se encuentra presentando múltiples problemáticas: alta sedimentación,
vertimiento de aguas servidas, vertimiento de residuos sólidos y deforestación.

“Cabe destacar que todas estas situaciones impactan de manera negativa a las poblaciones
que se asientan sobre este cuerpo de agua debido a que se reduce la calidad del recursos
hídricos para el consumo humano y para la conservación de la diversidad biológica, mientras
que en su desembocadura en la Bahía de Cartagena se reflejan problemas como alta
contaminación y sedimentación que afectan la navegabilidad y la calidad de vida de la segunda
aglomeración urbana del Caribe Colombiano”.
La Autoridad Ambiental con jurisdicción en el municipio de San Estanislao de Kostka es la
Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique CARDIQUE. La Corporación es un ente
corporativo de carácter público integrado por las entidades territoriales que por sus
características constituyen geográficamente un mismo ecosistema o conforman una unidad
geopolítica, biogeográfica o hidrogeográfica, dotada de autonomía administrativa y financiera,
patrimonio propio y personería jurídica, siendo la máxima autoridad ambiental en el área de
su jurisdicción.

CARDIQUE ha dividido su jurisdicción en Tres (3) Ecorregiones a saber:

Ecorregión Zona Costera. Integrada por el Distrito de Cartagena y los municipios Clemencia,
Santa Catalina, Santa Rosa, Turbaco y Villanueva.

Ecorregión Canal del Dique. Integrada por Arjona, Arroyo Hondo, Calamar, Mahates, María
La Baja, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Soplaviento y Turbana.

Ecorregión Montes de María. Integrada por los municipios de Córdoba Tetón , El Carmen de
Bolívar, El Guamo, San Jacinto, San Juan de Nepomuceno y Zambrano.

Según la Ley 99 de 1993, Articulo 30, todas las Corporaciones Autónomas Regionales tendrán
por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente
y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las
disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y
aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el
Ministerio del Medio Ambiente, de manera que todos los municipios de su jurisdicción deben
articular sus programas y proyectos ambientales con los planes y programas de la Corporación
y cumplir con las directrices que en materia ambiental ésta les dicte.

Cabe anotar, que las autoridades municipales tienen a su cargo funciones ambientales que
deben cumplir, con arreglo a lo establecido por el artículo 65 de la Ley 99 de 1993:
“Artículo 65º.- Funciones de los Municipios, de los Distritos y del Distrito Capital de Santafé de
Bogotá. Adicionado por el art. 12, Decreto Nacional 141 de 2011. Corresponde en materia
ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen constitucional especial, además de las
funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen o transfieran a los alcaldes
por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las
siguientes atribuciones especiales:

1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en


relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes
programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.
2. Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del
municipio.
3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos
naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme
a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley.
4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental
y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.
5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los planes
regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía
Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental
(SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y
vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar
por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental
y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.
7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
actividades de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del
municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización,
procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales
renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el
suelo.
8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones
superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones
sobre usos del suelo.
9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua
afectados por vertimiento del municipio, así como programas de disposición,
eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones
contaminantes del aire.
10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos
ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones
Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de
tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua,
para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-cuencas hidrográficas.

“Parágrafo.- Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños


Productores, Umatas, prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de
tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales renovables”.

b) Situación del sector Ambiental en el Municipio

San Estanislao cuenta con diversas ciénagas, en las que se destacan: La Ceiba, Luisa, Pescado
y la Grande, son importantes para la reproducción de especies silvestres, en ellas desembocan
arroyos.

Es hábitat de innumerables aves y roedores cuyo hábitat son los matorrales de Vijagual, El
Guásimo, Tierra caliente y Madrid.

La situación ambiental del municipio no es buena, principalmente por la contaminación


generada por la disposición de aguas residuales y desechos sólidos en los diferentes cuerpos
de agua del municipio, motivada en parte por la falta de Alcantarillado y recolección de basuras
en el municipio y en parte por falta de conciencia ambiental de sus habitantes.

Otras fuentes de contaminación son la quema de basuras, situación que se presenta también
por la inexistencia de recolección de basuras en el municipio, la deforestación y la caza de
fauna silvestre.

c) Propuestas para incorporación de la Gestión Ambiental en el Plan de Desarrollo

En las Mesas de Trabajo para la formulación del PDM 2016-2019 se recibieron por parte de la
comunidad las siguientes propuestas:

- Dar cumplimiento a lo establecido por el artículo 111 de la ley 99 de 1993 y el artículo


106 de la ley 1151 de 2007 en lo referente a la compra de áreas de importancia
estratégica para la conservación de los recursos hídricos que surten de agua los
acueductos municipales y veredales
- Propiciar espacios ecológicos, ambientales, restaurando afluentes, humedales, lagos
lagunas, ciénagas
- Disponer adecuadamente los desechos tóxicos y humanos
- Transformar los recursos naturales en una muralla verde que contenga los efectos del
calentamiento global y el deterioro ambiental
- Coordinar actividades de control y vigilancia ambientales.
- Descontaminar los cuerpos de agua del municipio
- Formular e implementar proyectos productivos sostenibles enmarcados en la
producción más limpia

2.5. TEMAS TRANSVERSALES

2.5.1. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Fortalecimiento Familiar

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

La Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, en su


artículo 3º establece:

“Artículo 3º. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los efectos de esta ley son sujetos
titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en
el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12
años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad”

Para efectos de una mejor focalización de las acciones y programas orientados a la niñez, las
Políticas Publicas han incluido el concepto de primera Infancia que va de los 0 a los 5 años.

De conformidad con lo señalado, la primera infancia va de los 0 a los 5 años, la infancia de los
6 a los 12 años y la adolescencia comprende entre los 13 y los 18 años.

Dentro del Marco normativo e instrumentos legales para la garantía de los derechos de esta
población se relacionan:

Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) reconoce a los niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos. Al ratificarla, mediante la Ley 12 de 1991 “Por medio
de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989”, el Estado colombiano aceptó la
obligación de adoptar las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos allí reconocidos, y destinar los recursos para garantizar su
cumplimiento.
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” establece como
compromisos de política con esta población, la consolidación de la Estrategia de Atención
Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” en el territorio; el fortalecimiento de
estrategias de prevención en temas como trabajo infantil, embarazo en la adolescencia,
vinculación al delito, consumo de sustancias psicoactivas, explotación sexual comercial, entre
otros; y la formulación de una Política Nacional para la Infancia y la Adolescencia, en armonía
con los avances técnicos y de gestión de la Estrategia De Cero a Siempre y la Política Nacional
para la Familias Colombianas, con la cual se espera articular todas las políticas, programas,
estrategias y acciones dirigidas a esta población y sus familias en el país. En este marco, los
lineamientos deben permitir articular los compromisos de los Planes Territoriales de
Desarrollo con los retos nacionales en materia de política pública para la primera infancia, la
infancia, la adolescencia y el fortalecimiento familiar.
Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, establece que tanto el nivel nacional
como los niveles territoriales de gobierno deben contar con políticas públicas diferenciales y
prioritarias de infancia y adolescencia, las cuales constituyen el principal instrumento de
gestión para materializar la Protección Integral de los niños, niñas y adolescentes. También
señala que los Planes Territoriales de Desarrollo habrán de contener acciones para garantizar
los derechos de esta población, para lo cual el Gobierno Nacional deberá definir los
lineamientos técnicos respectivos. El Código de la Infancia y la Adolescencia reconoce los
siguientes derechos a todos los niños, niñas y adolescentes: Derechos Generales, Derechos
De Protección, Libertades Fundamentales.
Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, a partir del Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, con esta Estrategia se han
desarrollado conceptos y herramientas de gestión que representan cambios importantes en la
estructura técnica e institucional de las políticas y programas dirigidos a esta población, tanto
en el nivel nacional como en las entidades territoriales que se han sumado a su
implementación.
Compromiso asumido por el país frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2016 – 2030,
exige contar con acciones que permitan avanzar en su cumplimiento como un esfuerzo
conjunto entre la nación y los territorios, para lo cual la garantía de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes y el fortalecimiento familiar, constituyen una base fundamental para
lograr en el mediano y largo plazo los siguientes objetivos:
- ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas partes.
- ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición,
y promover una agricultura sostenible.
- ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
- ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres
y niñas.
- ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos.
- ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,
facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles

Consejos Municipales, Departamentales y Nacional de Política Social, son instancias de


decisión para las políticas dirigidas a poblaciones vulnerables.
Mesas de Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia, son instancias operativas y
articuladoras de todas las acciones dirigidas a ella, en todos los municipios y departamentos
del país; han permitido fortalecer las mesas temáticas y poblacionales, como instancias de
desarrollo técnico.

Políticas Públicas Territoriales de Infancia y Adolescencia, en el municipio de San Estanislao


se formuló y adoptó la Política Pública de Infancia y Adolescencia 2013 – 2019”.
Según el documento “Lineamientos para la inclusión de la Primera Infancia, la Infancia y la
Adolescencia en los Planes Territoriales de Desarrollo”, versión 29 de enero de 2016, elaborado
por el equipo técnico del Comité Ejecutivo del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, si una
entidad territorial ya cuenta con una política pública de Primera Infancia, Infancia,
Adolescencia y Fortalecimiento Familiar formulada o en implementación, como es el caso de
San Estanislao, debe incorporar los objetivos, líneas de acción y metas de esa política en el
diagnóstico, el componente estratégico y el plan de inversiones del Plan de Desarrollo. De
esta manera, estará garantizando no solo que la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia
y el Fortalecimiento Familiar siguen siendo una prioridad en el territorio, sino que se asegura
la inclusión de las prioridades ya identificadas y concertadas con la comunidad, dando
continuidad al proceso de largo plazo trazado por el territorio.
Según información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE
relacionada con las proyecciones de población total para San Estanislao de Kostka, los
siguientes son los datos proyectados en relación con Primera Infancia, Infancia y Adolescencia
en el municipio correspondientes a los últimos cinco años:

Primera Infancia

Infancia

Adolescencia

El diagnóstico del sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia incluido en el Plan de


Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“Actualmente doce municipios se encuentran vinculados en la estrategia nacional de Cero a


Siempre. Esta establece que, para la implementación en los entes territoriales, estos deben:
1. Tener un diagnóstico claro de la situación de sus niñas y niños en primera infancia.
2. Conocer con detalle la propuesta técnica de la Estrategia.
3. Contar con un equipo de trabajo.
4. Identificar y caracterizar su población en primera infancia.
5. Conocer la oferta de servicios existente.
6. Poner en marcha la ruta de atención integral.
7. Establecer la forma como va a monitorear su Política de Primera Infancia.

“Se destaca a nivel departamental que se cuenta en proceso de construcción 22 Centros de


Desarrollo Infantil (CDI) y que se logró reducir en un 50% las probabilidades de que 63mil niños,
con edades entre 2 a 5 años, padezcan de anemia nutricional. La deficiencia de hierro
disminuyó en 14,3% con respecto a la línea de base y el seguimiento del periodo 2012-2015.

“Por otra parte, el departamento de Bolívar sigue presentando algunas situaciones críticas en
cuanto al trabajo infantil en actividades agropecuarias, en actividades de explotación minera
y de comercio, sin que de esto se tenga un diagnóstico, cifras oficiales o planes de acción a
seguir.

“Así mismo, han crecido en este grupo poblacional las actividades delictivas, el micro-tráfico y
consumo de drogas, y fenómenos como el pandillismo. Al respecto, COISBOL, reporta que el
84% de los adolescentes entre 14 y 17 años que se encuentran en un Centro de Atención
Especializado (CAE), se encuentran privados de libertad procesados conforme a la ley en 2014.
Lo cual representa un empeoramiento del indicador con respecto a 2011, cuando este llegaba
a 67%. Entre los municipios reportados las situaciones más críticas se presentan en Magangué
y en el distrito de Cartagena”.

b) Situación del Sector Primera Infancia, Infancia y Adolescencia en el municipio

En relación con los Programas Nacionales que atienden esta población, el Programa Primera
Infancia asignó 950 cupos en el municipio, de conformidad con el siguiente detalle:

DETALLE Unidades Cupos Usuarios META FINANCIERA


CDI Con Arriendo Institucional - Integral 1 119 119 297.024.446
CDI Sin Arriendo Institucional - Integral 1 221 221 515.438.576
Desarrollo Infantil – Familiar Integral 1 300 300 531.389.100
HCB FAMI-Familiar Tradicional 2 24 48 20.674.540
HCB Tradicional- Comunitario 22 13 286 372.837.322
TOTAL 27 950 974 $1.737.363.984

La población en el rango de 0 a 5 años es atendida en los CDI, en los Hogares Comunitarios, en


los hogares FAMI y en las instituciones educativas oficiales.
En el año 2015 fueron atendidos a través de los Programas del ICBF 974 niños y niñas del
municipio.

En las instituciones oficiales se atendieron 331 niños y niñas para un total de 1305 niños – niñas
atendidos por el Estado, lo que representa un 68,2% de la primera infancia atendida

El 31,8% de niños y niñas están fuera del sistema oficial de atención (608 niños, niñas), sin
embargo, 120 de estos niños y niñas, se matricularon en los diferentes centros de educación
preescolar NO OFICIALES que funcionan en el municipio.

Informe de la Comisaría de Familia de San Estanislao

Basándose en su experiencia de trabajo con la comunidad del municipio, la Comisaria de


Familiar pone de presente los siguientes aspectos sobre la situación de esta población en San
Estanislao:

- Se presenta falencias en los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias,
en cuanto a la composición y cuidado por parte de la familia ya que encontramos
niños, niñas y adolescentes que viven con su Padre y Madre conformando familias
nucleares, pero también hallamos un alto índice de familias conformadas por niños,
niñas y adolescentes y sus madres lo que nos indica que son madres solteras las que
sustentan el hogar, niños, niñas y adolescentes que viven con su padre lo que indica
que son familias mono parentales masculinas y niños, niñas y adolescentes viven con
otro familiar entre los que se encuentran tíos, tías, abuelos, abuelas primos y otras
personas familiares conformando así familias mixtas, por lo anteriormente expuesto
evidenciamos en nuestra población existen familias disfuncionales, estas situaciones
conllevan a la Inasistencia Alimentaria de los padres hacia los hijos, lo cual es la mayor
problemática que se denuncia en este despacho.
- Otras problemáticas son la Violencia Intrafamiliar y el Maltrato Infantil por
negligencia, rebeldía de los hijos hacia los padres y conductas mal adaptativas en los
mismos.
- Son muchas las causales que conllevan a la población a presentar estas problemáticas
las cuales están relacionados con los modelos de corrección dentro de las familias ya
que se encuentran familias que a través del Maltrato, la indiferencia y la negligencia
en cuanto a la corrección de los comportamiento inadecuados hacia a sus hijos, lo cual
produce en sus hijos (futuros seres humanos conflictivos) frustración que se
desemboca en rebeldía, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración y esto los
expone al consumo de sustancias psicoactivas.
- La inasistencia alimentaria es el principal factor por la ausencia de valores en el hogar,
lo cual conlleva a formar seres humanos irresponsabilidad e incapaces de asumir a
cabalidad las consecuencias de sus actos
- Se presentan embarazos en adolescentes
- Es importante que los niños y niñas cuentan con la identificación necesaria para
acceder a los servicios y les sean reconocidos sus derechos
- Es importante que los niños crezcan al lado de sus Padres biológicos bajo pautas de
crianza basadas en amor, respeto, tolerancia y todos aquellos valores que enriquecen
a los seres humanos, ya que reconocemos que la familia es el pilar fundamental de todo
ser humano en donde se fundamentan las bases necesarias para un desarrollo pleno
que nos garantice una calidad de vida satisfactoria y se logre desaparecer Violencia
Intrafamiliar, Maltrato Infantil, Negligencia e Inasistencia Alimentaria y otras
conductas afines que denigran la integridad del ser humano
- La Comisaría ha realizado charlas, talleres, capacitaciones a la población en general a
cerca de los Derechos que todos como seres humanos poseemos, violencia
intrafamiliar, pautas de crianza humanizada, buena utilización del tiempo libre,
proyecto de vida, prevención al consumo de sustancias psicoactivas y temas a fines a
estos acompañado de jornadas de sensibilización, información y asesoramiento
adecuado la comunidad Victimas y vulnerable de estas problemáticas en los barrios
- La Comisaría ha realizado el debido proceso de cada uno de los casos reportados en
esta dependencia, proyectos en las instituciones educativas, caminatas, marchas y
protestas encaminadas a prevenir estas problemáticas, terapias psicológicas
individuales a casos específicos con estas problemáticas y seguimos buscando
estrategias que día a día nos ayuden a combatir esta problemática en nuestra
comunidad.

Para obtener información sobre la situación actual de esta población San Estanislaense, y
recopilar aportes de los niños, las niñas y los adolescentes del municipio, se llevaron a cabo
dos actividades, a continuación se incluye una síntesis de las mismas y de las conclusiones y
contribuciones que se obtuvieron:

- Diálogo con la Primera Infancia en el CDI Mis pequeños Angelitos – San Estanislao

Esta actividad se llevó a cabo el día 8 de abril de 2016 con la participación de la Alcaldesa
municipal, funcionarios de la Alcaldía de San Estanislao y del CDI, y de 20 niños (Primera
Infancia) de algunas Instituciones Educativas del municipio.

La actividad motivó a los niños y niñas a qué respondieran dos preguntas: ¿Qué nos hace
felices? y ¿Qué no nos gusta?
Las respuestas de los pequeños se relacionan a continuación:

Diálogo con Primera Infancia (Resultados)


¿Qué nos hace felices? Qué no nos gusta?
Compartir Basuras en las calles
Estar con mi familia Lugares donde solo hay sillas para los adultos
Venir a la escuela Verduras
Cuando hay pocos juguetes
Ir al parque
Baños sucios
Alimentarme bien Casas pequeñas
Me gusta ver todo limpio Falta de baños en algunas casas
Ir de paseo con mi familia No hay parques
Que me quieran Calles oscuras
Jugar Futbol en las canchas Que no tengamos luz
Mi barrio limpio y sin basuras Que las motos y las bicicletas no tengan cuidado con los niños y
niñas
Me gusta el comedor del CDI
Que nos maltraten los adultos
Jugar Que los niños y las niñas peleen
Me gusta la escuela Cuando mi mamá no me presta atención
Estudiar No me gusta que me obliguen a comer
Recreación Queremos pasear con papá y mamá
Naturaleza Que papá y mamá peleen
Leer cuentos
Bailar grupos culturales
Estar en bienestar
Fiestas de corralejas
Juguetes
Los baños con agua
Calles bonitas

- Diálogo con la Infancia y la Adolescencia

El día 8 de Abril de 2016, en la jornada de la tarde, se desarrolló una segunda mesa en la que
participaron 5 niños, 5 niñas y 80 adolescentes y Funcionarios de la Alcaldía. Los siguientes
fueron los resultados obtenidos:
RESPUESTAS CICLO
RESPUESTAS CICLO VITAL RESPUESTAS CICLO VITAL
PREGUNTAS VITAL
ADOLESCENTES ADOLESCENTES
ADOLESCENTES
GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
¿QUE LE HACE FALTA A LOS Implementos de
JÓVENES DE SAN ESTANISLAO educación,
PARA SER FELICES? didácticos,
recreación,
artísticos y más
dedicación.
Mejor ambiente
Tolerancia
escolar.
Diálogo
Amor de su familia Más colaboración
Sana Convivencia
Mas deportes de los padres de
Comprensión
Más opiniones familia.
Se vive entre amigos, familias en
Más espacios Públicos Una familia unida
la comunidad, sociedad
Mar recreación artística que se quiera
Amor, respeto, sinceridad y
mutuamente.
comprensión
Parque para los
niños.
Seguridad
Amistades más
fuertes
Seguridad en las
calles
¿COMO GOBERNANTE QUE Parques y zonas
HARIA PARA MEJORAR LAS verdes para los
SITUACIONES? niños en los
barrios.
Mejorar la
seguridad.
Hacer más centros
deportivos para
jóvenes.
Colocar comedores
en cada barrio para
los niños más
necesitados.
Y primero que todo
entender y
Unos proyectos para aquellos
comprender las
jóvenes o preadolescentes que
necesidades.
Invertir en educación están en los vicios
Limpiar las calles,
Mejorar las calles que están Naturaleza, paz, amor, amistad,
tener una
en mal estado niñez
educación buena
Colocar Alcantarillados Tener un Plan y desarrollo feliz
para los niños y las
Construir más centros y con amor
niñas para todos.
recreacionales Ayudas a la comunidad, reforzar
Hiciera encuentros
Dar más atención a las a la comunidad
recreativos.
personas necesitadas Tener buenos proyectos
Luchar por los
Mejorar la calidad del Mas deportes, charlas,
sueños de los niños
hospitales entretenimiento, recibir visitas y
y por el bienestar.
ayudar a hacer la paz
(IE Mauricio Nelson
Visbal).
Hoy me he tomado
la libertad de ser
gobernante por
unos minutos, y
pienso que la
educación o mejor
dicho el ambiente
de nuestra escuela,
toca mejorarlo con
ayuda de parte de
la policía para
prevenir la
violencia. (IE
Francisco de Paula
Santander)
En las instituciones suceden
Violencia Familiar
Mucho conflicto en la familia peleas y el acoso sexual.
Sillas en mal estado
Solución: Para mejorar los En las comunidades suceden
Poca recreación
conflictos en la familia debe peleas, drogas y alcoholismo.
¿QUÉ SUCEDE EN ESTOS Mal estado de
haber amor, comprensión, En las redes ya que te
ESPACIOS? infraestructura
respeto y armonía. manipulan usando una foto de
Falta de materiales
chicos y en realidad es un señor
para trabajo en las
que te utiliza para trata de
escuelas.
blancas.
En la familia suceden Los profesores no
discusiones, la falta de pueden brindarle
Comunicación y el respeto. una buena
educación porque
no tiene los
elementos
necesarios.
Falta de vigilantes y
aseadoras en las
escuelas para que
sea una escuela
mejor (IE Mauricio
Nelson Visbal e IE
Francisco de Paula)
Falta de seguridad
y falta de una
buena asistencia
médica y la
violencia en el
municipio es muy
abundante.
La violencia
intrafamiliar y la
violencia entre
jóvenes…No a la
Violencia!!.
Hay mucha
violencia contra los
niños menores de
doce años.
Policía: Metiendo
Podemos intervenir por medio Familia: Orientas a nosotros los preso a los
de diálogos y lo haríamos jóvenes, ya que quienes mueren delincuentes.
ayuda de profesores, ahora no son los viejitos sino los
gobernantes, nuestros padres jóvenes en pandillas y drogas. Alcaldía: Poner
y otras personas. pautas de
comunidad.
También podríamos intervenir
por medio de la convivencia y Alcaldía: Promuevan campañas, Instituciones: Que
lo haríamos brindando no a la a droga, no al alcohol. le pongan aire
respeto. acondicionado a los
¿QUIENES DEBEN INTERVENIR
salones Wi Fi
Y COMO LO HARIAN?
El dialogo, la paz y la Gratis.
convivencia, fueron Policía: Reforzar con el tema de
mencionados como la seguridad. La Alcaldesa y la
elementos claves para comunidad
intervenir. Mauricio Nelson.

Los adolescentes de la IE Secretaria de Educación: Asignar Todos contra la


Mauricio N. Visbal, dejan un más Psicólogas y trabajadoras violencia.
mensaje “Unidos por una sociales a las instituciones
buena educación! educativas. Primero nuestros
padres, segundo
nuestros
Nosotros los jóvenes somos el profesores, tercero
futuro y para eso necesitamos nuestra alcaldesa
del apoyo y compañía de las apoyándonos
personas que nos apoyen y económicamente y
guíen por el camino correcto dedicación a la
para poder ser felices. Institución
educativa Francisco
de Paula.

Alcaldía, haciendo
jornadas de
limpieza.

La alcaldía,
guardianes de
seguridad en la
escuela ya que se
necesita.

También apoyarles
con sillas y
pupitres.

Asignación de
Aseadoras.

Y necesitamos
policías para la
seguridad.

IE Francisco de
Paula Santander

Tener un hogar
Amor El pan de cada día
digno

Tener un apoyo de
Respeto Un hogar seguro
nuestros papas

SI LOS NIÑOS Y NIÑAS VIVIERAN FELICES


Espacios de recreación. Educación Seguridad.
QUE TENDRIAN?

Sana convivencia Estar en buen estado

Buena comunicación en familia.

PREGUNTA RESPUESTA CICLO VITAL ADOLESCENTE

Pregunta #1 Un parque, un campo y otra biblioteca


¿Si los niños, niñas y adolescentes de San Estanislao vivieran felices que
tendrían?

En las calles: hay muchos robos, peleas y


maltrato a los animales. Pandillas
Pregunta #2¿Qué sucede en estos espacios? En la Escuela: hay mucho acoso escolar.
En la casa: maltrato a los niños con malas
palabras.
Las autoridades, los padres corrigiendo a los
niños para que no caigan en pandillas.
Pregunta #3 ¿Quiénes deben intervenir y como lo harían?
Escuchar a los niños en las soluciones porque
ellos también aportan
Pregunta #4
Una buena recreación, derecho por una buena
¿Qué les hace falta a los adolescentes de San Estanislao para ser felices? salud, derecho a una buena educación

Pregunta #5
Una universidad para los Sanestanislaenses,
¿Si tuviera la oportunidad de ser Alcalde o Alcaldesa, qué habría hecho para que hogares y viviendas para la gente y un centro
las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de su Municipio sean felices? de opiniones para los niños y niñas.

c) Aportes e identificación de problemas realizados por la Comunidad en las Instancias


de Participación

Los ciudadanos de la zona urbana y los corregimientos de San Estanislao, en las instancias que
se generaron para la elaboración participativa del Plan de Desarrollo de San Estanislao 2016 –
2019, identificaron los siguientes problemas, causas y consecuencias en relación con la
situación de la Infancia y adolescencia del municipio

Aportes:

- Tener en cuenta el concepto de familia como núcleo fundamental de la sociedad


(talleres de formación).
- Creación de hogares de paso con apoyo de Bienestar Familiar y Alcaldía Municipal.
- Realizar charlas, talleres y programas de formación preventivos a la comunidad en
general llámese niños, niñas, adolescentes, juventud y familiares violencias
intrafamiliar, pautas de crianza, buen trato, derecho de los niños, sana convivencia,
utilización del tiempo libre, proyecto de vida, prevención consumo de sustancias
psicoactivas, sexualidad, consecuencia del maltrato infantil, todo esto acompañado del
debido acompañamiento a cada uno de los procesos de competir a citas problemáticas.

Identificación de Problemas
Problema: Elevado número de delitos sexuales en niños y niñas entre 6 y 18 años.
Causas Directas: Violencia intrafamiliar, poca responsabilidad en la atención de los padres al
menor, condiciones de extrema pobreza y aumento de la publicidad de contenido inapropiado
de carácter sexual,
Causas Indirectas: Bajo nivel de denuncias por parte de los afectados y bajo nivel de
penalización de los agresores.
Consecuencias Directas: Embarazos tempranos no deseados, Tendencia a la deserción escolar
y Traumatismos psicológicos del núcleo familiar
Consecuencias Indirectas: Aumento en los índices de ETS, Incremento de la informalidad
laboral y desestabilización familiar, depresiones, tensiones emocionales, tendencia al para
suicidio.

Problema: Consumo de drogas y alcohol en jóvenes menores de 18 años en la el municipio.


Causas Directas: Falta de control por parte de los padres, bajo nivel académico de los menores
de 18 años y tendencia histórica al ocio.
Causas Indirectas: Lugares que expenden licor hasta altas horas de la noche sin control alguno
respecto de menores de edad, Falta de cupos en colegios del municipio y falta de actividades
culturales que los aíslen del licor y las drogas.
Consecuencias Directas: Pandillismo y descomposición social, jóvenes y niñas en situación de
embarazo y tendencia al abandono del hogar.
Consecuencias Indirectas: incremento del desempleo y la informalidad laboral

Problema: Ineficiencia en la Implementación de Programas para la Atención Integral de la


primera infancia, infancia y adolescencia en la zona urbana y rural.
Causas Directas: deficiente aplicación de las leyes 1098/2006; 375/97, y CONPES 3629/2009.
Causas Indirectas: Débil asignación de recursos en los planes y programas relacionados.
Consecuencias Directas: insatisfacción general en la población afectada e incumplimiento de
la normativa y los protocolos del programa.
Consecuencias Indirectas: baja percepción de la ejecutoria oficial y posibles investigaciones
y/o sanciones disciplinarias a servidores públicos implicados.

Problema: Presencia de fenómenos de Prostitución Infantil.


Causas Directas: tendencia del niño(a) a desarrollar conductas compulsivas, pérdida del
control de los hijos de parte de los padres y parientes mayores, en el caso de las niñas,
tendencia a satisfacer la vanidad femenina, aprovechamiento patológico de adultos
implicados en el fenómeno.
Causas Indirectas: Deficiente asignación de recursos financieros y humanos a programas de
protección de niños/niñas/adolescentes, y por ende, débiles programas profesionales de
acompañamiento a nivel oficial.
Consecuencias Directas: incremento de casos de concepción precoz, tendencia al incremento
de Interrupción voluntaria o involuntaria del embarazo, daño moral de por vida y
resentimiento social del afectado.
Consecuencias Indirectas: aumento de casos hospitalarios y jurídico – penales y tendencia a la
descomposición del entorno familiar y social.

Problema: Hacinamientos en los sitios de atención de niños y niñas de primera infancia


Causa Directa: Falta de espacio físico, Tránsito de los Hogares Comunitarios Tradicionales a
los Centros de Desarrollo Infantil
Causa Indirecta: Mala utilización de los espacios, Falta de planeación
Consecuencia Directa: Dificultad para lograr el desarrollo integral de los niños y niña
Consecuencia Indirecta: No se señala

Problema: Falta de espacios recreativos y deportivos que permitan el adecuado desarrollo


de las habilidades de los niños y niñas
Causa Directa: No se señala
Causa Indirecta: No se señala
Consecuencia Directa: No se señala
Consecuencia Indirecta: No se señala

Problema: Falta de cobertura para beneficiarias de la modalidad familiar (Madres gestantes


y lactantes)
Causa Directa: La contratación por parte del ICBF a los operadores para esta modalidad de
atención
Causa Indirecta: No se señala
Consecuencia Directa: Población vulnerable no atendida
Consecuencia Indirecta: No se señala

Problema: Mala nutrición por desconocimiento de las madres sobre la importancia de la


lactancia materna
Causa Directa: Falta de conocimiento por parte de las familias para implementar un adecuado
balance nutricional
Causa Indirecta: El incumplimiento a los programas de Promoción y prevención de los niños y
niñas, La falta de responsabilidad en la crianza de los hijos, ya que muchas veces se delega a
terceros, Problemas económicos familiares, vulneración de derechos en la manutención
alimentaria
Consecuencia Directa: Problemas desde la gestación y asociados a otros diagnósticos de salud,
Los niños con mala nutrición (desnutrición, sobrepeso y obesidad) disminuyen
considerablemente sus defensas orgánicas, Notoria disminución en su desarrollo mental en
su crecimiento físico
Consecuencia Indirecta: Falta del consumo de nutrientes con cantidad y calidad que requiere
el organismo para su funcionamiento y una vida saludable, la Mala nutrición tiene efectos
negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas, entre las que destacan los
impactos en la salud, la educación y aumenta los costos y gasto público, Se constituyen en
ciudadanos que no contribuyen al desarrollo social y económico del país

Problema: No se cuenta con entidades públicas o privadas en el municipio donde se pueda


garantizar el efectivo y oportuno restablecimiento de derechos
Causa Directa: Falta de gestión de la administración
Causa Indirecta: La comunidad no manifiesta la necesidad
Consecuencia Directa: No solucionar con oportunidad, calidad y eficacia la problemática
cuando hay vulneración de derechos en niñas, niños, adolescentes y miembros de la familia
Consecuencia Indirecta: No hay lugar donde ubicar de manera oportuna a las personas que
requieran las medidas de protección

Problema: Niños sin Tarjeta de Identidad


Causa Directa: Negligencia de los padres y/o familiares
Causa Indirecta: desconocimiento de la importancia de contar con una TI
Consecuencia Directa: No acceder a los programas y/o sistemas de salud, educación, etc,
teniendo en cuenta que la identidad es uno de los derechos fundamentales de todo ser
humano, y es necesario para poder beneficiarse de los otros derechos fundamentales
Consecuencia Indirecta: Desmejoramiento de la calidad de vida
Tomando en consideración la información relacionada en los acápites anteriores y la incluida
en el diagnóstico de la Política Pública de Infancia y Adolescencia del municipio de San
Estanislao-Bolívar 2013-2019, las principales problemáticas que vulneran los derechos de los
niños y adolescentes Sanestanislaenses de acuerdo a su ciclo vital son:

Primera Infancia
- Embarazos Adolescentes: generan falta de oportunidades e inequidad que repercute
en la pobreza y movilidad social. El embarazo a temprana edad constituye un riesgo
para la protección de la vida y salud de los niños, niñas y madres: antes, durante y
después del nacimiento. La gestación en la adolescencia está asociada a una mayor
probabilidad de situaciones médicas que pueden dejar secuelas permanentes en la
salud y el bienestar de los niños y niñas
- Las principales causas de morbilidad en menores de 5 años en el municipio de San
Estanislao son EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) y ERA (Enfermedad Respiratoria
Aguda)

Infancia y Adolescencia
- Las cifras sobre la tasa de mortalidad en el municipio de San Estanislao de 0 a 17 años
por causas externas revelan unos niveles contantes, siendo las principales causas
homicidios, suicidios y violencia intrafamiliar.
- Las causas de las situaciones problema que se han identificado en el municipio como
generadoras de condiciones restrictivas para el desarrollo de los niños y adolescentes
son: pobreza, escasa orientación, familias disfuncionales, poco apoyo y dialogo,
escasos valores, intolerancia, indiferencia social, jóvenes en riesgo, hacinamiento,
evasión de la responsabilidad de padres y cuidadores, falta de amor y afecto familiar,
desintegración familiar
- Los efectos que se han identificados como resultados de las situaciones problema en la
niñez y juventud Sanestanislaenses son: trastornos psicológicos, enfermedades, baja
autoestima, bajo rendimiento académico, maltrato, niños y adolescentes sin proyecto
de vida, proyectos de vida sin desarrollo, niños y adolescentes en situación de calle,
problemas de comportamiento y conducta
- Aumento de casos de delitos sexuales que tienen como víctimas niños, niñas y
adolescentes, en la población menor de 18.
- Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas por parte de niños y adolescentes
- Pocos espacios adecuados para la recreación y el esparcimiento, los que se encuentran
están en mal estado o se utilizan como sitios para consumir sustancias ilícitas o
delinquir
- Padres deben emigrar a otras ciudades y localidades para trabajar y delegan el cuidado
de niños y adolescentes en terceros
- Ineficiencia en la Implementación de Programas para la Atención Integral de la primera
infancia, infancia y adolescencia en la zona urbana y rural
- Deserción escolar e Insuficiente oferta educativa técnica, tecnológica y profesional en
el municipio
- Presencia de menores de edad en cantinas, estaderos y establecimientos públicos en
horas de la noche, sin control de los padres
- Hay pandillas en el municipio, las que representan un gran riesgo para los jóvenes y la
seguridad de sus habitantes
- Insuficiente seguimiento a las políticas y acciones realizadas en pro de esta población,
lo que impide calcular el impacto de las mismas

2.5.2. Sector Atención a Víctimas del Conflicto Armado

a) Lectura transversal y Sectorial del Territorio

En Colombia se consideran Víctimas del Conflicto Armado a Aquellas personas que individual
o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985,
como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones
graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
ocasión del conflicto armado interno.

También tienen la calidad de Victimas el cónyuge, compañero o compañera permanente,


parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la
víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de
estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente; y de
la misma forma, a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima
en peligro o para prevenir la victimización26.

El diagnóstico del sector Víctimas del Conflicto Armado incluido en el Plan de Desarrollo
Departamental de Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“De acuerdo con la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV), el
conflicto armado convierte a Bolívar en el segundo departamento con mayor número de
víctimas a nivel nacional, equivalente a 590.081 personas.

“Esta cifra indica que el 8% del total de las ocurrencias de hechos vicitimizantes en Colombia
se han presentado en el Departamento de Bolívar, sólo superado por Antioquia, que en tamaño
de su población, supera a Bolívar en más de cuatro millones de habitantes.

“A partir de 1998 y hasta el año 2009 se presentó en el Departamento de Bolívar el mayor


número de víctimas como consecuencia de la disputa territorial entre los grupos armados
ilegales, especialmente en las zonas de los Montes de María y el Sur de Bolívar, que
desencadenaron las masacres de Barranco de Loba (1998), San Pablo (1999), El Carmen de
Bolívar (SALADO) (1999), Zambrano (1999), Las Palmas - San Jacinto (1999), El Salado (2000),
Macayepo (2000), Mampuján (2000), entre otras

“A partir del 2009 se presentó un descenso en las cifras tanto de víctimas de la violencia, como
en las de desplazamiento forzado, que responde a su vez a la evolución del conflicto armado
en la región.

“Si analizamos el comportamiento del número de víctimas en cada municipio de Bolívar,


incluyendo al Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, encontramos que, según el
Registro Único de Víctimas a Marzo 1 de 2016, más del 50% de la población víctima está
ubicada en los municipios de: Cartagena, El Carmen de Bolívar, Magangué y San Pablo

“En el caso de Bolívar el Desplazamiento Forzado constituye el 92,33% del total de los hechos
victimizantes ocurridos dentro del departamento, según cifras de la Unidad para la Atención y

26
Ley 1448 de 2011, Articulo 3
Reparación Integral a las Víctimas. Al igual que la cifra del número total de víctimas, Bolívar
ocupa el segundo lugar a nivel nacional respecto al número de desplazamientos forzados,
contando con 568.012 registros por este hecho victimizante a fecha 1 de marzo de 2016”.

b) Situación de las Víctimas del Conflicto Armado en el Municipio

Según el Reporte “Caracterización Víctimas del Conflicto Armado”, elaborado por la Unidad
para la Atención y Reparación integral a las Víctimas UARIV, con fecha de corte 1 de febrero
de 2016, el diagnóstico sobre la situación de víctimas en el municipio de San Estanislao-Bolívar,
es el que a continuación se detalla:

Número Total de Víctimas del Conflicto ubicada en el municipio: 597 personas

- Distribución por ciclo vital (rangos de edad definidos) de la población víctima ubicada
en la entidad territorial, pudiendo distinguir entre diferentes etapas del ciclo como son:
primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y Persona mayor
(envejecimiento y vejez)

- Distribución de la población víctima que se reconoce con alguna pertenencia étnica, de


acuerdo a la información contenida en el Registro y que se ubica en la entidad territorial

- Aproximación al enfoque de género presentando la distribución correspondiente al


municipio
- Distribución concerniente a las personas víctimas con discapacidad y sin ella, a fin de
revisar los programas existentes en la oferta territorial que apunten a mejorar las
condiciones de vida de esta población

En base a un censo realizado por la Alcaldía Municipal de este Municipio en el año 2013 se
arrojó la siguiente información:

Número de Familias Victimas: 266 FAMILIAS


Número de Personas Victimas por Núcleo Familiar: 1016 PERSONAS

Estas personas fueron Victimas por:

- Desplazamiento Forzado
- ELN
- FARC
- AUC
- Homicidios
- Paramilitares
- Enfrentamientos
- Extorsión
- Masacres
- Hostigamiento

Hasta la fecha, a Personería Municipal han llegado a declarar como Victimas un total de 176
personas más27.

c) Aportes e identificación de problemas realizados por la Comunidad en las Instancias


de Participación

A continuación se detallan algunas de las problemáticas a que se enfrenta la población Víctima


que se ubica en el municipio:

- Las víctimas que se ubicaron en el área rural del municipio tienen dificultades para
movilizarse a la cabecera municipal, por el mal estado de las vías y la falta de recursos
económicos

27
Información Enlace de Atención a víctimas San Estanislao de Kostka
- Las mayoría de la víctimas desconocen los derechos y ayudas que les concede la Ley
por su especial condición de vulnerabilidad
- No existe visibilidad de la población víctima en el municipio, se le ha otorgado escaso
valor a las familias víctimas de desplazamiento
- Exclusión de jóvenes y adultos victimas del programa salud sexual y reproductiva, lo
que ha generado problemas de salud y embarazos no deseados

2.5.3. Sector Equidad de Género

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

Según la información contenida en la ficha de caracterización territorial elaborada por el DNP


con fuente DANE, en el municipio de San Estanislao de Kostka viven 8.174 mujeres, es decir el
50,2% del total de la población municipal.

En la siguiente tabla elaborada con las proyecciones de población total por sexo y grupos de
edad de 0 hasta 80 y más años (2005 - 2020) del DANE, se realiza una distribución quinquenal
de la población de mujeres del municipio de San Estanislao, para identificar en que rangos hay
mayor y menor cantidad de población, los que permitirá adecuadamente esta población y
generar acciones diferenciales no solo por genero sino además por ciclo de vida:
Rango Edades Total Mujeres Municipio

0-4 892
5-9 869
10-14 826
15-19 718
20-24 750
25-29 570
30-34 523
35-39 549
40-44 390
45-49 412
50-54 428
55-59 339
60-64 257
65-69 221
70-74 158
75-79 130
80 y más 142
Total 8.174

El diagnóstico del sector, incluido en el Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-


2019, contiene la siguiente información:

“Las mujeres representan el 50% de la población total del departamento de Bolívar, equivalente
a 1.024.431, según las proyecciones a 2015 el censo nacional del DANE 2005. Por grupos
étnicos, se estimó que de las 497.667 personas pertenecientes a la población afrocolombiana,
negra y palenquera, el 50,6% son mujeres, y de las 2.046 personas indígenas en el
departamento el 49,4% también lo son.

“El conflicto armado ha afectado en mayor parte a las mujeres del departamento de Bolívar,
generando una gran deuda social con este grupo poblacional. Según el Plan de Acción
Territorial para la atención y reparación a víctimas en Bolívar 2012 – 2015, se identificó que las
mujeres son junto con las niñas y niños, las principales víctimas de la guerra.

“En este documento también se destaca que el uso de la violencia física, psicológica, y sexual
en el marco del conflicto, como forma de control, es la primera causa de afectación a las
mujeres. Los delitos contra la integridad y libertad sexual perjudicaron en un 90% a las mujeres
frente a un 10% de hombres. Las mujeres víctimas de la guerra están principalmente en el rango
de edad 24 a 35 años. El reclutamiento de menores niñas y adolescentes presenta una
proporción de 55%.

“De igual forma, las mujeres de nuestro departamento presentan social y económicamente
mayor vulnerabilidad. De acuerdo con la información de La Gran Encuesta Integrada de
Hogares del DANE para el departamento de Bolívar 2010, se observa que las personas que
pertenecen a un hogar cuya jefatura es femenina, presentan mayores niveles de pobreza que
los hogares donde el jefe del hogar es hombre. Es importante resaltar que el 76% de las mujeres
jefas de hogar son solteras, separadas o viudas.
“Según esta misma encuesta, las principales temáticas que aquejan a las mujeres bolivarenses
en el goce de los derechos y que impiden su capacidad para generar autonomía, y su plena
participación en la toma de decisiones sobre su vida y su colectividad, son:

- Autonomía económica en la esfera laboral


- El conflicto armado (especialmente por las afectaciones de las violaciones
sexuales, y violencia física y psicológica)
- La violencia intrafamiliar
- La violencia física
- La violencia económica
- La violencia patrimonial
- La igualdad de oportunidades en la participación del proceso de toma de
decisiones y en las esferas del poder.

“Así mismo, problemáticas relacionadas con el pleno goce a los derechos de la salud y de los
derechos sexuales y reproductivos han afectado a las mujeres del departamento. Entre estos
derechos se encuentran el conocimiento y acceso a los diferentes métodos de planificación
familiar, embarazo en adolescentes, interrupción voluntaria del embarazo, cáncer de seno y
cáncer de cuello uterino y mortalidad materna”

b) Situación de la Equidad de Género en el Municipio

Las mujeres que habitan las áreas rurales del municipio, las que presentan alguna discapacidad
y las pertenecientes a la etnia afrocolombiana son las más vulnerables.

La falta de educación es uno de los factores que dificultan el pleno desarrollo de las mujeres y
sus posibilidades de independencia económica.

En el municipio se viene ejecutando el programa Mujeres Productivas, que es un programa del


SENA que capacita a mujeres de la población para la creación de microempresa. Actualmente
en el municipio funciona una panadería lo cual permite que muchas mujeres tengan un trabajo
digno mediante este oficio.

En el municipio haya 1973 familias beneficiadas con el Programa Nacional MÁS FAMILIAS EN
ACCIÓN, en el cual las mujeres son las que reciben los recursos asignados a la familia para lo
cual deben ser Bancarizadas, esta situación de contar con recursos para invertir en sus hijos y
tener una cuenta bancaria a su nombre son positivas para el empoderamiento de las mujeres
del municipio.

c) Aportes e identificación de problemas realizados por la Comunidad en las Instancias


de Participación
Los aportes recibidos se relacionan a continuación:

- Es necesario garantizar los derechos de la mujer de las áreas rurales del municipio para
superar el rezado existente en relación con las áreas urbanas
- Debe elaborarse y aplicarse una Política Pública Municipal de Equidad de Género
- Es imprescindible generar fuentes de empleo para las mujeres, pues la dependencia
económica es el principal factor de violencia intrafamiliar y de no poder empoderarse
como seres humanos integrales
- Debe Crearse una entidad municipal para que maneje los temas de equidad de genero
- Es necesario generar programas especiales para las mujeres afro, para la que son
víctima de la violencia y las mujeres que sufren de algún tipo de discapacidad
- Es urgente generar programas de prevención del embarazo a temprana edad, pues ser
madre muy joven dificulta que las mujeres se eduquen y puedan desarrollarse
adecuadamente
- Implementación de programas de educación flexibles dirigidos a adultos y mujeres
cabeza de familia de la Cabecera Municipal, Las Piedras y El Bayano.
 Tener en consideración las sugerencias realizadas a los Alcaldes y Alcaldesas por la Alta
Consejería para la Equidad de la Mujer (ACPEM) de la Presidencia de la República en
relación con acciones a ser tenidas en cuenta en los planes de desarrollo 2016-2019, a
saber: Creación o fortalecimiento de la Secretarías de la Mujer, Establecimiento de
casas refugio o de acogida para mujeres víctimas de violencias, Consolidación y
robustecimiento de las comisarías de familia para atender violencias intrafamiliares
contra las mujeres y Establecimiento de procesos formación, capacitación y
fortalecimiento de las mujeres en participación política.

2.5.4. Sector Grupos Étnicos

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

La Ficha de Caracterización del municipio de San Estanislao elaborada por el DNP, ofrece los
siguientes datos en relación con las comunidades étnicas presentes en el municipio:
La información recopilada por el municipio es la siguiente:

POBLACIÓN ETNICA

TOTAL POBLACIÓN INDÍGENA 15


TOTAL POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE 4.964
TOTAL POBLACIÓN RAIZAL 4
TOTAL POBLACIÓN ROM 0
TOTAL POBLACIÓN PALENQUERA 32
FUENTES: DANE- ORGANIZACIONES AFRODESCENDIENTES

El diagnóstico del sector de Comunidades Étnicas incluido en el Plan de Desarrollo


Departamental de Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“La población afro-descendiente en el departamento de Bolívar representa el 27.57% del total


de sus habitantes (497.667 personas) según cifras del DANE.

“El conflicto armado y la disputa por los territorios donde residen las comunidades
afrodescendientes, ha reforzado las situaciones de racismo, discriminación, marginalidad y
exclusión, a la cuales han sido históricamente sometidos. La población civil afrocolombiana,
especialmente la que vive en condiciones de pobreza extrema, ha sufrido todo tipo de actos de
violencia individual y colectiva en el marco del conflicto; constantes violaciones a sus derechos
que han resquebrajando el tejido social y la autonomía de sus comunidades: desplazamiento
forzado, usurpación de tierras y el incremento de jóvenes que son reclutados o se ven obligados
a engrosar las filas de los grupos armados. Estos hechos aumentan el riesgo de pérdida de sus
modelos de etno-desarrollo y la permanencia de su cultura ancestral.
“La población afro-descendiente del departamento de Bolívar se encuentra asentada
principalmente en el corregimiento de San Basilio de Palenque del municipio de Mahates y en
el municipio de María La Baja.

“La comunidad de San Basilio de Palenque tiene una población de aproximadamente 3.500
personas, que conservan la mayoría de las tradiciones culturales africanas en Colombia:
música, prácticas médicas, organización social y ritos culturales, y una lengua criolla, el
palenquero, mezcla del español con las lenguas africanas originarias. Debido a sus
características únicas en su historia, formación, cultura y lengua, San Basilio de Palenque ha
sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad5.
La revista Cabriola del Centro de Pensamiento y Gobernanza No.5 de la Gobernación de Bolívar,
coincide en este mismo sentido: San Basilio de Palenque “primer pueblo libre de América,
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, territorio autónomo, referente cultural en la
Región Caribe y símbolo de la lucha de las comunidades afrocolombianas por la abolición de la
esclavitud, de la resistencia, de la reivindicación étnica, de la convivencia, y del reconocimiento
de la diversidad cultural y lingüística de la nación”.

“De igual forma, hay que recordar que María La Baja, municipio donde se ubica una mayor
proporción de población afro-descendiente, pertenece a la zona de Montes de María,
fuertemente golpeada por la violencia.

“Las comunidades indígenas del departamento han sufrido todo tipo de violaciones a los
derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el contexto del conflicto armado
en la disputa dentro de los territorios ancestrales, mediante acciones que apuntan a su
afectación cultural, política y económica. El riesgo de la extinción física y cultural de los pueblos
indígenas está dado por diversos factores, entre ellos principalmente, el confinamiento dentro
sus territorios por la presencia de minas antipersona y las restricciones a la libre movilidad por
parte de los grupos que contralan los territorios; la dispersión de su minoritaria población dada
por los asesinatos selectivos, las masacres y especialmente por el desplazamiento forzado; la
autoexclusión de sus miembros, el deseo de no ser reconocidos como pertenecientes a un grupo
étnico, situación que se presenta especialmente en los más jóvenes, como medida de
protección ante el ataque direccionado o la estigmatización.

“Según en el informe 2011 de los pueblos indígenas de Colombia preparado por ACNUR, se
reportan en Bolívar representantes de las etnias: Chímelas, Embera Chamí, y Zenú.

“Las etnias indígenas representan el 0.11% de la población en el departamento de Bolívar


(aproximadamente 2.046 personas), según información del DANE, con miembros de la etnia
Zenú principalmente”.

b) Situación de las Etnias en el municipio y aportes al Plan de Desarrollo Municipal


En el municipio porcentaje de alrededor del 25% de la población se auto reconoce como
Afrodescendientes, históricamente los miembros de esta población han sido los más
vulnerables social y económicamente, y los que menos acceso han tenido a programas sociales
y acceso a oportunidades, presentándose situaciones de racismo en el municipio.

Ante esta situación se hace necesario implementar las siguientes acciones en el Plan de
Desarrollo 2016-2019:

- Atención Integral a las Comunidades Afrocolombianas, impulsando su desarrollo


económico, social, cultural, educativo, ambiental, turístico y organizativo
- Elaboración de Política Pública de la Comunidad Afrocolombiana del municipio
- Generar acciones que propicien el respeto de la Diversidad de la Herencia de la Cultura
Afro, con el apoyo del Ministerio del Interior y ONG que manejen esta temática
- Promoción de la Etnoeducación, con el apoyo, orientación y asesoría del Ministerio de
Educación Nacional y Organizaciones con experiencia en la materia.
- Desarrollo del Etnoturismo, gestionando ante el Gobierno Nacional los recursos
necesarios para el realce de los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental,
infraestructura y costumbres de las Comunidades Afrocolombianas.
- Acceso a la Educación Superior, debe fomentarse el acceso de miembros de las
Comunidades Afro a este tipo de educación para el mejoramiento de su calidad de vida

2.5.5. Diversidad Sexual

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

El diagnóstico del sector Diversidad Sexual incluido en el Plan de Desarrollo Departamental de


Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“La gobernación de Bolívar durante el periodo 2012-2015 acompañó y trabajó por la población
LGBTI, promoviendo la defensa de la diversidad y los derechos sexuales en el marco de los
penosos antecedentes de discriminación que ha sufrido esta población, como el asesinato de
28 personas entre 2007-2011 por presunta homofobia. Es así como el departamento de Bolívar
se convirtió en el tercer territorio del país en contar con una Política Pública de Diversidad
Sexual “Bolívar Más Diverso”.

“El objetivo de dicha política es "proteger y garantizar el ejercicio pleno y goce efectivo de
derechos a las personas LGBTI en el Departamento de Bolívar, generando transformaciones
significativas de equidad, igualdad de oportunidades y formas de convivencia social alejadas
de prejuicios” (Gobernación de Bolívar, 2015). Los ejes de esta política pública son:
- Vida digna y seguridad integral
- Participación y libre asociación
- Uso y disfrute del espacio público
- Acceso a la justicia
- Trabajo / Empleo
- Educación
- Salud (salud mental, sexual y reproductiva)
- Cultura e Información
- Derechos de las víctimas LGBTI en el marco del conflicto armado

“La línea base de la política pública para esta población contiene los resultados de una encuesta
de visibilizarían por sector poblacional en subregiones de Bolívar que fue aplicada en el año
2015 en el marco de formulación de esta política. Los resultados revelan que el principal grupo
corresponde al de los hombres “Gays”, seguido por las mujeres trans-género.

“Por su parte, en Cartagena y en la subregión de Arjona-Dique existe una distribución más


diversa entre los diferentes sectores poblacionales LGTB”.
La principal organización defensora de los derechos de la población LGBTI en la Costa Caribe
Colombiana es Caribe Afirmativo, es institución plural de promoción de la diversidad que tiene
vínculos con diversos sectores sociales y lleva a cabo iniciativas de seguimiento, investigación,
capacitación y formación, acción pública, asesoría, consultoría, acompañamiento y promoción
de los derechos humanos de la población de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex –
LGBTI.

Caribe Afirmativo acompañó los procesos de participación de las personas LGBTI en la


construcción de los Planes de Desarrollo en municipios y departamentos del Caribe
colombiano 2016-2019, en ciudades como Montería, Córdoba; Sincelejo, Sucre; Cartagena,
Bolívar; Barranquilla y Soledad , en el Atlántico; Ciénaga, Magdalena; Valledupar, Cesar; y
Maicao, en La Guajira, aprovechando que las alcaldías y gobernaciones invitaron masivamente
a organizaciones sociales, colectivos y personas con orientaciones sexuales e identidades de
género diversas, a que participaran en las mesas especializadas, en la que se utilizaron
diferentes metodologías para conocer las propuestas de esta población.

A continuación se resumen las conclusiones y propuestas que las personas LGBTI plantearon
en los citados procesos participativos sobre la inclusión del componente Diversidad Sexual en
los Planes de Desarrollo de los Departamentos y Municipios de la Región Caribe:
2.5.6. Juventud

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

El artículo 5º de la Ley 1622 de 2013 –Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil-, incluye las
siguientes definiciones:

- Joven. Toda persona entre 14 y 28 años cumplidos en proceso de consolidación de su


autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una
comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía.
- Juventudes. Segmento poblacional construido socioculturalmente y que alude a unas
prácticas, relaciones, estéticas y características que se construyen y son atribuidas
socialmente. Esta construcción se desarrolla de manera individual y colectiva por esta
población, en relación con la sociedad. Es además un momento vital donde se están
consolidando las capacidades físicas, intelectuales y morales.
- Juvenil. Proceso subjetivo atravesado por la condición y el estilo de vida articulados a
las construcciones sociales. Las realidades y experiencias juveniles son plurales,
diversas y heterogéneas, de allí que las y los jóvenes no puedan ser comprendidos
como entidades aisladas, individuales y descontextualizadas, sino como una
construcción cuya subjetividad está siendo transformada por las dinámicas sociales,
económicas y políticas de las sociedades y a cuyas sociedades también aportan.

En Colombia, la legislación que regula el tema de juventud incluye las siguientes leyes, normas
y decretos:

Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Ley Estatutaria de Ciudadanía Juvenil - Cuyo objeto es
"Establecer el marco institucional para garantizar a todos los y las jóvenes el ejercicio pleno de
la ciudadanía juvenil en los ámbitos, civil o personal, social y público, el goce efectivo de los
derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados
Internacionales, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización,
protección y sostenibilidad; y para el fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de
igualdad de acceso que faciliten su participación e incidencia en la vida social, económica,
cultural y democrática del país.".

Ley 1014 del 26 de enero de 2006 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento - Que
con 10 objetivos básicos establece la promoción de los jóvenes emprendedores y sus
organizaciones en Colombia.

Ley 1429 del 29 de diciembre de 2010 o Ley de Formalización y Generación de Empleo - la


cual tiene por objeto la formalización y la generación de empleo, con el fin de generar
incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la creación de empresas; de tal manera
que aumenten los beneficios y disminuyan los costos de formalizarse.

Decreto 1919 del 09 de septiembre de 2013 - "Por el cual se modifica parcialmente la


estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y se asignan
unas funciones al Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud "Colombia
Joven".
En temas de Voluntariado Juvenil:

Documentos Conpes Número 3673 de 2010 - Política de prevención del reclutamiento y


utilización de niños, niñas, adolescentes por parte de los grupos armados organizados al
margen de la Ley, y de los grupos delictivos organizados.

Documento Conpes Número 147 de 2012 - Lineamientos para el desarrollo de una estrategia
para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para
los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años.

El diagnóstico del Plan de Desarrollo de Bolívar 2016-2019, incluye la siguiente información


sobre la situación de la juventud en el Departamento:

“Colombia cuenta con la ley estatutaria 1622 de 2013 de Ciudadanía Juvenil. Esta define a los
jóvenes como aquellas personas cuya edad se encuentra entre los 14 y 28 años. El objeto de la
ley es “garantizar a todos los jóvenes el ejercicio pleno de la ciudadanía juvenil en los ámbitos,
civil o personal, social y público, el goce efectivo de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno y lo ratificado en los Tratados Internacionales, y la adopción de
las políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad; y para el
fortalecimiento de sus capacidades y condiciones de igualdad de acceso que faciliten su
participación e incidencia en la vida social, económica, cultural y democrática del país” (art. 1
Ley 1622, 2013).
“Adicionalmente, con la creación de la Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia
Joven” a partir de la expedición del Decreto nacional 1649 de 2014, se empieza a posicionar el
tema de juventud dentro de la agenda pública del país.

“En el departamento de Bolívar no existe hasta la fecha una política de juventudes que vele por
la inclusión de programas, proyectos y estrategias que promuevan activamente los derechos,
el desarrollo y la participación en las distintos espacios ciudadanos y democráticos del
departamento.

“Por esto, se hace necesaria la creación de una política pública dedicada a este grupo etario, la
cual, de acuerdo a las leyes mencionadas anteriormente, cuenta con el marco jurídico e
institucional de soporte, desde el nivel nacional, para su formulación e implementación.

“Bolívar, enfrenta una gran problemática en las juventudes relacionadas con el embarazo de
adolescentes y jóvenes entre los 15 y 19 años, según datos de la Secretaría de Salud a pesar
que el porcentaje ha venido disminuyendo desde el año 2012

“Al respecto de las situaciones descritas anteriormente, a nivel departamental, se ha avanzado


en activar la ciudadanía juvenil, el fortalecimiento del tejido asociativo juvenil, la promoción de
espacios juveniles de encuentro y reflexión, la construcción de las bases para la política pública
de la juventud, la garantía de los derechos de la juventud, y promover una sexualidad
responsable. En este sentido se plantea la formulación de una política de juventudes que
permita brindar acciones específicas que atiendan las problemáticas enfrentadas y que
potencialicen las capacidades de este grupo etario”.

b) Situación de la población en el municipio

En la población menor de 18 años, se presenta un aumento de la tasa de exámenes médicos


por presunto delito sexual en menores de 18 años.

A todo esto se suma la presencia de menores de edad en cantinas, estaderos y


establecimientos públicos con venta y consumo de bebidas alcohólicas en horas de la noche,
sin control de los padres, o de las autoridades municipales, lo que puede estar generando a su
vez el alto consumo de drogas en esta población. Sobre este aspecto, la administración ha
trabajado en procesos de sensibilización en la prevención del pandillismo, prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, prevención de embarazos a temprana edad y de contagio
de enfermedades de transmisión sexual – ETS, manejo de proyectos de vida, aprovechamiento
del tiempo libre, valores, convivencia y psicoterapias, sin embargo, no ha habido seguimiento
permanente a esta población.
2.5.7. Adulto Mayor

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

El diagnóstico del sector incluido en el Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019,


contiene la siguiente información:

“El departamento pasó de contar con 17 municipios con Centros de Vida a 34. Igualmente se
formuló e implementó la política pública “Envejecimiento y vejez del Departamento de Bolívar,
2015-2027”, la cual tiene como objetivo “mejorar la calidad de vida y el goce de los derechos
constitucionales de las personas mayores del Departamento de Bolívar a través de un esfuerzo
mancomunado y corresponsable entre las instituciones públicas, las personas mayores, las
familias, el sector privado y la sociedad civil”.

“Esta política cuenta con seis ejes:

- Dignidad de las personas mayores y del envejecimiento


- Protección especial a las personas mayores
- Participación y ciudadanía activa de las personas mayores
- Autonomía de las personas mayores
- Autorrealización de las personas mayores
- Construcción de paz “

b) Situación de la Población del Adulto Mayor en el municipio y aportes al Plan de


Desarrollo Municipal

Comunidad Vulnerable: Adulto Mayor (Fuente: SISBEN Municipal)


Población Total: 2469 Cabecera Municipal: 1810 Área Rural: 659
Hombres Cabecera: 702 Hombres Rural: 297
Mujeres Cabecera: 1108 Mujeres Rural: 362
En el municipio de San Estanislao se viene implementando el PROGRAMA COLOMBIA MAYOR,
en la actualidad hay 1417 cupos asignados, de los cuales 1022 se ubican en la Cabecera
Municipal y en el Área Rural 395; de los citados cupos 649 se asignaron a hombres y 768 a
mujeres.

El Aportes que se le hace a cada Adulto mayor es de $150.000 cada dos meses, el Gobierno
Nacional les consigna en las oficinas de Supergiros y Conexred del municipio.
El Porcentaje de Atención del Programa en el municipio es de: 57,40%
A la fecha se encuentran con turno asignado: 397 Adultos, los cuales ingresan al programa
según orden establecido en la base de datos de priorizados, la cual es enviada cada 6 meses
al municipio luego de haber realizado el proceso de inscripción ya sea por remplazo o por
ampliación de cobertura.
Para atender esta población se hace necesario implementar las siguientes acciones en el Plan
de Desarrollo 2016-2019:

- Garantizar el goce, disfrute y ejercicio de los derechos de los adultos mayores y la


Interacción Social a través de la implementación de la atención integral del Adulto
Mayor con apoyo nutricional, sicológico y de emprendimiento
- Generar una oferta de servicios específicos para el Adulto Mayor con la participación
de todas las entidades municipales: Secretaría de Salud, IMDER, Casa de la Cultura,
Biblioteca, entre otros
- Realización de talleres para elaboración da manualidades y artesanías
- Generar las condiciones para que esta población participe en los eventos culturales
del Municipio.

2.5.8. Población en condición de Discapacidad.

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

El diagnóstico del sector Discapacidad incluido en el Plan de Desarrollo Departamental de


Bolívar 2016-2019, contiene la siguiente información:

“De acuerdo al Censo del año 2005 realizado por el DANE, la población que presentaba algún
tipo de discapacidad permanente en el departamento de Bolívar totalizaba 100.459, lo que
representaba el 5,5% de la población y se encontraba concentrada en la población
comprendida entre los 45 y más de 80 años.
“Datos actualizados del Registro de localización y caracterización de las personas con
discapacidad, a corte 15 de junio de 2015, muestra que hay registradas 50.798 personas en
condición de discapacidad en Bolívar, de las cuales 14.664 pertenecen al Distrito de Cartagena.
El 56% de esta población son hombres y el 44% mujeres, las personas con discapacidad
presentan alteraciones permanentes entre las cuales prevalecen el funcionamiento de los ojos
(7.920), sistema cardio-respiratorio (7.632), movimiento del cuerpo (7.240) y el sistema
nervioso (6.006).
“Por consiguiente, se hace necesario aunar esfuerzos para continuar promoviendo la
masificación del Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad
(RLCD), y el despliegue de la estrategia de Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), para
contar con datos unificados y un censo real de la población en condición de discapacidad en
Bolívar.

“El diagnóstico presentado en la política pública de discapacidad e inclusión social del


departamento de Bolívar 2013-2023, muestra que Bolívar “se ubica entre aquellos que
presentan un menor número de municipios con índices de intensidad de población con
limitaciones permanentes, es decir, que la mayoría de sus municipios se encuentran por debajo
del promedio nacional de municipios cuya población presenta más de una limitación”.

“Entre las principales limitaciones que presenta la población bolivarense se encuentran la vista
(45,7%), caminar o moverse (27,7%) y hablar (16%). En comparación con el nivel nacional, en
Bolívar, el porcentaje de personas que cuenta con limitaciones para el autocuidado y para
hablar, es mayor.

“Las limitaciones mencionadas afectan actividades cotidianas. Entre las dificultades a las que
se enfrenta esta población se destacan el caminar, correr y saltar, el desplazarse en trechos
coros y la percepción visual, lo que afecta la calidad de vida de esta población”

a) Situación de la Población Discapacitada en el municipio y aportes al Plan de


Desarrollo Municipal

Población en Situación de Discapacidad en el municipio:

Nº DE PERSONAS EN CREACION COMITES AYUDAS TECNICAS


SITUACION DE
DISCAPACIDAD
Decreto 123 de 9 de abril de 2013 Sillas de Ruedas
304 Bastones
Audífonos
Colchonetas Anti Escaras

La población en situación de discapacidad requiere de una atención prioritaria, por lo tanto se


hace necesario:
- Efectuar la caracterización y clasificación de los discapacitados
- Consecución de ayudas técnicas que les permitan mejorar su calidad de vida
- Gestionar mediante el SENA cursos para que puedan obtener carreras técnicas cortas
- Contar con atención especializada dependiendo del tipo de discapacidad
- Generar respeto a los derechos y deberes de los discapacitados
- Crear comisión que haga control a las EPS sobre los discapacitados
- Inclusión social en los diferentes actos públicos de la población discapacitada.

2.5.9. Sector Seguridad alimentaria

a) Lectura transversal y sectorial del Territorio

El diagnóstico del sector incluido en el Plan de Desarrollo Departamental de Bolívar 2016-2019,


contiene la siguiente información:

“La seguridad alimentaria y nutricional es una condición básica para el desarrollo del ser
humano, por tanto, la existencia del hambre se constituye en una limitación para el mismo. Al
respecto, el departamento de Bolívar adoptó en el año 2013 el Plan de Seguridad Alimentaria
y Nutricional de Bolívar 2013-2029.

“El diagnóstico realizado por la Política de Seguridad Alimentaria del Departamento, muestra
que el porcentaje de hogares que se perciben en inseguridad alimentaria en Bolívar asciende a
61.7% para el año 2010 y que la incidencia por malnutrición en menores de 10 años es de 32,6
por 100.000 habitantes, siendo los municipios en peor situación San Pablo, Santa Rosa del Sur
y Villanueva.

“El departamento de Bolívar a corte de 2014, cuenta con metas cumplidas en cuanto a
desnutrición global y crónica para niños menores de cinco años. Sin embargo, el informe de
gestión 2012-2015 de la Secretaría de Educación menciona que el 54% de la matrícula escolar
es beneficiaria del Plan de Alimentación Escolar (PAE), advierte además que “no existe un
inventario de instituciones educativas aptas para la preparación y consumo de alimentos” y
que de manera general “todos los comedores y cocinas se encuentran en condiciones no aptas
para la preparación y consumo de alimentos”, situación que resulta preocupante a la luz del
consumo oportuno y condiciones de higiene con la que los estudiantes reciben los alimentos.

“De otra parte, el Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) de Bolívar expone entre
las diversas problemáticas relacionadas con esta temática en el departamento que, de acuerdo
a los datos disponibles en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2010, aplicada por
Profamilia, que la población entre 10 y 17 años reporta valores por encima del promedio
nacional en cuanto a desnutrición crónica (retraso en el crecimiento), lo cual podría estar
relacionado con malas prácticas alimentarias en los primeros años de vida al igual que la baja
ingesta de leche materna durante este periodo.
“De igual manera menciona que el 15,3% de los adolescentes entre 13 y 17 años de la región
conformada por Bolívar, Sucre y Córdoba, presentan anemia y problemas de sobrepeso y
obesidad causados por una dieta desbalanceada donde se presenta alto consumo de
carbohidratos, grasas saturadas y bajo consumo de frutas y verduras (Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, 2010).
Las situaciones descritas anteriormente hacen parte de las que tiene como objetivo atacar el
PSAN.
“Específicamente, el Plan busca alcanzar mejores niveles de Seguridad Alimentaria y
Nutricional para toda la población bolivarense, en especial grupos vulnerables o en riesgo de
vulnerabilidad. Para ello definió estrategias y proyectos específicos para garantizar una mayor
disponibilidad y acceso a los alimentos, mejorar el aprovechamiento biológico, consumo
balanceado de los mismos y lograr una mayor calidad e inocuidad.

“Por otra parte, la CEPAL (2016) muestra que el cambio climático ha venido generando
afectaciones negativas en la producción de alimentos. La alteración de los patrones climáticos
se manifiesta en el aumento del nivel del mar, cambios en los patrones de precipitaciones,
incremento en la temperatura media, transmisión de pestes y ocurrencia de eventos de clima
extremo. Esto genera efectos directos sobre el estado nutricional de la población,
especialmente en los grupos poblacionales de menores ingresos.

“A pesar de lo anterior, el principal problema de hambre y malnutrición en América Latina no


es causado por la disponibilidad de alimentos si no por el acceso a los mismos debido al
incremento en los precios, lo cual ha disminuido la capacidad de adquirir alimentos de calidad
y saludables entre la población vulnerable (CEPAL, 2016), generando afectaciones como
desnutrición infantil y obesidad por dietas no balanceadas y que carecen de los micronutrientes
necesarios para soportar los procesos vitales.

“La Secretaría de Salud departamental en su informe de gestión 2012-2015, revela que el 85%
del análisis de muestras de agua de los acueductos del departamento, no es apta para el
consumo humano. Esto sumado a la no disponibilidad permanente y almacenamiento
inadecuado de la misma, el deficiente manejo de residuos sólidos, asentamientos en zonas no
planificadas debido al desplazamiento forzoso, entre otras, ha generado la proliferación de las
enfermedades transmitidas por vectores principalmente en población menor de 18 años”.

b) Situación de la Seguridad Alimentaria en el municipio y aportes al Plan de Desarrollo


Municipal

Uno de los aspectos fundamentales a la hora de hacer análisis de una región es tener en cuenta
la situación demográfica y poblacional, cuando se tiene conocimiento del tamaño y la
estructura de la población se puede determinar la situación económica, grupos etarios,
situación de salud, educación, empleo que se deben evaluar con el fin de fortalecer la
Seguridad Alimentaria y Nutricional de nuestro Municipio, se relacionan algunos
determinantes Estructurales:

Educación: Acceso restringido a la Educación superior

Ocupación: Desempleo y Empleo Informal

Ingresos: Pobreza

Salud: Baja calidad del Servicio de Salud: Inadecuada prestación de servicios por IPS-EPS y
Privatización de Unidades de Salud de 2° Nivel

Vivienda: Hacinamiento en las Familias más vulnerables.

Existe Seguridad Alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico
y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar Una vida activa y sana.

La Seguridad Alimentaria en el Municipio de San Estanislao en estos momentos es percibida


como una situación problemática, debido a diferentes factores, entre ellos el alto costo de los
alimentos, lo que no solo afecta el acceso de la población a los alimentos, sino que genera un
deterioro en la calidad de la dieta y una reducción en las posibilidades de satisfacer otras
necesidades básicas, como la salud y la educación.

Otro factor determinante en la actualidad son fenómenos de la naturaleza: fenómeno del Niño
o de la Niña que conllevan a la pérdida de cultivos y de la producción o la imposibilidad de
sembrar y cultivar debido a la fuerte sequía. Esta situación incide desfavorablemente en el
logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población, se hace necesario generar
proyecto para fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Municipio con el apoyo de
los sectores lecheros, cárnicos, agrícolas, pesqueros, el SENA y el DPS.

Los apoyos que brindan Instituciones Publica para poder enfrentar los problemas de Seguridad
Alimentaria son: Las Instituciones Educativas en sus Cátedras de Agropecuaria que desarrollan
en sus INSTITUCIONES comprometen a los Estudiantes a que participen activamente y logren
beneficiarse con estos importantes Proyectos.

Las Instituciones de Salud Hospital Local, Secretaria de Salud Municipal, apoyan con las
Jornadas de Desparasitación, vacunación, y charlas educativas dirigidas a diferentes grupos
poblacionales, como gestantes, Lactantes, adulto mayor que incluyen el Plan de
Intervenciones Colectivas anualmente.
La Umata enfrenta los problemas de San Estanislao de Kostka con los diferentes proyectos
dirigidos a la Comunidad con mayor vulnerabilidad.

Una de las mayores ventajas que ofrece el Municipio es el apoyo que le está brindando a los
diferentes Programas Sociales existentes en el Municipio: Hogares Comunitarios de Bienestar
Tradicionales, Centros de Desarrollo Infantil, Restaurantes Escolares, programas dirigidos al
Adulto Mayor, entre otros.
Otra ventaja es la existencia de un Banco en la cabecera Municipal, es el Agrario, pero existe
Difícil acceso a crédito a pequeños y medianos productores por la serie de requisitos que
exigen para poder beneficiarse del crédito.
Otra ventaja son los Proyectos que ofrece la Umata a la población más vulnerable de nuestro
Municipio, con el apoyo de Entidades Gubernamentales, como el Sena, entre otros.
Proyectos existentes en el Municipio:
- Patios Productivos
- Granjas Experimentales
- Granjas Integrales
- Huertas Escolares y Porquerizas en las Instituciones Educativas

Estos proyectos están dirigidos a Mujeres cabeza de hogar, Adulto mayor y Escolares.

Para garantizar la seguridad alimentaria de los habitantes del municipio, se propone incluir en
el Plan de Desarrollo 2016-2019, las siguientes acciones:

- Proseguir y Fortalecer los proyectos que ya se están ejecutando tales como: Patios
productivos, granjas experimentales, granjas integrales y huertas y porquerizas en las
IE
- Conformación de un Banco de Semillas, materia prima fundamental y vital para el
desarrollo de la actividad agrícola y garantía de la Seguridad Alimentaria
- Fomento de la Educación Nutricional a través de la capacitación a padres de familias,
jardines infantiles, CDI y hogares comunitarios en Guías Alimentarias, Buenos Hábitos
Alimentarios, hábitos de higiene y alimentación balanceada a través del desarrollo de
talleres.

CAPÍTULO 3

PARTE ESTRATÉGICA
3.1. VISIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL

En el año 2019 San Estanislao de Kostka será reconocido por su manejo eficiente y
transparente de los recursos públicos, un Gobierno promotor y transformador de su tejido
social, económico, institucional y ambiental, con participación, incluyente y articulada de
los diversos grupos poblacionales y los actores de desarrollo; logrando convertirse en un
territorio de paz, dinámico y abierto a las nuevas oportunidades.

3.2. EJES ESTRATÉGICOS

Los Ejes Estratégicos que apuntan al logro de objetivos establecidos para el desarrollo del
municipio de San Estanislao de Kostka en el periodo 2016-2019 se relacionan a continuación:

EJE ESTRATÉGICO 1: Tejido Social y Desarrollo Humano


EJE ESTRATÉGICO 2: Empleo, Desarrollo Rural e Infraestructura
EJE ESTRATÉGICO 3: Gestión Administrativa y Buen Gobierno
EJE ESTRATÉGICO 4: Gestión Ambiental y Organización Territorial

3.3. PROGRAMAS, INDICADORES Y METAS

3.3.1. EJE ESTRATÉGICO 1: Tejido Social y Desarrollo Humano

3.3.1.1. Definición

En este Eje Estratégico se aglutinan las gestiones e inversiones que la administración municipal
tiene previsto desarrollar para erradicar la pobreza, canalizando recursos del orden local,
departamental y nacional. En ese marco, la administración atenderá las necesidades
insatisfechas de la población Sanestanislaense que en la actualidad carece de servicios de
educación, salud, deporte, recreación y techo digno. Esto se traduce en que las operaciones
públicas se orientarán y desarrollarán con Enfoque Diferencial para garantizar los derechos
constitucionales y fundamentales a la población en situación de vulnerabilidad, género o
etnicidad. El mayor esfuerzo en este Eje, se enfocará en la atención de la población con más
alto grado de vulnerabilidad en concordancia con las metas y Programas del nivel nacional,
teniendo en cuenta la priorización de inversiones para garantizar y salvaguardar a los
habitantes del municipio sobre todo los de primera infancia, infancia, adolescencia, adultos
mayores, mujeres, jóvenes, población desplazada y víctima del conflicto, discapacitados,
grupos étnicos, población LGTBI, habitantes de la calle y personas en pobreza extrema con el
objetivo de apuntalar un San Estanislao Equitativo.
3.3.1.2. Objetivo

El objetivo de este Eje es articular la voluntad de la administración pública municipal para


salvaguardar los derechos de la población pobre y en pobreza extrema, en situación de
vulnerabilidad, víctima del conflicto, de las personas que se auto reconocen como
perteneciente a una etnia tradicionalmente excluida, y de los habitantes que han sido
afectados por el cambio climático en el municipio; de igual forma se aunarán esfuerzos para
lograr la universalidad y calidad en los sectores de educación, salud, deporte y recreación, así
como el trabajo por la vivienda digna y un ambiente sano en el marco de un San Estanislao
restaurado.

3.3.1.3. Programas, Indicadores y Metas

El Enfoque de Derechos de este eje del Plan de Desarrollo para lograr equidad y reconstruir el
tejido social en el municipio, se fundamenta en las Programas que se describen a continuación:

3.3.1.3.1. Programa: San Estanislao con Educación de Calidad para Todos.

La Secretaría de Educación Municipal consciente que la educación es un derecho, orientará su


gestión al cumplimiento de las políticas educativas implantadas por el Ministerio de Educación
Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, en su componente educativo “Colombia
Más Educada”, los lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016, el Plan
Departamental de Desarrollo, “Bolívar Sí avanza libre de pobreza, a través de la Educación
y la Equidad” y el Programa de Gobierno “San Estanislao somos todos, es de todos y para
todos” de la actual administración municipal; las cuales son estrategias que han sido
encaminadas principalmente al logros de la calidad educativa con un enfoque basado en el
desarrollo de competencias, para generar igualdad de oportunidades, buscando el beneficio
individual y colectivo de la sociedad y por la construcción de una paz sostenible. En este
sentido, se busca transformar el servicio educativo, estableciendo programas que permitan a
los estudiantes aplicar sus conocimientos, para el desarrollo de sus competencias, lo que
implica no solo ampliar las coberturas en el sistema, sino brindar acceso con calidad. Así
mismo, generar políticas de atención inclusiva para atender a los niños, niñas y jóvenes con
discapacidades durante todo el ciclo educativo. Actualmente en el municipio se encuentran
personas dentro del rango de edad para recibir educación, que están fuera del sistema
educativo, lo que motiva a buscar las condiciones para lograr que todos ingresen al sistema y
reciban una educación con pertinencia y calidad. Por otra parte, teniendo en cuenta que en el
año 2015 tanto la deserción como la repitencia escolar presentaron un crecimiento
considerable: 6.01% la tasa de la deserción, correspondiente a 225 estudiantes desertores y
8.63% la tasa de repitencia, representada en 323 estudiantes no promovidos, la
Administración Municipal tiene el firme propósito de realizar los esfuerzos necesarios que
permitan
Mejorar la calidad del servicio educativo, propendiendo por mejores condiciones y ambientes
escolares para alcanzar disminuir estos índices negativos, no solo para las Instituciones
Educativas sino también para el Municipio; de ahí la necesidad de garantizar las condiciones
para una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de
aprendizaje permanente para todos y así lograr en el tiempo un municipio con una población
inclusiva, segura, resiliente y sostenible.

3.3.1.3.1.1. Objetivos

- Garantizar el acceso, permanencia y graduación de la población en edad escolar y de los


adultos en los niveles educativos que se ofertan en el municipio, a través de la apuesta a
la calidad, que coadyuven a disminuir la tasa de deserción y repitencia escolar.
- Disminuir la tasa de deserción escolar en Educación Básica y Media
- Disminuir la tasa de analfabetismo en mayores de 15 años.
- Dotar de material didáctico y textos de apoyo a las instituciones educativas.
- Brindar capacitación y actualización a Docentes del Municipio.
- Preparar a los estudiantes para enfrentar con éxito las Pruebas Saber.
- Gestionar la implementación de la Jornada Única.

3.3.1.3.1.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivos Productos asociados al programa geográfica del
programa
Tasa de repitencia reducida
Instituciones fortalecidas en su servicio educativo
Docentes del municipio capacitados
Instituciones Educativas y Bibliotecas dotadas y actualizadas con
material didáctico
Docentes para la prestación del servicio educativo contratados
Docentes con aprendizaje en inglés, formados
Docentes con formación de posgrado, beneficiados
Garantizar las
Niños y jóvenes preparados para enfrentar con éxito las Pruebas
calidad Área urbana y
Saber
educativa del Rural
municipio Más Pilos del Municipio adelantando estudios profesionales
Tasa de deserción escolar reducida
Adultos y mujeres cabeza de familia alfabetizados
Convenios Interadministrativos con Instituciones Técnicas
especializadas en educación media técnica y educación superior,
celebrados
Becas por mérito educativo dirigidas a los adultos escolarizados,
gestionadas
Acceso efectivo a los créditos educativos del ICETEX, gestionados
3.3.1.3.1.3. Indicadores y Metas

Indicador
Meta de Línea Meta de
Indicador de producto de Responsable
producto base resultado
resultado

Tasa de Secretaría de
0 1% anual
repitencia Educación

Número de Instituciones fortalecidas en su Secretaría de


3 0
servicio educativo Educación

Número de Docentes capacitados y Secretaría de


100 0
actualizados Educación

Número de docentes contratados para la Secretaría de


2
prestación del servicio educativo Educación
Secretaría de
Número de docentes formados en inglés
Educación
Número de docentes con formación de Secretaría de
posgrado Educación
Número de Bibliotecas dotadas con
Secretaría de
material y dotaciones didácticas N.D.
Educación
actualizadas

Número de Instituciones Educativas


realizando acciones específicas para Secretaría de
2 1
reforzar los aprendizajes de los niños con Educación
dificultades de aprendizaje

Porcentaje de niños jóvenes de grados 3°,


5°, 9° y 11° capacitados en técnicas y Secretaría de
50% N.D.
refuerzos tendientes a mejorar la calidad Educación
educativa en las pruebas SABER

Número de estudiantes “Más Pilos” Secretaría de


8 4
adelantando estudios profesionales Educación

Tasa de Secretaría de
N.D.
deserción Educación
Secretaría de
Número de adultos alfabetizados N.D.
Educación
Número de programas de educación para Secretaría de
adultos implementados Educación
Número de Becas por mérito educativo, Secretaría de
dirigidas a los adultos escolarizados Educación
Número de Convenios Interadministrativos
con Instituciones Técnicas especializadas en Secretaría de
N.D.
educación media técnica y educación Educación
superior, celebrados
Porcentaje de estudiantes que acceden a
Secretaría de
los créditos educativos otorgados por N.D.
Educación
ICETEX.
60%
Porcentaje total de estudiantes transición Secretaría de
80%
beneficiados con alimentación escolar y Educación
primaria
Porcentaje de niños y jóvenes estudiantes Secretaría de
10% 0
beneficiados con transporte escolar Educación
Coordinadora de
Número de programas o carreras ofertadas Educación
2 0
en educación superior Superior- Sec. de
Educación

Número Instituciones educativas Secretaría de


3 0
fortalecidas y conectadas con las TICS Educación

Número de Aulas de informáticas con Secretaría de


accesos las TIC Educación
Secretaría de
Número de computadores por alumno
Educación

3.3.1.3.2. Programa: San Estanislao de Kostka con servicios de salud para cerrar las brechas
y recuperar la confianza y la legitimidad en el sector y su sostenibilidad financiera. Este
programa se orienta como una estrategia integral al desarrollo educativo de la población del
municipio de San Estanislao. Precisamente el programa permite establecer una apuesta por el
perfeccionamiento y aumento de la cobertura escolar.

3.3.1.3.2.1. Objetivo. Este Programa busca garantizar el aumento de la cobertura educativa de


la población en edad escolar y de los adultos en los niveles educativos que se ofertan en el
municipio.

3.3.1.3.2.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Garantizar el aumento de la Nuevos cupos generados
Área urbana y
cobertura educativa de la Cobertura en todos los niveles, aumentada
Rural
población en edad escolar y de
los adultos en los niveles Niños y jóvenes en condiciones de
educativos que se ofertan en el vulnerabilidad que ingresan al sistema
municipio educativo, aumentado

3.3.1.3.2.3. Indicadores y Metas

Meta de Línea Indicador de Meta de


Indicador de producto Responsable
producto base resultado resultado

Número de cupos
N.D. Secretaría de Educación
generados
Cobertura en
N.D. Educación Secretaría de Educación
Media
Número de niños en
condiciones de
vulnerabilidad que N.D. Secretaría de Educación
ingresan al sistema
educativo

3.3.1.3.3. Programa: San Estanislao con Infraestructura Educativa. Este programa abarca las
directrices para mejorar las condiciones actuales y potenciales de la infraestructura de soporte,
del sistema educativo del municipio de San Estanislao. Tales como ampliación, mejoramiento,
adecuación y/o reconstrucción, con entornos pedagógicos agradables y ambientes escolares
que coadyuven a mejorar las condiciones educativas de la comunidad estudiantil de este
municipio

3.3.1.3.3.1. Objetivo. Mejorar las condiciones físicas de las Instituciones Educativas del
municipio de San Estanislao

3.3.1.3.3.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Mejorar las condiciones Infraestructura educativa municipal ampliada y mejorada
físicas de las IE del Seguridad locativa de la Biblioteca “Julio Vásquez Vélez”, mejorada Área urbana y
municipio de San
Rural
Estanislao Recuperación de la Biblioteca de Las Piedras, gestionada

3.3.1.3.3.3. Indicadores y Metas


Línea Meta de
Indicador de producto Responsable
base producto

Porcentaje de Infraestructura educativa municipal Secretaría de Planeación y Obras


N.D.
ampliada y mejorada Públicas – Secretaría de Educación
Secretaría de Planeación y Obras
Número de aulas educativas construidas 0 15
Públicas – Secretaría de Educación
Metros cuadrados de aulas educativas
construidas
Porcentaje de mejoramiento de la Biblioteca Secretaría de Planeación y Obras
N.D.
“Julio Vásquez Vélez” Públicas – Secretaría de Educación
Porcentaje de recuperación de la Biblioteca de Las Secretaría de Planeación y Obras
N.D.
Piedras Públicas – Secretaría de Educación
Número de instituciones educativas con aulas de Secretaría de Planeación y Obras
0 3
clases y baterías sanitarias adecuadas y mejoradas Públicas – Secretaría de Educación

3.3.1.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con servicios de salud para cerrar las
brechas y recuperar la confianza y la legitimidad en el sector y su sostenibilidad financiera.
La salud es un compromiso del estado enmarcado en el enfoque de derechos y precisamente
en el nivel territorial esta obligación corresponde a las Alcaldías municipales. Por consiguiente
las competencias que corresponden a este nivel gubernamental pertenecen a la gestión del
goce efectivo del derecho a la salud, a las determinantes sociales de la salud y a las mejores
condiciones de vida y salud de los habitantes de los municipios colombianos. De igual modo la
gestión de la salud en los municipios está asociada al cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS en términos de garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todas las edades. El Plan de Desarrollo Municipal debe estar articulado al Plan Territorial
en Salud, el cual deberá ser parte integral del mismo. Consecuentemente el proceso de
planeación en salud se articulará con la agenda de formulación de los Planes de Desarrollo
Municipales. Este planteamiento está pensado para abordar la gestión en salud del municipio
de San Estanislao, tanto en su área urbana como rural, en la búsqueda de orientar esta política
al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población San Estanislaense, con el
propósito de aumentar la afiliación en el régimen subsidiado, el mejoramiento y aumento de
la cobertura de programas de promoción y prevención de salud y mejorar la calidad e
infraestructura del sistema de salud municipal; todo esto articulado mediante el Plan
Territorial de Salud, luego la formulación de este Plan garantizará que se operativice la gestión
en salud en el municipio para garantizar el goce efectivo del derecho a la salud, la mejora de
condiciones de vida y salud, la disminución de la carga de enfermedad y la discapacidad
evitables. San Estanislao se transformará en un territorio que brinde salud de calidad a toda su
población, con especial énfasis a la que se encuentra en situación de vulnerabilidad o de
pobreza extrema, promoviendo un modelo de atención enfocado en atacar los factores que
constituyen riesgos para la salud, el incentivo de la promoción de la salud, la rehabilitación
efectiva y la prevención de patologías. Con la transformación del Hospital Local “Ana María
Rodríguez” de la Cabecera Municipal y del Centro de Salud “Clemente Cantillo Santander” de
Las Piedras, en unas modernas y eficientes instituciones hospitalarias, de mayor complejidad
médica y científica, de permanente funcionamiento (24 horas al día), se mejorará la calidad de
los servicios prestados, alcanzando la cobertura universal y los indicadores de profundo calado
en el área de salud.

3.3.1.3.4.1. Objetivo. Optimizar integralmente tanto en la cabecera municipal como en los


corregimientos, el sistema de salud de manera que cumpla con las exigencias normativas
colombianas, con los estándares de calidad y humanización, los objetivos y las metas del orden
internacional con la realidad actual de la salud en el municipio, para garantizar un “SAN
ESTANISLAO con servicios de salud para cerrar las brechas y recuperar la confianza y la
legitimidad en el sector y su sostenibilidad financiera”

3.3.1.3.4.2. Subprograma Territorio con Salud de Calidad. Este Subprograma garantizará una
atención en salud de calidad caracterizada por la eficiencia, mayor complejidad médica y
científica, con funcionamiento (24 horas al día) y cobertura universal.

3.3.1.3.4.2.1. Matriz Estratégica

Influencia
Productos asociados
Objetivo(s) de programa geográfica del
al programa
programa

Implementar y fortalecer el proyecto de la Telemedicina para


ser referente a nivel de los municipios de la línea para
Proyecto Área Urbana y
garantizar una mejoría en la oportunidad de las valoraciones
Telemedicina Rural
por medicina especializada a los habitantes de San Estanislao y
municipios vecinos
Prestar servicios especializados básicos de mediana en consulta
Servicios Área Urbana y
externa en la ESE local especializados Rural
Servicio de
Implementar el Servicio de laboratorio de segundo nivel para Área Urbana y
Laboratorio de
toda la población Rural
segundo nivel
Número de
Disminuir el riesgo relacionado con enfermedades transmitidas Área Urbana y
acciones/proyectos/in
por vectores - ETV (Dengue, Chikungunya, Zika) y zoonosis Rural
tervenciones
Número de
Disminuir el riesgo relacionadas con condiciones críticas Área Urbana y
acciones/proyectos/in
prevalentes (enfermedades no transmisibles) Rural
tervenciones
Garantizar los servicios contratados con ESE para la población Área Urbana y
Servicios contratados
pobre afiliada al régimen subsidiado no incluidos en el POS Rural
Convertir a la ESE Hospital Local Ana María Rodríguez en una Número de
institución amigable con la maternidad, la infancia y la acciones/proyectos/in Área Urbana
adolescencia tervenciones
Campañas prevención Área Urbana y
embarazo adolescente Rural
Mantener a los niños, niñas y adolescentes con la estabilidad
Acciones acceso a
emocional necesaria para su desarrollo como adultos (Todos
métodos Área Urbana y
Afectivamente Estables)
anticonceptivos a Rural
Adolescentes

3.3.1.3.4.2.2. Indicadores y Metas

Línea Meta de
Indicador de producto Responsable
base producto

Proyecto Telemedicina implementado ND 1 Secretaría de Salud

Número de Servicios especializados contratados ND Secretaría de Salud


Servicio de Laboratorio de segundo nivel
ND 1 Secretaría de Salud
Implementado
Número de Equipos Médicos ND 50 Secretaría de Salud
Número de acciones/proyectos/intervenciones
para disminuir el riesgo relacionado con
ND Secretaría de Salud
enfermedades transmitidas por vectores - ETV
(Dengue, Chikungunya, Zika) y zoonosis
Número de acciones/proyectos/intervenciones
Disminuir el riesgo relacionadas con condiciones
ND Secretaría de Salud
críticas prevalentes (enfermedades no
transmisibles)
Servicios contratados con ESE para la población
pobre afiliada al régimen subsidiado no incluidos ND Secretaría de Salud
en el POS
Número de acciones/proyectos/intervenciones
para convertir a la ESE Hospital Local Ana María
ND Secretaría de Salud
Rodríguez en una institución amigable con la
maternidad, la infancia y la adolescencia
Número de Campañas prevención embarazo Secretaría de Salud y Secretaría
ND
adolescente de Educación
Número de Acciones acceso a métodos
ND Secretaría de Salud
anticonceptivos a Adolescentes

3.3.1.3.4.3. Subprograma Aumento de la Cobertura en Salud. Este Subprograma propende


por aumentar la población afiliada al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad
Social en Salud
3.3.1.3.4.3.1. Matriz Estratégica

Productos asociados al Influencia geográfica del


Objetivo(s) de programa
programa programa

Aumentar el número de afiliados al régimen Afiliados al Régimen


Área Urbana y Rural
subsidiado de salud en el municipio Subsidiado

3.3.1.3.4.3.2. Indicadores y Metas

Indicador de producto Línea base Meta de producto Responsable


Número de Afiliados al Régimen Subsidiado en
ND 1.000 Secretaría de Salud
el municipio

3.3.1.3.4.4. Subprograma Mejoramiento de la Infraestructura de Salud. Con la


transformación del Hospital Local “Ana María Rodríguez” de la Cabecera Municipal y del
Centro de Salud “Clemente Cantillo Santander” de Las Piedras, en unas modernas y eficientes
instituciones hospitalarias, de mayor complejidad médica y científica, de permanente
funcionamiento (24 horas al día), se mejorará la calidad de los servicios prestados, alcanzando
la cobertura universal y los indicadores de profundo calado en el área de salud

3.3.1.3.4.4.1. Matriz Estratégica

Productos asociados al Influencia geográfica


Objetivo(s) de programa
programa del programa
Mejorar la infraestructura Física del Hospital Local Ana Infraestructura Física y
Área Urbana
María Rodríguez dotación

Mejorar la infraestructura física y dotación del Centro Infraestructura Física y


Área Rural
de Salud “CLEMENTE CANTILLO SANTANDER” dotación

Construir y dotar un Centro de salud en el


Centro de Salud Área Rural
Corregimiento de las Piedras

3.3.1.3.2.4.2. Indicadores y Metas

Línea Meta de
Indicador de producto Responsable
base producto

Número de equipos y mejoramiento de Secretaría de Salud y de


ND
infraestructura física Planeación
Número de centros de salud construidos ND 1 Secretaría de Salud

3.3.1.3.5. Programa SAN ESTANISLAO Avanzando con Servicios Públicos Domiciliarios


Óptimos y Humanizados. La prestación de estos servicios es afectada por bajos niveles de
cobertura, continuidad y calidad, desabastecimiento de fuentes hídricas, falta de operadores
especializados y bajos índices de cobro del servicio y de establecimiento de tarifas que
correspondan efectivamente a los costos asociados con la prestación del servicio y a los
recursos necesarios para asegurar la continuidad y calidad en la prestación de los mismos; en
esta Programa se diseñan e institucionalizan en el municipio de San Estanislao de Kostka dos
(2) Subprogramas básicos para el mejoramiento de los servicios de Agua, Alcantarillado y Aseo,
cada uno fortalecido con acciones acordes a la realidad del ente territorial y totalmente
articulados tanto con las fuerzas vivas de municipio como con los actores gubernamentales del
Departamento y la Nación.

3.3.1.3.5.1. Objetivo. Proporcionar al 100% del área urbana y por lo menos un 80% del área
rural un óptimo servicio de agua potable y saneamiento básico, e incentivar la cultura del
reciclaje en el municipio y generar ingresos para la población a partir del mismo.

3.3.1.3.5.2. Subprograma Agua para el Progreso “Más Cobertura y Mejor Calidad”. Este
subprograma busca articular los esfuerzos con la nación y el departamento para fortalecer la
infraestructura de los servicios públicos domiciliarios básicos (AAA) y así mismo utilizar los
beneficios del Agua para generar ingresos, sana convivencia, educación ambiental,
fortalecimiento de la agricultura y respeto por los recursos naturales; las finalidades de este
Programa se harán una realidad con la ejecución de acciones orientadas al mejoramiento de
la infraestructura y recuperación del recurso vital, de manera que la disponibilidad y calidad
de este recurso posibilite el aumento de los proyectos productivos agropecuaria del municipio.

3.3.1.3.5.2.1. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo(s)
geográfica
de Productos asociados al subprograma
del
subprograma
programa
Proporcionar Plan Departamental de agua potable, para la optimización de la unidad de
al 100% del captación y de las redes de tratamiento y distribución del agua potable,
área urbana y fortalecido.
Área
por lo menos Acueducto del corregimiento de Las Piedras, con extensión del servicio al
urbana y
un 80% del corregimiento Santa Cruz de Bayano, recuperado y conexión directa al Canal
Rural
área rural un del Dique.
óptimo Compuertas que intercomuniquen al CANAL DEL DIQUE con las ciénagas, en
servicio de especial con la “LUISA”, construidas.
agua potable Programa de Uso Eficiente del Recurso Hídrico, elaborado y desarrollado.
y Acciones para potabilizar el agua y capacitaciones sobre el ahorro y uso
saneamiento eficiente del agua (población rural), implementadas
básico.
Áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos
que surten de agua los acueductos, adquiridas y conservadas

Cobertura del servicio público de agua potable en el área rural, mejorada


IRCA (Índice de calidad de Agua) de alto riesgo a riego medio del servicio
público de agua potable en el casco urbano del municipio, mejorado
Planta de Tratamiento nueva en la estación de re- bombeo del municipio,
construida

3.3.1.3.3.2.2. Indicadores y Metas

Meta
Indicador De Producto Línea Base Responsable
Producto
Sec. Planeación y obras
Plan Departamental de agua fortalecido ND 1
públicas
Porcentaje de Cobertura de acueducto en el 95% (incluyendo Sec. Planeación y obras
100%
casco urbano Corregimientos) públicas
Acueducto Recuperado y en servicio en un Sec. Planeación y obras
ND 1
corregimiento públicas
Compuertas Construidas ND 1
IRCA (Índice de calidad de Agua) de alto riesgo a IRCA
Sec. Planeación y obras
riego medio del servicio público de agua potable IRCA Alto Riesgo Riesgo
públicas
en el casco urbano del municipio Medio
Programa de Uso Eficiente del Recurso Hídrico, Sec. Planeación y obras
0 1
elaborado y desarrollado. públicas
Acciones potabilización de agua y capacitaciones Sec. Planeación y obras
ND
implementadas públicas
Áreas importancia estratégica adquiridas y Sec. Planeación y obras
ND
conservadas públicas
Sec. Planeación y obras
Porcentaje de Cobertura agua potable área rural ND 70%
públicas
Planta de Tratamiento nueva construida en la Sec. Planeación y obras
0 1
estación de re- bombeo del municipio públicas

3.3.1.3.5.3. Subprograma Saneamiento Básico Tarea de Todos. Este programa busca articular
los esfuerzos con la nación y el departamento para fortalecer la infraestructura de los servicios
públicos domiciliarios básicos (AAA) en especial los servicios de saneamiento (Alcantarillado y
Aseo) como motor de la conservación de la salud pública, y colateralmente convirtiéndose en
motor e impulso de la generación de ingresos a partir de la asociación cooperativa comunitaria,
se hace una realidad con la ejecución de acciones enfocadas al manejo integral de residuos
sólidos y vertimientos líquidos y promover el reciclaje como generador de ingresos.

3.3.1.3.5.3.1. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo(s) de subprograma Productos asociados al subprograma geográfica del
programa

Red de Alcantarillado (primera etapa), construida.


Gestión con los municipios circunvecinos de la línea
para la ubicación y acondicionamiento de un relleno
sanitario regional
Plan de Gestión de Residuos Sólidos PGRS, revisado y
ajustado
Plan de Gestión de Residuos Hospitalarios PGRH,
revisado y ajustado
Fortalecer la infraestructura de Gestión para la recolección de los residuos sólidos por
los servicios de saneamiento lo menos 3 veces a la semana en el casco urbano y en
(Alcantarillado y Aseo), manejo las poblaciones rurales
Área Urbana y
integral de residuos sólidos y Gestión interinstitucional de recursos financieros en Rural
vertimientos líquidos y promover pro del Plan Maestro de Alcantarillado del Área
el reciclaje como generador de Urbana
ingresos. Gestión para la construcción de pozos sépticos o
sistemas alternos de alcantarillado en poblaciones
rurales
Canales, bordillos y alcantarillas en el casco urbano,
mantenidos y limpios.
Recolección, transporte, clasificación y disposición
final de los residuos sólidos, fortalecidos
Cultura del reciclaje en el casco urbano y poblaciones
rurales, estimulada.

3.3.1.3.5.3.2. Indicadores y Metas

Línea Meta
Indicador De Producto Responsable
Base Producto

Secretaria de Planeación, Secretaria de


Porcentaje de cobertura Red Salud, E.I.S.P.D, Aguas de Bolívar S.A.,
0% 60%
Alcantarillado Gobernación de Bolívar, MVCT
Alcaldesa Municipal,
Porcentaje de cobertura total de aseo ( 0% (sólo Secretaria de Planeación, Secretaria de
recolección, transporte y disposición final casco 80% Salud, E.I.S.P.D, Aguas de Bolívar S.A.,
de residuos sólidos) urbano) Gobernación de Bolívar, MVCT, otros
municipios de la región de la línea
Alcaldesa Municipal,

Secretaria de Planeación, Secretaria de


Salud, E.I.S.P.D, Aguas de Bolívar S.A.,
Relleno sanitario regional operando 0 1 Gobernación de Bolívar, MVCT, otros
municipios de la región de la línea
Alcaldesa Municipal,
Plan Gestión Integral de Residuos Sólidos Alcaldesa Municipal, Secretaria de
0 1
PGIRS revisado y ajustado Planeación

Plan de Gestión de Residuos Alcaldesa Municipal, Secretaria de


0 1
Hospitalarios PGRH, revisado y ajustado Planeación
Frecuencia de días a la semana para la Alcaldesa Municipal, Secretaria de
0 3
recolección de residuos Planeación
Secretaria de Planeación, Secretaria de
Número de Viviendas con pozo séptico o Salud, E.I.S.P.D, Aguas de Bolívar S.A.,
250 1960
letrina en la cabecera municipal Gobernación de Bolívar, Gobierno
Nacional
Número de organizaciones cooperativas
Alcaldesa Municipal, Secretaria de
o asociativas creadas para el manejo del 0 2
Planeación, Secretaria de Salud, E.I.S.P.D
reciclaje en la fuente
Número de Talleres de capacitación en
responsabilidad social con el ambiente y Alcaldesa Municipal, Secretaria de
0 2
el saneamiento básico en área rural y Planeación, Secretaria de Salud, E.I.S.P.D
urbana

3.3.1.3.6. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con deporte, recreación y sano


esparcimiento para todos. Con esta Programa se promoverá la práctica del deporte de
manera que durante el cuatrienio este sector se ubique como eje fundamental para promover
la convivencia y erradicar fenómenos como la drogadicción y la delincuencia. El deporte
representa el vehículo perfecto para tener una población sana, ejercitada, sociable, alegre y
divertida, y por ende FELIZ, aspectos que mejoran y fortalecen la capacidad física y mental de
la sociedad, por eso será atendido por la Administración Municipal de manera preferencial, y
la práctica del deporte será adoptada como política de Estado, representada en la organización
y realización de toda clase de eventos deportivos y recreativos. Esta Programa persigue la
creación de las condiciones para la práctica del deporte en todas sus disciplinas. En esa línea,
se pondrá en marcha durante el cuatrienio la construcción de un centro de alto rendimiento,
la construcción de una pista de patinaje, la restauración, remodelación y adecuación de los
distintos escenarios deportivos que hoy existen en el municipio, como el Estadio de Béisbol
“Andrés Fernández Visbal”, el Estadio de Fútbol “Nicolás Bleel”, el Estadio de Softbol y Béisbol
Infantil “Juan Fontalvo Diago” y la Cancha de Microfútbol, Voleibol y Basquetbol de la Plaza
Sucre de la Cabecera Municipal; y la Cancha de Microfútbol, Voleibol y Basquetbol del Sector
“El Tanque” de Las Piedras. Este programa se desarrollará con una visión social, que tendrá
como fin, hacer que las actividades en este ámbito sean un instrumento de integración para la
comunidad, logrando una convivencia pacífica y despertando sentido de pertenencia e
identidad. Este programa, entre tanto, se considerara una Programa que infiera en la seguridad
y la convivencia, incentivando al buen uso del tiempo libre por parte de los habitantes de San
Estanislao de Kostka. En ese sentido, la vocación incluyente del programa, además de buscar
potenciar los talentos locales, persigue también que las acciones vinculen a todo el territorio
de San Estanislao de Kostka, es decir su cabecera municipal y sus corregimientos; garantizando
así, los beneficios para la población vulnerable, a través de una oferta diferenciada para la
infancia, adolecentes, mujeres, tercera edad, víctimas y población con discapacidad. El
programa se constituye en parte fundamental en la construcción de paz en tiempos del
postconflicto, dado que San Estanislao es un municipio impactado por la situación de conflicto
armado del país, generador y receptor de víctimas.

3.3.1.3.6.1. Objetivo. Generar bienestar, salud y felicidad en los ciudadanos de San Estanislao
de Kostka, mediante la masificación de la práctica del deporte en todos los rincones del
municipio y la construcción de escenarios deportivos de calidad y un centro de alto
rendimiento para el entrenamiento y formación de los deportistas Sanestanilaenses.

3.3.1.3.6.2 Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Generar bienestar,
salud y felicidad en los 1 - Parques y escenarios deportivos construidos.
ciudadanos de San
Estanislao de Kotska, 2 - Parques y escenarios deportivos mejorados y dotados.
Área Rural y
mediante la
Urbana
masificación de la 3 - Personal capacitado y vinculado para el mejoramiento y
práctica del deporte en la promoción de la práctica deportiva y la recreación.
todos los rincones del
municipio

3.3.1.3.6.3. Indicadores y Metas

Línea base Indicador Meta de


Indicador de producto Responsable
de Resultado producto
Instituto de Deporte y recreación /
Escenarios deportivos y/o
ND 4 Secretaria de Planeación y obras
recreativos construidos
publicas
Línea base Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de Resultado producto
Escenarios deportivos y/o
Instituto de Deporte y recreación /
recreativos con
ND 3 Secretaria de Planeación y obras
mantenimiento y/o
publicas
adecuaciones
Número de personas
(niños, niñas,
adolescentes, etc.) que ND 400 Instituto de Deporte y Recreación
hacen parte de escuelas
de formación deportiva

3.3.1.3.7. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con fortalezas Culturales y Turísticas. El


artículo 76 de la Ley 715 de 2001 establece dentro de las competencias de los municipios en
materia de CULTURA las siguientes: fomentar el acceso, la innovación, la creación y la
producción artística y cultural en el municipio; apoyar y fortalecer los procesos de información,
investigación, comunicación y formación y las expresiones multiculturales del municipio;
apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la infraestructura cultural
del municipio y su apropiación creativa por parte de las comunidades; y proteger el patrimonio
cultural en sus distintas expresiones y su adecuada incorporación al crecimiento económico y
a los procesos de construcción ciudadana; apoyar el desarrollo de las redes de información
cultural y bienes, servicios e instituciones culturales (museos, bibliotecas, archivos, bandas,
orquestas, etc.), así como otras iniciativas de organización del sector cultural; formular,
orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos municipales teniendo como
referencia el Plan Decenal de Cultura. Entendiendo la cultura, en términos generales como la
conexión manifiesta entre la formación de la comunidad y el entorno artístico y humanístico
en el desarrollo de aptitudes y actitudes artísticas y en la búsqueda de fortalecer las
instituciones culturales y de la identidad cultural de San Estanislao , el presente Plan, acoge la
dimensión cultural como eje fundamental, constituyéndose así, como una apuesta a la
contribución del desarrollo del municipio y el impacto cultural que debe refleja a nivel regional
y nacional. Teniendo en cuenta todas las expresiones culturales del municipio la administración
municipal apuesta con este plan a convertir a nuestro pueblo en un territorio de paz, con
equidad para transformar el tejido social dándole este nombre a el primer eje temático del
Plan de Desarrollo Municipal el cual está encaminado a trabajar con toda la comunidad San
Estanislaense y por todas su expresiones culturales e infraestructuras autóctonas del
municipio, trabajando de la mano con los gestores culturales para la divulgación de las mismas
y llevar nuestra cultura a nivel nacional con proyección internacional.

3.3.1.3.7.1. Objetivo. Fomentar las expresiones culturales en el municipio, mediante el apoyo


a las instituciones culturales en él presentes, a los grupos culturales y utilizar estas
potencialidades y el patrimonio histórico del municipio como jalonadores del turismo
municipal.
3.3.1.3.7.2. Matriz Estratégica

Influencia
geográfica
Objetivo Productos asociados al programa
del
programa

Fomentar las 1 - Proyectos culturales implementados


expresiones culturales 2 - Organizaciones culturales articuladas y apoyadas.
en el municipio, 3 - Eventos culturales promovidos
mediante el apoyo a 4 - Talento cultural identificado, reconocido y puesto en
las instituciones valor.
culturales en él 5 - Infraestructura cultural construida y mejorada. Área Urbana
presentes, a los grupos 6 - Dotación cultural y artística para el fomento de las y Rural
culturales y utilizar expresiones culturales, adquirida y suministrada.
estas potencialidades y 7 - Recursos financieros para el desarrollo del sector cultura,
el patrimonio histórico gestionados y aplicados.
del municipio como
jalonadores del 8. Plan sectorial de desarrollo turístico elaborado y en
turismo municipal ejecución

3.3.1.3.7.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
Resultado

Número de lectores en bibliotecas aumentado ND 10.000 Coordinación de cultura

Secretaria de Cultura y
Participación /
Casa taller artesanal creada y funcionando ND 1 Secretaria de
Planeación y obras
publicas

Secretaria de Cultura y
Número de personas (niños, niñas,
Participación /
adolescentes, etc.) que hacen parte de escuelas
ND 400 Secretaria de
de formación artística y cultural no formal de
Planeación y obras
san Estanislao
publicas

Bandas de paz para las instituciones del


ND 3 Coordinación de cultura
municipio adquiridas y suministradas
Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
Resultado

Número de programas culturales realizados en Secretaria de Cultura y


ND 20
la zona rural Participación

Número de organizaciones identificadas para la Secretaria de Cultura y


ND 40
formación en emprendimiento cultural Participación

Tradiciones orales culturales del municipio


ND 50 Coordinación de cultura
rescatadas y divulgadas

Numero de memorias (mitos y leyendas) de san


ND 40 Coordinación de cultura
Estanislao rescatadas y divulgadas)

Plan especial de manejo y protección PEMP


ND 1 Coordinación de cultura
formulado e implementado

Coordinación de cultura
Secretaria de
Templo parroquial restaurado ND 1
Planeación y obras
publicas

Coordinación de cultura
Secretaria de
Bibliotecas públicas dotadas y funcionando ND 2
Planeación y obras
publicas

Plan sectorial de desarrollo turístico elaborado y


ND 1 Coordinación de cultura
en ejecución

3.3.1.3.8. Programa SAN ESTANISLAO con Viviendas Dignas para los más necesitados.
Incrementar el acceso a la vivienda digna para la población en extrema pobreza y en situación
de vulnerabilidad así como el mejoramiento de viviendas, son unos de los pilares
fundamentales de la administración municipal. La Vivienda digna es una de las necesidades
más agobiantes y apremiantes del municipio, por lo cual es inaplazable la Construcción de
Viviendas Gratuitas, pues cientos de familias San Estanilaenses de escasos recursos
económicos y, además, afectadas y damnificadas por los estragos de la ola invernal y las
inundaciones de los años 2010 y 2011, viven aún en cambuches y carpas adecuadas o
implementadas como viviendas, en las cuales conviven en hacinamiento, en algunos casos,
varias familias integradas a su vez por varias personas, especialmente niños. El artículo 51 de
la Constitución Política Colombiana establece: “Todos los colombianos tienen derecho a
vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y
promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo
plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”. La norma
constitucional responsabiliza al municipio, en su calidad de Estado, a ejecutar los programas
y proyectos que proporcionen oportunidades para adquirir, mejorar o construir viviendas a las
familias vulnerables de su territorio, contrarrestando el déficit de vivienda que se presenta en
la actualidad, buscando la igualdad y la realización material de este derecho que constituye
una garantía esencial de la dignidad del ser humano. La vivienda, está ideada como un factor
determinante en el desarrollo social y económico de una administración, en la medida que
posibilita la disminución de la pobreza, la reactivación de la economía y la generación de
empleo; que proporcionen oportunidades para adquirir, mejorar o construir viviendas a las
familias vulnerables del Municipio de ahí que el desarrollo de programas de vivienda es un
paso importante en el desarrollo municipal. Por lo anterior y con el objetivo de disminuir el
déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda existente tanto en la cabecera como en los
corregimientos la Secretaría de Planeación y Obras públicas trabajará en cuatro (4) Programas:
1) Mejoramiento de Vivienda. 2) Construcción de Vivienda Nueva: Dirigido a familias
vulnerables de la cabecera y de la zona rural del municipio que carecen de un techo. 3)
Urbanización de lotes de familias vulnerables asociadas para el desarrollo de un programa de
vivienda. 4. Titulación y Legalización.

3.3.1.3.8.1. Objetivo. Promover el acceso a la vivienda digna para garantizar este derecho a
los habitantes de San Estanislao de Kostka, especialmente a los hogares urbanos y rurales en
situación de vulnerabilidad, en concordancia con las políticas de desarrollo Departamentales y
Nacionales.

3.3.1.3.8.2. Matriz Estratégica

Objetivo Productos asociados al programa Influencia


geográfica del
programa
Viviendas a las familias vulnerables mejoradas
Promover el acceso a la Déficit de vivienda en la actualidad disminuido
vivienda digna para Programas de vivienda ejecutados Área Urbana y
garantizar este derecho Economía del municipio reactivada Rural
a los habitantes de San Empleos generados
Estanislao de Kostka, Condición de vida mejoradas en familias vulnerables
especialmente a los Núcleos familiares sin hacinamiento
hogares urbanos y Familias resilentes en el municipio
rurales en situación de Suelo habilitadas para construcción de VIS
vulnerabilidad, en Lotes intervenidos con obras de urbanismo
concordancia con las Área Urbana
Viviendas cofinanciadas construidas en sitio propio.
políticas de desarrollo
Familias con título de propiedad de su vivienda
Departamentales y
Nacionales
3.3.1.3.8.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
Resultado
Número de viviendas a las familias vulnerables 0 200 Secretaría de
mejoradas Planeación
% Déficit de vivienda en la actualidad disminuido Secretaría de
19,7% 8% Planeación
Número de Programas de vivienda ejecutados 3 Secretaría de
0 Planeación
Número de nuevas familias con vivienda propia 0 600 Secretaría de
Planeación
Número de empleos generados 0 200 Alcaldesa
Secretaría de
Planeación
Número de familias vulnerables con Condiciones Alcaldesa
de vida mejoradas 0 1400 Secretaría de
Planeación
Número de Núcleos familiares sin hacinamiento N/D 400 Alcaldesa
Secretaría de
Planeación
Nuevas Familias resilentes en el municipio 0 1400 Alcaldesa
Secretaría de
Planeación
Número de hectáreas de Suelo habilitado para Alcaldesa
construcción de VIS 0 5 Secretaría de
Planeación
Lotes intervenidos con obras de urbanismo 0 150 Alcaldesa
Secretaría de
Planeación
Viviendas cofinanciadas construidas en sitio 0 60 Alcaldesa
propio. Secretaría de
Planeación
Familias con título de propiedad de su vivienda 0 1000 Alcaldesa
Secretaría de
Planeación

3.3.1.3.9. Programa SAN ESTANISLAO de Kostka sin prácticas discriminatorias ni violencia


contra los más vulnerables. Brindar atención especial con la participación del Departamento
y la Nación a la población en situación de vulnerabilidad expresada en adultos mayores,
mujeres, discapacitados, población LGTBI y habitantes de la calle a través de acciones que
contengan enfoque diferencial como garantía de inclusión, no discriminación y
restablecimiento de derechos para lo cual se coordinarán, articularán y ejecutarán iniciativas
articuladas con el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. La atención a la Población en
situación de vulnerabilidad a cargo de las Oficinas de Gestoría Social y la de Desarrollo
Comunitario y tiene como puntales de su ejecución aparte de los recursos y programas propios
del municipio de San Estanislao, los destinados en las Programas departamental y nacional
para atender a adultos mayores, mujeres, discapacitados, población LGTBI y habitantes de la
calle durante el cuatrienio que inicia.

3.3.1.3.9.1. Objetivo. Brindar atención para garantizar el goce efectivo de los derechos
fundamentales de la población en situación de vulnerabilidad a través acciones que
promuevan la integración y el realce de la dignidad humana.

3.3.1.3.9.2. Subprograma Población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros e


intersexuales). En la actualidad el Municipio no dispone de una estadística o diagnóstico que
permita a la Administración establecer cuántos personas pertenecen a esta población y cuáles
con sus condiciones de vida, y que sirva para garantizarles el libre y pleno ejercicio de sus
derechos constitucionales tal como lo estipula la Política pública nacional para la garantía de
los derechos de la población LGBTI que promueve el Gobierno Nacional. Art. 130 Ley 1753 de
2015 (PND); por lo expresado se requiere realizar un diagnóstico con enfoque diferencial
buscando la caracterización de esta población y poder implementar acciones que busquen la
igualdad y promoción de sus derechos. A través de este programa se busca que el Municipio
de San Estanislao de Kostka, siguiendo el ejemplo del Doctor Carlos García Granados, ex juez
Promiscuo Municipal, sea un territorio donde se reconoce y promueve la heterogeneidad, la
pluralidad, la singularidad, la creatividad y las diferencias en las identidades de género y las
orientaciones sexuales en el marco de los derechos humanos y los principios constitucionales
para superar las situaciones de desigualdad, exclusión, discriminación y marginamiento, que
vulneran el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades de las personas de los sectores
LGBTI. Además en el propósito municipal de desarrollo y enfoque de prosperidad es
importante lograr que la población LGBTI fortalezca sus competencias para la participación
ciudadana y política que le permita construir tejido y capital social para la efectiva
representación de sus intereses y la incorporación al desarrollo del municipio, afianzando la
democracia y la ciudadanía activa, por tanto se deben adelantar acciones para que dichas
personas y sus organizaciones (si las hay) cuenten con una mayor cualificación para su inclusión
en los distintos espacios de decisión de la Administración Municipal

3.3.1.3.9.2.1. Objetivo. Brindar atención integral para garantizar la protección, promoción e


igualdad de los derechos de la Comunidad LGBTI, superando la exclusión económica, social,
política y cultural.

3.3.1.3.9.2.2. Matriz Estratégica


Influencia geográfica
Objetivo(s) del Subprograma Productos asociados al programa
del programa

Caracterización de la población LGTBI Área Urbana y Rural

Garantizar el libre y pleno ejercicio de


derechos constitucionales de los Plan de Acciones afirmativas para
miembros de la población LGTBI que superar la exclusión económica, social
Área Urbana y Rural
habitan en el municipio en el marco y política de la población LGBTI
de la Política pública nacional para la diseñado e implementado.
garantía de los derechos LGBTI que
promueve el Gobierno Nacional. Art. Organizaciones de la población LGBTI
130 Ley 1753 de 2015 (PND) con efectiva representación de sus
Área Urbana y Rural
intereses como colectivo en los espacios
de Participación

3.3.1.3.7.2.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto

Caracterización de la población LGTBI Despacho


ND 1
realizada Alcaldesa
Plan de Acciones afirmativas para superar
la exclusión económica, social y política Despacho
ND 1
de la población LGBTI diseñado e Alcaldesa
implementado.
Organizaciones de la población LGBTI con
efectiva representación de sus intereses Despacho
ND
como colectivo en los espacios de Alcaldesa
Participación

3.3.1.3.9.3. Subprograma de erradicación de la Pobreza Extrema articulado con la Red


Unidos. Con la ejecución de este subprograma se implementarán acciones orientadas a la
reducción paulatina de la pobreza extrema en la Cabecera Municipal, Las Piedras y El Bayano,
con un enfoque de generación de ingresos a través de la consolidación de alianzas entre el
municipio, el departamento, el gobierno nacional, el sector privado y los actores sociales.

3.3.1.3.9.3.1. Objetivo. Garantizar el derecho a la existencia digna

3.3.1.3.9.3.2. Matriz Estratégica


Influencia
Productos asociados al
Objetivo(s) del subprograma geográfica
programa
del programa
Acciones de apoyo y Área Urbana
Apoyar y fortalecer al Programa Familias en Acción
Fortalecimiento y Rural
Número de núcleos
Atender y apoyar la inclusión social y productiva a Área Urbana
familiares de la Red Unidos
núcleos familiares en extrema pobreza Red Unidos y Rural
atendidos y apoyados
Área Urbana
Alianzas Consolidadas
y Rural
Generar y mejorar las competencias laborales de la
Área Urbana
población en situación de vulnerabilidad económica del Convenios Suscritos
y Rural
municipio para facilitar su ingreso al mercado laboral.
Procesos productivos para Área Urbana
superación de pobreza y Rural

3.3.1.3.9.3.3. Indicadores y Metas

Línea Meta de
Indicador de producto Responsable
base producto

Número de Acciones de apoyo y Fortalecimiento al programa Despacho


ND
familias en acción Alcaldesa
Despacho
Núcleos familiares de la Red Unidos atendidos y apoyados ND
Alcaldesa
Número de Alianzas Consolidadas para mejorar las competencias
laborales de la población en situación de vulnerabilidad ND Despacho
económica Alcaldesa
Número de Convenios Suscritos para mejorar las competencias
laborales de la población en situación de vulnerabilidad ND Despacho
económica Alcaldesa
Número de Procesos productivos implementados para superación Despacho
ND
de la pobreza en el municipio Alcaldesa

3.3.1.3.9.4. Subprograma Atención Integral a la Juventud. Con el objetivo de cumplir las


disposiciones constitucionales y lo establecido en la Ley 1622 de 2013, se adoptarán acciones
para garantizar a la juventud su realización, protección, sostenibilidad, fortalecimiento de sus
capacidades, condiciones de igualdad, participación en la vida económica, social, cultural y
democrática del municipio. También se adelantarán acciones que permitan la formación para
el acceso al mercado laboral, generación de ingresos y el ingreso a la educación superior.

3.3.1.3.9.4.1. Objetivos. Garantizar el desarrollo integral de los jóvenes de San Estanislao de


Kostka a través de la protección, educación y progreso.
3.3.1.3.9.4.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo(s) del geográfica
Productos asociados al programa
subprograma del
programa
Política Pública de juventud para garantizar la materialización de los
derechos de los jóvenes del Municipio, adoptada.
Programas de inserción de jóvenes bachilleres en formación superior,
Garantizar el técnica o tecnológica, promovidos.
desarrollo
Programas para el desarrollo Juvenil, generación de Empleo y
integral de los
capacitación para el Emprendimiento Juvenil, fortalecidos.
jóvenes de San
Desarrollo Integral y Participación Social de los Jóvenes, fomentada.
Estanislao de Área urbana
Kostka a través Proyectos productivos y de emprendimiento orientados a los jóvenes y Rural
de la del área rural del municipio. Art. 86 Ley 1753 de 2015 (PND),
protección, implementados.
educación y Capital social, desarrollo humano y protección de los derechos
progreso. humanos, fortalecido.
Programas y acciones de promoción de los derechos sexuales y
reproductivos, prevención del consumo de sustancias psicoactivas,
promover estilos de vida saludables, promovidos.

3.3.1.3.9.4.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador de producto Indicador de Meta de producto Responsable
Resultado
Política Pública de juventud para garantizar la
materialización de los derechos de los jóvenes del N.D 1
Municipio, adoptada.
Número de Proyectos productivos y de
emprendimiento orientados a los jóvenes del área
N.D
rural del municipio. Art. 86 Ley 1753 de 2015 (PND),
implementados.
Número de Programas y acciones de promoción de
los derechos sexuales y reproductivos, prevención
N.D
del consumo de sustancias psicoactivas, promover
estilos de vida saludables, promovidos.
Número de Programas de inserción de jóvenes
bachilleres en formación superior, técnica o N.D
tecnológica, promovidos.

3.3.1.3.9.5. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral a las Víctimas del Conflicto.
En cumplimiento de las Leyes 1448 de 2011 y sus Decretos Reglamentarios y 1753 de 2015, el
Decreto 2460 de 2015 y la Jurisprudencia Constitucional, la administración municipal brindará
atención integral a la población víctima del conflicto ubicada en el Municipio de acuerdo a
información suministrada por el Enlace de Atención a víctimas SAN ESTANISLAO de Kostka.

3.3.1.3.9.5.1. Objetivos. Brindar atención integral a las víctimas del conflicto armado que se
han asentado en el municipio.

3.3.1.3.9.5.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo(s) del subprograma Productos asociados al programa geográfica del
programa
Población víctimas del conflicto armado ingresadas
al sistema de información
Brindar atención integral a las Población víctimas acompañadas y atendidas
víctimas del conflicto armado
Área urbana y
que se han asentado en el PAT (Plan de Atención Territorial de Víctimas)
Rural
municipio. actualizado
Acciones de inclusión a población víctimas
implementadas

3.3.1.3.9.5.3. Indicadores y Metas

Línea base
Meta de
Indicador de producto Indicador de Responsable
producto
Resultado
Porcentaje de Población víctimas del conflicto armado
N.D 100%
ingresadas al sistema de información
Porcentaje de población víctimas acompañadas y atendidas N.D 100%
PAT (Plan de Atención Territorial de Víctimas) actualizado N.D 1
Número de acciones de inclusión a población víctimas
N.D
implementadas

3.3.1.3.9.6. Subprograma SAN ESTANISLAO con Equidad de Género. Con la ejecución de este
subprograma se busca la promoción de la protección y garantía de los derechos de la mujer de
las áreas rurales del municipio como impulso a la superación la brecha en relación con el
contexto urbano y Garantizar el respeto y libre ejercicio de los derechos constitucionales,
universales y fundamentales para reivindicar a la mujer desde los aspectos social, económico
y cultural, con especial énfasis en el logro de su autonomía, la eliminación de la discriminación,
el maltrato y la exclusión.
3.3.1.3.9.6.1. Objetivo. Promover la protección y garantía de los derechos de la mujer en el
municipio y garantizar el respeto de los mismos en todas sus dimensiones, con miras a lograr
su empoderamiento en la sociedad.

3.3.1.3.9.6.2. Matriz Estratégica

Influencia
Productos asociados al
Objetivo(s) del subprograma geográfica del
programa
programa
Promover la protección y garantía de los derechos de la
Acciones de protección de
mujer de las áreas rurales del municipio como impulso a Área Urbana y
los derechos de la mujer
la superación la brecha en relación con el contexto Rural
rural
urbano. Art. 232 Ley 1753 de 2015 (PND)
Garantizar el respeto y libre ejercicio de los derechos
constitucionales, universales y fundamentales para
Política Publica Equidad de
reivindicar a la mujer desde los aspectos social, Área Urbana y
Género formulada e
económico y cultural, con especial énfasis en el logro de Rural
implementada
su autonomía, la eliminación de la discriminación, el
maltrato y la exclusión.
Crear la oficina de la mujer y la gestión social del Oficina Creada y en Área Urbana y
municipio funcionamiento Rural

3.3.1.3.9.6.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto
Número de Acciones de protección de los Despacho
ND
derechos de la mujer rural Alcaldesa
Política Publica Equidad de Género Despacho
ND 1
formulada e implementada Alcaldesa
Oficina de la mujer Creada y en Despacho
ND 1
funcionamiento Alcaldesa

3.3.1.3.9.7. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral al Adulto Mayor. Con este
Subprograma se persigue mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores San
Estanilaenses, integrarlos a las actividades del municipio y reconocer el aporte que hacen a la
sociedad con su experiencia de vida.

3.3.1.3.9.7.1. Objetivo Garantizar el goce, disfrute y ejercicio de los derechos de los adultos
mayores y su Interacción Social

3.3.1.3.9.7.2. Matriz Estratégica


Influencia
Objetivo(s) del
Productos asociados al programa geográfica del
subprograma
programa
Adultos Mayores con apoyo nutricional, sicológico y de Área Urbana y
emprendimiento Rural
Garantizar el goce,
Área Urbana y
disfrute y ejercicio de Jornadas recreativas con el apoyo del IMDER
Rural
los derechos de los
Área Urbana y
adultos mayores y su Talleres para elaboración da manualidades y artesanías
Rural
Interacción Social
Grupo Folclórico “VICHEYFES” (Viejos Chéveres y Felices) Área Urbana y
Rural

3.3.1.3.9.7.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto

Número de Adultos mayores con apoyo


ND Despacho
nutricional, sicológico y de emprendimiento
Alcaldesa
Número de Jornadas recreativas realizadas para Despacho
ND
adultos mayores con el apoyo del IMDER Alcaldesa
Número de Talleres para elaboración da
manualidades y artesanías dirigidos a adultos ND Despacho
mayores Alcaldesa
Grupo Folclórico “VICHEYFES” (Viejos Chéveres y Despacho
ND 1
Felices) Alcaldesa

3.3.1.3.9.10. Subprograma SAN ESTANISLAO atención integral a la población con


discapacidad. Se realizará la caracterización de la población discapacitada del municipio, con
el fin de conocer sus necesidades especiales e implementar acciones focalizadas en mejorar su
integración con las actividades del municipio y la definición de su plan de vida individual.

3.3.1.3.9.10.1. Objetivo Dignificar, realzar y restablecer los derechos de la población en


situación de discapacidad física, psíquica, mental, auditiva y/o del habla

3.3.1.3.9.10.2. Matriz Estratégica

Productos asociados al Influencia geográfica


Objetivo(s) del subprograma
programa del programa
Ruta de Atención
Intersectorial para personas
Dignificar, realzar y restablecer los derechos de la
en situación de discapacidad
población en situación de discapacidad física, Área Urbana y Rural
física, psíquica, mental,
psíquica, mental, auditiva y/o del habla
auditiva y/o del habla (art. 81
Ley 1753 de 2015 PND)
Implementar el Banco de Ayudas Técnicas para las
Ayudas técnicas para
personas discapacitadas del municipio para mejorar Área Urbana y Rural
personas con discapacidad
su calidad de vida.
Alianzas con el SENA u otras
Capacitar a la Población en situación de discapacidad Entidades Educativas para la
Área Urbana y Rural
física, auditiva y/o del habla del municipio formación en carreras
técnicas y tecnológicas.
Caracterizar y clasificar la población en situación de
Estudio de Caracterización y
discapacidad física, psíquica, mental, auditiva y/o del Área Urbana y Rural
clasificación
habla.
Reconocer a la población en situación de Personas con discapacidad
discapacidad del municipio y desarrollar Programas atendidas con Programas de Área Urbana y Rural
de atención para la misma atención
Adecuar la infraestructura y elementos para atender
Infraestructura y elementos
población en situación de discapacidad física, Área Urbana y Rural
adecuados
psíquica, mental, auditiva y/o del habla

3.3.1.3.9.10.3. Indicadores y Metas

Línea Meta de
Indicador de producto Responsable
base producto
Despacho
Ruta de Atención Intersectorial para personas en situación de
Alcaldesa/secr
discapacidad física, psíquica, mental, auditiva y/o del habla ND 1
etaría de
elaborada y socializada (art. 81 Ley 1753 de 2015 PND)
Salud
Despacho
Número de ayudas técnicas para personas con discapacidad ND
Alcaldesa
Número de Alianzas con el SENA u otras Entidades Educativas
para la formación en carreras técnicas y tecnológica para ND Secretaría de
personas con discapacidad Educación
Estudio de Caracterización y clasificación de la población Despacho
ND 1
discapacitada del municipio elaborado Alcaldesa
Número de personas con discapacidad atendida con Programas Secretaría de
ND
de atención Educación
Porcentaje de la Infraestructura y elementos del municipio Despacho
ND
adecuados a las necesidades de las personas con discapacidad Alcaldesa

3.3.1.3.9.11. Subprograma SAN ESTANISLAO con Atención Integral al Habitante de Calle. En


el municipio se encuentran personas en situación de calle, lo que hace necesario visibilizarlos
dentro de las acciones del municipio para dignificarlos como ciudadanos.
3.3.1.3.9.11.1. Objetivos. Garantizar los derechos fundamentales y condiciones de
dignificación a los habitantes de la calle del municipio

3.3.1.3.9.11.2. Matriz Estratégica

Productos asociados al Influencia geográfica


Objetivo(s) del Subprograma
programa del programa
Garantizar los derechos fundamentales y Personas habitantes de la
condiciones de dignificación a los habitantes de calle atendidas con acciones Área Urbana y Rural
la calle del municipio de dignificación

3.3.1.3.9.11.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto
Personas habitantes de la calle Despacho
ND
atendidas con acciones de dignificación Alcaldesa

3.3.1.3.10. Programa SAN ESTANISLAO de Kostka, cuna de niños, niñas y adolescentes


felices. Esta Programa se orienta a fortalecer y preservar a la familia como célula básica de la
sociedad a través de la atención integral y la salvaguarda de los derechos de los niños, niñas,
adolescentes y el fortalecimiento familiar. Teniendo en cuenta que el Municipio adoptó a
través del Acuerdo 01 del 10 de Junio de 2015, la Política de Primera Infancia, Infancia y
Adolescencia, el enfoque del municipio es coherente con las metas del CONPES 109, Política
Pública Nacional de Primera Infancia “Colombia por la Primera Infancia” el cual se enmarca en
el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en la Convención
Internacional sobre los Derechos de los Niños y la Ley 1098 del 2006 - Código de la Infancia y
la Adolescencia. Además, contribuye con la consecución de los siguientes Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS: ODS 1: Terminar con la pobreza en todas sus formas en todas
partes. ODS 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y
promover agricultura sostenible. ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades. ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y el empleo pleno y productivo
y el trabajo decente para todos. ODS 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. ODS 16: Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y
crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. En este orden de
ideas, la financiación de la gestión está asegurada en el respectivo capítulo de inversión y
eficiencia del gasto. Durante el presente cuatrienio los niños, niñas de primera infancia,
infancia y adolescencia del municipio de SAN ESTANISLAO de Kostka, serán atendidos en
armonía con las disposiciones de la Ley 1098 de 2006 asumidas por el Municipio con la
adopción de las Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia de SAN ESTANISLAO de Kostka, a
través del Acuerdo 01 del 10 de junio de 2015 y las recomendaciones formuladas por la
Procuraduría General de la Nación en la Circular 002 de Febrero de 2016. Con base en lo
anterior la Administración Municipal contando con el apoyo de la Administración
Departamental y el acompañamiento del ICBF responderá por una atención integral a niñas,
niños y adolescentes para garantizar su seguridad y protección en un ambiente sin violencia,
siendo los Niños, Niñas y Adolescentes los actores de una sociedad de paz sostenible en el
tiempo. Así mismo, teniendo en cuenta que la Política de Infancia y Adolescencia se
fundamenta en el enfoque de derechos, se garantizará que se cuenten con los derechos
mínimos esenciales para que los Niños, Niñas y Adolescentes tengan una vida digna. Para ello
el gobierno local se compromete en garantizarles no solo el ejercicio pleno de sus derechos
y deberes, sino también hogares seguros, un ambiente libre de contaminación,
salvaguardados por sus familias, docentes y comunidad, de manera integral con acceso a los
servicios de nutrición, educación, salud, recreación, cultura, protección y escenarios de
participación. Para el desarrollo de los proyectos en primera infancia, infancia, adolescencia y
fortalecimiento familiar, se tienen en cuenta las cuatro categorías de derecho: EXISTENCIA,
DESARROLLO, PARTICIPACIÓN Y PROTECCIÓN.

3.3.1.3.10.1. Objetivo. El objetivo de esta Programa es garantizar el desarrollo integral de


niños niñas, adolescentes y el fortalecimiento familiar del municipio como mecanismo de
restablecimiento de derechos.

3.3.1.3.10.2. Matriz Estratégica

Influencia geográfica
Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa
del programa

Facilitar el acceso de las mujeres a Controles prenatales Área Urbana y Rural


los servicios de control prenatal y Madres gestantes con suministro de
Área Urbana y Rural
atención médica especializada Micronutrientes
durante el cuatrienio (Todos Madres gestantes Inscritas al SGSSS Área Urbana y Rural
Vivos) Niño afiliados al SGSSS desde su nacimiento Área Urbana y Rural
Acciones para disminución de enfermedades
Área Urbana y Rural
Fomentar la salud física y mental prevenibles
de niños, niñas y adolescentes, Niños y niñas afiliados al SGSSS Área Urbana y Rural
previniendo enfermedades que Niños inscritos en Programas de
Área Urbana y Rural
permita el desarrollo de sus crecimiento y desarrollo
habilidades para pensar, hablar, Niños y niñas con esquemas de vacunación
Área Urbana y Rural
aprender, socializarse y razonar completos según su edad
(Todos Saludables) Niños y niñas con suministro de
Área Urbana y Rural
Micronutrientes
Centros de Desarrollo Infantil Fortalecidos y
Área Urbana y Rural
en funcionamiento
Hogares comunitarios con mejoramiento
Área Urbana y Rural
en la prestación de servicios

Hogares FAMI armonizados con la


Área Urbana y Rural
prestación del servicio

Fortalecer la función socializadora


de la familia como generadora de
vínculos afectivos, estilos de vida
Familias capacitadas y apoyadas Área Urbana y Rural
saludable y buen trato para el
crecimiento de niños, niñas y
adolescentes (todos con familia)
Campañas de promoción de la lactancia
Área Urbana y Rural
Fomentar el crecimiento, el materna
desarrollo y una alimentación Plan de seguridad alimentaria Área Urbana y Rural
saludable en niños y niñas que
fortalezca su capacidad de Niños y niñas con controles nutricionales Área Urbana y Rural
aprendizaje (Todos Bien Nutridos) Niños, niñas y adolescentes con suministro
Área Urbana y Rural
de complementos nutricionales
Garantizar el registro y expedición
Niños y niñas de 0 a 7 años Registrados
de Tarjetas de Identidad de los
Niños, niñas y adolescentes entre 8 y 18 Área Urbana y Rural
niños, niñas y jóvenes del
años con tarjeta de identidad
municipio (Todos Registrados)
Programa de democracia municipal de
Garantizar la participación de
infancia y adolescencia implementado
niños, niñas y adolescentes en la
Área Urbana y Rural
gestión pública y el desarrollo del
Niños, niñas y adolescentes participando en
municipio (Todos Participando)
actividades democráticas en el municipio
Erradicar la explotación económica
Plan de erradicación de la explotación
y sexual en niños, niñas y
económica y sexual de niños, niñas y Área Urbana y Rural
adolescentes (Ninguno en una
adolescentes
actividad perjudicial)
Acciones para disminuir violencia en
menores
Reducir el maltrato a menores y la
violencia al interior de la familia
Acciones para disminuir violencia Área Urbana y Rural
(Ninguno Víctima de violencia
intrafamiliar
personal)
Hogares de paso
Fomentar estrategias para que
niños, niñas y adolescentes no sean
inducidos a participar en la Programa de capacitación anual de
comisión de delitos e infringir la ley prevención en la comisión de delitos Área Urbana y Rural
(Ninguno víctima de violencia
organizada e impulsado a violar la Niños, niñas y adolescentes atendidos
ley) psicosocialmente
3.3.1.3.10.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto
Secretaría de
Número de Controles prenatales
Salud
Número de madres gestantes con suministro de Secretaría de
Micronutrientes Salud
Secretaría de
Número de madres gestantes Inscritas al SGSSS
Salud
Número de niños afiliados al SGSSS desde su Secretaría de
nacimiento Salud
Número de acciones para disminución de Secretaría de
enfermedades prevenibles Salud
Secretaría de
Número de niños y niñas afiliados al SGSSS 1925
Salud
Número de niños y niñas inscritos en Programas de Secretaría de
1925
crecimiento y desarrollo Salud
Número de Niños y niñas con esquemas de Secretaría de
1925
vacunación completos según su edad Salud
Número de niños y niñas con suministro de Secretaría de
1925
Micronutrientes Salud
Número de Centros de Desarrollo Infantil Fortalecidos Despacho
4
y en funcionamiento Alcaldesa
Número de hogares comunitarios con mejoramiento Despacho
22
en la prestación de servicios Alcaldesa
Número de Hogares FAMI armonizados con la Despacho
2
prestación del servicio Alcaldesa
Despacho
Número de Familias capacitadas y apoyadas
Alcaldesa
Número de Campañas de promoción de la lactancia Secretaría de
materna Salud
Despacho
Plan de seguridad alimentaria implementado 1
Alcaldesa
Secretaría de
Número de Niños y niñas con controles nutricionales 1925
Salud
Número de Niños, niñas y adolescentes con Secretaría de
6351
suministro de complementos nutricionales Salud
Despacho
Número de Niños y niñas de 0 a 7 años Registrados
Alcaldesa
Número de Niños, niñas y adolescentes entre 8 y 18 Despacho
años con tarjeta de identidad Alcaldesa
Programa de democracia municipal de infancia y Despacho
1
adolescencia implementado Alcaldesa
Número de Niños, niñas y adolescentes participando Despacho
6351
en actividades democráticas en el municipio Alcaldesa
Plan de erradicación de la explotación económica y Despacho
1
sexual de niños, niñas y adolescentes implementado Alcaldesa
Número de Acciones para disminuir violencia en Comisaria de
6351
menores Familia
Número de Acciones para disminuir violencia Comisaria de
intrafamiliar Familia
Despacho
Número de Hogares de paso en funcionamiento 1
Alcaldesa
Programa de capacitación anual de prevención en la Secretaría de
1
comisión de delitos divulgado Gobierno
Número de Niños, niñas y adolescentes atendidos Secretaría de
6351
psicosocialmente Salud

3.3.1.3.11. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con sentido de pertenencia por las
prácticas socioculturales, costumbres y tradiciones étnicas. En observancia de la Constitución,
Tratados, Convenios Internacionales ratificados por el Estado Colombiano y el ordenamiento
legal, se brindará atención integral a los grupos étnicos del municipio.

3.3.1.3.11.1. Objetivos. Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los miembros de las


Comunidades Afrocolombianas. Proteger, preservar e impulsar la Diversidad Étnica y Cultural.
Respetar y hacer cumplir los derechos consagrados en la Constitución Política, Tratados y
Convenios Internacionales ratificados por Colombia y las Leyes de la Republica. Divulgar los
usos, valores y costumbres de las Comunidades Afrocolombianas en los diversos sectores del
Municipio.

3.3.1.3.11.2. Subprograma Atención a las Comunidades Afrocolombianas. Considerando el


alto porcentaje de población afro del Municipio reportado en el Censo DANE de Población y
Vivienda, el Programa de Atención Integral a las Comunidades Afrocolombianas, se propone
impulsar el desarrollo económico, social, cultural, educativo, ambiental, turístico, organizativo
e integral de este grupo étnico en SAN ESTANISLAO de Kostka, respondiendo a lo consagrado
en la Constitución Política, la Ley 70 de 1993 y sus Decretos Reglamentarios.

3.3.1.3.11.2.1. Matriz Estrategica

Influencia geográfica
Objetivo(s) de programa Productos asociados al programa
del programa

Propiciar el mejoramiento de la calidad de Política Pública de Comunidades


vida de los miembros de las Comunidades Afrocolombianas, adoptada
Afrocolombianas. Proteger, preservar e Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
Área urbana y Rural
impulsar la Diversidad Étnica y Cultural. implementada
Respetar y hacer cumplir los derechos Proyectos Etnoeducativos,
consagrados en la Constitución Política, promovidos
Tratados y Convenios Internacionales Proyectos Etnoturismo, formulados
ratificados por Colombia y las Leyes de la
Republica. Divulgar los usos, valores y
costumbres de las Comunidades Programas de Atención a la Mujer
Afrocolombianas en los diversos sectores Afro rural, promovidos
del Municipio.

3.3.1.3.11.2.2. Indicadores y Metas

Indicador De Producto Línea Base Meta Producto Responsable


Política Pública de Comunidades
N.D
Afrocolombianas, adoptada
Cátedra de Estudios Afrocolombianos,
N.D
implementada
Número de Proyectos Etnoeducativos,
N.D
promovidos
Número de Proyectos Etnoturismo,
N.D
formulados
Número de Programas de Atención a la
N.D
Mujer Afro rural, promovidos

3.3.1.3.11.3. Subprograma Atención a otros Grupos Etnicos con asentamiento en el


Municipio. Los otros grupo etnicos que hagan parte del municipio, recibiran la proteccion
integral y efectiva de sus derechos.

3.3.2. EJE ESTRATÉGICO 2: EMPLEO, DESARROLLO RURAL E INFRAESTRUCTURA.


3.3.2.1. Definición
3.3.2.2. Objetivo
3.3.2.3. Programas y Programas

3.3.2.3.1. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con inclusión productiva para la población
en situación de pobreza y vulnerabilidad. El programa promueve el desarrollo inclusivo,
basado en la potenciación de las capacidades productivas de los grupos en mayor situación de
pobreza, ampliando sus oportunidades de generación de ingresos y empleo, para que puedan
acceder a mercados justos y seguros, y puedan acumular capital social, económico y humano,
disfrutando como ciudadanos una vida productiva, creativa y digna.

3.3.2.3.1.1. Objetivo. Busca dinamizar el mercado laboral y el empleo local a través de la


capacitación de productores en sectores y productos estratégicos por su pertinencia,
promover la articulación económica entre mercados y productores, así como de la
administración municipal y sus habitantes capacitados como proveedores de bienes y
servicios. Crear y posicionar una marca municipal para sus productos bandera y asegurar la
absorción de la producción de las unidades involucradas en el programa.

3.3.2.3.1.2. Matriz estratégica

Objetivo Productos asociados al programa Influencia


geográfica
del programa
Busca dinamizar el
mercado laboral y el Identificación de oficios y saberes productivos
empleo local a través de la comunitarios, para sustitución de compras institucionales
capacitación de (desarrollo de proveedores)
productores en sectores y
productos estratégicos por Creación de Marca comercial para productos municipales
su pertinencia, promover Capacitación de mano de obra local en artes , oficios y
la articulación económica tecnologías requeridas para el desarrollo integral Área Urbana y
entre mercados y municipal Rural
productores, así como de
la administración Alianza con Universidades para creación y operación del
municipal y sus habitantes Centro de Empleo y Emprendimiento Local -CEEL-
capacitados como
proveedores de bienes y Implementación de proyectos de inclusión productiva y
servicios. Crear y desarrollo de alianzas público privadas para
posicionar una marca aseguramiento de compra de la producción local
municipal para sus
productos bandera y Realización de Ferias para el empleo y el emprendimiento
asegurar la absorción de la municipal
producción de las
unidades involucradas en
el programa.

3.3.2.3.1.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
producto
Inventario de productores, y artes y oficios con Secretaría de
articulación a mercados justos, realizado N.D. 1 Planeación
UMATA
Marca de productos de calidad San Estanislao de Secretaría de
Kotska, creada y difundida en asocio con aliados 0 1 Planeación
estratégicos UMATA
Capacitación y cualificación de X No. de Secretaría de
productores locales para que sean proveedores N.D. 200 Planeación
municipales, realizada UMATA
Centro de Empleo y emprendimiento local CEEL, Secretaría de
creado y en funcionamiento 0 1 Planeación
UMATA
Proyectos de inclusión productiva y compra de Secretaría de
producción local, implementados N.D. 10 Planeación
UMATA
No. de Ferias para el empleo y el emprendimiento Secretaría de
municipal, realizadas 0 3 Planeación
UMATA

3.3.2.3.2. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con promoción del desarrollo rural
agropecuario para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Este Programa
busca conformar una alianza con el sector campesino, ganadero y pesquero para impulsar
proyectos que contribuyan al mejoramiento y desarrollo del campo para el consumo de
nuestra población y la comercialización de productos cultivados en el municipio; con estas
alianzas se buscar facilitar la producción agrícola, lechera, cárnica, y pesquera para garantizar
la alimentación de la población del municipio y la comercialización de productos producidos
en nuestro territorio en otras entidades territoriales con el propósito de posicionar, beneficiar
y dignificar al sector campesino.

3.3.2.3.2.1. Objetivos.

- Reactivar la producción agrícola, lechera, cárnica y pesquera en san Estanislao,


mediante la capacitación y el fomento del emprendimiento
- Incentivar la ganadería en todas sus modalidades a través del acompañamiento al
sector ganadero para el acceso a créditos y la atención sanitaria de los semovientes.
- Adquirir tierras para apoyar a los trabajadores del campo en el desarrollo agropecuario
y socioecómico del municipio.
- Apoyar al desarrollo del campo y al sector agrícola a través de la construcción de pozos
profundos para minidistritos de riego.
- Fortalecer la Pesca a través de la recuperación de afluentes y la siembra de alevinos.
- Apoyar al sector agrícola a través del acompañamiento para la obtención de créditos y
la dotación de insumos para fortalecer los cultivos de los diferentes productos.
- Conformar un Banco de Semillas, materia prima fundamental y vital para el desarrollo
de la actividad agrícola y garantía de la Seguridad Alimentaria.
- Conformar un Banco de Semillas para garantizar al campesinado el suministro de la
base para la producción agrícola.
- Fomentar del desarrollo agroindustrial

3.3.2.3.2.2. Matriz estratégica


Objetivo Productos asociados al programa Influencia
geográfica del
programa
Planes de asistencia técnica
Sistema de información agropecuaria efectivo.
Reactivar la producción Créditos Bancarios a campesinos
agrícola, lechera, Hectáreas de tierras adquiridas
cárnica y pesquera en Mini distritos de riesgo Área Urbana y Rural
san Estanislao Ciénagas y cuerpos de agua recuperados
Banco de semillas
Centros de acopio
Árboles para reforestar
Patios productivos

3.3.2.3.2.2.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
Resultado
Número de Planes de asistencia técnica
0 1 Umata

Censo agropecuario local actualizado Umata,


0 1

% de campesinos con acceso a créditos bancarios 20% Umata y Banco Agrario


ND
Número de hectáreas de tierra adquiridas para el
Alcaldía municipal y
sector agro.
17 100 Umata

Número de Mini distritos de riego construidos Gobernación y Umata


0 1
% de Ciénagas y cuerpos de agua recuperados.
0% 60% Cardique y Umata
Número de Bancos de semillas creados.
Umata
0 1
Número de Centro de acopio en funcionamiento
Umata
0 1
Cardique, ONG,
Número de árboles sembrados para rreforestar
N/D 2000 Gobernación y Umata
Umata Gobernación
Número de patios productivos establecidos
15 50 ONG
Número de Proyectos piscícolas implementados Umata, Gobernación y
ONG
0 3
3.3.2.3.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más y mejor infraestructura para el
desarrollo sostenible. Este programa está orientado a la construcción, adecuación,
mejoramiento y modernización del conjunto de edificaciones y espacios predominantemente
de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y
trabajo. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican
en: equipamiento para la salud, educación, cultura, recreación y deporte, administración,
comercialización y seguridad.

3.3.2.3.3.1. Objetivo. Mejorar y completar la dotación municipal de espacios disponibles para


el desarrollo integral de los ciudadanos, creando espacios competitivos y dignos para facilitar
los intercambios de bienes, servicios de los productores municipales, el disfrute del tiempo
libre y hasta brindar espacio a la expresión del potencial artístico San Estanislaense como el
teatro, la música, obras de arte, entre otras. Sin dejar de lado que pueden servir como espacios
para el desarrollo de actividades como el ejercicio, la vida sana y saludable, o ferias y eventos
itinerantes o temporales que pueden generar recursos para el municipio y sus habitantes.

3.3.2.3.3.2. Matriz Estratégica

Objetivo Productos asociados al programa Influencia geográfica


del programa
Mejorar y completar la dotación
municipal de espacios disponibles Parques Biosaludables, construidos y en
para el desarrollo integral de los funcionamiento
ciudadanos, creando espacios
competitivos y dignos para
facilitar los intercambios de Plaza de mercado, construida
bienes, servicios de los
productores municipales, el
disfrute del tiempo libre y hasta Matadero público, adecuado y modernizado Área Urbana y Rural
brindar espacio a la expresión del
potencial artístico San
Estanislaense como el teatro, la Cementerio público, adecuado
música, obras de arte, entre
otras. Sin dejar de lado que
pueden servir como espacios para Plazas adecuadas, mejoradas y/o conservadas
el desarrollo de actividades como
el ejercicio, la vida sana y Parques construidos y/o rehabilitados
saludable, o ferias y eventos
itinerantes o temporales que
pueden generar recursos para el
municipio y sus habitantes.
3.3.2.3.3.3. Indicadores y Metas

Línea base
Indicador Meta de
Indicador de producto Responsable
de producto
producto
Secretaría de
Número de parques Biosaludables construidos en 0 2 Planeación y
área urbana Obras públicas
Secretaría de
Número de parques Biosaludables construidos en 0 1 Planeación y
área rural Obras públicas
Secretaría de
Plazas rehabilitadas, adecuadas y/o conservadas N.D. 2 Planeación y
Obras públicas
Secretaría de
Plaza de mercado construida N.D. 1 Planeación y
Obras públicas
Secretaría de
Matadero público adecuado y modernizado en N.D. 1 Planeación y
área urbana Obras públicas
Secretaría de
Matadero público adecuado y modernizado en Las N.D. 1 Planeación y
Piedras Obras públicas
Secretaría de
Cementerio público adecuado en área urbana N.D. 1 Planeación y
Obras públicas
Secretaría de
Cementerio público adecuado en área rural N.D. 1 Planeación y
Obras públicas

3.3.2.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más transporte y capacidad de


movimiento para el desarrollo económico. Por la vías urbanas del Municipio circulan a diario
vehículos automotores, motocarros y motocicletas tanto locales como provenientes de otros
municipios de la zona, esto le produce a las vías desgaste por uso (huecos) en algunos sectores,
situación que entorpece la movilidad y arriesga la integridad de conductores y peatones. La
cantidad de vehículos automotores, motocarros y motocicletas ligadas a una malla vial que ha
quedado en mal estado para la movilidad, como es el caso de la calle Santander, la más
importante en el municipio, por donde trafica más del 80% de los vehículos automotores,
motocarros y motocicletas que circulan en la zona urbana, debe ser rehabilitada debido al gran
flujo de vehículos de todo tipo que pasan sobre ella, por lo que se planea mejorar 1 kilómetro
de esta vía urbana para garantizar seguridad en la movilización. También serán intervenidas
otras vías urbanas secundarias de mucha circulación y vías internas en la cabecera municipal
que se encuentran destapadas, al igual que vías de Las Piedras, lo que traerá consigo el
mejoramiento en la calidad de vida y sentido de pertenencia de las personas, aumentando la
autoestima y generando procesos de tolerancia y convivencia entre los vecinos de los sectores
beneficiados. Además se gestionará la consecución de los recursos para la construcción de un
tramo vial externo, para sacará todos los vehículos pesados (Volquetas, tractomulas) que
trafican por la zona urbana en el sector del Barrio Barranquillita y evitar el daño que éstos
vienen causando a la infraestructura de las viviendas de la zona, por lo angosto de la vía, y el
escaso espacio entre ésta y las viviendas. El municipio de San Estanislao de Kostka, por su
ubicación es un punto muy importante para el incidir en el desarrollo de la subregión del Dique
Bolivarense, por cuanto en su territorio convergen vías que conectan al Departamento de
Bolívar con el Departamento del Atlántico, lo que además influye en la descongestión en caso
de bloqueos o paros, disminución considerable de kilometraje en determinados recorridos y
como se dijo antes, posibilita el desarrollo de la subregión. Los tramos de estas vías que se
encuentran en muy mal estado se encuentran en la zona de influencia del Departamento de
Bolívar por lo que urge su intervención dada su importancia. Estas vías son:

1. Cordialidad- Santa Rosa De Lima – Villanueva – San Estanislao de Kostka- Repelón (Villa
Rosa) - Santa Lucía- Suan – Calamar-
2. Arjona – San Estanislao de Kostka – Repelón – Luruaco (Arroyo de Piedra)
3. San Estanislao de Kostka – Repelón (Villa Rosa) – Manatí (Las Compuertas) Sabanalarga.

Con relación a las vías terciarias del Municipio se gestionará la consecución de recursos para
la construcción de por lo menos 8 kilómetros de placa huellas para habilitar el tráfico de
vehículos (motos, motocarros) en los sectores de más difícil acceso, para que los niños y
jóvenes de estas zonas puedan acceder a las aulas de clases. Igualmente gestionará los
recursos necesarios para la construcción de 3 puentes que se encuentran en mal estado.
3.3.2.3.4.1. Objetivo. Mejorar el estado de las vías urbanas del municipio, con el fin de
garantizar a la población de la entidad territorial durante el cuatrienio, una movilidad y
accesibilidad al transporte de manera rápida, eficiente y segura.

3.3.2.3.4.2. Matriz Estratégica

Objetivo Productos asociados al programa Influencia


geográfica del
programa
Kilómetros vía de la Calle Santander
pavimentados y mejorados
Mejorar el estado de las vías Kilómetros de red vial intervenidos tanto de la
urbanas del municipio, con el cabecera municipal como del Centro poblado
fin de garantizar a la Acciones encaminadas a promover la Área Urbana y Rural
población de la entidad construcción de un tramo vial externo
territorial durante el Acciones encaminadas a la habilitación de las
cuatrienio, una movilidad y vías que inciden en el desarrollo de la subregión
accesibilidad al transporte de del Dique Bolivarense
manera rápida, eficiente y Kilómetros de placa huellas construidos en vías
segura terciarias.
Puentes vehiculares construidos y habilitados.

3.3.2.3.5.1. Indicadores y Metas

Línea base
Meta de
Indicador de producto Indicador de Responsable
producto
Resultado
Kilómetros vía de la Calle Santander pavimentados y 0 1
mejorados
Kilómetros de red vial intervenidos tanto de la cabecera ND
municipal como del Centro poblado Secretaría de
Número de acciones encaminadas a promover la 2 Planeación
construcción de un tramo vial externo 0
Número de acciones encaminadas a la habilitación de las
vías que inciden en el desarrollo de la subregión del Dique ND 2
Bolivarense
Número de kilómetros de placa huellas construidos en vías 0
terciarias.
Numero de puentes vehiculares construidos y habilitados. 0 3

3.3.2.3.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA de la mano de la conectividad digital.

Descripción del Programa

El Ministerio TIC expidió la resolución 3564 de 2015 que contribuye a garantizar el derecho a
la información de los colombianos, estableciendo pautas a las entidades para la publicación y
divulgación de la información, la accesibilidad en medios electrónicos para población en
situación de discapacidad, la disposición de formularios electrónicos para la recepción de
solicitudes de acceso a información pública, así como las condiciones técnicas para la
publicación de datos abiertos y de seguridad de medios electrónicos.

Con esta estrategia se pretende impulsar el Buen Gobierno en la administración municipal,


fortaleciendo las Tecnologías de Información en la gestión del municipio y la Información
Pública. Con ello se pretende que la Administración sea eficiente y coordinada, que en cada
sector sirva al ciudadano de manera efectiva.

Además se busca hacer efectiva la estrategia de Gobierno en línea e incrementar los trámites
y servicios en línea y realizar rendición de cuentas a través de la web.
Se busca también, modernizar el servicio público de educación a través del uso de las
tecnologías de la información y con ello contribuir con el cierre de la brecha digital,
proporcionando una plataforma tecnológica de calidad para la conectividad escolar, para lo
cual se gestionará ante el MINTIC la entrega de computadores y tabletas para conexión de
sedes educativas con el objeto de incorporarlos a los procesos educativos de los estudiantes
del municipio y se complementará con la capacitación de los docentes en el uso de los
dispositivos móviles para aprovechar su uso

Otra razón es que de acuerdo a la normatividad, el estado está en la obligación de incorporar


la población vulnerable y en ella está incluida la población en situación de discapacidad y a
través de este programa, la administración municipal desarrollara acciones que permitan
implementar el teletrabajo (desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios
a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación - TIC
para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del
trabajador en un sitio específico de trabajo y de desarrollo productivo) que beneficie a esta
población; para ello dispondrá de estrategias de formación e incentivos para que las
tecnologías de información sean una herramienta de inclusión laboral que les permita adquirir
un nivel de independencia para sobrellevar la carga económica del entorno familiar e
igualmente puedan incorporarse activamente al desarrollo económico del municipio.

Durante la última década, la evolución de las nuevas tecnologías, han impulsado el progreso
de los municipios del país, en cuanto a ciencia, investigación e innovación.

Por otro lado, el compromiso con el medio ambiente, implica la búsqueda de soluciones
ecológicas que ayuden a mantener el equilibrio entre las necesidades energéticas de la
población y el entorno natural, lo que se constituye un reto para la presente administración
municipal, ya que el programa planteado dentro de sus acciones, estimulará el desarrollo de
proyectos que incluyan el aprovechamiento de las energías alternativas, para cerrar
eficientemente esta brecha.

Adicionalmente, el apoyo a proyectos productivos de carácter innovador, impulsara el


desarrollo del municipio, generando oportunidades de investigación y desarrollo de nuevas
tecnologías.

3.3.2.3.5.1. Objetivo

Incrementar la productividad y la competitividad de la administración pública mediante las


tecnologías de la información. Promover el teletrabajo (Ley 1221 de 2008) como una estrategia
de inclusión laboral para población en situación de discapacidad y una forma de organización.
Impulsar programas y proyectos de desarrollo tecnológico y científico.
3.3.2.3.5.2. Matriz estratégica

Objetivo Productos asociados al programa Influencia geográfica


del programa
Implementar las políticas Reorganización de estructura administrativa de la
nacionales de TICs que Alcaldía (Creación Secretaría TIC)
buscan impulsar la Creación del Sistema de Información para la
masificación y uso de Administración Municipal
internet, a través del Implementación del Sistema de Archivo
desarrollo y uso eficiente de Municipal
la infraestructura, así como Conectividad municipal y acceso a internet
de la promoción y (Cabecera y 2 corregimientos) Área Urbana y Rural
apropiación de los servicios Implementación de estrategia Gobierno en Línea
TIC, desarrollando un Modernización de equipos y adquisición de
ecosistema digital servidores
(infraestructura, servicios, Implementación de trámites y servicios en línea
aplicaciones y usuarios) para para los ciudadanos
la inclusión social y la
disminución de la brecha
digital.

3.3.2.3.5.2. Indicadores y Metas

Línea base
Nombre del Indicador de
Indicador de Meta de producto Responsable
programa producto
Resultado
Número de zonas
Gestionar la implementación
Wifi.
de 2 zonas Wifi públicas
Públicas gestionadas
Número de sedes
Gestionar la prestación del
escolares con
servicio de acceso a internet
conexión a internet/
TECNOLOGÍA en las sedes de las
número de sedes
INNOVACIÓN Y instituciones educativas del
escolares en el
CIENCIA: SAN municipio
municipio.)*
ESTANISLAO
Número de SECRETARÍA
DE KOSTKA, DE
computadores Gestionar la entrega de DE
LA MANO DE
gestionados y computadores y tabletas EDUCACIÓN
LA
entregados a sedes para la conectividad escolar
CONECTIVIDAD
educativas
DIGITAL
Desarrollar un programa de
Programa de
formación sobre el alcance
formación 0
del teletrabajo dirigido a
desarrollado
personas con discapacidad
Diseñar una estrategia de
Estrategia de
promoción e
promoción del
implementación
Teletrabajo diseñada del Teletrabajo a la población
e implementada. en situación de discapacidad

Gestionar 10 equipos TIC


Número de equipos para facilitar el acceso al
0
TIC gestionados teletrabajo de las personas
en situación de discapacidad
número de sitio de
acceso público a Gestionar la implementación
internet/Número de de 2 sitios de acceso público
centros poblados a internet en la cabecera y
rurales con más de corregimientos del
100 habitantes en el Municipio.
municipio
Proyectos de
Estimular el desarrollo de un
viviendas que
proyecto de vivienda que
utilizan energías
utilice energías alternativas
alternativas

3.3.3. EJE ESTRATÉGICO 3: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO. Bajo el Eje


Estratégico GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO, el Municipio de San Estanislao,
orienta su gestión hacia el mejor uso de sus recursos, con resultados sobresalientes. Una
Administración Municipal acompañada de servidores comprometidos con el principio de Buen
Gobierno, así como el logro de secretarías y dependencias fortalecidas. El mejoramiento
continuo de la Administración Pública se basa en el fortalecimiento de herramientas de gestión
consolidadas en un sistema integrado que permite el buen uso de los recursos y la capacidad
del Estado para producir resultados en pro de los intereses ciudadanos. Estas deberán
desarrollarse bajo un marco de modernización, reforma y coordinación interinstitucional. El
concepto de buen gobierno está asociado al estudio pionero del Banco Mundial sobre la
situación en África Governance and Development (1992). Dicho informe aporta el término
'gobernanza' al hacer referencia a la capacidad de las fuerzas fácticas de un país para mantener
y administrar el poder político, pero el concepto evoluciona y se transforma en torno a la
capacidad de la administración pública para garantizar el desarrollo económico y social del
Estado. En el Plan de Desarrollo municipal de San Estanislao 2016-2019, se busca establecer
acciones que posibiliten mejorar los puntajes de los componentes EFICIENCIA y REQUISITOS
LEGALES, que disminuyeron en la vigencia 2014, afectando el INDICE GENERAL del municipio.

3.3.3.1 Objetivo. Bajo el Eje Estratégico GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y BUEN GOBIERNO, la


Administración Municipal busca orientar esfuerzos hacia el mejor uso de los recursos, lograr
una administración eficiente y eficaz, en su proceso de gestión administrativa y fiscal, así como
en el fortalecimiento de los procesos de planificación del territorio.
3.3.3.2. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con más espacios de uso público para
el bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.

Actualmente, el municipio cuenta con un déficit de espacios públicos para el goce de sus
habitantes, El espacio público es la zona o área indicada para la realización de las actividades
de carácter social y comunitario que dan vida al concepto de pueblo. En él se materializa la
función social de la propiedad, como primera y única determinante. Por tal razón el espacio
público es un bien común de las generaciones presentes y futuras, y su defensa y
reconocimiento está por encima de otras directrices, pues su constitución como tal es
invariable y perdurable.

Los parques, como un sistema del espacio público, deben constituir una estructura verde
coherente en la ciudad. El carácter y la escala de su presencia están determinados por su
dimensión, uso y características de acuerdo con el nivel ecológico, urbano o del sector o barrio
en los cuales se ubiquen. Se reconoce como parque los espacios verdes destinados al disfrute
de la naturaleza. Esto implica que puede reconocerse como parques las áreas de manejo
ambiental definidas, como rondas o áreas de bosque, siempre y cuando, su uso y disfrute
público no interfiera con las acciones de conservación ambiental

Las plazas son espacios de uso colectivo que sirven como elementos tanto para la permanencia
y la reunión, como para el desarrollo de actividades transitorias como los espectáculos públicos
abiertos o debates políticos.

Además de los parques y zonas verdes existe un espacio de uso público de alto
aprovechamiento que es el andén o acera peatonal, esta es la que garantiza la movilidad al
ciudadano de a pie y que muchas veces se ve amenazadas por ventas ambulantes.

Bici rutas y/o Ciclo vías, estas están siendo aprovechadas en las grandes ciudades del mundo
un modelo a seguir por nosotros como aprovechamiento de grandes espacios dejados en los
límites del andén peatonal zona verde y viviendas, es el caso de la calle 26 que conduce a la
carretera hacia Villanueva una nueva alternativa de aprovechar los espacios de uso público.

Adicionalmente muchos de los equipamientos existentes son de deficiente calidad, en materia


de salud no se cuenta en el corregimiento de Las Piedras con un Puesto de Salud adecuado
para la prestación del servicio, a esta población y a la del corregimiento de Santa Cruz de
Bayano, así mismo, se presenta hacinamiento en la gran mayoría de las dependencias de
alcaldía municipal, generando bajo rendimiento en los funcionarios y mala prestación de los
servicios; en materia educativa y deportiva, son necesarios más centros educativos y
escenarios deportivos de calidad, tanto escolares como municipales. Otro bien inmueble que
hace parte del equipamiento del municipio y que se encuentra en deplorable estado es el
Parque Cementerio, el cual ya es insuficiente para las necesidades de la población y necesita
con urgencia una ampliación, remodelación y reorganización o de ser posible adquirir un
terreno para la construcción de un nuevo Parque Cementerio.

MATADERO MUNICIPAL O PLANTA DE SACRIFICIO

El matadero municipal una zona de sacrificio del ganado dónde se debe garantizar la
mercadería ganadera, tiene sus instalaciones en pésimo estado; carecen de todo tipo de
condiciones sanitarias requeridas en la normatividad, además no cuenta con las dimensiones
necesarias para la separación entre las diversas áreas de procesos que se deben desarrollar;
el sitio donde se encuentra está lejos de ser un espacio de convivencia para los matarifes y
ganaderos y pasa a convertirse en un espacio de contaminación que irrumpe la armonía de la
naturaleza, con los desagradables olores nauseabundos emanados por éste, y de paso es un
foco de contaminación.

No cuenta con sistema de drenaje, tampoco cuenta con sistema de extracción de olores.

La planta no tiene iluminación, ni filtros sanitarios y mucho menos adecuadas instalaciones


sanitarias.

El manejo de residuos sólidos y líquidos no se hace en forma adecuada, se vierte normalmente


en las afueras causando contaminación; el estiércol del área de corrales, no recibe tratamiento
alguno.

Otro bien inmueble de muchísima importancia para el municipio, es una plaza o zona de
mercado, que agrupe de manera organizada a los medianos y pequeños comerciantes del
municipio, esta es una de las carencias en San Estanislao de Kostka, que también necesita una
pronta solución.

Como se puede observar, garantizar un Municipio con espacios públicos y equipamientos al


servicio de sus habitantes, implica el aprovechamiento eficiente de los recursos con los que
cuenta, por lo que se hace necesario desarrollar acciones tales como la actualización del
inventario de todos los predios pertenecientes al municipio, y que éstos sean titulados a
nombre del municipio, lo cual representará un insumo fundamental, que se aprovechará para
consecución de recursos mediante la gestión el Departamento y/o la Nación, que apalanquen
la inversión suficiente para cubrir las necesidades del municipio.

3.3.3.2.1. Objetivo

Desarrollar proyectos para la ampliación de parques municipales que incentiven el progreso


urbanístico y aumenten el espacio público verde por habitante
Mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio, mediante la generación de espacios
públicos verdes, zonas para la recreación y el deporte, y equipamientos comunitarios de
calidad.

Construir Ciclo Rutas, en las calles de mayores longitudes que permitan el aprovechamiento
del suelo municipal, como una ruta de paz y de convivencia ciudadana, para el mejoramiento
del estado físico Atlético de nuestros habitantes desarrollando hábitos saludables y
destruyendo el sedentarismo que ocasiona enfermedades cardiovasculares.

Remodelar la planta física de la Alcaldía Municipal y del Centro de Salud CLEMENTE CANTILLO
SANTANDER de Las Piedras

Ampliar, remodelar y reorganizar el actual Parque Cementerio Municipal y/o adquirir un lote
de terreno para la construcción de un nuevo Parque Cementerio.

Reubicar el matadero Municipal para así logara la armonización con el medio ambiente y
garantizar el goce de un ambiente sano libre de impurezas

Gestionar recursos para la construcción de una plaza o zona de mercado, que permita agrupar
de manera organizada a los medianos y pequeños comerciantes del municipio.

3.3.3.2.2. Matriz Estratégica

Objetivo Productos asociados al Influencia geográfica


programa del programa
Mejorar y completar la dotación municipal de Parques Biosaludables,
espacios disponibles para el desarrollo integral de construidos y en
los ciudadanos, creando espacios competitivos y funcionamiento
dignos para facilitar los intercambios de bienes, Plaza de mercado, construida
servicios de los productores municipales, el Matadero público, adecuado Área Urbana y Rural
disfrute del tiempo libre y hasta brindar espacio a y modernizado
la expresión del potencial artístico San Cementerio público,
Estanislaense como el teatro, la música, obras de adecuado
arte, entre otras. Sin dejar de lado que pueden Plazas adecuadas, mejoradas
servir como espacios para el desarrollo de y/o conservadas
actividades como el ejercicio, la vida sana y Parques construidos y/o
saludable, o ferias y eventos itinerantes o rehabilitados
temporales que pueden generar recursos para el
municipio y sus habitantes.

3.3.3.2.3. Indicadores y Metas

Nombre del Línea base


Indicador de producto Meta de producto Responsable
programa Indicador
de
Resultado
Porcentaje de los 1 Ubicar e inventariar la
predios de propiedad totalidad de los predios del
del municipio vigilados, municipio,
EQUIPAMIENTO inventariados
MUNICIPAL: Porcentaje de los Obtener la titularidad de los
SAN predios 0 predios que se encuentran a
ESTANISLAO DE correspondientes a nombre del
KOSTKA, CON áreas de cesión urbana
MÁS ESPACIOS en titularidad del
DE USO municipio
PÚBLICO PARA Parques nuevos 0 Ampliar el número de SECRETARIA
EL BIENESTAR construidos en el parques del municipio para DE
SOCIAL Y DE municipio incentivar el progreso PLANEACIÓN
APOYO A LAS urbanístico y aumentar el
ACTIVIDADES espacio público verde por
ECONÓMICAS habitante
Ciclo rutas construidas 0 Ciclo Rutas construidas en
las calles de mayores
longitudes como una ruta de
paz y de convivencia
ciudadana
planta física de la 0 Remodelar la planta física de
Alcaldía Municipal y del la Alcaldía Municipal y del
Centro de Salud Centro de Salud CLEMENTE
CLEMENTE CANTILLO CANTILLO SANTANDER de Las
SANTANDER de Las Piedras
Piedras
Parque Cementerio 0 Ampliar, remodelar y
Municipal ampliado reorganizar el actual Parque
remodelado y Cementerio Municipal y/o
reorganizado y/o lote adquirir un lote de terreno
de terreno adquirido uno nuevo
Nuevo matadero 0 Matadero Municipal
reubicado y construido reubicado y construido para
así logara la armonización
con el medio ambiente y
garantizar el goce de un
ambiente sano libre de
impurezas

3.3.3.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con gestión eficiente y transparente


de la cosa pública

Descripción del programa:


Como parte esencial del proceso de modernización de la administración pública, se ha
identificado la necesidad de trabajar en el fortalecimiento y/o mejoramiento de las
competencias del recurso humano, la revisión y/o actualización de los procesos y
procedimientos desarrollados por la entidad, la habilitación de infraestructura moderna,
funcional y asequible para los usuarios tanto internos como externos, y el mejoramiento en la
dotación de mobiliario y equipos requeridos.

Paralelo a esto, es preciso trabajar en la consolidación de las finanzas del Municipio, a partir
de tres variables importantes, a saber: el fortalecimiento de las rentas propias, la recuperación
de la cartera existente y la implementación de estrategias para sanear los pasivos exigibles y
eventuales. Todo lo anterior, con la finalidad de obtener un sistema que responda a las
necesidades de inversión identificadas y priorizadas en el proceso de formulación de este Plan
de Desarrollo.

De igual manera, se identifica la oportunidad de fortalecer los procesos de contratación en sus


distintas modalidades, de tal suerte que se proteja a la entidad y a sus funcionarios de
cualquier situación contraproducente derivada de las decisiones y ejecutorias obtenidas, y de
ser necesario, se cuente con la defensa técnica judicial para atender dichas situaciones.

Así las cosas, se tiene como propósito alcanzar y disponer una administración pública ágil,
moderna, eficiente y dinámica, asequible a toda la comunidad y abierta a la interacción que
permita la mejora continua de la gestión en el territorio y a su vez, la recuperación de la
confianza en lo público.

3.3.3.3.1. Objetivo:

Optimizar, reorganizar y adecuar la estructura organizacional de la Alcaldía Municipal de San


Estanislao de Kostka, con una orientación a la mejor prestación del servicio a la comunidad,
generando eficazmente los cambios para lograr los objetivos institucionales trazados dentro
del plan de desarrollo y una administración pública ágil, moderna, eficiente y dinámica,
asequible a toda la comunidad

3.3.3.3.2. Matriz Estratégica

Objetivo Influencia geográfica


Productos asociados al programa
del programa
Fortalecer los procesos Modelo Estándar de Control Interno MECI
misionales de la revisado, ajustado e implementado
Área Urbana
Administración Municipal, Gestión Tributaria y Financiera Fortalecida
fortalecer tributaria y Planeación e Inversión Pública Optimizada
Objetivo Influencia geográfica
Productos asociados al programa
del programa
financieramente al Funcionarios Administración Municipal
municipio y capacitar a los Capacitados
funcionarios municipales Asistencia Técnica con entidades Nacionales y del
departamento, gestionadas y desarrolladas
Puntajes de los componentes de eficiencia,
mejorados
Indicador de desempeño integral municipal,
mejorado

3.3.3.3.3. Indicadores y Metas

Línea
Meta de
Indicador de Producto de Responsable
Producto
Base
Modelo Estándar de Control Interno
MECI revisado, ajustado e ND 1 Control Interno
implementado
Gestión Tributaria y Financiera ND
1 Secretaría de Hacienda
Fortalecida
Planeación e Inversión Pública ND Secretaría de Hacienda y de
1
Optimizada Planeación
Funcionarios Administración ND
Talento Humano
Municipal Capacitados
Asistencia Técnica con entidades ND
Nacionales y del departamento, Despacho Alcaldesa
gestionadas y desarrolladas
Puntajes de los componentes de ND
Secretaría de Planeación
eficiencia, mejorados
Indicador de desempeño integral ND
Secretaría de Planeación
municipal, mejorado

3.3.3.4. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con gestión jurídica y defensa judicial
oportuna y eficiente. Bajo este Programa, se busca garantizar la eficiencia en la defensa
jurídica del municipio, mejorar la comunicación interna y externa y optimizar los procesos
logísticos de apoyo a la gestión de la administración municipal.

3.3.3.4.1. Objetivo. Articular acciones correspondientes al desarrollo de procesos


competentes con la gestión y defensa jurídica del municipio.

3.3.3.4.2. Matriz Estratégica


Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Convenios suscritos con entidades nacionales y
Articular acciones
del departamento para el desarrollo de asistencia
correspondientes al desarrollo
técnica en asuntos relacionados con
de procesos competentes con la Área Urbana
contratación, planeación financiera,
gestión y defensa jurídica del
presupuesto, lineamientos sectoriales y reporte
municipio.
de información.

3.3.3.4.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto
Número de Convenios suscritos para el desarrollo
de asistencia técnica en asuntos relacionados con
Secretaría Jurídica
contratación planeación financiera, presupuesto,
lineamientos sectoriales y reporte de información.

3.3.3.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, BOLÍVAR con proyección a la


comunidad.

Descripción del Programa

La construcción de tejido social implica el desarrollo coordinado de un conjunto de acciones


en torno a tres aspectos fundamentales:
El incremento de la capacidad del sector social – ciudadanía y organizaciones – para la gestión
política, económica y social,

La Gobernabilidad democrática o fortalecimiento de la capacidad de la administración


Municipal para el ejercicio del buen gobierno; eficiencia, transparencia, concertación y
ciudadana, y el fomento y promoción de políticas y proyectos de unidad común en el territorio;
inclusión, respeto a la diversidad, comunicación pública y acción pedagógica.

El fortalecimiento del tejido social es para el Municipio de San Estanislao de Kostka


fundamental para el logro de su desarrollo y prosperidad por lo tanto, fortalecer la capacidad
del sector social y su incidencia en los asuntos públicos es uno de los propósitos de este
programa cuyo objetivo apunta a promover escenarios de encuentro intersectorial: redes de
organizaciones para la práctica concertada de acciones que incrementen la gobernabilidad
democrática; para ello es fundamental conocer y gestionar el conocimiento de experiencias
exitosas de otros municipios de la Región Caribe y de otras regiones del país, que han avanzado
con eficiencia en la construcción de tejido social.

Juntas de Acción Comunal JAC

A través del tiempo y a lo largo de muchas administraciones solo existía una Junta de Acción
Comunal y la participación ciudadana era que casi exclusiva de algunos cuantos, Entre los años
2008 y 2011 se desarrolló una participación ciudadana donde se logró crear 7 Juntas de Acción
Comunal, dos Grupos Sociales Comunitarios y una nueva Asociaciones de Usuarios
Campesinos. Siguió el periodo siguiente 2012 -2015 y se disminuye la intención de integrar
grupos significativos de ciudadanos. De estas organizaciones denominadas Juntas de Acción
Comunal organizadas en durante el período señalado, solo una alcanzo a ser reconocida como
tal, y los grupos y/o comités muestran tendencia a desaparecer.

Ante esta situación nos queda un gran interrogante ¿que hizo crear tantas acciones comunales
y por qué las mismas se disolvieron de un periodo a otro?, este interrogante solo tiene una
respuesta: no hubo una verdadera participación Ciudadana en los programas Municipales y
no fueron tenidos en cuenta estas asociaciones para hacerlas partícipes del Desarrollo
municipal, para que estas coadyuvaran en el manejo y construcción del Municipio que todos
soñamos y queremos.

Teniendo en cuenta que las JAC son de gran importancia para el municipio, pues sus líderes
promueven actividades de integración y bienestar común, así como a través de ellas se
establece un contacto directo entre la comunidad y la Administración del Municipio, en este
período se tiene la firme intención de prestar la debida atención y apoyo a los integrantes de
estas juntas brindándoles capacitación y asesoría permanente en temas de normatividad
comunal, estatutos de sus funciones, depuración del libro de afiliados, manejo de los libros,
entre otros temas. La gobernabilidad democrática se consolida con el fomento y promoción
de la participación ciudadana y para ello, se fortalecerá la participación de más ciudadanos
sanestanislaenses en escenarios y espacios de discusión de política pública, y para la
efectividad en la participación, la administración municipal promoverá el mejoramiento de las
competencias de liderazgo comunitario y político de los representantes de las comunidades

3.3.3.5.1. Objetivo:

Apoyar la creación en los sectores y/o barrios, de Juntas de Acción Comunal y comités
sectoriales de diversas expresiones y fines sociales, asegurando la participación de los jóvenes,
que lideren y aporten al crecimiento municipal de manera activa con un contexto constructivo
de las buenas prácticas administrativas, respetando y asegurando su efectiva participación, sin
ningún tipo de discriminación, sin importar su credo, raza y/o aspecto físico o limitaciones.
Apoyar la conformación y creación asociaciones de población vulnerable: afro descendientes,
población en situación de discapacidad, LGBTI, madres cabeza de hogar y ayudar con
capacitaciones, talleres y charlas para que ejerzan el derecho a la participación en el desarrollo
de su municipio

Promover las Veedurías ciudadanas, brindando a los miembros de la comunidad que la


conformen, capacitaciones pertinentes a la actividad a desarrollar para garantizar
transparencia administrativa y vinculación directa al goce real de participación ciudadana y
control político social.

3.3.3.5.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Modelo de gestión pública participativa, consolidado
Impulsar la efectiva Insumos gestionados para el fortalecimiento,
participación de los formación, asistencia y apoyo logístico a las
ciudadanos y de sus organizaciones sociales del municipio Área Urbana y
organizaciones sociales en Política institucional de comunicación bajo un patrón Rural
los diferentes procesos de común, diseñada e implementada
gestión y participación Campañas (programas de radio, prensa y/o televisión),
comunitaria gestionadas para el posicionamiento de la buena
imagen del municipio de San Estanislao

3.3.3.5.3. Indicadores y Metas

Línea base
Nombre del Indicador de Indicador
Meta de producto Responsable
programa producto de
Resultado
Número de 0 Fortalecer los 4 espacios de
espacios de participación ciudadana: CTP,
participación JAC, comités, asociaciones
ciudadana
PARTICIPACIÓN Y fortalecidos
DESARROLLO Estrategia de Implementar una estrategia para
COMUNITARIO: SAN cultura 0 mejoramiento de competencias
ESTANISLAO DE ciudadana para la participación ciudadana y
KOSTKA, BOLÍVAR, implementada política dirigido a líderes
CON PROYECCIÓN A comunales SECRETARIA DE
LA COMUNIDAD Consejo Mantener el apoyo al Consejo GOBIERNO
Territorial de Territorial de Planeación.
Planeación
apoyado
Asociaciones de 0 Apoyar la conformación y
población creación asociaciones de
vulnerable población vulnerable: afro
creados descendientes, población en
situación de discapacidad, LGBTI,
madres cabeza de hogar

3.3.3.3.6. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con recursos humanos, materiales y


financieros para proyectos.

Este programa está orientado a la puesta en marcha de alianzas estratégicas con los otros
municipios de La Línea, de tal forma que San Estanislao logre convertirse en Epicentro de este
tipo de desarrollo institucional. En este sentido, el programa busca mejorar las capacidades
del municipio, relacionadas con el mejoramiento de la calidad del recurso humano en procesos
de capacitación y asistencia técnica en teoría de proyectos, metodologías y marco conceptual
de bancos de proyectos y garantizar la disponibilidad técnica de equipos de cómputo, acceso
a internet, para la correspondiente atención a procesos de registro, evaluación y viabilización
de proyectos; todo ello tendiente al fortalecimiento del Banco de Programas y Proyectos
Territoriales.

3.3.3.3.6.1. Objetivos. Articular acciones con las autoridades competentes para el


fortalecimiento de las capacidades en atención a temáticas relacionadas con el Banco de
Programas y Proyectos Territoriales.

3.3.3.3.6.2. Matriz Estratégica

Influencia
Objetivo Productos asociados al programa geográfica del
programa
Articular acciones Cursos gestionados con la Escuela Superior de Administración
con las Pública y otras entidades para la actualización y/o
autoridades capacitación en Banco de Proyectos
competentes para
Banco de Programas y Proyectos Territoriales, fortalecidos
el fortalecimiento
de las capacidades
en atención a Área Urbana
temáticas
Alianzas estratégicas con entidades nacionales y
relacionadas con el
departamentales para el fortalecimiento del Banco de
Banco de
Proyectos
Programas y
Proyectos
Territoriales.

3.3.3.3.6.3. Indicadores y Metas


Meta de
Indicador de producto Línea base Responsable
producto

Porcentaje de avance en el fortalecimiento al Secretaría de


Banco de Programas y Proyectos Territoriales Planeación

3.3.3.3.7. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con justicia, paz, seguridad y


convivencia, SÍ AVANZA

Descripción del programa

En la construcción de tejido social la legalidad como uno de los principios claves en el proceso
de formación de ciudadanía y como valor fundamental de la sociedad para la regulación de la
actividad humana.

El apego a la legalidad y su aplicación es indispensable, más no suficiente, para garantizar una


convivencia pacífica, tolerante y respetuosa. Si se quiere lograr esto último, es necesario
fomentar una educación que promueva en las personas el ejercicio responsable de su libertad
y el desarrollo de su autonomía; así como la capacidad de solidarizarse y preocuparse por el
bienestar colectivo.

Es por ello, que a través de este programa se pretende desarrollar acciones para la promoción
de la cultura ciudadana, que implique un comportamiento acorde con el respeto de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones como ciudadano; que permitan implantar un
comportamiento ciudadano de los habitantes del municipio comprometidos con la convivencia
pacífica la legalidad, la paz y la reconciliación.
Además se actuara frente a la prevención del maltrato intrafamiliar, violencia sexual, la
prevención de embarazos tempranos y de recuperación de espacio público; situaciones que
afectan la construcción de ciudadanía.

Con estas acciones, se busca que los sanestanislaenses se apeguen voluntariamente a la


legalidad y se convenzan de su utilidad para vivir junto con otras personas con necesidades y
derechos similares y sepan emplear los mecanismos que la propia ley les otorga, para hacer
los cambios que contribuyan al mejoramiento social.

3.3.3.3.7.1. Objetivo

Promover en la ciudadanía la cultura del respeto a la ley y a las normas de convivencia


3.3.3.3.7.2. Matriz Estratégica

Objetivo Influencia
Productos asociados al programa geográfica del
programa
Articular Campañas de Convivencia Ciudadana
acciones con Campañas de Seguridad Ciudadana
las demás Campañas prevención consumo de drogas y sustancias psicoactivas
autoridades Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
competentes Vehículos para acciones de seguridad ciudadana
para Construcción y dotación CAI s Área Urbana y
desarrollar Equipos de comunicación Rural
procesos de Cámaras de seguridad instaladas en el municipio
seguridad y
convivencia Sistemas de monitoreo de la seguridad ciudadana implementados y en
en el funcionamiento
municipio

3.3.3.3.7.2. Indicadores y Metas

Línea base
Nombre del Indicador de
Indicador de Meta de producto Responsable
programa producto
Resultado
Estrategia de
Desarrollar una estrategia de
promoción de la
promoción de cultura
cultura ciudadana
ciudadana
desarrollada
Estrategia de
prevención de
maltrato Desarrollar una estrategia de
intrafamiliar, prevención de maltrato
SAN ESTANISLAO violencia sexual y intrafamiliar, violencia sexual
DE KOSTKA CON embarazo a y embarazo a temprana edad
JUSTICIA, PAZ, temprana edad SECRETARIA DE
SEGURIDAD Y desarrollada. GOBIERNO
CONVIVENCIA, SÍ Número de acciones
Diseñar e implementar
AVANZA de sensibilización
acciones de sensibilización
para la reconciliación
para la reconciliación y la
y la paz diseñadas e
paz.
implementadas
Estrategia para la Diseñar e implementar una
recuperación del estrategia para la
espacio público recuperación del espacio
diseñada e público.
implementada
N° de comisarias e Fortalecer la comisaría de
inspecciones Familias e inspecciones de
fortalecidas policías urbanas y rurales

3.3.4. EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y


ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

3.3.4.1. Definición. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial LOOT (Ley 1454 de 2011),
define el ordenamiento territorial como el instrumento de planificación y de gestión de las
entidades territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera
progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada
organización Político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo
institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido
este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y
fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la
diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. La gestión ambiental y la gestión de riesgos
están estrechamente relacionadas con el ordenamiento territorial, ya que el territorio no es
solamente una parte del espacio físico, sino que es el escenario en el que confluyen e
interactúan diferentes actores e intereses, de manera que las autoridades municipales deben
generar estrategias que articulen la gestión territorial, ambiental y de riesgos para lograr un
desarrollo armónico y coherente de su territorio.

3.3.4.2. Objetivo. Generar una estrategia de ordenamiento del territorio municipal que
involucre la gestión del riesgo de desastres y la gestión ambiental como sus pilares
fundamentales.

3.3.4.3. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA con un ambiente sano. Con la


implementación de esta Programa se busca contribuir a la conservación de la población y de
los seres vivos del municipio, la cual es una tarea inaplazable para la administración municipal.
A través de este Programa se propiciarán espacios ecológicos, ambientales, se realizarán
acciones para restaurar afluentes, humedales, lagos lagunas y ciénagas, promover la
disposición adecuada de desechos tóxicos y humanos y para transformar al municipio de San
Estanislao de Kostka en un polo turístico del norte de Bolívar, aprovechando la belleza natural
que brota del Canal del Dique. Se transformará el cumulo de recursos naturales con que cuenta
el municipio en una muralla verde que contenga los efectos del calentamiento global y el
deterioro ambiental que azota a vastas regiones el país,

3.3.4.3.1. Objetivo. Garantizar en el presente y para el futuro un municipio saludable,


agradable y libre de contaminación.
3.3.4.3.2. Matriz Estratégica

Objetivo Influencia
Productos asociados al programa geográfica del
programa
Garantizar en el Proyectos Ambientales escolares (PRAES) en ejecución
presente y para el
futuro un Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA) en
municipio ejecución en el municipio
saludable, Planes, Programas y proyectos de gestión ambiental municipal Área Urbana y
agradable y libre de formulados e implementados Rural
contaminación Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM formulado e
implementado
Medidas de control a contaminación de fuentes hídricas y basureros
satélites, implementadas

3.3.4.3.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de Producto Línea de Base Responsable
Producto
Proyectos Ambientales escolares (PRAES) en ejecución Secretaria de
ND
Gobierno
Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental Secretaria de
ND
(PROCEDA) en ejecución en el municipio Gobierno
Planes, Programas y proyectos de gestión ambiental Secretaria de
ND
municipal formulados e implementados Gobierno
Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM Secretaria de
ND
formulado e implementado Gobierno
Medidas de control a contaminación de fuentes Secretaria de
ND
hídricas y basureros satélites, implementadas Gobierno

3.3.4.4. Programa SAN ESTANISLAO con Gestión del Riesgo de Desastres. En armonía con lo
señalado en la parte diagnostica del presente Plan de Desarrollo, el municipio de San Estanislao
de Kotska es un territorio con vulnerabilidades en materia de Riesgos naturales y tecnológicos,
los riesgos que más se materializan son el riesgo de inundación y el de deslizamientos; una
amenaza que debe también considerarse es la de la Sequía producida por los cambios
generados por el fenómeno de la niña, y que en los últimos años ha generado consecuencias
negativas en el municipio. La norma rectora de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia
es La Ley 1523 de 2012, la misma establece las siguientes obligaciones de los municipios en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres en su jurisdicción territorial: Creación el Consejo
municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD, designación del coordinador del
CMGRD; Formulación e implementación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
PMGRD concertado con el Consejos de gestión del riesgo; formulación e implementación de
una Estrategia para la Respuesta a Emergencias; integración de los programas y proyectos del
Plan Municipal de Gestión del Riesgo en los planes de ordenamiento territorial, de manejo de
cuencas y de desarrollo departamental, distrital o municipal y demás herramientas de
planificación del desarrollo; incorporar apropiadamente un análisis de riesgo de desastres en
todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio y Constituir el
Fondo de gestión del riesgo municipal bajo el esquema del Fondo Nacional, como cuentas
especiales con autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir, destinar y ejecutar
sus recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de desastre,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

3.3.4.4.1. Objetivos. Cumplir con las obligaciones legales asignadas al municipio como
responsable de la gestión del riesgo de desastres en su jurisdicción, para garantizar la
seguridad de los ecosistemas y las personas presentes en el municipio y evitar la generación
de nuevas condiciones de riesgo.

3.3.4.4.2. Matriz Estratégica

Objetivo Influencia
Productos asociados al programa geográfica del
programa
Cumplir con las
obligaciones legales Consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres
asignadas al municipio
CMGRD creado y fortalecido
como responsable de la
gestión del riesgo de
desastres en su Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD Área Urbana y
jurisdicción, para actualizado e implementado Rural
garantizar la seguridad de Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias
los ecosistemas y las actualizada e implementada
personas Fondo de gestión del riesgo municipal constituido
Estudios para la zonificación de amenazas, riesgos y riesgos
no mitigables del municipio

3.3.4.4.3. Indicadores y Metas

Meta de
Indicador de Producto Línea de Base Responsable
Producto
Consejo municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Secretaria de
ND 1
CMGRD creado y fortalecido Gobierno
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Secretaria de
ND 1
PMGRD actualizado e implementado Gobierno
Meta de
Indicador de Producto Línea de Base Responsable
Producto
Estrategia Municipal para la Respuesta a Emergencias Secretaria de
ND 1
actualizada e implementada Gobierno
Secretaria de
Fondo de gestión del riesgo municipal constituido ND 1
Gobierno
Estudios para la zonificación de amenazas, riesgos y Secretaria de
ND
riesgos no mitigables del municipio Gobierno

3.3.4.5. Programa SAN ESTANISLAO DE KOSTKA, Territorio Organizado y Sostenible. Este


programa busca la promoción del uso y ocupación sostenible del territorio municipal que
permita que San Estanislao potencialice sus ventajas comparativas, promueva su desarrollo
económico y genere suelo urbanizable en armonía con el ambiente, mitigando las condiciones
de riesgo existentes y sin generar nuevas condiciones de riesgo.

3.3.4.5.1. Objetivo. Definir usos y ocupaciones del suelo sostenibles, que generen desarrollo
social y económico para el municipio.

3.3.4.5.2. Matriz Estratégica

Objetivo Influencia
Productos asociados al programa geográfica del
programa
Definir usos y Revisión Ordinaria del Esquema de Ordenamiento Territorial
ocupaciones del suelo del municipio
sostenibles, que Expediente Municipal Actualizado Área Urbana y
generen desarrollo Rural
social y económico para Sistema de Información Geográfica Municipal implementado y
el municipio. operando

3.3.4.5.3. Indicadores y Metas

Línea de Meta de
Indicador de Producto Responsable
Base Producto
Esquema de Ordenamiento Territorial del
ND 1 Secretaría de Planeación
municipio Revisado
Expediente Municipal Actualizado ND 1 Secretaría de Planeación
Sistema de Información Geográfica Municipal
0 1 Secretaría de Planeación
implementado y operando

CAPÍTULO 4
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
4.1. Diagnóstico Financiero de la Entidad Territorial
4.1.1. Marco Fiscal de mediano plazo
4.1.2. Índice de Desempeño Fiscal
4.2. Disponibilidad de Recursos
4.2.1. Ingresos y Gastos del municipio de San Estanislao de Kotska 2016 – 2019

Los ingresos totales del Municipio de San Estanislao de Kotska para el periodo 2016 – 2019,
ascienden a la suma de CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y CUATRO MILLONES DE
PESOS MCTE ($57.154.000.000.oo).

De acuerdo a los análisis realizados por la Secretaría de Hacienda, la estimación de los mismos
se hizo bajo los siguientes criterios:

- Ingresos propios producto del cobro de los impuestos municipales, se estimó un


crecimiento del 4% para la vigencia 2017, 4% para la vigencia 2018 y 3% para la vigencia
2019.
- Resto de ingresos que percibe el municipio por parte de la Nación e ingresos no
tributarios se estimó un crecimiento del 4,5% para el cuatrienio.

A continuación se presenta el cálculo total de los ingresos para los años 2016 – 2019:
VIGENCIA VIGENCIA VIGENCIA TOTAL
VIGENCIA 2017
INGRESOS 2016 2018 2019
(Millones)
(Millones) (Millones) (Millones) (Millones)
Ingresos Corrientes Destinación Especifica 400 418 437 456 1.711
Ingresos Propios Libre Destinación 380 395 411 423 1.610
Sobretasa o Participación Ambiental 17 18 19 19 73
Alimentación Escolar 111 116 121 127 475
Desahorro FONPET 68 71 74 77 290
Fondo Solidaridad FOSYGA 4.383 4.580 4.786 5.002 18.751
SGP Agua Potable y Saneamiento Básico 691 722 754 788 2.954
SGP Cultura 57 59 62 65 243
SGP Deporte 76 79 83 86 324
SGP Educación 616 644 673 703 2.637
SGP Libre Destinación 1.244 1.300 1.359 1.420 5.323
SGP Libre Inversión 1.625 1.698 1.774 1.854 6.952
SGP Salud Aporte Patronal 206 215 225 235 880
SGP Salud Publica 127 132 138 145 542
SGP Salud Régimen Subsidiado 3.642 3.806 3.977 4.156 15.582
Transferencias Del Departamento 328 343 359 375 1.405
TOTAL RECURSOS 13.970 13.766 14.385 15.033 57.154
En lo que corresponde a los Gastos, el municipio debe cubrir con dichos ingresos sus gastos de
funcionamiento, servicio de la deuda y los gastos de inversión, que se detallan a continuación:

- Dentro de la estructura presupuestal del Municipio se contempla en los gastos de


funcionamiento, el pago del personal del la Alcaldía, las transferencias a los entes de
control y el pago de la sobretasa ambiental; todo con un crecimiento del 4,5% para
todos los años; las fuentes a utilizar para ellos son los recursos de SGP Libre Destinación
y la sobretasa ambiental.
VIGENCIA VIGENCIA VIGENCIA VIGENCIA TOTAL
GASTOS 2016 2017 2018 2019
(Millones) (Millones) (Millones) (Millones) (Millones)
FUNCIONAMIENTO 1.151 1.202 1.256 1.313 4.922
SGP LIBRE DESTINACIÓN 1.133 1.184 1.238 1.293 4.849
SOBRETASA MEDIO AMBIENTE 17 18 19 19 73

Los recursos provenientes del desahorro de Fonpet, son asignados por el nivel nacional pero
no entran al municipio, más bien hacen parte de los ahorros que tiene el municipio, por tanto
tienen destinación en los gastos.

- Los gastos de inversión ascienden a una estimación de $54.539 para el próximo


cuatrienio, de los cuales $45.504 corresponden a recursos de destinación específica y
solo $9.035 son de libre inversión, lo que equivale a un 83% y 17% respectivamente.
VIGENCIA VIGENCIA VIGENCIA
RECURSOS DE INVERSIÓN VIGENCIA 2018 TOTAL % PART.
2016 2017 2019
Recursos de Libre Inversión 2.116 2.209 2.306 2.404 9.035 17%
Recursos de Destinación
Especifica 10.636 11.115 11.615 12.138 45.504 83%
TOTAL INVERSION 12.752 13.324 13.921 14.542 54.539 100%

Dentro de estos recursos, se incluyen dos compromisos de pago que tiene el municipio
vigentes: bono de agua que se financia con recursos del SGP agua potable y saneamiento
básico, destinando la totalidad de estos para cubrir dicho compromiso y un plan de vías cuya
finalización es en la vigencia 2017 y se paga con recursos de SGP Libre Inversión. Si bien esto
corresponde a deudas, estas cifras hacen parte del presupuesto de Gastos de Inversión, dado
que dentro del presupuesto son incluidas en este ítem.

En lo que respecta a los sectores de inversión, existen recursos de destinación específica, que
garantizan las inversiones en dichos sectores, tal es el caso de Deporte, Cultura, Educación,
Salud entre otros.

A continuación se presenta el total de recursos disponibles por cada fuente para su distribución
en los gastos de inversión. A excepción de los recursos propios de libre destinación, el
incremento estimado por la Secretaría de Hacienda para estas rentas es de 4,5% para cada
vigencia.
VIGENCIA VIGENCIA VIGENCIA
GASTOS VIGENCIA 2017 TOTAL
2016 2018 2019
INVERSION 12.752 13.324 13.921 14.542 54.539
INGRESOS CORRIENTES DESTINACION
ESPECIFICA 400 418 437 456 1.711
INGRESOS PROPIOS LIBRE DESTINACION 380 395 411 423 1.610
ALIMENTACION ESCOLAR 111 116 121 127 475
FONDO SOLIDARIDAD FOSYGA 4.383 4.580 4.786 5.002 18.751
SGP AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 691 722 754 788 2.954
SGP CULTURA 57 59 62 65 243
SGP DEPORTE 76 79 83 86 324
SGP EDUCACION 616 644 673 703 2.637
SGP LIBRE DESTINACION 111 116 121 126 474
SGP LIBRE INVERSION 1.625 1.698 1.774 1.854 6.952
SGP SALUD APORTE PATRONAL 206 215 225 235 880
SGP SALUD PUBLICA 127 132 138 145 542
SGP SALUD REGIMEN SUBSIDIADO 3.642 3.806 3.977 4.156 15.582
TRANSFERENCIAS DEL DEPARTAMENTO 328 343 359 375 1.405

4.3. Costos de los Programas y Fuentes de Financiación


4.3.1. Banco de Programas y Proyectos
4.4. Plan Plurianual de Inversiones

CAPÍTULO 5

SISTEMA DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN


5.1. Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo de San
Estanislao de Kotska 2016-2019 “Porque el Municipio Somos Todos, es de Todos y para Todos”

La tarea de administrar el desarrollo integral municipal no se agota con la preparación,


formulación, aprobación y adopción del Plan de desarrollo municipal. Se podría decir que allí
da inicio.

Una vez aprobado el Plan de Desarrollo Municipal, e iniciada su ejecución mediante la inversión
de los insumos y recursos demandados para el logro de los objetivos (expresados en productos
y posteriormente en resultados), se debe cumplir una importante fase orientada al
aseguramiento del PDM, esta es, la fase de Seguimiento y evaluación.
El seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal permitirá establecer el estado de
avance de la gestión de gobierno y la administración municipal. Los puntos débiles, los sectores
de gestión atrasados, o los sectores y dimensiones adelantados o acordes con los cronogramas
propuestos para cada uno de ellos.

Para realizar un adecuado seguimiento y evaluación del PDM, se requiere lo siguiente:

- Las metas y productos deben estar bien definidos para cada uno de los programas y
subprogramas asociados a los sectores y dimensiones del desarrollo insertos en cada
uno de los ejes estratégicos. Indicadores y formulas identificadas, informadas y
consensuadas.
- Identificación de supuestos, restricciones y riesgos que afectan las acciones y
actividades
- Asignación de responsables y gerentes de las metas establecidas
- Asignación de líderes de programas, gerentes de ejes estratégicos y gerente de
seguimiento, en cumplimiento de los lineamientos de la metodología “Cierre de
Brechas”
- Definición de flujos oficiales y autorizados de información sobre la ejecución de cada
meta (ejecutores consolidan acciones y avances, los que se reportan a gerentes de
meta)
- Fijación de calendarios y cronogramas de acción, entrega de reportes de seguimiento,
reportes de evaluación, y petición y rendición de cuentas
- Implementación de controles de gestión y mecanismos para el cierre anual de metas,
consolidación de avances y medición de los mismos.
- Una vez se hayan cuantificado las metas y su avance, se procede a la medición del
avance relativo de cada programa, y de manera agregada con la cuantificación de estos,
se consigue dimensionar el avance de cada eje estratégico.
- El Alcalde y su consejo de Gobierno fijarán la ponderación y peso relativo de cada uno
de los ejes estratégicos de manera que al evaluar cada uno de ellos y proceder a la
medición ponderada de su conjunto, se obtenga una medición del estado de avance
del Plan de desarrollo, anualmente. La suma de los resultados anuales de avance,
servirán para establecer el estado de avance del plan para el cuatrienio, ya que cada
resultado anual será afectado por un factor de 0,25 y su suma anual se consolidará de
manera creciente hasta el máximo de 1 o el 100% de cumplimiento.
- Resulta importante incluir desde el cumplimento de cada meta, el anexo respectivo de
las evidencias documentales, fotográficas y demás, que demuestren el avance,
ejecución y logro de las metas parciales, y totales, inherentes a la gestión de la
administración municipal para el cumplimiento de su Plan de Desarrollo.

También podría gustarte