Está en la página 1de 12

Psicología

de la Atención

TERMINOLOGÍA BÁSICA
- Atención selectiva, dividida y sostenida
- Atención abierta e encubierta
- Procesamiento temprano y tardío
- Señales endógenas y exógenas
- Señales válidas e inválidas y ensayos neutros
- Procesamiento serial y paralelo
- Procesamiento arriba-abajo y abajo-arriba
- ISI y SOA
- Detectar, identificar y discriminar
- Estimulo objetivo o relevante (target)
- Estímulo distractor
- Estímulo previo (prime)
- Estímulo “Probe” o estímulo crítico o de prueba
- Tiempo de Reacción (TR)

PARADIGMAS
- Paradigma de búsqueda visual y búsqueda de memoria
- Paradigma de Posner (paradigma de costes-beneficios o
paradigma de señalización)
- Paradigma de doble tarea
- Paradigma Oddball
- Paradigma de detección de puntos
- Paradigma de escucha dicótica
- Paradigma Stroop
- Paradigma de los flancos o de Eriksen
- Paradigma de la señal stop
- Paradigma del cambio de tarea

TAREAS
- Tarea de vigilancia
- Tareas de tiempo de reacción
- Tarea Simon
- Tareas de tiempos de reacción serial (SRTT)
- Tarea de juicios igual-diferente

TÉCNICAS
- Técnica de priming
- Técnicas de imagen y registro de la actividad cerebral. Tomografía
por emisión de positrones – PET; Resonancia magnética
funcional - RMf:
- Técnica de sombreado (shadowing)
- Técnica de amplitud de memoria dividida (Split-span)

TERMINOLOGÍA BÁSICA
Atención selectiva, dividida y sostenida
Atención selectiva: aquellas operaciones que nos
permiten filtrar la información relevante y priorizarla frente
a la relevante.
Atención divida: aquellas operaciones que nos permiten
repartir la capacidad o los recursos de procesamiento
entre dos o más actividades realizada de forma más o
menos simultánea.
Atención sostenida: capacidad para mantener activa
nuestra atención y permanecer alerta durante amplios
periodos de tiempo. Las tareas de atención sostenida
requieren que los sujetos permanezcan vigilantes durante
largos periodos temporales con objeto de detectar un
estímulo objetivo o target que aparece frecuentemente.

Atención abierta e encubierta
Atención abierta: cuando los órganos sensoriales se
dirigen a la fuente de información que es atendida.
Atención encubierta: atención que actúa por su cuenta y
se disocia del órgano sensorial primigenio en el que en
principio se focaliza la atención, de manera que se atienda
encubiertamente a algo a los que no se esté atendiendo
de forma directa.

Procesamiento temprano y tardío
Procesamiento temprano: alude a las operaciones que
ocurren en los primeros momentos de una presentación de
un estímulo, dando como resultado una primera
representación esbozo o boceto primario del ambiente en
forma de características básicas (forma, color, intensidad
de sonido, tacto…).
Procesamiento tardío: tiene que ver con la integración y
reconocimiento de las formas o características obtenidas
en la fase de procesamiento temprano. Ahora, las
características básicas previas deben organizar en una
unidad o percepto que resulte significativo para la persona.
El procesamiento tardío depende, en gran medida del
conocimiento del observador y de su experiencia previa.

Señales endógenas y exógenas
Señales endógenas (procesamiento arriba-abajo):
aquellos desplazamientos voluntarios del foco atencional
guiados internamente bajo control de la persona.
Señales exógenas (procesamiento abajo-arriba): alude
a los cambios atencionales reflejos provocados por la
presentación repentina de estímulos externos.

Señales válidas e inválidas y ensayos neutros
[Contextualización: en experimentos de laboratorio, al sujeto experimental se le instruye
para que dirija su atención a un estímulo target que aparecerá en un lugar u otro,
debiendo responder lo más rápidamente posible cuando lo detecte. Antes de la
presentación del target se utiliza un indicio o señal previa (que no tiene que atender). Esta
señal sirve para dirigir su atención con anterioridad a la posición de posible aparición del
target]

Señales válidas: cuando marca la posición correcta en la
que aparecerá el target.
Señales inválidas: cuando marca una posición incorrecta
en la que aparecerá el target.
Ensayo neutro: aquellos en los que no aparece ninguna
señal previa al target.

*Nota complementaria: si previa a la presentación del target se utiliza una señal
válida, los tiempos de respuesta serán mucho más rápidos que si previamente se
presenta una señal inválida.

Procesamiento serial y paralelo
Procesamiento serial: cuando las múltiples fuentes de
información o estímulos se procesan uno tras otro. En su
versión estricta se supone que no puede comenzar el
procesamiento de un ítem o evento hasta que haya
finalizado el procesamiento del precedente.
Procesamiento en paralelo: cuando las diversas fuentes
de información, eventos o estímulos se procesan
simultáneamente, a la vez.

Procesamiento arriba-abajo y abajo-arriba
Procesamiento arriba-abajo (top-down): se refiere a que
el procesamiento y los cambios atencionales se ejecutan
bajo control del sujeto, de forma volitiva en función de
expectativas cognitivas, requisitos de la tarea y/o metas
planteadas. Por ello, se denomina también procesamiento
guiado conceptualmente o por metas.
Procesamiento abajo-arriba (bottom-up): se refiere a
que el procesamiento y los cambios atencionales se
ejecutan automáticamente, dirigidos por propiedades y
rasgos físicos del estímulo presentado. Por ellos, se
denomina también procesamiento guiado por el estímulo.

ISI y SOA
ISI (inter stimulus interval): Intervalo entre estímulos.
Alude al tiempo que media entre la finalización de un
evento y el inicio del siguiente.
SOA (stimulus onset asynchrony): alude al tiempo que
media entre la finalización de un evento y el inicio del
siguiente.



Detectar, identificar y discriminar:
Detectar: supone advertir la presencia de un estímulo
determinado.
Identificar: conlleva saber qué es el estímulo, es decir,
categorizarlo a asignarle un significado.
Discriminar: implica localizar diferencias entre dos y más
estímulos.

Estimulo objetivo o relevante (target): estímulo que debe
ser detectado en un experimento.

Estímulo distractor: estímulo que debe ser ignorado durante
un experimento.

Estímulo previo (prime): señal de aviso o preparación que no
debe ser atendida y que se utiliza para indicar que se va a
presentar el target a continuación.

Estímulo “Probe” o estímulo crítico o de prueba:
estímulo que se utiliza para preparar al sujeto del experimento
sobre el target que tiene que detectar, es un ensayo para que se
familiarice con el o los targets a reconocer.
Tiempo de Reacción (TR): periodo que transcurre entre la
presentación de un estímulo y la emisión de la respuesta
correspondiente.

PARADIGMAS
Paradigma de búsqueda visual y búsqueda de
memoria:
[Idea general: De forma genérica, un paradigma de búsqueda permite analizar la rapidez
en localizar uno o más targets en un marco o matriz constituida por varios estímulos
(targets). La variable dependiente es la velocidad de la búsqueda o la tasa de errores]

Paradigma de búsqueda visual: en esta variante, el
target a memorizar es único y la manipulación relevante
afecta al número de elementos que constituyen el marco.
Paradigma de búsqueda de memoria: en esta variante
se manipula el número de ítems que constituyen el
conjunto de memoria, siendo el interés de esta variante
analizar el desempeño de los participantes en función del
número de ítems a memorizar.

Paradigma de Posner (paradigma de costes-beneficios
o paradigma de señalización): este paradigma permite
explorar cómo una señal que indica la posible ubicación espacial de
un target puede afectar a la detección de éste. En este paradigma
pueden utilizarse tanto señales centrales (o señal endógena, que
precisa ser interpretada, como una flecha que señala a la derecha
o izquierda) como señales periféricas (señal exógena, aparece en
la periferia del campo visual, puede ser un punto o una barra).

Paradigma de doble tarea: consiste en presentar dos tareas
que deben ejecutarse simultáneamente. Existen dos variantes en el
procedimiento: realizar dos tareas simultáneas sin dar prioridad a
una sobre otra o bien priorizando una sobre otra. En ambas
variantes se evalúa la interferencia que una tarea genera sobre la
otra, siendo esta interferencia un indicio de la demanda o
capacidad atencional que dicha tarea requiere. Permite examinar la
capacidad de los participantes para atender a diversas fuentes de
información o tareas, y analizar cómo el desempeño en una de
ellas puede afectar al rendimiento en la otra.

Paradigma Oddball: en este paradigma se presenta, de forma
reiterada, un estímulo estándar y, ocasionalmente, un estímulo
discordante (oddball) con la secuencia. La tarea del sujeto consiste
en detectar la presencia del oddball o contar el número de veces
que ha sucedido.

Paradigma de detección de puntos: su finalidad es
descubrir qué estímulos, de entre todos los ubicados en diversas
zonas del espacio, están controlando más eficazmente la atención.
En una fase determinada, el sujeto del ensayo experimental, el
sujeto debe detectar un punto que aparece y responder lo más
rápidamente posible mediante un pulsador. Se supone que aquellas
zonas en las que los puntos exhiben TR rápidos son las que
estaban siendo atendidas, mientras que TR más lentos
corresponden a zonas inhibidas o no atendidas. El TR refleja el
sesgo atencional inducido por las imágenes.

Paradigma de escucha dicótica: se presentan dos tipos de
información o mensajes diferentes (letras, dígitos, palabras o
textos) mediante auriculares, uno por cada oído. Los intereses de la
investigación pueden ir dirigidos a analizar mecanismos de
atención selectiva o mecanismos de atención dividida. Se utilizan
dos técnicas para estudiar este paradigma, el sombreado y la
amplitud de la memoria dividida.


Paradigma Stroop: en el test clásico, el sujeto debe nombrar el
color de la tinta con la que están escritas una serie de palabras que
denotan color, en algunas ocasiones, palabra y color coincidirán,
pero la cuestión que trata principalmente este tipo de paradigma es
tanto el TR como la tasa de errores ante palabras que describan un
color y estén coloreadas de otro distinto (la palabra “verde”
coloreada de rojo). Se dan dos efectos: facilitación e interferencia.
La facilitación se produce cuando se pide al sujeto que indique el
color del que están coloreadas unas determinadas letras o
símbolos que no tengan un significado o no se procesen de forma
semántica (sucesión de letras X o asteriscos, por ejemplo), ya que,
en este caso, sólo hay que atender al color. Se produce una
interferencia cuando palabra y color son discordantes o
incompatibles (palabra “verde” coloreada en rojo, por ejemplo), ya
que, por una parte, la identificación del color se ve afectada por el
significado de la palabra, que también denota un color, y se
produce una doble identificación, semántica (palabra verde) y
sensorial (color rojo).




Paradigma de los flancos o de Eriksen: El sujeto debe
responder a un target que está flanqueado por ítems cuya
respuesta puede ser compatible, neutra o incompatible con la
requerida para el target.


Paradigma de la señal stop: tarea de TR de elección en la
que sobreimpone una señal de stop o parada ante una acción que
se está ejecutando para indicar que la respuesta debe ser detenida.
Este paradigma se utiliza para evaluar los mecanismos inhibitorios
que actúan sobre una respuesta ya planificada con objeto de
detenerla. Permite analizar en qué estadio de procesamiento se
localiza el punto de no retorno a partir del cual es imposible detener
la respuesta.

Paradigma del cambio de tarea: disposición experimental
que permite estudiar el coste ocasionado por el cambio de una
tarea a otra. El coste por cambio alude al incremento de TR y/o
errores que se ocasionan inmediatamente después de haberse
producido una transición desde una tarea a otra diferente. El coste
es producto de la actividad subyacente de reconfiguración o
reconexión, que se produce en diversos módulos o vías cerebrales,
con objeto de asegurar una nueva acción como respuesta a un
nuevo estímulo. El coste refleja el tiempo necesario que ocupa
reconfigurar la nueva disposición mental que garantice el
desempeño en la tarea alternativa, sin embargo, la disposición
mental hacia la nueva tarea no es completa, sino parcial, ya que,
este cambio depende de dos componentes: un componente control
arriba-abajo, por el que se configura una nueva disposición y un
componente abajo-arriba en el que el estímulo de la nueva tarea
debe activar definitivamente la disposición configurada. Este “coste
residual” indica que el coste ocasionado por pasar de una a otra
tares, no puede eliminarse en su totalidad, debido a que la nueva
configuración cognitiva precisa ser activada externamente por el
estímulo apropiado, esto refleja que, aunque los sujetos anticipen
los cambios y se preparen para la nueva tarea (estímulo interno
preparatorio), es necesario el estímulo externo para el cambio total.


TAREAS

Tarea de vigilancia: en una tarea de vigilancia el sujeto debe
detectar y/o identificar un estímulo que aparece de forma
infrecuente, generalmente con cadencias temporales extensas. Son
tareas monótonas y prolongadas en el tiempo. Este tipo de tareas
son adecuadas para estudiar la atención sostenida.

Tareas de tiempo de reacción. TR simple; TR de elección; TR
go/no-go; TR de discriminación o tarea igual-diferente
(ejemplos): Generalmente, las tareas de TR requieren al
participante ejecutar la respuesta lo más rápidamente posible, pero
evitando errores.
TR simple: presionar un pulsador cuando se escuche un
sonido.
TR de elección: presionar el pulsador A ante la
presentación de un cuadrado rojo y el pulsador B ante el
cuadro azul.
TR go/no-go: presionar un pulsador ante la presentación
de un número par y no ejecutar la respuesta ante un
número impar.
TR de discriminación o tarea igual-diferente: presionar
el pulsador A si los dos estímulos son de la misma forma y
el pulsador B si son de formas diferentes.

Tarea Simon: es una tarea de TR de elección en la que el sujeto
debe atender exclusivamente a la identidad del estímulo e ignorar
su posición. El efecto Simon alude a que los TR serán más rápidos
(o habrá menos errores) cuando el estímulo aparezca en la misma
posición relativa de su respuesta. Este efecto demuestra que es
muy difícil ignorar la información correspondiente a su posición
física, lo que ocasiona interferencia en aquellos ensayos de
incongruencia entre dirección de respuesta requerida por el
estímulo y la posición que ocupa.

Tareas de tiempos de reacción serial (SRTT): es una tarea de
TR de elección que consiste en responder a los estímulos
presentados emitiendo la respuesta correspondiente previamente
explicada. Se utiliza para estudiar el aprendizaje implícito. Se
comparan dos posiciones: una condición aleatoria (en la que la
posición del estímulo varía aleatoriamente de ensayo a ensayo), y
con otra condición de secuencia regular que puede ser predicha.
Los estudios con SRTT convalidan el aprendizaje implícito al
comprobar que secuencias regulares (sin que el sujete llegue a ser
consciente, en la mayoría de los casos, de esta regularidad), su TR
era más rápido según pasaban los ensayos.

Tarea de juicios igual-diferente: el sujeto responde presionando
un pulsador si los estímulos son iguales y otro pulsador sin son
diferentes. Hay dos variantes en esta tarea: comparación sucesiva
(los estímulos a comparar se exponen uno tras otro, tras intervalos
de demora variables) y comparación simultánea (los estímulos se
presentan a la vez).




TÉCNICAS
Técnica de priming: pretende analizar la influencia que ejerce la
presentación de un estímulo previo (prime o preparador) sobre otro
posterior (probe o prueba). En muchas ocasiones, el prime se
expone durante periodo muy breves de tiempo, de tal manera que
se procesa preatencionalmente o de forma no consciente. El
priming puede ser positivo (si el prime facilita el procesamiento del
target) o negativo (si lo dificulta)

Técnicas de imagen y registro de la actividad cerebral.
Tomografía por emisión de positrones – PET; Resonancia
magnética funcional - RMf: Técnicas que nos permiten observar
la actividad cerebral relacionada con la ejecución de tareas. Las
personas realizan una tarea en el interior de un escáner. La
actividad registrada durante la ejecución de esta tarea se sustrae
de la actividad registrada en un periodo de línea base (en el que no
se realiza la tarea atencional) consiguiendo aislar la actividad que
es propia del proceso de interés.
Tomografía por emisión de positrones – PET: en la
PET, el participante inhala o se le inyecta un marcador
radioactivo. Estas moléculas marcadas, al desplazarse a
través del flujo sanguíneo cerebral regional, pueden
utilizarse para medir el metabolismo del cerebro. Las
imágenes obtenidas señalan aquellas zonas cerebrales en
las que el flujo sanguíneo se incrementó para suministrar
más oxígeno. Esta técnica puede ser muy sensible a
diferencia metodológicas entre tareas y, dada la naturaleza
de la respuesta vascular, es una técnica limitada en
resolución espacial además de ser una técnica invasiva.
Resonancia Magnética Funcional – RMf: las imágenes
obtenidas mediante RMf están basadas en las
características magnéticas de los diferentes niveles de
oxígeno en sangre, obtenidos en la respuesta BOLD
(Blood Oxygen Level-Dependt). Aquellas regiones
cerebrales que se activan durante la ejecución de una
tarea o proceso cognitivo requieren una mayor cantidad de
oxígeno que es suministrado a través de la sangre. Este
incremento en el nivel de oxígeno en sangre se registra en
la RMf recurriendo a las propiedades magnéticas de la
sangre y los tejidos circundantes. Contrariamente a la
PET, la RMf no es una técnica invasiva. Las imágenes
obtenidas tienen una elevada resolución espacial, y cada
vez disponen de mayor precisión en el dominio temporal.
Incluso es posible estudias respuestas BOLD ante evento
únicos utilizando una técnica conocida como RMf ligada a
eventos.

Técnica de sombreado (shadowing): técnica de escucha dicótica
en la que se pide al sujeto que repita en voz alta (sombree, siga) el
mensaje atendido. El seguimiento tiene que hacerse de forma
mimética al original, palabra a palabra y a modo de sombra, es
decir, siguiéndolo de cerca y sin apenas demora. Con esta técnica
se pretende que el sujeto ponga sus máximos esfuerzos selectivos
en el canal atendido, y permite analizar el potencial procesamiento
del canal atendido y sus posibles efectos de interferencia.

Técnica de amplitud de memoria dividida (Split-span): técnica
de escucha dicótica en la que el sujeto debe atender a los dos
mensajes presentados. Una vez finalizada la presentación el sujeto
debe recordarlos. Esta técnica permite explorar los mecanismos de
atención dividida y de distribución de procesamiento.

También podría gustarte