Está en la página 1de 7

Destilación por arrastre de vapor del

cinamaldehído y síntesis y purificación del


salicilato de metilo.
Luis León Jorge Iván
Pedroza Torres YndraYissed
Resumen
La canela es una especie característica por su sabor y olor agradable para casi cualquier
persona. En este experimento se separó el grupo funcional que le da el aroma a la canela,
el cinamaldehído a partir de la destilación por arrastre de vapor que se fundamenta en la
ley de Dalton y la baja solubilidad de lo que se requiere separar en el agua. Para confirmar
la presencia de éste, una vez obtenido el codestilado se le realizaron dos pruebas: derivado
y se tomó su índice de refracción; para las cuales se obtuvieron resultados satisfactorios.
Por otro lado, los ésteres son uno de los grupos funcionales más presentas en la vida
diaria, ya que gracias a estos, las frutas y flores; también algunos de estos, como el salicilato
de metilo presentan propiedades analgésicas. En este experimento se sintetizó el salicilato
de metilo a partir de la reacción del metanol y el ácido salicílico utilizando un catalizador
ácido, en este caso el ácido sulfúrico. Para purificar que era salicilato de metilo, se hizo una
destilación a presión. Por último se tomó su índice de refracción, pero debido a varios
problemas no se obtuvo el salicilato de metilo.

Marco Teórico.

Cinamaldehído y destilación por arrastre de vapor


Los aceites esenciales o esencias vegetales son productos contenidos en las plantas
formados por la acción del agua sobre las sustancias que contienen. Los aceites esenciales
se encuentran normalmente en las glándulas o los espacios intercelulares de los tejidos
vegetales que pueden estar diseminados por toda la planta o bien concentrados en las
flores o semillas. Los compuestos más comunes rerivan biogenéticamente del ácido
mevalónico; se les cotaloga como monoterpenoides y sesquiterpenoides. Los aceites
esenciales son más o menos densos que el agua, su densidad varía entre 0.759 y 1.096
g/mL; olor fuerte, penetrante, más o menos agradable, sabor acre, ardiente y algunas veces
cáusticos, muchas son plantas que los producen; entre las más notables conviene
mencionar las familias de las coníferas, rutáceas y crucíferas.

El árbol de la canela (Cinnamomun verum / Cinnmomun zeylanicum) de la familia del


laurel (lauráceas) es de hoja perenne y puede alcanzar los 10 metros de altura cuando
crece en su estado silvestre, pero se poda en árboles más pequeños y denso para facilitar
su cultivo. Se recolecta durante las temporadas de lluvia, por ser más fácil el descorticado
gracias a la humedad imperante en la atmósfera. En Sri Lanka la cosecha ocurre entre
mayo-junio y octubre-noviembre, la primera recolección produce una corteza más gruesa
inferior. La calidad de la canela aumenta cuando se realizan podas sucesivas y la corteza
más fina procede de los brotes más delgados del centro de la planta. Las cañas se juntan
y se dejan a la sombra para evitar que los rayos solares directos perjudiquen. Se trabaja en
grupos familiares, empezando desde el amanecer y tratando de recoger dos o tres ramas
de cada árbol para permitir que crezcan nuevos retoños. La canela fina presenta un olor a
madera delicado e intenso. El sabor es muy definido, fragante y cálido.

La canela es mencionada en textos en sánscrito y en la Biblia. En la antigüedad era


usada para darle sabor al vino. En la Edad Media se usaba para dar sabor a natillas,
guisados, sopas y estofados de ave. Actualmente, se usa en platos orientales, cerdo,
chutneys, postres, pastelería, licores, infusiones y un sinumero de aplicaciones más. En el
año 2500 (AC). los chinos ya conocían la canela, y al principio era más apreciada que el
oro. En la antigua Arabia era una mercancía tan valiosa que sólo los sacerdotes tenían
derecho a recogerla; el primer manojo era ofrendado al sol y luego se utilizaba para
encender el fuego sagrado en el altar donde el sumo sacerdote ofrendaría el sacrificio. Los
antiguos egipcios empleaban canela para los embalsamamientos y para los hechizos; en
1485 (AC), la Reina Hatshepsut es informada del envío de barcos equipados hacia las
tierras de Punt (Somalia) para traer incienso, canela y mirra.

En 1275 se registra por primera vez a la canela como producto de Ceylán ésta jugaría
un papel de vital importancia en el contacto entre Oriente y Europa. Hasta aquella época se
creía que todas las especias provenían del Jardín del Edén por medio del Eufrates, “Un río
que nacía en el paraíso”. Cuando los portugueses llegaron a Ceylán en el año 1500
encontraron canela que crecía en forma silvestre y en 1536 ocuparon el territorio
principalmente para proveerse de esta especia. El rey de Ceylán fue obligado a pagar a los
portugueses un tributo anual de ¡12.000 kg. de canela en rama! En 1796, la canela se
convirtió en monopolio de la British East India Company, hasta 1833. Don Lourenço de
Almeida se traslada en 1506 a Ceylán iniciando una ocupación que se concreta en 1518 y
se mantiene hasta mediados del siglo XVII. Después de la conquista holandesa de Ceylán,
los portugueses la introducen en Brasil y en Africa. Según Heródoto crecía en lugares
inaccesibles y protegidos por seres alados más o menos fantásicos. En los siglos XVI y XVII
la canela es la única mercancía que los marineros pueden traer libremente de Oriente.

La canela se ha asociado con rituales de sacrificio o de placer. Los egipcios la usaban


como especia en sus embalsamamientos. En diversas partes del Antiguo Testamento, en
la Biblia, hay referencias que indican que era más valiosa que el oro. Se dice que el
emperador romano Nerón asesinó a su esposa en un ataque de rabia y luego ordenó que
quemaran en su funeral, como muestra de arrepentimiento, la producción de canela de todo
un año. El árbol canelo hoy en día se cultiva en Java, Burma, Sudamérica y las Antillas.
Una de las muchas leyendas de la canela cuenta que fue hallada en el nido del Ave Fénix,
milagroso pájaro de una antigua fábula que se dedicaba a juntar canela, nardos y mirra
para alimentar el fuego mágico en el que se quemaría para luego renacer.

Aceite esencial hasta un 4% en la corteza. Este aceite consiste en cinamaldehído,


cinamil, cuminaldehído, eugenol en cantidades variables. El aceite de las hojas contiene
una cantidad mayor de eugenol (hasta un 80%). Taninos que consisten en
tetrahidroxiflavandioles poliméricos. Cinzelanina y cinzelanol. Cumarina. Los árabes la
utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en
fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne. Es astringente,
estimulante y carminativo. Durante miles de años la canela se ha utilizado como preventiva
del vómito, diarrea, reumatismo, gripe, hipertensión y malestares femeninos.
Se piensa que distintos terpenoides presentes en el aceite volátil son los responsables
de los efectos medicinales de la canela. Entre los más importantes de estos compuestos
están el eugenol y el cinamaldehído. El cinamaldehído y los vapores del aceite de canela
son potentes antimicóticos. También se piensa que la canela tiene un efecto
antiespasmódico en el tracto gastrointestinal, antibacteriano y antiviral y eleva la actividad
de la tripsina. El aceite de la hoja es antiséptico y anestésico por su contenido en eugenol.
Este aceite no puede sustituir al de la corteza. El aceite de la hoja se usa como fuente de
eugenol y como fragancia en cosmetología. Con la corteza se puede preparar la tintura de
canela.

La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias
orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se
encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos
no arrastrables. Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles sigue la Ley de Dalton
sobre las presiones parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no
reaccionan entre sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión
que si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del
sistema. Su expresión matemática es la siguiente:

PT = P1 + P2 + --- Pn

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura
a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura será
inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Si uno de los líquidos es agua
(destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la presión atmosférica, se
podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a una temperatura
inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone a su
temperatura de ebullición o cerca de ella. En general, esta técnica se utiliza cuando los
compuestos cumplen con las condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener
presión de vapor baja y punto de ebullición alto.

Salicilato de metilo y destilación a presión reducida


La esterificación es el procedimiento mediante el cual podemos llegar a sintetizar un éster.
Los ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos carboxílicos y los
alcoholes. Los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los alcoholes cuando se
encuentran en presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son un
ácido fuerte, con la finalidad de formar un éster a través de la eliminación de una molécula
de H2O. Los ésteres son sustancias que cuentan con una enorme importancia industrial, y
es por ello que se sintetizan enormes cantidades cada año; debido a esta importancia, se
han llevado a cabo numerosos y diferentes procesos para la obtención final de ésteres. La
forma quizás más común, es la utilización de calor para calentar una mezcla de dos
sustancias, un alcohol y un ácido, conocida como esterificación de Fischer- Speier.

La reacción contraria a la reacción de esterificación, también se encuentra catalizada


por ciertas trazas o restos de ácido y se conoce bajo el nombre de reacción de hidrólisis.
La reacción tiene un equilibrio, el cual depende totalmente de la naturaleza que presenten
el alcohol y el ácido que intervienen. Dicho equilibrio puede encontrarse desplazado para
formar un éster si contamos con un exceso de sustancia alcohólica. Por otro lado, la
reacción de hidrólisis se ve ampliamente favorecida si empleamos un exceso de agua en el
proceso reactivo.

En cuanto al mecanismo de las reacciones químicas de la esterificación podemos decir


que las reacciones de esterificación cuentan con un ataque de tipo nucleofílico entre el
oxígeno de un alcohol y el carbono perteneciente al grupo carboxílico. El protón va hacia el
grupo hidroxilo que tiene el ácido, el cual luego será eliminado a modo de agua. El
catalizador en estas reacciones se utiliza para incrementar la carga parcial positiva
existente sobre el carbono, a través de protonación de un oxígeno de la sustancia ácida.
Este efecto también puede conseguirse si utilizamos haluros.

Las grasas de origen animal, así como también las aceites vegetales, se encuentran
constituidas por triglicéridos, que son ésteres que provienen de la esterificación de los
ácidos alifáticos con cadena larga ( entre 10 a 18 átomos de carbono), con propanotriol
(que puede ser glicerina o glicerol). La hidrólisis de los triglicéridos cuando se encuentran
en medio básico (hidróxido sódico) nos da lugar a la formación del jabón y las glicerinas; es
por ello que a estos tipos de reacciones también se las conoce con el nombre de reacciones
de saponificación. Por ejemplo podemos hablar de la hidrólisis del triestearato de glicerina,
la cual produce la correspondiente sal del ácido esteárico

Los ésteres son una clase de compuestos ampliamente distribuidos en la naturaleza, los
más simples tienen olores muy agradables. En muchos casos, aunque no siempre, los
sabores característicos y las fragancias de las flores y frutos se deben a compuestos con
el grupo funcional éster. Una excepción son los aceites esenciales. Las propiedades
organolépticas olor y sabor de frutas y flores frecuentemente pueden deberse a un solo
éster pero más frecuentemente, se deben a una mezcla de ellos.

El salicilato de metilo es una sustancia que puede extraerse de las ramas de abedul o
del té y a la que tradicionalmente se le ha dado distintos usos medicinales y domésticos,
entre estos el de protector solar. De hecho, se sabe que en la antigüedad las mujeres
egipcias ya lo aplicaban en sus pieles, protegiéndose de este modo de las radiaciones UV
de los rayos solares. Este se aisló por primera vez en 1843 de la Gualteria. Este compuesto
tiene propiedades analgésicas y antipiréticas casi idénticas al ácido salicílico. El carácter
medicinal es debido probablemente a que el salicilato de metilo puede ser hidrolizado a
ácido salicílico en condiciones alcalinas que se encuentran en el tracto intestinal. Éste
puede administrarse internamente y también puede absorbrse a través de la piel; de aquí
su aplicación en los linimentos.

Actualmente, el salicilato de metilo se produce de manera sintética mediante la mezcla


de ácido salicílico y metanol, y el estudio de su comportamiento fotofísico está abriendo un
abanico de sugerentes aplicaciones tecnológicas. Estas aplicaciones van desde la
utilización de su estructura molecular para la generación de radiación láser (mediante un
mecanismo de fototransferencia protónica), hasta el diseño de sustancias susceptibles de
guardar información a nivel molecular (mediante un fenómeno de doble fluorescencia).

Debido a que el salicilato de metilo tiene un punto de ebullición muy alto y la energía que
se debe suministrar es tan alta que puede descomponer al producto, para purificar al éster
es necesario una destilación a presión reducida. Es una forma de destilación (sencilla o
fraccionada) y el montaje es muy parecido a los otros procesos de destilación, con la
salvedad de que el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua, lo cual
permite destilar líquidos a temperaturas inferiores a su punto de ebullición normal. Muchas
sustancias no pueden purificarse por destilación a presión atmosférica porque se
descomponen antes de alcanzar sus puntos de ebullición normales. Otras sustancias tienen
puntos de ebullición tan altos que su destilación es difícil o no resulta conveniente. En estos
casos se emplea la destilación a presión reducida. Un líquido comienza a hervir a la
temperatura en que su tensión de vapor se hace igual a la presión exterior, por tanto,
disminuyendo esta se logrará que el líquido destile a una temperatura inferior a su punto de
ebullición normal.

Procedimiento

Salicilato de metilo Cinamaldehído


Para la síntesis del salicilato de metilo se
hizo reaccionar 21 g de ácido salicílico y 89
mL de metanol en un matraz bola de 250
mL. A estos se le agregan poco a poco y
con cuidado 24 mL de ácido sulfúrico, éste
último fingirá como un catalizador en la
síntesis del salicilato de metilo. Una vez
agregados los reactivos en el matraz bola,
armar un equipo de reflujo, que consta de
un soporte universal, unas pinzas de tres
dedos y un condensador. La reacción se
pone a reflujo. Se pone a reflujo debido a
que la reacción de la síntesis del salicilato
de metilo puede ser reversible y para
desplazar el equilibrio hacía los productos
es necesario dos cosas, agregar un exceso
de metanol y poner a reflujo la reacción.
Pasados 30 minutos, hacer una
cromatografía en capa fina y eluir con
cloroformo. Se toma una pequeña muestra
del reflujo y se aplica en la placa y este se
compara con ácido salicílico disuelto con
un poco de etanol. Si revelando la placa se
visualizan trazas de ácido salicílico dejar
más tiempo en reflujo hasta que el producto
se muestre limpio en la revelación de la
placa cromatográfica.
Una vez finalizada la reacción, dejar enfriar
y agregar el producto a un embudo de
separación agregando agua para ionizar el
producto. Separar la fase acuosa de la fase
orgánica y lavar la fase acuosa con
bicarbonato de sodio al 30% hasta obtener
un pH neutro. Una vez obtenido el pH
neutro separar la fase orgánica del
bicarbonato y destilar el producto a presión
reducida.
Armar un equipo de destilación fraccionada
convencional, solamente que en lugar de
una cola de destilación, usar un adaptador
curvo para vacío y éste estará conectado a
un tubo T de vidrio, éste a su vez estará
conectada a una trampa para vacío
metálica y un regulador de presión, y la
trampa para vacío, por último estará
conectado a una bomba de vacío.
El producto comenzará a destilar cuando
llegue a los 100 °C y arriba de este. Una
vez purificado el salicilato de metilo, hacer
una prueba de índice de refracción que
debe ser de 1.5350-1.5380.

Resultados

Salicilato de metilo Cinamaldehído


Se hicieron reaccionar 21 g de ácido
salicílico y 89 mL de metanol con 24 mL de
ácido sulfúrico como catalizador de la
reacción para obtener 20 mL de salicilato
de metilo. Debido a problemas en el
laboratorio el rendimiento fue bastante
pobre a lo que se esperaba. Uno de los
problemas fue el limitado tiempo y
malentendidos dentro del laboratorio. No se
hidrolizó el producto agregando agua y por
ende no se obtuvo el salicilato de metilo a
condiciones óptimas para su purificación,
ya que ésta comenzó a revertirse a sus
reactivos formando pequeñas trazas de
ácido salicílico. No se pudo tomar el índice
de refracción por lo que no se pudieron
obtener datos reales.

Análisis de los Resultados.


Una de las principales características de una reacción de esterificación o la síntesis de un
éster a partir de un ácido carboxílico y un alcohol, es que la reacción es reversible, es decir
que los productos obtenidos se pueden convertir nuevamente en los reactivos. Al momento
de realizar la reacción de esterificación y una vez concluida ésta, no se le realizaron los
procedimientos adecuados para evitar la reversibilidad de la reacción ya que una vez
concluida la reacción no se le agregó agua para hidrolizar al producto debido a limitaciones
de tiempo en el laboratorio. La síntesis de un éster puede llegar a ser muy tardada,
aproximadamente son dos horas las que debe dejarse la reacción en reflujo para que se
consuma todo el reactivo. A pesar de sumo cuidado con el que se realizó el experimento
éste no fue totalmente satisfactorio, ya que se obtuvo un rendimiento muy pobre por lo que
se combinó el producto con otro equipo que también sintetizó salicilato de metilo; que se
realizó con un procedimiento diferente, y cuando se comenzó a purificar a salicilato de
metilo por el método de la destilación a presión reducida éste comenzó a enfriarse a pesar
de que al matraz bola se le estaba aplicando calor, inmediatamente se le dejó de aplicar
vacío al sistema y se retiró el matraz bola para evitar la reversibilidad completa. Ya no se
pudo purificar el salicilato de metilo.

Conclusiones
A pesar de la minuciosidad con la que se realizó el experimento, por parte de ambos
equipos que sintetizaron salicilato de metilo, la reacción se revirtió formando pequeños
cristales de ácido salicílico al momento de aplicar vacío al sistema. No se pudo purificar el
salicilato de metilo y por ende no se pudo realizar la prueba de índice de refracción de debía
estar de entre 1.5350 y 1.5380. Se recomienda detener el reflujo hasta que al momento de
revelar las placas cromatográficas, no queden trazas de reactivos del lado del punto de
aplicación del producto, para evitar la reversibilidad de éste. El antes mencionado no fue un
problema al realizar la práctica ya que por parte de ambos equipos el salicilato de metilo se
consumió completamente. Se recomienda también agregar el agua después de que termine
la reacción y se enfríe, tomar en cuenta que la síntesis de este es tardada, a lo que se
puede traducir, contar con el tiempo suficiente para realizar los lavados y el reflujo el mismo
día.

Referencias bibliográficas
 Brown H.W. Introducción a la Química Orgánica. 6a reimpresión. México: Grupo
editorial Patria; 2008
 Brewester RQ, et al. Curso práctico de química orgánica experimental. Madrid: Alhambra;
1978.
 Pavia D.L., et al. Introdiction to Organic Laboratory Techniques. WB Saunders Company:
Phyladelphia, USA: 1976

También podría gustarte