Está en la página 1de 39

Como hacer Jabones naturales

HTTPS://WWW.GRANVELADA.COM/BLOG/COMO-HACER-JABONES-NATURALES/
Como hacer jabon natural:
En este post queremos enseñarte como hacer jabones naturales desde cero. Encontrarás todas las explicaciones para que entiendas cómo formular y
elaborar tu propio jabón natural. Si para comenzar te parece complicado hacer tus propias formulaciones… ¡No te agobies.! Puedes seguir las recetas de
jabón casero de aceite, que te mostramos en este mismo Blog. Pesando correctamente y siguiendo los pasos, los jabones te saldrán perfectamente. A
continuación, te ofrecemos un tutorial sobre como hacer jabones naturales en casa, un poquito más avanzado para entender cómo hacer jabones naturales.
Jabón
El jabón es el resultado de mezclar un ácido con un álcali cáustico. Además, se le pueden añadir otros ingredientes naturales o botánicos y personalizar con
tu fragancia o colorante preferido. Los ácidos a los que nos referimos son ácidos grasos, presentes en aceites vegetales y mantecas, mientras que el álcali
más utilizado es el hidróxido sódico, es decir sosa cáustica.
Por tanto, los jabones naturales se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas. A esta fórmula básica podrás añadir colorante y
principios activos naturales para enriquecer tus jabones con propiedades beneficiosas para la piel.
Como hacer jabon de Aceite
La saponificación es el nombre que se le da al proceso de fabricación del jabón y, esencialmente, se refiere a la reacción que ocurre cuando un ácido (aceite
vegetal o grasa) se mezcla con un álcali.
Grasa + Sosa Cáustica y agua = Jabón
Cada aceite que escojas para fabricar el jabón natural necesita una cantidad específica de sosa para producir la reacción de saponificación y transformar las
grasas en jabón. Es una etapa muy importante porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel y un defecto puede hacer que nuestro jabón
quede demasiado blando y pastoso. Lo habitual es combinar un 60% de los aceites o grasas blandos con un 40% de los aceites, mantecas o grasas duros. En
este post también te enseñamos a calcular la cantidad de sosa necesaria dependiendo de los aceites que emplees.
Antes de comenzar con la información más técnica te dejamos un video para que veas como hacer jabones caseros con aceite es más fácil de lo que puede
parecer. ¡Echa un vistazo y sigue leyendo! Más abajo te explicamos cómo se calculan las cantidades de los ingredientes que necesitas para hacer jabones
naturales. Así podrás hacerlos totalmente personalizados con los aceites que mejor vayan a las necesidades de tu piel.
Cómo hacer jabones naturales
1. Pesa por separado los aceites, grasas o ceras que sean necesarias en tu elaboración.
2. Coloca los ingredientes en un recipiente de acero inoxidable, a fuego lento, hasta que se derritan. Cuando las grasas estén fundidas hay que retirarlas del
fuego para que conserven sus propiedades.
3. Pesa por separado el hidróxido sódico (sosa cáustica) y el agua.
4. Agrega lentamente el hidróxido de sodio en gránulos sobre el agua y remueve hasta que se disuelva por completo. La sosa se añade al agua, nunca al revés,
para evitar salpicaduras.
5. Notarás como la mezcla se calienta rápidamente. La temperatura aumentará hasta los 80º C. Hay que dejarla reposar hasta que baje a los 45º C,
temperatura adecuada de uso.
6. Este es uno de los pasos más delicados. Deberás utilizar guantes de goma y gafas protectoras. Trabaja en un lugar ventilado para no inhalar los vapores que
se desprenden.
7. Añade la mezcla de sosa y agua a las grasas derretidas y remueve con cuidado hasta obtener una consistencia espesa.
8. Ayúdate de una batidora. Resulta más sencillo.
9. La mezcla comenzará a espesar. Habrás alcanzado el punto exacto cuando puedas dejar una linea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se
denomina Traza.
10. Añade los colorantes y esencias. Las cantidades son orientativas, pero añadimos aproximadamente un 1% de colorante y un 1,5% de esencia aromática o
aceite esencial.
11. Si utilizas pigmentos líquidos es recomendable agitar con una batidora para romper la partícula.
12. A continuación, vierte la mezcla en el molde.
13. Cubre el jabón con una toalla o una manta y déjalo reposar durante 24 horas hasta que endurezca.
14. Transcurrido ese tiempo y con la ayuda de unos guantes, saca el jabón del molde y córtalo en pastillas si se trata de un jabón en barra.
15. Posteriormente guárdalo en un caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de temperatura. Hay que dejas secar durante cuatro semanas antes de
usarlo.

Cómo calcular la cantidad de sosa para hacer jabon


Para saber la cantidad de sosa que se necesita saponificar solo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor de saponificación que aparece en las tablas,
cuando nos planteamos como hacer jabones naturales, esta es la parte más importante..
Gr. totales de Sosa = gr. de aceite x ISP (Índice de Saponificación)
Algunos de los índices de saponificación habituales son:
ISP (Indice de Saponificación) ACEITE ISP (Índc. Saponificación) ACEITE

0,187 Aceite de Coco 0,187 Aceite de Maíz

0,199 Aceite de Palma 0,180 Manteca de Karité

0,134 Aceite de Oliva 0,187 Aceite de Germen de Trigo

0,182 Aceite de Ricino 0,189 Aceite de Semillas de albaricoque

0,094 Aceite de Jojoba 0,187 Manteca de Mango


(*)Puede consultar el índice de saponificación de cada aceite, grasas o cera en las ficha de producto que encontrarás en la web.
Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva (valor ISP tabla 0,134).
Gr totales de Sosa= 100 gr. x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites y grasas, habría que repetir la operación con cada tipo de aceite o grasa y luego sumarlas
todas. Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva y 300 gr. de coco multiplicamos ambos por su índice de saponificación:
100 x 0,134= 13,4 gr de sosa
300 x 0,178= 53,4 gr de sosa
Sumamos las cantidades de sosa de ambos aceites y el total de sosa necesaria sería de 66,8 gr. Hay que ser lo más precisos posibles y hacer las mediciones
en gramos no en volumen. (No son equivalentes).
¿Qué es el sobre-engrasado de los jabones?
Es habitual encontrar muchas fórmulas con un exceso de aceites, lo que denominamos sobre-engrasado. Se debe a que llevan entre un 5 y un 10% más
de aceites y grasas del jabón. En este caso suelen utilizarse aceites con propiedades terapéuticas para nuestro jabón, como aceite de jojoba, de rosa
mosqueta o de aguacate.
Así, por ejemplo, para una piel más sensible o con una necesidad extra de hidratación añadimos un mayor concentrado de sobre-engrasado y al contrario
para una piel grasa. No es imprescindible para elaborar jabón incorporar siempre un sobre-engrasado.
Si vas a optar por un sobre-engrasado debe reflejarse en los cálculos de sosa y agua. En este caso, en vez de añadir un exceso de agua a los cálculos se lo
restamos a la cantidad total de sosa que necesitaremos de la siguiente manera:
Cantidad sosa – (% Sobre-engrasado x Cantidad de Sosa)
Siguiendo con el ejemplo anterior: 66,8gr de Sosa – (5% x 66,8)= 63,46gr de Sosa (aplicando un 5% de sobre-engrasado)
Ahora que ya sabemos las cantidades de aceite de partida y la sosa calculada, necesitamos conocer el agua que necesita nuestro jabón.
Como calcular la cantidad de agua para el jabón
Fijamos en la fórmula el valor de concentración de lejía sabiendo que el agua que necesitamos está entre un 30% y un 40% de los aceites utilizados.
Siguiendo el mismo ejemplo, para un 28% de concentración de lejía:
Gr. Agua= (gr Sosa/ concentración lejía) – gr sosa
Gr Agua= (63,46 /0,28) – 63,46
Gr Agua= 163,18 gr
Calculadora de saponificación
Otra opción más sencilla es utilizar directamente una calculadora de saponificación. Consta de una base de datos con los índices de saponificación, índices de
yodo y otros datos asociados a cada tipo de aceite, grasa o cera que pueden emplearse para hacer jabón. Basta con seleccionar el aceite o aceites que
formarán parte de tu fórmula y anotar las cantidades de cada uno de ellos. Automáticamente la calculadora te ofrece las cantidades de sosa y agua que
necesitarás para esos aceites y unas características generales del tipo de jabón (dureza, persistencia, limpieza…). Resulta conveniente para obtener unos
buenos resultados que estos valores estén dentro de los intervalos fijados de 40 y 60.

ngredientes para hacer jabones naturales


Los productos y materiales que necesitas para hacer jabones naturales los encontrarás en la tienda online Gran Velada:
Álcali (Sosa o Potasa Caustica)
Es el primer elemento a la hora de fabricar jabones naturales y uno de los ingredientes más importantes. Sin el Álcali, la saponificación no sería posible.
Existen en internet muchos post que hablan de hacer jabón sin sosa cáustica, esto es posible en nivel muy avanzado. De hecho, conocemos clientes que
hacen su propia lejía mezclando cenizas de ciertos árboles, con agua. Respecto a la Saponaria, se podría hacer un jabón líquido muy sencillo.
La sosa cáustica es indispensable cuando queremos fabricar jabones sólidos. Mientras, la potasa es más apropiada para la fabricación de jabones líquidos
artesanales. Ambos elementos se han utilizado toda la vida en la fabricación de jabones y, con las medidas de seguridad que más adelante os explicaremos,
se pueden usar sin problema.
Aceites para hacer jabones
Puedes elegir entre una amplia gama de aceites para elaborar tus jabones naturales. Habitualmente en la fabricación del jabón se combinan aceites sólidos
(mantecas) o líquidos a temperatura ambiente, en una relación 60% – 40% respectivamente. Los aceites sólidos más habituales son el aceite de coco,
babasú, manteca de karité o cacao. Estas mantecas estarán sólidas a temperaturas inferiores a 26 grados. En el verano, con temperaturas medias
superiores, se vuelven líquidas. También puedes utilizar grasas animales como la manteca de cerdo, pero su uso es menos frecuente en la actualidad, ya que
todos estamos muy concienciados con el sufrimiento animal. Cuando hablamos de aceites líquidos son frecuentes, el aceite de oliva, ricino, almendras
dulces, aguacate…etc.
Cada aceite o combinación de estos aporta unas características de dureza, limpieza o burbujas a nuestros jabones naturales y distintas propiedades a
nuestra piel. Por ejemplo:
Aceite de Coco Genera jabones naturales con mucha burbuja, que limpian en profundidad. Es el aceite que acompaña al Aceite de Oliva en muchos
casos.
El tipo de pastilla será dura y blanca. No se recomienda un jabón hecho al 100% porque en grandes cantidades puede resecar
nuestra piel.

Aceite de Oliva Es un buen hidratante y adecuado para pieles sensibles. Genera pastillas con poca espuma, pero ligeras y cremosas, con suficiente
dureza cuando cura.

Aceite de Ricino Crea jabones con mucha espuma, estable y de aspecto cremoso. Excelentes propiedades hidratantes. Las pastillas serán blandas.

Aceite de Palma Produce un jabón cremoso de pequeñas burbujas que limpia muy bien. Cuaja rápidamente y genera una pastilla de jabón dura.
Aceite de Palmiste Propiedades similares al aceite de coco pero más suaves para la piel. Espuma abundante. Gran poder de limpieza. Pastilla dura.

Manteca de Cerdo Pastilla de jabón blanca y de grandes burbujas. Produce un jabón muy duro.

Aceite de Aceite rico en proteínas. Alivia las pieles irritadas. Pastilla dura y una buena suavidad en la piel.
Almendras

Manteca de Karité Jabón duro de espuma estable y cremosa. Altas propiedades hidratantes.
Agua desmineralizada
El agua en los jabones tiene la función de disolver la sosa cáustica para formar la lejía, es decir, es el medio donde se produce la saponificación. Es
recomendable utilizar agua desmineralizada porque a diferencia del agua corriente no contiene impurezas ni tampoco minerales o sales que puedan
intervenir en el proceso.

Colorantes para jabones naturales


Cómo utilizar colorantes para jabón
Para incorporar el pigmento a la traza del jabón podemos dispersar la cantidad necesaria de pigmento en un poquito de aceite hasta disolverlo
completamente. Lo añades a la traza del jabón y mezclas batiendo hasta homogeneizar toda la coloración. No debes añadir el pigmento sin dispersar o tu
jabón final aparecerá repleto de motitas del color utilizado.
En el caso de los jabones naturales hay que tener en cuenta que la sosa cáustica con la mezcla de jabón produce resultados impredecibles. Dentro de todas
las variedades de colorantes que tenemos los más adecuados para jabón de aceite serán:
Pigmentos minerales
Los pigmentos tienen la misma estructura que los minerales que se encuentran en la tierra, pero carecen de metales pesados, por lo que son aptos para
aplicaciones cosméticas. A diferencia del resto de colorantes, son insolubles en el medio que se aplican y colorean por dispersión. No migran en el jabón y
no sufren variaciones de color durante el proceso de curado.
Los pigmentos coloreados están representados por tres grupos principalmente: óxidos de hierro (negro, rojo y amarillo), óxidos de cromo (verde) y
ultramarinos (violeta, azul). También puedes encontrar pigmentos blancos como el dióxido de titanio y óxido de zinc que mezclados con los anteriores en la
traza de jabón permite obtener colores pastel. En términos de estabilidad, calor y luz, los pigmentos inorgánicos son superiores a los demás colorantes y por
eso su uso está tan recomendado en elaboraciones caseras de jabón de aceite.
Colorantes pigmentos líquidos para jabón de aceite
Son pigmentos orgánicos ya dispersos de muy fácil aplicación. A diferencia de los pigmentos minerales, hay disponible una amplia paleta de
colores vibrantes. Al tratarse de pigmentos colorean por dispersión en el medio y toleran muy bien los pH alcalinos, lo que les convierte en una alternativa
excelente para colorear jabones de aceite. La manera de utilizarlos es añadiéndolos directamente a la traza del jabón y ayudándonos de una batidora
mezclaremos hasta romper la partícula. Así conseguiremos más intensidad de color.
Micas y purpurinas cosméticas
Las micas y purpurinas cosméticas pueden utilizarse en jabones para aportar más brillo o algún efecto (iridiscente o nacarado) a tu jabón.
Puedes añadirlas a la traza o espolvorearlas sobre la superficie para decorar tu jabón. Tanto las micas como los nacarantes se consideran pigmentos
inorgánicos y por tanto en términos de estabilidad al calor y la luz ofrecen buenos resultados. Siempre es aconsejable dispersarlas en una pequeña cantidad
de aceite y no añadirlas directamente a la traza del jabón.
Existen otras alternativas de coloración: colorantes naturales, colorantes en polvo y colorantes concentrados hidrosolubles. Ninguno de ellos son tan
recomendables como los anteriores porque sometidos a la alcalinidad del jabón provocan que sus coloraciones migren, es decir, el color más fuerte migrará
y se “comerá” al color más débil. Son muy inestables y tienden a desvanecerse en la traza. Resulta siempre más seguro utilizar pigmentos.
Productos de herbolario
Si eres un amante de lo natural puedes utilizar incorporar plantas secas o especias para aportar coloración a tu jabón. Eso sí serán menos estables que los
pigmentos orgánicos e inorgánicos. Especias como canela, cacao, pimentón o curry en polvo, raíces naturales como la jengibre y arcillas naturales o tés. Se
añaden al punto de traza y mezclas hasta que se integre por completo.
Es importantes saber…
 El jabón natural tendrá un aspecto más oscuro en el recipiente que cuando haya oscurecido.
 Un exceso de colorante puede provocar que el jabón natural llegue a manchar.
 Ten en cuenta el tipo de aceites que has escogido para su elaboración porque afectarán a la coloración de la traza. Es el caso del aceite de palma virgen, el
aceite de karité…
 En trazas claras (blanquecinas) los colores resultantes en tu jabón serán los de nuestro catálogo. Sin embargo si utilizas aceites oscuros como el de borraja o
zanahoria los colores sufrirán variaciones.

Aromas para los jabones


Podemos perfumar nuestro jabón natural de aceite incorporando esencias aromáticas, aceites esenciales o contratipos.
Esencias para jabones
Las esencia aromáticas son preparados perfumados que contienen productos naturales y de síntesis y que son aptos para utilizar en jabones, cremas o velas.
Gran Velada cuenta con un amplio catálogo y el empleo de una u otras dependerá del tipo de olor que buscas para tu jabón. Es importante tener en cuenta
que algunas esencias aromáticas contienen vainillina y pueden amarronar (oscurecer) tu resultado final en esencias aromáticas como la de vainilla o natillas.
Los contratipos son esencias aromáticas en consonancia olfativa con perfumes muy conocidos. Están compuesto de sustancias naturales y sintéticas. Se
utilizan de la misma manera que los anteriores en la elaboración de jabón.
Aceites esenciales para jabones naturales
Son aceites volátiles que dan una fragancia distintiva a una planta, flor o fruto. Son productos 100% naturales.
Estos aceites no solo son útiles para aromatizar nuestro jabón casero, sino que también le aportarán propiedades. Por ejemplo, el aceite esencial de árbol de
té posee un alto poder antibacteriano y antimicótico, por lo que puede resultar muy útil en la elaboración de jabones para reducir inflamaciones, aliviar
dolores o mitigar picores e irritaciones de nuestra piel.
¿ Como añadir perfume a tu jabón de aceite?
Tanto los aceites esenciales, esencias aromáticas como contratipos se añaden a la traza del jabón. Se incorpora la cantidad deseada y se mezcla con una
cuchara o batidora de acero inoxidable hasta que se integre por completo. Las cantidades orientativas de uso dependerán en gran parte del agente
perfumante en cuestión. Podemos tener por referencia un 1%, aunque para aumentar las dosis es mejor revisar el Certificado IFRA (Apartado 9A) que
delimita por legislación la cantidad máxima de cada una de ellas en determinados usos.
A la hora de saber como hacer jabones naturales es importante saber..
En los jabones de aceite es importante mencionar que hemos detectado que aquellas esencias o aceites esenciales que contienen geraniol y eugenol
aceleran la traza y la endurece muy rápidamente. Recomendamos que se hagan pequeñas pruebas de cada fragancia antes de usarla agregando 10 gotas en
50 gr de la traza de jabón y observar la reacción que se produce. Aquellas que aceleran el solidificado es mejor evitarlas o puedes echar a perder toda la
elaboración al completo. También puede suceder el caso contrario y que una esencia o aceite esencial licue tu traza. En este caso no hay tal inconveniente
porque sólo necesitarás de un poquito más de tiempo para tener a punto la traza de tu jabón.
Conservantes para jabones artesanales
La proliferación de bacterias, hongos y levaduras se producen en mayor medida cuando existe agua y es más probable en medios ácidos/neutros que
básicos. Los jabones, tras la saponificación y el proceso de curado, pierden una parte importante de agua y su valor de pH es próximo a 9 (básico). Por tanto,
los jabones caseros de aceite no son muy susceptibles de contaminación y no es imprescindible el uso de conservantes antimicrobianos en tu elaboración.
Existen otro tipo de conservantes que son los antioxidantes que preservan las grasas de su enranciamiento (oxidación de los componentes grasos) por efecto
del calor, la luz o impurezas. Evitan la aparición de olores y colores indeseables, asegurando la eficacia y seguridad del producto. Algunas de las sustancias
antioxidantes más utilizadas en la elaboración de jabones son la vitamina E-tocoferol o el ácido ascórbico, aunque existen aceites vegetales con un alto
contenido en vitamina E natural como el aceite de girasol o germen de trigo que incluidos en la fórmula podrían sustituir a los anteriores.
¿ Cómo se utilizan? Se añaden al final de la elaboración, en la traza del jabón junto al colorante y la esencia, antes de verter en el molde.
Aditivos naturales para jabón
Para enriquecer los jabones también puedes incorporar aditivos naturales. Hay una gran variedad: leches, hidrolatos, arcillas, partículas exfoliantes o
productos naturales como la miel, el chocolate, el café o el té verde. De esta forma conseguirás llenarlos de propiedades beneficiosas para tu piel.
Por ejemplo, la leche puede ser de cabra o de burra. Aporta nutrición, hidratación y elasticidad a la piel. Rica en proteínas lácteas, vitaminas A, E, Calcio y
Minerales. Puede usarse sustituyendo total o parcialmente al agua (congelar antes de poner la sosa), o en polvo añadida a la traza. En este enlace podrás
ver cómo hacer un jabón de leche de burra, un ingrediente que ya usaba Cleopatra para lucir una piel espectacular.
Si quieres productos naturales que tengas por casa la miel y el té verde son dos buenas opciones. La miel es muy nutritiva, mientras que el té verde es un
poderoso antioxidante que frena la aparición de las arrugas. Echa un vistazo a estos dos post y verás Cómo hacer jabón casero con miel natural y Cómo hacer
jabón natural de té verde.
Materiales para hacer jabones naturales
A la hora de hacer jabones naturales en casa es importante contar con una serie de materiales y herramientas que harán facilitarán la labor. Aquí va una lista
de los materiales que no pueden faltar. Recuerda que si necesitas hacerte con alguno de ellos los encontrarás en la tienda online de Gran Velada.
 Guantes, gafas y mascarilla, como elementos de seguridad.
 Balanza de cocina, cuanta más precisión tenga mejor para poder pesar exactamente la cantidad de sosa, agua y aceites.
 Cazos de suficiente capacidad para las cantidades de jabón que pensamos elaborar. El cazo deber ser de acero, ya que de no ser así la lejía puede corroerlo.
 Termómetros: uno que nos permitirá medir la temperatura de la lejía y otro para los aceites. Puedes utilizar termómetros de vidrio o más profesionales,
siempre que cumpla la premisa de ser capaz de medir hasta los 90ºC.
 Utensilios para remover y mezclar: espátulas, cucharas, varillas de acero inoxidable y una batidora con el extremo de acero inoxidable. Cuando la utilices no
olvides comenzar a velocidad mínima para evitar salpicaduras.
 Cuchillos o cortadores de jabón
 Manta o toalla para abrigar el jabón una vez terminado.
Los materiales que se utilizan para hacer jabón es importante dedicarlos en exclusiva para este fin. Después no se pueden utilizar para manipular alimentos.
Moldes para hacer jabón
En este listado de materiales tampoco puede faltar un buen molde. Aunque en la elaboración de jabones naturales se tiende a hacer principalmente jabones
en barra, lo cierto es que también podemos crear jabones en figuras y formas originales como si de un jabón de glicerina se tratase. Para este caso, los
mejores son los moldes de silicona, como los que encontrarás en la tienda online de Gran Velada.
Si buscas las tradiciones pastillas de jabón en barra, puedes optar por moldes de silicona o moldes de madera. La ventaja de los moldes de silicona es que no
necesitan desmoldante, ya que el jabón se extrae muy bien. Mientras, los moldes de madera son ideales para la fabricación de nuestros jabones
naturales en barra. No debe añadirse la traza del jabón directamente al molde, antes hay que cubrir con papel de estraza o de horno. Así evitarás que se
pegue el jabón a las paredes.
Medidas de seguridad para hacer jabón casero
Cuando nos planteamos como hacer jabones naturales es imprescindible el uso de guantes y gafas de seguridad durante todo el proceso de manipulación y
es recomendable no llevar zonas de nuestro cuerpo al descubierto cuando fabriquemos jabón. Cualquier salpicadura de la lejía puede causar quemaduras en
nuestra piel. Un consejo a tener en cuenta es que la sosa cáustica y la potasa son higroscópicos, es decir captan la humedad del ambiente y sus perlas se
apelmazan entre sí. Para evitar que ocurra esto guarda siempre la sosa o potasa en un recipiente hermético y cuando lo uses, no lo expongas demasiado
tiempo al aire. Por seguridad guarda el producto que te sobre en un estante o armario alejado del alcance de niños o personas que desconozcan su uso.
¿Qué es el jabon de glicerina?
Lo primero que queremos dejar claro es qué es el jabón de glicerina. Se trata de un jabón neutro, con un pH muy similar al de la piel, por eso limpia bien sin
ser agresivo. De hecho, está recomendado para todo tipo de pieles, incluso para las más sensibles.
Este jabón está elaborado a base de glicerina vegetal y no contiene grasas animales. Además es hipoalergénico, lo que disminuye el riesgo de provocar
reacciones alérgicas, como picores o sarpullidos.
También es un buen limpiador, lo que lo convierte en un aliado para las pieles grasas. Ayuda a eliminar las toxinas de la piel, los puntos negros y las
espinillas, por eso se recomienda para pieles con tendencia al acné. A sus beneficios hay que sumar su poder hidratante, perfecto para pieles secas y
maduras.
La mejor opción para hacer jabón de glicerina es optar por las bases que se venden ya semielaboradas. Se trata de un producto de alta calidad que se
elabora siguiendo un riguroso proceso de fabricación. ¡Estas bases están preparadas para enriquecer y personalizar! Por eso es sencillo y práctico trabajar
con ellas.
¿El resultado? Un jabón con la forma, el aroma y el color que tú prefieras y lo mejor de todo, repleto de propiedades para la piel. Y es que a los beneficios
que ya de por sí tiene la glicerina hay que sumar los que se le pueden agregar con infinidad de principios activos. ¡Todo de forma natural!
La glicerina con la que se fabrican estas bases de jabón les aporta un extra de suavidad. Además tiene propiedades para acondicionar la piel e hidratarla. De
hecho la glicerina vegetal es un gran humectante que ayuda a que la piel no pierda su humedad natural y esté siempre bien hidratada.
A partir de ahí podrás enriquecerlos según las necesidades de tu piel. A lo largo de este manual te explicaremos cómo y verás qué sencillo es hacer unos
jabones con propiedades para todo tipo de pieles.

Jabon de glicerina Vs jabones de aceite


Una vez que hemos visto qué es el jabón de glicerina, conviene aclarar las principales diferencias que hay entre los jabones de glicerina y los de aceite.
¡Vamos a ello!
 Los jabones de glicerina se hacen a partir de unas bases que están semielaboradas, por lo que el jabón está ya curado. ¡Una vez personalizados están ya
listos para usar!
 Los jabones de aceite son el resultado de mezclar aceites por un lado y agua y sosa cáustica por otro. Hay que esperar 40 días a que saponifiquen, es decir, a
que se curen.
El proceso de elaboración también es muy distinto. En el caso de los jabones de glicerina basta con fundir la base, agregarle los aditivos que quieras y darle
forma con un molde. Mientras, los jabones de aceite requieren de una formulación previa y de un paso a paso más laborioso.
Entonces, ¿son mejores los jabones de glicerina o los aceites? Es una cuestión de gustos personales, ya que ambos dan como resultado unos jabones
naturales cargados de propiedades para limpiar y cuidar la piel. Lo que sí es cierto es que los jabones de glicerina son más fáciles y rápidos de elaborar.
En este post sobre las diferencias entre jabón de aceite y jabón de glicerina (http://www.granvelada.com/blog/diferencias-entre-jabon-glicerina-y-jabon-
aceite/) encontrarás información más detallada al respecto.
Con las presentaciones hechas y algunas dudas previas aclaradas ¡Entramos en materia..!
Ingredientes para hacer jabon de Glicerina
A continuación detallamos uno a uno los ingredientes básicos para hacer jabón de glicerina. Todos ellos los encontrarás en la tienda online de Gran Velada.
Bases de jabón de glicerina
En el mercado existen diferentes tipos de bases de jabón de glicerina y en este curso básico queremos hablaos de todas ellas. En general, se caracterizan
por:
 Están fabricadas a base de glicerina y otros ingredientes.
 Son un producto semielaborado.
 Son bases “melt & pour”, es decir fundir y verter.
 Es muy cómodo y sencillo trabajar con ellas.
Ahora, veamos los rasgos más relevantes de cada una. Jabón base de glicerina Cristal
Base de origen vegetal que se caracteriza por ser transparente. Es sólida, incolora y con un olor neutro. Entre sus ingredientes principales figuran: agua,
glicerina y propilenglicol. Se funde a partir de los 56ºC y tiene un nivel espumante medio. No contiene parabenos ni conservantes. Además está libre de PEG
(Polietilenglicol), un compuesto químico que sí aparece en muchos jabones comerciales.
Jabón base de glicerina Blanco
Base vegetal, libre de parabenos, conservantes y PEG. Su temperatura de fundido ronda los 59ºC y genera un nivel de espuma medio. Es opaca, de color
blanco. Contiene dióxido de titanio, que es el ingrediente encargado de opacar el jabón. Esta base es ideal para conseguir jabones en tonos pastel. Si quieres
colores más intensos es recomendable que optes por la base cristal.
Jabón base Cristal SLS/SLES Free
La principal característica de esta base es que no contiene sulfatos, ni sodio lauril sulfato (SLS) y ni lauril éter sulfato de sodio (SLES). Tampoco lleva
parabenos, conservantes y PEG. Se trata de una base transparente que hace mucha espuma y que funde a partir de los 51ºC. Entre sus ingredientes figuran:
agua, glicerina y aceite de coco. Tiene la particularidad de no saer tan transparente como la base Cristal normal. Truco!! Una vez este el jabón terminado le
quitamos el velo, que no es otra cosa, que una capa muy, muy superficial del jabon, que enturbia la transparencia. Se le aplica un poco de agua y con una
toallita se retira esta capa, como si lo quisieramos lustrar.

Jabón base Blanco SLS/SLES Free


Esta base está libre de sulfatos, es decir entre sus ingredientes no figuran el sodio lauril sulfato (SLS) y lauril éter sulfato de sodio (SLES). Al no contener
sulfatos se reducen los posibles episodios de irritación en la piel. Además, tampoco tiene parabenos, PEG y conservantes. Se trata, por tanto, de una base
más natural, de origen vegetal, y color blanco. Es opaca y genera un nivel medio de espuma. Se derrite a los 49ºC.
Jabón base Orgánico
Base orgánica libre de sulfatos, parabenos, conservantes PEG y MPG. Tiene propiedades hidratantes y un alto contenido de glicerina. Además lleva aloe vera
entre sus ingredientes. Es una base translúcida, con un color acaramelado que le proporcionan los aceites orgánicos utilizados en su elaboración. Se derrite
a los 61ºC y tiene un nivel espumante medio.
Jabón base de glicerina en Suspensión
De origen vegetal, esta base es ideal para hacer jabones exfoliantes, ya que las partículas se quedan en suspensión y no se posan en la base. El nivel de
suspensión dependerá del tamaño y el peso de las partículas. Se trata de una base translúcida que funde a los 55ºC. No lleva parabenos, conservantes, ni
PEG. Tiene un nivel espumante medio.
Jabón base de Aceite de Argán
Elaborada a partir de aceites vegetales, esta base no contiene sulfatos ni parabenos. Lo mejor de todo es que está enriquecida con aceite de argán, conocido
como “líquido de oro” por sus propiedades para la piel. Es rico en vitamina E y ácidos grasos y proporciona suavidad a la piel. Es una base translúcida, de
color amarillo, y que funde a los 53ºC. Su nivel espumante es medio.
Jabón base de glicerina Libre de Palma
Base de jabón, de origen vegetal, que no contiene aceite de palma. Tampoco lleva parabenos, sulfatos, PEG ni MPG. Esta base de jabón está fabricada con
aceite de coco y aceite de colza. Es translúcida, funde a los 60ºC y tiene un nivel espumante medio.
Jabón base para Bebes
Esta base de jabón está libre de sulfatos, parabenos y conservantes. Está especialmente indicada para cuidar las pieles más sensibles, como las de los bebés,
ya que no causa irritaciones. El jabón base para bebés está disponible tanto opaco como transparente. Funde en torno a los 50º y genera bastante espuma.
Limpia e hidrata sin irritar la piel.
Jabón base de Zanahoria, Pepino y Aloe Vera
Esta base está elaborada con aceite de zanahoria natural, aceite de semilla de pepino y aloe vera. Es una base rica en vitaminas E, C y B1 y en Omega 6, ideal
para el cuidado de la piel seca. Además, ayuda a aliviar el acné, el eczema y las erupciones. Tiene efecto calmante gracias al contenido en aloe vera. Esta
base no contiene parabenos ni sulfatos. Es transparente, de color anaranjado. Funde a los 49ºC y tiene poder medio para generar espuma.
Jabón base Negro
Manteca de karité y aceite de coco son los ingredientes principales de esta base de jabón que sigue la receta tradicional del jabón negro africano, originario
de Ghana. Es completamente natural y no contiene sulfatos, PEG ni parabenos. Es rica en minerales y antioxidantes. Esta base hace mucha espuma, funde a
los 58ºC y es translúcida, de color marrón oscuro, como el jabón negro africano.
Jabón base Manteca de Karité
Esta base destaca por su alto contenido en manteca de karité, lo que le confiere propiedades calmantes, nutritivas y emolientes para la piel. Además,
suaviza. Todo ello sin irritar la piel, ya está libre de parabenos y sulfatos. Es una base opaca, de color blanco, que funde a los 61ºC y que genera un nivel
medio de espuma.
Jabón base Manteca de Karité
Base vegetal fabricada con leche de cabra que le aporta vitaminas y minerales. No contiene parabenos, conservantes ni PEG. Proporciona hidratación y tiene
una textura crema que resulta nutritiva para la piel. Se derrite a los 53ºC, tiene un nivel espumante medio y es una base opaca de color blanco. Los jabones
elaborados con esta base de jabón son consistentes, pero no tienen la dureza que se consigue con otras bases.
Jabón base Aceite de Oliva
Base vegetal, semitransparente, que contiene un 20% de aceite de oliva. Esto sumado a la alta proporción de glicerina que lleva la hacen muy hidratante
para la piel. Se derrite a partir de los 50ºC, genera bastante espuma y está libre de parabenos y conservantes.
Jabón base estilo Artesano
Esta base de jabón de glicerina da como resultado jabones de aspecto rústico y artesanal. La traza con la que se trabaja es mucho más espesa que la habitual
de los jabones de glicerina. Funde a los 58ºC, genera buena espuma y está libre de parabenos y sulfatos. Además, el aceite de palma que lleva tiene el
certificado de responsabilidad ecológica.
En este caso su método de elaboración cambia, ya que hay que rallar la base de jabón y derretirla a fuego lento en una cazuela, removiendo
constantemente. Se puede agregar un chorrito de agua destilada o de un aceite vegetal para que se funda antes la base. La masa resultante es muy espesa y
endurece deprisa. Por eso hay que trabajar con ella de forma rápida.
Jabón base estilo Artesano
Esta base de jabón de glicerina da como resultado jabones de aspecto rústico y artesanal. La traza con la que se trabaja es mucho más espesa que la habitual
de los jabones de glicerina. Funde a los 58ºC, genera buena espuma y está libre de parabenos y sulfatos. Además, el aceite de palma que lleva tiene el
certificado de responsabilidad ecológica.
En este caso su método de elaboración cambia, ya que hay que rallar la base de jabón y derretirla a fuego lento en una cazuela, removiendo
constantemente. Se puede agregar un chorrito de agua destilada o de un aceite vegetal para que se funda antes la base. La masa resultante es muy espesa y
endurece deprisa. Por eso hay que trabajar con ella de forma rápida.
Jabón base Cremoso, consistencia de helado
Base ligeramente sólida y cremosa, que funde a partir de los 54ºC. Es opaca y es un excelente espumante. Está libre de parabenos y sulfatos y es ideal para
hacer jabón corporal y facial y todo tipo de exfoliantes.

Jabón base Gelatina


Su textura blanda y flexible, hace que esta base sea perfecta para hacer divertidas manualidades con niños. Es de origen vegetal, se derrite a los 62ºC y es
transparente. No contiene parabenos y no hace mucha espuma. Es una base innovadora para hacer jabones con textura gelatinosa y exfoliantes.
Colorantes para jabon de glicerina
Para dar color a los jabones de glicerina se pueden utilizar diferentes tipos de colorantes, pigmentos y pinturas. A grandes rasgos, los hay líquidos o en polvo
y, según su origen, pueden ser naturales, minerales o sintéticos.
Hay que tener en cuenta que para colorear jabones no sirve cualquier colorante. Es fundamental que sean de grado cosmético, ya que van a estar en
contacto directo con la piel. Deben ser inocuos y no manchar ni tintar la piel al utilizarlos. Unos requisitos que cumplen todos los colorantes para jabones de
Gran Velada. En el siguiente enlace tienes mucha información de como utilizar los colorantes y cual elegir para cada tipo de jabon de Glicerina. Qué
colorante usar para hacer jabones.
En este apartado detallamos las características de cada colorante, su modo de uso y los pros y contras que tienen. Más adelante, durante el paso a paso de
la elaboración veremos cuándo hay que utilizarlos y cuál es mejor para cada tipo de jabón.
Colorantes líquidos para jabon de Glicerina
Son colorantes diluidos muy sencillos y rápidos de utilizar. Una vez que el jabón esté fundido, hay que añadir unas gotas del colorante líquido elegido y
remover bien con una espátula de madera desechable.
La principal ventaja de los colorantes líquidos es que es fácil trabajar con ellos. La contra es que son colorantes poco estables. Si vas a hacer un jabón de
varios colores no se recomienda utilizar estos colorantes líquidos, ya que al ser solubles en agua, se acaban mezclando unos con otros.
Colorantes naturales para jabon de Glicerina
Colorantes de origen natural, en concreto provienen de plantas, algas o animales, como el insecto cochinilla. Son colorantes en polvo, ideales para hacer
jabones 100% naturales. Para agregarlos al jabón derretido es aconsejable diluirlos previamente en un poco de agua. Así evitas que queden pequeños
grumos.
Lo más positivo de estos colorantes es precisamente su origen natural; la contra es que la gama de colores es muy limitada. Si quieres que tu jabón sea
completamente natural, estos colorantes son una buena opción.
Colorantes en polvo para jabon de Glicerina
Se caracterizan por ser concentrados, vivos e intensos. Se trata de colorantes que son solubles en agua, por eso son ideales para hacer jabones de un solo
color pero no se aconseja su uso para elaborar jabones de varias tonalidades, ya que se acabarían mezclando unos colores con otros.
¿Cómo se usan los colorantes en polvo? Se echa en un mortero un poco de colorante y unas gotas de alcohol 96º o agua desmineralizada y se tritura bien
hasta conseguir una mezcla homogénea. De esta forma la partícula se rompe, su color es más intenso y además evitas que queden grumos. Solo tienes que
adicionar esta mezcla a la base de jabón derretida y remover durante unos minutos.
Pigmentos minerales para jabon de Glicerina
Destacan por su estabilidad, ya que ni se degradan ni migran. Como su propio nombre indica, se extraen de diferentes minerales, como óxido de hierro, de
zinc o de cromo. Son pigmentos en polvo, por eso conviene dispersarlos antes de agregarlos al jabón.
¿Cómo? Se echa el colorante en un vaso de plástico, se añade un poco de glicerina líquida o alcohol 96º y se mezclan bien con una espátula de madera. Hay
que remover hasta que no queden grumos sin dispersar. Cuando esto ocurra, se añade al jabón derretido y se vuelve a remover un par de minutos.
La gran ventaja de los pigmentos es su calidad, sin embargo la gama de colores es limitada, este es su hándicap.
Colorantes que no migran para jabon de glicerina
La principal característica de estos pigmentos en polvo es que no migran, es decir, si haces un jabón de varios colores no se van a mezclar unos con otros.
Son pigmentos orgánicos, inalterables y muy estables, por eso no se degradan fácilmente con la luz ni el calor.
Estos colorantes están recomendados para hacer jabones mediante la técnica del marmolado, con incrustaciones y de varias capas de colores. Sin embargo,
opacan el jabón, por eso hay que evitarlos si quieres hacer jabones transparentes.
Al ser pigmentos en polvo hay que dispersarlos. Lo mejor es hacerlo en un mortero con unas gotas de alcohol 96º. Mezclas bien ambos ingredientes y
cuando estén homogéneos los agregas al jabón fundido y remueves para que toda la base se tiña.
¿La ventaja de estos pigmentos? No migran y no se degradan; el inconveniente es que opacan los jabones.
Micas, purpurinas y nacarantes para jabon de glicerina
Las micas, purpurinas y nacarantes no son colorantes propiamente dichos, pero también se pueden agregar al jabón para darle reflejos y brillos. Se consigue
un acabado especial y diferente y quedan unos jabones muy bonitos. En el caso de las micas sí que llegan a colorear.
Todos se agregan a la base de jabón una vez que está fundida. Se van agregando poco a poco y se remueve bien. Las micas, purpurinas y nacarantes no se
disuelven, sino que se quedan dispersas por el jabón. Por eso es recomendable usar la base de jabón en suspensión. Así quedarán repartidas por todo el
jabón y no se posarán en la base.
Pinturas para jabon de Glicerina
Estas pinturas son especiales para pintar sobre superficies jabonosas. Son cosméticas y tienen una finalidad decorativa. Colorean bien, tienen alto poder
para cubrir y se secan rápido.
Las pinturas hay que usarlas cuando el jabón ya está seco por completo. Son ideales para resaltar los detalles que llevan algunas pastillas de jabón, para
hacer dibujos en pastillas lisas o para personalizarlas con nombres y fechas. ¡Consejo! Cuando hayas terminado de usarlas, pulveriza laca cosmética por toda
la superficie a unos 30 cm de distancia y deja secar.
¡Importante! No se aconseja utilizarlas para pintar toda la superficie del jabón, ni tampoco el interior. Se trata de pinturas decorativas, por eso, una vez que se
usa el jabón, los colores se van perdiendo.
Fragancias para jabones ¿Como aromatizar el jabon de glicerina?
Esencias aromáticas, contratipos de perfume y aceites esenciales. Estos son los tres tipos de fragancias para jabones que podrás utilizar para aromatizarlos y
conseguir que tus jabones tengan un aroma exquisito.
Esencias aromáticas para jabon de glicerina
Las esencias aromáticas son fragancias concentradas con una gran variedad de aromas: dulces, afrutados, cítricos, especiados, herbales, marinos… Es
importante tener en cuenta que no todas las esencias aromáticas sirven para hacer jabones. Deben ser cosméticas y tener un certificado de alérgenos ya
que van a estar en contacto con la piel. Por eso hay que comprarlas en tiendas especializadas en jabones y cosmética, como Gran Velada.
¡Importante! Algunas esencias aromáticas tienen un tono amarillento que puede colorear el jabón. Por eso si quieres un jabón completamente blanco tienes
que elegir una esencia que sea lo más transparente posible.
Otras esencias llevan entre sus componentes vainillina, cumarina y almizcles nitrados, ingredientes que oscurecen los jabones. En este post se detallan qué
esencias amarronan los jabones (http://www.granvelada.com/blog/que-esencias-amarronan-los-jabones/). Para evitar que esto ocurra, antes de comprar
una esencia aromática asegúrate de que no contiene ninguno de estos componentes. Además es recomendable hacer pequeñas pruebas de color y
estabilidad antes de elaborar grandes cantidades de jabón. Si quieres más información puedes visitar este otro Post. Como hacer jabones aromaticos.
¡Truco! Para neutralizar el efecto de estas esencias se puede añadir al jabón líquido una mezcla de ácido cítrico monohidratado y agua desmineralizada. Hay
que añadir la misma cantidad de esta mezcla que de esencia aromática. Si el jabón ya se ha oscurecido la solución pasa por volver a fundirlo y comenzar el
proceso de elaboración de nuevo.
La ventaja de usar esencias aromáticas para perfumar jabones es que hay una gran variedad y resultan muy económicas. Además, al ser concentradas
cunden mucho. La contra es que hay que elegirlas muy bien para que no oscurezcan los jabones.
Contratipos de perfumes para jabones de Glicerina
Los contratipos de perfumes son aromas para jabones que están en consonancia olfativa con colonias comerciales, es decir, su olor es muy similar a
conocidos perfumes. Son esencias concentradas con las que conseguirás que tus jabones huelan como tu colonia favorita.
Aceites esenciales para jabones de Glicerina
De origen natural, los aceites esenciales aportarán a tu jabón el aroma de la planta de la que se han extraído. Tienen mucho olor y además conservan las
propiedades de la planta. Esta es la gran ventaja de usar aceites esenciales para aromatizar jabones que, además de olor, los llenas de beneficios para la piel.
La contra es que son más caros que las esencias aromáticas y la gama olfativa es más limitada.
Aceites vegetales para jabon de Glicerina
Los aceites vegetales se pueden añadir al jabón de glicerina, pero en una proporción muy baja. En concreto, no se recomienda agregar más de un 1% de
estos aceites. ¿La razón? El jabón puede perder su poder espumante y además puede llegar a sudar.
A menudo, nos encontramos en el mercado jabones de glicerina que dicen estar enriquecidos con aceites vegetales con propiedades para la piel. Puede que
figuren entre sus ingredientes, pero la cantidad es tan pequeña que apenas notaremos su efecto en la piel.
Por eso a la hora de hacer jabones de glicerina con propiedades es mejor optar por enriquecerlos con otros productos, como extractos de plantas, leches
cosméticas, plantas medicinales. A continuación os hablaremos de todos ellos.
Extractos de plantas para jabon de Glicerina
Una de las mejores formas de incorporar propiedades a los jabones de glicerina es hacerlo a través de extracto de plantas. Se trata de macerados vegetales
que están cargados de propiedades para la piel. Los extractos se diferencias entre sí por los beneficios que aportan y por el medio en el que están
macerados. Pueden ser oleosos (macerados en aceite), glicólicos (glicerina) e hidrosolubles (alcohol).
Añadir extractos de plantas al jabón de glicerina es muy sencillo. Una vez que esté la base fundida, hay que agregar en torno a un 3% de extracto. Por
ejemplo, para un kilo de jabón base necesitarás 30 gr. de extracto.Es recomendable hacerlo cuando el jabón fundido ha bajado de temperatura para que los
extractos conserven sus propiedades.
Extractos de plantas para jabon de Glicerina.
¿Qué extracto? Depende de tus necesidades. Para hacer jabones hidratantes y nutritivos, el extracto de algodón es una buena opción; si buscas que te
ayude a frenar el acné puedes optar por el de avena; mientras que el extracto de caviar es ideal para pieles maduras. Para hacer un jabón anticelulítico te
servirá el extracto de centella asiática.
A continuación te detallamos las propiedades principales de los extractos que puedes agregar a tus jabones:
Extracto de Algodón Acondiciona la piel y le aporta beneficios hidratantes. Además contribuye a que luzca más tersa.
Extracto de Algas Un aliado para combatir la celulitis y para eliminar toxinas.
Extracto de Amapola Mejora la circulación y tiene propiedades antiinflamatorias.
Extracto de Aciano Reduce la inflamación y está indicado para tratar problemas circulatorios.
Extracto de Altea Es un gran despigmentante. Además tiene propiedades regeneradoras que mitigan las manchas de la piel.
Extracto de Árnica Es conocido porque retarda el crecimiento del bello y por sus propiedades antiinflamatorias.
Extracto de Arroz Suaviza, acondiciona e hidrata en profundidad.
Extracto de Avena Es ideal para limpiar las impurezas de la piel e hidratar en profundidad.
Extracto de Bambú Aporta beneficios fotoprotectores a la piel y la protege del sol. Además frena el envejecimiento temprano.
Extracto de Borraja Con él podrás hacer jabones para pieles maduras y para pieles con tendencia al acné.
Extracto de Castaño de Indias Un buen aliado contra la celulitis.
Extracto de Caléndula Calma y nutre la piel. Ideal para jabones hidratantes para pieles sensibles.
Extracto de Caviar Tiene propiedades hidratantes y reafirmantes. Perfecto para pieles maduras.
Extracto de Centella Asiática Si quieres hacer jabones para reducir la celulitis, este extracto te será muy útil.
Extracto de Cola de Caballo Sus propiedades anti seborreicas ayudan a regular la grasa de la piel. Perfecto para jabones contra el acné.
Extracto de Ciprés Su poder astringente también lo hacen un buen aliado para pieles grasas.
Extracto de Consuelda Es un gran hidratante.
Extracto de Alga Fucus Sus propiedades drenantes hacen que sea un buen ingredientes para jabones remodelantes.
Extracto de Ginseng Ayuda a frenar la aparición de arrugas.
Extracto de Granada Destaca por sus antibacterianas y astringentes. Recomendado para pieles grasas.
Extracto de Guaraná Se puede utilizar tanto para hacer jabones contra la celulitis como para jabones contra el acné.
Extracto de Hamamelis Mejora la circulación y mitiga las varices.
Extracto de Harpagofito Tiene propiedades antiinflamatorias.
Extracto de Hibisco Ideal para pieles maduras porque aporta hidratación y frena las manchas y signos de la edad.
Extracto de Hiedra Tiene propiedades purificantes y anticelulíticas.
Extracto de Hipérico Es ideal para tratar pieles sensibles con heridas o quemaduras leves.
Extracto de Incienso Sus propiedades antiedad lo hacen perfecto para hacer jabones para pieles maduras.
Extracto de Jalea Real Es un gran hidratante que también posee propiedades suavizantes.
Extracto de Jazmín Añadiéndolo a tus jabones evitarás la aparición de estrías.
Extracto de Laurel Sus propiedades antisépticas lo convierten en un buen ingrediente para jabones contra las espinillas y los puntos negros.
Extracto de Lavanda Tiene propiedades purificantes que contribuyen a regular la producción de sebo de la piel.
Extracto de Limón Regenera y previene el envejecimiento. Ideal para jabones para pieles maduras.
Extracto de Mango Está recomendado para pieles secas, ya que tiene propiedades hidratantes.
Extracto de Miel Perfecto para jabones con un extra de hidratación.
Extracto de Mirra Ayuda a limpiar pieles con un exceso de grasa.
Extracto de Naranja amarga Reduce las manchas de la piel y la protege de los efectos del sol.
Extracto de Nuez Cola Su alto contenido en cafeína lo convierten en un aliado contra la celulitis. Además, contribuye a mejorar la circulación.
Extracto de Olivo Es ideal para retrasar la aparición de arrugas y los signos tempranos de la edad.
Extracto de Ortiga Blanca Contribuye a purificar la piel y regula el exceso de grasa, por eso está indicado para problemas de acné.
Extracto de Pepino Estimula la regeneración de la piel y la revitaliza. Contribuye a que luzca más luminosa, ya que contiene vitaminas y minerales.
Extracto de Pomelo Es ideal para pieles maduras, ya que previene la aparición de arrugas.
Extracto de Propóleo protege la piel de la oxidación, retrasando así su envejecimiento.
Extracto de Romero Un gran aliado para pieles sensibles. Limpia sin dañar ni causar irritaciones.
Extracto de Rosas Es perfecto para hacer jabones para pieles maduras que necesitan hidratación y propiedades antioxidantes.
Extracto de Salvia Purifica, limpia y regenera, tres acciones que lo hacen ideal para tratar pieles con acné.
Extracto de Semilla de Uva Tiene un alto contenido en antioxidantes, de ahí que se recomiende para retrasar la aparición de arrugas.
Extracto de Té verde Hidratante y antioxidante, así será tu jabón si le añades este extracto de té verde.
Extracto de Tomate Se aconseja su uso para hacer jabones exfoliantes, ya que limpia la piel. Además la nutre en profundidad.
Extracto de Zanahoria Favorece el bronceado. Es ideal para hacer jabones de verano con los que hidratar y cuidar la piel.
Tintura de Benjuí Ayuda a cicatrizar y además tiene propiedades astringentes. De ahí que esté recomendada para pieles con acné.
Drenalip remodelante Compuesto de varios extractos naturales que destaca por su poder drenante y remodelante. Combate la celulitis y la grasa localizada.
Poliplant anticelulítico Concentrado natural, a base de varios extractos de plantas, con el que podrás elaborar jabones anticelulíticos.
Poliplant antiarrugas Elaborado con extractos vegetales, este poliplant es ideal para hacer jabones para pieles maduras.
Poliplant antiseborreico Destaca por su capacidad astringente y antiséptica. Está compuesto por varios extractos que ayudan a tratar el exceso de grasa de la
piel.
Poliplant pieles sensibles Sus propiedades hidratantes y descongestivas lo hacen ideal para tratar pieles sensibles o irritadas.
Principios activos para jabon de Glicerina Los principios activos para jabón son productos que aportan beneficios para la piel. Hay una amplia gama de
principios activos, por eso dependiendo de las necesidades de tu piel y del tipo de jabón que quieras hacer deberás elegir uno u otro.
Los principios activos se añaden a la base de jabón fundida. Tanto si son líquidos como en polvo puedes agregarlos directamente a la base y remover bien
para que todos los ingredientes se mezclen y se integren. La dosis recomendada va del 1% al 3% del peso total del jabón. Por ejemplo, para un kilo de jabón
puedes añadir de 10 a 30 gr. del principio activo elegido.
Aquí te dejamos un listado con los principios activos para jabón que puedes usar para enriquecerlos. Están acompañados de una breve descripción con sus
principales propiedades para que puedas escoger el que mejor va a tu piel:
Alantoina NF Aporta propiedades exfoliantes e hidratantes. Limpia la piel, ayuda a eliminar los puntos negros y favorece la renovación celular. Además
contribuye a que la piel luzca más suave.
Ácido Salicílico Destaca por sus propiedades antibacterianas, de ahí que esté recomendado para pieles con acné. Además es buen limpiador que elimina las
células muertas, evitando así que los poros se taponen y salgan granos y espinillas.
Cafeína en polvo Es un gran estimulante que se usa para combatir la celulitis y las ojeras. Su acción lipolítica favorece la eliminación de la grasa, mientras que
las estimulantes lo convierten en un buen aliado para reducir las ojeras y las bolsas de los ojos.
Azufre bio Es un gran principio activo para tratar el acné. ¿La razón? Sus propiedades seboreguladoras y antisépticas. Además tiene acción antiinflamatoria.
Hidrolizado de Perla Destaca por sus propiedades hidratantes y tonificantes. Es un aliado para pieles maduras.
Proteínas de Seda Aporta hidratación y suavidad a la piel. Es ideal para pieles secas.
Seda en polvo Su alto contenido en aminoácidos hace que sea un gran antioxidante, que frena la aparición de arrugas. Además hidrata la piel.
Limón en polvo Tiene propiedades astringentes, despigmentantes y cicatrizantes que ayudan a frenar el acné y a disimular las cicatrices y manchas que
quedan en la piel.
Yogur en polvo Nutre en profundidad y acondiciona la piel. Además tiene propiedades estimulantes y revitalizantes.
Lodos marinos con Yodo Sus propiedades ayudan a regular la producción de grasa de la piel. A esto hay que sumar que reparan, cicatrizan, reafirman y
descongestionan la piel.
Lodos termales con Azufre Sus propiedades seborreguladoras y antisépticas ayudan a mejorar el aspecto de pieles con acné.
Lodos termales Oligoelementos Contribuyen a regular el sebo, purifican la piel y aportan propiedades cicatrizantes. Por eso se recomienda su uso para pieles
con acné.
Barro del Mar Muerto Es rico en minerales y tiene propiedades para limpiar, revitalizar y regenerar la piel. Es ideal para hacer jabones exfoliantes y
purificantes.
Leches cosméticas para jabon de glicerina
Enriquecer los jabones de glicerina con leches cosméticas es una gran forma de añadirles un plus de hidratación y nutrición. Y es que las leches aportan
precisamente propiedades nutritivas, hidratantes y acondicionadoras.
Puedes optar por leches en polvo o líquidas. Sea el formato que sea, se añaden a la base de jabón fundida. Se recomienda agregar un 3%. Solo hay que
adicionar la leche a la base de jabón y remover bien.
Estas son las leches cosméticas que puedes usar para enriquecer los jabones de glicerina:
Leche de Burra Con la leche de burra podrás hacer un jabón de glicerina cargado de beneficios para el cuidado y la limpieza diaria de la piel. Destaca por sus
propiedades hidratantes, cicatrizantes, reafirmantes, antioxidantes y despigmentantes.
Leche de Cabra Su alto contenido en minerales, vitaminas y oligoelementos lo convierten en un gran aliado para hidratar y suavizar la piel.
Leche de Avena Tiene efectos calmantes y anti-inflamatorios y aporta hidratación y nutrición a la piel. Es ideal para pieles sensibles.
Leche de Coco Ayuda a absorber el agua de la propia piel, evitando así su deshidratación.
Arcillas para jabones de Glicerina
Las arcillas destacan por su alto contenido en minerales. Con ellas podrás hacer jabones de glicerina cargados de propiedades para tratar pieles sensibles y
con problemas de acné. Es muy fácil. Solo tienes que agregar la arcilla a la base de jabón fundida. Mezclas bien y viertes en el molde. Así conseguirás unos
jabones de arcilla para limpiar la piel.
Hay una gran variedad de arcillas con propiedades específicas, pero todas comparten su capacidad para absorber el exceso de grasa y las impurezas de la
piel. Además, limpian en profundidad, eliminando toxinas e impurezas. Todo ello sin dañar ni resecar la piel.
Otra de las cualidades de las arcillas es que aportan color a los jabones de forma natural, por eso también se pueden utilizar como pigmentos.
Si quieres hacer jabón de arcilla puedes optar por:
Arcilla Verde Destaca por su poder de limpieza a la par que ayuda a regular el exceso de grasa. Contribuye a eliminar toxinas, calma la piel y favorece su
regeneración. Su uso está recomendado para pieles mixtas y grasas.
Arcilla Blanca Caolín Es un gran regenerador celular, que descongestiona la piel y ayuda a que luzca más tersa. Es ideal para pieles maduras.
Arcilla Amarilla Es rica en potasio y hierro. En este caso, purifica, desintoxica la piel y ayuda a cicatrizar. Se aconseja su uso para pieles con acné.
Arcilla con algas Marinas Compuesto natural de arcillas enriquecidas con algas marinas. El resultado: una arcilla que contribuye a remodelar y a eliminar los
líquidos y grasas acumuladas.
Arcilla Rosa Aporta limpieza y exfoliación. Además ayuda a regenerar y tonificar la piel sin irritarla, gracias a su efecto calmante. Está indicada para pieles
sensibles.
Arcilla Bentonita Purifica e hidrata y absorbe el exceso de sebo de la piel. Es ideal para pieles grasas y para tratar problemas de acné.
Arcilla Marrón Destaca por sus propiedades regeneradoras, cicatrizantes y remineralizantes. Purifica la piel haciendo que luzca joven y sana. Aconsejada para
pieles maduras.
Arcilla Ghassoul Contribuye a eliminar la suciedad y las impurezas de la piel. Además aporta elasticidad y luminosidad y tiene propiedades suavizantes. Es
ideal para pieles secas.
Sales y partículas exfoliantes para jabon de Glicerina
Para hacer un jabón de glicerina exfoliante lo mejor es optar por sales y partículas exfoliantes. Se añaden a la base de jabón derretida y ayudan a limpiar la
piel en profundidad. ¿Su función? Eliminar las células muertas y las toxinas que se van acumulando. De esta forma la piel luce purificada, más iluminada y
tersa. Pero no solo eso, los jabones exfoliantes contribuyen a tonificarla y rejuvenecerla, ya que favorecen la regeneración celular y mejoran la circulación.
Estas son las partículas con las que podrás hacer jabones exfoliantes de glicerina:
Cáscara de Karité Contribuye a limpiar la piel, elimina las células muertas, favorece la microcirculación y genera una sensación de suavidad.
Cáscara de Coco Limpia, regenera y alisa la piel.
Hueso de Melocotón Limpia, purifica y suaviza la piel, además reduce durezas y elimina los puntos negros y espinillas.
Hueso de Oliva Ayuda a expulsar las impurezas de los poros a la vez que aporta hidratación.
Semilla de Arroz Además de limpiar y purificar, dejan la piel más blanca y suave.
Semillas de Amapola Son ricas en ácidos grasos perfectos para nutrir la piel. Dan luminosidad y suavidad.
Semillas de Fresa Contienen tocoferol, un gran antioxidante, por lo que son ideales para mejorar la oxigenación de la piel.
Semillas de Chía Son ricas en proteínas y oligoelementos y una fuente natural de antioxidantes. Además de exfoliar, protegen a la piel del envejecimiento.
Semillas de Quinoa Están recomendadas para hidratar la piel, retrasar el envejecimiento celular y regenerar.
Pepitas de Uva Destacan por su poder anticelulítico y antioxidante. Depuran y eliminan el exceso de grasa.
Partículas de Amaranto Contienen vitamina E y C y ácidos grasos. Ayudan a lucir una piel joven y suave, ya que también destaca por su poder antioxidante.
Exfoliante facial de Bambú Favorece la regeneración celular, ya que limpia y oxigena la piel, haciendo que luzca tersa y brillante.
Piedra Pómez molida Ideal para hacer un jabón exfoliante para pies y manos, ya que ayuda a eliminar las durezas y los callos. Contribuye a limpiar la piel
muerta y deja la piel más suave.
Sal rosa del Himalaya Rica en minerales, esta sal aporta nutrientes a la piel a la vez que favorece su limpieza.
Sales de Epsom Absorben el exceso de grasa y eliminan toxinas.
Sales del Mar Muerto Favoreces la renovación celular y estimulan la circulación. Están indicadas para tratar problemas de la piel como dermatitis, psoriasis o
acné.
Herbolario cosmético
Las plantas medicinales son otra manera de conseguir jabones de glicerina enriquecidos con propiedades para la piel. Se pueden usar para adicionar
beneficios al jabón y también para decorarlos y lograr que tengan un acabado rústico y natural.
El herbolario cosmético está compuesto por multitud de plantas, frutos, cortezas, pétalos, algas, semillas y raíces que son una fuente natural de beneficios
para la piel. Con estos productos conseguirás jabones de glicerina para tratar afecciones de la piel como sequedad, acné, celulitis, estrías, cicatrices, golpes,
inflamaciones…
¿Cómo beneficiarse de las propiedades de las plantas? Se pueden agregar directamente en polvo a la base de jabón derretida. En este caso es
recomendable utilizar la base de jabón de glicerina es suspensión. De esta forma las partículas se quedarán dispersas por todo el jabón.
Otra forma es hacer macerados caseros con las plantas medicinales. Puedes dejarlas macerar con aceite, glicerina líquida o alcohol. Así conseguirás unos
extractos naturales que podrás añadir directamente a la elaboración de jabón. ¿La dosis? Entre un 1 y un 3%.
Otra opción es agregarlas sobre el jabón una vez que lo hayas vertido en el molde a modo de adorno. Por ejemplo, puedes colocar pétalos de rosa o de
amapola, flores de aciano, de caléndula o de manzanilla, corteza de limón, de naranja… ¡Las posibilidades son muy amplias!
Si quieres hacer un jabón de glicerina para el acné puedes optar por el tomillo o el aciano. Para combatir la celulitis, el alga fucus en polvo es una buena
opción; y a exfoliar la piel, te ayudará la corteza de naranja y la de limón. y a eliminar toxinas.
Son solo algunos ejemplos de las muchas opciones que ofrecen las plantas medicinales. ¡Conviértelas en tu aliado para hacer jabones de glicerina naturales
llenos de beneficios para la piel!
Alcohol 96º
A la hora de hacer jabones de glicerina, el alcohol 96º es un ingrediente fundamental que no puede faltar durante el proceso de la elaboración. ¿Su función?
Deshacer las burbujas que se forman al derretir la base de jabón y pegar diferentes figuras de jabón.
Para evitar que queden burbujas de aire en el jabón hay que pulverizar alcohol 96º sobre el jabón una vez que lo has echado en el molde. Lo recomendable
es echar alcohol 96º en un frasco con pulverizador y rociarlo sobre el jabón.
Otro uso del alcohol 96º es pegar figuras de jabón. En este caso hay que rociar abundante alcohol 96º sobre las superficies que vamos a pegar, juntarlas y
dejar que se sequen. En el post cómo pegar jabón (http://www.granvelada.com/blog/como-pegar-jabon/), podrás ver un tutorial que muestra cómo hacerlo.
Moldes para hacer jabon de glicerina
Los moldes son los encargados de dar la forma deseada a los jabones de glicerina. ¡Gracias a ellos conseguirás jabones únicos! Los hay de diferentes formas
y tamaños y también varía el material del que están hechos:
Moldes de silicona patra jabones de Glicerina
Son los más cómodos a la hora de trabajar, ya que no necesitan desmoldante y son resistentes y muy flexibles. Hacer jabones con ellos es muy sencillo,
puesto que el desmoldado es fácil de realizar. Una vez que el jabón está seco, basta con doblar un poco el molde y presionar la parte posterior de la pastilla
para extraerla sin problemas.
Otra de las grandes ventajas de los moldes de silicona es que los hay con formas muy diversas. Puedes elegir desde los clásicos moldes para hacer pastillas a
otras para elaborar figuras de animales, flores, detalles de boda, de bautizo, comunión, jabones navideños, con motivos marineros… ¡Hay centenares de
moldes a tu disposición!
Hay centenares de moldes para jabones de Glicerina a tu disposición..! En concreto, encontrarás:
 Moldes para hacer pastillas de jabón: Moldes para hacer pastillas de jabón, desde las más clásicas a otras con formas y relieves diversos.
 Moldes para hacer jabón al corte: Moldes para hacer jabón en barra y luego cortarlos en pastillas del tamaño que desees.
 Moldes de Silicona industriales Moldes de silicona industrial que permiten fabricar varios jabones a la vez.
 Moldes de Navidad: Moldes con temática navideña.
 Moldes de Halloween: Moldes para hacer originales jabones para la noche más terrorífica del año.
 Moldes de animales: Divertidos con moldes con formas de animales.
 Moldes de flores: Bonitos y elegantes moldes en forma de diferentes flores.
 Moldes de angelitos: Moldes con forma de angelitos, tanto pastillas con relieves como en 3D.
 Moldes infantiles: Moldes de temática infantil, ideales para hacer jabón con niños.
 Moldes marineros: Moldes con formas marineras, perfectos para hacer jabones veraniegos.
 Moldes para hacer jaboncitos pequeños: Moldes de tamaño mini.
 Moldes deliciosos: Moldes con formas de dulces, como helados, cupcakes…
 Moldes de temática Chill out: Moldes étnicos para hacer jabones con forma de buda, los signos del zodiaco…
 Moldes para detalles de boda: Moldes para hacer jabones para bodas.
 Moldes para hacer detalles de bautizo en jabon: Moldes para hacer jabones para bautizo.
 Moldes para detalles de comunión: Moldes para hacer jabones para comuniones.
 Moldes para despedidas de solter@s: Divertidos moldes para hacer jabones para despedida de solter@.
 Moldes para para hacer jaboncitos de souvenir: Moldes para hacer recuerdos de diferentes países, ciudades y tradiciones.
 Moldes para fabricar jabones de hotel: Moldes especiales para hacer jabones como amenities para hoteles.
 Moldes para hacer jabones masajeadores: Moldes para jabones con los que disfrutar de un agradable masaje.
Moldes para hacer jabones en PVC Antes de verter el jabón en estos moldes es necesario poner desmoldante sobre la superficie. Son moldes ideales para
hacer jabón en barra con diferentes formas: rectangular, cuadrada, ovalada, redondeada… Su principal ventaja es que resultan muy económicos. Además, en
una sola vez puedes hacer gran cantidad de jabón.
Moldes de madera para elaborar jabones Son moldes de gran calidad para hacer jabón en barra. En este caso es aconsejable forrar la superficie del molde con
papel vegetal para evitar que el jabón se quede pegado en sus paredes. Su ventaja es que tienen mucha capacidad y permite elaborar una gran cantidad de
jabón. La contra es que su precio es elevado.
¡Consejo! Te decantes por un molde u otro, una vez que hayas acabado de trabajar con él es fundamental que lo limpies bien para retirar posibles restos de
jabón y que lo seques para que no quede humedad. Lo guardas en un lugar en el que no le dé el la luz directa y lo tendrás disponible para usarlo en próximas
elaboraciones.
Utensilios para hacer jabon de Glicerina Hacer jabón de glicerina te resultará muy fácil si dispones de los ingredientes y los materiales necesarios. A
continuación te dejamos un listado de los utensilios que no pueden faltar durante el proceso de elaboración del jabón. ¡Importante! Los utensilios de cocina
que uses para hacer jabón no pueden volver a utilizarlos para cocinar.

Guantes Trabajar con higiene es esencial a la hora de hacer cosméticos caseros, por eso es recomendable ponerse guantes antes de comenzar la elaboración.
Puedes optar por guantes de vinilo o guantes desechables. También ayudan a evitar quemaduras si la base de jabón está muy caliente
Báscula digital Pesar todos los ingredientes con precisión antes de comenzar es fundamental para que la receta salga bien.
Jarra de plástico apta para Microondas Para derretir el jabón en el microondas hay que contar con una buena jarra de plástico que soporte el calor.
Cazo con mango Otra opción es poner el jabón troceado un cazo con mango y meterlo en el microondas. Todo depende de la cantidad de jabón que vayas a
fundir.
Pipetas Pasteur Gracias a ellas podrás incorporar la cantidad exacta de esencia aromática, aceites esenciales o principios activos líquidos.
Cucharas medidoras Son de gran ayuda para adicionar al jabón los ingredientes que van en polvo.
Mortero Son fundamentales para dispersar los pigmentos en polvo y evitar que queden grumos en el jabón.
Espátulas Con todos los ingredientes listos, las espátulas ayudan a remover bien la mezcla. Son recomendables las espátulas de madera porque son de usar y
tirar, aunque también puedes optar por espátulas de silicona y limpiarlas bien tras cada uso.
Cortadores de jabón Si haces jabón en barra, los cortadores te ayudarán a hacer las pastillas. Puede elegir un cortador de jabón liso o un cortador ondulado.
 Cortadores de jabon ondulado.
 Cortador Liso de jabon.
Paso a paso para Aprender a hacer jabon de Glicerina desde 0. Una vez que tenemos claros qué ingredientes y materiales necesitamos, ¡comenzamos con la
elaboración del jabón de glicerina!
Cómo derretir la base de jabón de glicerina
Derretir la base de jabón de glicerina es una de las partes más importantes de todo el proceso de elaboración. A continuación os detallamos cómo hacerlo y
os damos algunos trucos y consejos que os serán de ayuda:
 Lo primero es cortar la base de jabón en trozos pequeños. Hay que hacerlo con un cuchillo bien afilado.
 Ponemos los trozos de jabón en una jarra o un cazo de plástico (apto para microondas)y lo metemos en el microondas. Hay que calentarlo a potencia media
en intervalos de unos 30 segundos. Hay que sacarlo e ir removiéndolo con una espátula de madera. Conforme el jabon va pasando a estado líquido,
podemos ir sacandolo y reservandolo en otro recipiente. El tiempo que tarda en enfriarse y endurecerse es proporcional a dos factores; a la temperatura
que lo calentamos y la más importante, la temperatura del lugar donde estamos haciendo el jabón. No es lo mismo trabajar en una habitación fría, en la que
el jabón derretido volverá a ponerse sólido de una manera muy rápida, a trabajar en una habitación a un atemperatura moderada. El tiempo necesario para
añadir el colorante, esencia, alcohol y verterlo en el molde es mínimo, por lo que no es interesante que tardemos en hacer todos estos pasos, ya que podría
ocurrir que el jabón se enfrie y por lo tanto solidifique..
¡Importante! El jabón no tiene que hervir, así evitaremos que después sude. Y es que cuando la base de jabón de glicerina alcanza temperaturas muy altas,
pierde la humedad. Por eso al secarse el jabón capta la humedad del ambiente, formando en la superficie pequeñas burbujas que hacen que parezca que
está sudando.
¡Truco! Si a tu jabón le ocurre esto tiene solución. Hay que lavarlo y secarlo muy bien, con sumo cuidado para que no quede nada de humedad. En ese
momento, se envuelve con papel film transparente y se guarda en un lugar fresco y seco donde no haya variaciones bruscas de temperatura. Consérvalo así
durante unos 30 días y evitarás que sude.A continuación os ofrecemos un video-tutorial de jabon de Glicerina, en el que podeis ver los pasos para hacer
jabon de glicerina, con color, aroma y decorados posteriormente con Micas.
Cuándo añadir el aroma y el colorante al jabon de glicerina
El aroma y el colorante se añaden al jabón derretido, cuando este ya está líquido. En el caso de las esencias se recomienda añadir de un 1% a un 2%. Es
decir, para 100 gr. de jabón de glicerina, diez gotas de esencia serían suficientes. Aunque todo es cuestión de gustos. Para darle mayor o menor intensidad
de aroma basta con echar más o menos esencia.Una vez que hemos añadido el aroma, es el momento de agregar el colorante. Aquí hay que tener en cuenta
dos aspectos fundamentales:El color final de los jabones dependerá de la base de jabón de glicerina elegida. Las bases opacas de color blanco dan como
resultado tonos pastel, ya que aclara el color. Mientras con las bases transparentes se consiguen colores más vivos e intensos. ¡Importante! Puedes hacer
que una base transparente sea opaca añadiéndole colorante blanco opacador. En este post sobre cómo opacar jabón de glicerina transparente verás cómo
se hace. (http://www.granvelada.com/blog/opacar-jabon-glicerina-transparente/)Un mismo colorante puede generar diferentes tonalidades dependiendo
de la cantidad que se agregue. En este post sobre cómo utilizar el colorante líquido de glicerina podrás comprobar los resultados.
(http://www.granvelada.com/blog/como-utilizar-el-colorante-liquido-de-glicerina/)
Cómo enriquecer los jabones de glicerina Cuando la base de jabón está derretida es el momento también de añadir los principios activos elegidos en la
proporción adecuada. Se remueve bien la mezcla y cuando todos los ingredientes están completamente integrados se vierte en el molde.Al echar el jabón
en el molde, no hay que olvidarse de pulverizar alcohol 96º para evitar que queden burbujas. Solo queda esperar a que seque y desmoldar los jabones.De
esta forma tan sencilla tendrás tus jabones de glicerina listos para usar. ¿Es necesario esperar 40 días para utilizarlos? En este caso no, puesto que las bases
de jabón de glicerina ya están saponificadas.
¿Y si el resultado no es el esperado? Si el resultado final no te gusta puedes volver a derretir un jabón ya hecho. ¿Cómo? Comenzando la elaboración desde
el principio. Es decir, cortando el jabón, derritiéndolo… Eso sí ten en cuenta que si el jabón llevaba colorante y esencia, no se pueden eliminar. En este post
¿se puede derretir un jabón ya hecho? (http://www.granvelada.com/blog/se-puede-derretir-un-jabon-ya-hecho/) encontrarás más información sobre cómo
hacerlo.
¿Como conservar los jabones de Glicerina?
Muchas veces nos planteamos hacer jabones para algún evento, es en esos momentos cuando nos planteamos como conservar los jabones. Las buenas
prácticas son fundamentales para que nuestro jabón no se estropee:
 Preservar el jabón de la luz directa o lugares con mucha luz.
 Guardar el jabón una vez esté hecho. Una solución muy interesante es envolver muy bien con film transparente.
 Debemos controlar la temperatura y la humedad donde guardarmos los jabones para que no nos suden.
Como os hemos contado anteriormente cuando hemos explicado como derretir el jabón, practicamente las unicas razones por la que se puede sino
estropear el jabón, si afearse, es en dos casos, cuando calentamos demasiado el jabón o bien cuando no lo envolvemos. Tenerlos bien envueltos, evitará que
aparezcan ése sudor en forma de gotitas que a pesar de que no estropea el jabón., como hemos dicho lo afea bastante.
Como guardar jabon
Posteriormente a estas aclaraciones comoprobarás como guardar jabon es simplemente dos conceptos básicos.
Una vez desmoldado nuestro jabón es tan sencillo como envolverlo uno a uno con papel film trasparente. Lo envolveremos sin dejar ningún trozo al aire.Una
vez envuelto lo guardaremos en un lugar fresco, seco y alejado de la luz como puede ser el cajón de un armario o cómoda. De ésta forma evitaremos que la
temperatura ambiente y la luz influya sobre el jabón .
En este post podrás ver paso a paso cómo conservar jabones de glicerina http://www.granvelada.com/blog/como-conservar-los-jabones-de-
glicerina/. Siguiendo estos consejos conseguirás que se mantengan en buen estado y guarden todas sus propiedades.
DECORAR JABONES DE GLICERINA
Una vez que tenemos los jabones de glicerina terminados, vamos a ver cómo decorarlos para conseguir un coqueto acabado. En Gran Velada te ofrecemos
muchas ideas diferentes para decorar tus jabones de glicerina, puedes desde poner decoraciones a los jabones como pequeños detalles en jabón con forma
de tableta, como en el siguiente video. También podrás marcarlos con sellos para jabones o bien envolverlos de cientos de maneras fidere
¿Qué materiales podemos usar para decorar jabones de glicerina?
Sellos para jabones Es una forma rápida, sencilla y muy vistosa de decorar jabones de glicerina. Se trata de pequeños sellos con formas muy variadas que se
quedan grabadas en el jabón. ¿Cómo se usan? Se utilizan sobre el jabón seco y acabado. Hay que humedecer el sello con alcohol 96º para que el jabón no se
pegue y presionar sobre la superficie. Una vez que la silueta se ha quedado marca pueden espolvorear mica cosmética sobre la superficie para que el
acabado sea más elegante. En este post podrás ver cómo utilizar los sellos para jabón y conseguir un acabado espectacular
(https://www.hacerjabones.es/sellos-para-jabones-tecnica-con-mica/)
Papel de regalo Puedes optar por papel encerado, papel de colores y estampados o papel de celofán transparente. Es una manera fácil de conseguir unos
bonitos jabones para regalar.
Bolsas de Regalo Si buscas un packaging rápido y vistoso, una buena opción es colocar las pastillas de jabón directamente en una bolsa de regalo. Pueden ser
de papel Kraft, de celofán, de tela o de organza. ¡Lo que más te guste
Cintas decorativas Las cintas decorativas de diferentes materiales y colores te permiten hacer lazos o envolturas alrededor del jabón. Puedes optar por rafia,
grosgrain, cuerda de cáñamo… Dependiendo del material que uses, conseguirás que el jabón tenga un acabado más rústico o chic.
Picks de Cerámica Son figuras pequeñas de escayola con las que decorar los jabones de glicerina. Puedes usarlos a modo de cierre y unir con ellos varias cintas
decorativas.
Cestas vacías Para un regalo especial, las cestas vacías son una gran opción. Colocas en la base virutas de papel, pones varias pastillas de jabón en la cesta, lo
envuelves todo con papel de celofán y lo atas con una cinta decorativa que acabe en un bonito lazo.
Cajas de regalo Colocar una pastilla de jabón dentro de una caja de regalo es una opción de packaging muy vistosa y sencilla de hacer. No te llevará mucho
tiempo y obtendrás un cuidado detalle.
Jaboneras Te ayudarán un empaque elegante a tus pastillas de jabón. Puedes optar por jaboneras de bambú, de cemento, de vidrio reciclado… Colocas un
jabón de glicerina casero y lo envuelves todo con papel de celofán. ¡El resultado sorprenderá!
Pegatinas para jabón de Glicerina Las pegatinas te permiten personalizar tus jabones de glicerina. Las hay para indicar que son naturales, caseros o para
celebraciones especiales como bodas, bautizos y comuniones Las pegatinas te permiten personalizar tus jabones de glicerina de forma rápida y sencilla. Son
una manera estupenda de decorar jabones de glicerina. Las hay para indicar que son naturales, caseros o incluso para detallar de qué están hechos, como
jabón de té verde, de lavanda…
Pegatinas personlizables para jabón Además existe la posibilidad de hacer pegatinas personalizables, una opción estupenda si estás pensando en hacer
jabones como detalles de boda, bautizo o comunión. Estas pegatinas están diseñadas para que puedas poner el nombre que quieras, la celebración que es y
la fecha. Hay un amplio catálogo de pegatinas personalizadas para que dejes tu impronta en los jabones de glicerina. Son una manera muy original de dar un
toque exclusivo a tus jabones.
Etiquetas colgantes para jabones caseros Para dedicar los regalos, una opción estupenda son las etiquetas colgantes. En ellas puedes escribir el nombre del
destinatario, una frase bonita… Son muy versátiles y quedan muy bien con los jabones de glicerina.
Más ideas para decorar tus jabones de Glicerina
Si quieres muchas más ideas sobre cómo decorar jabones de glicerina, te invitamos a que visites estos otros post..
http://www.granvelada.com/blog/packaging-clasico-para-jabones-artesanales/
http://www.granvelada.com/blog/packaging-de-jabon-estilo-vintage/
http://www.granvelada.com/blog/packaging-para-jabones-artesanales/
https://www.hacerjabones.es/hacer-set-de-bano-con-jabon-artesanal/

Recetas para hacer jabon de Glicerina


A continuación te ofrecemos algunas recetas para hacer jabon de Glicerina, son recetas sencillas que podrás hacer en casa, con pocos materiales y de una
manera muy fácil. Siguiendo las recetas y haciendo los paso a paso, tal y como explicamos, conseguirás hacer jabones de Glicerina similares a los de la foto.
Los colores, aromas y moldes utilizados en los paso a paso puedes cambiarlos a los que más te gusten. En nuestro Blog de hacerjabones.es dispones muchas
más Recetas para hacer jabon de Glicerina.
En este video-tutorial te enseñamos Como hacer jabón en barra. Con este tutorial se obtiene una barra de jabon de Glicerina que podrás cortar con el grosor
de jabon que desees, es una receta ideal cuando necesitamos hacer muchos jabones, por ejemplo para una boda, bautizo, comunión o cualquier evento
similar.
 670 gr de jabón de glicerina cristal
 Opacador blanco para jabon de glicerina
 Desmoldante mineral para jabones
 Esencia aromática tutti fruti
 Colorante para jabón de glicerina turquesa
 Colorante azul eléctrico para jabon de glicerina
 Molde inclusión de estrella
 Molde cuadrado tubular
Para ver el post completo.. Recetas para hacer jabon de Glicerina en barra

https://www.hacerjabones.es/curso-hacer-jabon/
Como hacer jabon casero
Nuestro objetivo es enseñarte como hacer jabon casero desde 0, por eso en hacerjabones.es te presentamos diferentes tutoriales y recetas. Además, te
proponemos un pequeño paseo introductorio por las diferentes técnicas con las que podrás aprender como hacer jabon casero sin ningún tipo de
experiencia previa.
Disponemos de otros cursos más específicos y completos de cada uno de los tipos de jabon casero que existen. Si estás comenzando, te recomendamos leer
este primero, ayudará a resolver posibles dudas.
Curso de jabones artesanales
El jabon casero es un producto básico para el cuidado de la piel y la limpieza diaria. Lo utilizamos para lavarnos las manos, la cara, el cuerpo y también para la
ropa. En el caso de la piel, el jabón ayuda a mantenerla limpia y le aporta propiedades para que luzca sana e hidratada.
Es uno de los cosméticos que más usamos, por eso es fundamental que sea de calidad. Y es que si no usas un jabón adecuado puede irritar la piel, causar
sequedad e incluso descamación.
La mejor forma de asegurarte de sus cualidades es hacerlo en casa. ¿Cómo? No pierdas detalle de nuestro curso cómo hacer jabon. En concreto, en
este manual gratuito ponemos a tu disposición la información que necesitarás para aprender cómo elaborar diferentes clases de jabón. Te mostramos cómo
hacer jabón líquido, cómo hacer jabón natural y cómo hacer jabón de glicerina.
Aquí encontrarás las nociones básicas sobre cada uno de ellos y los ingredientes principales. Si quieres información más concreta y precisa de alguno, solo
tienes que pinchar sobre el curso que te interese y accederás a un completo manual.
Tipos de jabon casero
Atendiendo a su formato, hay dos clases de jabón principalmente: el jabón líquido y el jabón sólido. Dentro del jabón líquido encontramos el gel de ducha, el
jabón de manos y el detergente para la lavadora. Mientras, al grupo del jabón sólido pertenecen las pastillas de jabón, también conocido como jabón de
tocador y el jabón de tajo, que es el que se ha utilizado tradicionalmente para lavar la ropa.
El jabón de tocador es el jabón más habitual en el sector. Puede estar elaborado de dos maneras diferentes y cada una de las técnicas requiere sus
materiales específicos. Se trata de pastillas de jabón de aceite o de jabón de glicerina. A continuación profundizaremos más en cada una de estas dos
técnicas.
¡Veamos las características principales de cada jabon casero, sus ingredientes básicos y el método de elaboración!
Como hacer jabon casero natural
¿Te interesa aprender como hacer jabon casero natural? Aquí encontrarás una guía con todo lo que necesitas saber. Las nociones básicas, consejos prácticos
y diferentes técnicas para hacerlos en casa.
¿Sabías que…?
Los orígenes del jabón se remontan a la antigua Grecia. Lo elaboraban al hervir grasa animal, cenizas y agua. El jabón resultante lo usaban tanto para su
higiene personal como para lavar la ropa.
Hoy en día el jabón natural se elabora con aceites vegetales y mantecas, agua y sosa cáustica. Son los tres ingredientes fundamentales que no pueden faltar
en ninguna receta. La mezcla de sosa y agua, conocida como lejía, ayudará a que las grasas (aceites y mantecas) se conviertan en jabón gracias al proceso de
saponificación.

Esta receta tradicional puede adaptarse a las necesidades de cada uno. ¿Cómo? Eligiendo los aceites que mejor vayan a las necesidades de tu piel. Y es que
son los encargados de dotar de propiedades cosméticas al jabón. Combinando estos aceites con la proporción de agua y sosa correcta, conseguirás hacer tu
propio jabon casero.
Calculos para hacer jabon casero
Hay que tener en cuenta que cada aceite que elijas para fabricar tu jabón necesita una cantidad de sosa cáustica determinada. De esta forma
la saponificación será satisfactoria y las grasas vegetales se transformarán en jabón. Cuando esto ocurra la sosa habrá desaparecido por completo y
tendremos un jabón con el pH adecuado para la piel y repleto de beneficios.
La cantidad de sosa que hay que utilizar viene determinada por el índice de saponificación de cada aceite. En la siguiente tabla aparecen especificados los
índices de saponificación de los aceites más utilizados para hacer jabón:
Los índices de saponificación de esta tabla están expresados en gramos para facilitar los cálculos. Es posible encontrarlos en mg/KOH/g. En este caso solo hay
que dividir el índice de saponificación entre 1.000 para tenerlo en gramos. Por ejemplo: el índice de saponificación del aceite de aguacate es 193 mg/KOH/g
o lo que es lo mismo 0,193 gr.
Estos índices de saponificación pueden variar ligeramente dependiendo del fabricante sin que esto afecte los cálculos finales. Son variaciones mínimas que
no modificarán el resultado final.

Para calcular la sosa necesaria hay que multiplicar la cantidad de aceite que se va a usar por su índice de saponificación. Por ejemplo, si vamos a usar 300 gr
de aceite de oliva, la fórmula sería: 300 x 0,134 = 40,2. Es decir, necesitaríamos 40,2 gr de sosa para la receta.
Si vas a combinar varios aceites, hay que hacer este cálculo con cada uno de ellos y sumar el resultado final. Por ejemplo, si queremos una receta con 300 gr.
de aceite de coco, 50 gr. de semillas de albaricoque y 50 gr. de aceite de oliva la formulación sería:
300 x 0,187 = 56,1
50 x 0,189 = 9,45
50 x 0,134 = 6,7
Para esta receta serían necesarios 72,25 gr de sosa.
Sabemos la cantidad de aceites y la de sosa, ahora toca calcular cuánta agua necesitamos. Normalmente, los jabones llevan entre un 30 y un 40% de agua. Si
queremos que la proporción sea del 30% hay que dividir los gramos de sosa que necesitamos entre la concentración de agua y restarle de nuevo la sosa
empleada.
En la práctica y siguiendo el ejemplo anterior sería: (72,25/0,30) – 72,25 = 168,5 gr. de agua.

Es habitual que el jabon casero tenga sobreengrasado, es decir, mayor cantidad de aceites para enriquecerlo con propiedades beneficiosas para la piel. Lo
normal es añadir entre un 5 y un 10% más de aceites, aunque se pueden hacer jabones artesanales sin sobre engrasado. Si te vas a decantar por añadir
aceites como rosa mosqueta, jojoba o argán a la traza se debe modificar la cantidad de sosa, que debe ser menor.
Vamos a verlo con un ejemplo práctico. Partimos de la base de que vamos a incorporar un 5% más de aceites en el sobre engrasado y seguimos con el caso
anterior. La fórmula sería 72,25 gr. de sosa – (0,05 x 72,25) = 68,64 gr. de sosa para un sobre engrasado del 7%.
¿Qué aceites se pueden añadir al sobre engrasado? Aquellos que son más sensibles y que están cargados de propiedades. Como se añaden al final de la
elaboración mantienen intactos sus beneficios. En la siguiente tabla aparecen especificadas las principales propiedades de estos aceites. ¡Elige el que mejor
va a tu tipo de piel!
¡Con todos los ingredientes calculados y pesados, comenzamos la elaboración! A continuación te dejamos con una receta básica con el aceite de oliva como
protagonista. ¡Es sencilla de hacer!

Como hacer jabon casero de aceite (Saponificacion)


A la hora de hacer jabón casero natural hay dos opciones: hacer el jabón casero en caliente o en frío. La principal diferencia entre ambos es la temperatura a
la que se lleva a cabo la saponificación. Aquí os explicamos ambas técnicas y hablamos de sus pros y sus contras. Como los pasos iniciales son comunes en
ambos casos, de momento, nos centramos en ello.

Lo primero es diluir la sosa cáustica en el agua. ¡Nunca al revés! En un recipiente alto echamos el agua y después añadimos la sosa. En este paso hay que ser
especialmente cuidadosos con la seguridad, ya que al juntar la sosa y el agua se produce una reacción exotérmica que desprende mucho calor. De hecho
esta mezcla supera los 90ºC. Además, puede salpicar y provocar quemaduras y libera vapores que es mejor evitar.
Para hacer la elaboración con total seguridad hay que:
 Usar guantes, gafas de protección y mascarilla.
 Trabajar en un lugar bien ventilado.
 Echar siempre la sosa al agua.
 Tener a mano vinagre para neutralizar posibles salpicaduras, ya sea en la piel, la ropa o la encimera.
 No usar utensilios de aluminio: cucharas, recipientes o moldes.
 Estar siempre atentos y pendientes de lo que estamos haciendo. No despistarse.

Mientras la mezcla de sosa y agua va perdiendo calor, hay que calentar los aceites. Se vierten todos en una sopera y se ponen a fuego suave. Cuando
alcancen los 80ºC se retiran del calor.
Para mezclar los aceites y la lejía (sosa + agua), ambos deben estar la misma temperatura. Es recomendable que estén a 80ºC. Entonces, se mete la batidora
en el recipiente de los aceites y se va agregando la lejía sin parar de batir. La traza de jabón irá adquiriendo poco a poco consistencia.
En este punto hay que decidir si se hace el jabón mediante el proceso de jabon casero en frío o jabon casero en caliente:
Como hacer jabon casero en caliente
Para hacer jabon casero en caliente hay varias técnicas, pero todas tienen algo en común: hay que proporcionar calor a la traza del jabón para que cure. Se
puede hacer en el horno o al baño maría.
Si quieres hacer jabón casero en caliente, una vez que tengas la traza hecha, la viertes en un molde de silicona resistente a las altas temperaturas y lo metes
en el horno. Se aconseja que el horno esté a unos 80ºC y tiene que estar en torno a dos horas, hasta que gelifique. Cuando haya adquirido la textura
adecuada, se saca del horno, se le añaden los principios activos, se remueve bien y se deja que solidifique por completo en el molde para poder cortar las
pastillas.

Para hacer jabón casero en caliente al baño maría hay que colocar el recipiente con la traza sobre una sopera con agua hirviendo e ir removiendo
constantemente hasta que el jabón vaya espesando. Una vez que tenga la consistencia adecuada, se retira del fuego, se agregan los aditivos y se vierte en el
molde para que endurezca.
Este proceso en caliente acelera la curación y saponificación de los jabones. Normalmente, una vez terminados tienen el pH adecuado para la piel. Aun así,
hay que cerciorarse de ello. Lo mejor para hacerlo es pasar una tira medidora de pH por la superficie del jabón para comprobarlo. Si no ha saponificado por
completo, hay que dejar que repose unos días.
¿Ventajas del jabón casero en caliente? El jabón está listo para usar una vez terminado.
¿Los inconvenientes? La masa es difícil de manejar, la elaboración requiere de más tiempo y las propiedades de los aceites se degradan por el calor.
Hacer jabon casero en frio
Para hacer jabon casero en frío, una vez que la traza está lista se le adicionan el aroma, el colorante y los principios activos. Cuando hayas agregado todo, se
remueve bien con una espátula para que se integren en la traza y se vierte en el molde elegido.
Hay que abrigar el molde y dejar reposar de 24 a 48 horas para que el jabón solidifique por completo. Cuando haya endurecido, se corta en pastillas y hay
que dejarlo saponificar unos 40 días. Transcurrido este tiempo, comprueba el pH antes de utilizarlo.
En este video tutorial podrás ver paso a paso como hacer jabon casero en frío. Es solo una receta de las muchas que se pueden hacer:
¿Qué ventajas tiene este proceso? La traza es muy manejable, se pueden hacer jabones más creativos y los aceites no se degradan y conservan sus
propiedades.¿La contra? Hay que esperar 40 días a que el jabón se cure.Nuestra recomendación es hacer jabón mediante el proceso en frío, ya que tiene
muchos más pros que contras. Lo mejor de todo es que puedes hacer unos jabones enriquecidos con propiedades para la piel y los puedes hacer de formas
y colores muy variados.
Recetas de jabon casero
A continuación te dejamos varios ejemplos para hacer jabon casero en frío. ¡Verás qué fácil es!
Jabon casero de tomillo
El jabón de tomillo que te proponemos hacer destaca por sus propiedades para estimular la circulación. Además el tomillo destaca por su actividad
anticelulítica. Estos son los ingredientes necesarios:
 Aceite de coco (600 gr.)
 Agua desmineralizada (389 gr.)
 Aceite de oliva (300 gr.)
 Sosa caustica (151 gr.)
 Aceite de almendras (100 gr.)
 Colorantes para jabón de aceite
 Aceite esencial de tomillo (30 gr.)
 Tomillo seco

Antes de comenzar es recomendable pesar todos los ingredientes por separado y ponerse las medidas de seguridad.
1. Echar la sosa sobre el agua y remover hasta disolver. La mezcla aumenta de temperatura, así que hay que esperar a que descienda.
2. Mientras, en una sopera apta para el fuego mezclar los aceites y calentarlos. El aceite de coco puede solidificarse por el frío; si es el caso, caliéntalo al baño
maría hasta que se vuelva líquido.
3. Cuando ambas fases, la lejía por un lado (agua+sosa) y los aceites por otro, estén a una temperatura de entre 45-50º se continua la receta. Verter la lejía
sobre los aceites y poner en marcha la batidora. Batir suavemente para conseguir la traza.
4. Añadir el aceite esencial de tomillo.
5. Separar la traza en dos recipientes iguales para añadir un colorante en cada uno de ellos. Batir un poco para dispersar el color y llenar el molde alternando
los dos colores. Ponemos tomillo seco por encima del jabón.
6. Dejar secar los jabones de 24-48 horas antes de desmoldar y cortar en pastillas. Recuerda dejar 40 días antes de utilizar y poder disfrutar de este jabon
casero.
Jabon casero de argan
El aceite de argán es uno de los imprescindibles en cosmética. Conocido como el oro de Marruecos actúa frente al envejecimiento de la piel debido a su alto
contenido en Vitamina E. Una de las formas más habituales de utilizarlo es en jabón. Aquí te acercamos un jabón con aceite de argán y su paso a paso. Estos
son los productos que vas a necesitar:
 Manteca de karité refinada (250 gr.)
 Aceite de argán (180 gr.)
 Agua desmineralizada (181,5 gr.)
 Aceite de oliva virgen (150 gr.)
 Sosa cáustica (70,6 gr.)
 Esencia de jazmín
 Colorante para jabón de aceite marrón chocolate
 Mica oro cosmética
 Sello natural

¡Antes de comenzar pontelas medidas de seguridad!


1. Fundir la manteca de karité a fuego suave.
2. Añadir la sosa al agua y remover hasta disolverla. Reservar para que vaya perdiendo calor.
3. Cuando la manteca de karité está fundida, agregar el aceite de oliva y mezclar. Es importante dejar que baje de temperatura de ambas partes para poder
continuar.
4. Cuando ambas partes estén entre 49-60º verter la lejía sobre los aceites y batir suavemente con la batidora hasta conseguir la traza.
5. Incorporar el aceite de argán y removemos.
6. Añadir la esencia y el colorante y batir un poco para dispersar el color.
7. Rellenar los moldes y secar durante 24-48 horas antes de desmoldar.
8. Una vez desmoldado, cortarlo en pastillas, marcar el sello y aplicar mica oro con una brocha de maquillaje. Recuerda dejar curar los jabones 40 días antes de
utilizarlos.
Jabon casero de coco
El siguiente jabon casero que te enseñamos a hacer tiene como protagonista al aceite de coco, que destaca por su alto poder hidratante y nutritivo. Esto es
lo que vas a necesitar para hacer este jabon casero de coco:
 Aceite de coco (500 gr.)
 Manteca de cacao refinada (250 gr.)
 Agua desmineralizada (305,1)
 Sosa cáustica (118,6 gr.)
 Fibras de coco
 Esencia aromática de coco extra (15 gr.)
 Molde profesional
 Sellos para jabones modelo “palmeras”
Antes de comenzar nos ponemos las medidas de protección adecuadas y pesamos cada uno de los ingredientes por separado.
1. Echamos de golpe la cantidad de sosa indicada en el agua; nunca al revés, de esa manera no salpicará. Removemos hasta que se haya disuelto toda la sosa
en el agua. Tened cuidado ya que la sosa con el agua alcanzará una temperatura muy elevada (unos 80-85ºC), hay que dejar que enfríe.
2. Por otro lado juntamos en un recipiente de cristal el aceite de coco y la manteca de cacao refinada y lo calentamos para que se derrita la manteca de
cacao.

3. Una vez que la lejía (agua con la sosa) y la fase de las grasas (aceite y manteca) estén entre 45-49ºC podremos echar la lejía sobre las grasas.
4. Batir hasta que obtengamos la traza. La traza estará cuando levantemos la batidora y se quedan marcados los surcos de esta en la traza. Nos deberá
quedar como la textura que tienen las natillas.

5. Añadir la esencia aromática y remover bien con una espátula de madera. Nosotros no hemos puesto colorante a este jabon casero porque el aceite de
coco deja un color bastante blanco y es lo que buscábamos. Si quieres darle un toque de color a tu jabon casero, debes incorporarlo antes de la esencia y
batir un poco con la batidora para romper la partícula.
6. Rellenar el molde.

7. Decorar el jabon con las fibras de coco, que son exfoliantes y aptas para todo tipo de pieles. Tapamos el jabón, con una toalla o una manta, y lo dejamos
reposar durante 24-48 horas. Durante este tiempo el jabon casero va perdiendo el calor y se solidifica. Esto tiene que ser gradual, por eso lo tapamos.
8. Desmoldar y cortar en pastillas. Personalizarlo con los sellos para jabones. Ahora solo falta dejar que saponifique durante 40 días.
Como hacer jabon casero con aceite usado
Hasta aquí, hemos visto cómo hacer jabon casero para la piel. Recuerda que encontrarás mucha más información sobre el jabon casero en el curso cómo
hacer jabón natural, un manual específico que detalla los ingredientes, sus propiedades y el paso a paso.
Ahora vamos a explicar como hacer jabon con aceite usado, que es la técnica tradicional para hacer el conocido jabón de tajo, el que se ha utilizado durante
siglos para lavar la ropa. Fabricar este jabón en casa es sencillo, te permite reciclar aceite usado y esto se traduce también en un ahorro económico.
Desde el punto de vista ecológico, reciclar el aceite es un pequeño gesto que se traduce en importante beneficios para la naturaleza. Y es que tirar un litro de
aceite usado por el desagüe contamina 1.000 litros de agua, lo que equivale a toda el agua que consume una persona en una semana. Además, reutilizar
este aceite es un importante ahorro. Primero porque le das un nuevo uso convirtiéndolo en jabón y evitando así tener que comprar detergente y segundo
porque no tienes que adquirir otros aceites para hacer jabón de tajo.
Para un kilo de jabon casero con aceite usado se necesita:
 800 gr de aceite de oliva usado.
 285 gr de agua.
 122 gr de sosa cáustica.
Este es el paso a paso para hacer jabon casero con aceite usado:
1. Echas la cantidad de agua indicada en un recipiente y añades la sosa. Remueve bien hasta que se disuelva.
2. Cuela el aceite de oliva usado para quitarle posibles impurezas.
3. En el recipiente del aceite, introduce la batidora y agrega la mezcla de agua y sosa.
4. Bate bien durante unos minutos y vierte la traza en un molde.
5. Abriga el molde un par de días hasta que seque el jabón.
6. Córtalo en pastillas y espera 40 días a que saponifique.
¿Otra opción con el aceite usado ? Hacer velas ecológicas con aceite usado. Si quieres ver cómo, te invitamos a visitar este post publicado en nuestro blog
HacerVelas.es
Como hacer jabon casero de glicerina
Si buscas una elaboración más sencilla, no pierdas detalle de este manual en el que te mostramos paso a paso como hacer jabon de glicerina. Una técnica
rápida y fácil que da como resultados unos jabones perfectos para cuidar la piel. En este caso el punto de partida son bases de jabón semi-elaboradas.
El jabón de glicerina, como su propio nombre indica, está elaborado a base de glicerina, un ingrediente vegetal que destaca por sus propiedades hidratantes.
Es un jabón neutro, es decir tiene un pH como el de la piel. Por eso no resulta agresivo ni siquiera en las pieles sensibles.
Se trata de un jabón vegetal que no contiene grasas animales, al contrario que muchos jabones de supermercado que sí las incluyen entre sus ingredientes.
Al no llevar grasas animales, el jabón de glicerina no provoca reacciones alérgicas, picores, sequedad o descamación de la piel. Otra de las ventajas del jabón
de glicerina es que limpia en profundidad las impurezas, de ahí que sea ideal para pieles grasas con tendencia al acné. Ayuda a cerrar los poros, evitando así
que salgan puntos negros, espinillas o granos.
Como vemos el jabón de glicerina es ideal para pieles sensibles y grasas. Además, está recomendado para pieles secas, ya que la glicerina es un gran
humectante que contribuye a retener la propia humedad de la piel. Así se evita la deshidratación.
¡Vistos sus beneficios, empecemos con la explicación de cómo hacer jabón de glicerina! Aquí te dejamos un primer tutorial para que veas lo sencillo que es y
las cosas tan bonitas que se pueden hacer.

Materiales para hacer jabon casero de glicerina


Los ingredientes básicos para hacer jabón de glicerina son:
 Bases de jabón de glicerina: hay una gran variedad de bases, desde las básicas a otras enriquecidas con productos naturales o bases orgánicas libres de
sulfatos, parabenos y conservantes. En la tienda online de Gran Velada encontrarás un amplio catálogo. Son bases de calidad certificada que se venden en
su envase original, sin manipular, lo que ayuda a conservar el jabón en perfecto estado. Este es un aspecto fundamental a la hora de comprar bases para
jabón de glicerina, por eso es importante asegurarse de la procedencia de las bases y de su calidad.
 Colorantes y pigmentos: los hay líquidos o en polvo y pueden ser minerales, naturales o sintéticos. En la tienda online de Gran Velada hay una amplia paleta
de colores y diferentes tipos para que elijas el que mejor se adapta a tu tipo de elaboración.
 Esencias aromáticas y aceites esenciales para aromatizar los jabones.
 Aditivos: principios activos, extractos de plantas, leches cosméticas, arcillas, sales y exfoliantes.
 Moldes: lo mejor es optar por moldes de silicona. ¿Por qué? No necesitan desmoldante, son resistentes y muy sencillos de desmoldar. Además los hay de
formas muy variadas lo que te permitirá hacer divertidos jabones.
Con estos ingredientes y el tutorial que te presentamos a continuación aprenderás cómo hacer jabón de glicerina. En una hora podrás tener unos jabones
naturales, perfectos para tu piel. Además, se pueden hacer elaboraciones originales, ideales para regalar o para pasar una jornada en familia haciendo
manualidades con jabón.
Si quieres más información, no dudes en consultar el curso completo sobre cómo hacer jabón de glicerina al que accederás pinchando en el título de este
apartado.
Jabon casero de glicerina paso a paso
El paso a paso para hacer jabon casero de glicerina consiste en:

1.- Cortar la base de jabón con un cuchillo en dados de unos 5 cm.


2.- Echar en un recipiente apto para microondas y derretir la base de jabón poco a poco. Es importante hacerlo a temperatura suave, ya que si la base de
jabón llega a hervir puede sudar. También se puede fundir al baño maría, removiendo constantemente y controlando que no suba demasiado el calor.
3.- Una vez que el jabón esté fundido se agrega unas gotas de colorante. Ve incorporándolo poco a poco hasta conseguir la tonalidad deseada.
4.-Agregar esencia aromática al gusto. Este es también el momento ideal para añadir los aditivos si quieres que tu jabón esté cargado de propiedades.

5.- Mezclar todos los ingredientes con una espátula de madera o similar para que se integren perfectamente.
6.- Rellenar el molde elegido.
7. Pulverizar con alcohol 96º para evitar que se formen burbujas. Dejamos enfriar por completo.
8. Desmoldar el jabón de glicerina una vez que nos aseguramos de que está frío.
¡Este es el resultado final de nuestro jabon casero de glicerina!
Recetas jabon casero de glicerina
A continuación te mostramos varias recetas para que puedas hacer jabon casero de glicerina fácilmente. ¡Recuerda que en el blog Hacer
Jabones encontrarás muchas más!
Jabon casero de almendras
El jabon casero de almendras destaca por su poder de hidratación, y es que tanto el aceite de almendras como la almendra en polvo aportan beneficios
hidratantes a la piel. Estos son los ingredientes necesarios:
 Jabón base de glicerina en suspensión (250 gr.)
 Almendra en polvo (60 gr.)
 Aceite de almendras (2 gr.)
 Esencia aromática
 Alcohol 96º
 Molde 6 pastillas cuadradas
Hacerlo es sencillísimo y está cargado de propiedades para la piel. ¡Mira este video tutorial y lo podrás comprobar!

1. Cortar en trozos la base de jabón de glicerinay derretir en el microondas a potencia suave para que el jabón no hierva.
2. Una vez derretido, añadir el aceite de almendras y unas gotas de esencia aromática.
3. Agregar la almendra en polvo y remover bien para que todos los ingredientes se integren perfectamente y no queden grumos.
4. Verter en el molde y pulverizar alcohol 96º sobre el jabón para que no queden burbujas.
5. Esperar a que seque bien y desmoldar.

Jabon casero de glicerina infantil


La siguiente receta que te mostramos cómo hacer está orientada a elaborar jabones de glicerina con formas infantiles. Solo tienes que elegir los moldes que
más te gusten y conseguirás que tus jabones tengan la forma deseada. ¡Fácil, rápido y muy vistoso!
 Base de jabón de glicerina blanco
 Colorantes líquidos para jabón de glicerina
 Esencia aromática
 Moldes infantiles
 Alcohol 96º
Ya conocemos los ingredientes de la receta, así que ahora te mostramos como hacer jabon casero de glicerina infantil. Verás que el paso a paso es muy
sencillo, así que es ideal para hacer con niños y pasar una tarde muy entretenida haciendo manualidades.
1. Trocear el jabón base de glicerina y fundirlo a potencia suave. También se puede derretir al baño maría. Tenemos que evitar en todo momento que llegue a
hervir, para que el jabón no se deshidrate. Si sucede esto los jabones acabarán sudando.
2. Añadir unas gotas de esencia y colorante y mezclar bien. Si quieres hacer jabones de diferentes colores, divide el jabón fundido en varios envases y añade a
cada uno de ellos un color.
3. Rellenar los moldes y pulverizar alcohol 96º.
4. Esperar a que seque y desmoldar

Como hacer jabon liquido casero


Otra opción a la hora de fabricar jabon casero es hacerlo líquido, ya sea para las manos, el cuerpo, el cabello o la lavadora.
Hay dos formas de elaborarlo: a partir de bases formuladas que solo hay que enriquecer y personalizar o haciendo la receta desde cero. Dependiendo de la
técnica utilizada los ingredientes serán unos u otros. ¡Conozcamos cada una de ellas..!
Jabon casero liquido con bases
Las bases para jabón líquido se venden ya formuladas con los ingredientes básicos. Se trata de bases neutras para elaborar tus propios productos de higiene
personal, ya sea gel, jabón facial, jabón de manos o champú. Estas bases están ya listas para enriquecer.
Solo hay que adicionarles fragancia, unas gotitas de colorante líquido hidrosoluble para personalizarlas y principios activos que aporten beneficios para la
piel. ¿Quieres ver cómo? Aquí te dejamos un video tutorial para que veas lo fácil que es.

Ingredientes que se pueden agregar a las bases para jabón líquido:


Extractos de plantas
Estos concentrados vegetales están repletos de propiedades. Los hay para suavizar la piel, para calmarla, hidratarla… Son una forma muy cómoda de
enriquecer las bases. Se puede añadir hasta un 5% de extracto. En la siguiente tabla podrás consultar los principales beneficios de los extractos vegetales de
plantas:
Principios activos
Productos que llenan de beneficios tus elaboraciones. Por ejemplo, Inositol para champús anticaída; o azufre bio para un jabón de limpieza facial. Hay una
amplia variedad. En la siguiente tabla podrás comprobar las propiedades que aportarán a tu jabón:

Colorantes para jabon casero líquido


Puedes optar por agregar unas gotas de colorante líquido hidrosoluble para jabón, colorante naturales o micas y nacarantes que aporten al jabón líquido un
extra de brillo.
Fragancias
Esencias aromáticas o aceites esenciales que den un aroma exquisito a tu jabón líquido. Con dos o tres gotas es suficiente para perfumar 100 gr. de jabón.
Jabon casero liquido paso a paso
Una vez que tenemos todos los ingredientes claros, ¿cómo hacer jabón líquido? Muy sencillo:

 Pesar la cantidad de base de jabón necesaria y echarla en un recipiente de vidrio o de plástico.


 Agregar los principios activos en la cantidad indicada. Es importante seguir las recomendaciones establecidas para que la receta funcione, ya que un exceso
de aditivos podría estropear el jabón líquido.
 Remover bien para que todos los ingredientes se mezclen.
 Incorporar unas gotas de aroma y colorante y volver a mezclar.
 Envasar y ¡preparados para disfrutar!
Una de las grandes ventajas de hacer jabón líquido a partir de bases es que resulta rápido y fácil. En menos de 15 minutos puedes tenerlo listo para utilizar.
Además, se pueden personalizar añadiendo a tu gusto el aroma, el color y las propiedades que más se adapten a tus necesidades.
Recetas de jabon liquido
Ahora que ya conocemos la teoría veamos varios ejemplos de recetas para poner en práctica todo lo aprendido.
Jabon casero liquido con miel
Para hacer jabon liquido con miel necesitamos:
 Gel de ducha suspensión (188 gr.)
 Extracto de miel (10 gr.)
 Esencia aromática
 Colorante líquido hidrosoluble (10 gotas)
 Envase
Es tan sencillo de hacer que lo puedes tener listo en 5 minutos. En estas recetas lo más importante es respetar las proporcionesadecuadas de los
ingredientes que se añaden para que la fórmula funcione perfectamente.
1. Pesar el gel de ducha base en suspensión en un recipiente bien limpio y esterilizado.
2. Añadir el extracto hidrosoluble de miel y unas gotas de esencia aromática.
3. Mezclar bien todos los productos para que el extracto se disperse perfectamente por todo el gel.
4. Agregar unas gotas de colorante al gusto.
5. Envasar en el recipiente elegido.
Champu casero de algodon
El jabon casero líquido no solo se puede hacer para la piel, también podemos elaborarlo para el pelo. Hacer champú es igual de fácil que en los casos
anteriores. ¡Vamos a comprobarlo con este tutorial!
 Champú base orgánico (300 gr.)
 Extracto de algodón (15 gr.)
 Esencia aromática (Al gusto)
 Colorante líquido hidrosoluble (5 gotas)
 Envase
El protagonista de la receta es el extracto de algodón, que destaca por su actividad acondicionadora e hidratante. Además, contribuye a proteger el cabello
de las agresiones externas, lo repara y mejora su elasticidad. De ahí que sea perfecto para incorporarlo a nuestro champu.
¡El paso a paso es facilísimo y muy rápido!

1. En un recipiente limpio pesar la base de champú orgánico.


2. Añadir el extracto de algodón y unas gotas de esencia aromática al gusto.
3. Remover bien para que todos los ingredientes se mezclen perfectamente.
4. Agregar unas gotas de colorante líquido y volver a mezclar.
5. Envasar en el tarro elegido.
Jabon casero con potasa caustica
Para hacer jabón líquido casero con potasa cáustica necesitarás tres ingredientes básicos:
 Agua
 Potasa
 Aceite vegetal
Son básicamente los mismos que para hacer jabón natural, solo que en este caso se usa potasa y no sosa. La potasa da como resultado jabones más suaves y
líquidos. Eso sí, se necesita más cantidad de potasa para saponificar las grasas y convertirlas en jabón.
El resultado son jabones más líquidos y transparentes que generan mayor cantidad de espuma y que limpian muy bien. El jabón líquido con potasa cáustica
se puede emplear para hacer jabones corporales y de manos, para la lavadora e incluso para combatir el pulgón de forma ecológica. Si tienes una plaga en el
jardín o en el huerto, el jabón líquido de potasa te ayudará a eliminarla de manera natural.
Como hacer jabon con potasa
A continuación te mostramos paso a paso como hacer jabon con potasa. ¿Qué vamos a necesitar? Estos son los ingredientes empleados:
 Aceite de oliva (194 gr.)
 Glicerina líquida (70 gr.)
 Aceite de coco (75 gr.)
 Potasa (54 gr.)
 Aceite de ricino (30 gr.)
 Agua desmineralizada (400 gr.)
 Aceite esencial palo de rosa
 Esencia aromática
 Pigmento líquido para jabón
¡Manos a la obra!

1. Pesamos los ingredientes por separado para facilitarnos el proceso a la hora de trabajar.
2. Mezclamos el agua desmineralizada y la glicerina líquida.
3. Añadimos la potasa al agua de golpe, de esta forma la potasa se deshace mejor en el agua.
4. Mezclamos con cuidado para disolver la potasa y que no salpique. La mezcla desprende gases y se calienta en segundos. Por eso hay que tener cuidado en
este paso. Mientras desciende de temperatura, calentamos los aceites en una cacerola.
5. Añadimos 75 gr de aceite de coco en una sopera apta para el fuego. El aceite de coco, según la época del año, estará sólido. En ese caso, caliéntalo unos
minutos al baño maría en el propio envase.
6. Agregamos a la sopera el resto de aceites que forman parte de la receta.
7. Calentarlos a fuego suave para conseguir la misma temperatura que la sosa con el agua.
8. Cuando ambas partes, los aceites y la lejía (potasa, agua, glicerina) estén aproximadamente a 70ºC será el momento de unirlos.

9. Vertemos la lejía sobre los aceites, lo hacemos toda de vez y sin remover en el momento de hacerlo.
10. Batimos despacio y a velocidad suave con la batidora eléctrica. Iremos observando cómo cambia de color y se unifica la traza.
11. La traza estará lista cuando quede líquida y un poco transparente.
12. Dejaremos una hora la traza tapada y abrigada.

13. Pasado el tiempo de reposo la traza estará semi sólida, con un color miel y transparente.
14. Añadimos 300 ml de agua desmineralizada a la traza. La cantidad es opcional, todo dependerá de lo líquido que queremos que sea el jabón.
15. Removemos la mezcla antes de llevarla de nuevo al fuego. Una vez en el fuego intentaremos que no hierva ya que se formaría mucha espuma y puede
derramarse.
16. El jabón adquiere un color blanco y estará líquido. Si queremos un jabón más líquido es tan sencillo como añadirle más agua y remover, sin necesidad de
ponerlo al fuego. Si crees necesario puedes pasar la batidora para deshacer los grumos que puedan quedar.

17. Añadimos 10 gotas de aceite esencial de palo de rosa y removemos el jabón.


18. Incorporamos a la traza 5 gotas de esencia aromática de rosas y volvemos a remover. La esencia es optativa, la recomendamos para darle un aroma extra
al jabón.
19. Colamos la traza para evitar que nos quede algún posible grumo.
20. Añadimos colorante en uno de los vasos y mezclamos para dispersar el color. De ésta forma al finalizar tendremos dos jabones con las mismas
propiedades y diferente color.
21. Rellenamos las botellas con el jabón líquido. Sí el jabón está más líquido de lo que nos gustaría, recuerda que en 24 horas espesará un poco.
22. Solo quedará esperar 24 horas antes de poder utilizar el jabón líquido en nuestra piel.
Jabon casero para lavadora
La receta para hacer jabón casero líquido para lavadora es muy similar que la anterior, salvo que en esta elaboración se puede utilizar aceite
usado, previamente filtrado. De esta forma puedes reciclar aceite que tengas en casa y aprovecharlo para hacer tu propio detergente. Obtendrás un jabón
líquido perfecto para la lavadora sin gastar mucho dinero y reutilizando el aceite usado.
¿Qué ingredientes necesitamos para hacer jabon casero para lavadora?
Para medio litro de aceite de oliva usado, tienes que contar con 63 gr. de potasa y 162 gr de agua.
El paso a paso para hacer jabon casero para lavadora es el siguiente:
 Verter la potasa sobre la cantidad de agua indicada. Este paso es fundamental hacerlo con las medidas de seguridad oportunas: hay que llevar gafas,
guantes y mascarilla. Así evitamos posibles salpicaduras y los vapores. Además hay que trabajar en un lugar bien ventilado. Esta mezcla alcanzará una
temperatura muy alta. Debe reposar hasta que esté a unos 60ºC.
 Poner el aceite filtrado al calor hasta que alcance también los 60ºC.
 Con todos los ingredientes a la misma temperatura, a los aceites se añade la mezcla de agua y potasa. Hay que remover con la batidora durante varios
minutos. La traza endurecerá y adquirirá textura de puré.
 Es el momento de poner al baño maría el jabón. Se va removiendo cada cierto tiempo hasta que quede cremoso.
 Retirar del fuego, abrigar el jabón y dejar que repose de 24 a 48 horas para que gelifique.
 Cuando esto ocurra hay que disolverlo con agua. Como mínimo hay que añadir el doble de agua que de aceite. En este caso sería un litro. Se adiciona poco a
poco y se remueve con una espátula. Si lo haces con la batidora hará demasiada espuma.
 Una vez que tenga la textura deseada, se envasa y se deja curar un par de semanas.
Para cualquier consulta, puedes ponerte en contacto con nosotros a través del apartado de comentarios, en el teléfono 976 86 74 74 o mandando un correo
electrónico a contacto@granvelada.com.

Mascarilla natural para el pelo


Cada vez se está introduciendo mas la leche de coco en los productos cosméticos. La leche de coco está repleta de nutrientes para el cabello, vitaminas B,C
,E y minerales como el hierro, calcio, magnesio además de muchas proteínas. Todo éste combinado de principios activos hace que la leche de coco sea un
producto imprescindible en la cosmética.
En el cabello hidrata, nutre, alisa, cuida, repara, aporta brillo y fuerza, desenreda. Recupera la fuerza y vitalidad en cabellos dañados, estropeados y sin brillo.
Puedes encontrar el coco en diferentes formatos, en cera, aceite, extracto. Escoge el que necesites dependiendo del cosmético que vayas a elaborar. El
aceite va muy bien para jabones naturales, el extracto de coco en cremas faciales y corporales, champús, geles. La cera de coco se utiliza para hacer ceras de
masaje.
Extracto de coco
Cera de coco
Aceite de coco
A la receta de hoy de Mascarilla natural para el pelo le hemos añadido dos ingredientes muy beneficiosos para el cabello. Uno es el extracto de pepino,
conocido por sus beneficios para la piel y el cabello. Las vitaminas A, B y C que contiene ayudan a hidratar y hacer crecer una melena fuerte y sedosa.
El aceite de mystic oil es un reparador en aceite elaborado con aceites vegetales , aporta nutrición y suavidad al cabello. Extracto oleoso acondicionador,
suavizante, hidratante, reparador, anticaída y protector del cabello.

Mascarilla natural para el pelo seco


Con todos los ingredientes que contiene la mascarilla natural para el pelo puedes elaborar un producto perfecto para nuestro cabello. Aplícalo después del
lavado, reparte por todo el cabello, pasa un peine para que llegue hasta las puntas y deja actuar. Pasados 5-10 minutos aclara con abundante agua templada
y prosigue con el secado.
Para hacer la mascarilla natural para el pelo seco necesitaremos,
 Mascarilla base capilar, 241 gr
 Leche de coco, 4 gr
 Aceite de mystic oil , 3 gr
 Extracto de pepino, 2 gr
 Envase para crema 200 ml
Pincha aquí y accede al vídeo de la mascarilla de coco directamente en youtube
Como hacer mascarilla natural para el pelo
A la hora de elaborar cosmética en casa debes utilizar recipientes y útiles limpios y desinfectados. ¡Comienza!
1. En un recipiente limpio pesa la mascarilla base capilar. Añade al vaso el aceite mystic oil y el extracto de pepino en las cantidades indicadas. Por último
incorpora la leche de coco.
Mezcla todos los ingredientes enérgicamente para unificar bien el producto final. Una vez tienes todo bien mezclado envasa en el tarro preparado. De ésta
forma tan sencilla tienes una mascarilla natural para el pelo con la que conseguir un cabello, brillante, sedoso y de aspecto cuidado.
Vamos a comenzar por lo más básico: ¿Qué es una crema casera? Se trata de un preparado semi-sólido para el cuidado externo de nuestra piel. Hay muchos
tipos de cremas naturales: Cremas Corporales, Cremas faciales, Cremas Reafirmantes, Cremas Anticelulíticas, Cremas Hidratantes… Todas ellas tienen un
patrón común de elaboración que descubriremos paso a paso, en esta guía de Cosmetica natural.
A grandes rasgos, una crema casera es el resultado de unir dos fases (agua y aceite) utilizando un Emulsionante. Para enriquecerla se utilizan principios
activos.
Tipos de cremas:
Atendiendo al grado de consistencia se pueden clasificar de la siguiente forma:

Ingredientes para hacer Cremas caseras


A continuación detallamos los ingredientes más importantes para hacer cremas caseras. Combinándolos en la proporción adecuada, conseguirás cosméticos
a la carta para cuidar y mimar tu piel.
Agua desmineralizada
De todos los componentes de una crema, el agua es casi con seguridad el más utilizado. Es fundamental usar Agua Desmineralizada, ya que el agua corriente
es una sustancia muy reactiva que contiene sales y puede arruinar el resultado final de la crema.
El agua destilada es un agua purificada por destilación, que no contiene impurezas o sales; mientras la desmineralizada no lleva ni sales ni minerales.
Cualquiera de las dos es una buena opción para hacer cosmética casera, ya que están libres de impurezas. De esta forma evitarás que tu crema se contamine
con agentes externos que puedan dañarla.
Hidrolatos de Gran Velada para hacer cremas caseras.
Aguas Florales e Hidrolatos en Cosmética casera
Otra posibilidad es incorporar una proporción de aguas florales o hidrolatos a la elaboración. ¿Las más conocidas..? Agua de Rosas, Agua de Azahar o
de Agua de Hamamelis. Son una forma natural de aromatizar las cremas caseras y en algunos casos de agregar propiedades beneficiosas para la piel.
¿En qué se diferencian las Aguas florales de los Hidrolatos?
Básicamente en que los Hidrolatos aportan beneficios extra a la crema, mientras que las aguas florales solo le dan aroma, ya que son aguas perfumadas. Los
hidrolatos se obtienen como subproducto de la destilación de los aceites esenciales y conservan parte de las propiedades de la planta de la que se han
extraído. Por ejemplo, la Lavanda ayuda a calmar y tonificar la piel, mientras que el Cictus jara es un aliado contra las arrugas. El Hidrolato de rosas tiene
propiedades regeneradoras y el de Calvia contribuye a cicatrizar y refrescar la piel, por eso es ideal para hacer una crema para después del afeitado.
Tanto las aguas florales como los hidrolatos forman parte de la fase acuosa de las cremas. ¡Importante! La proporción que se agrega de estas aguas hay que
RESTARLA de la cantidad total de agua que va a llevar la crema. Por ejemplo, si la receta incluye 56 gr de agua puedes agregar 10 gr de un hidrolato y 46 gr de
agua destilada.
Las grasas en la elaboración de Cremas caseras
Las grasas que forman parte de la fase oleosa pueden ser líquidas, como los Aceites Vegetales, o sólidas, como es el caso de las Mantecas y las Ceras. ¿Su
función? Aportan consistencia y untuosidad a la crema, además le suman propiedades beneficiosas para la piel. A medida que se añaden ceras, las cremas
serán más sólidas. Dependiendo del tipo de crema que vayas a hacer la cantidad de aceites, ceras y mantecas será mayor o menor. Para pieles grasas, la
proporción de esto ingredientes se aconseja que sea menor; mientras que para pieles secas es recomendable que sea mayor.
Aceites para hacer Cremas Caseras
Aceites para hacer Cremas caseras
Algunos de los aceites más utilizados para hacer cremas caseras son:
 Aceite de Rosa Mosqueta: Aporta múltiples beneficios a la piel, ya que tiene propiedades hidratantes y regenerantes. Además, ayuda a cicatrizar las heridas y
a mitigar las manchas y las arrugas.
 Aceite de Jojoba: Destaca por su poder hidratante y nutritivo. Además, contribuye a regenerar la piel y a frenar el acné.
 Aceite de Aguacate: Sus propiedades más destacadas son las hidratantes y acondicionadoras. Es perfecto para nutrir en profundidad, sobre todo las pieles
más sensibles.
 Aceite de Almendras: Su alto contenido en vitaminas, A, E y D, y en nutrientes lo hacen un gran aliado para las pieles secas y sensibles. Además tiene una
gran penetración, por eso ayuda a hidratar y suavizar la piel.
 Aceite de Germen de Trigo: Destaca por su alto contenido en vitamina E y en ácidos grasos, como omega 6 y omega 3. Entre las propiedades del aceite de
germen de trigo resaltan las antioxidantes e hidratantes. Es un gran aliado contra las arrugas y las estrías.
 Aceite de Argán: Este aceite tiene destacadas propiedades regenerativas y es un producto efectivo con el fin de regular la hidratación y la reestructuración de
la piel. El aceite de argán para la cara está indicado en fórmulas cosméticas antienvejecimiento. Con este se pueden elaborar cremas apropiadas a pieles
normales, secas, maduras o dañadas, cosmética antienvejecimiento, cremas corporales hidratantes y regenerantes, fotoprotectoras.
 Aceite de Sésamo: Entre las propiedades del aceite de sésamo destacan las antiedad, fotoprotectoras e hidratantes. Lo puedes utilizar para hacer cremas
faciales y corporales. Sus propiedades antioxidantes hacen que el aceite de sésamo sea muy efectivo para tratar los signos de la edad en la piel,
incrementando la elasticidad y nutriéndola en profundidad. Por eso se utilizar para hacer cosméticos antiedad.
 Aceite de Hipérico: Las propiedades del aceite de hipérico más relevantes están relacionadas con la hidratación y la regeneración de la piel. Debido a sus
activos, posee una gran capacidad antibacteriana. Es un buen producto para purificar la piel y eliminar bacterias.
 Aceite de Albaricoque: Es conocido por sus propiedades antiedad e hidratantes. Se suele añadir a la receta de cremas hidratantes para mejorar la flexibilidad
de la piel y retrasar el envejecimiento.
 Aceite de Avellana: Su alto contenido en vitaminas y ácido oleico hacen de él un aceite ideal para hidratar y regenerar la piel. Es ideal para cremas antiedad.
 Aceite de Babasu: Es un gran emoliente, que hidrata y nutre en profundidad. Se puede agregar a cremas para pieles secas y maduras.
 Aceite de Coco: Sus propiedades reparadoras y protectoras lo convierten en un aliado para hacer cremas para zonas muy secas, como los talones. Ayuda a
hidratar en profundidad.
 Aceite de Kukui: Es rico en vitaminas y ácidos grasos omega 3 y 6, por eso es perfecto para hidratar y regenerar las pieles más secas. Es muy nutritivo.
 Aceite de Macadamia: Destaca por su poder suavizante y cicatrizante. Es un buen ingrediente para tratar estrías y zonas agrietadas.
 Aceite de Onagra: Los flavonoides que contiene retrasan la oxidación celular, por eso está indicado para cremas antiedad. Además, sus propiedades
antisépticas y purificantes hacen de él un aceite ideal para problemas de acné.
 Aceite de Pepita de Uva: Aporta flexibilidad y elasticidad, dos aspectos fundamentales para las pieles maduras.
 Aceite de Ricino: Nutre en profundidad y contribuye a cicatrizar. Está recomendado para pieles secas.
¡En la práctica..!
Para elaborar una crema casera muy nutritiva e hidratante, una buena opción es optar por el aceite de almendras dulces, el de germen de trigo o el de
sésamo. La manteca de karité y el aceite de coco también te ayudarán a conseguirlo.
Con el aceite de jojoba y el de albaricoque podrás hacer una crema reafirmante para las bolsas de los ojos y las ojeras. Mientras, el aceite de rosa mosqueta
es un buen aliado para crear una crema casera antiestrías, ya que este aceite ayuda a cicatrizar y a regenerar la piel. Si lo que buscas es retrasar el
envejecimiento de la piel, puedes incluir en tu receta aceite de argán, ya que tiene un alto contenido en vitamina E. Estos son solo algunos ejemplos de las
muchas posibilidades que ofrecen los aceites y vegetales y las mantecas a la hora de hacer cremas caseras.
Aceites de Gran Velada para hacer tus propias Cremas Caseras
Mantecas para Cremas Caseras
En cuanto a las mantecas, las más comunes son la de Manteca de Karité y la de Manteca de Mango. La Manteca de Karité destaca por su alto poder de
hidratación. De hecho es un gran emoliente para la piel que ayuda a mantenerla hidratada y suave y le aporta flexibilidad. En cuando a la Manteca de Mango
se obtiene a partir de la fruta y tiene propiedades suavizantes e hidratantes. Es cremosa y evita que la piel pierda su humedad natural, retrasando así también
su envejecimiento.
Otra posibilidad es apostar por la Manteca de Cacao, sobre todo si se van a hacer cremas anticelulíticas, ya que esta manteca ayuda a eliminar la grasa
acumulada. A estas propiedades hay que sumar las antiedad, ya que contiene numerosos antioxidantes que contribuyen a retrasar la aparición de arrugas.
¡Consejo de Cosmetica casera..!
Es recomendable que las mantecas sean refinadas para que no dejen aroma, ni color en las cremas. En Gran Velada disponemos de ambas opciones refinadas
y naturales (Sin refinar). En el caso de la Manteca de Karité natural su fortísimo y desagradable olor hace que muy pocas personas opten por ella, ya que la
Crema resultante tendría un aroma nada agradable, en el caso de la Manteca de Karité refinada el olor es 0, la natural podriamos perfectamente utilizarla
para hacer jabón de Aceite, que debido a la Saponificación (Proceso con el que se fabrica el jabón) el aroma desaparece.
Ceras para Cremas Caseras:
Lo mismo ocurre en el caso de las ceras. Se aconseja que sean refinadas para evitar olores desagradables o pequeñas impurezas que puedan estropear el
resultado final. Y es que las ceras o mantecas refinadas contienen las mismas propiedades, solo que se les somete a un tratamiento para quitarles el aroma y
el color.
En el caso de las ceras, la más frecuente para hacer cremas caseras es la Cera Alba, que es cera de abejas sin olor ni color. Es también unbuen
emulsionante, ya que aporta consistencia a las cremas. Además, tiene propiedades emolientes que hidratan la piel en profundidad. Por eso es ideal para
hacer cremas para pieles secas o maduras.
Ceras cosméticas para elaborar Cremas Caseras Gran Velada.
Emulsionantes para Cremas Caseras
Como vemos, dos de los ingredientes básicos para hacer cremas son el agua y los aceites. De partida son dos materias primas opuestas que no pueden
mezclarse. Para que esto ocurra hay que utilizar un emulsionante, un ingrediente que ayudará a la que la fase acuosa y la fase oleosa se junten dando como
resultado una crema. Por eso los emulsionantes son otro de los ingredientes imprescindibles a la hora de elaborar cremas caseras.
En cosmética hay dos tipos de emulsionantes: los que se usan para hacer cremas con más aceite que agua (w/o), es decir más nutritivas (pieles maduras o
secas), y los que sirven para elaborarlas con más agua que aceite (o/w), es decir más ligeras (para pieles mixtas, jóvenes). Según el tipo de crema que quieras,
teniendo en cuenta las características de tu piel, tendrás que elegir uno u otro. Por ejemplo, el Alcohol Cetílico se aconseja para cremas con mayor
proporción de aceite que de agua, mientras que el Olivem 1000 pertenece al segundo grupo.
El Alcohol Cetílico tiene propiedades emolientes y ayuda a absorber el agua, por eso se utiliza como emulsionante. Además, aporta nutrientes, de ahí que sea
perfecto para hacer cremas muy nutritivas para pieles secas y maduras. Confiere estabilidad y textura a la elaboración y aumenta su consistencia. Hay que
combinarlo otro emulsionante.
El Olivem 1000 es un emulsionante natural que se obtiene del aceite de oliva. Tiene la capacidad de emulsionar cremas con mayor proporción de agua que de
aceite.
Otros emulsionantes que también se pueden usar son:
Lecitina de soja: Está recomendado para emulsiones o/w. Y es que si por algo destaca es por su gran capacidad para fijar el agua. Se usa como emoliente y
ayuda a regular la viscosidad de la crema.
Cera Lanette N: Es un emulsionante natural recomendado para elaboraciones que contienen más ingredientes acuosos que grasos. Está recomendada para
todo tipo de pieles.
Cera Lanette O: Está aconsejada para fórmulas neutras, es decir, que tienen una proporción similar de agua y aceite. Aporta consistencia y estabilidad a las
cremas caseras. Hay que combinarla con otros emulsionantes.
Cera Lanette SX: Su uso está recomendado para emulsiones con mayor proporción de aceites que de agua.
Alcohol Cetoestearílico: Emoliente, opaca y ayuda a controlador de la viscosidad. Está recomendado para emulsiones W/O. No irrita ni reseca la piel.
Lanolina anhidra: Se puede usar para emulsiones W/O. Además tiene propiedades suavizantes, por eso se usa en cremas muy hidratantes. Es un
emulsionante de origen natural que se obtiene de la lana.
Glicerilo monoestarato: Es un autoemulsionante que tiene la capacidad de absorber hasta diez veces su peso en agua. ¿El resultado? Emulsiones estables y
con buena consistencia. Puedes usarlo para cremas O/W.
Lanolina Etoxilada: Posee las propiedades de la lanolina y tiene la ventaja de ser hidrosoluble. Es un buen acondicionador. Se recomienda para cremas O/W.
Trietanolamina 85%: Es un emulsionante O/W. Se utiliza para neutralizar los ácidos grasos y ajustar el pH.
Polawax NF: Es de origen natural y vegetal y resulta muy versátil, ya que se puede usar para todo tipo de emulsiones.
Emulsionantes Gran Velada para hacer tus propias Cremas Caseras
Co-emulsionantes
A la hora de formular una crema casera es frecuente combinar varios emulsionantes entre sí, ya que algunos no tienen las propiedades necesarias para unir
por sí solos la fase acuosa y la oleosa. Son los conocidos como co-emulsionantes. En combinación con otros aumentan la estabilidad y ayudan a regular la
consistencia de una crema. Es el caso del Alcohol Cetílico, el Alcohol Cetoestearílico o la Cera Lanette O.
Humectantes para cosmética casera
Los productos humectantes evitan la pérdida de agua en la crema, impidiendo que esta se seque. Además, ayudan a retener la propia humedad de la piel,
favoreciendo así que luzca tersa e hidratada. Los humectantes contribuyen a crear una barrera protectora en la piel, impidiendo así que pierda su humedad
natural.
Los humectantes más utilizados son el Propilenglicol y la Glicerina Vegetal:
 El Propilenglicol es un líquido ligeramente viscoso que ayuda a estabilizar las elaboraciones cosméticas. A esto hay que sumar sus propiedades emolientes,
que evitan que la piel se reseque. Por eso es un ingrediente muy común en las recetas de cremas caseras.
 La Glicerina vegetal es otro gran humectante. Tiene la capacidad de retener el agua de la piel, impidiendo así que se deshidrate con facilidad. La glicerina
líquida está recomendada para hacer cremas para pieles secas y sensibles. Favorece su hidratación natural, impidiendo que se resequen y, un factor
importante, sin aportar sensación grasa.
Humectantes Gran Velada para hacer Cremas Caseras.
Conservantes para Cremas Caseras
Los conservantes se incorporan a las cremas caseras por dos razones: evitar su deterioro y protegerlas de la contaminación de bacterias. Contribuyen a que
no se estropeen, ni aparezcan microbios que puedan dañarlas. Se dividen en dos grupos: los antimicrobianos y los antioxidantes.
Los conservantes antimicrobianos se usan para proteger las cremas de bacterias, hongos y levaduras. Son esenciales en las recetas que tienen fase acuosa,
como es el caso de las cremas.
El Sharomix 705 es el más utilizado y también el más recomendado. ¿Las razones? Es natural y muy efectivo. A esto hay que sumar que es económico en
comparación con otros conservantes, como el Cosgard, y que tiene la vida útil mucho más larga. La dosis de uso varía entre el 0,6 y el 1,2%.
Mientras, los antioxidantes hacen que el aspecto de las cremas no varíe, es decir que no haya cambios de textura, olor o color. Además, ayudan a que los
aceites no se enrancien. En el grupo de los antioxidantes destacan la vitamina E y la Vitamina C.
La Vitamina E es rica en antioxidantes, por eso se usa para conservar cremas con una alta proporción de aceites. Además, su poder antioxidante ayuda a
retrasar la aparición de arrugas. A esto hay que sumar que actúa como filtro solar. Por eso es uno de los conservantes más completo. La cantidad de uso
varía entre el 0,1 y el 5%.
La Vitamina C, también conocida como Ácido Ascórbico, es un conservante que además está cargado de propiedades para la piel. Como conservante está
recomendado para cremas que tienen mayor proporción de agua que de aceites.
A continuación os dejamos un listado con los conservantes más importantes, sus características y dosis de uso.
Para hacer cremas caseras, lo mejor es combinar un antioxidante y un conservante antimicrobiano. De esta forma evitaremos que los aceites se enrancien y
que en la parte acuosa puedan desarrollarse microbios. Por ejemplo, con unas gotas de Sharomix 705 y de vitamina E la crema estaría perfectamente
protegida y ayudaríamos a su conservación.
Los conservantes hay que añadirlos al final de la receta, una vez que la temperatura de la elaboración ha descendido.
Dosis recomendada de conservantes para cremas caseras
La cantidad varía según el conservante que se añada. En la tabla anterior podéis consultar las dosis aconsejadas de cada conservante.
¡Consejo de cosmética natural!
Es importante cuidar mucho la higiene en la elaboración de las cremas y hacer pequeñas cantidades para utilizar en cortos periodos de tiempo.
Aromas en las Cremas Caseras
Añadir aroma a las cremas es una cuestión de gustos. Es un ingrediente completamente opcional, que está destinado a producir sensaciones olfativas. Si
optas por no añadir fragancia, ten en cuenta que la crema olerá a los aceites vegetales y mantecas o al resto de productos incorporados: extractos, aditivos…
Para perfumar tus cremas caseras puedes utilizar Aceites Esenciales, Esencias Aromáticas, Aguas perfumadas o Contratipos de Perfume. ¿La principal
diferencia entre ellos..? Los aceites esenciales son 100% naturales y, además de aroma, aportan propiedades a la elaboración, mientras que el resto solo le
darán olor.
¡Veámoslos uno a uno!
Los aceites esenciales son puros y naturales y tienen el aroma de la planta de la que se han obtenido. A esto hay que sumar que tienen beneficios para la
piel. Es decir con los aceites esenciales puedes enriquecer y perfumar de forma natural tus elaboraciones cosméticas.
Las esencias aromáticas son fragancias concentradas disponibles en una amplia gama aromática. Las hay dulces, cítricas, afrutadas, marinas, herbales,
empolvadas… La gran variedad de aromas y lo económicas que resultan son los pros de elegir esencias para aromatizar cremas caseras.
Mientras los Contratipos de Perfumes, son esencias que están en consonancia olfativa con colonias comerciales. En este caso son ideales si quieres hacer un
body milk que huela de forma similar a tu perfume.
Elijas el producto que elijas para aromatizar tus cremas caseras, la dosis de uso es la misma en todos los casos. La recomendación es añadir de 2 a 5 gotas de
aroma por cada 100 gr. de crema. Es importante tener en cuenta que el uso de aromas o esencias puede variar la consistencia de la elaboración. El aroma
se añade al final de la elaboración, cuando el resto de ingredientes ya están totalmente integrados y la elaboración está entre 30 y 40ºC. Así evitamos su
volatilidad y perder parte del aroma. Se agrega la cantidad recomendada y se remueve bien para que la fragancia se disperse perfectamente por toda la crema.
En el caso de las aguas perfumadas, como ya hemos visto anteriormente, se incorporan a la fase acuosa y son otro ingrediente que puede ayudarnos a
aromatizar las cremas caseras.
Esencias aromáticas para aromatizar tus creaciones de Cremas caseras.
Colorantes para Cremas Caseras
Si quieres que tus cremas tengan un toque de color, que las haga únicas y exclusivas, puedes usar diferentes tipos de colorantes, ya sean líquidos o en polvo:
Colorantes naturales para Cremas Caseras:
La mayoría tienen origen vegetal y te permiten colorear tus cremas de forma completamente natural. Se venden en polvo y son solubles en agua. La mejor
manera de incorporarlos a la elaboración es echar una pizca de agua desmineralizada en un mortero y añadir el colorante. Se machaca bien para romper la
partícula hasta conseguir una masa homogénea que se agrega a la crema.
Colorantes en polvo para cosmetica casera:
Colorantes hidrosolubles, que se disuelven perfectamente en un medio acuoso, por eso son ideales para colorear cremas. La gran ventaja de estos
colorantes es que hay una amplia paleta de colores y tienen grado cosmético. Para incorporarlos a la elaboración hay que disolverlos previamente en un
mortero con un poco de agua desmineralizada.
Colorantes Gran Velada para hacer tus Cremas caseras.
Colorantes concentrados líquidos:
Son hidrosolubles y de grado cosmético y tienen la gran ventaja de que están ya listos para incorporar a la crema. Basta añadir un par de gotas para colorear
la elaboración. Son muy sencillos de usar y están disponibles en muchas tonalidades.
Micas para cosmética natural casera:
Tienen origen mineral y son otro de los productos que se pueden utilizar para colorear cremas. Tienen grado cosmético, hay una gran variedad de colores y
se caracterizan por aportar un plus de brillo. Se pueden agregar directamente a la crema y remover bien para que se disperse por todo.
Purpurinas:
Si quieres que tus cremas caseras tengan reflejos y brillos, una buena opción son las purpurinas cosméticas. En este caso no le darán color, sino que
conseguirás que tengan bonitos destellos.
Elijas la opción que elijas para dar color a tus cremas, ten en cuenta que la cantidad a añadir debe ser pequeña. De lo contrario las cremas podrían llegar a
manchar la piel. Además, te recomendamos que hagas pequeñas pruebas de color y estabilidad antes de tintar toda la emulsión.
Micas para colorear tus Cremas Caseras
Principios Activos para Cremas caseras
Los principios activos son los encargados de enriquecer la crema con propiedades para la piel. Son una parte esencial de la elaboración, ya que gracias a
ellos conseguirás los beneficios que quieres que tenga tu crema.
Algunos de los más conocidos y utilizados para hacer cremas son: colágeno, ácido hialurónico, coenzima Q10, elastina, baba de caracol, proteínas de seda,
aloe vera, azufre bio, cafeína en polvo…
¡Conozcamos sus características más relevantes!
 Colágeno: Es ideal para nutrir la piel, retrasando así su envejecimiento y, por tanto, la aparición de arrugas. Además tiene propiedades regenerantes. Es una
buena opción para cremas anti-edad. La dosis recomendada de uso está entre el 2 y el 5%.
 Ácido Hialurónico: Contribuye a rellenar las arrugas y líneas de expresión y mejora la síntesis del colágeno, así que es un gran reafirmante para la piel. Ayuda
a que luzca más tersa. La cantidad de uso aconsejada es de entre 0,1 y 0,5%.
 Coenzima Q-10: Sus propiedades antioxidantes retrasan el envejecimiento prematuro de la piel y, por ende, la aparición de arrugas. La dosis recomendada
oscila entre el 0,1 y 0,5% del total de la fórmula.
 Elastina: Aporta elasticidad a la piel, haciendo que sea más flexible y evitando que se rompan los tejidos. Es ideal para pieles maduras que necesitan
elasticidad y firmeza. ¿La dosis aconsejada? Entre el 2% al 5%.
 Baba de caracol: Es una fuente natural de antioxidantes que le dan propiedades regeneradoras, cicatrizantes, antiedad y antiarrugas. La cantidad
recomendada oscila entre 5 y 25%.
 Proteínas de seda: Hidratar y suavizar. Estas son las dos cualidades que aporta este principio a las cremas. Por eso es ideal para pieles maduras y secas. La
dosis recomendada es de entre el 1 y el 5%.
 Aloe Vera Gel: Las propiedades más conocidas de esta planta son las antiinflamatorias, calmantes, hidratantes y cicatrizantes. Es un gran aliado para la piel.
Se aconseja agregar de 0,5% a 10%.
 Azufre Bio: Tiene propiedades seborreguladoras, antiinflamatorias y antisépticas, de ahí que sea ideal para pieles con acné. La dosis recomendada es de
entre el 0,5% y el 5,0%.
 Cafeína en polvo: Destaca por su poder lipolítico, es decir, ayuda a eliminar la grasa. Por eso se puede añadir para hacer cremas reductoras, anticelulíticas y
drenantes. La cantidad aconsejada es de entre el 0,5 y el 2%.
 Veneno de Abejas: Tiene propiedades reafirmantes, que lo convierten en un principio activo ideal para mitigar las arrugas y líneas de expresión. Se
recomienda añadir entre un 2 y un 10% a las cremas.
 Polvo de Perlas puro: Sus propiedades hidratantes y tonificantes la convierten en un ingrediente perfecto para cremas para pieles maduras. Es ideal para
tratamientos antienvejecimiento. La dosis de uso recomendada oscila entre el 2 y el 5%.
 Hidrolizado de perla: Aporta luminosidad y elasticidad, frena el envejecimiento, reduce las líneas de expresión y suaviza la piel. Puedes añadir entre 0,5 y 5%
a la crema.
 Yogur en polvo: Hidrata, acondiciona, estimula y revitaliza. Es perfecto para hacer mascarillas para todo tipo de piel. La dosis que se puede agregar es de
hasta un 20%.ç
 Ácido Kójico: Agente despigmentante que ayuda a eliminar las manchas de la piel. Además, tiene propiedades para blanquear la piel y conseguir un tono
uniforme. Se aconseja añadir entre 0,5 y 1%.
 Ácido Salicílico: Destaca por su poder antibacteriano, además ayuda a eliminar las células muertas. Es un buen aliado contra el acné. Se recomienda agregar
entre el 0,5 y el 2%.
 Alcanfor Cristal: Sus propiedades antiinflamatorias y refrescantes lo hacen perfecto para formular cremas para mejorar la circulación y combatir la sensación
de piernas cansadas. Dosis recomendada: 0,5 – 3%.
 Alantoina NF: Favorece la renovación celular gracias a sus propiedades exfoliantes. Además hidrata y ayuda a aliviar y calmar las pieles sensibles. Se aconseja
añadir entre 0,2 y 2%.
 Seda en polvo: Ayuda a prevenir las arrugas y líneas de expresión y aporta un plus de hidratación, suavidad y elasticidad.
 Drenalip remodelante: Concentrado natural de plantas que ayuda a combatir la celulitis y la grasa localizada. Se aconseja añadir a las cremas de un 2 a un
3%.
 Dióxido de Titanio: Se emplea como protector solar, sobre todo en las cremas faciales. Dosis recomendada: entre un 2 y un 25%, dependiendo del uso que
se le dé.
 Vitamina B5 Pantenol: Tiene propiedad hidratantes, cicatrizantes y regeneradoras. Contribuye a proteger y regenerar la piel. Se usa sobre todo en cremas
aftersun o cremas para después de la depilación. Se recomienda agregar entre 0,5% y 5%.
 Esperma de Ballena: Sus propiedades emolientes ayudan a nutrir y acondicionar la piel. Se añade a la fase oleosa con el resto de componentes grasos. La
dosis oscila entre 2 y 15%.
 Filtro solar: Protege la piel de los rayos UVA y UVB, evitando así el envejecimiento prematuro provocado por el sol. La dosis aconsejada es del 5%.
 Mentol Cristalizado: Destaca por sus propiedades refrescantes y descongestionantes. Se recomienda su uso para añadir a cremas contra las piernas
cansadas o para tratar los golpes. Se aconseja agregar entre 0,2 y 2% a la formulación.
 Óxido de Zinc Cosmético: Actúa como protector solar y además tiene propiedades calmantes y antisépticas. Se puede añadir a las cremas para que la piel
esté protegida del sol o se puede hacer una crema calmante para pañal, perfecta para cuidar la piel de los bebés.
 Poliplant Anticelulítico: Complejo natural compuesto de varios extractos vegetales con propiedades anticelulíticas. Ideal para hacer cremas contra la piel de
naranja. La dosis de uso recomendada es de 0,5 al 5%.
 Poliplant Antiarrugas: Mezcla natural de extractos vegetales que aportarán a la crema propiedades antiarrugas. Se aconseja agregar de 2 a 5%.
 Poliplant Antiseborreico: Compuesto de extractos vegetales que ayuda a combatir el exceso de grasa en la piel. Es un buen aliado contra el acné. La dosis
recomendada: del 0,5 al 5%.
 Poliplant pieles Sensibles: Complejo de extractos naturales que combina manzanilla, caléndula y aguacate. Es perfecto para calmar pieles irritadas o
sensibles. Dosis de uso: entre 0,5 y 5%.
 Repelente natural antimosquitos: Mezcla de aceites esenciales que contribuye a repeler los insectos. Se puede agregar entre un 3 y un 5% a una crema.
 Urea: Aporta hidratación y nutrición a la piel a la vez que contribuye a exfoliarla. Es ideal para pieles secas y agrietadas, como la zona de los talones. La dosis
aconsejada oscila entre 1 y 10%.
 Biotina 99%: Contiene vitaminas H y B8. Evita la sequedad y fortalece las uñas, de ahí que sea ideal para hacer una crema d

Ya ves que hay una gran variedad de principios activos para enriquecer las elaboraciones caseras y conseguir cremas a la carta. Dependiendo de si quieres
una crema hidratante, antiarrugas, contra el acné o la celulitis deberás usar un principio activo u otro. Aquí te dejamos algunas pautas que pueden ayudarte
en tu decisión:
¡Importante! A la hora de agregar principios activos a las cremas es fundamental seguir las dosis y solubilidades, así como las indicaciones de utilización, que
marca su ficha técnica o la descripción de producto en la web. Y es que la forma de incorporación a la crema varía de unos a otros.
Principios Activos para hacer Cremas caseras Gran Velada.
Aceites esenciales para Cosmética natural Casera:
La cosmética natural no se puede concebir sin los aceites esenciales, ya que son una gran fuente de principios activos. Son ideales para enriquecer las cremas
y conseguir beneficios para la piel.
La gran ventaja de los aceites esenciales es que son completamente naturales y fáciles de añadir a las cremas.
¡Consejos!
 Evitar el contacto con los ojos.
 Para cremas faciales no superar el 1% de dosis.
 Evitar los aceites fotosensibles, ya que pueden ocasionar manchas en la piel.
 No añadir a cremas para mujeres embarazadas o que amamantan.
Aceites esencial Gran Velada para dar propiedades cosmética a tus cremas caseras.
Propiedades cosméticas de los Aceites esenciales
 Aceite esencial de Palo de Rosa: Está recomendado para tratar pieles secas, sensibles y maduras. Ayuda a regenerar la piel, mitiga las arrugas y es un aliado
contra el acné.
 Aceite esencial de Geranio: Contribuye a tratar problemas de acné porque aporta a la piel beneficios astringentes y es anti fúngico. Se aconseja para pieles
grasas.
 Aceite esencial de Lavanda: Alivia picaduras, quemaduras e infecciones cutáneas. Ayuda a combatir el acné y tiene propiedades cicatrizantes.
 Aceite esencial de Palmarosa: Es ideal para pieles secas y maduras, ya que ayuda a regenerarlas.Pachuli o patchouli: Recomendado para pieles con acné,
secas y agrietadas. Tiene propiedades antisépticas, cicatrizantes y regeneradoras.
 Aceite esencial de Árbol de Té: Es un potente antiinfeccioso y antiinflamatorio que ayuda también a cicatrizar. Por eso es un aliado para tratar el acné.
 Aceite esencial de Ylang – ylang: Se usa tanto para pieles grasas. ¿La razón? Regula la grasa de la piel y evita la aparición de granitos y puntos negros.
Los aceites esenciales que ponemos a tu disposición en Gran Velada son 100% puros y de primera calidad. Se venden en envases opacos y con tapón de
seguridad para que conserven intactas sus propiedades. A los aceites esenciales no les puede dar la luz directa, por eso los envases deben ser completamente
opacos. En este caso, están envasados en botellas de plástico resistente, lo que no interfiere para nada en la calidad del producto, pero sí en el precio final.
Imagen general de la tienda Gran Velada en nuestras instalaciones generales.
Leches para hacer Cremas Caseras
Las leches con propiedades cosméticas, como la Leche de burra o la Leche de cabra, son otro de los ingredientes que se pueden utilizar para enriquecer las
cremas caseras. En este caso para aportar un extra de hidratación a la piel. ¿Sus propiedades? Aquí va una pincelada de las más destacadas:
 Leche de Avena: Su poder hidratante y nutritivo, sumado a sus propiedades calmantes y anti-inflamatorias, la hacen eficaz para pieles muy secas. Es ideal
para hacer un body milk.
 Leche de Burra: Su alto contenido en vitaminas la convierten en un gran antioxidante que ayuda a frenar la aparición de arrugas y que reafirma la piel.
Además, es una buena aliada para aclarar las manchas de la piel.
 Leche de Cabra: Contiene vitaminas y oligoelementos y destaca por sus beneficios humectantes y suavizantes. Está recomendada para las pieles maduras.
 Leche de Coco: Es muy nutritiva y fácil de absorber. A esto hay que sumar que ayuda a retener la humedad de la piel, favoreciendo así su hidratación.
Leches Gran Velada para hacer tus Cremas caseras
Extractos de plantas para hacer Cremas caseras
Los extractos de plantas son macerados vegetales que concentran las propiedades de la planta. Pueden estar macerados en aceites (oleosos), glicerina
(glicólicos) o alcohol (hidrosolubles). Se trata, por tanto, de productos naturales que se utilizan para enriquecer las cremas caseras.
Los extractos se añaden al final de la elaboración. Puedes agregarlos directamente a una crema base o a una crema hecha desde cero. En este caso es
recomendable incorporarlos cuando la temperatura de la formulación ha descendido. Así conservarán todas sus propiedades.
La dosis habitual de uso oscila entre el 0,5 y el 5%, aunque es importante consultar previamente la ficha técnica de cada extracto para comprobar la
cantidad recomendada y el modo de empleo.
A continuación detallamos las propiedades más relevantes de los extractos de plantas que se pueden utilizar para hacer cremas caseras:
 Extracto de Algodón: Es un gran acondicionador. Además tiene propiedades hidratantes y sus proteínas ayudan a tensar la piel.
 Extracto de Algas: Es ideal para hacer cremas anti edad y contra la celulitis. Por un lado aporta elasticidad a la piel y por otro contribuye a eliminar toxinas.
 Extracto de Amapola: Tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda a activar la circulación. Por eso es ideal para hacer cremas corporales para las piernas.
 Extracto de Aciano: Estimula la circulación y frena la inflamación. Estas cualidades lo hacen ideal para cremas que ayuden a tratar problemas de artritis y
reuma.
 Extracto de Altea: Destaca por su poder despigmentante, así que es ideal para tratar las manchas de la piel. A esto hay que sumar sus propiedades
antioxidantes y regeneradoras, por eso es perfecto para hacer cremas post solares.
 Extracto de Árnica: Es uno de los extractos que más propiedades tiene. En concreto, mejora la circulación, frena la inflamación y los signos de la edad, tiene
poder antiséptico y retarda del crecimiento del vello.
 Extracto de Arroz: Es un suavizante natural que también hidrata y acondiciona. Por eso es ideal para cuidar y mimar la piel.
 Extracto de Avena: Tiene propiedades hidratantes, antioxidantes y antibacterianas. Ayuda a eliminar las impurezas de la piel a la par que la hidrata.
 Extracto de Bambú: Destaca por sus propiedades antioxidantes y fotoprotectoras, que protegen a la piel de los rayos del sol y evitan la aparición temprana
de arrugas.
 Extracto de Borraja: Está recomendado para pieles maduras, por sus propiedades antioxidantes, y para pieles con acné por su poder antiséptico.
 Extracto de Castaño de Indias: Es ideal para tratar problemas de circulación, como varices o arañas vasculares. También está indicado para luchar contra la
celulitis.
 Extracto de Caléndula: Ayuda a calmar e hidratar la piel, por eso está aconsejado para hacer cremas after sun.
 Extracto de Caviar: Es un gran activo antiedad que reafirma e hidrata la piel en profundidad. Su alto contenido en vitaminas y antioxidantes lo convierten en
un aliado para las pieles maduras.
 Extracto de Centella asiática: Destaca por sus propiedades anticelulíticas. Contribuye a frenar la retención de líquidos y mejora la circulación. Es ideal para
cremas contra la celulitis.
 Extracto de Cola de Caballo: Se puede utilizar para mejorar la firmeza y elasticidad de la piel. Por eso es ideal tanto para combatir las arrugas como la piel de
naranja. Además ayuda a regular el exceso de grasa en la piel.
 Extracto de Ciprés: Tiene un gran poder astringente, de ahí que se aconseje su uso para pieles grasas con tendencia al acné.
 Extracto de Consuelda: Aporta un extra de hidratación a las cremas y tiene propiedades antiedad.
 Extracto de Fucus: Es ideal para hacer cremas anticelulíticas, ya que el yodo que contiene ayuda a eliminar las toxinas. Además tiene propiedades drenantes.
 Extracto de Ginseng: Los principios activos que contiene favorecen la producción natural de colágeno, así que evita la aparición temprana de arrugas.
 Extracto de Granada: Tiene propiedades astringentes y antibacterianas, por eso se recomienda para pieles grasas.
 Extracto de Guaraná: Ayuda a regular la grasa, por eso se puede usar para hacer cremas anticelulíticas o cremas anti acné.
 Extracto de Hamamelis: Contribuye a mejorar la circulación, de ahí que se pueda incluir en las recetas de cremas para tratar las varices.
 Extracto de Harpagofito: Destaca por sus propiedades antiinflamatorias. Está recomendado para tratar dolor muscular o golpes.
 Extracto de Hibisco: Aporta hidratación a la vez que ayuda a eliminar las manchas de la piel. Es ideal para pieles maduras.
 Extracto de Hiedra: Purifica la piel y reduce la inflamación de los tejidos. Además tiene propiedades anticelulíticas.
 Extracto de Hipérico: Está aconsejado para tratar quemaduras, golpes, pequeñas heridas gracias a sus propiedades antiinflamatorias y purificantes.
 Extracto de Incienso: Puedes hacer cremas faciales para pieles grasas o cremas antiedad para retrasar el envejecimiento de la piel.
 Extracto de Jalea real: Hidrata, suaviza y da firmeza a la piel. Por eso es ideal para cremas antiarrugas.
 Extracto de Jazmín: Es un aliado para evitar la aparición de estrías y los primeros signos de la edad.
 Extracto de Laurel: Ayuda a combatir el acné y los puntos negros gracias a sus propiedades antisépticas.
 Extracto de Lavanda: Purifica y regula el exceso de grasa en la piel. Es ideal para pieles con acné.
 Extracto de Limón: Puedes añadirlo a las cremas antiedad, ya que favorece la producción natural de colágeno y la regeneración de la piel.
 Extracto de Mango: En pieles secas y maduras este extracto aporta un plus de hidratación y su alto contenido en vitaminas mejora el aspecto de la piel.
 Extracto de Manzanilla: Ayuda a cicatrizar y tiene propiedades antiinflamatorias.
 Extracto de Miel: Purifica, hidrata y reduce la inflamación. Además protege a la piel de la oxidación celular.
 Extracto de Mirra: Combate el exceso de grasa en la piel, por eso está indicado para pieles con problemas de acné.
 Extracto de Naranja amarga: Se puede incluir como ingrediente de cremas hidratantes y antiedad. Además protege la piel de los efectos del sol y reduce la
aparición de manchas.
 Extracto de Neem: Es una gran repelente de insectos.
 Extracto de Nuez Cola: Contribuye a activar la circulación y ayuda a combatir la celulitis, ya que tiene un alto contenido en cafeína.
 Extracto de Olivo: Sus propiedades ayudan a captan los radicales libres y protegen la piel del envejecimiento prematuro.
 Extracto de Ortiga Blanca: Regula el exceso de grasa en la piel y la purifica.
 Extracto de Pepino: Su contenido en vitaminas y minerales ayuda a estimular y revitalizar la piel, haciendo que luzca más fresca y luminosa.
 Extracto de Pomelo: Contiene vitamina C lo que lo convierte en un aliado contra la aparición de arrugas y líneas de expresión. Además purifica la piel.
 Extracto de Propóleo: Está indicado para pieles maduras, ya que frena la oxidación y la protege de los radicales libres.
 Extracto de Romero: Es ideal para pieles sensibles, ya que contribuye a paliar su irritación.
 Extracto de Rosas: Estimula la circulación sanguínea y protege la piel del envejecimiento prematuro.
 Extracto de Salvia: Ayuda a regenerar y purificar la piel. Además sus propiedades antisépticas hacen de él un aliado contra el acné.
 Extracto de Semilla de Uva: Frenar el envejecimiento de la piel y contribuye a regenerarla.
 Extracto de Té verde: Acelera el bronceado natural a la vez que protege a la piel de la oxidación temprana.
 Extracto de Tomate: Es ideal para exfoliar la piel, además favorece su hidratación y nutrición en profundidad.
 Extracto de Zanahoria: Favorece el bronceado de la piel de forma natural y segura. Es ideal para cremas solares.
 Tintura de Benjuí: Su poder antibacteriano y cicatrizante hacen de él un ingrediente ideal para cremas contra el acné.
Extractos cosméticos de plantas para hacer Cremas caseras.
Reguladores de PH para Cremas Caseras
El pH es una medida utilizada para determinar la acidez o suavidad de un determinado elemento. En el caso de la piel, es fundamental conocer el pH de los
productos que utilizamos a diario para determinar si son adecuados o no. El pH habitual de la piel oscila entre el 5.5 y el 7. Por eso los cosméticos deben
tener un pH que entre dentro de estos valores. Si está por debajo de este pH será un producto ácido para la piel, mientras que si supera estos valores será
alcalino. Es importante que el pH sea correcto para que la piel no se escame o irrite.
¿Cómo se mide el pH de una crema casera?
Es muy sencillo, se pasa una tira medidora de pH por la crema y al instante el papel de la tira cambiará de color. Junto a las tiras aparece una tabla de
interpretación en la que se indica a qué pH corresponde cada color. Así de fácil es interpretar los resultados.
Si un cosmético casero no tiene el pH adecuado es necesario usar un regulador de pH para conseguir el valor idóneo para cada tipo de piel. El regulador más
adecuado dependerá de si el pH se ha quedado ácido o alcalino.
Si en la elaboración obtienes un pH superior a 7, es decir alcalino, será necesario disolver ácido cítrico anhidro en un poco de agua desmineralizada. Se
remueve bien y, con una pipeta Pasteur, añadimos unas gotas de la mezcla a la crema. ¡Consejo! Absorbe con la pipeta el agua de la zona superior y añade
unas gotas poco a poco hasta que el pH baje a los niveles indicados.
Si por el contrario el pH es bajo, es decir ácido, hay que disolver bicarbonato de sodio en 2 dedos de agua desmineralizada. El proceso es igual que en el caso
anterior, solo cambia el regulador de pH que hemos utilizado.

Envases para Cremas Caseras


Envasar correctamente las cremas una vez terminadas es básico para que se conserven en buen estado y prolongar así su vida útil. Hay multitud de envases
para cosmética. Pueden ser de plástico, de cristal o de aluminio; transparentes u opacos; y con diferentes tapas, como obturador, dis-top, airless… Además,
puede variar la capacidad que tengan y su forma.
La principal diferencia entre el plástico y el cristal radica en el precio: el cristal es más caro que el plástico. Eso sí, ambos ofrecen la misma calidad a la hora de
conservar el producto en buenas condiciones. El hecho de que los envases sean de plástico o cristal no influye en la conservación de la crema.
¡Consejo! Lo más importante es que se puedan cerrar herméticamente para proteger las cremas de la oxidación y que sean aptos para cosmética. La
mayoría de los envases cosméticos aúnan diseño y funcionalidad. Es decir, cumplen con los requisitos para conservar en buen estado las cremas y, además,
son bonitos y elegantes. Por eso elegir el envase que mejor va a tus cremas es una cuestión de gustos personales.
Por ejemplo, los envases Pet para cosméticos son muy frecuentes. ¿La razón? Son muy resistentes, resultan económicos y permiten conservar en buen estado
los productos de su interior.
Los envases Pet son de Polietileno, un material muy parecido al plástico, que no es tóxico y que se caracteriza por ser muy resistente, duro, rígido, compacto
y duradero. Características que lo hacen ideal para conservar cosméticos.
Si te gustan más los envases de cristal, en Gran Velada también encontrarás varios modelos. ¡Elige el que más te guste!
Envases Gran Velada para que tus Cremas caseras deslumbren por dentro y por fuera..
Pegatinas y etiquetas para Cremas caseras
Si apuestas por la cosmética casera con productos de calidad, te informas de como poder hacerlos y haces en casa todas tus cremas, las pegatinas no te
pueden faltar. De esta forma conseguirás tener los cosméticos perfectamente identificados. Además, gracias a su diseño, lograrás que tus envases tengan
un acabado mucho más coqueto y profesional.
Las pegatinas son también ideales si estás pensando en regalar cremas caseras, ya que el resultado es mucho más vistoso. Además, si tienes un pequeño
negocio dedicado a la cosmética natural, las pegatinas ayudarán a que el packaging de tus productos esté mucho más cuidado. En Gran Velada al ser
fabricantes, podemos personalizar tus pegatinas y etiquetas aunque no sean pocas. En Gran Velada tenemos una sección de pegatinas personalizables, no
obstante podemos hacerte un diseño (si son una cantidad mayor) o bien fabricar tus diseños.
Pegatina de Gran Velada en unos tarros con Cremas caseras terminados.
Utensilios para hacer Cremas Caseras
A continuación enumeramos los materiales que no pueden faltar para hacer cremas caseras:
 Báscula digital de precisión de hasta 0,1 gr. para pesar con exactitud los ingredientes.
 Cucharas medidoras para incorporar los ingredientes en polvo en dosis pequeñas.
 Pipetas Pasteur para agregar líquidos medidos en poca cantidad.
 Recipientes resistentes al calor para fundir al baño maría o aptos para microondas.
 Termómetro de laboratorio capaz de medir hasta 100ºC.
 Espátulas de plástico para remover los ingredientes.
 Batidor pequeño si hacemos poca cantidad o una batidora de mano.
 Bol con agua fría para finalizar la emulsión.
 Espátulas de plástico
Vista general de la tienda al publico Gran Velada.
Introducción a la fabricación artesana de Cremas caseras:
Consejos anteriores a la elaboración de Cremas Caseras
Antes de comenzar con la elaboración de cremas caseras, hay que tener en cuenta una serie de aspectos que pueden ayudarnos a lo largo de todo el
proceso.
Es muy importante respetar la higiene en nuestros preparados caseros, ya que todos los productos cosméticos que contienen agua son muy sensibles a la
contaminación. Por eso hay que…
 Lavarse bien las manos antes de comenzar y utilizar guantes de látex de usar y tirar.
 Manipular lo menos posible los ingredientes: Lo mejor es coger los ingredientes con espátulas o cucharas desinfectadas, así prolongas la durabilidad de tu
materia prima.
 Desinfectar la encimera y los utensilios y recipientes que se van a utilizar. ¿Cómo?
1. Meter todos los utensilios (excepto los que se deforman a 120ºC) en una cazuela y hervirlo todo en agua de 15 a 20 minutos.
2. Llenar a un pulverizador con alcohol 96ºC, rociar todo lo que quieres desinfectar con alcohol y dejarlo secar. El alcohol ayuda a eliminar los restos de agua
que pudieran existir.
3. El material que se deforma con el calor hay que limpiarlos directamente con alcohol para esterilizarlo.
 No te olvides de desinfectar también los envases que vas a utilizar para guardar tus productos después. ¡Importante! Si reutilizas envases asegúrate de que
no queden restos de anteriores cremas.
 La superficie de trabajo también es importante limpiarla y desinfectarla. En este caso, pulveriza bien alcohol 96º por la encimera y déjalo secar.
¡Con todo listo, comenzamos!
¿Cómo se hace una Crema Casera?
Básicamente, hay dos formas de elaborar una crema, la primera sería partiendo de una crema base que esté semielaborada y que solo hay que enriquecer
con principios activos o haciendo la elaboración desde cero. La primera opción es ideal para iniciarte en el mundo de la cosmética casera, te permite el hacer
cosméticos rápida, segura y facilmente. Todas nuestra Cremas bases estan libres de parabenos, siliconas y aceites minerales, por lo que podrás hacer
cosmética casera simplemente siguiendo los pasos aquí se explican. La segunda opción, el hacer las Cremas caseras desde 0, tiene por otra parte la gran
ventaja de que puedes personalizar por completo tu crema, eligiendo tú todos y cada uno de los ingredientes. Ambas opciones son buenas y por supuestos
en ningún caso son excluyentes, desde Gran Velada siempre recomendamos que cada persona investigue sus gustos y compruebe por si misma lo que le
gusta y el resultado..
Introducción a la elaboración de cremas caseras.
Diferentes opciones para hacer Cremas caseras:
Hacer cremas caseras utilizando Cremas base
Si quieres una hacer elaboración rápida y sencilla, partir de una crema base es la mejor opción. En Gran Velada ponemos a tu disposición diferentes tipos de
Cremas base semielaboradas, la elección de una u otra dependerá del tipo de piel para el que hagamos las Crema y la consistencia:
Crema base Lanette
Crema consistente, de buena absorción y muy humectante.
Ideal para ser utilizada en pieles secas o muy secas. Se puede agregar hasta un 8% de principios activos.
Crema base Hidratante
Crema de consistencia media, con buena absorción y no oclusiva.
Recomendada en pieles delicadas, normales o grasas. Se aconseja añadir hasta un 4% de aditivos para enriquecerla.
Crema base Gran Velada
Crema base libre de parabenos y de derivados del petróleo. Contiene aceite de girasol, rico en vitamina E. Lista para agregar hasta un 3% de principios
activos.
Leche corporal base orgánica
Esta base está formulada con ingredientes orgánicos. Es adecuada para todo tipo de pieles y está enriquecida con emolientes. Se puede agregar un 0,5%. En
este caso hay que calentar la base a unos 40ºC, añadir los aditivos y remover bien, preferiblemente con la batidora.
Body milk base
Base libre de parabenos, sulfatos y gluten para hacer una crema hidratante corporal. Se pueden agregar hasta un 3% de principios activos.
En estas bases semielaboradas se pueden incorporar aceites vegetales, aceites esenciales, vitaminas, extractos de plantas o principios activos cosméticos. Eso
sí es muy importante respetar la dosis recomendada, ya que un exceso de aditivos puede provocar que la emulsión se rompa y la crema se estropee. Si
alguno de los ingredientes que vas a agregar es sólido o polvo, hay que diluirlo antes de incorporarlo a la crema.
Bases semi-elaboradas de Gran Velada para hacer
tus propias cremas caseras.
El proceso de elaboración de las Cremas caseras con bases semielaboradas es muy sencillo:
Basta con medir la cantidad de crema base e ir añadiendo uno a uno los componentes en la proporción adecuada. Cada vez que añadas uno, remueve para que
quede bien mezclado. Solo queda envasar y ¡listo!
¡Consejo! Haz pequeñas pruebas de estabilidad con los componentes y cantidades que tienes pensado utilizar para que ver que da buenos resultados antes de
elaborar la crema.
Hacer cremas caseras con Cremas base semielaboradas.
Como hacer Cremas caseras desde 0.
En principio, todas las cremas tienen el mismo proceso de elaboración, que es el siguiente:
1.- La primera fase es la oleosa, la de los aceites. En esta fase se agregan los aceites vegetales, las mantecas y el emulsionante. Hay que calentarlos al baño
maría a una temperatura de entre 70 y 80ºC. (La temperatura a la que se funden). La temperatura de trabajo la delimita el emulsionante en cuestión,
aunque lo más habitual es que sea esta que os indicamos.
2.- La segunda fase es la acuosa. Hay que sumar el agua, los humectantes y los componentes que no se degradan con el calor y que son solubles en agua. Se
calientan al baño maría hasta que alcancen la misma temperatura que la fase anterior (70-80ºC).
3.- Una vez que ambas fases están calientes y a la misma temperatura, se vierten las aguas sobre los aceites y se remueve constantemente. Se puede usar una
batidora. La adición de la fase acuosa sobre la oleosa debe hacerse en pequeñas porciones y sin parar de remover hasta que se enfríe la crema.
4.- Cuando la emulsión está templada (30-40ºC), es el momento de añadir el aroma y los principios activos que se degradan con el calor, como es el caso de
los extractos vegetales, las vitaminas liposolubles (A, E y F), el azufre, el colágeno, la elastina o el pantenol. Es importante remover bien para que se integren
todos los ingredientes.
Hay aceites vegetales, como el de rosa mosqueta, caléndula o argán que también se pueden añadir en este momento de la elaboración, ya que se utilizan
para sumar propiedades a la crema.
5.- Medir el pH utilizando las tiras medidoras. Solo hay que sumergir la tira en el preparado y sacarla para observar su coloración. El valor de pH se puede
interpretar al compararlo con el cuadro de colores que acompaña a las tiras medidoras.
6.- Finalmente, se envasa la crema un poco caliente en el recipiente elegido.

Cuadro resumen de hacer cremas desde 0 Gran Velada.

Haces tu crema casera y el resultado no es el esperado


A veces al hacer una crema casera el resultado no es el esperado. Esto puede ocurrir por diversos motivos. Aquí os dejamos unos cuantos:
1.- Juntar las fases acuosa y oleosa al revés. Siempre hay que incorporar la parte que lleva agua sobre la que lleva aceites.
2.- Unir ambas fases a distinta temperatura.
3.- Incorporar de forma brusca la fase acuosa sobre los aceites.
4.- Remover la mezcla de manera insuficiente o irregular.
5.- Enfriar bruscamente la crema.
En algunos casos, la crema queda demasiado líquida o, todo lo contrario, muy sólida. ¡Esto tiene solución!
Si la crema ha quedado demasiado líquida indica que nuestra fórmula necesita más aceites o ceras. Para solucionarlo, hay que calentar ligeramente la crema
realizada hasta que alcance unos 40ºC. Se miden 1 o 2 cucharadas de los aceites, mantecas o ceras que se han incluido en la receta y se calientan hasta que
fundan. Después se añade sobre la crema poco a poco, sin parar de remover. El resultado será una crema de consistencia adecuada.
Si, por el contrario, la crema ha quedado demasiado sólida, hay que calentarla ligeramente hasta los 40ºC. Por otra parte, se calienta una pequeña cantidad
de agua desmineralizada a la misma temperatura y se añade sobre la crema sin dejar de remover.
1 Fórmula general de una Crema casera según Gran Velada.
¿Cual es la caducidad de una Crema Casera?
Los productos de cosmética casera se suelen conservar desde 3 a 6 meses máximo. Si en algún momento la crema empezara a oler rancio o hubiese cambiado
de olor, de color o de consistencia, entonces es mejor tirarla.
Por lo general, conseguimos la mayor durabilidad de nuestra crema si usamos un envase opaco tipo “airless”. Así la crema no entra en contacto con los
dedos y no le afecta ni el oxígeno ni la luz.
Recetas de Cremas Caseras para personas sin experiencia previa
Aquí os dejamos algunas recetas que os pueden servir a la hora de hacer vuestras propias cremas caseras:
Debajo de cada una de las recetas, están los materiales utilizados, con sus respectivos enlaces a la tienda online, por si deseseais comprarlos. A continuación
está el video que hemos hecho de la receta, que podreís ver pinchando en el centro de la imagen, donde indica play.
Hacer Crema Antiedad con colágeno.
Para hacer esta crema antiedad con colágeno de forma casera se necesita:
 Crema base Lanette (120 gr.)
 Aceite de Rosa Mosqueta (4 gr.)
 Colágeno (4,8 gr.)
 Extracto de ginseng (2,4 gr.)
 Esencia aromática al gusto (6 gotas)
Estas cantidades son para hacer un envase de 150 gr. Lo primero que hay que hacer es pesar la crema base y echarla en un recipiente de cristal, que
previamente habremos desinfectado. A esta crema se le van añadiendo uno a uno los principios activos y se remueve bien para que se integren. Por último,
se agregan las 6 gotas de esencia y vuelve a remover.

INGREDIENTES PRINCIPALES

Las materias primas principales son el sebo y el aceite de coco, mismos que se neutralizan con sosa cáustica para el proceso de saponificación, contiene sal
(cloruro de sodio), glicerina, perfume blanqueador óptico y colorante, en el caso de ZOTE rosa y ZOTE azul.

BLANQUEADOR ÓPTICOEl jabón ZOTE contiene un blanqueador óptico que blanquea la ropa sin desteñir las prendas. Los blanqueadores ópticos son los
compuestos que proporcionan brillantez a la ropa, impartiendo un color azul visible a la prenda lavada; su trabajo se nota en la ropa blanca.

QUÉ HACER SI SE INGIEREEn caso de ingestión (lo cual es muy difícil por ser sólido) puede producir nauseas o vómito. No tiene problemas de toxicidad.

También podría gustarte