Está en la página 1de 278

ET ET ET ET ET ET

O-GA ELLO-GA ELLO-GA ELLO-GA ELLO-GA ELLO-GA ELLO-GA


T T T T T T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GA
TE TE TE TE TE TE
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F
Secretos de F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T
F
T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
F
T
T
TE EMERGENCIAS TE
T T
TE
T
TE
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE
T
TE T
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAE
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAE
L
M-TEEditado U M -TEL UM-TEL UM-TEL UM-TEL UM-TEL UM-T
OSS por
OSS OSS OSS OSS OSS
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PAREN
R

A
GAETDistribuido-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET
-T E LLO -TELLO -TELLO -TELLO -TELLO -TE
LLO gratis-porTEvetebooks.com
M SSUM SSUM SSUM SSUM SSUM SSUM
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
2

“La empresa, patrocinador o anunciante


cuyas marcas se publicitan en el Sitio
Algunos derechos reservados

Vetebooks o en los ebooks no es responsable


por los contenidos, imágenes, fotografías o
informaciones aquí publicados”.
De igual manera los autores referidos no son
responsables por las notas de editor.
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET -GAET -GA
O O O O O O O
M -TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
U
F OSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BINDICE YERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
4

Capítulo 1: “El gato obstruido”.


Conferencista: Luis Tello.
Tiempo aproximado de lectura: 15 minutos.

• Resumen
• Las 8 etapas de la intervención terapéutica en gatos
obstruidos
• Introducción
• Caso “KITE”
• Epidemiología de la obstrucción
• Manejo inicial de la patología según el especialista
• Etiología
• Signos clínicos
• Profundización de cada una de las etapas de la
intervención terapéutica
• El mito de la hiperkalemia
Algunos derechos reservados

• La desobstrucción: el procedimiento
• Cateterización uretral
• La post obstrucción
• Conclusiones
VETEBOOKS.COM
5

Capítulo 2: “Terapia de fluidos en gatos”.


Conferencista: Christopher Byers.
Tiempo aproximado de lectura: 20 minutos.

• Resumen
• Objetivos de la terapia con fluidos
• Introducción
• TBW
• Claves de la fluidoterapia
• Los tipos de fluidos
Cristaloides
Coloides
Transportadores de oxígenos basados en
hemoglobina
• El buffer del cristaloide
Algunos derechos reservados

Ringer Lactato
Cloruro de sodio 0,9%
Normosol-R
Hipertónica de cloruro de sodio 7%
VETEBOOKS.COM
6

• Reemplazo intra-operatorio con cristaloides


• Coloides: más grande, más lento
Dosis y tasa de infusión de los coloides sintéticos
Coloides naturales
• Glucocálix endotelial
• Rutas de administración
• Consejos finales
• Casos clínicos
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
7

Capítulo 3: “Manejo del animal con abdomen agudo”.


Conferencista: Theresa Fossum.
Tiempo aproximado de lectura: 25 minutos.

• Resumen
• Introducción
• Caso de Goliath
• Los 4 pasos hacia el diagnóstico
• La técnica y los hallazgos quirúrgicos
Hallazgos intraoperatorios
• El error más común
• Consejos finales
Antobiótico, ¿antes o después?
• Apéndice 1: “Procedimiento anestésico en pacientes
con abdomen agudo”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
8

Capítulo 4: “Emergencias gastrointestinales”.


Conferencista: Dra. Mónica Gaeta.
Tiempo aproximado de lectura: 20 minutos.

• Resumen
• Introducción
• Caso 1
• Caso 2
• Los vómitos
• La diarrea
• El abdomen agudo y sus causas
• Examen del paciente
• Diagnóstico
• Imágenes diagnósticas
• Estudio de las efusiones
• Características de los líquidos
• Hemoabdomen
• Terapia de la emergencia gastrointestinal
Algunos derechos reservados

• El dolor
• Las 8 indicaciones de la laparotomía exploratoria
• Mantenimiento del paciente post resucitación con fluidos
• Palabras finales
VETEBOOKS.COM
9

Capítulo 5: “Convulsiones en perros: cómo evaluar y


tratar al perro con actividad convulsiva”.
Conferencista: Joanne Parent.
Tiempo aproximado de lectura: 20 minutos.

• Resumen
• Introducción
• Clasificación de epilepsia 2012
• Razas caninas y su relación con los desórdenes
epilépticos
• ¿Cuál es el origen de las convulsiones?
• Clasificación de las convulsiones
Convulsiones generalizadas
Convulsiones focales
• Patrón epiléptico
• Características de las convulsiones en la epilepsia
genética
• Tratamiento
Algunos derechos reservados

• Casos clínicos
• Ficha técnica del Fenobarbital
• Ficha técnica de la Zonisamida
• Ficha técnica del Levetiracetam
VETEBOOKS.COM
10

• Ficha técnica del Bromuro de Potasio


• Conceptos finales de Joanne Parent
• Apéndice 1: ¿Cómo tratar la epilepsia refractaria?
• Apéndice 2: Convulsiones y razas según Fernando
Pellegrino
• Preguntas y respuestas de Joanne Parent.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
11

QUÉ ES UN VETE-BOOK
O VETE-LIBRO?
Un veteBook es un libro electrónico veterinario, también
conocido como ecolibro o libro digital veterinario. En otras
palabras, es la versión electrónica o digital de un libro de
veterinaria.
Esta creciente tecnología permite al lector disponer de una
verdadera librería móvil y una gran variedad de títulos y con-
tenidos de descarga, sin moverse de su casa, lugar de traba-
jo, estudio o vacaciones.
 Ocho razones para elegir un veteBook
1. Portátil: Puedes cargar tu biblioteca entera en un eReader,
dispositivo móvil o en tu computadora personal.
2. Rápido: descarga libros en segundos y comienza a leer sin
esperas.
Algunos derechos reservados

3. Accesible: los veteBooks son gratuitos.


4. Económico: no hay gastos de entrega o embalaje.
5. Ecológico: no se necesita papel para escribir un veteBook.
VETEBOOKS.COM
12

6. Funcional: busca palabras, haz comentarios al pié de la


página y comparte tus notas con otros Readers.
7. Disponible: descarga tus libros cuando quieras y dónde
quieras.
8. Duradero: tus documentos y archivos no sufrirán el paso
del tiempo.

Descarga tu próximo libro en apenas


Algunos derechos reservados

segundos desde
www.vetebooks.com
Una PC, Mac, tablet o dispositivo de lectura
portátil (eReader) son suficientes para
acceder al infinito mundo de los veteBooks.
VETEBOOKS.COM
13

PROLOGO
Luis H Tello

“Estimados colegas, estudiantes y amigos: Para quienes tra-


bajamos en medicina veterinaria de mascotas, los casos de
emergencias representan un desafío desde muchos puntos de
vista: son situaciones inesperadas y desagradables, los propie-
tarios están nerviosos y estresados, las mascotas se presen-
tan con dolor y ansiosas, nuestro equipo medico ve alterado
su ritmo normal de trabajo.....y todo sucede frecuentemente
en el peor momento del día, en los días mas ocupados o en las
fechas mas complejas.

Aun así algunos profesionales encontramos en estos pacientes


y casos nuestra vocación de trabajo. Esta publicación ofrece
en forma gratuita información generada por destacados profe-
sionales del área.
Disfrútenla, compártanla y úsenla en su trabajo clínico.....para
beneficio de sus pacientes.”
Algunos derechos reservados

Luis Tello presentó


su libro de
emergencias en León 2015.
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET -GAET -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
14

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S FOSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUM- CAPITULO
TE
U M-TE UIM-TE UM-TE UM-T
R S F RS F R S FOS RS FOSS RS FOSS RS FOSS RS F
S
E
N T- BYE NT-BYE NT-BYE NT-BYE NT-BYE NT-BYE N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
15

RESUMEN CAPITULO I
Procedente del sur del Continente Americano, el chileno Luis
Tello es uno de los colegas más esperados en cada uno de
los congresos en los cuales participa. Su trayectoria avala tal
expectativa y su presencia en la cuidad mexicana de León
se vio reflejada en una sala completamente llena.
En esta ocasión, la conferencia del especialista giró en torno
a una patología felina que, bajo varios seudónimos, tiene una
frecuente presencia en nuestros consultorios: el síndrome
urológico del gato, también llamado FUS o FLUTD.
Consecuentemente, este primer capítulo contendrá los prin-
cipales conceptos que Luís profundizó durante su exposición.
Desarrollando las ocho etapas constituyentes de la interven-
ción terapéutica en gatos obstruidos, el colega marcará de
forma sencilla cada uno de los procedimientos que se deben
Algunos derechos reservados

realizar a la hora de dar una solución al problema. Además,


las siguientes lineas contendrán los principales signos clí-
nicos que caracterizan a la patología y un caso clínico que
ayudará a reflejar lo expuesto por Luis.
VETEBOOKS.COM
16

EL GATO OBSTRUIDO

Conferencista: Luis Tello

Día: 4 de Septiembre de 2015.


Lugar y hora: Sala 8 del Poliforum de León (Programa
académico Royal), de 18:30 a 19:30hs.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
17

Las 8 etapas de la intervención terapéutica en gatos

obstruidos.

1. Descomprima la presión post-renal.


2. Mida la producción de orina.
3. Corrija la deshidratación.
4. Trate la azotemia post-renal.
5. Trate la hiperkalemia (si existe).
6. Corrija la acidosis.
7. Resuelva la obstrucción.
8. Use analgesia y sedantes.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
18

Su primera diapositiva.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
19

Introducción.

Es una estrella del Congreso Veterinario de León y sus salas


están repletas durante todas sus intervenciones. Este caso
no fue la excepción. A su vez, Luis vino a presentar su nuevo
libro, editado por la misma organización del evento.
Algunos derechos reservados

Luis Tello nació en Chile, enseñó en la Universidad y se des-


empeñó como director médico de la Clínica Veterinaria Las
VETEBOOKS.COM
20

Condes de dicho país. Luego trabajó en el consejo de la WS-


AVA y, posteriormente, en la red de clínicas Banfield de los
Estados Unidos. Ha dado conferencias en todos los rincones
del mundo, con una particularidad: aprendió inglés de forma
autodidacta.

“Muchos dueños piensan que sus gatos están obstruidos y


no lo están”, dijo Tello.

Y preguntó a los colegas presentes:

¿A cuántos de ustedes les gustan los gatos? Muchos veteri-


narios levantaron sus manos.

Ahora bien, ¿a cuántos les gustan los propietarios de los ga-


Algunos derechos reservados

tos? Nadie elevó su mano (risas).


VETEBOOKS.COM
21

El humor es un gran invitado en las exposiciones de Luis Tello.

“En un futuro cercano, los gatos se revelarán”, bromeó el


chileno. E insistió en que nunca podemos estresar al gato.

“Hagan lo que hagan no pueden estresar al


gato, nunca”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
22

Caso de “Kite”.

Casi muerto…

Felino, macho, castrado.


Peso: 7,5 kilos.
Edad: 8 años.
Algunos derechos reservados

Estilo de vida: Indoor permanente (no sale de casa nunca).


VETEBOOKS.COM
23

Se presenta a emergencia por:


• vómitos
• decaimiento
• intentos de orinar sin éxito
• vocalización
• anorexia
• ansiedad

La obstrucción uretral felina tiene muchos nombres: FUS,


FLUTD, síndrome urológico del gato, etc. Pero todos sabe-
mos que es una emergencia de presentación frecuente e im-
predecible. Puede evolucionar rápida y positivamente como
también agravarse y matar de inmediato.

El doctor lo recibe y lo diagnostica por “bloqueo urinario”.


Algunos derechos reservados

Paso siguiente, conversa con los propietarios y decide des-


bloquearlo.
VETEBOOKS.COM
24

¿Cómo?

Usa tiletamina/ Solazepam, coloca un catéter Tom Cat


intrauretral y comienza el vaciamiento de la vejiga.

Un minuto más tarde, Kite tiene un paro cardiorrespiratorio y


fallece pese a las maniobras de resucitación.

¿Qué mata al gato obstruido?, se preguntó el


colega.

“Lo que mata al gato son las complicaciones de la obstrucción”.

REQUIERE TRATAMIENTO URGENTE Y MONITOREO CONSTANTE.

Además, tiene una epidemiología interesante


Algunos derechos reservados

1. Casi la mitad de los gatos obstruidos son anémicos. El


48% de los gatos presentan anemia al momento del in-
greso.
VETEBOOKS.COM
25

2. Un tercio (1/3) tienen un riñón de mayor tamaño.


3. El 83% llega con azotemia.
4. Hiperfosfatemia 55%, Hiperkalemia 33% e Hipocalcemia
en 22% de los casos.
5. Se encuentran cultivos bacterianos positivos en sólo el
30% de los casos.
6. Cristaluria de amorfos y oxalato de calcio en 29% de los
gatos.
7. Factores de riesgo: machos castrados, inactividad, sobre-
peso, cistitis intersticial, estrés.

“Si el fósforo está elevado es muy probable


que muera”, agregó Luis.

Y algunos consejitos de manejo inicial que nos dejó el espe-


cialista:
Algunos derechos reservados

8. Midan el calcio funcional, aquel que se eleva en proce-


sos crónicos.
VETEBOOKS.COM
26

• No a todos los gatos hay que administrarles antibióticos


ya que sólo en el 50% de los casos tendremos un culti-
vo urinario positivo. De hecho, el 70% de las orinas son
estériles.
• El problema del gato obeso no es la obesidad como pato-
logía sino la inactividad.
• El factor que se encuentra como común denominador de
las patologías felinas es el estrés.

“Tuve gatos orinando sangre sólo porque le cambiaron el lu-


gar del plato de comida”, dijo Luis Tello. Otro se enojó porque
su dueña dejó colgado un abrigo en la entrada de su casa.

• Deben interrogar al dueño del gato.


• En general, los animales llegan bastante enfermos.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
27

Etiología
No está completamente claro. Se observan anomalías es-
tructurales o funcionales de la uretra.
“Esta patología aún no se entiende completamente”.

Las causas más comunes de obstrucción urinaria en el gato son:


1. Tapones uretrales mucoproteináceos.
2. Uretritis.
3. Componente mineral: estruvita u oxalato de calcio.
4. Mucoproteína de Tamm- Horsfall.
5. Espasmo uretral o estenosis.
6. Urolitos: 15 a 22% de los gatos.
7. Neoplasias: rara vez.

Lo que si se sabe es que un gato que fue sondeado tiene


Algunos derechos reservados

mayores probabilidades de volver a bloquearse.


Un gato que fue sondeado tiene mayores probabilidades de
volver a obstruirse.
VETEBOOKS.COM
28

Signos clínicos

• Estranguria.
• Hematuria.
• Polaquiuria.
• Molestias e incomodidad al orinar.
• Vocalización.
• Eliminación inadecuada (accidentes).
• Lamido constante de los genitales.

“Se la pasan lamiendo la zona genital todo el día”, explicó


Luis.

¿Saben por qué? Por dolor.

La hematuria no se ve en el animal, pero su signo más claro


Algunos derechos reservados

se produce cuando el gato orina fuera de la caja.



VETEBOOKS.COM
29

El cuadro se complicará si pasan 12 a 48 horas. En esta si-


tuación, veremos:
• Signos clínicos de uremia.
• Anorexia.
• Letargia.
• Depresión.
• Deshidratación.
• Vómitos.
• Hipotermia.
• Colapso.

Si tardamos entre 3 a 6 días en intervenir, observaremos un ani-


mal estuporoso y en coma. La muerte deviene rápidamente.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
30

¿Qué hacer si el gato es agresivo y está obstruido?


Pueden usar butorfanol, midazolam, ketamina, dexdomi-
tor o propofol. No todos requieren sedación, eso depende
del paciente. Algunos sólo precisan analgesia.
Al utilizar dexmedetomidina (un mililitro) presten atención
porque disminuye la presión arterial y baja la frecuencia
cardíaca. La dexmedetomidina se mezcla con ketamina
(1 ml) y butorfanol (1 ml). Serán 3 ml y se aplica 0,1 ml/
kg por vía intramuscular.

Dexmedetomidina (1 ml) + ketamina (1 ml) +


butorfanol (1 ml). De los 3 ml. de la mezcla
dar 0,1 ml/kg IM.

Luego pondremos el catéter endovenoso cómodamente.


Algunos derechos reservados

La dexmedetomidina se puede revertir.


¿Se podría utilizar ketamina y diazepam? “Puede ser”,
respondió Luis Tello.
VETEBOOKS.COM
31

Manejo adentro de la sala de procedimientos.

¿Cuál sería la aproximación diagnóstica al paciente obstrui-


do? ¿Y las intervenciones terapéuticas para hacer?
Deberemos realizar el examen físico y de laboratorio (hemo-
grama, bioquímica, electrolitos, electrocardiograma, urianá-
lisis y sedimento).
Algunos derechos reservados

La base de datos de laboratorio debería tener un urianálisis y sedimento, hemograma,


bioquímica y glucemia, electrolitos (sodio, potasio y calcio) y gases sanguíneos.
VETEBOOKS.COM
32

“Lo que podemos hacer para aliviar la


situación es dar fluidos endovenosos y
aditivos, cistocentesis, cateterización uretral y
analgesia/ sedación del gato”, dijo Tello.

Las 8 etapas de la intervención terapéutica.


1. Descomprima la presión post-renal
2. Mida la producción de orina
3. Corrija la deshidratación
4. Trate la azotemia post renal
5. Trate la hiperkalemia (si existe)
6. Corrija la acidosis
7. Resuelva la obstrucción
8. Use analgesia y sedantes

Nota del editor: a continuación se desarrollará cada uno de los puntos de la misma
Algunos derechos reservados

manera en que los fue presentando el disertante.


VETEBOOKS.COM
33

Electrolitos

¡Tienen que hacer electrolitos!, gritó Tello. No se les ocurra


administrar potasio endovenoso sin saber los valores sanguí-
neos del mismo.

“Si administran potasio y el gato no lo necesitaba, lo


matarán”.

Cistocentesis

Siempre me preguntan si debemos o no realizar la punción


vesical. La verdad…es un tema muy cuestionado.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
34

Trabajo del Dr. Cooper exhibido por Luis acerca de las controversias en el manejo de la
obstrucción uretral felina.

En el examen físico, la condición general


denotará depresión, deshidratación, estupor,
estado de coma y aumento de la urea.
Tendremos bradicardia y arritmias. El animal
Algunos derechos reservados

estará hiperventilando. Palpemos el tamaño


y la simetría de los riñones. Observemos los
genitales y el periné.
VETEBOOKS.COM
35

“No se olviden de examinar el color de las


mucosas, la presencia de detritus, sangre,
arena e irritación”, dijo Luis Tello.

Allí deberemos preguntarnos si la vejiga es


palpable.

¿Se palpa la vejiga?

NO, está vacía o rota. ¿Uroperitoneo? ¿Dolor


en el abdomen?

Si está distendida y firme, es muy probable


que se trate de una obstrucción. Si está
blanda y fluctuante es poco probable la
obstrucción.

¿Lavar la vejiga? No está demostrado que funcione.


Algunos derechos reservados

¿Cuánto tiempo dejo el catéter colocado? Hay un grupo de


especialistas que dice: no debemos sondear al gato, sólo
vaciar la vejiga por cistocentesis. Ellos tuvieron mejores
VETEBOOKS.COM
36

resultados sin sondear. Es una terapia no intervencionista


para evitar que el gato se estrese.

¿Se puede romper la vejiga?


No es infrecuente que la vejiga se rompa a la palpación.

“Del 20% al 23% de los casos de uroperitoneo


se originan por palpación”, afirmó Tello.

Hay grados de uroperitoneo y no siempre es tan evidente


su detección. La vejiga es como si traspirara orina y esta se
vuelca al abdomen.

No obstante, un trabajo publicado en Febrero de 2015 dijo lo


contrario; la cistocentesis salva vidas.

“La cistocentesis salva vidas”.


Algunos derechos reservados

¡Puncen!, dijo Tello. Y no lo hagan con mariposas. Entrarán


a poca distancia en el abdomen y, al achicarse la vejiga, es
probable que la punta de la aguja quede en el abdomen.
VETEBOOKS.COM
37

Usen la aguja en dirección al cuello vesical, lo más cerca a la salida de la uretra.


Algunos derechos reservados

Analizar siempre la orina extraída por cistocentesis: pH, presencia y cantidad de células,
cristales, cilindros y enviar una muestra para cultivo.
VETEBOOKS.COM
38

¿Lo cateterizo luego de la punción? No hay evidencia de que


sirva pero siempre que lo hagan deben compensar al gato
para evitar los problemas post obstructivos.

“Primero deberemos corregir los desbalances de electrolíti-


cos y cardíacos”, exclamó Tello.

Resolver la obstrucción: cistocentesis… ¿si o no?


Ventajas de la cistocentesis Desventajas de la cistocentesis.
La sobre distensión vesical
predispone a:
Descompresión rápida de una
- Necrosis epitelial.
vejiga sobre distendida
- Hemorragias submucosas.
- Ruptura vesical.
Riesgo elevado de aumentar el
Alivio rápido del dolor
compromiso de la pared vesical
Disminución temporal de la Extravasado de la orina a la
compresión renal cavidad peritoneal.
Algunos derechos reservados

Facilita el lavado uretral y las


Según el Dr. Cooper (JVECCS
maniobras de retropulsión
2015), la cistocentesis es un
Las muestras obtenidas pueden ser
manejo seguro.
utilizadas para urocultivo.
VETEBOOKS.COM
39

¡Estado de Coma

“Si el gato entra en coma, sólo el 15% tiene probabilidades


de sobrevivir. Deben avisarle a los dueños”, mencionó Luis.

Antiespasmódicos

¿Sirven?. No hay evidencia científica que avale el uso de los


antiespasmódicos en los gatos obstruidos. No sabemos si
hacen alguna diferencia, entre darlos y no.

Fluidos

“No deben usar el cloruro de sodio al 0,9%”,


exclamó Tello.

El cloruro de sodio al 0,9% eleva el cloro y acidifica el medio


interno.
Algunos derechos reservados

Los fluidos corrigen la deshidratación y optimizan el flujo uri-


nario. También ayudan a resolver la azotemia.
VETEBOOKS.COM
40

Usar solución Ringer Lactato o Plasmalyte- Normosol de esta


forma:

• Administrar un bolo endovenoso inicial de 20 ml/kg en 30


Algunos derechos reservados

minutos.
• Calcular el déficit y su reemplazo en las siguientes 6
horas.
VETEBOOKS.COM
41

• Considerar poliuria post obstructiva.


• Fijarse metas, marcadores y tiempos.
• Algunos objetivos de la fluidoterapia pueden expresarse
con preguntas:
¿Baja de azotemia?
¿Reducción del potasio?
¿Producción de orina?
¿Regularización del electrocardiograma?

Nota del editor: podrán ampliar el tema de fluidoterapia en gatos en este mismo
vetebook. Es una disertación del especialista Christopher Byers.

Orina

¿Cuánta orina produce un gato por hora?, preguntó el con-


ferencista.

1 ml por kilo de peso por hora.


Algunos derechos reservados

“Midan siempre la producción de orina hasta que los valores


de las pruebas se normalicen”, recomendó Luis
Un consejo: no hagan el urianálisis de la orina que cayó al suelo.
VETEBOOKS.COM
42

El mito de la hiperkalemia.

Mito:
“Todos los pacientes obstruidos son
hiperkalémicos”. FALSO.

Sólo el 30% de los gatos obstruidos tiene


aumento de potasio.

“Como dije anteriormente, midan el potasio antes de suple-


mentar. No es cierto que todos los gatos que no orinan tengan
aumentado el potasio. Es un mito”, agregó el colega del sur.

Si existe, debemos tratar la hiperkalemia.


Hay que medir el potasio, no debemos inferir o “suponer” que
está elevado. Las arritmias por lo general son bradiarritmias.
Algunos derechos reservados

Efectos de la hiperkalemia en el electrocardiograma: Onda T espigada y estrecha,


intervalo QT corto, PR prolongado, disminución de la frecuencia cardíaca.
VETEBOOKS.COM
43

¡Variaciones del ECG según el nivel sanguíneo del

potasio.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
44

Aproximación al nivel de Cambios en el


potasio sérico (mmol/L) electrocardiograma
<4 Normal
6- 7 Onda T espigada
Onda P achatada,
7- 8 prolongado PR, segmento
ST deprimido y T en pico.
Paro atrial, se prolonga la
8- 9 duración QRS, las ondas T
son más espigadas.
Alteración completa de
>9
patrones.

Tratamiento de la hiperkalemia: ¡fluidoterapia endovenosa!

“Prefiero los fluidos isotónicos balanceados”, sentenció Tello.

Estos fluidos corrigen el déficit de volumen, promueven la


Algunos derechos reservados

diuresis del potasio y urea, poseen sustancias alcalinizantes,


promueven la diuresis, mejoran la perfusión tisular y tratan
la acidosis.
VETEBOOKS.COM
45

Atención con la hipokalemia POST


obstructiva.

“El gluconato de calcio antagoniza los efectos adversos de la


hiperkalemia sobre el potencial de membrana. Su efecto es
inmediato y dura desde 20 a 30 minutos. La dosis de gluco-
nato de calcio es de 50 a 100 mg/ kilo”, dijo Luis Tello.

La dosis de gluconato de calcio es de 50- 100


mg/ kg.

También podremos utilizar la insulina o el bicarbonato de


calcio para bajar el potasio.

Insulina regular.
• Estimula la bomba sodio, potasio, ATPasa.
Algunos derechos reservados

• Debe ir seguido de glucosa.


• Efecto máximo en 1 hora.
• Dosis: 0,1- 0,25 UI/kg endovenosa.
• Bicarbonato de sodio.
VETEBOOKS.COM
46

• Disminuye el potasio plasmático al elevar el pH.


• Demora 30 a 60 minutos en actuar.
• Efecto duradero.
• Atención: evitar la administración rápida ya que puede
provocar acidosis paradojal y/o edema cerebral.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
47

La desobstrucción: el procedimiento.

• Aplicar una compresa caliente en el pene y en el periné.


Limpiar el área. Esto disminuirá los espasmos y el dolor.
• Masajear la uretra distal y comprimir suavemente la veji-
ga. Permite eliminar material mucoproteíco y puede des-
obstruir la uretra.
• Elegir un catéter estéril y firme. Tom-Cat con extremo
Algunos derechos reservados

abierto o catéter uretral Minnesota con punta redondeada


o catéter de teflón endovenoso.
• Lubricar con gel estéril o lidocaína ungüento.
VETEBOOKS.COM
48

CATETERIZACIÓN URETRAL

• Calentar solución salina, llenar una jeringa de 10 ml.


• Extender la flexura uretral:
Sujetar el prepucio suavemente con pinzas o con los dedos.
NO tomar el pene con pinzas.
Mantener el pene estirado y recto en dirección caudal a la
vez que se masajea.
Algunos derechos reservados

• Comprobar la luz uretral:


Aplicar pulsaciones cortas con la solución de lavaje, esto
permite propulsar el obstáculo.
Ayudarnos con ultrasonido.
VETEBOOKS.COM
49

• Si el lavado a presión retrógrada no es suficiente:


Ocluir el orificio uretral externo alrededor del catéter y agre-
gar lidocaína a la solución de lavado.
Mediante palpación rectal ocluir la uretra pélvica para redu-
cir la presión de la uretra externa.
• Nunca fuerce el catéter:
Induce trauma uretral y complicaciones como estenosis y
extravasación de orina.
• Si resulta inefectiva:
Realizar cistocentesis.
Intentar nuevamente la retropulsión.
Considerar la cirugía.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
50

Otro chiste de Lucho Tello: antes de mostrar las fotografías que ejemplificaron el
procedimiento, aclaró que eran no aptas para el público sensible.

“Recuerden no tocar el pene, solo el prepucio. Es de utilidad


acompañar la maniobra con un masaje en el tacto rectal. De-
ben tener dedos finos y hacerlo mientras introducen fluidos.
La mayoría de las obstrucciones está en la uretra pelviana”
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
51

La post obstrucción.

No hay evidencia que el lavado vesical sirva, está cuestiona-


da su utilidad y el tipo de soluciones a usar.

El lavado vesical se realiza con solución salina tibia, unos


200 a 300 ml hasta que salga el líquido claro. Elimina restos
de precipitados mucoides y “arena”.

Atención: la hidrodistensión salina y el lavado


pueden inducir la liberación de mediadores de
la inflamación que predisponen al FLUTD.

¿Agregamos antibióticos? ¿Otros medicamentos? ¿Por cuán-


to tiempo? Son todas preguntas sin respuestas.

“El uso de antibióticos o de los glucocorticoides no tienen


Algunos derechos reservados

ciencia por detrás”, dijo Luis.


VETEBOOKS.COM
52

Analgesia con meloxicam.


Uso meloxicam 0,05 mg/ kg día por medio. No dar en casos
de azotemia persistente y el gato debe estar siempre bien
hidratado.

Fluidoterapia en la post obstrucción.

“Tendremos una diuresis post obstructiva


durante 2 a 5 días”, dijo Tello.

Esta permite eliminar los desechos acumulados y es produc-


to de la presión hidrostática sobre la función tubular.
“Tendremos poliuria y, por ello, deberemos evitar la deshidra-
tación e hipokalemia. Por eso hay que monitorear el potasio
sérico y suplementar según lo indican las tablas (ver abajo)”,
agregó el colega que trabaja en los Estados Unidos.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
53

Nivel Cantidad
Pérdidas estimadas
sérico sugerida de
de potasio
en mEq/L potasio en mEq/L
Mantenimiento 3,5- 5,0 20
Leve 3,0- 3,4 30
Moderado 2,5- 2,9 40
Severo 2,0- 2,4 50
Riesgo vital <2 60
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
54

Intervenciones terapéuticas con BUENA EVIDENCIA.

“La única medida definitiva para solucionar


el problema es la cirugía, la uretrostomía”,
afirmó Luis Tello.

Hay otras medidas de agresividad controlada que tienen


evidencia científica, a saber:

• Analgésicos (opioides).
• Sedantes.
• Antiinflamatorios no esteroides (piroxicam y meloxicam).
• Terapia ambiental.
• Incremento en el consumo de agua.
• Dieta (SO de Royal Canin).
• Reducción del estrés.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
55

Conclusiones
• Sea lo que sea, no aumenten el estrés del gato.
• Casi la mitad se volverá a obstruir.
• Las intervenciones cuestionadas por la evidencia son:
antibióticos, antiespasmódicos, corticoides y relajantes
musculares.
• Deberán pensar en la cirugía ya que la derivación de la
vejiga no es una solución permanente; sólo nos permite
ganar tiempo.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
56

Por los pasillos

Stephen Ettinger con Luis Tello.


Algunos derechos reservados
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET -GAET -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
57

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T CAPITULO
T T II T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
58

RESUMEN CAPITULO II
La cuidad de León, ubicada geográficamente en el corazón
de México, constituyó el sitio elegido para la realización de
un prestigioso Congreso Veterinario. Bajo este marco, el en-
cuentro de grandes especialistas motivó la redacción de este
nuevo libro digital, dedicado, exclusivamente, al conocimien-
to y profundización del cuidado a nuestros pacientes felinos.
En este segundo capítulo, el colega Christopher Byers, pone
en juego toda su experiencia acerca de las distintas tera-
pias de fluidos que podemos poner en práctica a la hora de
atender a un felino: “El 60% del cuerpo es agua. Deberemos
trazar un plan de fluidoterapia. A través de la historia clínica
y la anamnesis, determinaremos las necesidades de realizar
tests adicionales y conoceremos los cambios en volumen,
solutos y distribución”, afirmaba el especialista en la sala 6
Algunos derechos reservados

del Poliforum de León.


Los distintos tipos de fluidos -cristaloides y coloides-, su
utilización y caracterización, las distintas rutas de adminis-
VETEBOOKS.COM
59

tración y sus respectivas dosis, constituirán las temáticas


principales en las próximas lineas. Sobre el final, a modo
de cierre, se ubicarán las experiencias clínicas que el espe-
cialista compartió con los presentes y los consejos que este
ofreció.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
60

Terapia de fluidos en gatos.

Conferencista: Christopher Byers

Fuente: Congreso Veterinario de León.


Día y hora de la disertación: 3 de septiembre de 2015 de
18:30 a 19:30hs.
Sala 6 (Felinos) del Poliforum de León.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
61

Primera diapositiva con todos los medios para contactarse con Christopher.

Objetivos de la terapia con fluidos.


1.- Reemplazar las pérdidas
2.- Mantener fluidos & balance de electrolitos
3.- Incrementar la perfusión tisular
4.- Permitir el normal funcionamiento de las células y de los
Algunos derechos reservados

órganos
5.- Diuresis
6.- Administración de fluidos intra- operatorio
7.- Soporte nutricional
VETEBOOKS.COM
62

Introducción

Las primeras letras de la disertación del estadounidense fue-


ron TBW.
Algunos derechos reservados

¿Qué es eso? Nos preguntamos todos los veterinarios pre-


sentes en la sala 6 del Poliforum. Era tarde, la última charla
de la jornada, y pensábamos que se trataba de un delirio.
VETEBOOKS.COM
63

Compartimientos de fluídos. ECF es el líquido extracelular, ICF es el intracelular.


Capillary wall es la pared capilar y cell membrane, la membrana celular.

TBW= Fluido extracelular + fluido intracelular.

TBW= 0,6 x Peso Corporal (kg).


Algunos derechos reservados

El fluido extracelular constituye la 2/3 parte del agua corpo-


ral total; el tercio restante es el intracelular.
VETEBOOKS.COM
64

“Los compartimientos de fluidos son iso-osmolares producto


de la ósmosis”, dijo Byers.

¿TBW?

“El 60% del cuerpo es agua”, dijo Christopher, un colega re-


Algunos derechos reservados

comendado por Luis Tello


(nos contó que Chris es uno de los referentes en el tema y,
dentro de sus atributos, una gran persona).
VETEBOOKS.COM
65

Si pensamos en un paciente de 50 kilos de peso, 30 serán


de agua. Deberemos multiplicar 0,6 x Kg de peso corporal
y tendremos el TBW, es decir, el agua corporal total (total
body water).

A su vez, el fluido extracelular se compone del plasma y del


fluido intersticial.

“Esto es clave: recordar que el fluido extracelular está di-


vido en dos compartimientos y no es uno sólo como se
pensaba anteriormente”.

Y no olvidemos que los fluidos tienen una función que no


siempre está presente en nuestra mente: nutrir. “Si, los flui-
dos pueden ser utilizados para nutrir”, explicó Byers.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
66

Claves de la fluidoterapia.

“Deberemos trazar un plan de la fluidoterapia. A través de


la historia clínica y la anamnesis, determinaremos las ne-
cesidades de realizar tests adicionales y conoceremos los
cambios en volumen, solutos y distribución”.
La información obtenida nos permitirá responder estas tres
preguntas.

“Cada vez que hagan una terapia de sustitución con fluidos


háganse tres preguntas”, enfatizó Christopher.

1.- ¿Qué tipo de fluido debo utilizar?


2.- ¿Por qué vía debo administrar los
líquidos?,
3.- ¿Qué volumen deberé infundir?
Algunos derechos reservados

“Son preguntas simples pero de difícil respuesta. No pode-


mos dar una recomendación general porque cada caso es
distinto”.
VETEBOOKS.COM
67

Los tipos de fluidos.

Cristaloides
• Es agua con sodio o glucosa, bufferada y con electrolitos.
• Hay tipos de reemplazo (acidificantes o alcalinizantes), de
mantenimiento e hipertónicos.
• Coloides
• Naturales,
• Sintéticos.
• Transportadores de oxígenos basados en hemoglobina
(HBOCs).
• Nutrición parenteral
• Total
• Parcial.

“Tengan una tabla con los distintos tipos de fluidos en la pa-


Algunos derechos reservados

red de sus consultorios. A pesar de estar en el tema por años,


sigo consultado la tabla para no cometer errores por exceso
de confianza”, dijo Byers.
VETEBOOKS.COM
68

Tipo de fluido Ejemplos


0,9% Cloruro de sodio
Normosol- R
Cristaloides isotónicos
Plasmalyte 148
(REEMPLAZO)
Plasmalyte A
Solución de Ringer Lactato.
0,45% Cloruro de sodio/
Cristaloides Glucosa.
hipotónicos Dextrosa en agua al 5% (DSW)
(MANTENIMIENTO) Normosol- M
Plasmalyte 96
Salina hipertónica 2% HTS
Plasma
Dextranos
Coloides
Albúmina sérica humana
Gelatinas
Algunos derechos reservados

Transportadores de
oxígenos basados en Oxiglobin®
hemoglobina (HBOCs).
VETEBOOKS.COM
69

Los fluidos de reemplazo son muy útiles y siempre elegire-


mos la solución fisiológica de cloruro de sodio 0,9%.

“Hay tres tipos de cristaloides y el más utilizado es el isotóni-


co. ¿Queremos que se achiquen o que agranden los glóbulos
rojos? Si queremos que los eritrocitos se reduzcan de tamaño
usaremos una solución hipertónica mientras que con una hi-
potónica lograremos lo contrario, agrandar el glóbulo rojo”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
70

Cristaloides
Tonicidad Definición
Se aproxima a la osmolaridad de la
sangre y del líquido extracelular.
Isotónico
No causa hinchazón o contracción
del glóbulo rojo.
La osmolaridad es mayor que la
sangre y del líquido extracelular
Puede causar el achicamiento de los
Hipertónico
eritrocitos.
Puede deshidratar los fluidos intra-
celular e intersticial.
La osmolaridad es más baja que la
sangre y del líquido extracelular
Hipotónico Puede causar hinchazón de los gló-
bulos rojos.
Algunos derechos reservados

Puede ocasionar edema.


VETEBOOKS.COM
71

El buffer del cristaloide.


Otro punto a tener en cuenta es el tipo de buffer que contiene
cada cristaloide. Por ejemplo, la solución de Ringer Lactato
tiene lactato, valga la redundancia.

“Si dan cristaloides por mucho tiempo deben suplementarlos


con potasio. Al saber lo que no contienen, también estare-
mos mejorando nuestra práctica diaria”.
Su elección: el Ringer Lactato.

Ficha técnica del Ringer Lactato.

• Isotónica,
• Alcalinizante,
• Sodio menor al del plasma (130 mEq/L),
• Bajo potasio (4 mEq/L),
Algunos derechos reservados

• Sin magnesio,
• Relativamente alto cloro (119 mEq/L) y
• Contiene calcio 3 mEq/L.
VETEBOOKS.COM
72

“Me encanta el Ringer Lactato”, dijo Christopher Byers. Si no


quiero acidificar el medio interno, lo mejor es esta solución.
Es importante porque el cloruro de sodio es acidificante, algo
que no genera el Ringer Lactato.
Algunos derechos reservados

“El Ringer Lactato se puede emplear en pacientes con tras-


tornos hepáticos. La recomendación de NO DAR RINGER
LACTATO A LOS GATOS CON HEPATOPATÍAS es antigua,
VETEBOOKS.COM
73

casi un mito urbano. No hay contraindicación del uso de


esta solución en los gatos”, enfatizó el emergentólogo.

Entonces, para resumir, podemos decir que el Ringer lactato


se metaboliza en el hígado (aunque lo podemos usar en en-
fermedad hepática) y que el calcio puede precipitar con algu-
nas drogas, anticoagulantes o bicarbonato de sodio; requiere
potasio adicional si se utiliza como fluido de mantenimiento
y, en dichos casos, en una fuente de agua libre.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
74

Las otras…

Cloruro de sodio 0,9%

Ficha técnica del cloruro de sodio.


• Isotónica,
• acidificante,
• sodio 154 mEq/L,
• Ssn magnesio,
• cloro 154 mEq/L,
• útil para tratar alcalosis.

La solución de cloruro de sodio 0,9%, como mencionamos


anteriormente, acidifica el medio interno. Por lo tanto, no es
una buena elección en los gatos con acidosis. Se utiliza en
hipercalcemia e hipercalemia.
Algunos derechos reservados

El cloruro de sodio debe suplementarse con potasio y no


darlo en animales con:
• Hipertensión,
VETEBOOKS.COM
75

• Hepatopatía con retención de sodio y


• Falla cardíaca crónica.
“Si no tienen ningún otro fluido, la podrán utilizar pero les re-
comiendo monitorear el medio interno. En especial, si man-
tendrán la misma solución de cloruro de sodio por mucho
tiempo”.

Normosol-R y el aporte de magnesio.

Ficha técnica del Normosol- R.


• Isotónica,
• tiene acetato como buffer,
• sodio 140 mEq/L,
• potasio 5 mEq/L,
• cloro 98 mEq/L,
Algunos derechos reservados

• magnesio 3 mEq/L.

“Me gusta y la utilizo porque contiene magnesio. Son 3 mEq/


litro de magnesio. Igual no sirve para tratar casos de hipo-
VETEBOOKS.COM
76

magnesemia, no alcanzará. Debe ser utilizado con precau-


ción en pacientes nefrópatas y se le puede agregar bicarbo-
nato, PO4 y algunas drogas alcalinizantes”, explicó Byers.

Hipertónica de cloruro de sodio 7%

“La solución hipertónica genera una rápida expansión vas-


cular que tiene corta duración. Disminuye el hinchazón en-
dotelial y puede disminuir los daños por reperfusión ya que
reduce el ingreso de calcio en las células”, dijo Byers.
Luego pueden continuar con un cristaloide.
¿La dosis de la hipertónica de cloruro de sodio 7%?
2 a 4 ml/ kilo. No superen velocidades de infusión mayo-
res de 1 ml/kg/ minuto.
La hipertónica está contraindicada en:
Algunos derechos reservados

• Deshidratación,
• enfermedad cardíaca,
• hepatopatías y
• hemorragia no controlada.
VETEBOOKS.COM
77

Reemplazo intra operatorio con cristaloides.

“Me decían que, durante una cirugía, debíamos infundir 10


ml/ kilo/ hora pero hoy damos menos cantidad, sólo 3 ml/
kg/hora. Al principio no les creí, no respeté lo que decía el
trabajo, pero hemos aceptado esa recomendación y nos va
mucho mejor. Esta es una de las tantas cosas que tuvimos
que re-aprender”, confesó Christopher Byers.

Deberemos evitar velocidades superiores a 10


ml/kg/hora. Siempre comenzar con 3 ml/kg/
hora.

La velocidad deberá reducirse si la cirugía dura más de una


hora. Se bajará un 25% por cada hora de anestesia adicional
para que el paciente permanezca estable.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
78

Cristaloides
Reemplazo Ejemplos
Concentración de sodio
Cloruro de sodio 0,9%
similar al plasma
Contiene un buffer para Solución de Ringer
mantener el pH fisiológico Lactato.
-El lactato se metaboliza en Normosol- R
el hígado.
-El acetato en el músculo. Plasmalyte 148
-El gluconato en la mayoría
de los tejidos del cuerpo
Debe ser suplementado con
Plasmalyte A
potasio.

“Les haré algunas preguntas”, dijo el estadounidense.

¿Qué soluciones usarían para el mantenimiento de un pa-


ciente?
Algunos derechos reservados

Cloruro de sodio 0,45% con o sin dextrosa, dextrosa al 5% en


agua, Normosol- M y Plasmalyte 56.
VETEBOOKS.COM
79

¿Por qué?
Porque dichas soluciones reemplazan el sodio utilizado en el
día, sirven para ser infundidas por largo tiempo, y no deben
ser utilizadas como fluidos de resucitación.

¿Por qué no usar soluciones de


mantenimiento para resucitar un gato?
Porque no quedan en el espacio vascular
por mucho tiempo y porque no expanden el
volumen.

¿Para qué utilizarían dextrosa en agua?, preguntó el disertante.

Es hipotónica, una fuente de agua libre. No tiene buffers, sólo


sirve como vehículo de medicamentos.
Algunos derechos reservados

¿Cómo calcularían el déficit de agua libre?

Necesitan conocer el peso del gato en kilos y los niveles


séricos de sodio.
VETEBOOKS.COM
80

La fórmula es: 0,6 x PESO (kg) x ( sodio


medido del paciente / sodio normal)-1)

Mantenimiento de la fluidoterapia.

“El mantenimiento es para los gatos que no están deshidra-


tados y comen bien. Es la única ocasión que hablaremos de
mantenimiento y, para tal fin, usamos dextrosa 5%”.

“Yo uso dextrosa 5% en mi hospital para


mantenimiento”.

En gatos con exceso de sodio deberemos entregar solucio-


nes con agua libre de solutos. La denominamos en inglés
free water o agua libre.
“No elegimos la solución salina hipertónica para todos los ca-
Algunos derechos reservados

sos. Pero cuando la usamos es para expandir rápidamente el


volumen como en la dilatación vólvulo gástrico (DTVG) o en
una lesión del Sistema Nervioso Central. La hipertónica sólo en
pacientes muy puntuales, en casos específicos”, dijo Chris.
VETEBOOKS.COM
81

Los coloides: más grande, más lento.

“La clave para entender el uso de los coloides es saber el


tamaño de las moléculas ya que las más grandes tardan
más en salir de la circulación. Por eso digo que cuanto más
grande es el tamaño de la molécula del coloide, más len-
to se retiran de la circulación”.
Algunos derechos reservados

El peso molecular de los coloides sintéticos es:


• Hetastarches 450 kDa,
• Pentastarches 260 kDa y
• Tetrastarches 130 kDa.
VETEBOOKS.COM
82

Los coloides contienen partículas de alto peso molecular. Au-


menta la presión osmótica con la albúmina como principal
representante del grupo de los coloides. Los coloides son de-
gradados por la alfa- amilasa sérica. Están contraindicados
en falla cardíaca crónica y falla renal oligúrica/ anúrica.

Coloides sintéticos.

Nombraremos los dextranos y los hidroxietilstarches (Hetas-


tarches, Pentastarches, Tetrastarches). Viene en distintas
concentraciones y al 6% es iso- oncótico in vivo.

Los coloides sintéticos deben ser analizados según el con-


cepto de sustitución molar (SM). Son las modificaciones
que le han sido realizadas a la molécula original por el
Algunos derechos reservados

agregado de grupos hidroxietilos. Cuanto mayor es la sus-


titución molar, mayor es la resistencia a la degradación
del coloide.
VETEBOOKS.COM
83

Veamos el índice de sustitución molar de cada coloide:


Heta 0,7*
Hexa 0,6
Penta 0,5
Tetra 0,4

*0,7 indica 7 residuos hidroxietilos por cada 10 subunidades de glucosa.

A nivel molecular es muy importante la relación C2: C6. Es


el sitio dónde se realizó la sustitución sobre la molécula de
glucosa originaria. El tiempo de vida media del coloide es
mayor con una relación C2:C6 elevada.

Dosis y tasa de infusión de los coloides sintéticos.


De 2 a 5 ml/kg en bolos durante 20 a 30 minutos. Se puede
dar hasta 10 ml/kg. Hay que chequear los parámetros hemo-
Algunos derechos reservados

dinámicos antes de dar un nuevo bolo de coloides para evitar


la sobrecarga de volumen, anormalidades en la coagulación
(¿tienen importancia clínica real?) y daño renal agudo.
VETEBOOKS.COM
84

“Hay controversia en la actualidad con el uso de los coloides


en los pacientes con shock séptico. En nuestra especie se
utilizan coloides sintéticos que están trayendo muchos pro-
blemas. Veremos que pasa”, dijo Christopher.

Y agregó: “Hay coloides naturales, por supuesto. Deben co-


nocerlos y saber su composición”, agregó el colega. Pode-
mos usar albúmina humana en los gatos. “La albúmina
humana es genial y no tan cara. Por 50 dólares tienen una
botella”.

Coloides naturales.

“Antes de dar plasma deberemos determinar el grupo san-


guíneo correspondiente al animal en cuestión”, recomendó
Algunos derechos reservados

Byers.
La dosis del coloide natural es 10 a 20 ml/kg en 4 a 24 horas.

22,5 ml/kg de plasma eleva 0,5 gm/dl de


albúmina sérica (5 g/L).
VETEBOOKS.COM
85

Plasma congelado fresco


Se debe administrar dentro de las 6 horas de su recolección
y se puede guardar refrigerado (-70°C) por más de un año.

¿Qué contiene el plasma congelado fresco?


Factores de coagulación estables II, VII, IX y X
Factor de Von Willebrand
Fibrinógeno
Albúmina

A propósito de la albúmina, veamos brevemente sus carac-


terísticas principales
La albúmina es la mayor responsable de la presión osmótica:
1 gramo de albúmina retiene 18 ml de fluido en el espa-
cio intravascular.
Algunos derechos reservados

La albúmina tiene su síntesis en el hígado por la estimulación


de osmoreceptores intersticiales.
La albúmina transporta drogas y sustancias endógenas.
La albúmina atrapa radicales libres.
VETEBOOKS.COM
86

La dosis de albúmina humana sérica es de 2 a 4 ml/kg o


0,1- 1,7 ml/kg/ hora en infusión continua.
Según un estudio realizado por Vigano y sus colaboradores (J
Vet Emerg Crit Care, 2010), la albúmina es segura en un ex-
tenso grupo de gatos severamente enfermos e hipoalbumi-
némicos. Un estudio anterior, realizado por Matthews (J Vet
Emerg Crit Care, 2005), confirmó la seguridad de la albúmina
en animales críticos y observaron un aumento de la presión
arterial luego de la suplementación con el coloide natural.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
87

La Ley de Starling en revisión. Cuando la presión intravascular es alta habrá un


gradiente de presión osmótica hacia el interior y un aumento de la resistencia al flujo
en zonas estrechas del endotelio. Por el contrario, si la presión intravascular es baja,
los constituyentes del plasma migrarán al parénquima fácil y libremente; el intercambio
de nutrientes y de productos de desecho es altamente efectivo y, si el glucocálix está
íntegro, no hay intercambio de fluidos en la membrana.

“Tenemos en mente que hay un portero que controla la per-


Algunos derechos reservados

meabilidad vascular y que lo hace gracias al óxido nítrico.


La ley de Starling dio paso al glucocálix endotelial, un com-
plejo que regula el intercambio de la célula, como dijimos,
el portero”.
VETEBOOKS.COM
88

Jacob et al. Cardiovascular Research, 2007.

El glucocálix es:
1.- El portero que determina la permeabilidad vascular.
2.- Es un mecano- transductor que protege mecánicamente
al endotelio del estrés produciendo óxido nítrico.
3.- Creador de un microambiente vasculoprotector (uniones
Algunos derechos reservados

a receptores, crecimiento local y reparación de daños).

¿Qué es el glucocálix?, se preguntó el emergentólogo.


VETEBOOKS.COM
89

Son proteoglicanos unidos a la membrana. Se denominan


syndecanos. También participan del glucocálix la menciona-
da albúmina y los glicosaminoglicanos (GAGs) tan conocidos
por todos los veterinarios cuando estudiamos la fisiopatolo-
gía de la enfermedad articular degenerativa. Dentro de los
GAGs encontraremos:
• sulfato de heparina,
• condroitín sulfato,
• hialuronato y
• las moléculas de adhesión celular (CAMs).

El espesor del glucocálix es de 2 micras.


Es semipermeable a las macromoléculas
aniónicas e impermeable a las > 70 kDa.

Y aquí viene lo nuevo: no puede reabsorber el exceso de líqui-


Algunos derechos reservados

do que pasa. “No es una doble vía, de entrada y de salida.


Hay sólo un camino, una única dirección. Antes creíamos, por
le ley de Starling, que se compensaban de un lado y del otro
de la membrana. Pero no es más así”, afirmó Christopher.
VETEBOOKS.COM
90

No hay reabsorción a nivel venular.

Todo dependerá si la presión es alta o baja. Cuando la pre-


sión intravascular es alta habrá un gradiente de presión os-
mótica hacia el interior y un aumento de la resistencia al
flujo en zonas estrechas del endotelio. Por el contrario, si la
presión intravascular es baja, los constituyentes del plasma
migrarán al parénquima fácil y libremente; el intercambio de
nutrientes y de productos de desecho es altamente efectivo
y, si el glucocálix está íntegro, no hay intercambio de fluidos
en la membrana.
Algunos derechos reservados

Un glóbulo rojo circulante en contacto con el glucocálix. El glucocálix, ocupa


prácticamente todo el espacio del volumen intravascular. Las diferencias de presión en
ambos lados de la membrana existen pero no hay una tasa de filtración reversa.
VETEBOOKS.COM
91

¡Conozcan lo que daña el glucocálix


endotelial!, recomendó Byers.
Lo que aumenta el recambio y la disrupción del glucocálix es:
• TNF- alfa,
• reducción- oxidación por estrés,
• lipopolisacáridos,
• trombina,
• isquemia/ problemas de perfusión,
• hiperglucemia,
• hipervolemia,
• hipernatremia,
• trauma,
• cirugía y
• coloides sintéticos.
Algunos derechos reservados

¿Qué fenómenos acontecen cuando el glucocálix se dañó?


Hay derrame a nivel capilar, edema, hipercoagulabilidad, in-
flamación, pérdida de la respuesta vascular, agregación pla-
quetaria.
VETEBOOKS.COM
92

“La mayoría de las causas son problemas que vemos todos


los días en nuestros consultorios. Todos los días. No piensen
que son noxas de libro. A su vez, deberemos pensar qué dro-
gas dañan el glucocálix.

Rutas de administración

Tendremos las vías:


• Endovenosa,
• Subcutánea,
• Intraósea,
• Enteral e
• Intraperitoneal.

Si utilizan la vía endovenosa deberán tener en cuenta:


Algunos derechos reservados

a) Siempre usen catéteres, guías y bolsas nuevas. No reuti-


licen nada.
b) Asegúrense que no hay aire en las guías.
VETEBOOKS.COM
93

c) En caso de usar un sistema de goteo por gravedad (y no


por bomba infusota) tengan en cuenta que la posición del
catéter puede afectar la velocidad de infusión y que deberán
seleccionar las herramientas según el tamaño del paciente.

d) Limpien la guía cada 4 horas con un bolo de salina. Es tan


efectiva como la heparina.
e) Destapen el sitio de colocación del catéter y reevalúenlo
varias veces al día. Aspiren y chequeen su permeabilidad.

“Doy agua por un tubo nasogástrico, todo el tiempo. En es-


pecial si son animales con problemas cardíacos. Es fácil y
barato”.

Usen la sonda nasogástrica para hidratar.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
94

Consejos finales.

1.- “No necesitan heparinizar catéteres para su limpieza:


sólo con cloruro de sodio”.

2.- “Deben monitorear la posición del catéter endovenoso


todo el tiempo, varias veces al día”.

3.- Diferenciar hipovolemia de la deshidratación.

“En casos de hipovolemia deberemos aplicar bolos de flui-


dos*. Si está deshidratado, las infusiones constantes de flui-
dos son lo recomendado”.

*En el primer caso, doy 50 a 55 ml/kg dividido en bolos de


Algunos derechos reservados

1/3 o ¼ del volumen total calculado. La hipovolemia debe


corregirse dentro de la hora o las 2 horas de presentación.
VETEBOOKS.COM
95

HIPOVOLEMIA vs. DESHIDRATACION


HIPOVOLEMIA DESHIDRATACION
Contenido en el fluido
Perfusión tisular intersticial
Frecuencia cardíaca Prueba del pliegue cutáneo
Tiempo de llenado capilar y Humedad de las mucosas
color de las mucosas
Presión arterial Enoftalmos
Requiere infusión continua
Requiere de bolos de líquidos.

4.- Tengan a mano siempre el cuadro con los grados de des-


hidratación. Es muy bueno.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
96

DESHIDRATACION
Hallazgos en la explora-
Grado de deshidratación
ción clínica
Euhidratado Normal
Mínima fijación del plie-
gue cutáneo
Leve deshidratación (< 5%) Membrana mucosas semi
secas
Ojos normales.
Moderada fijación del
pliegue cutáneo
Membrana mucosas
Moderada (8%)
secas
Enoftalmos.
Pulso débil y rápido
Considerable pérdida de
la flexibilidad de la piel
Enoftalmos severo
Taquicardia
Severa deshidratación (> Membranas mucosas
10%) extremadamente secas
Pulso débil, saltón.
Algunos derechos reservados

Hipotensión
Alteración del estado
mental de conciencia.
VETEBOOKS.COM
97

5.- Las preguntas que se deben precisar:


a) ¿Está hipovolémico? Hago una resucitación.
b) ¿Está deshidratado? ¿Hay alguna pérdida concurrente?
Fluidos de reemplazo.
c) ¿Cuáles son las necesidades de mantenimiento diario de
mi paciente? Mantenimiento.

6.- Resucitación: recordar que sólo el 20% al 25% de lo in-


fundido quedará en el sistema a la hora de su aplicación.

Deberán usar sólo la vía endovenosa y el volumen de fluidos


dependerá de la etapa del shock (compensado, descompen-
sado temprano y descompensado tardío).
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
98

Objetivos a lograr en una resucitación.


Restaurar la normalidad de los signos clínicos vitales
Normalización el estado de conciencia
Presión arterial sistólica >80- 90 mmHg
Lactato <2,5 mmoles/L
ScvO2 >70%
Hematocrito > 25%
Producción urinaria >1 ml/kg/hora.
SpO2 >93%
FiO2 21%
Presión venosa central 5 a 10 cm. de agua.

Guía para una resucitación adecuada.


• Deberemos dar cristaloides isotónicos a velocidad de
shock.
• 50 a 55 ml/kg con aumentos de 1/3 a ¼ de la dosis y en
15 minutos con reevaluación antes de repetir.
• Considerar el uso de coloides sintéticos en caso de hi-
Algunos derechos reservados

poalbuminemia concurrente: Hetastarch 2 a 5 ml/kg en


20 a 30 minutos. También evaluar el uso de coloides si
no mejora con el 50% del volumen de resucitación en-
tregado.
VETEBOOKS.COM
99

• Luego de la resucitación, realizar un plan para tratar des-


hidratación, requerimientos diarios para el manteni-
miento y pérdidas corrientes.

¿Cómo calcular los fluidos de reemplazo y de mantenimiento?

Reemplazo
• Usar cristaloides isotónicos para casos de deshidratación
y pérdidas corrientes.
• % de deshidratación x PESO (kg) x 1000= mililitros
de la solución.
• Estimar las pérdidas corrientes pesando el vómito/ dia-
rrea o pesando al animal periódicamente.
• Entregar el volumen en 6 a 24 horas.
• Reevaluar el plan de fluidoterapia luego de corregir la
Algunos derechos reservados

deshidratación.
VETEBOOKS.COM
100

Mantenimiento

- Dar los requerimientos fisiológicos diarios que son:


30 x PESO (kg) + 70= ml/ DÍA o
80 x PESO0,75 = ml/ DÍA.
- Se pueden utilizar para el mantenimiento fluidos isotónicos
o hipotónicos: la elección dependerá del estatus de volumen
y la concentración de electrolitos séricos.
- Medir la respuesta a efecto.
- Recordemos que los cristaloides reponen las pérdidas de
los fluidos corporales y de electrolitos. Su uso breve no altera
el balance de electrolitos. Por el contrario, su utilización por
tiempos prolongados provoca hipokalemia e hipernatremia.
“También podremos dar fluidos de mantenimiento en un ani-
mal que no está comiendo o bebiendo adecuadamente pero
que no tiene repleción del volumen, hipotensión ni pérdidas
Algunos derechos reservados

corrientes (vómitos, diarrea, etc.).


7.- Es muy útil, luego de la resucitación, colocar un catéter
central PICC.
VETEBOOKS.COM
101

“Saludo a todos los lectores de www.vetebooks.com en Latinoamérica”.


Firmado: Christopher Byers.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
102

Caso “FRED”.
Christopher Byers presentó un caso en la parte final de su
conferencia para fijar conceptos y responder las dudas de
todos los colegas presentes.

“Fred es un gato macho castrado de 15 años de edad y


se presentó con hiporexia, poliuria y polidipsia, hace 5
días”, dijo Chris.

Exámen físico de FRED.


• Temperatura corporal 38,2°C (100,8°F).
• Frecuencia cardíaca 192 latidos por minuto,
• Frecuencia respiratoria 30 por minuto,
• Peso 4,1 kilos.
• Mínima pérdida de la flexibilidad cutánea.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
103

Laboratorio.

Hemograma Anemia normocítica normocrómica


Hematocrito 23%
Linfopenia (970 linfocitos/ uL)
Bioquímica
Urea 96 mg/dl elevada.
Creatinina 5,4 mg/dl elevada.
Fósforo 8,5 mg/dl elevado
Potasio 3,2 mmol/L bajo.
Urianálisis Densidad 1.012
Sin proteinuria
Sedimento inactivo
Presión arterial 142 mmHg sistólica vía Doppler.

El diagnóstico fue enfermedad renal crónica


grado IV, sin proteinuria ni hipertensión.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
104

La pregunta n°1 que apunta hacia la resucitación.

¿Está FRED hipovolémico?, preguntó Christopher.


¿Necesita de un bolo de fluidos endovenosos?
No.
Ahora deberemos preguntar por los fluidos de reemplazo.

¿Está el paciente deshidratado?


Si, 5%.

¿Tiene pérdidas corrientes?


Si.

El mantenimiento de FRED…
¿Cuáles son los requerimientos de mantenimiento diarios del
Algunos derechos reservados

gato?
Ahora tomaremos la calculadora para determinar los valores.
VETEBOOKS.COM
105

1.- Déficit por la deshidratación del 5% (0,05) y un peso


de 4,1kg.
0,05x 4,1kg x 1000= 205 mls.
Dar en 24 horas, entonces serán 8,5 mls/ hora.

2.- Estimar las pérdidas corrientes.


50 mls/ días son 2 mls/hora.

3.- Calcular los requerimientos fisiológicos.


80 x 4,10,75= 230 mls/día que son 9,6 mls/ hora.

4.- La tasa de fluidos de FRED en las primeras 24 horas será


de 20,1 mls/hora.

5.- ¿Por qué vía administraremos los fluidos a FRED?


Algunos derechos reservados

Por la vía endovenosa (evaluar si será por venas perifé-


ricas, centrales o PICC). También podremos hacerlo por la
vía enteral pero no será la de elección.
VETEBOOKS.COM
106

6.- ¿Qué cristaloides utilizar?


Serán de reemplazo/ isotónicos. ¿Cuál?
Deberemos optar por solución de Ringer Lactato, Normosol-
R, Plasmalyte A o 148 y cloruro de sodio 0,9%.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
107

Caso “Clyde”.
Es un gato macho castrado de pelo corto y 3 años de edad.
El propietario llegó a su casa y lo observó decúbito lateral y
vocalizando.

Exámen físico de FRED.


• Temperatura corporal 37,5°C (99,5°F)
• Frecuencia cardíaca 160 latidos por minuto
• Frecuencia respiratoria 36 por minuto
• Peso 5,7 kilos (Score corporal 5/7)
• Membranas mucosas pegajosas
• Pérdida de la flexibilidad de la piel
• Dolor a la palpación de la vejiga urinaria
• Pene eritematoso
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
108

El diagnóstico es….

Nota del editor: PARTICIPÁ.


Envíanos tu diagnóstico posible y cuál sería tu plan de fluidos para Clyde.

Email: vetebooks.com@gmail.com (Asunto: CLYDE)


Facebooks: www.facebook.com/HOLAvetebooks
Twitter : @HOLAvetebooks o @vetebooks
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
109

Por los pasillos.


Algunos derechos reservados
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAET -GAET -GAET -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
110

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T ET -GAET III AET O-GAET O-GAE
-GAE LLO-GAE LLO-GACAPITULO O O-G
TE TE TELL TELL TELL TELL T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
111

RESUMEN CAPITULO III


Profesora titular de cirugía en la Universidad de Midwestern,
ubicada en la región centro-norte de los Estados Unidos, y
autora del prestigioso libro “Cirugía en Pequeños Animales”
(1997), la colega Theresa Fossum fue una de las principales
invitadas al Congreso Veterinario desarrollado en la Cuidad
de León, México.
A sala llena, la estadounidense de 58 años dedicó su con-
ferencia exclusivamente al manejo del animal con abdomen
agudo y las técnicas quirúrgicas que de esta patología deri-
van. Ofreciendo un esclarecedor caso clínico, la colega logra
reducir en solo 4 pasos el camino hacia el diagnóstico y re-
afirma los errores más comunes con los que se ha topado.
Por su parte, la sección final del capítulo hará mención al
procedimiento anestésico a seguir en pacientes con abdo-
Algunos derechos reservados

men agudo destinados a cirugía.


VETEBOOKS.COM
112

MANEJO DEL ANIMAL CON


ABDOMEN AGUDO.

Conferencista: Dra. Theresa Fossum.

Fecha y hora: viernes 4 de septiembre de 2015

de 12:00 a 13:00hs.

Lugar: Salón 2 (Cirugía) del Poliforum de León.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
113

Introducción
La profesora de cirugía de la Universidad de Midwestern es-
taba nerviosa aunque no lo expresaba. Algún problema en la
presentación dificultaba el inicio de su plática. Pudimos ver
en la pantalla todo el trabajo que estaban realizando los téc-
nicos de la organización, pero una de las claves lo constituía
el peso de los archivos: 56, 8 megabits. Como dijo un colega
sentado de lado del cronista veterinario: “Tuvimos un tutorial
de PowerPoint en vivo”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
114

Theresa Fossum se presentó brevemente y agradeció a los


presentes por llenar el salón número 2 del Poliforum. Vestida
de azul y pantalones rojos, la especialista expresó: “Me pue-
den llamar Terri, en confianza. Estoy muy contenta de estar en
este prestigioso Congreso. Durante mi plática haré preguntas
constantemente y no tengan miedo de responderlas. Soy pro-
fesora y estoy acostumbrada a trabajar así. Anímense”.
Algunos derechos reservados

Mostró en su primera diapositiva la tapa de su libro de cirugía.


VETEBOOKS.COM
115

Fotografía desde el lugar de Theresa Fossum. A la izquierda el proyector y la sala


completa con gente de pie.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
116

Caso de “Goliath” (#125085)

Historia clínica.
• Doberman de 5 años de edad, macho castrado.
• NO PODÍA ORINAR.
• Se punzó el abdomen y recuperaron orina.
• Cálculos en la uretra.
• Se realiza cirugía exploratoria: se remueven las piedras y
flushing de la vejiga.
• Estuvo bien hasta el día de hoy que NO PUEDE ORINAR
NUEVAMENTE.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
117

La profesora Fossum nos comentó que Goliath era el perro


de un colega que lo operó por cálculos urinarios hace un
tiempo. El animal no podía orinar y tuvo uroabdomen. Lo
abrieron y retiraron múltiples cálculos de la vejiga. Limpiaron
y cerraron. Anduvo muy bien pero volvió con la misma sin-
tomatología. Decidieron consultarme. El colega expresó su
deseo de no gastar mucho dinero en el diagnóstico y terapia
de su animal.

Examen físico de Goliath


• Temperatura corporal 97,5 °F
• Pulso: 110 latidos por minuto,
• Frecuencia respiratoria: 24 respiraciones por minuto.
• Deshidratado.
• Muy deprimido, no puede sentarse.
Algunos derechos reservados

• Abdomen muy tenso y parece haber dolor.


• Onda de fluido a la percusión y abdomen distendido.
• Herida muy cerca del prepucio.
VETEBOOKS.COM
118

“Los problemas del perro eran varios: no orinaba, estaba azo-


témico, hiperkalémico y depresivo. No es una buena combi-
nación, ¿verdad?”, dijo la titular de cirugía en la Universidad
de Midwestern.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
119

Resultados de laboratorio de Goliath


Valores de
Estudio Valor hallado Unidades
referencia
Hematocrito 62,3 % 37- 55
Proteínas totales 10,0 g/dl 6- 8
Urea 179 mg/dl 8- 29
Creatinina 14,3 mg/dl 0,3- 2
Potasio 6,7 mEq/L 3,5- 5, 0

Primera pregunta de Terri al auditorio.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
120

¿Qué pueden medir en una muestra de líquido abdominal?

Un colega respondió: …urea.


Theresa Fossum: No, no solemos medir urea en el líquido
abdominal por ser una molécula pequeña y no ser una herra-
Algunos derechos reservados

mienta noble para diagnosticar uroabdomen.

Otro veterinario dijo: …potasio y creatinina.


VETEBOOKS.COM
121

“¡Correcto!”, dijo Terri. Las mediciones de potasio y creati-


nina en el fluido se deberán correlacionar con las del suero.
Son anormales cuando están en niveles más altos que las
sanguíneas. Para decirlo con otras palabras: si la creatinina
es mayor en el líquido abdominal que en la sangre, estamos
en problemas.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
122

Los resultados de la punción abdominal de Goliath fueron:

• Creatinina 24,5 mg/dl,


• Múltiples bacterias (posible Nocardia o Actinomyces),
• Se medica con Amikacina y Ampicilina durante 6
semanas.

Ahora bien, ¿Pueden operar un animal en este estado?, pre-


guntó Fossum. No, ciertamente. ¿Qué harían entonces?

Nota del editor: pueden ir al final de este capítulo para ampliar el tema de la anestesia
en estos pacientes (Apéndice 1). Hallarán todos los detalles del protocolo utilizado por la
Dra. Fossum.

¿Fluídos? ¿Qué les parece infundir fluidos y


luego rechequear?

¡NO! Sería un error dar fluidos. Ellos irían


Algunos derechos reservados

al abdomen y empeorarían al paciente. Se


reabsorben. Por eso eviten dar fluidoterapia
en estos casos.
VETEBOOKS.COM
123

¿Qué hacer?
Un colega sugirió hacer diálisis peritoneal. Y Theresa Fos-
sum respondió: “Es correcto. La diálisis peritoneal sirve para
quitar urea de la sangre, para retirarla en casos de insufi-
ciencia renal. Pero…en este caso no creo que sea de gran
utilidad”.

¿Anestesiamos fácilmente este paciente?


La anestesia de este perro, en estas condiciones, es una pesa-
dilla. Antes de operar deberé poner su laboratorio en orden.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
124

Un colega comentó la idea de hacer retropropulsión en caso


Algunos derechos reservados

de cálculos urinarios que obstruyan la uretra. El procedimien-


to consiste en introducir el cálculo en la vejiga para luego
operarla. La vejiga cicatriza muy bien y es el mejor lugar del
VETEBOOKS.COM
125

aparato urinario para abrir. “El problema es que la uretra no


cicatriza y podemos dañarla con la retropropulsión. Por eso,
no lo recomiendo en este caso”, dijo Theresa Fossum.

Los 4 pasos hacia el diagnóstico.

1.- “Una forma fácil de saber si hay o no uroabdomen es la


medición de potasio y creatinina”.
Algunos derechos reservados

Un estudio realizado por Schmiedt en 2001 y publicado en la


revista JVECC* determinó las relaciones entre la creatinina
VETEBOOKS.COM
126

y el potasio entre el líquido abdominal y los valores sanguí-


neos.

“Tenemos uroperitoneo si la relación entre la creatinina del


fluido abdominal y la sérica es > 2: 1. Con relación a los va-
lores de potasio, esta relación deberá ser mayor de 1,4. Te-
nemos que encontrar más del doble de creatinina y más del
40% de potasio en el líquido en comparación a los valores
encontrados en sangre para que sea uroabdomen”, explicó
Theressa Fossum.

*Evaluation of abdominal fluid: peripheral blood creatinine and potassium ratios for
diagnosis of uroperitoneum in dogs.

2.- “Me gusta el sistema cerrado de drenaje pero, si no lo


consiguen, usen cualquiera. Lo importante es normalizar la
sangre antes de la cirugía”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
127

Tipos de drenajes.
Algunos derechos reservados

Y agregó: “no me gustan los tubos rojos. No drenan adecua-


damente y son irritantes. El Pennrose es aceptable. El ángulo
de colocación es caudo- dorsal. Tienen múltiples fenestra-
VETEBOOKS.COM
128

ciones para evitar que el omento cubra el lugar de absorción


e impida la aspiración.

¿Cuánto tiempo deberá dejar el tubo en el abdomen, en ca-


sos de uroperitoneo (no en peritonitis)? ¿Un día? ¿2 días? ¿3
días? ¿5?, ¿7?

Un estudio nos recomienda dejar el tubo durante 3 días


en el uroabdomen. Se fija con una sutura en dedo chino.
Hago la evacuación y el líquido queda en una bolsa esté-
ril para que sea un sistema cerrado.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
129

Colocación del drenaje en 5 pasos (sistema cerrado).


Algunos derechos reservados
Algunos derechos reservados
130
VETEBOOKS.COM
VETEBOOKS.COM
131

3.- Sino mejora en 24 horas, el problema de base es renal.


Los riñones no están funcionando.

4.- Tendrán la vejiga agrandada. Recuerden hacer el cultivo


de la orina y también del líquido abdominal.

¿Qué olvidó hacer el colega con su perro?


Olvidó limpiar los cálculos en la uretra.

El perro fue operado correctamente por cálculos urinarios


pero nuestro colega olvidó palpar y limpiar los remanentes
en la uretra.

Dijo Fossum: “Nunca olviden evacuar


completamente la uretra cuando tengan un
paciente con cálculos en la vejiga. Pocos
perros tendrán una segunda oportunidad.
Algunos derechos reservados

Debe seguir una secuencia durante la cirugía


para no olvidar nada y que no quede ninguna
piedra escondida”.
VETEBOOKS.COM
132

La técnica y los hallazgos


quirúrgicos.

Hallazgos intraoperatorios.
Algunos derechos reservados

• Exploratoria caudo- abdominal


• Orificio de 3 centímetros en la vejiga cerca de la incisión
anterior
• Se observan múltiples cálculos en la uretra
VETEBOOKS.COM
133

• La vejiga está engrosada y se toman muestras para cul-


tivo/ antibiograma
• Se cultiva el líquido abdominal suelto.
• Se envían las piedras para análisis (estruvita).
Algunos derechos reservados

La especialista exhibió un video con el procedimiento.


VETEBOOKS.COM
134

Colocación de una sonda que ingresa desde el pene para guiar el procedimiento.
Algunos derechos reservados

Requiere de una buena preparación del paciente. Siempre en


condiciones de esterilidad.
“Pueden usar la incisión anterior. No necesitan abrir por otro
lado”, afirmó Terri.
VETEBOOKS.COM
135

¿Cómo hacer la limpieza de la uretra?


Por retropropulsión intraoperatoria. Y deben repetirla cientos
de veces: “si no lo hacen dejarán piedrecillas dentro de la
uretra. Requerirán grandes volúmenes de líquidos y no de-
berán preocuparse si estos caen en el abdomen. No pasa
nada. Yo mismo lo repito 30 a 40 veces. Como dijimos ante-
riormente, deben tomar muestras para cultivo. En este caso,
un trozo de tejido es enviado a histopatología”.

¿Cómo cierran la vejiga?, preguntó Theresa Fossum. ¿Patrón


de sutura simple? ¿Doble? ¿Cuáles eligen?
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
136

Me gusta la sutura simple y continua para la vejiga. No


deben revertir la mucosa al suturar. Las paredes son de 3 a 4
milímetros y no deben tocar el lúmen. “Siempre uso la sutura
simple y nunca tuve problemas”, dijo la experta.

Trabajo publicado sobre 144 casos (1993 a 2010) con la evidencia que la sutura
Algunos derechos reservados

simple es segura y efectiva con una tasa de complicaciones a corto plazo de 37%. El
patrón de sutura aposicional de una capa simple para el cierre de la vejiga puede ser
recomendado y el patrón doble invertido no ofrece una ventaja ostensible (J Am Vet
Med Assoc 2012; 240: 65- 68).
VETEBOOKS.COM
137

El error más común

¿Adivinen cuál es el error más frecuente al operar una vejiga?

La incisión correcta.

Que la incisión esté muy cerca del prepucio. No lo hagan


así, es muy común ver heridas en dicha ubicación.
Algunos derechos reservados

“Además, corten la piel y el tejido subcutáneo en el mismo


plano”, dijo la cirujana.
VETEBOOKS.COM
138

Consejos finales
Nunca no absorbible.

“Nunca usen un hilo no absorbible en la


vejiga. Promueven la formación de cálculos”,
explicó Theresa Fossum.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
139

Los absorbibles pueden ser:


• PDS
• Maxon
• Dexon
• Vicryl
• Monocryl

“A mí me gusta el Dexon o Vicryl. Recuerden que la mayoría


de las suturas pierden tensión rápidamente en un medio
alcalino, como el que generan bacterias como Proteus sp. El
Dexon o Vicryl pueden perder la tensión aún más velozmente
en algunas infecciones”, afirmó Terri.

Antibiótico, ¿antes o después?.


El manejo de los antibióticos en pacientes con infecciones
Algunos derechos reservados

urinarias suele ser un desafío para todos los colegas. Usual-


mente son indicados en el preoperatorio, aún con cultivos
de orina negativos. Deberemos hacer un cultivo de la mu-
cosa vesical para estar más tranquilos.
VETEBOOKS.COM
140

Dijo Theresa Fossum: “El 20% de los perros con urolitiasis


tienen cultivos de orina negativos. Pero si cultivamos la mu-
cosa de la vejiga, el resultado del estudio nos dará positivo”.

La Escherichia Coli es la bacteria más frecuente, pero


también hallamos infecciones mixtas.

“Da lo mismo dar el antibiótico previo a la cirugía o después


de la misma. Recuerden evitar los antibióticos potencialmen-
te nefrotóxicos”, finalizó Terri.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
141

Apéndice 1
Procedimiento anestésico en pacientes con abdomen

agudo.

¿Cuáles fueron los 9 pasos de la anestesia de Goliath?


1.- Analizar las condiciones asociadas.
• Deshidratación
• Anormalidades electrolíticas.
• Hipotensión
• Arritmias.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
142

2.- Previo a toda anestesia en pacientes comprometidos, de-


beremos realizar una rutina de sangre.
• Hematocrito
• Electrolitos
• Urea
• Creatinina
• Proteínas totales

También podremos medir la presión arterial y realizar un


electrocardiograma.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
143

3.- El examen físico.


El animal puede estar:
• Deshidratado
• Con taquicardia o bradicardia
• Hipotensivo
• Hipotérmico

4.- PREMEDICACIÓN del paciente obstruido.

• Si el paciente está estable y ansioso, podremos dar MIDA-


ZOLAM (0,2 mg/kg IM, EV), o DIAZEPAM (0,2 mg/kg EV).
• Si el paciente no está deprimido, entonces daremos:
• HIDROMORFONA (0,1- 0,2 mg/kg EV o IM en perros y
0,05- 0,1 mg/kg EV o IM en gatos),
• MORFINA (0,1- 0,2 mg/kg EV o 0,2- 0,4 mg/kg IM) o
Algunos derechos reservados

• BUPRENORFINA (0,005- 0,02 mg/kgEV o IM).


VETEBOOKS.COM
144

5.- INDUCCIÓN del paciente obstruido.


• Si está deshidratado daremos:
• ETOMIDATO (0,5- 1,5 mg/kg EV) o
• PROPOFOL (1- MG/KG ev) lento.
• Si está bien hidratado dar:
• PROPOFOL (4- 8 mg/kg EV) o
• KETAMINA (5,5 mg/kg EV) con MIDAZOLAM (0,22 mg/kg EV).

6.- MANTENIMIENTO del paciente obstruido.


• ISOFLURANO O SEVOFLURANO más:
• FENTANILO (2 a 5 microgramos/kg EV en perros y 1 a 4
ugr/kg en gatos) para analgesia corta MÁS
• HIDROMORFONA ( 0,1- 0,2 mg/kg EV en perros y 0,05-
0,1 mg/kg EV en gatos) o
• BUPRENORFINA (0,005- 0,02 mg/kg EV) MÁS
Algunos derechos reservados

• KETAMINA (baja dosis 0,5- 1 mg/kg EV).


• Para hipotensión (mantener la presión arterial media en-
tre 60 a 80 mmHg) dar fenilefrina, efedrina o dopamina
a efecto.
VETEBOOKS.COM
145

7.- FLUIDOS del paciente obstruido.

10 ml/kg/hora si no hay otras pérdidas.

8.- ANESTESIA EPIDURAL del paciente obstruido.


Podremos aplicar MORFINA (0,1 mg/kg sin preservantes) o BU-
Algunos derechos reservados

PRENORFINA (0,003- 0,005 mg/kg diluído en solución salina).

EVITAR anestésicos locales en pacientes


hipotensivos como drogas de aplicación
epidural o espinal.
VETEBOOKS.COM
146

9.- ANALGESIA POST- OPERATORIA.

Evitar antiinflamatorios no esteroides.

Sin hipotensión:
• MORFINA (0,1- 1 mg/kg EV o 0,1- 2mg/kg IM cada 1 a 4
horas en perros o 0,05- 0,2 mg/kg EV o 0,1- 0,5 mg/kg
IM cada 1 a 4 horas en gatos).
• Con hipotensión:
• HIDROMORFONA ( 0,1- 0,2 mg/kg EV o IM cada 3 a 4 ho-
ras en perros y 0,05- 0,1 mg/kg EV, IM cada 3 a 4 horas
en gatos) o
• BUPRENORFINA ( 0,005- 0,02 mg/kg EV, IM cada 4 a 8
horas o 0,01- 0,02 mg/kg cada 6 a 12 horas en gatos).
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
147

Por los pasillos

En la sala de conferencistas. Dr. Jesús Chucho Paredes y Theresa Fossum.


Algunos derechos reservados
-GA ETA -GAETA
O O O
TELL M-TELL M-TELL
VETEBOOKS.COM
148

U M - U U U
FOSS FOSS FOSS FOSS
N T - BYE
TA - PARE TA-PA
L L O -GAE LLO-GAE LLO-
U M -TE UM-TE UM-TE U
FOS S FOSS FOSS FOSS
N T -BYE
A -P ARE A-PA
L O -GAET LO-GAET LO-
U M -TEL UM-TEL UM-TEL U
FOSS FOSS FOSS FOSS
EN T -BYE
E TA -PAR ETA-PA
L LO -GA LLO-GA LLO-
U M -TE UM-TE UM-TE U
FOS S FOSS FOSS FOSS
Recorrido por la muestra comercial.
N T - BYE
T A - PARE TA-PA
L L O -GAE LLO-GAE LLO-G
U M -TE UM-TE UM-TE UM
FOS S FOSS FOSS FOSS R
N T -BYE
A -P ARE A-PAR
GAET LO-GAET LO-G
Foto panorámica de la feria.
Algunos derechos reservados

LO -
U M -TEL UM-TEL UM-TEL UM
FOSS FOSS FOSS FOSS R
EN T -BYE
T A - PAR TA-PAR
LL O -GAE LLO-GAE LLO-G
UM -TE UM-TE UM-TE UM
FOS S FOSS FOSS FOSS R
BYE
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
149

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T ET -GAET IV AET O-GAET O-GAE
-GAE LLO-GAE LLO-GACAPITULO O O-G
TE TE TELL TELL TELL TELL T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
VETEBOOKS.COM
150

RESUMEN CAPITULO IV
Las emergencias intestinales, constituirán el tema principal
del cuarto capítulo de este nuevo libro digital. La argentina
Mónica Gaeta, será la encargada de dar tratamiento a las
distintas patologías que pueden causar un problema gas-
trointestinal en nuestros pacientes. En consecuencia, las
siguientes líneas constituirán una guía básica y completa,
con gran variedad de recursos fotográficos y exposición de
casos clínicos, para comprender los problemas abdominales
más frecuentes y los distintos tratamientos a nuestra dispo-
nibilidad.
Cabe destacar que la colega realiza una gran profundización
en las cuestiones referidas al diagnóstico de las patologías (y
las estudios complementarios para llegar a este), el estudio
de las efusiones y las características de los líquidos eviden-
Algunos derechos reservados

ciados, para luego dar lugar a los principales puntos que se


deberán tener en cuenta a la hora de mantener a un paciente
post resucitación mediante la utilización de fluidos.
VETEBOOKS.COM
151

EMERGENCIAS
GASTROINTESTINALES

Intérprete: Dra. Mónica Gaeta.

Email: monicagaeta@yahoo.com
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
152

INTRODUCCIÓN
“Las emergencias gastrointestinales no debemos verlas por
separado sino en su conjunto. No sólo pensar en el tracto
gastrointestinal sino en todo el animal”, dijo la veterinaria
recibida en la Universidad de Buenos Aires en el año 1993.

“Nuestro objetivos serán: estabilizar al


paciente, llegar al diagnóstico y mantenerlo
estable.”

DATO
El dolor por sí mismo puede desencadenar
vómitos.

La pregunta sería: ¿Por qué una simple gastroenteritis


puede desencadenar una emergencia?
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
153

Porque podemos tener:


• Paro cardíaco,
• Obstrucción de vía aérea superior.
• Neumonía por aspiración,
• Hemorragia gastrointestinal,
• Deshidratación,
• Shock hipovolémico y séptico,
• Isquemia de órganos gastrointestinales,
• Dolor abdominal y
• Alteraciones del sodio y del potasio.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
154

INICIO CON CASOS


La Dra. Mónica Gaeta preguntó a los colegas presentes que
harían con los casos que a continuación se presentan

Caso 1

“Bronco”

Canino, macho de 3 años de edad con vómitos, diarrea y do-


lor moderado en el epigastrio de 4 días de evolución.
Algunos derechos reservados

Bronco.
VETEBOOKS.COM
155

Diarrea con sangre del mismo paciente.

La frecuencia cardíaca de 160 latidos por minuto y la respi-


ratoria de 60. El pulso estaba
débil. La temperatura 35, 6°C y el tiempo de llenado capilar
mayor de 2 segundos.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
156

Signo del pliegue en los carrillos.

La deshidratación fue del 9% y el hematocrito


de 63%.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
157
Algunos derechos reservados

Hematocrito de 63%.

Las proteínas totales de 10,1 gramos/dl.


VETEBOOKS.COM
158

CASO 2

“Diux”
Algunos derechos reservados

Diux.
VETEBOOKS.COM
159

No se siente bien, tiene vómitos.


Algunos derechos reservados

Y también diarrea.
VETEBOOKS.COM
160

Acercamiento de la materia fecal diarreica.

“De los dos primeros casos deberemos rescatar la importan-


cia de la anamnesis”, dijo Mónica.

¿Qué debemos saber de la historia de “Bronco” y “Diux”?


• Hábitos alimenticios,
• Vacunas,
• Desparasitaciones,
• Edad,
Algunos derechos reservados

• Enfermedades concomitantes (insuficiencia renal cróni-


ca, insuficiencia cardiaca, etc.)
• Medicaciones recibidas,
VETEBOOKS.COM
161

• Comienzo y duración de los signos,


• Características y
• Signos asociados, por ejemplo, diarrea, dolor abdominal,
úlceras en la boca, fiebre, ictericia, etc.

LOS VOMITOS.

“Con el simple hecho de ver el vómito puedo


saber de qué se trata”.

Luego de escuchar a la doctora Gaeta queda claro los distin-


tos tipos de vómitos y cómo sus características nos pueden
ayudar con el diagnóstico.

Las causas que provocan el vómito pueden ser asociadas o


no al tracto gastrointestinal.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
162

CAUSAS DE VOMITO
CAUSAS DE VOMITO NO
GASTROINTESTINALES GASTROINTESTINALES
Obstrucciones Enfermedades sistémicas
Isquemia del tracto Endocrinopatías
gastrointestinal
Enfermedades
Enfermedades virales neurológicas
Infecciones bacterianas Drogas y toxinas
Parásitos Anafilaxias
Gastritis, ulceraciones
gastrointestinales, Mareos de movimiento
enfermedades inflamatorias
crónicas.
Dolor
Sobrecarga alimentaria,
alergia alimentaria
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
163

Los distintos tipos de vómitos.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
164

Veamos cada tipo de vómito y su posible etiología.

Si son próximos a la ingesta y de tipo alimenticio/ gleroso…


puede ser una sobrecarga o intolerancia alimentaria.
También una alteración esofágica o hiatal.

Hasta las 6 horas post ingesta y de tipo alimenticio o eyectivo


puede ser una obstrucción pilórica o duodenal alta. Tam-
bién una alteración de la motilidad intestinal.

Si es no productivo, reiterativo puede ser un DTVG. “La dila-


tación- torsión- vólvulo gástrico tiene un vómito no produc-
tivo, reiterativo”, dijo Mónica.

Si el vómito es gleroso, con saliva, podemos tener una infla-


Algunos derechos reservados

mación gástrica o una alteración esofágica o hiatal.

Si el vómito es bilioso puede ser amarillo o verde.


VETEBOOKS.COM
165

Si es amarillo puede ser por reflujo de bilis digerida del


estómago. Además pancreatitis, una enfermedad meta-
bólica o gástrica inflamatoria.

Si el vómito es verde será bilis sin digerir proximal del


duodeno o cuerpo extraño intestinal.

La Hematemesis se diagnostica por un


vómito de sangre fresca o color café. Es
por una erosión de la mucosa gástrica, una
coagulopatia o tumor.

Si el vómito es fecal el color será marrón oscuro y fétido. Son


casos de obstrucción intestinal o isquemia. Podemos encon-
trar íleo por sobrecrecimiento bacteriano.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
166

LA DIARREA
La diarrea y sus características fueron la siguiente explica-
ción de Mónica Gaeta.

“Las diarreas del intestino delgado son


voluminosas, eyectivas, líquidas que acarrean
desbalances de electrolitos, pérdida de
proteínas y de fluidos”.

La diarrea del intestino grueso son de consistencia cremosa,


con mucus y/o sangre fresca.

ATENCIÓN
La presencia de sangre fresca indica que a
barrera gastrointestinal ha sido dañada.
Tendremos pérdida de proteínas por vía
digestiva y traslocación bacteriana.

EL COMBO: VOMITO, DIARREA Y ABDOMEN AGUDO.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
167

“Lo primero es hacer hincapié en lo que


Algunos derechos reservados

me puede matar rápido a mi paciente”.


VETEBOOKS.COM
168

Deberemos tener un criterio distinto para abordar al paciente


en una emergencia y saber que lo primero es lo primero: hacer
hincapié en lo que me puede matar rápido a mi paciente.

Antes de proseguir deberemos definir al abdomen agudo.


¿es dolor abdominal?, ¿asociado a shock? En realidad todos
lo conocemos pero no recordamos que es específicamente.

El abdomen agudo es un síndrome multietiológico de


aparición brusca caracterizado por un severo dolor ab-
dominal y trastornos de la perfusión sistémica que pue-
den conducir a un estado de shock.

Las palabras claves son síndrome, súbito, dolor abdominal,


circulación y shock.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
169

Animal con abdomen agudo.

A su vez, en medicina veterinaria se asocia con signos ines-


pecíficos:
• Anorexia,
• Vómitos,
• Diarrea,
• Cambios en el peristaltismo gastrointestinal,
Algunos derechos reservados

• Fiebre y
• Distress respiratorio.
VETEBOOKS.COM
170

“Cualquier órgano abdominal, incluido el peritoneo y los


músculos abdominales, pueden originar un cuadro de
abdomen agudo”, dijo la especialista en emergencias
Dra. Gaeta.
Algunos derechos reservados

Distintas etiologías de abdomen agudo: intususcepciones, tumores, cuerpos


extraños, etc.

¿Cuáles pueden ser las causas del abdomen agudo?


Describió cada órgano abdominal y la patología asociada
VETEBOOKS.COM
171

que puede ocasionar un cuadro de dolor severo, súbito y con


trastornos hemodinámicas.

Nota de los editores de vetebooks.com


Los resumiremos en una tabla para simplificar su lectura

Causas de abdomen agudo en medicina veterinaria.


ÓRGANO CAUSAS DE ABDOMEN AGUDO
DTVG, úlcera gástrica, perforación gástrica,
Estómago gastritis.
Cuerpos extraños, intususcepción, neoplasia,
Intestino vólvulo, perforación, enteritis.
Bazo Neoplasia, ruptura, torsión, hematoma.
Neoplasia, colangiohepatitis, ruptura hepática,
Hígado ruptura/ obstrucción biliar.
Páncreas Pancreatitis, neoplasia.
Pielonefritis, hidronefrosis, falla renal aguda,
Riñón neoplasia renal
Uréter Obstrucción, ruptura.
Vejiga Ruptura, neoplasia
Uretra Ruptura, obstrucción, neoplasia.
Algunos derechos reservados

Piómetra, distocia, torsión uterina/ testicular,


Aparato genital neoplasia, orquitis.
Peritoneo Peritonitis, hemoabdomen.
Hernia diafragmática, discoespondilitis, ruptura
Otros muscular y trauma abdominal.
VETEBOOKS.COM
172

EXAMEN DEL PACIENTE

A revisar el paciente…

“Debemos examinar y asistir en forma prioritaria los siste-


mas cardiovasculares, respiratorio y sistema nervioso cen-
tral”, dijo Mónica.

Evaluaremos:
• Temperatura
• Frecuencia cardíaca
Algunos derechos reservados

• Sonidos y ritmo cardíaco.


• Pulso central y perisférico
• Frecuencia respiratoria.
• Patrón y sonido respiratorio
VETEBOOKS.COM
173

• Color de las membranas mucosas


• Tiempo de llenado capilar
• Sensorio
• Tamaño pupilar.

¿Qué nos puede dar el exámen abdominal?

Mónica compartió otro cuadro con todas las características


de la exploración del abdomen.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
174

DIAGNÓSTICO

Podemos realizar un adecuado diagnóstico con los análisis


de sangre, imágenes, líquido abdominal y laparotomía ex-
ploratoria.

En los casos oscuros la laparotomía


exploratoria es muy útil.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS
LABORATORIO

“Lo primero que hago es tomar una muestra


de sangre basal, antes de comenzar con la
fluidoterapia”, dijo Gaeta.

¿Qué pedir? Las determinaciones rápidas como:


• Hematocrito
Algunos derechos reservados

• Proteínas totales
• Glucemia,
• Bioquímica con Urea, creatinina, Potasio, GGT, GPT, amili-
sa, bilirrubinas, etc.
VETEBOOKS.COM
175

• Gases en sangre
• Lactato
• Orina

Además podremos solicitar un hemograma, coagulograma,


bioquímica completa y electrolitos.
Algunos derechos reservados
Algunos derechos reservados

IMÁGENES
176
VETEBOOKS.COM
VETEBOOKS.COM
177
Algunos derechos reservados

“Las radiografías son de apoyo y cuando el


paciente sea capaz de ser trasladado. Primero
debe estabilizarse y luego todo lo demás”.
VETEBOOKS.COM
178

Antes de los estudios de imágenes deberemos estabilizar a nuestro querido paciente.

Normalmente se solicitan dos posiciones: latero- lateral y


ventrodorsal/ dorsoventral.
Algunos derechos reservados

Las ecografías son útiles para determinar obstrucciones o


neoplasias intestinales.
VETEBOOKS.COM
179

Uso de la ecografía para los casos de abdomen agudo.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
180

CASO

Un cachorro de 2 meses de edad con buen estado general


pero con dilatación persistente del abdomen.

Radiografía simple
Algunos derechos reservados

La contrastada confirmó el pasaje de órganos abdominales al tórax.

En ese caso se determinó la presencia visceras en el tórax


por medio de las imágenes y los signos clínicos.
VETEBOOKS.COM
181

ESTUDIO DE LAS EFUSIONES.

El estudio de los líquidos abdominales es de gran utilidad.


Realizaremos evaluaciones físico, químicas y citológicas.
También comparamos los valores en sangre periférica y del
lÍquido.

“En los casos que lo requiera, el cultivo


y antibiograma de la muestra del liquido
obtenida por abdominocentesis aportará
más datos para conocer la etiología de la
Algunos derechos reservados

enfermedad”, dijo Mónica Gaeta.


VETEBOOKS.COM
182

“Cuando tenemos líquido suelto en el abdomen todo se sim-


plifica porque es fácil tomar una muestra”, dijo la especialis-
ta en emergencias.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
183

Cuando tenemos líquido suelto en el abdomen


todo se simplifica porque es fácil tomar una
muestra.

Sólo precisamos rasurar el pelo, higienizar y una aguja mon-


tada en la jeringa.

“Esto debe ser de rutina”, dijo Mónica.

Los casos de gran utilidad son, por ejemplo, las rupturas de


uréteres o de la vejiga. Deberemos medir la concentración
de las sustancias en dicha efusión y compararlas con las
sanguíneas. Así, si los valores en el líquido son mayores sa-
bremos que hay una pérdida de fluidos al abdomen. Se mide
la creatinina del líquido para descartar que tengamos orina
suelta en abdomen.
Algunos derechos reservados

“La punción no sólo es para el diagnóstico.


También puede ser evacuatoria y podremos
reutilizar lo recolectado para reinfundir, como
por ejemplo, en una hemorragia”.
VETEBOOKS.COM
184

CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS.

Luego describió las características de los fluidos, tanto sean exu-


dados o trasudados. De la caracterización viene el diagnóstico.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
185

Trasudado Exudado

Modifi- Hemorrá-
Puro Aséptico Séptico Bilioso Quiloso
cado gico

Sero Marrón
Claro Seroso Sanguí- Purulento Lechoso
Color sanguino- Verde
acuoso sang. neo Serosang. Rosado
lento amarillo

Sólidos
<2.5 2,5-5 >3 >3 >3 >3 >2,5
totales

1017-
Densidad <1017 >1025 >1025 >1025 >1025 >1018
1025

Células/ 500-
<1000 >1000 >5000 >5000 >5000 variable
ulitro 10.000

Bacterias No no no No Si No No

Lípidos No no no no no No Si

Macrófa-
Macrófagos
Mesote- gos
Linfocitos Neutrófilos Linfocitos
Mesote- liales Neutró-
Macrófa- Eritrocitos Macrófa- Mesote-
liales Linfocitos filos
gos Mesote- gos liales
Células Linfocitos Macrófa- Eritrocitos
Neutró- liales Neutró- Linfocitos
macrófa- gos Mesote-
filos Bacterias filos Netrófilos
gos Neutrófilos liales +/-
eritrocitos libres o
eritrocitos neoplási-
fagocitadas
cas

Pero ¿qué deberemos hacer con un derrame abdominal?


¿Cómo interpretar los líquidos?
Algunos derechos reservados

Hay 8 parámetros que van desde el color hasta el contenido


de fibras vegetales. Veamos…
VETEBOOKS.COM
186

Interpretación de un derrame abdominal


Ausencia de en-
Clara fermedad o lesión
abdominal
Hemorragia / iatro-
Sanguinolento
Turbidez genia
Hemorragia activa/
Sangre oscuro evaluar hematocrito
Turbio Indicar citología
<5 Hemorragia leve
Hematocrito Hemorragia signifi-
>10 cativa
<500 Normal
>1000 Inflamación leve
Glóbulos blancos
Peritonitis. Indicar
>2000 citología
Inflamación, lesión,
Enzimas pancreáti- Si es > que en necrosis pancreá-
cas/ amilasa/ lipasa suero tica.
Si es > que en Derrame biliar o
Bilirrubina total suero ruptura entérica
Algunos derechos reservados

Si es > que en Ruptura de vías


Creatinina suero urinarias
Fibras vegetales Ruptura entérica
Flora bacteriana Ruptura entérica/
mixta absceso
VETEBOOKS.COM
187

HEMOABDOMEN
La sangre libre en el abdomen por una
hemorragia es más oscura y no coagula.

Cuando tenemos sangre libre en el abdomen deberemos sa-


ber cómo diferenciar una hemorragia de la punción accidental
de un órgano. La sangre libre en el abdomen por una hemo-
rragia es más oscura y no coagula. Es lo que habitualmente
encontramos en la práctica diaria de la emergentología.

¿Por qué no coagula?

Porque ya se agotaron los factores de la coagulación del lí-


quido. Por el contrario, si punzamos el bazo la sangre coagu-
lará en unos minutos.
Algunos derechos reservados

Como dijimos para los líquidos de las efusiones deberemos


realizar un hematocrito del hemoabdomen y compararlo con
el venoso.
VETEBOOKS.COM
188

TERAPIA DE LA EMERGENCIA GASTROINTESTINAL

ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA.

“Es fundamental medir la presión arterial


Algunos derechos reservados

media”.
VETEBOOKS.COM
189

¿Cuáles son los objetivos de la estabilización hemodinámica?


• Status de perfusión del paciente,
• Frecuencia cardiaca,
• Presión arterial,
• Presión venosa central,
• Tiempo de llenado capilar,
• Olor de las membranas mucosas e
• Intensidad del pulso.

La especialista Gaeta mencionó dos tipos de resucitación


con fluidos: los que tienen sus parámetros supranormales y
los hipotensivos. Esto dependerá de las patologías causantes
del problema. El SIRS (Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica) genera parámetros supranormales mientras que
el edema de pulmón o una hemorragia activa dará un cua-
Algunos derechos reservados

dro hipotensivo. El uso de grandes o pequeños volúmenes


de suero dependerá de la especie, con notables diferencias
entre caninos y felinos.
VETEBOOKS.COM
190

Los niveles serán supranormales:


• La presión arterial sistólica es de 90 a 120 mmHg.
• La presión arterial media es de 80- 90 mmHg.
• La frecuencia cardiaca es menor a 140 latidos por minu-
to en el perro y entre 160- 200 latidos por minuto en el
gato.
• El tiempo de llenado capital de 1 a 2 segundos y
• El pulso femoral es fuerte.
• La técnica de resucitación requiere de alto volumen en
perros y bajo volumen en los gatos.
• La principal indicación es SIRS (Síndrome de Respuesta
Inflamatoria Sistémica).

Los parámetros serán hipotensivos si:


• La presión arterial sistólica es de 80 a 90 mmHg.
Algunos derechos reservados

• La presión arterial media es de 60-80 mmHg.


• La frecuencia cardiaca es menor a 140 latidos por minu-
to en el perro y entre 160- 200 latidos por minuto en el
gato.
VETEBOOKS.COM
191

• El tiempo de llenado capital de 1 a 2 segundos y


• El pulso femoral es fuerte.
• La técnica de resucitación requiere siempre de bajo volu-
men en perros y gatos.
• Las principales indicaciones son Insuficiencia cardíaca,
hemorragia en cavidad cerrada, hemorragia activa, ede-
ma de pulmón y falla renal oligúrica.

La presión arterial media debe ser mayor de 60 mm de mer-


curio. Luego deberemos estabilizar al paciente sin importar la
forma que elijan para trabajar. A los gatos siempre deberemos
estabilizarlos con volúmenes bajos de fluídos. En los casos
de SIRS deberemos dar grandes volúmenes en sólo 2 horas.
Algunos derechos reservados

¿Coloides o cristaloides? AMBOS.


VETEBOOKS.COM
192

Utilizo cristaloides y coloides. Enfatizó la letra Y. De los co-


loides selecciona las gelatinas que duran sólo 2 horas en
circulación y los almidones, que duran más tiempo por ser
moléculas más grandes. A los almidones los prefiere en pa-
cientes desestabilizados por problemas inflamatorios.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
193

¿Cuánto líquido dar en cada caso?


Algunos derechos reservados

Cuando tenemos un cuadro supranormal (SIRS) doy 20 a


50 ml por kilo de cristaloides en los perros y 5 a 15 ml/
kg de coloides.
VETEBOOKS.COM
194

Cuando tenemos un cuadro hipotensivo doy 10 a 15 ml de


cristaloides por kilo en los perros y 5 a 10 ml/kg en gato.
Los coloides 5 ml/kg en perros y la mitad en los gatos.

Para el mantenimiento en el SIRS, reducir 30 a 40% el vo-


lumen de cristaloides y dar coloides en infusión continua
a una velocidad de 0,5 a 1 ml/kilo por hora y en gatos,
0,25 a 1 ml por kg/h.

LA ALBUMINA
“Recuerden que la albúmina es muy
importante”.
Si medimos la albúmina y está baja deberemos reponer en
Algunos derechos reservados

menos de 2 horas. Recuerden que la albúmina es muy im-


portante. No se pueden reemplazar por los coloides y debe-
remos utilizar plasma fresco concentrado.
VETEBOOKS.COM
195

EL DOLOR
“No nos olvidemos del dolor”.
Uno de nuestros olvidados es el dolor. La medicación analgé-
sica debe ser por infusión continua, preferentemente.
Compartió generosamente sus tablas de dosificación de dro-
gas, por el peso, y otras variables.
“Debemos inyectar una dosis inicial de carga y luego hacer
el mantenimiento en infusión continua. No se asusten si ven
la dosis en microgramos por kilo por minuto porque hay una
fórmula que nos permite saber los miligramos de droga que
deberemos agregar a 250 cc de suero. Es fácil”, explicó Mó-
nica Gaeta.

La fórmula para calcular los mg de droga a


agregar a un volumen para infusión continua
es:
Algunos derechos reservados

Dosis (ugr/kg/minuto) x PESO= mg de droga a


agregar a 250 cc de solución. La velocidad de
infusión debe ser de 15 ml por hora.
VETEBOOKS.COM
196

Ejemplo

La dosis de la ketamina para IC es 2- 20 ur/kg/min.


La cantidad de ketamina para adicionar a un frasco con 250
cc de suero para un perro de 10 kilos de peso es 10kgx2ugr/
kg/min= 20 miligramos de ketamina en 250cc de suero que
debe ser pasado a una velocidad de 15 ml/hr.

DOSIS PARA LAS INFUSIONES CONTINUAS

Droga Dosis carga Mantenimiento


Ketamina 0,25- 0,05 mg/kg EV 2-10 ug/kilo/minuto.
Morfina 0,25- 0,05 mg/kg EV 1,7-8 ug/kilo/minuto.
Lidocaína 0,25- 3 mg/kg EV 15-30 ug/kilo/minuto.
Meperidina 0,5- 1 mg/kg EV 10-25 ug/kilo/minuto.
Butorfanol 0,1- 0,3 mg/kg EV 1,6- 2,5 ug/kilo/minuto.
Xilacina 0,05 mg/kg EV 0,8- 1,7 ug/kilo/minuto.
Fentanilo 10 ug/kg EV 0,3-0,6 ug/kilo/minuto.
Algunos derechos reservados

Se combinan tres drogas siempre, por ejemplo, morfina, ke-


tamina y lidocaína.
Otra combinación es xilacina, meperidina y butorfanol.
VETEBOOKS.COM
197

Nota del cronista veterinario:


En las tablas que tiene “a mano” la especialista pudimos ver que para un perro de 10
kilos necesitaremos, como mínimo, 10 mg de morfina, 10 mg de ketamina y 75
mg de lidocaína para ser diluídos y pasados a una velocidad de 30 gotas por minuto
durante 8 horas. La velocidad es la clave siendo de 15 gotas por minuto y durante 10
horas para los animales menores de 10 kilos y de 30 gotas por 4 a 8 horas para los
mayores.

Entre 10 a 35 kilos y de 35 a 70 kilos no varían los miligra-


mos de cada droga diluída sino que la velocidad es el doble
de rápida. Los más pesados reciben las drogas en 4 horas y
los de peso medio en 8 horas. Sólo se regula el tiempo y no
se corrigen los miligramos.

Ejemplo
Perro de 35 kg recibe 35 mg de ketamina, 35
mg de morfina y 260 mg de lidocaína en 8
horas.
Perro de 70 kg recibe 35 mg de ketamina, 35
mg de morfina y 260 mg de lidocaína en 4
Algunos derechos reservados

horas.
Algunos derechos reservados
198
VETEBOOKS.COM
VETEBOOKS.COM
199

ANTIBIÓTICOS
“Deberemos cubrir todos los cuadrantes”.
Su fórmula antibiótica es:
Ampicilina 25 mg/kilo cada 8 horas.
Enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 horas y
Metronidazol 5 mg/kg cada 12 horas.
Algunos derechos reservados

El manejo de los antibióticos es clave y debe incluir el espec-


tro contra gram positivos, gram negativos y anaerobios. Por
lo menos, hasta que nos remitan los resultados del cultivo y
VETEBOOKS.COM
200

antibiograma deberemos dar una medicación que nos cubra


de los gérmenes.

GLUCEMIA
“El valor de la glucosa en sangre debe ser
mayor de 100 a 120 mg/dl.”
Ni más ni menos. Estable. Hay colegas que quieren que la glu-
cemia llegue a 300. No es necesario. A la analgesia, los coloi-
des y los antibióticos deberemos adicionar Dextrosa al 5%
hasta el 25%. Por vía endovenosa y en infusión contínua.

Estos pacientes deben tener la energía


suficiente para superar la enfermedad.

POTASIO

Luego de la fluidoterapia hay una disminución del potasio y


por eso, debe adicionarse a los fluídos.
Algunos derechos reservados

En general tendremos valores basales de sodio de 139 mEq/L de


4 mEq/L potasio. Luego de la fluidoterapia serán de 139 mEq/L y
de 2 mEq/L, respectivamente. El potasio se redujo a la mitad.
VETEBOOKS.COM
201

La caída del potasio luego de la fluidoterapia.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
202

¿Cómo suplementaremos el potasio?


Dependerá de los niveles sanguíneos del mismo. Desde pér-
dida mínimas hasta incompatibles con la vida.

Pérdidas de potasio Suplementación Velocidad


infusión
de
en
estimadas en mEg/L ml/kg/hs.
Mantenimiento 20 25
(nivel de K de 3,6 a 5)
Leve
(nivel de K de 3,1 a 30 17
3,5)
Moderado 40 12
(nivel de K de 2,6 a 3)
Severo
(nivel de K de 2,1 a 60 8
2,5)
Amenaza de vida 80 6
(nivel de K de <2)

La infusión de potasio nunca debe superar la


Algunos derechos reservados

velocidad de 0,5 mEq/L por kilo y por hora.


VETEBOOKS.COM
203

TERAPIA SINTOMÁTICA

Hay medicamentos que se deberán agregar según el pacien-


te lo requiera, como los antieméticos o los protectores de
mucosa.
Aquí veremos los nombres de las drogas y sus dosis.

Antieméticos
• Metoclopramida 0,2- 0,4 mg/kilo SC cada 8 horas. Infu-
sión continua: 0,7-1,4 ug/kg/hora.
• Ondasentron 0,1-0,2 mg/kg EV cada 8 a 12 horas.
• Clorpromacina 0,05 mg/kg EV cada 8 horas.
• maropitant 2 mg/kg cada 24 horas SC.

Protectores de mucosa
• Ranitidina 2 mg/kg EV cada 12 horas y
• Omeprazol 1 mg/kg EV cada 24 horas.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
204

RECUERDEN
Si el caso aún no les cierra, la cirugía exploratoria es un mé-
todo diagnóstico.

LAS 8 INDICACIONES DE LA LAPAROTOMIA EXPLORATORIA


Gas libre en cavidad abdominal.
DTVG
Obstrucción intestinal o cuerpos extraños.
Algunos derechos reservados

Presencia de bacterias intracelulares y neutrófilos tóxi-


cos en el líquido del lavaje peritoneal.
Niveles de bilirrubina o creatinina en líquido peritoneal
superiores a los plasmáticos.
VETEBOOKS.COM
205

Hemorragia abdominal persistente.


Torsión esplénica o mesentérica.
Injuria penetrante abdominal.

¿Cuándo si y cuándo no operar?

Hacer una intervención en un paciente sin


estabilizar es una eutanasia de lujo.
Algunos derechos reservados

Al equipo quirúrgico le debemos entregar un paciente esta-


bilizado. Ese es nuestro desafío.
VETEBOOKS.COM
206

MONITOREO Y MANTENIMIENTO DEL PACIENTE POST RESU-


CITACIÓN CON FLUIDOS.

Deberemos conocer la cantidad de fluidos para el manteni-


miento de nuestro paciente. Sus requerimientos, déficit de
fluidos intersticiales, pérdidas de líquidos ocasionados por
los vómitos y las diarreas.

“El reemplazo se realiza con cristaloides”, dijo


Mónica

Recuerden que el volumen de fluídos de mantenimiento es


de 50 a 100 ml por kilo por día y el agua puede ser reempla-
zada por cristaloides.

En los casos que el paciente manifieste SIRS o pérdidas de


Algunos derechos reservados

proteínas por vía digestiva los coloides están indicados


para sostener la presión oncótica intravascular y mantener
una buena perfusión sistémica.
VETEBOOKS.COM
207

Estos pacientes deben monitorearse cada 4 horas como mí-


nimo. Deben evaluarse los parámetros físicos como la pre-
sión arterial, estado de hidratación, balance de fluídos, diu-
resis, temperatura, hematocrito, proteínas totales, glucemia
y electrolitos para determinar la evolución del paciente.

Para evitar omisiones en el control del


paciente crítico podemos aplicar la regla de
los 20.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
208

REGLA DE LOS 20
Es una guía práctica para no olvidar nada en el monitoreo de
un paciente critico.

1. Balance de fluidos.
2. Pull oncótico.
3. Glucosa.
4. Electrolitos séricos y ácido base.
5. Oxigenación y ventilación.
6. Estado mental.
7. Presion arterial.
8. Función cardiaca.
9. Albúmina sérica.
10. Coagulación.
11. Hematocrito.
Algunos derechos reservados

12. Función renal.


13. Infecciones.
14. Motilidad intestinal e integridad de las mucosas.
VETEBOOKS.COM
209

15. Drogas. Dosis y metabolismo.


16. Control del dolor.
17. Nutrición.
18. Cuidados de enfermería en general.
19. Cuidados de heridas.
20. Tratar a los pacientes con cuidado, respeto y cariño.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
210

PALABRAS FINALES

“Todo paciente crítico que ingresa al


quirófano sale con un tubo de yeyunostomía”,
dijo Mónica Gaeta.
Algunos derechos reservados

Esofagostomía.

Con una buena nutrición la velocidad de recuperación au-


menta y en 24 horas mejoran.
VETEBOOKS.COM
211

Por todas las formas debe ser alimentado. Tubo nasogástrico fijado a la piel.

Los requerimientos de energía metabolizable


se calculan así:
REB=30 x peso + 70
Algunos derechos reservados

(Para los menores de 2 kilos es REB=70 x


(peso) elevado 0,75)
VETEBOOKS.COM
212

“La energía que requiere un paciente enfermo es mucho


mayor que se nivel basal”.

Reposo en jaula: REB x 1,25


Post quirúrgica: REB x1,25- 1,35
Trauma y cáncer: REB x1,35- 1,5
Sepsis: REB x 1,5- 1,7
Quemado: REB x 1,7- 2

Además de la energía, los requerimientos proteicos son de


4 gramos cada 100 Kilocalorías en los perros y de 6 gramos
cada 100 Kilocalorías en los gatos.

¿QUÉ VITAMINAS Y MINERALES REQUIEREN?

Todos los días hay que suplementar con vitamina B. También


ácido fólico, Zinc, calcio y complejo AEDK.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
213

Nutrición parenteral.

“Recuerden que los aminoácidos al 8,5%


aportan 8,5 gramos de aminoácidos cada 100
ml. La dextrosa al 50% aporta 1,7 kilocalorías
Algunos derechos reservados

por mililitro”, dijo la emergentóloga.


VETEBOOKS.COM
214

Tabla de nutrición paenteral en gatos.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
215

ÚLTIMA DIAPOSITIVA
Algunos derechos reservados
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAET -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
216

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE CAPITULO
TE TE V TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
L L L L L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE SSUM-TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
AET O-GAET O-GAET
-TELL UM-TELL
VETEBOOKS.COM
217

FOSS RS
T - B YERESUMEN T- B YERS T-CAPITULO
B YERS T-BYERVS
N A RENconvulsiones
A REN son A N
REtema
-P -P -P
ETA -GAETA -GAETA
“Las un difícil. Hablaré del problema
O perros LLOporque, este, no tiene nada que ver a los gatos.
TELL en - TE
UM
FOSS R SonS patologías R S con elYEmismo
R S nombre R Spero en cada especie
Y E Y E Y E
NT-B ARson E T-B RENT-Bdiferentes”,
Ncompletamente
A A RE NT-Bmediante estas declaracio-
P TA-P GParent -P
ETA- -Gnes A EJoanne A E TAse encargaba de dar inicio a su conferen-
E L L O E L L O-
T cia,-Tla cual se evocó al tratamiento y evaluación del perro con
M
S S U
FO S
-B Y ERactividad
- B Y ERS -BYLa
convulsiva. ERcolega
-B Y ERS en la Universidad de
S recibida
NT ARENT ARENT ARENT
P MontrealP(Canadá), se P encargaría no solo de dar una de las
ETA- -GAETA- -GAETA-
O últimas O
TELL M - TELLexposiciones del Congreso de León, sino también de
U finalización a este nuevo vetebook que, como cada mes,
FOSS Rdar
T - B YE S T-BYERS T-BYERS T-BYERS
N A EN PAREen
Rcompartimos REN de América.
N cadaArincón
-P - -P
ETA -GEpilepsia AETA serán palabras comunes en esta úl-
AETA O-yGconvulsión,
O
TELL Mtima - LL
TEsección, en la cual se trabaja una posible clasificación
U
FOSS RS
-B Y ERS -BYEunRSpatrón
E de las-Bconvulsiones,
Y -B Y ERS y su relación con
epiléptico
NT ARENT ARENT ARENT
TA-P Glas A E A-P Arazas
Tdistintas E T A-Pcaninas. Además, la especialista brinda
Algunos derechos reservados

- G
ELLO Muna - LLO- ficha técnica de cada una de las drogas que
TEcompleta
OSSU pueden S ser Sutilizadas a Sla hora de buscar
S un tratamiento a
Y E R Y ER Y ER Y E R
T-B REestas N T-Bpatologías,
R EN T-B R EN
reafirmandoT-Blas ventajas y desventajas de
A -PA ETA-PA
TA-P GAcada E TAtratamiento.
L L O - LL O -GA
E M -TE
OS S U
S S S S
BYER BYER BYER BYER
VETEBOOKS.COM
218

CONVULSIONES EN PERROS:
CÓMO EVALUAR Y TRATAR
AL PERRO CON ACTIVIDAD
CONVULSIVA.

Conferencista: Joanne Parent (Canadá).

Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de

Montreal (Canadá).
Algunos derechos reservados

Día: 5 de septiembre de 2015.


Lugar y hora: Poliforum de León, Salón 3 (Neurología); 9:00
a 10:00 AM.
VETEBOOKS.COM
219

Primera diapositiva.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
220

Introducción
“Trataré de hablar lento y pausado para que me puedan tra-
ducir”, dijo Joanne Parent a los colegas presentes en la sala.
Era la primera plática del día sábado, el último de la intensa
semana del Congreso Veterinario de León. Las caras de los
veterinarios presentes denunciaban el ajetreo de los días an-
teriores pero la propuesta de neurología valía la pena.

Definición de epilepsia según Parent:


“Convulsiones recurrentes de origen primario
cerebral”.

Dijo la canadiense: “Las convulsiones son un tema difícil. Ha-


blaré del problema en los perros porque, este, no tiene nada
que ver a los gatos. Son patologías con el mismo nombre
pero en cada especie son completamente diferentes”.
Algunos derechos reservados

Las convulsiones en perros son completamente diferentes a


los gatos.
VETEBOOKS.COM
221

Y agregó: “Quiero aclarar un punto terminológico. Si decimos


epilepsia el problema se ubica en el cerebro. Si las convulsio-
nes son de origen hepático, por ejemplo, no es epilepsia”.

Los objetivos de la plática de la doctora Parent fueron:

• Explicar la terminología desarrollada por la ILAE (Interna-


cional League Against Epilepsy o Liga Internacional con-
tra la Epilepsia).
• Dar información pertinente sobre la influencia de las ra-
zas y su relación con la epilepsia genética canina.
• Acompañado de videos, poder ayudar al clínico a diag-
nosticar y tratar correctamente a los perros con actividad
convulsiva.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
222

El trabajo publicado la semana pasada.


La Dra. Parent refirió, durante su conferencia, a un trabajo de
revisión con 20 neurólogos sobre las convulsiones publicado
en 2015, unas semanas antes del Congreso Veterinario de
León. La nueva publicación modificó la clasificación standard
de las convulsiones que era de 1963.

Clasificación de epilepsia 2012 por ILAE


(Internacional League Against Epilepsy).
Epilepsia genética
Epilepsia estructural
Epilepsia de causa de origen desconocido.

“La palabra epilepsia idiopática ya no debe utilizarse más”,


dijo Parent. Hoy la epilepsia de origen desconocido, antes lla-
mada idiopática, se llama epilepsia genética. Están probando
Algunos derechos reservados

las bases genéticas de la patología.


VETEBOOKS.COM
223

En ese mismo instante, exhibió un video con un animal con-


vulsionando. El mismo estaba cada vez más tónico, salivan-
do. “La salivación es el signo autonómico más frecuente. El
siguiente es la micción”, dijo Joanne.

¿Qué es el aura?
El aura es una aparición focal de actividad nerviosa. Puede
ser generalizada pero nunca pierde la conciencia. Es un sub-
tipo de la epilepsia genética.

¿Las razas tienen algo que ver con la epilepsia genética?

Muchas razas tienen epilepsia genética debido a la endoga-


mia. “Es muy frecuente”, exclamó Joane.
Algunos derechos reservados

La edad de presentación varía de los 10 meses a los 3 años


de edad. En promedio, la aparición de los signos es, aproxi-
madamente, a los 2 años de edad, siempre y cuando presen-
ten signos a temprana edad.
VETEBOOKS.COM
224

Signos clínicos de la epilepsia genética


• Aparición de las convulsiones entre los 5 meses y los 5
años de edad. Lo más frecuente: 10 meses y menos de
3 años.
• Los perros que tienen convulsiones antes de los 2 años de
edad tendrán episodios severos. El pronóstico es grave
si aparecen entre los 6 y 10 meses de edad. Es un tipo
de epilepsia refractaria*.
• Machos y hembras sin distinción.

*Ver apéndice 1 Cómo tratar la epilepsia refractaria.


Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
225

Pastor Australiano.

“Los Pastores Australianos y los Border


Collies tienen severas convulsiones”, dijo la
neuróloga.

Algunas razas como los Australian Shephers o los Borders


Algunos derechos reservados

Collies tienen convulsiones graves y cuanto antes apare-


cen, es decir, cuantos más jóvenes las padecen peor es la
epilepsia.
VETEBOOKS.COM
226

Boyero de Berna.

Listado de razas caninas con desórdenes epilépticos re-


conocidos de base genética.
• Pastor Australiano (Australian Shepherd)
• Beagle
• Ovejero Belga (Belgian Shepherd/Tervueren Groenen-
dael); focal
• Boyero de Berna (Bernese mountain dog)
Algunos derechos reservados

• Border Collies
• Boxer
• English Springer Spaniel
• Finnish Spitz (epilepsia focal)
VETEBOOKS.COM
227

• Ovejero Alemán
• Golden Retriever
• Irish Wolfhound
• Keeshond (ver fotografía abajo).
• Labrador Retriever
• Poodle Standard (epilepsia focal)
• Viszla
• Etc.
Algunos derechos reservados

Ovejero belga.
VETEBOOKS.COM
228

La raza Keeshond es una de las nombradas por Joanne por tener epilepsia genética.

A diferencia de las razas nombradas, los Cockers pueden


presentar episodios de epilepsia suave.
“Veinte años atrás, si me preguntaban cuál era la peor raza
para las convulsiones les hubiera respondido los Pastores
Algunos derechos reservados

Alemanes y los Golden Retriever. Tuvimos una evolución y


este patrón se ha visto modificado. Les recomiendo que se
actualicen permanentemente acerca de las razas predis-
puestas a padecer epilepsia”, explicó la canadiense.
VETEBOOKS.COM
229

Nota del editor: al final del capítulo publicamos la opinión del colega argentino
Fernando Pellegrino sobre las convulsiones y las razas. Para el neurólogo
sudamericano la incidencia de las mismas en las razas no es tan marcada y depende
del porcentaje de animales mestizos en la población general.

¿Cuál es el origen de las convulsiones?


Algunos derechos reservados

Todas las convulsiones, se cree, comienzan en un solo foco.


Aunque, la llamada epilepsia focal sólo se observó en tres
razas.
VETEBOOKS.COM
230

Normalmente, las convulsiones comienzan


cuando el animal está durmiendo. Si éstas
son observadas durante el ejercicio, lo más
probable es que se trate de un insulinoma.
“La epilepsia aparece cuando el animal está descansando o
durmiendo”, dijo Joanne Parent.

Clasificación de las convulsiones (ILAE Commission

Report Epilepsy 2010)

Se clasifican en generalizadas o focales.

Generalizadas.

Las convulsiones generalizadas rápidamente comprometen


ambos hemisferios a través de las redes neuronales, lo que
no implica siempre la inconciencia y, aunque sea bilateral, no
necesariamente afecta toda la corteza.
Algunos derechos reservados

Focales

Las convulsiones focales se concentran dentro de la red


neuronal de un solo hemisferio. Pueden ser discretamente
VETEBOOKS.COM
231

localizadas o ampliamente distribuidas y secundariamente


pueden generalizarse.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES

GENERALIZADAS FOCALES
Inconsciencia Conciencia Unilateral
deteriorada
Movimientos Conciencia APARICIÓN

motores preservada FOCAL PERO CON

tónico- clónicos pero a GENERALIZACIÓN

(convulsiones) menudo SECUNDARIA.


Compromiso afectada
Sin movimientos bilateral +/-
motores tónico- severo. El reflejo de
clónicos (sin parpadeo es
convulsiones) bilateral.

Fotografías (series) tomadas del video presentado por la


Dra. Parent.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
232

Convulsiones generalizadas.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
233
Algunos derechos reservados

Convulsiones focales del lado derecho.


VETEBOOKS.COM
234

¿Qué sería lo más relevante para el diagnóstico diferen-


cial de la epilepsia?

“El patrón de epilepsia es el factor más importante para el


Algunos derechos reservados

diagnóstico diferencial”, dijo Parent.


VETEBOOKS.COM
235

Patrón epiléptico.
• Raza
• Edad al inicio de las convulsiones
• Tipo de convulsión
• Frecuencia

El patrón convulsivo es el factor más


importante para establecer el diagnóstico
diferencial.

Veamos las características propias de las convulsiones en


la epilepsia genética, antiguamente llamada idiopática.
• Convulsiones generalizadas o con un aura corto con ge-
neralización secundaria de súbita aparición.
• Epilepsia focal en algunas razas como Belgian Tervue-
ren y Groenendale, Poodle Standard y Finnish Spitz.
Algunos derechos reservados

• En la mayoría de los casos estaban descansando o dur-


miendo al inicio de las convulsiones.
VETEBOOKS.COM
236

• La etapa post ictal se caracteriza por tropiezo con obje-


tos, polifagia, polidipsia y caminar sin rumbo fijo.
• Salivación.

La frecuencia de las convulsiones en la epilepsia genética


depende de las razas. Hay razas con ligera epilepsia gené-
tica y hay otras, como el Pastor Australiano, el Border Collie o
el Pastor de Shetland, que presentan una condición severa.

“Un número igual o mayor a 3 convulsiones en la primera


semana de aparición es propio de la epilepsia genética.
La frecuencia de episodios aumenta rápidamente en los ani-
males jóvenes y más lentamente en los adultos. Como dije
anteriormente, los menores de 2 años de edad pueden tener
epilepsia refractaria. Las convulsiones tienden a presentarse
Algunos derechos reservados

en ciclos; los clusters y el status epiléptico son frecuentes.


A medida que la epilepsia empeora, las convulsiones focales
se hacen cotidianas (múltiples veces en el día)”, afirmó
Joane Parent.
VETEBOOKS.COM
237

Un trabajo de V. Hulsmeyer, publicado en 2010 (J Vet Int Med


24: 171- 178), sobre la epilepsia genética en 19 perros de
raza Border Collie demostró que:

• El 33% tuvo más de una convulsión cluster,


el 49% más de un status epiléptico.
• Es un gen autonómico recesivo, frecuentes convulsiones
clusters y sobrevida reducida si las convulsiones se ini-
ciaron antes de los 2 años de edad o la frecuencia de las
mismas era elevada.
• El 71% tuvo resistencia a más de 2 drogas antiepi-
lépticas.
• La tasa de remisión fue del 18% si:
• Eran mayores de 2 años al inicio.
• Si era baja la frecuencia de las convulsiones.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
238

Tratamiento

Los objetivos de la terapia antiepiléptica son:


• Brindar calidad de vida al animal y su familia
• Controlar las convulsiones.

“No siempre es necesario tratar a todos los epilépticos (ver


abajo Qué convulsiones deben ser tratadas). Si la polifar-
macia no da sus frutos conviene ir quitando las drogas in-
dividualmente para disminuir los efectos colaterales. Y re-
cuerde que para suspender la terapia deberemos tener un
animal sin convulsiones por 6 meses a 2 años”, agregó la
canadiense.

Qué convulsiones deben ser tratadas


Toda actividad convulsiva amenazante del animal debe ser
Algunos derechos reservados

tratada.
VETEBOOKS.COM
239

¿Qué es una actividad amenazante?


• Movimientos motores tónico- clónicos generalizados
(convulsiones).
• Eventos únicos frecuentes, clusters o status epiléptico.
• Efecto de leña: las convulsiones generan más convulsiones.
• Status convulsivo: es una emergencia médica con riesgo
de vida.
• Las convulsiones que alteran la calidad de vida del animal.
• Algunas convulsiones (locales o generalizadas) son pre-
ocupantes: no por su frecuencia o severidad sino porque
posibilitan el desarrollo de una enfermedad progresiva
estructural.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
240

Se debe buscar un equilibrio entre la eficacia y los

efectos colaterales de las drogas antiepilépticas.

“No pueden hacer que los propietarios mediquen a sus mas-


cotas 4 (cuatro) veces al día”, exclamó Joanne. La calidad de
vida también debe ser para toda la familia.

Al momento de elegir una o varias drogas contra las convul-


Algunos derechos reservados

siones deberemos conocer SIEMPRE:


1. El tipo y la frecuencia de las convulsiones.
2. Los efectos colaterales como la polifagia, poliuria o polidipsia.
VETEBOOKS.COM
241

3. El metabolismo de los fármacos antiepilépticos.


4. La forma de administración deberá ser lo más sencilla
posible
5. Que los veterinarios estemos familiarizados con su ma-
nejo.
6. El costo accesible.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
242

Algunos consejos:
• La disminución de las dosis debe ser muy gradual, míni-
mo cada 2 semanas.
• El Fenobarbital tiene un acostumbramiento muy fuerte y
debe ser reducida su dosis muy lentamente si nuestro
paciente supera los 6 (seis) meses sin convulsiones.
• El tratamiento de las convulsiones generales es distinto
al de las convulsiones focales.
• Deben hacer un calendario de la epilepsia consignando:
Fecha
Momento del día
Severidad
• Duración
• Efectos colaterales secundarios a la droga antiepiléptica
• Copia de los resultados de exámenes sanguíneos de fosfata-
Algunos derechos reservados

sa alcalina, ALT, albúmina y niveles séricos de las drogas.


VETEBOOKS.COM
243

“La evaluación de las convulsiones debe ser


objetiva”.

• La dieta no influye en nada a la terapia.


• El electroencefalograma inalámbrico es de gran utilidad
para el monitoreo de los pacientes epilépticos.
• Siempre recuerden que el tratamiento debe ser mejor
que la enfermedad.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
244

Un caso para ejemplificar la terapia de la epilepsia.

Convulsiones generalizadas más o menos severas.

“Es una Labradora de 4 años de edad con un convulsión y


una repetición a los 6 meses de la primera”.
¿La medican?, preguntó la especialista radicada en Montreal
a los colegas presentes.
Algunos derechos reservados

“Le doy drogas sólo si se acorta el tiempo entre convulsiones,


si el periodo interictal se reduce. Recomiendo las drogas
nuevas porque tienen menos efectos colaterales”, respondió
Joane.
VETEBOOKS.COM
245

Otro caso…

Un animal de 15 meses de edad, con una convulsión a los 6


meses y con recurrentes repeticiones.

¿Lo tratan?

“Inmediatamente, porque es un animal joven. Recuerden


que la edad es un factor muy importante: cuanto más joven
peores las convulsiones. Por el sólo hecho de ver la edad en
la historia médica deberá ser tratado para que no repita una
nueva convulsión. Ese es nuestro principal objetivo, que no
tenga un nuevo episodio”, dijo Parent.

La edad del animal es muy importante para


decidir si medico o no las convulsiones.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
246

Caso de Rocky
Algunos derechos reservados

Rocky era un Siberian Husky macho castrado y con 7 meses de edad.

“Pobre Rocky, su cabeza caía al piso permanentemente”,


dijo la colega.
VETEBOOKS.COM
247

Historia de Rocky

• Inicio de las convulsiones: 5 meses.


• Las mismas aumentaron su frecuencia de forma rápida.
• Tipo de convulsiones:
• Pérdida corta de la conciencia sin movimientos: convul-
sión generalizada.
• Intercaladas con convulsiones.
• Conducta normal entre episodios.
• Dos camadas de cachorros con los mismos signos.

El exámen físico, neurológico y oftalmológico


de Rocky fueron normales, sin hallazgos
significativos.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
248

¿Cómo arribar al diagnóstico? ¿Cuáles son los pasos a seguir


para saber qué sucede con Rocky?

Patrón convulsivo: EPILEPSIA ESTRUCTURAL ó EPILEPSIA


DE CAUSA DESCONOCIDA posiblemente genética.
• Inicio: 5 meses de edad.
• Tipo: generalizada (convulsivo y no convulsivo).
• Frecuencia: múltiples veces en el día.
Diagnósticos diferenciales.
• Epilepsia genética (no del tipo idiopático): 3 perros de la
camada.
• Malformación congénita.
• ¿Enfermedad inflamatoria? Dos meses de evolución.
• Neoplasia: perro de 7 meses de edad.
Estudios complementarios.
Algunos derechos reservados

• Hemograma, perfil bioquímico y urianálisis.


• Resonancia magnética nuclear (RMN).
VETEBOOKS.COM
249

¿Cuáles fueron los resultados?


La Resonancia magnética nuclear (RMN) dio una asimetría
cortical de desconocido significado. El problema podría ser
de origen genético, al tener tres cachorros de la misma ca-
mada con epilepsia.

¿Cuál fue la primera línea de tratamiento?

El objetivo fue cortar las convulsiones. “Es algo objetivo:


no más convulsiones”, dijo Joane Parent. Utilizamos Feno-
barbital como 1° línea de terapia.

• 5 - 15 mg/kg de Fenobarbital EV.


• Dosificación oral: 6 a 8 mg/kg, por dos tratamientos.
• Luego 8 mg/kg cada 12 horas por 2 días.
• Sedantes.
Algunos derechos reservados

• Medir los niveles séricos de Fenobarbital a las 2 semanas.


VETEBOOKS.COM
250

Rocky recibió una dosis de entre 5 a 15 mg/kg de Fenobarbi-


tal por vía endovenosa seguido de la dosificación oral (6 a 8
mg/kg) por dos tratamientos. Luego 8 mg/kg cada 12 horas
por 2 días asociado con sedantes.
En el término de 2 semanas (2 a 4) medir los niveles sé-
ricos de Fenobarbital para saber si están entre 100 a 120
micromoles/L. Los niveles de la droga pueden ser medidos
en la mayoría de los laboratorios comerciales de medicina
veterinaria.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
251

Ficha técnica del Fenobarbital.

Los PROs.

• Potente droga antiepiléptica.


• Usada desde 1932 y la de mayor utilización en medicina
veterinaria.
• Los niveles terapéuticos pueden alcanzarse rápidamente.
• El rango terapéutico óptimo es de 100 a 120 micromoles/L
(> 70).
• Mayor dosis por kilo en razas Toy y pequeñas para alcan-
zar el nivel deseado por el alto metabolismo.
• Es efectivo contra las convulsiones focales y generalizadas.

Si hay una urgente necesidad de controlar las


convulsiones, el Fenobarbital es una excelente
alternativa.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
252

Los CONTRAs.
• Sedación: para evitar que el perro esté sedado comenzar
con una dosis de 2 a 3 mg/kg cada 24 horas e ir subiendo
hasta que se controlen las mismas.
• Aumento del apetito y el peso corporal.
• Poliuria y polidipsia.
• Aumento de la fosfatasa alcalina que no implica un daño
hepático.
• Hepatopatía.
• Hiperexcitabilidad paradojal.
• Ocasionalmente supresión idiosincrásica de la médula
ósea. Hacer un hemograma a las 4 semanas junto con la
medición de los niveles séricos de Fenobarbital.
¿Cuál fue el seguimiento de Rocky durante su tratamiento
con Fenobarbital?
Se estudiaron enzimas hepáticas, ácidos biliares y el nivel
sérico de la droga.
Algunos derechos reservados

“Los controles deben realizarse cada 6 a


8 meses si es que los niveles séricos de
Fenobarbital están entre 100 y 120 micromoles
por litro”, afirmó Parent.
VETEBOOKS.COM
253

Pero las convulsiones de Rocky continuaron y


agregaron Zonisamida.

¿Qué tipo de droga es la Zonisamida?


Es una droga probada en ratones, conejos y perros aproba-
da para el control de las convulsiones generalizadas, focales
y focales con tendencia a la generalización. Puede usarse
como monodroga o asociada.

La dosis de Zonisamida (como monodroga) es


de 5 mg/kg cada 12 horas.

Si se utiliza junto al Fenobarbital se deberá subir la dosis a 10


mg/kilo cada 12 horas. Debe ser introducida gradualmente
para evitar sedación.
Algunos derechos reservados

“La Zonisamida tiene un metabolismo hepático y su excre-


ción es renal. El tiempo hasta alcanzar su efecto es de 3
días y deben ser medidos sus niveles séricos. Nosotros lo
hacemos y está disponible en la Universidad de Montreal/
VETEBOOKS.COM
254

Auburn University. El rango terapéutico de la Zonisamida en


humanos es 15 a 40 microgramos/ml”, dijo Joane.

¿Tiene efectos adversos?


La sedación y la pérdida del apetito son los efectos adversos
reportados. Se reportó un caso de necrosis hepática aguda
(JVIM 2012) y otro de acidosis tubular renal (JVIM 2011).
“El problema es que la Zonisamida no se consigue en Cana-
dá. Sólo tenemos dos lugares para encontrar la droga y les
paso sus nombres para que los localicen por internet*”.

*Nota del editor: estas son los links de las farmacias mencionadas por la Dra. Parent.
1.- Chiron Veterinary Compounding Pharmacy, Guelph (Ontario) http://www.
chironcompounding.com/ Email: info@chironcompounding.com
2.- Diamond Back Pharmacy (Arizona). http://www.diamondbackdrugs.com/

Pero las convulsiones de Rocky continuaron a


pesar del Fenobarbital y la Zonisamida.
Algunos derechos reservados

¿Y ahora qué? Levetiracetam.


Es una droga utilizada, en un principio, para convulsiones
VETEBOOKS.COM
255

focales. No obstante, su uso se extendió también en aquellas


generalizadas y en status epiléptico.

“Un trabajo publicado en 2012* dio buenos resultados a una


dosis de 20 a 60 mg/kg. El 56% de los pacientes tratados
con levetiracetam controlaron sus convulsiones versus el
10% de los placebo”, explicó Parent.

* Fuente: Double- masked placebo- controlled study of IV levetiracetam for the


treatment of status epilepticus and acute repetitive seizures in dogs,
J Vet Intern Med.

¿Cómo viene formulado el levetiracetam?


En inyecciones de 100 mg/ml. No está disponible en
Canadá.
Existe también una formulación de larga acción, no pre-
Algunos derechos reservados

sente en el mercado canadiense.


¿La dosis?
Levetiracetam 20 a 60 mg/kg cada 8 horas.
Alcanza su nivel en 24 a 48 horas.
VETEBOOKS.COM
256

Los niveles séricos (humanos) son 10 a 40 mmoles/L y tiene


un amplio margen de seguridad.

“El problema es que otro trabajo publicado en el mismo año


demostró que no hay diferencias entre usar levetiracetam y
un placebo cuando la dosis utilizada fue de 20 mg/kilo cada
8 horas*”.
* Fuente: Munana KR et al.Evaluation of levetiracetam as adjunctive treatment for
refractary canine epilepsia: a randomized, placebo- controlled, crossover trial. J Vet
Intern Med 2012: 26(2) 341- 8.

Rocky continuó a pesar del Fenobarbital, la


Zonisamida y el Levetiracetam.
¿Cómo seguimos?

Joane Parent: ¡Con bromuro de potasio!


Algunos derechos reservados

“Es nuestra última opción”, dijo Joanne Parent. Se usa en


perros con convulsiones generalizadas o refractarias, como
el caso de Rocky.
VETEBOOKS.COM
257

“La vida media del bromuro de potasio es de 15 a 25 días, y


alcanza su nivel en 3 a 5 meses. La dosis es de 30 a 40 mg/
kg cada 24 horas o se puede dividir la dosis cada 12 horas. No
requiere una dosis de carga en la mayoría de los casos y, si es
necesario, podremos dar 40 mg/kg cada 12 horas por 2 sema-
nas. No dar más de 600 mg/kg”, agregó la canadiense.

Nunca dar una dosis mayor de 600 mg/ kg de bromu-


ro de potasio.

Los efectos colaterales del bromuro de potasio* son:


• Pancreatitis secundaria al aumento del apetito.
• Indiscreciones alimentarias (no como un efecto directo
sobre el páncreas).
• La sedación y la ataxia son frecuentes.
Algunos derechos reservados

• Agresión.

*Para mayor información, la Dra. Parent recomendó leer el siguiente trabajo:


Baird – Heinz HE et al. A systematic review of the safety of bromide in dogs. J Am
Vet Med Assoc 2012: 240(6), 705- 15.
VETEBOOKS.COM
258

Rocky fue eutanasiado a los 9 meses por


actividad convulsiva sin control.

“La necropsia confirmó la asimetría cortical


de significado desconocido con relación a su
Algunos derechos reservados

epilepsia”, finalizó Joanne.


VETEBOOKS.COM
259

Conceptos finales de Joanne Parent

Los ojos son el espejo del alma.


“No olviden hacer un fondo de ojo para descartar enferme-
dades infecciosas”, afirmó la doctora Parent. Además, al
evaluar un ojo están observando el cerebro en forma directa.
No pierdan la oportunidad.

Fenobarbital porque no tengo nada que perder.


“Junto al bromuro de potasio, el Fenobarbital es un trata-
miento paraguas. Son drogas de amplio espectro para las
convulsiones ya que no tienen un blanco específico como
otras drogas más modernas. Utilicen el Fenobarbital porque
no tendrán nada que perder”.

Si tienen una crisis convulsiva utilicen


Algunos derechos reservados

Fenobarbital y no las nuevas drogas


antiepilépticas.
VETEBOOKS.COM
260

En caso de que no resulte con el Fenobarbital pueden me-


dicar con zonisamida. Recuerden duplicar la dosis de zoni-
samida si la dan junto al Fenobarbital. Y midan los niveles
sanguíneos del fenobarbital.

No me gusta el bromuro de potasio.

“Si me dan a elegir, nunca el bromuro de potasio como pri-


mera opción. No me gusta mucho y la utilizo solo en última
instancia”.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
261

Apéndice 1 ¿Cómo tratar la epilepsia refractaria?.

Mencionó dos frases célebres:


“Hemos intentado todo, hemos alabado todo y nos sentimos
denigrados por todo”. Herpin, 1852.

“No hubo nada en el mundo que haya pasado por la boca de


las personas, que en algún momento haya sido mencionado
como remedio para la epilepsia”. Sieveking, 1858
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
262

Terapias alternativas para la epilepsia refractaria.

• Acupuntura.
• Estimulación del nervio vagal ($$$$)
• Dieta cetogénica: ¡NO SIRVE!

“La dieta alta en grasa (57% de lípidos), baja


en carbohidratos y con 28% de proteínas no
mejoró el control de las convulsiones”, explicó
Parent.

• Cirugía.
• Resección de la lesión
• Sección del cuerpo calloso para frenar la diseminación
de las convulsiones.
• Electroencefalograma sin cables (wireless) para el moni-
toreo.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
263

Apéndice 2.

Convulsiones y razas

según Fernando Pellegrino.

Dr. Fernando Pellegrino.

La prevalencia de la Epilepsia Idiopática (EI) canina, basada


en una población de perros no referenciada, es del 0.5 al
5%, lo que determina que sea una de las especies domésti-
Algunos derechos reservados

cas con más alta prevalencia de epilepsia de manifestación


espontánea. Esta prevalencia puede ser mucho más alta en
razas específicas; por ejemplo, en las variedades de Pastor
belga Tervueren y Groenendael se ha estimado una preva-
VETEBOOKS.COM
264

lencia del 9.5%, y en una familia extensa de Pastores belgas


se ha comunicado una prevalencia tan alta como del 33%.
Existe una cantidad creciente de literatura que sustenta las
bases hereditarias de la EI en muchas razas, con una va-
riedad de propuestas de modelos de herencia genética. Se
piensa que la mayoría de las EIs tienen una base genética, y
la EI se ha comunicado en casi todas las razas de perros, así
como también en los mestizos.
     Muchas razas con una alta prevalencia de EI han sido
estudiadas en profundidad. Las posibles bases genéticas o
hereditarias familiares se han investigado en Beagle, Pastor
alemán Alsaciano británico, Pastor belga, Boyero de Berna,
Collie del límite, Dálmata, Springer spaniel inglés, Retriever
dorado, Lobero irlandés, Keeshond, Labrador, Caniche están-
dar y Vizsla. Los estudios se han hecho en base a la descrip-
Algunos derechos reservados

ción del fenotipo clínico, el examen del pedigrí y la sugeren-


cia de un potencial modo de heredabilidad.
El Lagotto Romagnolo es el primer modelo de Epilepsia Ge-
VETEBOOKS.COM
265

nética comprobado y publicado y, con algunas reservas, el


Boerbol sudafricano.
     Otras razas como el Pastor australiano, el Terrier de Norwich
y el Gran Boyero suizo, por nombrar algunas, también han
sido objeto de investigación en EI, pero la descripción clínica
y los posibles modos de herencia no han sido publicados to-
davía. Posiblemente no haya información suficiente en otras
razas que padecen EI para establecer en forma definitiva una
posible predisposición genética; tal es el caso del Boxer, del
Spitz finlandés o del Pastor de Shetland.
     Entre los estudios de EI utilizando análisis de segregación
de pedigrí, se ha encontrado evidencia de una herencia auto-
sómica recesiva o un gen de mayor efecto, y en ambos casos
podría ser debido al efecto fundador. Sin embargo, muchos
estudios no han podido descartar la herencia poligénica.
Algunos derechos reservados

     En mi experiencia, las razas más afectadas son el Cani-


che, Cocker spaniel inglés,  Labrador, Beagle, Pastor alemán
y sus mestizos, Retriever dorado, Schnauzer miniatura y sus
VETEBOOKS.COM
266

mestizos, Husky siberiano, Setter irlandés, Fox terrier de pelo


duro, y Collie y sus mestizos.  Sin embargo, los perros de
raza indefinida presentaron la prevalencia más alta (28%).
Este hecho, probablemente, se deba a que también son los
que acudieron en forma mayoritaria a la consulta neurológi-
ca, del mismo modo que los perros de raza Caniche y Cocker
spaniel. En este sentido, una investigación desarrollada en la
Escuela de Veterinaria de la Universidad de Pennsylvania no
encontró evidencia alguna de incremento en la incidencia de
epilepsia canina en ninguna raza en particular. Los autores
concluyeron que ella está estrechamente relacionada con la
frecuencia de admisión en los distintos hospitales.
     En el reciente Informe de Consenso del  Grupo de  Tra-
bajo Veterinario Internacional de  Epilepsia en Animales de
Compañía (2015), en relación a la clasificación de Epilepsia,
Algunos derechos reservados

la Epilepsia Idiopática se ha subdividido en EI Genética, EI


Genética sospechada y EI de causa desconocida.
VETEBOOKS.COM
267

     En relación a la EI Genética Sospechada el grupo de traba-


jo establece que debe considerarse cuando existe evidencia
de una influencia genética, apoyada por una alta prevalencia
racial (más del 2%), análisis genealógicos y/o acumulación
de individuos epilépticos familiares. Sin embargo, enfatiza
que se debe tener en cuenta que el estado de epilepsia entre
razas puede fluctuar a lo largo del tiempo y, además, puede
estar influenciado por diferencias entre países (por ej., debi-
do a preferencias con respecto a las líneas raciales actual-
mente populares).
     Las influencias genéticas en la EI probablemente sean
complejas e involucren múltiples genes, interacciones en-
tre genes (genes epistáticos) e interacciones entre genes y
el medio ambiente (epigenética). Además, la popularidad de
cada raza y la preferencia de los criadores por determinadas
Algunos derechos reservados

líneas genéticas en cada sitio geográfico es un factor crítico


a tener en cuenta.
VETEBOOKS.COM
268

Preguntas & Respuestas


de Joanne Parent

La doctora Parent escuchando las preguntas gracias a la traducción simultánea


español- inglés.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
269

1.- ¿ES IGUAL EL TRATAMIENTO DE LAS CONVULSIONES POR


TUMORES CEREBRALES?
Joanne Parent: No, hay que agregar 0,03- 0,05 mg/kilo por
día de dexametasona. La dosis se puede elevar hasta 0,75
mg/ día para un perro grande. Darla junto a las drogas anti-
convulsivantes. Realizar esto si no podemos hacer radiote-
rapia. Las convulsiones ocasionadas por tumores cerebrales
son diferentes porque el problema se localiza en el espacio
entre el tumor y el tejido cerebral (inflamación peri tumoral).

2.- SINO PUEDO CONSEGUIR FENOBARBITAL O BROMURO


DE POTASIO: ¿ES LO MISMO LA CARBAMAZEPINA?
JP: ¡No!

3.- ¿PODEMOS TRATAR EL EDEMA CEREBRAL CON DIAZE-


PAM?
Algunos derechos reservados

JP: Lo primero que les debo responder es que nadie matará


un perro con diazepam. Aunque le den kilos de diazepam no
muere. No así en los gatos.
VETEBOOKS.COM
270

Si dan el diazepam por vena, la droga llegará a los 4 minutos,


mientras que el Fenobarbital tarda 17 minutos.

Si utilizan el diazepam por vía rectal o nasal pueden dar una


dosis elevada: 0,5 a 1 mg. por kilo de peso. Hasta 3 dosis
rectales de 0,5 mg/kg son correctamente toleradas.

Mi esquema es el siguiente:

Doy la primera dosis y espero 20 minutos. Si las convulsio-


nes siguen, doy otra dosis y espero otros 20 minutos. Luego
duplico la espera (40 minutos) para decidir si doy la tercera.
No más de tres dosis y luego podrán repetir a las 24 horas.

Si ven que con 3 dosis no pueden controlar las convulsio-


Algunos derechos reservados

nes, no den más diazepam porque son animales refractarios.


Hay que hospitalizarlos y cambiar por Fenobarbital o propofol
como anestesia.
VETEBOOKS.COM
271

4.- ¿EL FENOBARBITAL DA PROBLEMAS DERMATOLÓGICOS?


JP: Si, tienes razón. Puede ocasionar dermatitis necrolítica.
Se deberá suspender la medicación y, por eso, deben hacer
una biopsia cutánea para estar seguros del diagnóstico. Re-
pito, antes de suspender esta droga de elección y perder un
arma terapéutica sensacional deben confirmar la dermatitis
necrolítica con la biopsia.

5.- ¿PODEMOS DARLE EL FENOBARBITAL A LOS PROPIETA-


RIOS PARA QUE LO UTILICEN COMO EL DIAZEPAM?
JP: No, por favor no lo hagan. El Fenobarbital no es una dro-
ga segura. No deben usarlo en casa. Además tiene una larga
vida media y, si hay un error, tardará mucho tiempo en rees-
tablecerse el equilibrio.
Algunos derechos reservados
VETEBOOKS.COM
272

Fotografía tomada al final de su plática.


Algunos derechos reservados
ACCESO LIBRE Y ABIERTO
ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Cronista Veterinario es parte del movimiento Open Access


(Acceso Abierto)

La principal motivación del movimiento del Acceso Abierto


es el libre acceso al saber creado recientemente y su libre
circulación.

El periódico para veterinarios El Cronista Veterinario y el sitio


de descargas de libros digitales vetebooks.com se unieron al
movimiento que propone “allanar los obstáculos innecesa-
rios para la circulación del saber científico y la información
Algunos derechos reservados

técnica”.

VETEBOOKS.COM
ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Tanto el diario como los libros digitales son de licencia Crea-


tive Commons es decir, que su copyright es libre, de dominio
público para que se democratice la producción, la publicación
y la distribución de contenidos para veterinaria. Únicamente
se controla que se nombre la fuente, no se utilicen los con-
tenidos comercialmente y que se re-distribuyan de la misma
manera que fueron recibidos los textos.

A su vez, la producción de El Cronista Veterinario y www.vetebo-


oks.com firmaron la Iniciativa de Budapest (texto fundador del Ac-
ceso Abierto) y las declaraciones de Bethesda y de Berlín, que son
Algunos derechos reservados

las guías del movimiento y cuya definición es la siguiente:

VETEBOOKS.COM
ACCESO LIBRE Y ABIERTO

Por “acceso abierto” a estos textos queremos decir su dispo-


nibilidad gratuita en la Internet pública, permitiendo a los ve-
terinarios y estudiantes de veterinaria, leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o crear un vínculo con dichos ma-
teriales, diseccionarlos para indexarlos, usarlos como datos
para otros artículos o usarlos con cualquier propósito legal,
sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las
que son inseparables de las que implica acceder a Internet
mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y dis-
tribución, y el único rol del copyright en este dominio, deberá
ser dar a El Cronista Veterinario y al sitio www.vetebooks.com
Algunos derechos reservados

el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de


ser adecuadamente reconocidos y citados”.

VETEBOOKS.COM
ACCESO LIBRE Y ABIERTO

El Acceso Abierto está ligado al entorno digital: es el nuevo


espacio de publicación y de intercambio del saber y de la
información. Sean todos bienvenidos.

1.- Para una definición y un análisis del Acceso Abierto léase


su Open Access Overview.
http://www.earlham.edu/~peters/fos/overview.htm

2.- La iniciativa ha sido objeto de dos adaptaciones (Bethesda


y Berlín) y aquí están sus textos en español:
http://www.scribd.com/doc/5808893/Bethesda-Statement-on-
Algunos derechos reservados

Open-Access-Publishing-ESPANOL
http://www.oca.usal.es/documentos/declaracion_berlin.pdf

VETEBOOKS.COM
-G A ETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAETA -GAETA -GA
O O O O O O O
TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-TELL M-
VETEBOOKS.COM

M -
U SSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU FOSSU
273

F O
YERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS T-BYERS
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE
UM- OSSUM- OSSUMSecretos -TE UM-TE UM-TE UM-TE UM-T
S F S F S F OSS S FOSde S
S F OSS S FOSS S
ER -BYER -BYEEMERGENCIAS
N T N T
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER N
ARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE A-PARE
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
T T T T T T
-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE LLO-GAE
TE TE TE TE TE TE T
UM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM- OSSUM-
F F F F F F F
ERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS -BYERS
T T T T T T
AREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN A-PAREN
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
M -TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-TEL M-T
U
S F OSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S FOSSU S F
R
N T -BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT-BYER NT
RE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE -PARE
A A A A A A
GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET LO-GAET
Algunos derechos reservados

L L
M-TE SSUM-TE SSUM-TEEditado
L
U M-TEL UM-TEL UM-TEL UM-TE
O O OSS por
OSS OSS OSS O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F
- - - - - -
RENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT -PARENT
R

A A TA GAETA GAETA GAETA GAET


GAET LO-GAET LO-GAEDistribuido
L L L LOgratis L L O-
- por vetebooks.com L LO- L LO-
M- SSUM- SSUM- SSUM- SSUM- SSUM- SSUM-TE
T E TE T E T E TE TE
O O O O O O O
RS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F BYERS F

También podría gustarte