Está en la página 1de 5

Clínica de Prótesis Parcial Fija

Tema: Líneas de terminación

C.D. Carlos Enrique Cuevas Suárez

La forma y ubicación de la línea de terminación, representa un factor crítico respecto a la


supervivencia de las restauraciones protésicas en boca, es innegable el efecto que la línea de
terminación cervical provoca en el sellado marginal y en el asentamiento incisal/oclusal de las
coronas periféricas completas.

La unión entre la restauración cementada y el diente, es siempre un sitio potencial para la


aparición de caries recurrente debido a la disolución del cemento. El objetivo principal que buscan
los diferentes diseños del margen cervical es minimizar la abertura cervical del sellado marginal,
tomando como referencia mínima aceptable de desajuste, 39 µm. Mientras el ajuste de una
restauración sea mejor, menores serán las posibilidades de aparición de caries recurrente o
enfermedad periodontal.

Figura 1 Microfiltracón de caries en el margen cervical

Una buena preparación posee márgenes lisos y uniformes; márgenes rugosos o irregulares
reducen la exactitud de la adaptación de la restauración. Por tal motivo, el significado clínico de
preparar márgenes lisos y regulares debe ser siempre una prioridad. Si se logra esto, se facilitan de
manera significativa todos los pasos subsecuentes de desplazamiento de tejidos blandos, toma de
impresiones, elaboración de los dados de trabajo, encerado y terminado de las restauraciones.

Según Schillinburg, hay tres requisitos para conseguir márgenes de restauraciones


perfectos:

1. Encajar al máximo contra la línea de terminación de la preparación para minimizar


la anchura del cemento expuesto.
2. Deben tener la fuerza suficiente para aguantar las fuerzas de masticación.
3. Deben estar situados en zonas donde el dentista pueda acabarlos y examinarlos.

Figura 2 Sellado marginal de coronas libres de metal

Tipos de líneas de terminación.

Los diferentes diseños y configuraciones de las líneas de terminación han sido sujetos a
numerosos estudios, y son tema de análisis y debate en toda la comunidad odontológica. Si bien no
existe un consenso de cual es la mejor línea de terminación para cada una de las restauraciones
fijas que existen, muchos si están de acuerdo en que deben poseer las siguientes características:
1. Debe ser de fácil preparación sin tener la necesidad de sobrextenderse o de dejar
esmalte sin soporte.
2. Debe ser de fácil identificación en la impresión y/o en el dado de trabajo.
3. Debe tener un límite bien definido, de tal forma que el patrón de cera pueda ser
bien terminado.
4. Debe permitir suficiente grosor del material.
5. Debe conservar tanta estructura dentaria como sea posible.

La Tabla 1 presenta algunos de los diseños de terminación de más uso clínico en los
últimos años.

Diseño de margen Ventajas Desventajas Indicaciones


Filo de cuchillo Conservación de estructura No permite suficiente No recomendado
dentaria grosor del material
Borde en cincel Conservación de estructura Localización difícil de En dientes inclinados
dentaria controlar
Bisel Remueve esmalte sin Se extiende hasta el surco Márgenes de
soporte dentinario, permite gingival incrustaciones inlay/onlay
un buen acabdo del metal
Chámfer Margen visible, permite Debe tenerse cuidado de Restauraciones metálicas,
grosor adecuado de los no dejar esmalte sin margen lingual en
materiales, fácil de realizar soporte restauraciones metal-
porcelana
Hombro Permite el grosor adecuado Menos conservador de Margen vestibular de
del material restaurador estructura dentaria restauraciones metal-
porcelana, coronas libres
de metal
Hombro inclinado Permite el grosor adecuado Menos conservador de Margen vestibular de
del material restaurador estructura dentaria restauraciones metal-
porcelana
Hombro biselado Permite el grosor adecuado Menos conservador de Margen vestibular de
del material restaurador estructura dentaria restauraciones metal-
porcelana
Si bien, las preparaciones en filo de cuchillo o sin hombro re caracterizan por preservar la
estructura dentaria, éstas deben evitarse debido a que no permiten un volumen adecuado del
material que va en los márgenes, llevando como resultado restauraciones sobrecontorneadas que
acumulan placa bacteriana. Según algunos autores, en la mayoría de las circunstancias, los filos de
cuchillo y los bordes en cincel son inaceptables.

La línea de terminación en chámfer es particularmente útil para coronas totalmente


metálicas, así como la porción metálica de las coronas metal-porcelana. Éste es un margen claro y
que se identifica muy fácilmente, proporciona además espacio para un volumen adecuado del
material y para el desarrollo de contornos axiales anatómicamente correctos.

Éste tipo de línea de terminación se realiza muy fácilmente con una fresa de diamante
troncocónica con el extremo redondeado; de ésta forma, el margen queda como una imagen exacta
del instrumento. La exactitud, en éste caso, depende de la calidad de la fresa y de una buena pieza
de mano. Deben tenerse algunos cuidados a la hora de hacer una preparación de éste tipo, en
primer lugar, la fresa debe colocarse exactamente en el eje de colocación que se quiere dar a la
restauración, ya que la inclinación de la fresa fuera del diente creará una zona retentiva. Así mismo,
nunca debe prepararse un margen de éste tipo mas ancho que la mitad de la punta de la fresa, ya
que esto crearía una lengüeta de esmalte sin soporte.

En algunas ocasiones un margen biselado es el ideal para restauraciones coladas,


especialmente si existe ya un hombro en el diente resultado de caries, erosión o por la presencia de
alguna restauración previa. Entre los objetivos de hacer un bisel se encuentran el permitir que el
margen metálico colado se doble o bruña contra la estructura dental, minimizando así la
discrepancia marginal, de igual forma, el bisel protege a la estructura dental no preparada contra el
astillamiento.

La terminación en hombro es recomendad para la parte vestibular de coronas metal-


porcelana, especialmente cuando se usa la técnica del margen completo de porcelana. Éste tipo de
terminación permite obtener el suficiente volumen de porcelana para evitar su fractura. La
preparación debe formar un ángulo de 90° con la superficie del diente, un ángulo agudo tiene a
astillar el material.
El hombro biselado es recomendado para la superficie vestibular de restauraciones metal-
porcelana en las que es utilizado un cuello metálico en toda la periferia del diente. El bisel remueve
esmalte sin soporte y permite un correcto terminado de la estructura metálica. Éste tipo de
terminación es preferido por consideraciones estéticas y biológicas. El hombro biselado permite
mejorar la estética debido a que el metal de la restauración re reduce a un filo de metal que se
encuentra oculto dentro del surco sin necesidad de posicionar el margen cerca del epitelio gingival.

Como conclusión, el tipo de diseño de margen a emplearse debe estar en función del tipo
de corona a realizar, requerimientos estéticos, facilidad de elaboración así como la experiencia del
operador. Hasta el día de hoy, no existe evidencia científica que indique cual de los diferentes tipos
de márgenes permite el mejor ajuste entre el diente y una restauración.

También podría gustarte