Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MANTENIMIENTO AERONAÚTICO

EFECTOS DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN EL


DESEMPEÑO DE UN CHILLER TRANE MODELO RTAC-SVX01, EN
LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO CIUDAD BANESCO DE
TRANE SERVICE FIRST C.A

Informe de pasantías presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar, como requisito
para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Mecánica

Autor: Juan D. Rivas Henriquez


Carnet: 10-1289.
CI: 23.613.660

Tutor Académico: Julio Longa

Camurí Grande, Septiembre 2013.


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………… i

ÍNDICE DE FIGURAS ……………………………………………………………… ii

RESUMEN……………………………………………………………………………. iii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I…………………………………………………………………………. 2

LA EMPRESA………………………………………………………………………… 2

Reseña histórica………………………………………………………………… 2

Misión………………………………………………………………………...… 4

Visión…………………………………………………………………………… 5

Valores………………………………………………………………………. .... 5

Estructura Organizativa de la Institución………………………………….…. ....6

Estructura organizativa de la Unidad………………………………………. ...... 7

CAPÍTULO II………………………………………………………………………. ... 8

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PROYECTO CIUDAD BANESCO

DE TRANE SERVICE FIRST C.A ……………………………………………… 8

Reporte Semana 1(22/04 al 26/04)………………………………………...…… 8

Reporte Semana 2 (29/04 al 03/05)…………………………………………. ..... 9

Reporte Semana 3 (05/05 al 10/05)…………………………………………. ... 11

Reporte Semana 4 (13/05 al 17/05)……………………………………..…….. 13

Reporte Semana 5 (20/05 al 24/05)………………………………………..….. 15


Reporte Semana 6 (27/05 al 31/05)……………………………………..…….. 17

Reporte Semana 7 (03/06 al 07/06)……………………………………. .......... 19

Reporte Semana 8 (10/06 al 14/06)…………………………………………. ... 21

Reporte Semana 9 (17/06 al 21/06)………………………………………...…. 24

Reporte Semana 10 (24/06 al 28/06)……………………………………..…… 25

Reporte Semana 11 (01/07 al 05/07)………………………………………..… 28

Reporte Semana 12 (08/07 al 12/07)……………………………………..…… 29

CAPÍTULO III……………………………………………………………………… 32

RESOLUCIÓN DE CASOS………………………………………………………... 32

Introducción…………………………………………………………………... 32

Planteamiento del Problema………………………………………………….. 32

Objetivo General…………………………………………………………....… 33

Objetivo Específico……………………………………………………………. 33

Justificación e importancia……………………………………………………. 33

Alcance y limitaciones………………………………………………………. .. 34

BASES TEÓRICAS……………………………………………………………..…… 35

Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión a Vapor………………………… 36

Ciclo Real de Refrigeración por Compresión a Vapor…………………………. 37

Componentes del RTAC-SVX01………………………………………………. 38

Principio de operación del ciclo de refrigeración de un RTAC-SVX01………. 42

Descripción de los equipos de las instalaciones del Proyecto Ciudad Banesco….47


Mantenimiento y Tipos…………………………………………………………. 60

Tipos de Mantenimiento para RTAC-SXV01 según Trane…………………….. 62

METODOLIGÍA………………………………………………………………………. 63

Descripción del Equipo…………………………………………………………. 63

Herramientas……………………………………………………………. 64

Implementos de seguridad………………………………………………. 64

Procedimientos para el mantenimiento del RTAC-SVX01…………………….. 65

RESULTADOS EXPERIMENTALES………………………………………….….. 65

ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES………………………….….67

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..….69

RECOMENDACIONES………………………………………………………………71

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………...72

ANEXOS………………………………………………………………………………. 73

GLOSARIO DE TÉRMINOS…………………………………………………………76
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión a Vapor…………………… 35

Figura2: Ciclo Real de Refrigeración por Compresión a Vapor……………………. 36

Figura 3: Despiece de compresor de tornillo GP22………………………………… 38

Figura 4: Separador de aceite RTAC-SVX01……………………………………. 38

Figura 5:Vista externa del condensador del RTAC-SVX01………………………. 39

Figura 6: Válvulas de expansión de RTAC-SVX01 ……………….…………… … 40

Figura 7: Esquema interno del funcionamiento del evaporador…………………… 40

Figura 8:Vista exterior del evaporador del RTAC-SVX01……………………… … 41

Figura 9: Vista exterior del CH-530 (DinaView)…………………………………… 42

Figura 10: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (1)……………………………………. 42

Figura 11: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (2)……………………………………..43

Figura 12: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (3)……………………………………. 44

Figura 13: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (4)……………………………………. 44

Figura 14: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (5)……………………………………. 45

Figura 15: Diagrama P-h del RTAC-SVX01 (6)……………………………………. 46

Figura 16: Esquema general del funcionamiento y componentes del RTAC-SVX01. 47

Figura 17: Vista exterior del RTAC-SVX01 en patio de Chiller Ciudad


Banesco…………………………………………………………………………..…. 48

Figura 18: Vista exterior de Válvula Motorizada……………………………… .….. 49

Figura 19: Vista Externa de la U.M.A CCTA de Terraza………………………….. . 50


Figura 20: Esquema del Patio de Chiller con el Tracer Summit™…………………... 51

Figura 21: Bomba BHP-2 correspondiente a Sistema de bombeo primario…………. 52

Figura 22: Sistema de Bombeo secundario de Ciudad Banesco……………………… 53

Figura 23: Vista exterior del extractor de aire……………………………………… … 53

Figura 24: Vista exterior de inyector de aire………………………………………….. 54

Figura 25: Vista de Damper ubicado en ducto de suministro………………………… 55

Figura 26: Vista de caja de volumen variable………………………………………… 56

Figura 27: Formato de Bitácora del Operador según Trane…………………………. 60

Figura 28: Pasante realizando limpieza de ventiladores del RTAC-SVX01………… 73

Figura 29: Pasante realizando limpieza de la UMA Trane CCTA…………………. .... 73

Figura 30: Limpieza de los serpentines exteriores del RTAC-SVX01………………. 74

Figura 31. Toman de señales digitales del RTAC-SVX01…………………………… 74

Figura 32: Pasante realizando la limpieza de los serpentines del RTACC-


SVX01…………………………………………………………………………………75

Figura 33. Pasante realizando la limpieza los serpentines internos del RTAC-
SVX01………………………………………………………………………………...75
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 : Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 1……………………. 8

Tabla 2: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 2…………………….. 9

Tabla 3: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 3…………………… 11

Tabla 4: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 4…………………….13

Tabla 5: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 5…………………… 15

Tabla 6: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 6…………………… 17

Tabla 7: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 7…………………… 19

Tabla 8: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 8…………………. 21

Tabla 9: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 9………………….. . 24

Tabla 10: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 10………………. 25

Tabla 11: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 11………………… 28

Tabla 12: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 12………………… 29

Tabla 13: Variaciones presentadas en el Circuito 1………………………………...… 65

Tabla 14: Variaciones presentadas en el Compresor 1……………………………...… 65

Tabla 15: Variaciones presentadas en el Circuito 2………………………………...… 66

Tabla 16: Variaciones presentadas en el Compresor 2……………………………...… 67


APROBACIÓN DEL JURADO

Informe de Pasantía presentado ante la Universidad Simón Bolívar, como requisito para
la aprobación de la Asignatura PD-3603 Cursos en Cooperación con la empresa.

Obtuvo la calificación de Puntos por el Jurado Conformado por:

Tutor Académico Jurado


Prof. Julio Longa Prof.

Tutor Profesional

Ing. Carlos Briceño


UNIVERSIDAD SIMON BOLÍVAR
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA MECÁNICA Y MANTENIMIENTO AERONAÚTICO

EFECTOS DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN EL


DESEMPEÑO DE UN CHILLER TRANE MODELO RTAC-SVX01, EN
LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO CIUDAD BANESCO DE
TRANE SERVICE FIRST C.A

Autor: Juan D. Rivas Henriquez


Tutor Académico: Julio Longa
Fecha: Septiembre, 2013

RESUMEN

En la duración de las pasantías intermedias en el proyecto Ciudad Banesco de Trane


Service First C.A, el pasante técnico realizó actividades relacionadas con el mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo en el Chiller Trane modelo RTAC-SVX01. También fue
capacitado en el control y operación de las instalaciones mediante el manejo del sistema
Tracer Summit™ y de esta manera operar con mayor precisión y poder detectar las fallas
en las instalaciones con mayor facilidad.

El pasante técnico desarrolló un proyecto cuyo objetivo principal es diagnosticar los


efectos del mantenimiento periódico en el Chiller Trane RTAC-SVX01, para el proyecto el
pasante y cuerpo técnico buscan determinar la importancia del mantenimiento, sus causas y
finalmente dar conclusiones y proponer mejoras para este tipo de procedimiento.
INTRODUCCIÓN

Se define como mantenimiento periódico al conjunto de operaciones o actividades a


realizar para que los niveles de calidad y operación de un determinado equipo se puedan
mantener. Es sistemático, se caracteriza por programar intervenciones en tiempos donde las
máquinas no se encuentren en operativas.

Este informe se encarga de describir de manera detallada las actividades


desarrolladas por el pasante técnico en las instalaciones del proyecto Ciudad Banesco de
Trane Service First C.A. Estas actividades se encuentran relacionadas con el mantenimiento
preventivo, correctivo y predictivo en un Chiller Trane modelo RTAC-SVX01.

Para el primer capítulo del informe se describe la empresa en que se desempeñaron


las actividades, su misión, visión, valores, reseña histórica y su estructura organizativa. En
el segundo capítulo se realizó un recuento de las actividades desarrolladas, de manera
diaria, donde se puede apreciar todas las tareas cumplidas por el pasante en conjunto con el
cuerpo técnico.

Para el tercer y último capítulo el pasante técnico en conjunto con el tutor


empresarial plantea el proyecto correspondiente a los efectos del mantenimiento periódico
en un Chiller Trane RTAC-SVX01. Desarrollando detalladamente el planteamiento del
problema, objetivos, justificación e importancia, basamento teórico, metodología usada en
las actividades desarrolladas. Para finalmente mostrar los resultados experimentales y poder
plantear conclusiones, que sean útiles para la empresa en función de optimizar procesos.
CAPÍTULO I

LA EMPRESA

Reseña Histórica de la Empresa

Durante más de un siglo el nombre de Trane ha identificado productos y la


tecnología que se extendía la idea del mundo de lo que era posible, una tradición que sigue
muy presente entre nosotros.

En muchos sentidos, Trane es una clásica historia de éxito estadounidense. Todo


comenzó con nuestro fundador, James Trane, un inmigrante noruego que abrió su propia
tienda de fontanería en La Crosse, WI, en 1885.

Con la inspiración de inviernos fríos Wisconsin, James Trane inventó un nuevo


sistema de calefacción de baja presión a la que llama con orgullo el Vapor Sistema de
calefacción Trane. Su hijo, Rubén, acababa de regresar de la universidad con un título en
ingeniería mecánica, por lo que padre e hijo comenzó sus operaciones de fabricación en
1910 e incorporó como The Trane Company en 1913. Fue invención del radiador convector
de Reuben en 1923 que estableció firmemente la reputación de la empresa como un
innovador, un pueblo de Trane reputación han estado construyendo desde entonces.

Crecimiento a través de la innovación

La idea de utilizar la tecnología para dar a las personas el alivio del calor del verano
era una idea radical y sin probar cuando Trane se convirtió en un pionero de aire
acondicionado en 1931.

Trane ha cambiado fundamentalmente el concepto de climatización de edificios


grandes con el lanzamiento 1938 de Turbovac, primero, la máquina de refrigeración
centrífuga hermética de la industria. Este fue el comienzo de una larga cadena de
innovaciones que conducen a la actual CenTraVac Trane ®, el estándar de la industria para
grandes sistemas comerciales de aire acondicionado. Este es el sistema más eficiente de la
energía disponible en cualquier lugar para grandes edificios y se ha ganado Trane el "Best
of the Best" Premio de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU..

La expansión de nuestra oferta a los clientes

Con la adquisición de electrodomésticos de Sentinel en la década de 1970, Trane se


trasladó a la automatización de edificios importantes y campo de la gestión. La compañía
fue la primera en ofrecer controles integrados para todos sus productos y se convirtió en un
líder en el nuevo campo de la gestión de la energía sigue siendo, una posición de liderazgo
que continúa en expansión.

Nuestros días como líder en climatización residencial comenzó en 1982. Fue


entonces cuando nos aprovechamos de la oportunidad de adquirir la División Central de
aire acondicionado de General Electric.

Estamos orgullosos de que en las últimas décadas nos hemos enriquecido el alcance
de nuestros productos y tecnologías, así como el alcance de las soluciones completas que
podemos ofrecer a cada cliente.

En 1984 Trane fue adquirida por American Standard Companies y siguió siendo el
mayor de sus tres líneas de negocio: Sistemas de Aire Acondicionado y Servicios, Sistemas
de control de vehículos (WABCO) y Bath and Kitchen.

El 28 de noviembre 2007 se completó con éxito un plan anunciado el pasado mes de


febrero para separar los tres negocios de American Standard, dejando a cada uno libre para
concentrarse exclusivamente en los mercados que mejor conoce. En el transcurso del año
WABCO se escindió como una corporación independiente y Bath and Kitchen fue vendido
a Bain Capital Partners. El 28 de noviembre de América Standard Companies cambió su
nombre a Trane, lo que refleja nuestro enfoque de negocio y nuestro liderazgo en la
prestación de servicios integrados de acondicionamiento de calefacción, ventilación y aire y
soluciones.

El 5 de junio de 2008, la empresa mundial diversificada industrial Ingersoll Rand


adquirió Trane, promoviendo su transformación en un fabricante de productos comerciales
multimarca con clientes en diversos mercados mundiales. Con Trane ahora parte de la
familia, Ingersoll Rand es más capaz de proporcionar productos, servicios y soluciones para
mejorar la calidad y el confort en los hogares y edificios, y permitirá a las empresas y sus
clientes para crear progreso.

Nuevos capítulos de la historia de Trane de crecimiento a través de la innovación se


escriben todos los días laborables.

Trane en Venezuela

Trane tiene más de 30 años de operación ininterrumpida en Venezuela. Inicialmente


operó bajo el sistema de representaciones, para posteriormente abrir formalmente la oficina
regional Trane Service First C.A. en 1997.

A partir de ese momento, comienza una nueva etapa con una inversión importante
de recursos y un crecimiento promedio de 60% anual.

Actualmente, Trane ofrece todos sus servicios en Venezuela.

Como referencia podemos mencionar algunos de nuestros principales clientes:


Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, Banco Central de Venezuela, PDVSA, C.A.
Metro de Caracas, Laboratorios Aventis, Banco Mercantil, Cines Unidos, Makro, Ciudad
Banesco, entre muchos otros.

Misión

En Trane nuestra misión es ser el líder de área, en cada aspecto de nuestro negocio.
Vamos a conseguir este liderazgo a través de:

Comprender las expectativas de nuestros clientes.

El empleo de calidad, asociados con vocación de servicio y la capacitación para una


técnica ideal, fomentando al mismo tiempo el crecimiento personal y profesional con la
seguridad de clase mundial.
La apegarnos a los más altos estándares éticos mientras se centra en el crecimiento
rentable a largo plazo de la relación con cada cliente.

Visión

Trane Service First C.A se proyecta a mantener el liderazgo en el mercado


venezolano mediante la calidad de sus productos y servicios, comprensión a su clientela,
apego a sus políticas éticas.

Valores

Integridad

Siempre actuamos de acuerdo a los más altos estándares éticos y legales. No


comprometemos el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambiente (EHS por
sus siglas en inglés) en beneficio de la productividad, calidad, costes o envíos.

Respeto

Nos comunicamos y actuamos de forma respetuosa y valoramos por igual a todas


las personas, no importa cual sea su cultura, opiniones y/o procedencia. Demostramos
respeto por la seguridad e higiene de nuestros empleados, clientes y comunidades
progresando en nuestras normas de EHS.

Trabajo en equipo

Trabajamos juntos y compartimos recursos para ofrecer un mayor valor añadido a


nuestros clientes, compañeros de trabajo, socios y accionistas. Fomentamos una cultura en
la que los empleados de todas las empresas y regiones estén protegidos por las normas de
EHS.

Innovación
Utilizamos nuestras variadas habilidades, talentos e ideas para desarrollar las
soluciones más innovadoras, imaginativas y creativas para nuestros clientes. Centramos
nuestra innovación en productos y procesos sostenibles.

Valor

Defendemos lo que es correcto y asumimos riesgos comedidos para que nuestra


empresa pueda prosperar. Establecemos objetivos de EHS de primera calidad que impulsan
el rendimiento y los programas proactivos.

Logramos el éxito empresarial sostenible a través de la implantación de las normas


de EHS para nuestros empleados, en nuestros lugares de trabajo, en todos nuestros
productos y servicios, así como en nuestras comunidades.
Estructura Organizativa de la Institución

Estructura Organizativa de la Unidad


CAPÍTULO II
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 1)

Día Fecha Lugar Supervisor Descripción


1. Presentación formal ante la
empresa, recorrido por las
instalaciones.

2. Inducción a la seguridad industrial,


Normas de seguridad industrial,
Trane Carlos Reglas de oro de la seguridad según
Lunes 22/4/13 Boleíta Briceño Trane, Análisis de trabajo seguro,
EPP.

1. Introducción en conocimientos
de Trane como corporación,
Misión, visión y valores de
Trane Service First.
Trane Carlos
Martes 23/4/13 Boleíta Briceño 2. Inducción en el conocimiento
de funcionamiento de Trane
administrativamente, objetivos
estratégicos como empresa.

1. Inducción en cursos teóricos de


tipos de mantenimiento en unidades
tipo Chiller Trane.

2. Principio de operación de unidades


Trane Carlos RTAC, componentes, variables
Miércoles 24/4/13 Boleíta Briceño para el mercado.
1. Inducción en conocimientos
técnicos de sistemas de bombeos
primario y secundario de agua
helada, Unidades manejadoras de
aire, sistemas de ventilación.

2. Tracer Summit, sistema de control


Trane Carlos y automatización, dispositivos de
Jueves 25/4/13 Boleíta Briceño regulación, variadores de
frecuencia, válvulas motorizadas.

1. Monitoreo mediante Tracer


Summit, Sistema Kestrel
View.

2. Manejos del sistema Kestrel


View y Tracer Summit,
Trane Carlos obtención de gráficas y
Viernes 26/4/13 Boleíta Briceño Service Report, Service
Diference Report, graficas
de desempeño.

Tabla 1 : Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 1

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 2)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Recorrido por las instalaciones de
Ciudad Banesco, reconocimiento
de equipo, charla de precauciones
Henry básicas.
Carmona
Ciudad 2. Dotación de uniformes e
Lunes 29/4/13. Banesco Luis implementos de seguridad
Pérez industrial.

Alberto 3. Inducción a procedimientos de


Maza mantenimiento y operativos básicos
en las instalaciones de Ciudad
Banesco.

1. Se recibe el primer turno de la


guardia sin novedad.

2. Se atiende llamando de parte de


Cesar Piso 3 cuadrante D por registro de
Laguna bajas temperaturas, se realiza la
toma de temperaturas y se
Martes 30/4/13 Ciudad Félix disminuye el set point de la unidad.
Banesco González
3. Se transportan los filtros
Alberto desechables a los cuartos de
Maza U.M.A, para cuando se realice el
cambio de filtros.

1. Se realiza el monitoreo de
operación mediante el Tracer
Summit, y recorrido de rutina por
las instalaciones, sin novedad.
Henry
Carmona 2. Se sustituyen los filtros desechables
Ciudad Piso 1 cuadrante A, B, C, D, Planta
Miércoles 1/5/13 Banesco Juan principal cuadrante A, B, C, D y
Ramírez Piso 2 Cuadrante A, B, C, D.

3. Se transporta a la basura los filtros


desechables que ya fueron
utilizados en las U.M.A.
1. Se realiza monitoreo mediante el
Tracer Summit en la entrega de la
Henry primera guardia, sin novedad.
Carmona
2. Encendido de las unidades de
Ciudad Guillermo Triadas I, II, III.
Jueves 2/5/13 Banesco Varona
3. Se percibe un ruido en un extractor
Andrés de terraza, se concluye que es
Colmenares debido a que la base se encuentra
floja, se procede a ajustar, queda
operativo y sin problemas.

4. Se realiza la toma señales digitales


de los Chiller.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


instalaciones y monitoreo por el
Tracer Summit, sin novedad.

2. Se realiza mantenimiento
Henry preventivo a la unidad de Sala de
Carmona ascensores central-oeste.
Ciudad
Viernes 3/5/13 Banesco Luis 3. Se realiza segundo monitoreo de
Pérez operación mediante el Tracer
Summit.
Alberto
Maza 4. Apagado de Chiller #2 y #3 de
acuerdo al cronograma.

Tabla 2 : Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 2

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 3)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor

1. Se recibe la primera guardia sin


novedad.

Cesar 2. Reporte de avería del sistema de


Laguna iluminación de cuarto de U.M.A
Ciudad Piso 2, cuadrante A.
Lunes 6/5/13. Banesco Luis
Pérez 3. Mantenimiento de rutina a la
unidad correspondiente a galería.
Alberto
Maza 4. Recorrido de rutina al recibir la
segunda guardia.

1. Se recibe la guardia y se realiza el


recorrido por las instalaciones, sin
novedad.

Cesar 2. Se atiende el llamado, extractor de


Laguna presidencia cuadrante A, se
encuentra inactivo, el interruptor
Martes 7/5/13 Ciudad Luis estaba dañado, se cambia y se
Banesco Pérez procede al encendido, queda
operativo.
Guillermo
Varona 3. Falla en el Chiller #1, se descarta
falla en las tarjetas Power Suply, se
realizan pruebas de continuidad y se
consiguen un cortocirtucuito en una
almeja del cableado, se mantiene
apagado hasta el cambio de la
misma.
1. Se realiza el monitoreo de
operación mediante el Tracer
Summit, y recorrido de rutina por
las instalaciones, sin novedad.
Cesar
Laguna 2. Visita del personal encargado de
Ciudad ducteria, para la planificación del
Miércoles 8/5/13 Banesco Juan nuevo diseño de ventilación de la
Ramírez oficina del Sr. Saggese.

3. Se realiza el apagado de las


unidades de Galería y Restoven.
1. Se realiza monitoreo mediante el
Tracer Summit en la entrega de la
primera guardia, recorrido rutinario
por las instalaciones, sin novedad.

Cesar 2. Se realizan pruebas en las


Ciudad Laguna subestaciones con el personal de
Jueves 9/5/13 Banesco energía.
Guillermo
Varona 3. Mantenimiento preventivo U.M.A
de comedor.
Andrés
Colmenares 4. Apagado de la unidad de Restoven.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


instalaciones.
2. Encendido de las unidades de
Triadas I, II y III.

Cesar 3. Luego de revisar los manómetros


Laguna de los Chillers, se decide
Ciudad suministrar agua al sistema ya que
Viernes 10/5/13 Banesco Luis la presión se encuentra por debajo
Perez de la sugerida.

4. Se atiende llamado por altas


temperaturas en Piso 2 cuadrante
A, se procede a la apertura de
rejillas y monitoreo en las horas
siguientes.

Tabla 3: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 3

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 4)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor

1. Se recibe la primera guardia sin


novedad.
2. Se realiza el monitoreo de
operación mediate el Tracer
Summit.
3. Se realiza el recorrido, presentando
Henry la novedad que la U.M.A
Carmona correspondiente a los cuadrantes A
Lunes 13/5/13. Ciudad de los pisos 1,2 y 3. No están
Banesco Guillermo operativas y perdieron
Varona comunicación con el Tracer
Summit.
4. Se realiza el encendido manual de
las unidades del cuadrante A.

1. Se recibe la guardia sin novedad.

2. Luego de realizar el recorrido por


las instalaciones, se presenta la
novedad que planta Baja cuadrante
A no se encuentra operativa.

Henry 3. Se realiza el monitorio mediante el


Ciudad Carmona Tracer Summit, PB-A, perdió
Martes 14/5/13 Banesco comunicación con el sistema del
Juan Tracer.
Ramírez
4. Encendido de auditorio por llamado
Luis de parte del personal de
Pérez conservación.

5. Se realiza el apagado de las


unidades de auditorio y Restoven.

1. Se realiza el monitoreo de
operación mediante el Tracer
Summit, y recorrido de rutina por
las instalaciones.
Cesar
Laguna 2. Encendido de unidades de Galería y
Ciudad Triadas.
Miércoles 15/5/13 Banesco Juan
Ramírez 3. Se atiende llamado de cocina,
reportan altas temperaturas, se
Henry verifica el área, se llega a la
Carmona conclusión de que el termostato
principal se encuentra desconecta,
se conecta y la unidad queda
operativa de nuevo.

4. Se bloquea el Circuito 1 de Chiller


#2 por orden de energía.

5. Se realiza el apagado de Triadas y


Galería.
1. Se realiza monitoreo mediante el
Tracer Summit en la entrega de la
primera guardia, sin novedad.

2. Se separan las aspas de los motores


Henry de repuesto que se encontraban en
Ciudad Carmona el patio de Chiller.
Jueves 16/5/13 Banesco
Juan 3. Se debloquea el circuito 2 del
Ramírez Chiller 2, por orden del personal de
energía.
Luis
Pérez
4. Se apaga la unidad de Restov

1. Se realiza el recorrido de rutina por


instalaciones.

Henry 2. Se monitorea los equipos de


Carmona conservación.

Félix 3. Debido a un evento especial se


Ciudad González requiere el monitoreo de las
Viernes 17/5/13 Banesco temperaturas y medición de
Luis caudales en el Mirador Norte.
Mata
4. Se realiza el apagado de Triadas y
Galería.

Tabla 4: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 4

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 5)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Se recibe queja por altas
temperaturas en P2-B. Pero se
corrobora que las rejillas cercanas
están cerradas, por lo que se
procede a variar la frecuencia.

2. Se recibe llamada de recepción de


presidencia (P4-B), queja por bajas
temperatura en el área, la
temperatura en el área es de 21.9 C.
y las rejillas estaban
completamente abierta. Motivo por
Lunes 20/5/13 Ciudad Cesar el cual no se pudo realizar ninguna
Banesco Laguna mejora, sin embargo,
posteriormente las temperaturas
bajaron.

3. Se realiza el recorrido de rutina en


el comienzo de la segunda guardia.

4. Apagado de la U.M.A de Restoven

5. Se realiza el apagado de Chiller 2,


por llamado de personal de
conservación.
1. Se realiza recorrido de rutina al
comienzo de la primera guardia.

2. Se toma en reporte diario (Datos


digitales) de todos los Chiller.
Cesar
Ciudad Laguna 3. Apagado de Chiller 3, por llamado
Martes 21/5/13 Banesco del personal de conservación.
Alberto
Maza 4. Apagado de la U.M.A de Restoven.

5. Apagado de los equipos


correspondientes a las Triadas I y
II, que habían sido encendidos en la
mañana según el cronograma de
actividades.
1. Se realiza el recorrido de rutina en
el comiendo de la primer guardia,
con la novedad de que los
cuadrantes A correspondientes a P1
Ciudad Cesar y P2, se encuentran apagadas. Se
Miércol 22/5/13 Banesco Laguna procede a realizar el encendido
es “Manual por variador”. El Tracer
tiene perdida de conexión en
algunos de las unidades de los
cuadrantes A. Se solicita apoyo al
personal de Boleíta encargado de la
automatización de las unidades.

2. Se atiende llamado de P3-A, debido


a que presenta ruido molesto en el
área, las cajas volumétricas se
encontraban totalmente cerradas,
luego de verificar en el Tracer, se
observa que el Tracer registra una
pérdida de conexión para esta área.

3. Apagado de la U.M.A de Restoven.

4. Apagado de Chiller 3, por llamado


del personal de conservación.
1. Se realiza el recorrido de rutina al
comenzar la primera guardia.

2. Encendido de las U.M.A de


galerías, según programación.

3. Se recibe llamado del área PB-B,


debido a bajas temperaturas, se
Ciudad Cesar procede al cierre de algunas rejillas
Jueves 23/5/13 Banesco Laguna en el área a modo de disminuir el
flujo y que las temperaturas
Alberto aumenten.
Maza
4. Se realiza el encendido de equipo
de auditorio, debido a un pequeño
mal entendido se realiza tarde, pero
no presenta mayores problemas y
los usuarios están conformes.

5. Apagado de la U.M.A de Restoven.

Tabla 5: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 5

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 6)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Se realiza el recorrido de rutina en
el comienzo de la primera guardia
(T1 y T2).

2. Encendido de la unidad de
comedor.

3. Se atiende llamado por altas


temperaturas en T1-P5, se realiza el
recorrido y se identifica el
problema, todas las rejillas estaban
cerradas, se procede abrirla y la
Lunes 27/5/13 Banesco Cesar temperatura del área disminuye.
El Rosal Laguna
Juan 4. Apagado de la unidad de comedor.
Ramirez
5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia. (T1
y T2).

Cesar 2. Revisión en las unidades de


Laguna respaldo correspondientes a Data
Banesco en la T2. Generación de reporte de
Martes 28/5/13 El Rosal Alberto cuantas unidades se encuentran
Maza operativas.

Luis Mata 3. Procedimientos correctivos en


unidades del tipo Split,
correspondientes a P6-P5-T2.

4. Apagado de unidad de comedor.

5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia.
(T1 y T2).

Cesar 2. Continuación de la revisión de las


Miércol 29/5/13 Banesco Laguna unidades de respaldo de Data en la
es El Rosal T1 y T2.
Juan
Ramirez 3. Apagado de unidad de comedor.

4. Se realiza la inspección en P2-P3,


donde se desmontan la unidades
por tener problemas con los
compresores.
5. Apagado de las unidades de T2.
1. Se realiza recorrido de rutina al
comienzo de la primera guardia.
(T1 y T2).

2. Visita y recorrido de la
instalaciones con el nuevo
coordinador del proyecto Banesco.

Banesco Cesar 3. Apagado de unidad de comedor.


Jueves 30/5/13 El Rosal Laguna

Juan 4. Mantenimiento de rutina en las 9


Ramírez unidades de expansión ubicadas en
el P1-T1, correspondientes al área
Luis de energía.
Perez
5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera
guardia. (T1 y T2).

2. Mantenimiento de rutina en dos


unidades Fan Coil, ubicadas en
P2-T1. Continuación del
mantenimiento en las áreas del
personal de energía.

3. Apagado de unidad de comedor

Cesar
Laguna 4. Se atiende el llamado de P6-T1
Viernes 31/5/13 Banesco por altas temperaturas, se
El Rosal Luis verifica el área, se corrobora
Mata que una de las unidades que
alimenta dos oficinas se
encuentra apagado, por
problemas en el termostato, se
realiza el correctivo de la falla,
luego de encender, en la otra
oficina que comparte el área se
realiza una queja por baja
temperatura. Se procede a
cerrar las rejillas y el usuario
queda conforme con la
temperatura en el ambiente.

5. Apagado de las unidades de T2.


Tabla 6: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 6.

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 7)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor

1. Se recibe la guardia sin novedad.

2. Se culminan la tareas del


mantenimiento preventivo de
Chiller 2, debido a que no fueron
culminadas en la jornada del fin de
Cesar semana.
Laguna
Lunes 3/6/13 Ciudad 3. Se realiza monitoreo de operación
Banesco Juan mediante el Tracer Sumit
Ramírez
4. Se toma la temperatura en el piso 4,
Oficina SS.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia.

2. Se realiza el encendido de las


unidades de Triada I y II, por
llamado del departamento de
conservación.

Ciudad Cesar 3. Se realiza procedimientos de


Martes 4/6/13 Banesco Laguna limpieza externa en los cuartos de
U.M.A y en los cuartos de data,
Juan correspondientes al piso 4.
Ramírez
4. Se realiza el reporte diario y la toma
Luis de las huellas digitales de todos los
Pérez Chiller.

5. Sea realiza el monitoreo de


operación.

6. Se realiza el apagado de las


unidades de Triada I y II y
Restoven.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia.

Ciudad Cesar 2. Encendido de la unidad de


Miércoles 5/6/13 Banesco Laguna auditorio por orden del
departamento de conservación.
Juan
Ramírez
3. Se atiende llamando por parte de
Servicio Médico, debido a que
se registran altas temperaturas
en el área. Después de dirigirnos
a las unidades y el cuarto de la
evaporadora se encontraba
abierto, se procede a cerrarlo y
disminuir el set point de la
máquina.

4. Se realiza la toma de
temperatura en el Piso 4, oficina
SS.

5. Apagado de la unidad de
auditorio.

1. Se realiza el recorrido de rutina


por las instalaciones, sin
novedad.

2. Se encienden unidades de
Cesar
Restoven y Auditorio por
Ciudad Laguna
Jueves 6/6/13 Banesco órdenes de departamento de
Juan conservación.
Ramírez
3. Se realiza el reporte diario y la
Luis toma de las huellas digitales de
Pérez cada uno de los Chiller.

4. Debido a que en el la tarde ser


registraron varios Freak Out, se
realiza un recorrido general por
todas las instalaciones verificando
los parámetros y estados de las
mismas.

5. Apagado de las unidades de


Restoven y auditorio.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


las instalaciones, sin novedad.

2. Encendido de las unidades de


Triadas I y II.

Cesar 3. Mantenimiento preventivo de las


Laguna unidades de Telefonía, dos
Ciudad unidades tipos Split.
Viernes 7/6/13 Banesco Félix
Gonzales 4. Apagado de las Triadas I y II.

Tabla 7: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 7

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 8)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Se realiza el recorrido de rutina en
el comienzo de la primera guardia
(T1 y T2).

2. Encendido de la unidad de
comedor.

3. Se realiza la revisión de los


condensadores de los equipos
correspondientes a las datas de T2,
desde el piso 1 hasta el 6,
Cesar realizando cambios de gusanillos y
Lunes 10/6/13 Banesco Laguna chequeo de presiones en todas las
El Rosal unidades.
Félix
González 4. Apagado de la unidad de comedor.

5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia. (T1
y T2).

Cesar 2. Encendido de las unidad de


Laguna comedor.
Banesco
Martes 11/6/13 El Rosal Luis 3. Revisión de los trabajos realizados
Perez en la bandeja de la unidad de piso7
Torre 2.

4. Apagado de unidad de comedor.

5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera guardia.
(T1 y T2).

Cesar 2. Se enciende la unidad de comedor.


Miércol 12/6/13 Banesco Laguna
es El Rosal 3. Se realiza el mantenimiento de
Juan rutina en el Chiller 1, se obtienen
Ramírez las señales digitales, y se procede a
realiza la limpieza de los
serpentines del condensador con
químicos, removiendo
incrustaciones. Limpieza externa e
interna de la unidad.

4. Apagado de unidad de comedor.

5. Reunión de todo el personal técnico


en Ciudad Banesco,

6. Apagado de las unidades de T2.


1. Se realiza recorrido de rutina al
comienzo de la primera guardia.
(T1 y T2).

2. Se enciende la unidad de comedor.

3. Se realiza el mantenimiento de
rutina en el Chiller 2, se obtienen
Banesco Cesar las señales digitales, y se procede a
Jueves 13/6/13 El Rosal Laguna realiza la limpieza de los
serpentines del condensador con
Juan químicos, removiendo
Ramírez incrustaciones. Limpieza interna de
la unidad. Debido a retrasos la
Luis limpieza externa de Chiller 2 fue
Pérez reprogramada para el viernes a
primera hora.

4. Apagado de unidad de comedor.

5. Apagado de las unidades de T2.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la primera
guardia. (T1 y T2).

2. Encendido de la unidad de
comedor.

Cesar 3. Limpieza del patio de Chiller,


Laguna limpieza externa de Chiller 2.
Banesco
Viernes 14/6/13 El Rosal Juan
Ramírez 4. Apagado de unidad de comedor

5. Apagado de las unidades de T2.

Tabla 8: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 8.

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 9)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Se realiza el recorrido de rutina por
las instalaciones, se culmina sin
novedad.

Cesar 2. Se atiende el llamado de parte de


Laguna Pastelería de Restoven, debido a
que se registran altas temperatura,
Lunes 17/6/13 Ciudad Guillermo luego de analizar las unidades se
Banesco Varona detecta que los breaker de los
extractores habían sido colocados
José en OFF, por lo que no funcionaba
Farías el sistema de extracción, se procede
a encenderlos.

3. Se apagan las unidades de comedor


y Restoven.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


las instalaciones, se culmina sin
novedad.

2. Encendido de auditorio.

3. Se realiza el monitoreo de
operación, mediante el Tracer
Cesar Summit.
Laguna
4. Se detiene la operación de la
Ciudad Juan U.M.A de Piso 4-D, debido a que
Martes 18/6/13 Banesco Ramírez se encuentra presentando ruidos
metálicos y vibraciones. Se analiza
Luis la unidad y se llega a la conclusión
Pérez de la correa del motor de inducción,
debe cambiarse debido a que no se
encuentra en condiciones de
trabajo.

5. Se realiza el apagado de la unidad


de auditorio y Restoven.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


las instalaciones, se culmina sin
novedad.
Ciudad Cesar
Miércoles 19/6/13 Banesco Laguna 2. Se encienden las unidades
correspondientes a las Triadas I, II
Juan y III. Por orden del departamento
Ramírez de conservación.
3. Se realiza el apagado de las
unidades de Triada, Restoven y
comedor.

1. Se realiza el recorrido de rutina por


las instalaciones, con la novedad de
que la U.M.A correspondiente a
Piso 1 , sala de operadores
presentar ruido. Luego de la
revisión se concluye que hay que
Cesar realizar cambio de la correa B-45
Ciudad Laguna correspondiente al motor de
Jueves 20/6/13 Banesco inducción.
Juan
Ramírez 2. Se realiza monitoreo de
operaciones, mediante el Tracer
Luis Summit. Se realiza el reporte diario
Pérez y se toman las señales digitales de
los Chiller.

3. Al iniciar el tercer turno se cambia


la correa B-45 correspondiente a la
U.M.A Piso 1, sala de operadores.

4. Se apaga las unidades de comedor


y Restoven.

Tabla 9: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 9

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 10)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
---------- ----------- FERIADO
Lunes 24/6/13
1. Se realiza recorrido de rutina al
comienzo de la Primera guardia.

2. Encendido de Triadas I, I, III a las


6:30 am.

3. A las 6:45 am Chiller 4, se apaga


debido a una alerta de bajo flujo de
Henry agua, se llega a la conclusión que
Carmona dicha falla es debido un sensor
Banesco ubicado en la entrada del
Martes 25/6/13 El Rosal Daxon evaporador.
Lopez
4. A las 9:10 am el Chiller 3 presenta
la misma falla del Chiller 4, y se
apaga. En ambos Chiller se
desconecta los sensores y las
unidades vuelven arrancar, pero se
realizara el correctivo para el
cambio de dichos sensores.

5. Apagado de la unidad de
RESTOVEN.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la Primera guardia.

2. Encendido de Triada I, II, III.

3. Se atiende el llamado de parte del


Banesco Henry personal de conservación, debido a
Miércol 26/6/13 El Rosal Carmona que los extractores de todos los
es sectores a del edificio no estaban
Daxon funcionando. Procedemos a
López dirigirnos a la unidad para verifica
y después de una revisión hallamos
la falla de un falso contacto en una
de las regletas de los dispositivos
de automatización.

4. Se le suministra agua al sistema


debido a que se registra bajas
presiones en las descarga del
sistema.

5. Apagado de la unidad de
RESTOVEN.
1. Se realiza recorrido de rutina al
comienzo de la Primera guardia.

2. Encendido de la unidad de
auditorio, por llamado de personal
de conservación.

Henry 3. Se recibe guardia con la novedad


Carmona de que el Tracer Sumit se encuentra
sin conexión. Debido a las fachas
Banesco Luis con el Tracer, se realiza un
Jueves 27/6/13 El Rosal Pérez recorrido y se verifica todas las
unidades que se encuentren
Daxon automatizadas.
López
4. Encendido de las unidades de
Triada I, II, III.

5. Apagado de la unidad de
RESTOVEN.

1. Se realiza recorrido de rutina al


comienzo de la Primera guardia.

2. Encendido de las unidades de


auditorio.

Henry 3. Tracer Sumit continúa sin


Carmona conexión.

Banesco Daxon
Viernes 28/6/13 El Rosal López 4. Se realiza el recorrido de rutina por
las instalaciones al recibir la
Juan primera guardia.
Ramírez
5. Apagado de la unidad de
RESTOVEN.
Tabla 10: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 10

ACTIVIDADES DE PASANTIAS (SEMANA 11)

Día Fecha Lugar Tec. Descripción


Supervisor
1. Se realiza el recorrido de rutina por
las instalaciones, se culmina sin
novedad.

2. Se realiza el apagado de Chiller #4,


Félix para realizar el mantenimiento
González correctivo, por motivo de cambio
Lunes 1/7/13 Ciudad de un sensor de flujo de agua. luego
Banesco Cesar del correctivo se verifica la
Laguna operatividad del dispositivo y la
unidad.

3. Por motivos del mantenimiento


realizado solo quedara trabajando
para el turno de la noche Chiller #3.

1. Se realiza el recorrido por las


instalaciones, este culmina sin
novedad.
Cesar
Laguna 2. Se enciende la U.M.A de Restoven,
Martes Auditorio y Triadas I.
2/7/13 Ciudad Félix
Banesco González
3. Se atiende un llamado en el área de
Daxon C.O.S, debido a una bomba de
López condesando que presento falla en
una U.M.A, se le realiza limpieza y
queda operativa.

4. Se cambian las correas de la unidad


de Data Piso 4, debido a que se
encontraban en mal estado.

1. Se recibe la primera guardia y se


realiza el recorrido de rutina, sin
novedad.
Cesar
Laguna 2. Se realiza el monitoreo de
Ciudad operación mediante el Tracer
Miércoles 3/7/13 Banesco Juan Summit.
Ramírez
3. Se monitorea la operatividad de la
Daxon bomba de condensado del C.O.S.
López
4. Atención de un llamado de Planta
Principal cuadrante B, se registran
bajas temperaturas, se procede a
tomar temperatura y cerrar rejillas
para mejorar la situación.

1. Se recibe la primera guardia sin


novedad.

2. Se realiza el encendido de Triadas


I, II y III.
Cesar
Ciudad Laguna
Jueves 4/7/13 Banesco 3. Se realiza monitoreo en la Sala de
Juan Operadores
Ramírez
4. Se apaga la unidades de Restoven y
Luis Triadas I, II y III.
Pérez

Viernes 5/7/13 -------------- ------------- FERIADO

Tabla 11: Reporte Semanal de actividades de pasantías- Semana 11


CAPÍTULO III

EFECTOS DEL MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN EL


DESEMPEÑO DE UN CHILLER TRANE MODELO RTAC-SVX01, EN
LAS INSTALACIONES DEL PROYECTO CIUDAD BANESCO DE
TRANE SERVICE FIRST C.A

RESOLUCIÓN DE CASOS

Planteamiento del problema

La unidad Trane RTAC-SVX01 ubicadas en las instalaciones de Ciudad Banesco,


reciben un mantenimiento periódico apegándose a las exigencias y recomendaciones de
Trane Service First C.A. El fabricante asegura que la continua realización del
mantenimiento bajo su normativa de procedimientos prolongara la vida de la unidad,
además de minimizar las posibles averías y fallas, y prevenir gastos mayores en
mantenimientos correctivos de componentes.

Para el usuario es de gran significación tener un conocimiento general de lo


importante que es la realización adecuada de procedimientos de mantenimientos periódicos,
que pueda entender que efectos generara un mantenimiento apegado a la normativa del
fabricante, y como esto ahorrar costos en reparaciones de componentes.
Durante la investigación se realizó el procedimiento técnico de mantenimiento
periódico a la unidad RTAC-SVX01, tomando en cuenta todas las especificaciones de
Trane. El análisis de los efectos del mantenimiento periódico, se realiza a modo
comparativo, de la unidad antes y después del procedimiento, con la ayuda del CH-530 y el
Tech View para la obtención de un Service Report y un Service Diference Report, para de
esta manera poder identificar los efectos del mantenimiento. ¿Será posible diagnosticar los
efectos del mantenimiento periódico en la unidad RTAC-SVX01?

Objetivos de la investigación

Objetivo General

1. Diagnosticar los efectos del mantenimiento periódico en la unidad Trane RTAC-


SVX01 ubicadas en Ciudad Banesco,

Objetivos específicos

1. Identificar técnicamente los efectos del mantenimiento periódico en la unidad


RTAC-SVX01 ubicadas en Ciudad Banesco.

2. Determinar la importancia del mantenimiento periódico en las unidades RTAC-


SVX01 ubicadas en Ciudad Banesco.

3. Proponer una serie de mejoras para el mantenimiento periódico de la unidad RTAC-


SVX01 ubicadas en Ciudad Banesco.

Justificación e importancia

El mantenimiento periódico en cualquier tipo de maquinaria es un procedimiento de


gran importancia ya que este tipo de procedimiento es el que permitirá que dichas
maquinarias sigan funcionando de manera adecuada y en condiciones satisfactorias. Por tal
razón, se re quiere comprender los beneficios que nos proporcionará la constante
realización del mantenimiento apegado a las normativas del fabricante. El cliente es el
primer beneficiario con esta tipo de investigación, ya que puede conocer y comprender cuál
es la importancia de la ejecución del mantenimiento periódico, que efectos beneficiosos le
traerá al Chiller Trane RTAC-SVX01.

Alcances y limitaciones

Al ejecutar este proyecto y utilizar la verificación técnica como metodología para


entender cuáles son estos efectos del mantenimiento periódico y cuál es la naturaleza de los
mismos, entender sus causas y orígenes. Todo esto persiguiendo la atención del cliente para
que comprenda los beneficios que le traerá este tipo de procedimiento en sus maquinarias.

Las principales limitaciones se presentan en el espacio y tiempo de los


procedimientos de mantenimiento periódico ya que su ejecución está prevista en tiempos
donde la maquinaria no se encuentre operativa y no afecte al personal que opera en las
instalaciones de Ciudad Banesco, lo que implicó que el pasante técnico para la realización
del proyecto debió asistir algunos fines de semana a las instalaciones de Ciudad Banesco.

Mucha de la información pertinente para la investigación como gráficas de


desempeño, valores críticos, gráficas de eficiencia, fotografías internas, no fueron
permitidas usarlas en el informe debido a que es información exclusiva para el uso del
departamento de conservación de Ciudad Banesco.
BASES TEÓRICAS

Ciclo Ideal de Refrigeración por Compresión de Vapor

Este es el ciclo más utilizado en el mercado para refrigeradores, aires


acondicionados. Está compuesto por cuatro procesos;

1-2 Compresión Isentrópica

2-3 Rechazo de calor a presión constante

3-4 Estrangulamiento en un dispositivo de expansión

4-1 Absorción de calor a presión constante

Figura 1. Esquema y diagrama T-s para el ciclo ideal de refrigeración por compresión a
vapor (Cengel Y, Pg 611, 2002).

Para comprender el ciclo realizaremos el recorrido del mismo, nos ayudaremos con
el diagrama T-s que podemos observar en la Figura 1. El primer estado será 1, el
refrigerante se dispone a entrar en estado de vapor saturado al compresor, en el compresor
se le aplica presión al fluido, se comprime isotrópicamente registrando un aumento de
temperatura, hasta llegar al estado de vapor sobrecalentado. Luego en el estado 2 el
refrigerante en vapor sobrecalentado entra en el condensador, se realiza el rechazo, hasta
llegar a estado 3 donde se encuentra en líquido saturado. Luego del estado 3 pasará por el
dispositivo de expansión donde el refrigerante es estrangulado, lo que hará que se genere
una caída de temperatura, en el estado 4 el refrigerante se encuentra en liquido vapor de
baja calidad, entra en el evaporador este realiza la absorción de calor a presión constante
hasta salir del evaporador al estado 1 en vapor saturado completando el ciclo. (Cengel Y,
2002)

Ciclo Real de Refrigeración por Compresión de Vapor

El ciclo ideal de refrigeración por compresión a vapor difiere del ciclo real debido a
las irreversibilidades que se presentan en el ciclo real, las caídas de presión generadas por
efecto de fricción y la transferencia de calor al entorno. Para el ciclo real el refrigerante no
sale a vapor saturado del evaporador, debido a que en la práctica es muy difícil de
controlar a tal precisión el estado del refrigerante, generalmente es usado un dispositivo que
caliente el refrigerante antes de entrar en el compresor, para asegurarse de que el
refrigerante estará completamente evaporado. Para el proceso de compresión hay que tener
en cuenta que en el ciclo real que se consideran los efectos de fricción de la compresión
real, estos generarán aumento de la entropía y transferencia de calor que harán que se
registren un incremento o una disminución, en el diagrama se presentan las dos variantes
posible el proceso 1-2 y el proceso 1-2’. En el proceso real habrá una caída de presión en el
condensador debido a que en la práctica resulta muy difícil que realizar una condensación a
tanta precisión que la presión se mantenga constante, por esta razón se realiza un
subenfriamiento antes de dirigir el refrigerante a la válvula de expansión. El refrigerante
cuando se dispone a entrar en el evaporador se encuentra a una entropía inferior que en el
ciclo ideal, por esta razón deberá permanece mayor tiempo en el evaporador.
Figura . Esquema y diagrama T-s para el ciclo real de refrigeración por compresión a vapor
(Cengel Y, Pg 614, 2002).

Componentes del RTAC-SVX01

Compresor

La función del compresor es mantener un diferencial de presión entre su entrada y


su salida que provoca que el refrigerante fluya en suficientes cantidades dentro del circuito
de refrigeración.

El compresor es de tipo tornillo de transmisión directa y semihermético. Cada


compresor tiene solo cuatro partes en movimiento: dos rotores que proporcionan
compresión y dos válvulas de control: hembra y macho.

La capacidad está controlada adicionalmente por una válvula de descarga


escalonada. El rotor macho está conectado al motor y el rotor hembra es impulsado por el
rotor macho. Los rotores y el motor están soportados por rodamientos.
Figura 1. Despiece Compresor de Tornillo GP22.

Separador de Aceite

El separador de acetite se ubica entre el compresor y el condensador y separa aceite


utilizando fuerza centrífuga de alta eficiencia.

Aproximadamente el 99.5% del aceite es removido del refrigerante en la separador.


El aceite se mantiene en el fondo del separador y la inyección del aceite es por diferencial
de presión.
Figura 2. Separador de aceite de un RTAC-SVX01.

Condensador y subenfriador

El intercambiador de calor consiste de tubos de 3/8’’ que contienen el refrigerante,


aletas grandes que se encuentran en el flujo de aire y ventiladores que extraen aire a través
de las aletas. El calor se transfiere del refrigerante a través de los tubos y las aletas, hacia el
aire.

Figura 3. Vista externa del condensador del RTAC-SVX01.


Válvula de Expansión

La caída de presión ocurre en una válvula de expansión electrónica. El controlador


de la unidad (CH-530) utiliza una válvula para regular el flujo a través de la línea del
líquido para concordar con el flujo producido por el compresor. La válvula tiene un orificio
variable que se modula por un motor de movimiento escalonado.

El refrigerante líquido subenfriado de alta presión entra a la válvula de expansión de


la línea del líquido. Mientras el refrigerante pasa a través de la válvula, la presión desciende
substancialmente, que resulta en una vaporización de una parte del refrigerante. El calor de
la vaporización se suministra por la mezcla de dos fases que resulta en un refrigerante de
baja presión y de baja temperatura que se suministra al evaporador para proporcionar
enfriamiento.

Figura 4. Válvulas de expansión del RTAC-SVX01.

Evaporador

El evaporador está compuesto por un separador de líquido-vapor, un sistema de


distribución de líquido y un evaporador de desprendimiento de película o de capa.

Una mezcla de refrigerante líquido-vapor entra al separador de vapor líquido. La


mezcla de líquido refrigerante y gas de evaporación precipitada se separan, dirigiéndose
entonces el líquido hacia el sistema de distribución del líquido y el vapor hacia el deflector
de succión del evaporador. El sistema de distribución de líquido distribuye el líquido en
partes iguales a todo lo largo de los tubos del evaporador. Una porción del líquido hierve
mientras cae por gravedad de un tubo al otro, mojando todos los tubos del evaporador.

Figura . Esquema Interno del funcionamiento del evaporador.

Los tubos ubicados en la parte inferior del evaporador evaporarán el líquido


refrigerante mediante su ebullición (ebullición del cuerpo de líquido).

El calor se transfiere del agua o del glicol dentro de los tubos, hacia el refrigerante
líquido mientras la capa o película del refrigerante se evapora sobre la superficie del tubo.
La transferencia de calor de película o capa delgada requiere una diferencia de temperatura
más pequeña para una supuesta cantidad de transferencia de calor, que la ebullición de
nucleación, que es el proceso de transferencia de calor utilizado en los evaporadores
inundados. Por consiguiente, la eficiencia se intensifica por el uso de evaporación por la
caída de película o de capa. Además, el evaporador requiere menos refrigerante que un
evaporador inundado similar. El resultado total es que el evaporador ebulle la totalidad del
refrigerante suministrado a una presión constante. El vapor refrigerante abandona el
evaporador a través del deflector de succión donde se mezcla con el vapor proveniente del
separador de líquido-vapor.

Figura Vista exterior del evaporador del RTAC-SVX01.

CH-530

El CH-530 o como también se le conoce DinaView, es un dispositivo de


captura y almacenamiento de datos, que son guardados en una memoria no volátil. La razón
principal de este dispositivo es para facilitar las tareas de identificación de fallas en los
sistemas, sobre todo las referidas a los compresores del RTAC-SVX01.

El CH-530 funciona de la siguiente manera, captura información de la operación del


compresor y es almacenado en la memoria. Los datos del compresor son tomados
individualmente, es decir, si el RTAC-SVX01 posee cuatro compresores entonces se
tendrán cuatro copias, esta información es tomada en el momento de arranque del
compresor y en el momento que dejara de funcionar. En aproximadamente un minuto el
CH-530 se encarga de almacenar las copias en la memoria RAM no volátil.
Figura. Vista exterior del CH 530 (Dina View).

Principio de Operación del Ciclo del Refrigeración de un RTAC-SVX01

Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (1)

El compresor del RTAC-SVX01, es un compresor de tornillo y este


pertenece a los compresores de desplazamiento positivo. El refrigerante en estado de vapor
se extrae desde el evaporador hasta la succión del compresor (Estado 1b), pasa por el filtro
de malla. Internamente en el compresor, es comprimido por la acción de los lóbulos de los
rotores. Se apertura la válvula de retención y es expulsado hasta la línea de descarga.

Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (2)

El vapor es dirigido hacia el condensador, en donde, a través de las aletas del


serpentín el calor se transfiere desde el refrigerante, hacia el aire mediante las aletas.
Cuando el vapor de alta presión proveniente del compresor entra a través de los tubos del
condensador (Estado 2b), el calor del refrigerante es rechazado hacia el (aire).
(Conveccion).
Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (3)

El refrigerante seguirá recorriendo los tubos del condensador, en línea de


saturación, hasta llegar al Estado 3, en este punto pasara por una ultima área de los
serpentines del condensador, donde el líquido es sub enfriado, mediante este proceso llega
al Estado 3b, y finalmente el refrigerante es recolectado al salir de condensador y se
encuentra listo para dirigirse a la línea de líquido.

Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (4)


Luego del sub-enfriamiento, el refrigerante en estado líquido es dirigido hacia el
dispositivo de expansión, para el caso del RTAC-SVX01 es una válvula de expansión. El
líquido en estado sub enfriado y de alta presión, pasa a través de la válvula y desciende la
presión, como consecuencia de esto el líquido cambia de estado a Liquido- Vapor. Esta
mezcla resulta de baja presión y baja temperatura y es la que se suministra al evaporador.

Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (5)

Previamente a pasar al evaporador, pasa por un separador bifásico (Estado 4), donde
se encarga de separar el líquido y el vapor, el vapor sobrante retorna al compresor, y el
refrigerante líquido es dirigido de nuevo al evaporador (Estado 4b).
Figura Diagrama P-h del ciclo de RTAC-SVX01 (6)
Figura . Esquema general del funcionamiento y componentes del RTAC-SVX01
Descripción de Equipos de las Instalaciones del Proyecto Ciudad Banesco.

El proyecto Ciudad Banesco, es quizás uno de los proyectos más importantes que se
encuentra ejecutando Trane Service First, en el está contemplado el servicio,
mantenimiento y operación de la unidades de todo el complejo de Ciudad Banesco. Posee
cuatro Chiller RTAC-SVX01 y unas treinta Unidades Manejadoras de Aire (UMA),
distribuidas en las distintas áreas de la instalación.

RTAC-SVX01

El Chiller RTAC-SVX01 es una maquina frigorífica, cuyo principal objetivo es


mantener agua a un punto de temperatura previamente especificado. El proceso de
enfriamiento del condensador es realizado por aire y por esta razón son unidades diseñadas
para trabajar en exteriores. Este modelo posee unas 400 toneladas de refrigeración, el
refrigerante de trabajo es el R -134ª. El evaporador es de efecto cascada y posee dos
circuitos de refrigeración (Cada circuito posee dos compresores) para trabajar con los
compresores tipo tornillo (Helicoidal rotativo), estos circuitos vienen probados contra fuga
y su retención del vacío, debido a que las unidades son entregadas con carga de
refrigerante. La unidad es controlada con la plataforma de Control Adaptivo.

Figura . Vista exterior del RTAC-SVX01 en patio de Chiller Ciudad Banesco.


Válvulas Motorizadas BELIMO AMB24-SR

Las válvulas motorizadas son dispositivos de control para la regulación de fluidos y


mezclas. En el caso de las válvulas utilizadas en las instalaciones son válvulas de dos vías,
que generalmente se usan para serpentines de refrigeración en unidades de aire
acondicionado, para de esta manera poder regular el flujo de agua helada que es dirigida a
los serpentines de la UMA, estas variaran su apertura y por tanto el caudal del suministro,
según la señal que sea emitida por el Tracer Sumit que a su vez es dependiente de la
temperatura del ambiente de las oficinas.

Figura. Vista exterior de Válvula Motorizada

U.M.A Trane CCTA

Las U.M.A CCTA son unidades de tratamiento de aire, equipos encargados de


suministrar el aire para aclimatar áreas es específico. En general las UMA deben manejar
parámetros de temperatura, limpieza del aire y caudal, que son indispensables para el
confort del usuario. La unidad CCTA consta de los siguientes componentes una entrada de
aire exterior, un motor de inducción trifásico, ventilador, batería de filtros, batería de frio
(Serpentines). El aire es extraído mediante la entrada de aire externo, por acción del
ventilador, pasa directamente por la batería de filtros que se encuentra dispuesta sobre
rieles, dos etapas de filtrados de distintas eficiencias, luego se dirige a los serpentines donde
se hace la transferencia de calor, luego de esto el aire es dirigido a los ductos de
distribución de aire.

Figura. Vista Externa de la U.M.A CCTA de Terraza.

Variador de Frecuencia Vario Trane TR1-6000

El variador de frecuencia TR1 de Trane es un dispositivo de control de velocidad


rotacional, el variador de frecuencia básicamente es un dispositivo encargado de regular la
velocida de rotación de un motor de corriente alterna. Es frecuentemente utilizado para la
regulación de ventiladores y bombas. En las instalaciones de Ciudad Banesco, es utilizado
en los ventiladores de la U.M.A y son coordinados por el Tracer Summit.

Sistema de Automatización Tracer Summit™

El sistema de automatización de edificios (BAS) Tracer Summit permite el control


de edificios a través de un sistema único e integrado. La climatización, iluminación,
programación, consumo de energía y otras características controlables de un edificio
pueden programarse y gestionarse mediante un sistema BAS Tracer Summit.
Un sistema BAS Tracer Summit típico está formado por unidades de control de
edificios (BCU) y puestos de control de PC que emplean el software Tracer Summit.

Las BCU ofrecen un control de edificios centralizado a través de la comunicación


con el equipo del edificio, como equipo de calefacción, ventilación y aire acondicionado. El
operador del edificio emplea un puesto de control de PC y la pantalla del operador (pantalla
táctil) de la BCU para realizar tareas en el sistema. El puesto de control de PC se comunica
con las BCU a través de una red Ethernet. Es posible acceder de manera remota al sistema
utilizando un módem en la BCU o una conexión a Internet con Tracer Summit WebOPS o
Tracer ES. El software Tracer Summit transforma las órdenes más complejas en
operaciones sencillas, regulares y fiables.

Figura . Esquema del Patio de Chiller con el Tracer Summit™

Sistema de Bombeo

Es una agrupación de un conjuntos de elementos, que coordinados nos permitirá el


transporte y almacenamiento temporal del fluido de trabajo, de modo que se cumplan con
parámetros de presiones y caudales correspondientes a cada sistema. Estos sistemas poseen
elementos básicos como tuberías por donde se transporta el fluido, bombas que
proporcionan la energía necesaria para el movimiento los fluidos y depósitos.
Sistema de bombeo de agua Primario

El sistema primario de bombeo primario, es el que se encarga de transportar el agua


helada después de todo el proceso en el Chiller, desde la salida de los cuatro Chiller, hasta
el edificio, pasan por las U.M.A de las distintas área de Ciudad Banesco y luego se dirigen
a los depósitos subterráneos. Este se encuentra constituido por cuatro bombas cada una
correspondiente a un Chiller, y tuberías de agua helada, recubiertas con polipropileno, para
mantener la temperatura del agua.

Figura . Bomba BHP-2 correspondiente a Sistema de bombeo primario.

Sistema de bombeo de agua Secundario

El sistema secundario de bombeo en las instalaciones de Ciudad Banesco, es el


encargado de transportar el agua desde los depósitos subterráneos, hasta las cuatros
unidades Chiller RTAC, para este caso en específico este consta de dos bombas centrifugas.
Figura. Sistema de Bombeo secundario de Ciudad Banesco.

Extractores de aire

Un extractor de aire es un ventilador mecánico utilizado principalmente para la


sustitución de una porción de aire, que se considera indeseable, por otra que aporta una
mejora tanto en pureza, como de temperatura, humedad.
Inyectores de aire

Un inyector de aire es un ventilador, encargado de suministrar aire a las


instalaciones del edificio. Este en conjunto con los extractores son los encargados de
realizar los cambios de aire en las instalaciones, para de esta manera poder mantener
valores específicos en variables como humedad, pureza y temperatura.

Figura . Vista inyector de extractor de aire.

Damper

Son dispositivos manuales de reguladores de flujo, generalmente están ubicados al


comienzo de ducterías de suministro, este nos permite regular el flujo y su dirección, la
variación se realiza mediante una lancha que atraviesa el ducto se manejara
porcentualmente referida al área que esta restringe.
Figura . Vista de Damper ubicado en ducto de suministro.

Cajas reguladoras de aire

Las cajas reguladoras de aire o cajas de volumen variable como también se les
conoce, realizan las mismas funciones que un Damper diferenciándose en que la caja
reguladora trabaja de manera automatizada. Posee un termostato el que se programa a un
set point determinado, cuando la temperatura externa alcanza el punto se envía una señal
indicando el cierre de las cajas reguladoras. Las cajas reguladoras trabajan en conjunto a los
variadores de frecuencia, cuando las cajas envían la señal de cierre, aumentan la presión en
los ductos, el variador de frecuencia se encarga de disminuir la velocidad de giro de la
U.M.A.
Figura . Vista de caja de volumen variable.

Mantenimiento y Tipos

El mantenimiento es el conjunto de operaciones, procesos y cuidados, que se la


realizan a instalaciones, unidades y maquinarias, con el objetivo de que estas sigan
funcionando de la manera adecuada y en condiciones satisfactorias.

Tipos de Mantenimiento

Mantenimiento correctivo

Es el conjunto de actividades que se destinan a realizar en distintos unidades y


equipos debido a defectos presentados en las mismas, Estos defectos son comunicados a
supervisores y departamento de servicios. Este tipo de mantenimiento se caracteriza porque
los defectos y averías ocurren generalmente en operación y deben solventarse rápidamente
para continuar las operaciones de la unidad.

Mantenimiento preventivo

Este tipo de mantenimiento posee como principal objetivo el de mantener los


niveles de operación y estándares de calidad en el servicio. Se caracteriza por ser
sistemático, programando las intervenciones en los equipos en momentos oportunos y
abordando el servicio en los puntos más vulnerables.

Mantenimiento predictivo

El objetivo que busca este mantenimiento es el de mantener una línea de


información constate acerca de la operación y estado de las instalaciones, para ellos se basa
en la recopilación y almacenamiento de distintas variables física de la unidad como presión,
consumo eléctrico, temperatura. Dependiendo de la variación de estas, se podrá determinar
si es un indicativo de problemas en la unidad. Requiere tener un personal capacitado con
conocimientos tecnológicos, apto para manejar distintos medios técnicos.

Mantenimiento en Uso

El mantenimiento en uso se caracteriza por ser un mantenimiento donde las tareas


contempladas son básicas, no requieren gran adiestramiento, debido a esto suele realizarse
por los mismo operadores. Las actividades realizadas suelen ser lubricación, limpieza
externa o interna, toma de parámetros, por esta razón no interfieren en la operación de la
unidad y pueden realizarse cuando se encuentra encendida o en uso.

Tipos de Mantenimiento para RTAC-SVX01 según Trane.

Las operaciones y procedimientos que comprendan el mantenimiento deben


realizarse en intervalos de tiempos sugeridos por el fabricante. La continua realización de
estas prolongara la vida de la unidad, además de minimizar las posibles apariciones averías
y fallas.

Al momento de realizar el mantenimiento, es de gran importancia que los técnicos


designados a realizar el mantenimiento usen una “Bitácora del Operador”, esta herramienta
les permitirá llevar un registro detallado de las variables, estados y condiciones de la
unidad, en función de cada intervalo de tiempo. Facilitará el trabajo del técnico, ya que
permitirá realizar diagnósticos con mayor precisión.
Mantenimiento Semanal

Mientras la unidad está operando en condiciones estables;

1. Revise en el Procesador Principal la presión del evaporador, del condensador y del aceite
intermedio.

2. Observe la mirilla de la línea de líquido en el EXV.

3. Si hay burbujas en la mirilla de la línea de líquido, mida el subenfriamiento que entra en


el EXV. Bajo ninguna circunstancia, el subenfriamiento deberá ser menor de 4°F. Una
mirilla transparente, por si sola, no significa que el sistema haya sido cargado
adecuadamente. Revise también el resto de las condiciones operativas del sistema.

4. Inspeccione todo el sistema en busca de condiciones inusuales e inspeccione los


serpentines del condensador en busca de tierra y desechos. Si los serpentines están sucios,
refiérase a la limpieza de serpentines.

Mantenimiento Mensual

1. Lleve a cabo todos los procedimientos de mantenimiento semanal.

2. Registre el subenfriamiento del sistema.

3. Haga todas las reparaciones necesarias.

Mantenimiento Anual

1. Lleve a cabo todos los procedimientos de mantenimiento semanal y mensual.

2. Mientras la unidad está apagada, revise el nivel de aceite del colector de aceite.

Nota: No se requiere de un cambio rutinario de aceite. Para determinar la condición del


aceite, haga un análisis del mismo.
3. Pida a un laboratorio calificado que lleve a cabo un análisis del aceite del compresor para
determina el contenido de humedad y el nivel de ácido del sistema. Este análisis es una
valiosa herramienta de diagnóstico.

4. Póngase en contacto con una organización calificada de servicio para que haga pruebas a
la enfriadora en busca de fugas, para revisar los controles operativos y de seguridad y para
inspeccionar los componentes eléctricos en busca de deficiencias.

5. Inspeccione todos los componentes de las tuberías en busca de fugas y daños. Limpie
cualquier colador en línea.

6. Limpie y repinte cualquier área que muestre señales de corrosión.

7. Limpie los serpentines del condensador.

8. De ser necesario, revise y apriete toda conexión eléctrica.


Figura . Formato de Bitácora del Operador según Trane.
METODOLOGÍA

Descripción de Equipo

El proyecto desarrollado se basa en el mantenimiento periódico realizado a la


unidad RTAC-SVX01 marca Trane de Ciudad Banesco. Para este mantenimiento serán
necesarias implementos de seguridad, herramientas y materiales;

Herramienta

1. Escalera tipo tijera (2)


2. Carretilla de dos ruedas, Tipo carrucha (1)
3. Juego de llaves mixta Stanley (2)
4. Llave ajustable (2)
5. Juego de destornillador de copa (1)
6. Asperjadora pequeña (1)
7. Juego de llaves Allen (1)
8. Hidrojet marca GoodWay (1)
9. Manguera de riego (2)
10. Tester Multímetro Fluke (1)

Materiales

1. Desengrasante Disorca 9 (1)


2. Limpiador de Evaporadora Non-acid Trane (1)
3. Limpiador electrónico de seguridad SQ (1)
4. Formula mecánica penetrante 70-6 SQ (1)

Implementos de seguridad

1. Casco (1)
2. Poncho impermeable (1)
3. Par de Guante de Hule (1)
4. Botas de seguridad (1)
5. Lentes de protección (1)
6. Tapaboca (1)
7. Tapones de oídos (1)

Precauciones y Medidas de Seguridad

Antes de los pasos y operaciones realizadas para el correcto mantenimiento de la


unidad RTAC-SVX01, se debe tomar una serie de precauciones y medidas de seguridad,
todas estas en función de preservar las condiciones físicas de los técnicos y operadores.

Precauciones generales antes del mantenimiento

1. Debe asegurarse del que el procedimiento de “Paro temporal” se haya hecho de la


manera adecuada. Este procedimiento se realiza mediante el CH-530, luego se
esperan unos minutos, el agua debe estar fluyendo para evitar congelamiento en los
tubos de condensador. Luego se apaga el sistema de bombeo y se cierran las
válvulas de suministro.
2. Llamar al personal de energía para cerciorarse de que efectivamente la unidad se
encuentre des energizada.
3. Bloquear los interruptores, deberán estar en posición “ABIERTO”, para en caso de
arranques inesperados evitar daños.
4. Con la ayuda de un voltímetro, debe verificarse que los capacitores se hayan
descargados. Desconectar toda energía eléctrica, incluyendo puntos remotos.

Medidas de seguridad

Los técnicos deben estar capacitados para el trabajo a realizar, deben apegar sus
actividades a las normativas de seguridad de Trane. Están en plena capacidad de identificar
los peligros a los que se ven expuestos en la realización de los trabajos. Es el deber del
supervisor y del técnico hacer que estos peligros se minimicen.

1. El uso de los implementos de seguridad es indispensable para la realización del


mantenimiento; Guantes, protectores de visión, poncho impermeable, casco,
botas de seguridad, protectores auriculares. Estos implementos deben estar
presente en todo el personal durante el mantenimiento.
2. El reporte de actividades, accidentes e incidentes es una herramienta que nos
ayuda a entender los distintos riesgos y poder trabajar en su prevención, es por
esto que es de carácter obligatorio llenar el formulario en cada mantenimiento.

Procedimientos para el mantenimiento del RTAC-SVX01

1. Realizar la toma de las señales digitales de la unidad, mediante el CH-530 y el Tech


View. Para luego realizar un Service Report y Service Diference Report.
2. Verificar que los manómetros de las tuberías de suministro y descarga, verificar que
los valores de las presiones se encuentre en los rangos admisibles para el sistema.
Este procedimiento se realiza para tener un conocimiento si la cantidad de agua que
se maneja es la adecuada.
3. Realiza “Paro temporal” de la unidad, teniendo en cuenta todas las precauciones
mencionadas. Solicitar y verificar al personal de energía que la unidad sea
desenergizada.
4. Luego de obtener el Service Report el técnico supervisor debe cerciorarse de que las
variables físicas se encuentren en los valores sugeridos por el fabricante. El técnico
supervisor debe realizar la “Bitacora del Operador”.
5. Con ayuda de las escaleras y herramientas, se deben desmontar las planchas de
acero laterales, frontales e internas.
6. Los serpentines se encuentran descubiertos, un técnico debe ingresar a verificar el
estado de los serpentines, los tubos del condensador, aspas y motores de los
ventiladores.
7. Un técnico realizará la limpieza primaria de los serpentines, con ayuda del hidrojet,
mientras que un técnico realiza la limpieza externa de los serpentines.
8. Con ayuda de la asperjadora pequeña se debe rociar el químico non-acid, se debe
dejar que este químico actué en las aletas de los serpentines por un tiempo
aproximado de diez minutos.
9. Se procede a realizar la remoción del químico en los serpentines, esta vez la
limpieza de los serpentines debe ser más exhaustiva ya que no puede quedar
químico en las aletas del serpentín debido a que la exposición prolongada destruirá
el esmalte protector de las aletas. Junto con el químico se retira la suciedad y
residuos que se encontraban en la estructura interna del serpentín.
10. Se realizará la limpieza de los paneles de serpentines que se encuentran inclinados,
para esto un técnico debe dirigirse a la parte exterior (zona del evaporador) y
realizar la limpieza con ayuda de un hidrojet mientras el otro técnico internamente
realiza la limpieza interior.
11. El mismo procedimiento de limpieza de serpentines se realizara en el otro lateral de
la unidad. Luego de terminar la limpieza del condensador estar concluida.
12. Se procede a realizar la limpieza del tablero, el técnico con ayuda del limpiador
eléctrico debe rociar todas las tarjetas que se encuentren en el tablero. Verificar la
integridad física de los elementos de tablero.
13. Se realizara la limpieza externa de la unidad, son colocadas las plancha internas,
laterales y frontales, el técnico supervisor debe cerciorarse que todas las piezas
fueron colocadas correctamente y ningún objeto haya quedado en la parte interna de
la unidad.
14. Se realiza la previa al arranque y el procedimiento de “Re arranque”.
15. Con la unidad encendida, se vuelve a realizar la toma de señales digitales, se genera
el Service Diference Report este se lleva al técnico supervisor y coordinador de
proyectos, para su posterior análisis y almacenamiento en el registro de la unidad.
RESULTADOS EXPERIMENTALES
A continuación, se mostrarán una serie de tablas con los resultados experimentales
obtenidos en la realización del proyecto. Como habíamos descrito anteriormente en la
metodología, antes de realizar el mantenimiento periódico al Chiller Trane RTAC-SVX01
mediante el CH-530 (Dina View) obtenemos un Service Report, este será el reporte de
servicio antes del mantenimiento, aproximadamente una semana después cuando ya el
compresor haya trabajado unas 20 horas post mantenimiento, se volverá a tomar un Service
Report, en base a estos dos reportes anteriores se puede realizar el Service Diference
Report, que es un reporte encargado de reflejar el estado del Chiller antes y después de un
mantenimiento correctivo o preventivo. Este último reporte reflejará todas las variables y
resaltará las que han presentado cambios considerables. En las siguientes tablas
extraeremos estas variables para posteriormente analizarlas. Las variables extraídas del
Service Diference Report son correspondientes al Circuito 1, Circuito 2, Compresor 1,
Compresor 2 del Chiller 2 de las instalaciones de Ciudad Banesco.

Circuito 1

Variable 06/06/2013 29/05/2013


Presión de refrigerante del condensador 147,1 psi 154,7 psi
Temperatura de saturación del refrigerante del
condensador 110,2 ⁰F 113,3 ⁰F
Presión diferencial del refrigerante 112,4 psi 119,9 psi
Presión del refrigerante del evaporador 34,6 psi 34,8 psi
Temperatura de saturación del refrigerante del
evaporador 39,5 ⁰F 39,6 ⁰F
Posición de la EXV 28,7 % 19,4 %
(Abierto) (Abierto)
Nivel de líquido refrigerante del evaporador 0,2 in 0,1 in

Tabla. Variaciones presentadas en el Circuito 1.

Compresor 1

Variable 06/06/2013 29/05/2013


Horas de funcionamiento 42061 hrs 41979 hrs
Arranques 2083 2080
Tensión fase A-B 471 volts 474 volts
Corriente de línea media 76,1 % 77,7 %
RLA RLA
Corriente de línea 1 124,0 128,0
amps amps
Corriente de línea 2 129,0 131,0
amps amps
Corriente de línea 3 129,0 130,0
amps amps
Corriente de línea 1 74,3 % 76,6 %
RLA RLA
Corriente de línea 2 76,9 % 78,3 %
RLA RLA
Corriente de línea 3 76,8 % 78,1 %
RLA RLA
Corriente de línea máxima 77,0 % 78,3 %
RLA RLA
Temperatura de alimentación de
aceite 127,7 ⁰F 131,7 ⁰F
Presión de aceite de posición 134,6 psi 142,8 psi
intermedia

Tabla. Variaciones presentadas en el Compresor 1.

Circuito 2

Variable 06/06/2013 29/05/2013


Presión de refrigerante del condensador 175,7 psi 190,4 psi
Temperatura de saturación del refrigerante del
condensador 121,7 ⁰F 126,9 ⁰F
Presión diferencial del refrigerante 141,3 psi 155,9 psi
Presión del refrigerante del evaporador 34,4 psi 34,5 psi
Posición de la EXV 48,6% 48,2 %
(Abierto) (Abierto)
Nivel de líquido refrigerante del evaporador 0,3 in 0,1 in

Tabla. Variaciones presentadas en el Circuito 2.

Compresor 2

Variable 06/06/2013 29/05/2013


Horas de funcionamiento 53387 Hrs 53259 Hrs
Arranques 1895 1891
Corriente de línea media 77,2 % 83,8 %
RLA RLA
Corriente de línea 1 127,0 138,0
amps amps
Corriente de línea 2 131,0 142,0
amps amps
Corriente de línea 3 130,0 141,0
amps amps
Corriente de línea 1 75,5 % 82,4 %
RLA RLA
Corriente de línea 2 78,3 % 85,0 %
RLA RLA
Corriente de línea 3 77,8 % 84,1 %
RLA RLA
Corriente de línea máxima 78,3 % 84,8 %
RLA RLA
Temperatura de alimentación de
aceite 144,7 ⁰F 151,8 ⁰F
Presión de aceite de posición 163,4 psi 178,4 psi
intermedia

Tabla. Variaciones presentadas en el Compresor 2


ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

Con respecto al Circuito 1 y Circuito 2

Disminuye Presión del refrigerante en el condensador

Disminuye Temperatura de saturación del refrigerante del condensador

Disminuye Presión del refrigerante en el evaporador

Disminuye Temperatura saturación del refrigerante del condensador

Aumento del área de apertura de la válvula EXV

En los resultados obtenidos podemos observar que en ambos circuitos después del
mantenimiento periódico se registra un incremento en el área de apertura de la válvula
EVX. Este aumento está directamente relacionado con la disminución de presión en el
condensador. Recordemos que la válvula de expansión como la válvula EVX, funcionan
con un dispositivo de orificio ajustable que limita el paso del refrigerante, esto es lo que
genera la caída de presión en el refrigerante y conllevará a que el refrigerante empiece a
evaporarse, debido a la baja presión.

Cuando disminuye la presión en el condensador, el refrigerante que se dirige a la


válvula EVX posee menos presión post mantenimiento y por esta razón se registra un
incremento del área del orificio ajustable de la válvula, debido a que no requiere que este
orificio ajustable se encuentre tan ajustado como se encontraba antes del mantenimiento ya
que el sistema está manejando menos presión y la válvula no limitara tanto el paso del
refrigerante como antes.

En el condensador disminuye la temperatura de saturación del refrigerante y de


igual manera disminuirá la presión del refrigerante en el condensador, esto se debe a que
después del mantenimiento periódico se realiza un mejor intercambio de calor en el menor
tiempo en el condensador, ya que todas las incrustaciones que se encontraban en las aletas
de los serpentines han sido removidas, esto aumentará el flujo de aire que circula por estas
áreas, por tal razón se obtendrá con mayor facilidad el Set Point al que ha sido graduado y
el compresor trabajara menos tiempo, disminuyendo la presión del condensador.

En el evaporador disminuye la presión del refrigerante y la temperatura de


saturación del refrigerante. Debemos recordar que la válvula EXV registra un aumento en
el área de apertura ya que se maneja una presión menor después del mantenimiento
periódico y la caída de presión que generará después del mantenimiento también será
menor, aunque los rangos cambio en la tubería de baja presión (Salida de expansión-
Entrada del compresor) son pequeños se puede observar que el mantenimiento ayudo a que
los valores obtenidos se aproximen más a los deseados por el fabricante en este tipo de
unidad.

Con respecto al Compresor 1 y Compresor 2

Disminuye Corriente de Línea 1

Disminuye Corriente de Línea 2

Disminuye Corriente de Línea 3

Disminuye la Temperatura de alimentación de aceite

Presión de aceite de posición intermedia

En el compreso se disminuirá las corrientes de Línea 1, Línea 2, Línea 3. Como


habíamos explicado anteriormente, el compresor se encuentra trabajando menos tiempo
debido a que puede alcanzar el Set Point de manera más rápida gracias a que se realiza un
mejor intercambio de calor en el condensador, teniendo esto en cuenta es comprensible que
las distintas corrientes de línea que se encargan de alimentar el compresor disminuyan su
magnitud, debido a que el tiempo de encendido del compresor será menor después del
mantenimiento y consumirá menos energía eléctrica.
CONCLUSIONES
Luego de realizar las pasantías intermedias en el proyecto Ciudad Banesco de Trane
Service First C.A, desarrollar práctica y teóricamente el proyecto de investigación aprobado
por los tutores, obtener resultados experimentales y analizarlos, hemos llegado a la
siguiente serie de conclusiones;

Todos los efectos físicos que se hallaron técnicamente después del mantenimiento
periódico en el Chiller Trane modelo RTAC-SVX01 son beneficiosos para el desempeño de
la unidad. Todas las especificaciones proporcionadas de parte del fabricante no sólo son
correctas, también son oportunas brindando cada detalle al personal técnico lo que
demuestra el compromiso de Trane Service First C.A con sus equipos y clientes.

La constante realización del mantenimiento periódico en el Chiller Trane RTAC-


SVX01, no sólo mejorara su desempeño, sino que también alargara la vida útil de sus
componentes y por tanto del mismo. Por tal razón es de gran importancia que el
mantenimiento se cumpla en los períodos de tiempos estipulados por los manuales y
apegado a las normas y procedimientos sugeridos por el fabricante.

El mejor método de prevención de averías y daños que se traducen en grandes


gastos económicos para las compañías, es el mantenimiento periódico, la realización de
inspecciones rutinarias, control y toma continua de parámetros, toma de señales digitales y
respaldo de todos los procedimientos realizados mediante un registro de mantenimiento y
operación.

La verificación y entendimiento práctico-teórico mediante el análisis de resultados


experimentales será de gran importancia para la capacitación del personal técnico, que esta
sea una metodología de trabajo para que el personal técnico pueda comprender que ha
ocurrido en el procedimiento, que la efectividad de dicho procedimiento sea apreciable, y
de esta manera que el antiguo esquema de resolución de casos sin entendimiento del mismo
no sea la metodología usada por el personal.
RECOMENDACIONES

La siguiente serie de recomendaciones son útiles para que los integrantes del
personal técnico realicen sus labores de operación y mantenimiento con mayor facilidad y
eficiencia:

1. Contar con un stop de repuestos básicos del RTAC-SVX01.


2. Agregar un tercer técnico capacitado cuando se realicen procedimientos de
mantenimiento preventivo.
3. Incluir formatos de Checklist para inventarios de herramientas y procedimientos de
mantenimiento.
4. Dedicar mayor número de horas teóricas a la capacitación de nuevos técnicos y
pasantes.
5. Realizar un registro físico de los Service Report y los Service Diference Report, ya
que constantemente se pierden los digitales en las computadoras del manteniendo.
FUENTES DE INFORMACIÓN

LIBROS

CENGEL, Yunus A. y BOLES, Michael A. Termodinámica. 5ª ed. Mexico, McGraw Hill,


2002.

BLANCO, Eduardo.VELARDE, Sandra. Sistema de Bombeo. Gijón, 1994.

PUBLICACIONES TÉCNICAS DEL FABRICANTE

American Standar Inc, Sistemas de automatización de edificios- Tracer Summit, 2006.

Belimo, Documentación Técnica -Módulos de control caracterizado electrónico (CCV),


2004.

Trane / American Standar Inc, Guía de Sistema- Productos y Servicios, 2006.

Trane, Instalación- Operación- Mantenimiento Modelo RTAC-SVX01, Mayo 2006

MONOGRAFÍAS ELECTRÓNICAS

ESCALONA, Thais. Objetivos específicos; Descifrados. 24 de julio 2012. [Fecha de


consulta 2 de agosto del 2013]. Disponible en: http://aprenderlyx.com/objetivos-
especificos-de-un-proyecto/

ARTÍCULOS

GARRIDO, Santiago. Tipos y Modelos de Mantenimiento. RENOVETEC. 4 de abril del


2011.
ANEXOS

Figura . Pasante realizando limpieza de ventiladores del RTAC-SVX01.


Figura . Pasante realizando limpieza de la UMA Trane CCTA.

Figura . Limpieza de los serpentines exteriores del RTAC-SVX01.


Figura . Toman de señales digitales del RTAC-SVX01.

Figura . Pasante realizando la limpieza de los serpentines del RTACC-SVX01.

Figura . Pasante realizando la limpieza los serpentines internos del RTAC-SVX01.


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Diferencial de presión: Es la presión que mide un líquido o fluido a través de la diferencia


entre presiones, la medición fluidos se hace en tanques con líquidos en el cual las presiones
ejercen una medición atreves de ellas.

Intercambiador de calor: Es un equipo utilizado para enfriar un fluido que está más caliente
de lo deseado, transfiriendo esta calor a otro fluido que está frío y necesita ser calentado. La
transferencia de calor se realiza a través de una pared metálica o de un tubo que separa
ambos fluidos.

Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual se produce la transición de la fase líquida a


la gaseosa. En el caso de sustancias puras a una presión fija, el proceso de ebullición o de
vaporización ocurre a una sola temperatura; conforme se añade calor la temperatura
permanece constante hasta que todo el líquido ha hervido.

Serpentines: Es un tubo de forma frecuentemente espiral, utilizado comúnmente para


enfriar vapores provenientes de la destilación en un calderín y así condensarlos en forma
líquida. Suele ser de aluminio, cobre u otro material que conduzca el calor fácilmente.

Service Report: Es un reporte que se le realiza a las unidades Chillers Trane, mediante el
uso del CH-530, este reporte contiene los parámetros basicos de operación del Chiller
como temperaturas, presiones, corrientes de línea. El fabricante sugiere que este se realice
diariamente para tener un registro de operación del Chiller.

Service Diference Report:

Set Point:

Sobrecalentamiento:

Subenfriamiento: Es un procesos que se realiza con el objetivo de enfriar más el


refrigerante del punto de congelamiento sin que este se congele, en ciclos termodinamicos
se realiza este proceso para garantizar que a la entrada del compresor llegue vapor saturado
y no refrigerante en estado líquido vapor.

También podría gustarte