Está en la página 1de 18

Prof de Lengua y Literatura

Literatura latinoamericana

ANTOLOGÍA DE
POESÍA
VANGUARDISTA
Ana Cecilia González
Carolina Astorga
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
PRÓLOGO I

Para introducirnos en la siguiente Antología de poemas Vanguardistas, es necesario definir este


movimiento como, artístico y renovador, este nació en Europa en las primeras décadas del siglo XX,
el impacto de la Primera Guerra Mundial dio lugar a la ruptura de una cultura ya desgastada desde
allí se extendió al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrento al
modernismo.
La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando
la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos la poesía
rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, en arquitectura se desecha
la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores
neutros y la perspectiva.
Dentro de la corriente vanguardista los "ismos" surgieron como propuesta contraria a corrientes
instaladas y proponen cambios radicales de contenido, lenguaje y actitud vital.
Expresionismo: nació en Alemania en contra del naturalismo y fue encabezado por el poeta Georg
Tralk en 1920, entre sus principios se encuentran la reconstrucción de la realidad, la relación de la
expresión literaria con las artes plásticas y la música y la expresión de la angustia del mundo y de la
vida
Cubismo: nació en Francia en 1907 y fue encabezado por Guilaume de Apollinari sus principales
rasgos consisten en: la asociación de elementos imposibles de concretar, desdoblamiento del autor,
Futurismo: surge en Milán impulsado por el poeta italiano Filippo Tomaso Marinetti. Este
movimiento rompió con la tradición, el pasado y los signos o elementos principales de la poesía
Dadaísmo: surgido en Zurich, Suiza entre 1916 y 1922 con Tristán Tzara, fue una oposición al
pasado violento de la guerra mundial. Se distingue por la inclinación hacia lo incierto, a lo terrorífico,
al nihilismo y a lo fantasioso.
Ultraísmo: apareció en España entre 1919 y 1922 como reacción al modernismo. Fue uno de los
movimientos que más se proyectó en Hispanoamérica contribuyendo al uso del verso libre
Surrealismo: surgió en Francia con André Breton, quien siguiendo a Sigmund Freud se interesó por
descubrir los mecanismos del inconsciente. Se caracteriza por querer crear un hombre nuevo, recurrir
a la crueldad y el humor negro con el fin de destruir todo matiz sentimental.
Estridentismo: surgió en México y nace de la mezcla de varios ismos como aporte nacido a la
vanguardia europea. Se dio entre 1922 y 1927 y se caracterizó por la modernidad, el cosmopolitismo
y lo urbano. Su representante fue Manuel Maples Arce.
El vanguardismo como movimiento literario artístico, aspira a hallar nuevas formas de expresión,
entre los elegidos en esta Antología citamos a el poeta chileno Vicente Huidobro, patrocinador de
el Creacionismo, quien concibe al poeta como “un pequeño Dios” para crear con la palabra. Nada
debe ser imitado, todo debe ser creado por el hombre...como Dios crea la naturaleza.
También se considera a Neruda un poeta creacionista, por el hecho de que juega un papel activo en la
composición de poemas, su poesía surge de su imaginación para así poder traspasar cualquier barrera
y así lograr representar al mundo que lo rodea.

Ana Cecilia González


Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

VICENTE HUIDOBRO

Poeta chileno fundador del Creacionismo, movimiento poético vanguardista. Fue además uno de los
impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina. Para Huidobro el artista no debía limitarse
a imitar la Naturaleza (de ahí el título de su el manifiesto creacionista: Non serviam, "no serviré"),
sino que debía mantener con ella una especie de competición en la que podía mostrar el vitalismo de
su propia obra.

PARA LLORAR

Es para llorar que buscamos nuestros ojos


Para sostener nuestras lágrimas allá arriba
En sus sobres nutridos de nuestros fantasmas
Es para llorar que apuntamos los fusiles sobre el día
Y sobre nuestra memoria de carne
Es para llorar que apreciamos nuestros huesos y a la muerte sentada junto a la novia
Escondemos nuestra voz de todas las noches
Porque acarreamos la desgracia
Escondemos nuestras miradas bajo las alas de las piedras
Respiramos más suavemente que el cielo en el molino
Tenemos miedo

Nuestro cuerpo cruje en el silencio


Como el esqueleto en el aniversario de su muerte
Es para llorar que buscamos palabras en el corazón
En el fondo del viento que hincha nuestro pecho
En el milagro del viento lleno de nuestras palabras

La muerte está atornillada a la vida


Los astros se alejan en el infinito y los barcos en el mar
Las voces se alejan en el aire vuelto hacia la nada
Los rostros se alejan entre los pinos de la memoria
Y cuando el vacío está vacío bajo el aspecto irreparable
El viento abre los ojos de los ciegos
Es para llorar para llorar

Nadie comprende nuestros signos y gestos de largas raíces


Nadie comprende la paloma encerrada en nuestras palabras
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
Paloma de nube y de noche
De nube en nube y de noche en noche
Esperamos en la puerta el regreso de un suspiro
Miramos ese hueco en el aire en que se mueven los que aún no han nacido

Ese hueco en que quedaron las miradas de los ciegos estatuarios


Es para poder llorar es para poder llorar
Porque las lagrimas deben llover sobre las mejillas de la tarde

Es para llorar que la vida es tan corta


Es para llorar que la vida es tan larga

El alma salta de nuestro cuerpo


Bebemos en la fuente que hace ver los ojos ausentes
La noche llega con sus corderos y sus selvas intraducibles
La noche llega a paso de montaña
Sobre el piano donde el árbol brota
Con sus mercancías y sus signos amargos
Con sus misterios que quisiera enterrar en el cielo
La ciudad cae en el saco de la noche
Desvestida de gloria y de prodigios
El mar abre y cierra su puerta
Es para llorar para llorar
Porque nuestras lágrimas no deben separarse del buen camino

Es para llorar que buscamos la cuna de la luz


Y la cabellera ardiente de la dicha
Es la noche de la nadadora que sabe transformarse en fantasma
Es para llorar que abandonamos los campos de las simientes
En donde el árbol viejo canta bajo la tempestad como la estatua del mañana

Es para llorar que abrimos la mente a los climas de impaciencia


Y que no apagamos el fuego del cerebro

Es para llorar que la muerte es tan rápida


Es para llorar que la muerte es tan lenta

POEMA FUNERARIO

El pájaro de lujo ha mudado de estrella


Aparejad bajo la tempestad de las lágrimas
Vuestro ataúd a vela
Donde se aleja el instrumento del encanto
En las vegetaciones de los recuerdos
Las horas en torno de nosotros hacen sus viajes
Va rápido
Va rápido impulsado por los suspiros
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
El mar está cargado de naufragios
Y yo he alfombrado el mar para su paso
Así es el viaje primordial y sin pasaje
El viaje instructivo y secreto
En los corredores del viento
Las nubes se apartan para que él pueda pasar
Y las estrellas se encienden para mostrar el camino
Qué buscas en los bolsillos de tu chaqueta
Has perdido la llave
En medio de ese zumbido celeste
Vuelves a encontrar en todas partes tus horas envejecidas
El viento es negro y hay estalactitas en mi voz
Dime Guillermo
Has perdido la llave del infinito
Una estrella impaciente iba a decir que hace frío
La lluvia aguzada comienza a coser la noche

LA POESÍA ES UN ATENTADO CELESTE

Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausencia


Hay la espera de mí mismo
Y esta espera es otro modo de presencia
La espera de mi retorno
Yo estoy en otros objetos
Ando en viaje dando un poco de mi vida
A ciertos árboles y a ciertas piedras
Que me han esperado muchos años
Se cansaron de esperarme y se sentaron
Yo no estoy y estoy
Estoy ausente y estoy presente en estado de espera
Ellos querrían mi lenguaje para expresarse
Y yo querría el de ellos para expresarlos
He aquí el equívoco el atroz equívoco
Angustioso lamentable
Me voy adentrando en estas plantas
Voy dejando mis ropas
Se me van cayendo las carnes
Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas
Me estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en
[otras cosas...
Es doloroso y lleno de ternura
Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación
Hay que guardar silencio Esperar en silencio
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

Pablo Neruda

(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto) Poeta chileno. Comenzó muy pronto a escribir
poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924
alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto
con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por
la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente
Huidobro.

Los amantes

Dos amantes dichosos hacen un solo pan,


una sola gota de luna en la hierba,
dejan andando dos sombras que se reúnen,
dejan un solo sol vacío en una cama.
De todas las verdades escogieron el día:
no se ataron con hilos sino con un aroma,
y no despedazaron la paz ni las palabras.
La dicha es una torre transparente.
El aire, el vino van con los dos amantes,
la noche les regala sus pétalos dichosos,
tienen derecho a todos los claveles.
Dos amantes dichosos no tienen fin ni muerte,
nacen y mueren muchas veces mientras viven,
tienen la eternidad de la naturaleza.

Cómo nacen las banderas

Están así hasta hoy nuestras banderas.


El pueblo las bordó con su ternura,
cosió los trapos con su sufrimiento.
Clavó la estrella con su mano ardiente.
Y cortó, de camisa o firmamento,
azul para la estrella de la patria.
El rojo, gota a gota, iba naciendo.
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

Algunas bestias

Era el crepúsculo de la iguana.


Desde la arcoirisada crestería
su lengua como un dardo
se hundía en la verdura,
el hormiguero monacal pisaba
con melodioso pie la selva,
el guanaco fino como el oxígeno
en las anchas alturas pardas
iba calzando botas de oro,
mientras la llama abría cándidos
ojos en la delicadeza
del mundo lleno de rocío.
Los monos trenzaban un hilo
interminablemente erótico
en las riberas de la aurora,
derribando muros de polen
y espantando el vuelo violeta
de las mariposas de Muzo.
Era la noche de los caimanes,
la noche pura y pululante
de hocicos saliendo del légamo,
y de las ciénagas soñolientas
un ruido opaco de armaduras
volvía al origen terrestre.
El jaguar tocaba las hojas
con su ausencia fosforescente,
el puma corre en el ramaje
como el fuego devorador
mientras arden en él los ojos
alcohólicos de la selva.
Los tejones rascan los pies
del río, husmean el nido
cuya delicia palpitante
atacarán con dientes rojos.
Y en el fondo del agua magna,
como el círculo de la tierra,
está la gigante anaconda
cubierta de barros rituales,
devoradora y religiosa.
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

Mario Benedetti
Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros
como La Tregua y Gracias por el fuego, fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y
crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la
segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura
hispanoamericana.

Corazón coraza

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Alguien

Alguien limpia la celda


de la tortura
que no quede la sangre
ni la amargura
alguien pone en los muros
el nombre de ella
ya no cabe en la noche
ninguna estrella
alguien limpia su rabia
con un consejo
y la deja brillante
como un espejo
alguien piensa hasta cuando
alguien camina
suenan lejos las risas
una bocina
y un gallo que propone
su canto en hora
mientras sube la angustia
la voladora
alguien piensa en afuera
que allá no hay plazo
piensa en niños de vida
y en un abrazo
alguien quiso ser justo
no tuvo suerte
es difícil la lucha
contra la muerte
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
alguien limpia la celda
de la tortura
lava la sangre pero
no la amargura

Ahora todo está claro

Cuando el presidente, cualquier presidente


se preocupa tanto
por los derechos humanos
parece evidente que en ese caso
derecho no significa facultad
o atributo
o libre albedrío
sino diestro
o antizurdo
o flanco opuesto al corazón
lado derecho en fin
en consecuencia
¿no sería hora
de que iniciáramos
una amplia campaña internacional
por los izquierdos humanos?

Ay del sueño

Ay del sueño
si sobrevivo es ya borrándome
ya desconfiado y permante
y tantas veces me hundo y sueño
muslo a tu muslo
boca a tu boca
nunca sabré quién sos
ahora que estoy insomne
como un sagrado
y permanezco
quiero morir de siesta
muslo a tu muslo
boca a tu boca
para saber quién sos
Ay del sueño
con esta poca alma a destajo
soñar a nado tiernamente
así me llamen permanezco
muslo a tu muslo
boca a tu boca
quiero quedarme en vos
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

César Vallejo

César Vallejo César Vallejo es uno de los poetas peruanos más reconocidos de todo el mundo, dada la
impresionante innovación que supuso su obra para la poesía del siglo XX. Su poesía se caracteriza
por presentar un lenguaje poético muy auténtico que, si bien se apoyó en sus comienzos ("Los
heraldos negros") en las bases del modernismo Se considera que Vallejo es uno de los autores que
supo anticipar el vanguardismo; su legado como artista implicó una renovación del lenguaje literario
al que se unirían muchos poetas que le sucedieron, como Huidobro o Joyce.

Amor prohibido

Subes centelleante de labios y de ojeras!


Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.
Amor, en el mundo tú eres un pecado!
Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!
Espíritu en el horópter que pasa
¡puro en su blasfemia!
¡el corazón que engendra al cerebro!
que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
¡Platónico estambre
que existe en el cáliz donde tu alma existe!
¿Algún penitente silencio siniestro?
¿Tú acaso lo escuchas? Inocente flor!
... Y saber que donde no hay un Padrenuestro,
el Amor es un Cristo pecador!
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
La copa negra

La noche es una copa de mal. Un silbo agudo


del guardia la atraviesa, cual vibrante alfiler.
Oye, tú, mujerzuela, ¿cómo, si ya te fuiste,
la onda aún es negra y me hace aún arder?
La tierra tiene bordes de féretro en la sombra.
Oye, tú, mujerzuela, no vayas a volver.
Mi carne nada, nada
en la copa de sombra que me hace aún doler;
mi carne nada en ella
como en un pantanoso corazón de mujer.
Ascua astral... He sentido
secos roces de arcilla
sobre mi loto diáfano caer.
¡Ah, mujer! Por ti existe
la carne hecha de instinto. ¡Ah, mujer!
Por eso ¡oh negro cáliz! aun cuando ya te fuiste,
me ahogo con el polvo
¡y piafan en mis carnes más ganas de beber!

Mentira

Mentira. Si lo hacía de engaños,


y nada más. Ya está. De otro modo,
también tú vas a ver
cuánto va a dolerme el haber sido así.
Mentira. Calla.
Ya está bien.
Como otras veces tú me haces esto mismo,
pero yo también he sido así.
A mí, que había tanto atisbado si de veras
llorabas,
ya que otras veces sólo te quedaste
en tus dulces pucheros,
a mí, que ni soñé que los creyeses,
me ganaron tus lágrimas.
Ya está.
Mas ya lo sabes: todo fue mentira.
Y si sigues llorando, bueno, pues!
Otra vez ni he de verte cuando juegues.
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

Octavio Paz

Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de
grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica
hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un
autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que
quedó reflejada en una brillante producción ensayística.

Primavera a la Vista

Pulida claridad de piedra diáfana,


lisa frente de estatua sin memoria:
cielo de invierno, espacio reflejado
en otro más profundo y más vacío.
El mar respira apenas, brilla apenas.
Se ha parado la luz entre los árboles,
ejército dormido. Los despierta
el viento con banderas de follajes.
Nace del mar, asalta la colina,
oleaje sin cuerpo que revienta
contra los eucaliptos amarillos
y se derrama en ecos por el llano.
El día abre los ojos y penetra
en una primavera anticipada.
Todo lo que mis manos tocan, vuela.
Está lleno de pájaros el mundo.

El Pájaro

En el silencio transparente
el día reposaba:
la transparencia del espacio
era la transparencia del silencio.
La inmóvil luz del cielo sosegaba
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
el crecimiento de las yerbas.
Los bichos de la tierra, entre las piedras,
bajo la luz idéntica, eran piedras.
El tiempo en el minuto se saciaba.
En la quietud absorta
se consumaba el mediodía.
Y un pájaro cantó, delgada flecha.
Pecho de plata herido vibró el cielo,
se movieron las hojas,
las yerbas despertaron...
Y sentí que la muerte era una flecha
que no se sabe quién dispara
y en un abrir los ojos nos morimos.

La Rama

Canta en la punta del pino


un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.
Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.
El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.
Alzo los ojos: no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

Nicanor Parra

Poeta chileno que, junto con Gabriela Mistral, Pablo Neruda y Vicente Huidobro, está considerado uno de los
grandes de la poesía de su país, y una de las mayores voces de la lírica latinoamericana. En 1954 escribe
Poemas y antipoemas, su obra fundamental, compuesta por tres partes: Cantos a lo humano, Poemas y
Antipoemas. En esta obra abandonó su poesía hasta entonces simbólica y desesperanzada por otra más
folclórica, irónica, de acentos escandalosos y muy vinculada a la realidad.

Madrigal

Yo me haré millonario una noche


gracias a un truco que me permitirá fijar las imágenes
en un espejo cóncavo. O convexo.
Me parece que el éxito será completo
cuando logre inventar un ataúd de doble fondo
que permita al cadáver asomarse a otro mundo.
Ya me he quemado bastante las pestañas
en esta absurda carrera de caballos
en que los jinetes son arrojados de sus cabalgaduras
y van a caer entre los espectadores.
Justo es, entonces, que trate de crear algo
que me permita vivir holgadamente
o que por lo menos me permita morir.
Estoy seguro de que mis piernas tiemblan,
sueño que se me caen los dientes
y que llego tarde a unos funerales.

La Poesía Terminó Conmigo

Yo no digo que ponga fin a nada


no me hago ilusiones al respecto
yo quería seguir poetizando
pero se terminó la inspiración.
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal.
Qué gano con decir
yo me he portado bien
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana
la poesía se ha portado mal
cuando saben que yo soy el culpable.
¡Está bien que me pase por imbécil!
La poesía se ha portado bien
yo me he portado horriblemente mal
la poesía terminó conmigo.

Cartas a una desconocida

Cuando pasen los años, cuando pasen


los años y el aire haya cavado un foso
entre tu alma y la mía; cuando pasen los años
y yo sólo sea un hombre que amó,
un ser que se detuvo un instante frente a tus labios,
un pobre hombre cansado de andar por los jardines,
¿dónde estarás tú? ¡Dónde
estarás, oh hija de mis besos!
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

ANÁLISIS DEL POEMA

LOS HERALDOS NEGROS

DE CESAR VALLEJO

“Los heraldos negros” plantea un tema de la existencia como lo es el dolor humano inevitable y el
cuestionamiento de la fe cristiana; por ello puede ubicarse en cualquier espacio, no solo Perú.
El yo lírico plasma en su poesía el dolor que provoca en el individuo cualquier sufrimiento.
La pérdida de la fe en Dios es uno de los sentimientos que se cuestionan, ya que el Destino mantiene
con mano tenaz de esos “golpes sangrientos” la lucha por sobrevivir los golpes de la vida dejan
huellas imborrables (“zanjas oscuras”) en cualquier ser, principalmente en su alma, en su sentimiento,
en su fe.
Los heraldos negros anuncian la muerte, la desolación en un mundo caótico.
Todo concluirá en la destrucción del mundo por el hombre, gracias a su ambición (“bárbaros atilas”);
El yo lírico expresa su impotencia ante el dolor humano que ni siquiera Dios soluciona (“el Destino
blasfema”).
La antinomia Amor/ Dios, Dolor/Hombre es el tema del poema en como si ese Dios se ensaña
especialmente en el sufrimiento humano, sobre este tema gira todo su cuestionamiento.
Este es un poeta que se aparta del modernismo latinoamericano lleno de un lenguaje ornamental y
colorido, para acercarse al existencialismo de principios de siglo aquí el hombre ha visto la crueldad
y las barbaridades de la guerra. Es lógico que este poeta se pregunte: para qué existimos, qué es ser
hombre, qué debe hacerse con este existir.
La única rima consonante es “sé”. Esta es una certeza que no existe, porque va acompañada del “no”,
así la certeza se transforma en duda. Las rimas asonantes aparecen desde la segunda estrofa:
“fuerte/Muerte”, “blasfema/quema”, “palmada/mirada”. Estas coincidencias sonoras sugieren un
sentido en el que se revela la impotencia del hombre, ante lo absoluto, la Muerte, la blasfemia, y el
llamado divino.
La comparación, en un intento desesperado del yo lírico de explicar la naturaleza de estos golpes
vividos.”...como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… Yo no sé!”
La segunda estrofa comienza con una certeza: “son pocos”. Eso puede aliviar un poco a la condición
humana. Ya que si Dios realmente se ensañara en golpearnos, no existiría la raza humana.
El pan, que es vida, que es metáfora del alimento divino, hermoso, a punto de salir para alimentarnos,
crocante y sabroso, se quema cuando se encuentra con el mundo. esta es una imagen de una profunda
desolación, el mensaje de Dios puede ser precioso pero no alimenta, no alcanza, cuando uno lo
enfrenta al mundo,
Casi al final dice que el hombre siente culpa porque al no comprender, no sabe si lo vivido no es
también merecido. Esta comparación con un “charco” hace pensar en lo que no fluye, en el
estancamiento, en lo que no puede renacer, porque no hay vida en el agua estancada.
El poema termina con la misma afirmación del principio, que queda flotando en el aire.
Las vivencias del autor lo obligan a expresar la realidad de un mundo en desorden, su mundo, en
donde los factores emocionales que lo desequilibran y torturan aparecen con una frecuencia.
Prof de Lengua y Literatura
Literatura latinoamericana

ÍNDICE

Prólogo I……………………………………………Ana C González

Prólogo II…………………………………………Carolina Astorga

Vicente Huidobro…………………………………....................

Pablo Neruda……………………………………………...........

Mario Benedetti………………………………………………...

Cesar Vallejo…………………………………………………...

Octavio Paz……………………………………………………

Nicanor Parra…………………………………………………..

ANÁLISIS DE POEMA

Los Heraldos Negros……………………………………............... (César Vallejo)

También podría gustarte