Está en la página 1de 7

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

“Solo valoramos realmente el conocimiento que producimos con dificultad”. ¿En


Título del Ensayo:
qué medida está de acuerdo con esta afirmación?

Número de
Número del título: 1 1588 Fecha: 06 de febrero del 2017
Palabras:

Por definición, no existen cosas difíciles, de modo que la dificultad es

subjetiva. En otras palabras, probablemente para Nikola Tesla hubiera sido más

difícil investigar sobre la teoría de la relatividad; mientras que para Albert Einstein

lo hubiera sido indagar sobre la ingeniería mecánica. Partiendo del ejemplo

anterior, existen grupos de actores de conocimiento quienes consideran más

importantes los hallazgos de uno o del otro científico. Por lo tanto, es relativa la

valoración que se le otorga al conocimiento producido en un área. No obstante, de

no ser por la subjetividad de la dificultad, no existiría un deseo de innovación al

producir conocimiento y una sensación de satisfacción al cumplir un objetivo. Del

mismo modo, es de reflexionar hasta qué punto es cierto que la valoración de un

conocimiento solo depende de la dificultad. Por consiguiente, planteo no estar de

acuerdo o en desacuerdo con la afirmación del título del ensayo; ya que la

relatividad ocasiona una valoración parcial en áreas de conocimiento que son

subjetivas, independiente a la dificultad; mientras que en áreas construidas en la

absoluta objetividad, la dificultad es de gran importancia para la valoración del

conocimiento producido. A partir de las implicaciones anteriores, pretendo

1
demostrar que en las matemáticas el conocimiento se tiende a valorar

dependiendo de su justificación y aquello generalmente va ligado a un proceso

racional que involucra cierto grado de dificultad; mientras que en las artes, se

suele dar valoración al conocimiento que causa en un grupo de individuos, un

sentimiento instintivo similar. El análisis del ensayo partirá de dichas áreas de

conocimiento, ya que usualmente ambas requieren formas de conocimiento

distintas para sus procedimientos o métodos, y por lo tanto se logra profundizar

más en el análisis y comparar semejanzas y diferencias entre ambas.

En las artes, la valoración del conocimiento varía de individuo en individuo y

asimismo depende de las tradiciones artísticas de la sociedad en la que el

conocimiento ha sido producido. Por esa razón, decidí preguntarme:

Independiente a la dificultad de producción, ¿valoramos el conocimiento artístico

dependiendo a su trascendencia en el conocimiento compartido? Me explico, en

las artes se puede llegar a creer socialmente que un conocimiento carece de valor

cuando comúnmente se le da una estimación negativa, conllevando al artista a

creer que su obra de arte es insignificante. Esto muchas veces sucede debido a

que el artista interpreta sus visiones y no un “mundo” común. En otras palabras,

sus obras rompen con paradigmas o con estilos tradicionales. Por otro lado, es

habitual que se valoré socialmente una obra de arte, si transmite un conocimiento

que aporta al estilo pictórico del momento. Por ejemplo, desde el Renacimiento

hasta el movimiento Escuela de Barbizón, la intención era imitar la realidad, (lo

que se conoce en el arte como mimesis). Por lo cual pintores como Edouard

Manet, eran los más aceptados socialmente, ya que producían conocimiento con

2
base a la razón, buscando usar la lógica y las experiencias para representar el

mundo. (Campos, 2015).

Para analizar esta perspectiva, quisiera dar un ejemplo de mi vida

académica. Cuando me encontraba en séptimo grado, tuve que pintar de tarea un

florero que el profesor de arte había exhibido en clase. Sin embargo, al llegar a mi

casa no recordaba de manera precisa la forma y figura del objeto, por lo cual acudí

a mi memoria e imaginación para dibujarlo. En consecuencia forme un concepto

externo al florero, que a pesar de tener rasgos del verdadero, era ingenioso y

creativo. Gracias a la dificultad que me costo producir el conocimiento, le di gran

valor al cuadro. Al entregar mi trabajo, no solo el profesor me dijo que era un

dibujo que no mostraba mimesis, sino que mis compañeros también me

manifestaron que no había entendido el propósito de la tarea. Por consiguiente,

me deje persuadir por la crítica y desvalorice mi trabajo.

Otra perspectiva de análisis, es la idea de valorar el arte por lo que expresa

mas no por lo que muestra. Immanuel Kant introduce la idea de “Ars gratia artis”,

expresión en latín que traduce a: “el arte por el arte”. (Bueno, 2000). Ésta se

contrapone al realismo y fomenta la libertad artística. Por lo tanto, se amerita el

conocimiento basado en la imaginación, ya que incita a la acción de nuevas ideas

sin necesitar la presencia de la razón. Por ejemplo, el pintor Pablo Picasso, obtuvo

gran reconocimiento al llevar a cabo una exploración personal y surgir con el

cubismo, movimiento artístico que abandona el ilusionismo pictórico. (Esquinca,

2015).

3
No obstante, se puede desestimar el argumento anterior, ya que a causa

del arte incomprendido, la valoración social frente al conocimiento se vuelve más

ambigua de lo que era antes. Esto se debe precisamente a que el lenguaje

abstracto estimula la percepción sensorial de manera distinta en cada individuo, y

por ende, los sentidos ocasionan interpretaciones heterogéneas frente a una

misma obra de arte. Asimismo, valorar hoy en día el conocimiento producido en

las artes dependiendo solo de la consideración social, sería inexacto y

equivocado.

En las matemáticas, se valora la producción de conocimiento, siempre y

cuando se sustente con datos experimentales y pruebas que sigan reglas

estrictas. Por lo tanto, decidí preguntarme: ¿Hasta qué punto es la objetividad

absoluta, el factor primordial para darle valoración al conocimiento matemático?

Mayoría del conocimiento parte de los algoritmos, que se define según el

matemático persa, al-Juarisim, como una agrupación prescrita de instrucciones,

ordenadas y finitas. (Ruiza , 2017). Por lo tanto, cada proceso esta interrelacionado

y antes de que un actor de conocimiento haga una formulación acertada, debe

tener un conocimiento previo del proceso y cumplir con la metodología

matemática. En las matemáticas se cree que no existe la causalidad (concepto

utilizado por Aristóteles para explicar la ley de causa y efecto), por lo cual todo

proceso se deriva de un problema y todo problema tiene un producto o solución.

Por lo tanto, dar sentido lógico involucra cierto de dificultad, ya que el

conocimiento producido es puesto a prueba y si no da respuestas

mensurablemente correctas, es inmediatamente descartado por grupos de

4
expertos. Además, como el conocimiento matemático parte de la estadística

cuantitativa (caracteres medibles), la aplicación de la emoción o la imaginación en

la producción de conocimiento, es erróneo y despreciado.

Para analizar con mayor profundidad el argumento anterior, me parece

pertinente mirar un ejemplo de mi vida académica. En sexto grado, comencé a

adquirir conocimiento aritmético, donde se me dio a entender que era un proceso

de operaciones incuestionables. Es decir, se llegaba a respuestas correctas o

incorrectas, pero nada más. Al principio, producir ejercicios de multiplicación,

suma, resta o división de fracciones, era de gran dificultad ya que involucraba

aprender de memoria la metodología y las reglas aritméticas. No obstante, con la

práctica y con la facultad de recordar información, fui desarrollando habilidades de

lógica, que me permitían resolver ecuaciones fraccionarias sin equivocaciones. A

medida que avanzaba en el grado de dificultada en las operaciones matemáticas,

más valoraba el conocimiento que producía de manera acertada.

Sin embargo, el punto previo puede ser desestimado, ya que en campos de

la matemática como la estadística inferencial, se debe llegar a resultados útiles

que permitan inducir sobre una totalidad, basada en información numérica. Por

ejemplo, para la modelación de gráficos sobre el posible incremento de la

población colombiana en los siguientes cinco años, se debe inferir cuales son los

patrones en el crecimiento actual y de ahí predecir las posibles tendencias en los

datos. En otras palabras, aunque es un conocimiento valorado sin estar absorto en

la objetividad absoluta, se presencia una especulación que no es intuitiva, ya que

debe tener algún sustento y razonamiento consciente.

5
No obstante, la estadística inferencial se puede desestimar, ya que se

tiende a relacionarse a un conocimiento defectuoso. El filósofo David Hume, crítica

el razonamiento por analogía ya que muchas veces las consecuencias no son las

intencionadas y por lo tanto, el conocimiento pierde su valor. (Ruiza, David Hume,

2017). El razonamiento analógico es común en los seres humanos, cuando buscan

entender el mundo. Pero en un área como la matemática, cada elemento de su

estructura debe estar alineado con otro, y entre más dudoso es ese alineamiento,

menos valioso es el conocimiento para un grupo de expertos.

Para concluir, mi posición frente al título es imparcial, puesto que afirmar

que solo valoramos el conocimiento que producimos con dificultad, es inexacto,

dado que la dificultad al producir conocimiento en algún área es subjetiva y por

ende su valoración es relativa. Así como se experimenta algún grado de dificultad

utilizando un razonamiento lógico para producir un conocimiento acertado, en

otras ocasiones la valoración que se le da a la producción de conocimiento va

mucho más ligado a su impacto en el conocimiento compartido de una sociedad.

En el primer argumento, la valoración de una obra de arte, depende de la

estimación que le daba la sociedad como conjunto, acorde al movimiento artístico

que se estaba viviendo. Sin embargo, lo mencionado previamente no es siempre

del todo cierto, ya que en debidas ocasiones se valora conocimientos que rompen

con paradigmas o tradiciones artísticas. En el segundo argumento, al tratarse de

datos cuantitativos, la valoración depende en mayor grado de la explicación o

justificación que se le da a la formulación del conocimiento, y aquello

generalmente iba ligado a un proceso racional que involucraba cierto grado de

6
dificultad. En otros casos, se evidencia que para valorar un conocimiento

matemático, no se necesita ser absolutamente objetivo, pero siempre debe existir

algún sustento o investigación.

Bibliografía

Campos, A. (2 de Septiembre de 2015). Van Gogh, Monet y otros pintores


reconocidos después de su muerte. Recuperado el 5 de Febrero de 2017, de
Cultura Colectiva: http://culturacolectiva.com/van-gogh-monet-pintores-despues-
de-muerte/

Bueno, G. (2000). "Arte por el arte". Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de


Filosofía en español : http://www.filosofia.org/enc/ros/artep.htm

Esquinca, J. (23 de Octubre de 2015). ¿Por qué es importante Picasso en el arte?


Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de Fahrenheit:
http://fahrenheitmagazine.com/arte/por-que-es-importante-picasso-en-el-arte/

Ruiza , M. (2017). Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi. Recuperado el 05 de Febrero


de 2017, de Biografías y Vidas:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jwarizmi.htm

Ruiza, M. (2017). David Hume. Recuperado el 06 de Febrero de 2017, de


Biografías y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hume.htm

También podría gustarte