Está en la página 1de 35

República bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Colegio Generalísimo Francisco de Miranda.
Barinas, Edo, Barinas.

EXTRACTOS DE SEMILLAS DE LA MORINGA (MORINGA


OLEÍFERA) COMO FLOCULANTE NATURAL EN EL PROCESO
DE CLARIFICACIÓN DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR
(SACHARUM OFFICIONARUM).

Tutor:
Autores:
Orlando Orellana. ARTEAGA, Aurisbel.
GUERRERO, Jesús.
GUTIÉRREZ, Victor.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El jugo de la caña de azúcar, contiene muchas impurezas las cuales


deben ser removidas en la mayor cantidad posible. Estas impurezas están
presentes en forma de compuestos solubles, coloidales e insolubles o en
suspensión. Cuando se eliminan, se aumenta la pureza del jugo y se mejora
el proceso en fábrica cuando el fin es la máxima recuperación posible de
sacarosa en forma de cristal de azúcar o cuando se ofrece como bebida
comercial. Para lograr este objetivo se requieren métodos de purificación que
permiten mejorar los materiales y garantizar la obtención con un producto
con estándares de calidad.

Para mejorar la formación de coagulos de impureza, se utilizan


floculantes, que permite una mejor limpieza del jugo. Sin embargo la
clarificación afecta el rendimiento y calidad del producto final. Es importante
mejorar la eficiencia de la clarificación a través del uso de floculantes,
controlando variables técnicas como la concentración de estas para mejorar
la eficiencia de la separación e incrementar la transparencia del jugo
clarificado. En general, los floculantes son polielectrolitos de alto peso
molecular, con grupos ionizantes que forman enlaces con partículas
presentes en una disolución. En la clarificación del jugo de caña a nivel
industrial es muy común el empleo de polímeros anionico, el cual representa
una disminución del 20% en los costos por consumo de floculante durante la
operación e igualmente floculantes inorgánicos basados en las sales
hidrolizables de aluminio y de hierro y finalmente floculantes sintéticos, sin
embargo son productos poco acsequibles y sumamente costosas.

La familia de las plantas Moringáceas, especialmente la Moringa


Oleífera Lam ha sido objeto del estudio en varios países del mundo,
principalmente en Sudan, donde las semillas de estas planta fueron aplicada
en diferentes épocas del año en las aguas del Nilo azul y Nilo principal. Los
resultados de estos estudios reflejaron que las semillas de moringa actúan
como coagulante primario y su efectividad es comparable a la del sulfato de
aluminio. Los estudios mencionados también demostraron que estas no
provocaron ningún efecto toxico (Rodriguez S., et al).

La semilla de moringa contiene un principio activo, un polielectrolito,


que ha sido recientemente identificado y aislado por los laboratorios de
BIOMASA en Nicaragua, con pruebas eficientes como floculante en aguas
residuales.

Los aminoácidos polares hidrofilicos presentes en la semilla de


moringa son Glutamina, Asparagina, Arginina, Histidina y Lisina, las cuales
se presentan en el agente cuagulante activo de las semillas, de tal manera
que este cuagulo puede estar formando principio de una o varias proteínas o
cadenas polipeptidicas solubles en agua, permitiendo mayor contacto con las
partículas coleidales presentes

En función de los planteamientos expuestos anteriormente, surgen las


siguientes premisas:

¿Es factible el empleo de extractos de semilla de moringa (Moringa oleífera)


como floculante natural en la clarificación del jugo de la caña de azúcar?

¿Influye el grado de madurez de la semilla de moringa en la clarificación del


jugo de caña de azúcar?

¿Afecta la dosificación de semillas de moringa con diferentes grados de


madurez la clarificación del jugo de la caña de azúcar?
1.2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.2.1.- OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la efectividad de diferentes dosis de extractos de semillas de


Moringa (Moringa oleifera), como floculante natural en la clarificación del jugo
de caña de azúcar (Saccharum oficinurum).

1.2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1.- Identificar el grado de madurez de las semillas de moringa (Moringa


oleifera) empleadas como floculante natural en la clarificación del jugo de
caña de azúcar (Saccharum officinarum).

2.- Establecer la dosificación adecuada de semillas de moringa con


diferentes grados de madurez para clarificar un litro de jugo de caña de
azúcar.

3.- Medir tiempo de clarificación de un litro de jugo de caña de azúcar


sometida a diferentes a dosis y grados de madurez de semillas de moringa.

4.- Comparar nivel de clarificación del jugo de caña de azúcar sometido a


diferentes dosis y grados de madurez de semillas de moringa
1.3.-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El jugo de caña de azúcar, ya sea a nivel comercial e industrial,


contiene muchas impurezas, haciendo el producto poco comercial originando
pérdidas para el productor, ya que la cantidad de impurezas en el producto lo
hace poco atractivo para el consumidor. Con el fin de remover la mayor
cantidad de impurezas se emplean floculantes inorgánicos basados en las
sales hidrolizables de aluminio y de hierro e igualmente floculantes sintéticos,
sin embargo estos productos son pocos acsequibles y sumamente costosos.

Por tal razón se hace necesario buscar alternativas viables para la


clarificación del jugo de caña empleando floculantes naturales que mejoren el
rendimiento y calidad de producto final. Las semillas de moringa debido al
alto contenido de aminoácidos, sobre todo los polares hidrofilicios constituye
un medio de clarificación del jugo de caña de azúcar, pues estos se
presentan en el agente cuagulante activo de la semilla, de tal manera que
este cuagulo pueda formar partes de varias cadenas polipeptidicas solubles
en agua permitiendo mayor contacto con las partes coloidales presentes. Es
decir las semillas de moringa contienen un principio activo, un poliectrolitro
con pruebas eficientes como floculantes en aguas residuales, por lo que es
factibles su empleo en la clarificación del jugo de la caña, removiendo sus
impurezas y mejorando la recuperación de la sacarosa además de obtener
un producto con estándares de calidad.
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

1.4.1.- ALCANCES DE LA INVESTIGACION:

El trabajo de investigación. Extractos de semillas de moringa como


floculante natural en la clarificación del jugo de caña de azúcar (Saccharum
officinarum) como tratamiento doméstico, permite la aplicación de
tecnologías a bajo costo y fácil manejo en la clarificación del jugo de caña,
mejorando así las condiciones del producto y haciéndolo atractivo al
consumidor.

1.4.2.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Ausencia en la región de laboratorios agrícolas para realizar el análisis de


la composición química de semillas de Moringa con diferentes grados de
madurez.

Costos elevados en la realización de pruebas bromatológicas.


Capitulo II

MARCO TEORICO
2.1.- ANTECEDENTES.

Una vez definido el planteamiento del problema y precisado sus


objetivos generales y específicos que determinan los fines de la
investigación, es necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan el
estudio en cuestión. En consecuencia, dentro del Marco Teorico se muestran
las bases de las diversas teorías y conceptos relativos al efecto floculante de
las semillas de Moringa en la clarificación del jugo de caña de azúcar.
Resulta evidente, que ante cada problema de investigación ya se poseen
referentes teóricos y conceptuales, asi como informaciones, aun cuando
estas sean difusas o sistemáticas, cuyo propósito es dar al estudio un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan
integrar al problema un ámbito donde este cobre sentido.

El trabajo de investigación “Extractos de semillas de la moringa


(Moringa Oleífera) como floculante natural en el proceso de clarificación del
jugo de caña de azúcar (Sacharum Officionarum)”. Se fundamentó en los
siguientes antecedentes:

-2007 PONCE NUÑEZ Eliana, realizo un trabajo de investigación cuyo


objetivo fue evaluar el efecto de la semilla de moringa oleifera como
cuagulante natural del agua destinada al consumo humano, con resultados
muy satisfactorios.

-2010 GARCIA Licea, HERNANDEZ Edilberto, FALCON Jose,


GONZALES Diaz Yudith, en la universidad de oriente evaluaron el empleo
de floculantes en la determinación del porcentaje de pol en jugo de caña de
azúcar, empleando policloruro de aluminio en dosis de 4gr/lts. y floculantes
comerciales. Detectándose diferencias poco significativas entre el efecto de
floculantes sintéticos y naturales empleados.
-2010 GOMEZ G. Karen Realizo un trabajo de investigación con el fin de
evaluar la eficiencia del cuagulante de la semilla de moringa oleifera en el
tratamiento de agua con baja turbidez. Siendo efectivo en dosis de 0.36% de
estractos de semillas de moringa para purificar el agua.

-2011 ORTIZ Carlos Alberto, SOLANO Deivy Julian, Ambos ingenieros


agroindustriales, presentan un trabajo de investigación titulado: extracción y
secado de floculante naturales (balso, cadillo y guácimo) usados en la
clarificación de jugos de caña de azúcar. Obteniendo como resultado mayor
eficacia al emplear el cadillo seco el cual presento una precipitación de
solidos solubles en un 93%, el balso, un rendimiento de 9,4% y el guácimo
con un 89,7% frente al 100% de la muestra control con un floculante
comercial.

-2012 MELO V. German Ricardo y TURRIAGO Rios Fabio Arbey.


Realizan un trabajo de investigacion cuyo objetivo fue evaluar la eficacia de
la utilizacion de la semilla de moringa oleifera como una alternativa de
biorremediacion en la purificación de aguas superficiales del caño Cola de
pato,ubicado en el sector rural del municipio de la Acacias, obteniendo un
nivel de purificación de 96% de purificación del agua.

-2012 MATUTE, Lenis., Bedoya Charles En un Trabajo de investigación


determinaron concentraciones optimas de 2g/l de floculantes sinteticos a
usar en la clarificación de jugos de caña en un central azucarero.
2.2.-BASES TEORICAS

2.2.1.- CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum)

Conocida como caña de azúcar o simplemente caña, es una especie


de planta perteneciente a la familia de las gramíneas.

Taxonomía
Reino Plantae

División Tracheophyta

Subclase: Monocotiledonea

Orden Poales

Familia Gramineae

Subfamilia Panicoideae

Tribu Andropogoneae

Genero Saccharum

Especie S. Officinarum

DESCRIPCIÓN:

Plantas cespitosas con tallos de hasta 5 ó 6 m x 2-5 cm, con numerosos


entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos y duras, desnudos
abajo. Vainas glabras o pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm,
glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o
densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5
mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm;
gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y
arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.
DISTRIBUCIÓN:

La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La


expansión musulmana supuso la introducción de la planta en territorios
donde hasta entonces no se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más
en concreto a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, siendo
esta franja la única zona de Europa donde arraigó. Posteriormente los
españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias, y luego a América.
Se dice que la primera que se llevó a América fue por Pedro de Atienza, en
el segundo viaje de Colón a la Isla Española. Así este cultivo se desarrolló en
países como El Salvador Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú,
Ecuador, República Dominicana, Colombia y Venezuela, que se encuentran
entre los mayores productores de azúcar del mundo.

USOS:

El jugo de su tallo es la principal fuente de azúcar. Después de


cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego
pasar al trapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros; a
continuación, se somete a un tratamiento clarificánte y de ahí se coloca en
depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se
cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el agua
restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente.

En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por


su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel
poco después de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin.
En algunos países como Cuba, Colombia y República Dominicana este jugo
se conoce como Guarapo.

Diferentes microorganismos asociados a sus raíces y algunos que


crecen dentro de los tejidos de la planta (endófitos), como en el tallo y las
hojas, pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en
muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.

CULTIVO: La caña es un cultivo de zonas tropicales o subtropicales del


mundo. Requiere agua y suelos adecuados para crecer bien. Es una planta
que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a 2%
de conversión de la energía incidente en biomasa. Un cultivo eficiente puede
producir 100 a 150 toneladas de caña por hectárea por año (con 14% a 17%
de sacarosa, 14% a 16% de fibra y 2% de otros productos solubles).

La caña se propaga mediante la plantación de trozos de caña, de cada


nudo sale una planta nueva idéntica a la original; una vez plantada la planta
crece y acumula azúcar en su tallo, el cual se corta cuando está maduro. La
planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada. Estos cortes
sucesivos se llaman "zafras". La planta se deteriora con el tiempo y por el
uso de la maquinaria que pisa las raíces, así que se debe replantar cada
siete a diez años, aunque existen cañaverales de 25 o más años de edad.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía


entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona.
Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su
fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina. La cosecha manual


se hace a base de personas con machete o rulas que cortan los tallos
(generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la
labor) y los organizan en chorras para su transporte. Una persona puede
cosechar entre 5 y 7 t por día de caña quemada y 40% menos de caña sin
quemar. La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata
y separan los tallos de las hojas con ventiladores. Una máquina puede
cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la
raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas
por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio


para evitar su deterioro por levaduras y microbios. El transporte se hace en
vagones por vía férrea, o tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen
capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.

La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267


millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la
producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %,
Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005);
para la India, Pakistán y Cuba, representa la base fundamental de su
economía.

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en


los menores costes de producción y a la activa presencia del sector
alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña
en ese país.

Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo
productivo americano, el cultivo de la caña en España también jugó un
importante papel en la zona de la Costa del Sol. La economía agraria de
dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la
caña de azúcar. Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la
compone un importante patrimonio industrial. Finalmente, el cultivo de la
caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la
última fábrica de azúcar que quedaba en este país en el municipio de
Salobreña. Añadir también que la ciudad de Motril, dada su especial
vinculación con la caña de azúcar, que todavía puede comprobarse en el
abundante patrimonio que posee, aspira a convertirse en Ciudad Patrimonial
y Monumental del Azúcar. Se pueden sacar dos toneladas de azúcar de 19
toneladas de caña de azúcar.

PROCESO INDUSTRIAL:

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y


luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace
generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de
acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la
extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El residuo
sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar
en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.

El jugo extraído (llamado «guarapo») tiene de 10 a 14 % de sacarosa.


Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se pasa por diversos
clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez clarificado se
evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a 60 %. Aquí
se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la temperatura más
baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar la masa. Luego
se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla alrededor del cual
crecen los cristales de azúcar.

La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus
paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de
la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97 %
de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para obtener
azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a
cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar.
Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos
jugos produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como
combustible son tanto ambientales como de reducir la dependencia de
gasolina.

En algunos países el jarabe se sulfita, que es una manera de


blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar, llamado
sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es habano)
pues las impurezas han sido desteñidas.

De este proceso queda azúcar y una miel final llamada melaza. La


melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol.

El azúcar crudo se refina para remover todas las impurezas y dejar el


cristal de la molécula de sacarosa lo más puro posible. El proceso se inicia
con la afinación, en la cual los cristales son lavados para remover la melaza
adherida. El azúcar resultante se disuelve y se clarifica más. Luego se añade
ácido fosfórico y sacarato de calcio para que formen fosfato de calcio que se
precipita y arrastra otras impurezas. Alternativamente puede usarse un
proceso de carbonatación en el cual el dióxido de carbono, reacciona con el
calcio para formar carbonato de calcio que produce el mismo efecto.

El líquido resultante se decolora y filtra en carbón activado (carbón


vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego, se concentra y se
cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último, se separa el
azúcar de la miel en centrífugas.

Otro producto que se extrae de la caña de azúcar es la panela que es


una especie de azúcar sin refinar que sirve para endulzar bebidas.

ETIMOLOGÍA

Saccharum: nombre genérico que deriva del griego sakcharon, "azúcar", y


otras palabras similares en malayo y sánscrito para "azúcar o el jugo de la
caña de azúcar"

Officinarum: epíteto latino que significa "vendido como hierba medicinal"

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR

CONSTITUYENTE QUÍMICO PORCENTAJE

Azucares:
-Sacarosa. 75-92

-Glucosa 70-88

-Fructuosa 2-4
Sales:

-Inorgánicas 3,0-3,4

-Orgánicas 1,5-4,5
-Ácidos Orgánicos 1-3
Aminoácidos 1,5-5,5
Otros No Azucares:
-Proteína 0,5-0,6
-Almidones 0,001-0,050
-Gomas 0,3-0,6
-Ceras y Grasas 0,15-0,50
-Compuestos Fenólicos 0,10-0,80
LA CAÑA DE AZÚCAR EN VENEZUELA:

En Venezuela, la caña de azúcar fue introducida en los primeros años


de la conquista procedente de España o del archipiélago canario. Se estima
que alrededor del año 1520, Don Juan de Ampies introduce la caña de
azúcar por la ciudad de Coro y la establece en el Tocuyo, iniciándose así la
expansión de este cultivo a otras zonas del país.

XVI y XVII. Al comienzo, el cultivo siguió los pasos del proceso


fundacional, estimulado por la ilusión del hallazgo de metales preciosos,
especialmente de oro. Pero más tarde, una vez perdidas las ilusiones
mineras y cuando el conquistador adquiere la conciencia de que la propiedad
de la tierra y su explotación es la única riqueza posible en los nuevos
territorios, comienzan a organizarse los primeros ingenios.

Esto significó que durante el siglo XVI hubo siembras de caña, más no
establecimientos dedicados a su procesamiento comercial, como sí comenzó
a ocurrir en el siglo XVII. Esta misma situación la ha señalado Fernando Ortiz
para el caso del Caribe español:

“En las Antillas españolas hubo producción de azúcares antes de que


hubiese ingenios... Antes de que aquí hubiese tales ingenios mecánicos, de
las cañas se extrajo el guarapo mediante una simple cunyáya india o por
prensas de palanca...” (ORTIZ 1973: 280).

2.2.2.-MORINGA.

Moringa oleifera, conocido como moringa, es un árbol originario de


norte de India. Crece en casi cualquier tipo de suelo, incluso en condiciones
de sequía, por eso los científicos recomiendan a las poblaciones que lo
cultiven para alimentarse.

DESCRIPCIÓN:

Es un árbol perenne caducifolio. Presenta rápido crecimiento, unos 3 m en su


primer año pudiendo llegar a 5 m en condiciones ideales; adulto llega a los
10 o 12 m de altura máxima. Tiene ramas colgantes quebradizas, con
corteza de corcho, hojas color verde claro, compuestas, tripinadas, de 30 a
60 cm de largo, con muchas hojas pequeñas de 1,3 a 2 cm de largo por 0,6 a
0,3 cm de ancho. Florece a los 7 meses de su plantación. Las flores son
fragantes, de color blanco o blanco crema, de 2,5 cm de diámetro. Produce
vainas colgantes color marrón, triangulares, de 30 a 120 cm de largo por 1,8
cm de ancho, divididas longitudinalmente en 3 partes cuando se secan; cada
una contiene aproximadamente 20 semillas incrustadas en la médula.
Semillas de color marrón oscuro, con 3 alas.1 Su rusticidad lo hace muy fácil
de cultivar.

ANÁLISIS QUÍMICO DE LA SEMILLA:

Cada 100 g, de vaina con semillas contienen 86,9 g de agua; 2,5 g de


proteínas; 0,1 g de grasa, 8,5 g de carbohidratos, fibra 4,8 g, 2,0 g de ceniza;
30 mg de calcio, 110 mg de fósforo, 5,3 mg de hierro, 184 UI de vitamina A,
0,2 mg de niacina, 120 mg de ácido ascórbico, 310 µg de cobre y 1,8 µg de
yodo. El núcleo de la semilla contiene 38,4 g de proteína cruda y 34,7% de
aceite graso. El aceite de la semilla contiene 9,3% de ácido palmítico, 7,4%
de ácido esteárico, 8,6% ácido behénico y 65,7% de ácido oleico Entre los
ácidos grasos también han sido reportados los ácidos mirístico y lignocérico.
La torta después de la extracción de aceite contiene 58,9% de proteína
cruda.

ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS HOJAS

Las hojas contienen por cada 100 g: 7,5 g de agua, 6,7 g de proteínas, 1,7 g
de grasa, 14,3 g de carbohidratos, 0,9 g de fibra, 2,3 g de ceniza, 440 mg de
calcio, 70 mg de fósforo, 7 mg hierro, 110 µg de cobre, 5,1 µg de yodo,
11.300 UI de vitamina A, 120 µg vitamina B, 0,8 mg de ácido nicotínico, 220
mg de ácido ascórbico y 7,4 mg de tocoferol. Se encuentran sustancias
estrogénicas, incluyendo el compuesto antitumor β-sitosterol y una pectín
esterasa
Composición Química de la Moringa
Constituyente Químico Porcentaje
Cada 100g de vaina:
-Agua 86,9g
-Proteínas 2,5g
-Grasas 0,1g
-Carbohidratos 8,5g
-Fibra 4,8g
-Ceniza 2,0g
-Calcio 30mg
-Fosforo 110mg
-Hierro 5,3mg
-Vitamina A 184ui
-Niacina 0,2mg
-Ácido Ascórbico 120mg
-Cobre 310 µg
-Yodo 1,8 µg
Núcleo de la Semilla:
-Proteína Cruda 38,4g
-Aceite Graso 34,7g
El Aceite de la Semilla:
- Acido Palmítico 9.3%
- Acido Esteárico 7,4%
-Ácido Behénico 8,6%
- ácido oleico 56,7%
Ácidos Mirístico y Lignocérico :
- Proteína Cruda 58,9%
MEDICINA TRADICIONAL:

Es ampliamente usada por el Ayurveda, la medicina tradicional de la India.


Las hojas se aplican como cataplasma para las heridas y se frotan en las
sienes para dolores de cabeza. La corteza es considerada como
antiescorbútica. El jugo de la raíz se aplica externamente como rubefaciente
para aliviar la irritación. El aceite se aplica externamente para enfermedades
de la piel. La goma rojiza que exuda se utiliza a veces para aliviar la diarrea.
Las raíces se usan como tónico para el cuerpo y los pulmones y como
emenagogo, expectorante, diurético suave y como tranquilizante para aliviar
la epilepsia y la histeria. La decocción de la raíz se utiliza en Nicaragua para
la hidropesía. Las hojas en infusión se toman para mejorar la digestión. Las
flores, las hojas y raíces se utilizan en remedios para los tumores y la semilla
en particular para los tumores abdominales.

Taxonomía

Reino: Plantae
Division Tracheophyta
Clase Angeospermas
Subclase Dicoteledonea
Orden
Familia Moringaceae
Género Moringa
Especie Moringa oleifera.
2.2.3.-FLOCULANTE:

La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición


de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias
coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y
posterior filtrado.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:


Sólidos en suspensión, Partículas coloidales (menos de 1 micra),
gobernadas por el movimiento browniano; y Sustancias disueltas (menos que
varios nanómetros).

PROCESO

Es precedido por la coagulación, por eso se suele hablar de los


procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las
sustancias en suspensión y de las partículas coloidales:

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales


causadas por la adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual,
neutralizando sus cargas electrostáticas, hace que las partículas tiendan a
unirse entre sí.

La floculación es la aglomeración de partículas desestabilizadas en


microflóculos y después en los flóculos más grandes que tienden a
depositarse en el fondo de los recipientes construidos para este fin,
denominados sedimentadores.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el


gradiente de la velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de
velocidad son importantes al aumentar la probabilidad de que las partículas
se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan, por efecto de la
gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor
prominente en la acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y
floculantes.

La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales


en suspensión con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la
formación de lodos espesos se determina por pruebas, ya sea en laboratorio
o en el campo.

En la minería, los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de


alto peso molecular, cuyas moléculas son de cadena larga y con gran
afinidad por las superficies sólidas. Estas macromoléculas se fijan por
adsorción a las partículas y provocan así la floculación por formación de
puentes interpartículas.

TIPOS DE FLOCULACIÓN

FLOCULACIÓN IÓNICA

Mediante la floculación iónica se modifican las moléculas disueltas en un


fluido mediante la acción de los llamados floculadores iónicos, que son los
elementos materiales compuestos por tubos de acero inoxidable, plata o
cobre, que conectados en su extremo a polos de corriente directa, positiva o
negativa, generan la actividad iónica. Los floculadores iónicos sumergidos en
el fluido producen un campo eléctrico de baja intensidad con actividad iónica
constante, que incrementa la energía de los electrones de enlace; entonces,
los átomos que componen las moléculas diluidas en el medio sufren un
cambio en su estructura que las lleva a su forma más elemental, confirmando
la teoría electrolítica de la disociación.
FLOCULANTE SINTÉTICOS:

Los coagulantes sintéticos u orgánicos (como los de la gama Hyfloc,


comercializados en España por Derypol) presentan como principal ventaja el
que pueden sustituir total o parcialmente a los coagulantes clásicos de origen
mineral (inorgánicos). Se mantienen efectivos en un amplio rango de pH y no
lo modifican, reduciendo así las dosis necesarias de los reactivos alcalinos
coadyuvantes en el proceso de coagulación (sosa, cal). Por ello también
reducen la producción de lodos, con lo cual se mejora la etapa posterior de
deshidratación y mejora el clarificado del efluente.

También es habitual su uso en la decantación secundaria de lodos


biológicos procedentes de digestiones, tanto aerobias como anaerobias,
favoreciendo la rápida sedimentación de los lodos y respetando la flora
bacteriana presente en los mismos.
2.3.- BASES LEGALES

La Constitución de la República de Venezuela, decreta lo siguiente.

Artículo 1. Correspondo al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social todo lo


relacionado con la higiene de la alimentación, y en consecuencia:

-Determinar las condiciones sanitarias que deberán reunir la fabricación,


transporte, almacenamiento, venta y consumo de alimentos, y fiscalizar el
cumplimiento de dichas condiciones.

-En general estudiar y adoptar cualquier otra medida sanitaria que


considere conveniente para el mejoramiento de la alimentación en el país.

. -Estudiar los problemas sanitarios relacionados con la alimentación.


2.4.- SISTEMA DE HIPOTESIS.

2.4.1.- HIPOTESIS ALTERNA:

Los Extractos de semillas de moringa con diferentes grados de madurez


actúan como floculante natural en la clarificación del jugo de caña de azúcar.

2.4.2.- HIPOTESIS NULA:

Los extractos de semillas de moringa con diferentes grados de madurez no


actúan como floculante natural en la clarificación de jugo de caña de azúcar.

2.5.- SISTEMA DE VARIABLES.

2.5.1.- VARIABLE DEPENDIENTE:

Clarificación del jugo de caña de azúcar.

2.5.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE:

Extractos de semillas de moringa con diferentes grados de mando.


2.5.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

OBJETIVO VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES


GENERAL CONCEPTUAL OPERACIONAL

Evaluar la D Clarificación Aclaramiento Depuración y -Tiempo de


efectividad E del jugo de del jugo de transparencia clarificación
dediferentes P caña de caña después del jugo de la -Transparencia
dosis de E azúcar. de la caña de azúcar. del jugo
extractos de N extracción para
semillas de D evitar la
moringa I oxidación y
como E compuestos
floculante N polifenolicos.
natural en la T
clarificación E
del jugo de
caña de
azúcar.
I Extractos de Sustancias Materia prima -Grado de
N semillas de obtenidas por empleada para madurez de la
D moringa con maceramientos la clarificación semilla(madura,
E diferentes y tamaisados del jugo de la tiernas y verde)
P grados de de semillas de caña de azúcar.
E madurez moringa con -Número de
N diferentes semillas
D grados de
I madurez. -Dosis en ml
E
N -Cantidad de
T semillas en
E grados.
2.5.- DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

AMINOACIDOS POLARES HIDROTILICO

CARAMELIZACION

COAGULACION

COLOIDE: sistema formado por una o más fases principalmente: Una


continua, normalmente fluida y otras dispersas en partículas solidas

FLOCULANTE: sustancia química orgánica que aglutina sólidos en


suspensión una vez efectuada su coagulación provocando su precipitación
(polímero de acrilamida), es el polímero más empelado para la floculación

MICROFLOCULO

POLIMEROS ANIONICOS

POLIELECTROLITRO
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO.
3.1.- CONSIDERANCION DE GENERALES

En toda la investigación científica se hace necesario que los hechos


estudiados, así como las relaciones que se establecen entre estos resultados
obtenidos y las evidencias significativas conservadas en relación con el
problema: Investigado, Además de los nuevos conocimientos que es posible
situar ,reúna las condiciones de fiabilidad , objetividad y validez interna para
lo cual se requiere delimitar los procedimientos de orden metodológico ,a
través de los cuales se intenta dar respuesta a las interrogantes objeto de
investigación

En consecuencia ,el marco metodológico de la presente investigación


donde se propone ‘’evaluar el efecto de extractos de semillas de moringa
como floculante natural en el proceso de clarificación del jugo de caña de
azúcar es la instancia que alude al memento tecno-operacional presente a
todo momento de investigación, donde es necesario situar ,el conjunto de
métodos ,técnicas y protocolo instrumentales que se empleara en el
proceso de recolección de los datos requeridos en la investigación propuesta
partiendo de las características del problema y de los objetivos propuestos se
desarrollaran importantes aspectos y relativos a recolección de datos
procesamientos de datos tipos de estudio y a su diseño de investigación.

3.2.- TIPO DE INVESTIGACION

El trabajo de investigación “Extractos de semilla de moringa con


diferentes grados de madurez como floculante natural en la clarificación del
jugo de caña de azúcar” están sustentado en el tipo de tipo de estudio
correlacional. Hernandez, Fernandez y Baptista (2008) define los estudios
correlacionales como aquellos que asocian variables mediante un patrón
predecible para un grupo o población. El propósito de dicho estudio es
conocer la relación que existe entre dos o más conceptos, categoría o
variables en un texto en particular. Tomando en cuenta el criterio de
Hernandez, Fernandez y Baptista (2008), el tipo de investigación es
correlacional, debido a que la investigación se fundamenta en el estudio de
las relaciones o efectos, que puedan ocasionar los extractos de semilla de
moringa con diferentes grados de madurez como floculante natural en la
clarificación del jugo de caña de azúcar.

Arias (1999), define “la investigación experimental como un proceso


que consiste en someter un objeto a determinadas condiciones como
estímulo o tratamiento “Variables independiente”, para observar los efecto o
reacciones que se produce “Variables dependiente”.Tambien, especifica que
“La investigación experimental se ha ideado con el propósito de determinar
con la mayor confiabilidad posible relaciones de causa-efecto, para lo cual
uno o más grupos llamados experimentales, se expone a los estímulos
experimentales y los comportamientos resultantes se compara con los
comportamientos de esos u otros grupos llamados de control, que no reciben
el tratamiento o estimulo experimental.

Según F.Poli Denise, P Hungler Bernadette (1985) es experimental ya


que el investigador tiene un papel activo: Hace algo a los participantes en un
estudio y después observan las consecuencias, es decir, induce cambios
deliberados con el fin de observar los efectos que produce. Igualmente dicha
investigacion es de laboratorio porque se crea un centro de simulación. El
experimento es una situación provocada por el investigador para introducir
determinadas variables de estudio manipuladas por él, para controlar el
aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. En el experimento el investigador maneja de manera liberada la
variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones
contraladas.
3.3.- DISEÑO DE LA INVESTIGACION

En el marco de la investigación planteada referido al estudio de


EXTRACTOS DE SEMILLAS DE LA MORINGA (MORINGA OLEÍFERA)
COMO FLOCULANTE NATURAL EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN
DEL JUGO DE CAÑA DE AZÚCAR (SACHARUM OFFICIONARUM); se
define el diseño de investigación como el plan o la estrategia global en el
contexto del estudio propuesto que permite orientar desde el punto de vista
técnico y guiar todo el proceso de investigación, desde la recolección de los
primeros datos, hasta el análisis e interpretación de los mismos en función de
los objetivos delimitados, de manera primaria, la investigación se orienta
hacia la incorporación de un diseño experimental de laboratorio, ya que se
controla de manera rigurosa las variables.

El estudio propuesto se adecua a los propósitos de la investigación


experimental, donde se han planteado hipótesis y definido un conjunto de
variables. Se trata de un estudio descriptivo, en la medida que el fin último es
el de describir con precisión el proceso de clarificación del jugo de caña de
azúcar al someterlo al efecto floculante de las semilla de moringa. Definido
asi el estudio, el diseño de investigación en función de su dimensión es de
tipo temporal ya que los datos se recolectan en un solo momento en un
tempo único y su propósito es describir variables y analizar su incidencia en
un momento dado ( Roberto Hernandez Sampieri, 1994, pag 193-194).

Este diseño experimental de laboratorio tiene una duración de 96 horas en


las cuales se evaluaran las respectivas variables.
3.4.- POBLACION Y MUESTRA DE LA INVESTIGACION

3.4.1.- POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO.

El universo de estudio para evaluar el efecto floculante de la semilla de


moringa en la clarificación de jugo de caña de azúcar, está conformado por
capsulas de la planta de moringa, en tres estados; tierna, madura y verde de
las cuales se extrajeron las semillas para la respectiva evaluación.

3.4.2.- MUESTRA DE LA INVESTIGACION.

Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas


características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible. En
este estudio se aplicó un muestreo aleatorio con repeticiones, siendo la
población finita, la probabilidad de que salga un elemento va a depender de
los parámetros establecidos para formar la muestra. La muestra esta
conformadas por 3kg de semilla de moringa oleífera obtenida de capsulas
de plantas cultivadas en el centro genético florentino ubicado en la via
Barinas-Puente Páez. La semillas fueron distribuidas en:

1 kg verde.

1 kg maduras.

1 kg tiernos.
3.4.-MATERIALES Y METODOS

3.4.1.-MATERIALES EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION:

 Semillas de moringa tiernas, maduras y verdes


 10lts de jugo de caña de azúcar
 Agua destilada
 Papel filtro
 Papel PH
 Jarras de vidrio
 Peso
 Molino
 Envases de vidrios.
3.4.2.- METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION:

También podría gustarte