Está en la página 1de 90

ECONOMÍA INDUSTRIAL

SEMANAS 1-6
1RA. SEMANA
1. MERCADOS Y EMPRESAS
Conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y
venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso
dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios
factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia
sobre las relaciones y estructuras del mismo.

TIPOS DE MERCADO

Base en las características de los compradores

1. Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos
por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos
principales:

 Mercados de productos de consumo inmediato. Es el caso del pescado, de la carne,


las bebidas, etc.
 Mercados de productos de consumo duradero. los televisores, los muebles, los
trajes, etc.
 Mercados de servicios. los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

2. Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la


obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se
adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.

Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres
tipos de compradores:

1. Compradores industriales. Empresas de automóviles, etc.


2. Compradores institucionales. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.
3. Compradores intermediarios industriales. mayoristas, minoristas, empresas de
servicios, etc.

Base en la naturaleza de los productos.

 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.


 Mercados de materias primas.
 Mercados de productos técnicos o industriales.
 Mercados de productos manufacturados.
 Mercados de servicios.

Otros tipos de mercado

 Mercado abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos
públicos realizados por el banco central de un país.
 Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos
tipos principales.
 Mercado de cambios al contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su
entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas.
 Mercado de cambios de futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su
entregue y pago en una fecha futura previamente fijada.
 Mercado de capitales

Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se
efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de
tales operaciones. Comprende dos tipos principales:

 Mercado de crédito

Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos


de los bancos y de las instituciones de inversión.

 Mercado de valores

Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones


de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.

 Mercado de Cupones

Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de


suscripción en las Bolsas de Comercio.

 Mercado de Dinero

Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente


inferiores en un año.

 Mercado de Divisas

Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan


con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las
peticiones de sus correspondientes clientes.
 Mercado de Ocasión

Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan
transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en
los establecimientos habituales.

 Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas,
relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables.

 Mercado Exterior

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas
realizan fuera de su propio país.

 Mercado interior

Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que
las realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa.

 Mercado Negro

Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se


realizan al margen de la ley de un país.

 Mercado Potencial

Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo


dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas.

 Mercados Centrales Mayoristas


Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos,
en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de
contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales
o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa.

 Mercados de Futuros

Denominación empleada para designar aquellos mercados en los


que se realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos,
a un precio determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor.

 Mercados de Tránsito

Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos
de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy
variados.

 Mercados en origen
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción
agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos
productos. Existen 2 tipos principales.

o Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes generalmente de propiedad


particular a los que se llevan los productos y a los cuales acuden los
compradores.
o Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que
acuden los compradores y vendedores para realizar sus transacciones.

EMPRESAS
Es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los
solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así
como sus necesarias inversiones.
Una empresa es un sistema con su entorno definido como la industria en la cual se
materializa una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de
clientes, a través de una actividad comercial". Requiere de una razón de ser, una misión,
una estrategia, objetivos, tácticas y políticas de actuación. Se necesita de una visión previa,
y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa.
Finalidades económicas y sociales de las empresas

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

 Finalidad económica interna, es la obtención de un valor agregado para remunerar a


los integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en
forma de sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha
discutido mucho si una de estas dos finalidades está por encima de la otra. Ambas son
fundamentales, están estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente. La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y
a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando


que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo


de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino
también promoviéndolos.
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la
ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de
sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura
económica.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa
tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de
bienes y servicios, sino que también implica el asumir compromisos con los grupos de
interés para solucionar problemas de la sociedad.

 Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades
a nivel regional y nacional;
 Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo
social necesario;
 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece
el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la
empresa, entre otros.
 Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia
marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas
relacionadas con la responsabilidad social empresarial.
 Rentabilidad de sus negocios o rendimiento financiero: se refiere a la relación entre
prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

 Empresas aisladas o de lazo cerrado: se trata de un conjunto de empresas que son


independientes del resto del mercado, por lo que solo dependen de sí mismas (Este
hecho implica que todo el producto ha sido realizado por ellas mismas, desde la materia
prima hasta el producto elaborado, sin utilizar ningún producto semielaborado).
 Redes de empresas o empresas de lazo abierto: Unión temporal de empresas con
unos objetivos comunes, en la que cada una aporta sus competencias principales para
ayudar a las necesidades del mercado y mejorar la situación de competencia.

Según el sector de la actividad.

 Empresas del sector primario.


 Empresas del sector secundario.
 Empresas del sector terciario.
 Empresas del sector cuaternario.
UNA CLASIFICACIÓN ALTERNATIVA ES:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de


bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las
industrias, a su vez, se clasifican en:
 Extractivas. pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.
 Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos
terminados, y pueden ser:
 De consumo final. prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos,
etc.
 De producción. maquinaria ligera, productos químicos, etc.
 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial
es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
 Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.
 Minoristas (detallistas): Venden al por menor.
 Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican
en:
 Transporte
 Turismo
 Instituciones financieras
 Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
 Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
 Educación
 Finanzas
 Salud
Según la forma jurídica

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente
a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o EIRL.
 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta
clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

Según su tamaño
No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número
de trabajadores, beneficios, etc.

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.


 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.
 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.
 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

Según su ámbito de actuación

1. Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o


servicios dentro de una localidad determinada.
2. Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo
país.
3. Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que
actúan en varios países.
4. Empresas Transnacionales: son las que no solo están establecidas en su
país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para
realizar sus actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de
producción en los países donde se han establecido.

Según la cuota de mercado que poseen las empresas


Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y
demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de
una forma u otra en su planificación estratégica.

1. Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas,


dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio.
2. Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado.
3. Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente
grande como para inquietar a la empresa líder.

Recursos y transacciones contables de la empresa


Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus
fines, estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales. Los recursos humanos, la
empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los
recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo a
préstamos y créditos que le conceden otras personas ó entidades comerciales. Podemos
concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a través de dos
fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2. Fuentes ajenas-
Acreedores: préstamos, créditos.
Transacciones contables (operaciones contables)
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que produce
efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos recursos y que
por lo tanto deben registrarse en los libros contables como Libro diario, mayor, balance que
reflejen el resultado del ejercicio. Pueden ser recibos, letras de cambio, pagarés, facturas,
notas de crédito, etc..
1.1. CONCEPTO DE ECONOMÍA INDUSTRIAL.
Conjunto de actividades que implican la transformación de materias primas
en productos por medio de la intervención mayoritaria del factor trabajo y del factor capital.
Conjunto de teorías y conocimientos procedentes de la economía que tienen como objeto
de estudio la actividad industrial.

Dos definiciones que desarrollan el concepto de Economía Industrial:


*Definición Neoclásica:
La Economía Industrial es aquella parte de la economía que se ocupa de estudiar la
formación de precios en mercados imperfectos y en condiciones de equilibrio parcial.
La economía industrial analiza interdependencias de las empresas dentro de los mercados.
Estudia las condiciones de mercados, el comportamiento de las empresas y los resultados
económicos.
Actualmente se tiende a unir a la definición actividad industrial y terciaria en esta definición,
debido a las fuertes conexiones entre las dos.

INDUSTRIALIZACION
el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en
la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa
en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de
ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.
Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas
en productos adecuados para el consumo.
Desarrollo de la actividad industrial en una región o país implantando en él industrias o
desarrollando las que ya existen: la industrialización de los países del Tercer Mundo es el
único modo de procurar su progreso.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una
industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para
que esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda.

PRINCIPALES ASPECTOS DE UN PROCESO DE INDUSTRIALIZACION


FACTOR ECONOMICO
El proceso de industrialización será tal si cuenta con la intervención del factor económico,
ya que si no existe la inversión económica, no puede ocurrir el proceso de industrialización.
el empleo, el ahorro, ingreso per cápita, el consumo, política fiscal, política monetaria, etc.

FACTORES SOCIALES Y SOCIOLOGICOS


El proceso de industrialización representa un aspecto dinámico en lo que al fenómeno del
desarrollo se refiere. Es evidente que los países que hoy se consideran desarrollados, han
pasado por un proceso de industrialización tal, que ha modificado la estructura de todo su
sistema.

La expansión industrial ha alterado profundamente los sistemas sociales, creando


nuevos bienes, diversificando los patrones de consumo, introduciendo nuevas
necesidades, alterando las estructuras económicas, sociales y políticas y,
fundamentalmente, acelerando el proceso de expansión económica a nivel mundial.
Como el proceso de industrialización permea a todas las manifestaciones
del sistema social, afectará al medio ambiente tanto a través de su impacto directo como
indirectamente, al provocar alteraciones en la dinámica social.
El impacto directo de la industria sobre la naturaleza se produce básicamente por la
ocupación del espacio, la utilización de los recursos naturales y la generación de residuos:
desechos y contaminantes.
Este enfoque prevalece en los países industrializados, cuyos habitantes sufren los efectos
de la contaminación directamente, efecto en muchos casos inmediato.

FACTORES HISTORICOS
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de
la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria,
pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de
transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce
como revolución industrial.
Este cambio consiste, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para
transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de
producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando
los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere
una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados
hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a
la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro internacional,
lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a
especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones
industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron
la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para
proveerse de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La
aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos
y de los adelantos de la física, la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes
avances en el campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución
Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como la sustitución progresiva de la fuerza y
de las herramientas manuales por la maquina
La fuerza humana completada por los primeros utensilios ejerció una influencia
trascendental en el campo del trabajo. Más tarde, el hombre utilizó el poder de los animales,
como el caballo, el buey, el camello, el elefante, etc. La aparición de la rueda significa el
paso del sistema de tracción al de rotación; mediante ella se acrecienta la capacidad de
transporte de los animales. Viene luego la fuerza hidráulica que se aplica a la naciente
industria textil. En 1765, inventa Jacobo Watts la máquina de Vapor, y en siglo XX aparece
el motor de combustión interna que utiliza la gasolina. Pero el mayor medio de producción
de energía, y el más difundido en el siglo XX, es la electricidad. La corriente eléctrica se
genera por fuerza hidráulica o por la máquina de vapor y es elemento básico para
el desarrollo industrial.
Un serio problema social surgió a raíz de la invención de la hiladora de Hargreaves. Los
trabajadores pensaron que la nueva máquina los desplazaría y procedieron a destruirla,
obligando al inventor a huir para poner a salvo su vida y la de su familia.
Cada vez que se han puesto al servicio de la industria máquinas que aceleran el trabajo y
reemplazan siempre con ventaja, a ciertos trabajadores, se han creado problemas en los
sectores laborales; pero la fuerza del progreso es incontenible y hoy no se concibe la
actividad industrial ni la vida social sin el empleo de equipos mecánicos cada día más
eficaces y simplificados.

FACTORES CULTURALES
Los cambios que el proceso dinámico de la industrialización imprime en todos los órdenes
del desarrollo de los países, no escapa a los aspectos culturales. La industrialización
interviene en la cultura de los pueblos, cambiando sus patrones primigenios para
adecuarlos a los nuevos productos creados o transformados por la industria. Es así como
las sociedad deja de consumir solamente productos frescos en su alimentación, para
consumir los productos enlatado o refrigerados, también la cultura que practicaban las
personas cambia en su aspecto no solo alimenticio, sino en el transporte, en su rutina de
trabajo, en el folklore y su instrumento de hacer arte, en los materiales de construcción, en
la forma de hacer sus vivienda más segura con nuevos materiales que proporciona la
industria, etc.

2da. SEMANA
1.2. EL MERCADO COMO MECANISMO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
Un mecanismo de asignación de recursos es un conjunto de reglas a través de las cuales
se obtiene una cierta cantidad de recursos o capital
.
* La regulación (es la forma como el Estado contribuye a la estabilización de la economía
capitalista. El Estado regula con prioridad a través de leyes).

* El "Socialismo de mercado" (es un sistema económico donde los medios de producción


están socializados, es decir que los medios de producción pueden ser de propiedad
estatal y/o de propiedad social o cooperativa).

*Mercado (Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y


servicios y se determinan los precios).

* Planificación centralizada ( las decisiones económicas son tomadas por una autoridad
central, generalmente el Estado).

Descentralización Informativa
AUTOFINANCIACIÓN
FASES DEL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS
1. Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no
otras. Las decisiones de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma
se decide qué cosas han de producirse.
2. La competencia entre los productores en busca de beneficios decide cómo han de
producirse los bienes. Se elegirá el método de producción más adecuado, tanto
desde el punto de vista del costo como del rendimiento.
3. La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para
quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la
propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.
*Descentralización informativa
*Autofinanciación
*Eficiencia
*No manipulabilidad
La forma en la que el mercado opera implica que no es necesario que todos los individuos
conozcan las características de los otros agentes, sino tan sólo las suyas propias y los
precios de los bienes comerciados.
El hecho de que las transacciones se efectúen siempre a dichos precios asegura también
que las transferencias monetarias sumen cero en el agregado, ya que lo que un individuo
recibe debe ser necesariamente entregado por otro y viceversa.
LA EFICIENCIA
Sólo se da cuando la asignación obtenida es tal que ningún individuo puede ser beneficiado
sin perjudicar a otros.
NO MANIPULABILIDAD
Implica que todos los individuos están dispuestos (o, por lo menos, no tienen motivo para
negarse) a revelar sus verdaderas características al mecanismo.

2.1. PODER DE MERCADO


Se dice que una empresa cuenta con poder de mercado cuando puede aumentar y
mantener el precio de sus productos o servicios por encima del nivel que existiría en
un mercado perfectamente competitivo.

Debido al aumento del precio, puede reducirse la demanda. Por ello, el poder de mercado
puede llevar a una reducción de la cantidad producida (y vendida). Lo que conlleva una
reducción del bienestar de la sociedad.

Grados de poder de mercado

Las empresas pueden tener distintos niveles de poder de mercado. El caso más extremo
es el monopolio, que tiene un control total sobre el precio de su producto ya que es el
único oferente. No obstante, existen grados intermedios en donde las empresas tienen un
poder de mercado más reducido debido a que venden productos diferenciados pero que
igualmente enfrentan la competencia de otras empresas.

¿Cómo se mide el poder de mercado?

No existe una metodología universalmente aceptada. Uno de los enfoques que se ha


sugerido es utilizar el llamado Índice de Lerner que mide la diferencia entre el precio y
el costo marginal. No obstante, contar con la información de costos marginales es muy difícil
por lo que la medida no se puede utilizar fácilmente en la práctica.

Como solución alternativa en vez de usar el costo marginal algunos han propuesto utilizar
el costo medio variable. Otra medida alternativa es medir la elasticidad precio de la
demanda que enfrenta la empresa ya que esta da algunas señales acerca de su habilidad
de aumentar el precio por sobre el costo marginal. No obstante, estimar
la elasticidad requiere de mucha información que muchas veces no se encuentra
disponible.

Factores que facilitan la existencia de poder de mercado


 Barreras a la entrada: es difícil para nuevas empresas entrar a competir en el
mercado.
 Diferenciación: los productos que ofrecen las empresas son distintos a ojos
del consumidor.
 Economías de escala: el costo de producción cae a medida que aumenta la
cantidad producida.

EFICIENCIA
La eficiencia implica el aprovechamiento de los recursos de la sociedad de la mejor forma
posible, satisfaciendo con los resultados los deseos y necesidades de los individuos. Dentro
de esta área el experto Simón Andrade, la define como la forma en la que se mide
la capacidad de actuación de un determinado sistema donde se minimiza el uso de los
recursos que se tienen.

La eficiencia en cualquier tipo de mercado financiero es necesaria para una correcta


formación de precios. Los mercados financieros son muy amplios, es por eso que abarcan
muchas clases de activos financieros.

Para que un mercado sea eficiente se deben de dar dos premisas:

 La información de los mercados debe estar disponible sin ningún coste


para el inversor.
 La información relevante está reflejada en el precio de
la acción, bono, divisa o tipo de interés.

Dicho esto hay tres tipos de eficiencia en los mercados:

1. Eficiencia débil: se basa en los precios históricos, que reflejan toda la


información contenida en los precios pasados.
2. Eficiencia semi-fuerte: incorpora además, la información pública.
3. Eficiencia fuerte: es la eficiencia que incorpora las dos anteriores y la
información privada. Los precios no sólo reflejan el histórico y la
información pública, si no también toda la información que pueda
obtenerse mediante el análisis de la empresa y de la economía.

Las 6 lecciones sobre la eficiencia del mercado


1. Los mercados no tienen memoria. Los cambios de precio del pasado no
reflejan ni tienen información de lo que ocurrirá en el futuro. Todos hemos
oído hablar muchas veces de la famosa frase, “Rentabilidades pasadas
no garantizan rentabilidades futuras“.
2. Confíe en los precios del mercado. Cuando el mercado es eficiente,
significa que el precio recoge toda la información disponible sobre el valor
de cada activo.
3. Aprenda a leer el mercado antes de invertir. Existen muchas preguntas
que deben de resolverse para saber en qué situación se encuentra el
mercado, y haciendo un buen análisis se pueden sacar conclusiones a
futuro. ¿Qué significa un retorno mayor?, ¿Qué proyección tiene esa
empresa?, ¿Cómo está la curva de tipos de interés?, ¿Qué señales nos
envía el mercado?.
4. No hay ilusiones financieras (contables). Se puede dar el caso
de contabilidad creativa (que puede o no reflejar cambios en el precio) o
el caso de split o contra split de acciones, en cuyo caso, no hay pérdida
de poder o aumento del mismo.
5. Fíate sólo de tí mismo. Un buen inversor no pagaría a otro por algo que
puede hacer él.
6. Elasticidad de la demanda muy alta. Los pequeños cambios en las
variaciones del precio de un activo, suponen grandes movimientos en la
demanda del mismo.

3RA. SEMANA
1.4. EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL
Desarrollo del Paradigma E-C-R.
• Se atribuía un papel secundario a la conducta
• [ C= c(E)].
• El resultado en última instancia quedaba condicionado por la situación estructural [
R=r(C,E) = F(E) ].
• Esta metodología, en los años 50 fue desarrollada por J. Bain en la Escuela de Harvard.
Sus elementos principales son:
– La estructura, el conjunto de características existentes en un sector que determina las
relaciones de productores entre sí, las relaciones de los compradores entre sí, y las
relaciones existentes entre productores y compradores.
– La conducta hace referencia al conjunto de comportamientos que tratan de ajustarse a
las condiciones del entorno, estructurales (es decir, las diferentes decisiones que llevan a
cabo las empresas y la forma concreta en que se manifiestan esas decisiones).
– El resultado serían los distintos logros conseguidos por las empresas en términos de
rentabilidad, crecimiento, etc. • Se enfatiza el papel de la estructura y se enfatizan las
relaciones directas de implicación entre las estructuras y los resultados. • El contrapunto de
la escuela de Chicago

UNA VISION EXCESIVAMENTE MECANICISTA


• La vieja teoría y el paradigma E-C-R consideran que las empresas se adaptan de forma
pasiva a la situación estructural del sector o de su entorno de actuación. los cambios en la
estructura del sector son exógenos, vienen de variables ajenas a la propia realidad sectorial
• otro tipo (enfoque conductista), la situación estructural hace que varía el abanico de
opciones, pero no define la conducta a seguir.
• La decisión de las empresas condiciona los resultados obtenidos y los cambios
estructurales pueden venir propiciados por los propios comportamientos de las empresas,
tratando con ello de aproximarse al tipo de estructura más favorable a sus intereses
• En los años 60 surgieran estudios empíricos (Ej. Econométricos) que trataban de analizar
las distintas estructuras que mostraban diferentes sectores, con especial atención a los
índices de concentración.
• Se buscaban relaciones entre la evolución de las estructuras sectoriales (grandos de
cocentración) la medida de los resultados obtenidos en determinados sectores o grupos de
actividades económicas.

1.5. CONCENTRACIÓN DE MERCADO


Se refiere al grado en el que un mercado está aglutinado o consolidado en un número
determinado de agentes, sean estos productores o vendedores.

El grado de concentración de mercado proporciona información valiosa con respecto a la


estructura del mercado y su influencia en el nivel de competencia. En general, se suele
relacionar un alto grado de concentración de mercado con un bajo nivel de competencia.
Esta relación viene de la teoría de competencia perfecta y monopolio.

¿De qué depende la concentración de mercado?

En general, la concentración de mercado depende de dos factores: del número de


empresas y de su tamaño relativo. De esta forma, un mercado estará más concentrado
mientras menor sea el número de empresas y mientras mayor diferencia exista entre el
tamaño de estas.

¿Cómo se mide la concentración de mercado?

Para poder obtener una medida cuantitativa de la concentración de mercado se suele


construir un indicador, el que luego se compara con la situación de competencia perfecta en
donde se supone que existen numerosas empresas competidoras de pequeño tamaño.

Índices de concentración más utilizados

Entre los índices de concentración más utilizados se encuentran:


 Recíproco del número de empresas: si n es el número de empresas el indicador
se calcula como 1/n. Este indicador puede ser útil cuando las empresas del mercado
son muy similares en tamaño. No obstante, cuando las empresas son disímiles el
indicador transmite muy poca información.

RE= 1/n

 Razón de concentración de k empresas: mide el producto acumulado de las


mayores k-empresas en relación con el producto total dentro de un mismo periodo.
El índice presenta la desventaja de que no representa la totalidad del mercado y no
capta si existe cambios en las empresas incluidas en el índice. La fórmula de cálculo
es la siguiente:

Ck= ∑Qi/Qn

Donde: Qi= ventas de la empresa i; Qn=ventas totales en el mercado

 Índice de Hirschman-Herfindhal: es la suma de los cuadrados de las


participaciones (en porcentaje). El índice máximo es de 10.000 para un monopolio.

HHI= ∑Si2

Dónde: Si= participación de mercado de la empresa i.

4TA. SEMANA
2. EL MONOPOLIO
Mercado en el que una empresa es la única que ofrece un producto homogéneo que carece
de sustitutivos y que tiene un gran número de demandantes. Monopoly.

El monopolio y la competencia perfecta son las únicas situaciones de mercado que han
retenido la atención de los economistas de la escuela clásica. El monopolio es un mercado
en el que un único vendedor —el monopolista-se enfrenta a una multitud de compradores.
El economista norteamericano Edward Chamberlin ha separado la noción de "monopolio
aislado" que afecta a un producto que no puede ser sustituido. En estas condiciones, las
decisiones adoptadas por el monopolista se refieren, a la vez al precio

y a la cantidad. Pero no es posible influir más que en una de estas variables, ya que se
han de considerar las reacciones de la demanda. En esta situación es imposible distinguir
la firma de la industria. La empresa es asimilable a toda la rama.
Cabe considerar tres posibilidades: el monopolio puede ser, alternativamente, simple,
discriminante o bilateral. En el primer caso, el monopolista, a fin de obtener la máxima
rentabilidad, debe vigilar sus curvas de costos. Si estas últimas son decrecientes, le
interesará practicar un precio bastante bajo a fin de desencadenar una gran cantidad de
decisiones de compra. Por el contrario, si sus costos son crecientes, le resultará más
ventajoso limitar la oferta elevando sus precios.
En la hipótesis del monopolio discriminante, se ofrece un mismo producto (o un mismo
servicio) a precios distintos. La fijación del precio implica la existencia de dos c más
mercados que tengan "coeficientes de respuestas’ distintos. Así, la tarifa eléctrica para uso
doméstico será más elevada que la establecida para la industria. La compañía aórea que
disponga de una filial especializada en turismo podrá hacer viajar en un mismo vuelo —
cuya exclusividad tiene— y en las mismas condiciones a dos categorías de pasajeros
(hombres de negocios y turistas) a precios muy distintos (por lo general los primeros no
pagan de su bolsillo y lo contrario ocurre con los segundos).
5 El monopolio bilateral presenta una sola oferta frente a una sola demanda. Alguna de las
partes intentará establecer los términos del intercambio que le sean más favorables. Pero
los dos participantes deseosos de concretar la transacción proceden a un ajuste entre un
límite máximo representado por el precio tope, que elimina todo atractivo para el comprador,
y un límite inferior representado por el precio básico, que no produce ningún beneficio al
vendedor.
6 Con frecuencia, el empleo del término monopolio es inadecuado, ya que rara vez designa
la presencia de un solo vendedor frente a una multitud de compradores. A menudo existen
pocos vendedores, que se ponen de acuerdo para dominar el mercado e imponer precios
elevados o bien libran una dura competencia para conseguir la ventaja dentro de la
competencia. Cada vez es más frecuente en la vida industrial la aparición de casi
monopolios (el 90% de un mercado está dominado por una sola firma) o de monopolios
provisionales (una empresa, gracias a sus investigaciones y a su capacidad de innovar,
puede dominar de manera absoluta durante cierto tiempo el mercado de un producto). Se
reconocen pocas ventajas a los monopolios (si se exceptúa, probablemente, su capacidad
de inversión). A menudo se denuncia el dominio que ejercen, el cual se traduce en alzas de
los precios.
Industria en la que existe sólo un productor de un bien o servicio.
2.1. LOS MERCADOS NO COMPETITIVOS
MERCADOS COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS
Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y
vendedores, por lo que ninguno de ellos influye significativamente en el precio. La
mayoría de los mercados agrícolas son casi perfectamente competitivos. Por
ejemplo, miles de agricultores producen trigo, que es adquirido por miles de
compradores para producir harina y otros productos. Por consiguiente, ningún
agricultor y ningún comprador pueden influir significativamente en el precio del trigo.

Muchos otros mercados son suficientemente competitivos para tratarlos como


tales. Por ejemplo, el mercado mundial del cobre contiene unas cuantas docenas
de grandes productores. Este número es suficiente para que la influencia en el
precio sea significante si desaparece cualquiera de ellos. Lo mismo ocurre en
muchos otros mercados de recursos naturales, como los de carbón, hierro, estaño
o madera.

Otros mercados que solo contiene varios productores también pueden


considerarse competitivos desde el punto de vista analítico. Por ejemplo, el sector
de líneas aéreas de Estados Unidos contiene varias docenas de empresas, pero la
mayoría de las rutas son atendidas solamente por unas cuantas. No obstante, la
competencia entre esas empresas a menudo es (¡pero no siempre!) bastante feroz,
por lo que el mercado puede considerarse competitivo para algunos fines (pero no
para otros). Por último, algunos mercados contienen muchos productores, pero no
son competitivos; es decir, las empresas pueden influir individualmente en el precio
del producto. Un ejemplo es el mercado de petróleo; desde principios de
los años 70, este mercado ha estado demasiado dominado por el cartel de la OPEP
(un cartel es un grupo de productores que actúan colectivamente).

5TA. SEMANA
2.2. El equilibrio en el monopolio se da cuando se cumplen las siguientes condicionantes

1. IMg = CMg

Un monopolio encuentra su máximo beneficio cuando alcanza una producción en la que los
ingresos marginales igualan los costos marginales (es decir, la intersección de las curvas
de ingreso marginal y costo marginal). Si produce una unidad menos se priva de ese
beneficio (en la última unidad que no llegó a vender), y si produce una unidad más, se
encontrará con una menor ganancia (ya que el costo marginal excede el ingreso marginal
de la última unidad).

Equilibrio de corto plazo:

Ocurre en el punto donde el ingreso marginal iguala al costo marginal, ya que la empresa
busca maximizar ganancias. En ese punto se produce la cantidad Q1 al precio P1 y la curva
de demanda proporcional (Dp) interseca a la curva de demanda percibida por la empresa
(Df).

Las ganancias se determinan por la diferencia entre el precio y la curva de costo medio de
largo plazo (CMeLP)
Equilibrio a largo plazo:

Si en el corto plazo hay ganancias económicas, entonces se dará una entrada de nuevas
empresas al mercado, y si hay pérdidas, entonces saldrán empresas.

Si entran empresas al mercado, la curva de demanda proporcional disminuirá


desplazándose hacia la izquierda, y anulará las ganancias económicas. Lo contrario ocurre
cuando salen empresas.

El monopolio se enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa: en función del


precio que fije los compradores demandarán más cantidad o menos.

Por ello, el monopolio si quiere incrementar sus ventas tiene que bajar el precio. Esta
disminución del precio no sólo afecta a la última unidad sino que afecta a la totalidad de sus
ventas (ya que todas las ventas se realizan al mismo precio).

Esto determina que la curva de ingreso marginal tenga también pendiente negativa.
Coincide con la curva de demanda en el origen pero a partir de ahí va evolucionando por
debajo de dicha curva pudiendo llegar a ser negativa.
Los Monopolistas carecen de curva de Oferta porque no existe en el monopoliouna
relación unívoca entre el precio y la cantidad lanzada a cada nivel de PX. La razón está en
que la decisión de producir de un monopolista no sólo depende del Coste Marginal sino
también de la forma de la propia curva de demanda.

A CURVA DE OFERTA DE UN MONOPOLISTA

Los Monopolistas carecen de curva de Oferta porque no existe en el monopolio una relación
unívoca entre el precio y la cantidad lanzada a cada nivel de PX.

La razón está en que la decisión de producir de un monopolista no sólo depende del Coste
Marginal sino también de la forma de la propia curva de demanda. De esta forma, pueden
variar los precios sin variar la producción, o bien puede variar la producción sin que varíen
los precios.

2.3. LA OFERTA EN EL MONOPOLIO: En un mercado competitivo, los consumidores y


los productores son precio-aceptantes, ya que el precio viene fijado solamente por la
oferta y la demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente monopolista puede fijar el
precio utilizando su poder de mercado.

Según su etimología griega, la palabra monopolio expresa o significa un solo vendedor.


Forma concreta de mercado caracterizada por la existencia de un único oferente o vendedor
y numerosos compradores. Al existir un único oferente o vendedor, éste podrá imponer el
precio que más le convenga para maximizar su beneficio. El denominado grado de
monopolio o poder para influir sobre los precios no depende sólo del número de oferentes
o vendedores, que en el caso del monopolio de oferta sería máximo al existir un único
vendedor, sino también de la forma concreta de la función de demanda y, en particular, de
su mayor rigidez o menor elasticidad. En un mercado de competencia perfecta la función
de demanda es infinitamente elástica y ningún vendedor individual puede influir en los
precios (el precio viene dado por el mercado). Cuando la función de demanda es muy
elástica, sin llegar a serlo completamente, un pequeño incremento en el precio provoca, por
lo regular, un fuerte descenso en la cantidad vendida, y lo que se gana por un lado (al
vender a un mayor precio) puede resultar insuficiente para compensar lo que se pierde por
el otro (al vender una menor cantidad de producto). Cuando se trata de una función de
demanda rígida, como ocurre con ciertos bienes de primera necesidad de difícil sustitución,
el poder del monopolista para influir sobre los precios es, en cambio, mucho mayor, puesto
que para un determinado incremento del precio el descenso de la demanda es mucho
menor. Como medida del poder o grado de monopolio suele tomarse el valor recíproco de
la elasticidad de demanda.
Semanas. 7-12
7MA. SEMANA:
3. Poder de mercado y fijación de precios
Poder de mercado

Se dice que una empresa cuenta con poder de mercado cuando puede aumentar y
mantener el precio de sus productos o servicios por encima del nivel que existiría en
un mercado perfectamente competitivo.

Debido al aumento del precio, puede reducirse la demanda. Por ello, el poder de mercado
puede llevar a una reducción de la cantidad producida (y vendida). Lo que conlleva una
reducción del bienestar de la sociedad.

Grados de poder de mercado


Las empresas pueden tener distintos niveles de poder de mercado. El caso más extremo
es el monopolio, que tiene un control total sobre el precio de su producto ya que es el único
oferente. No obstante, existen grados intermedios en donde las empresas tienen un poder
de mercado más reducido debido a que venden productos diferenciados pero que
igualmente enfrentan la competencia de otras empresas.

¿cómo se mide el poder de mercado?


No existe una metodología universalmente aceptada. Uno de los enfoques que se ha
sugerido es utilizar el llamado Índice de Lerner que mide la diferencia entre el precio y
el costo marginal. No obstante, contar con la información de costos marginales es muy difícil
por lo que la medida no se puede utilizar fácilmente en la práctica.

Como solución alternativa en vez de usar el costo marginal algunos han propuesto utilizar
el costo medio variable. Otra medida alternativa es medir la elasticidad precio de la
demanda que enfrenta la empresa ya que esta da algunas señales acerca de su habilidad
de aumentar el precio por sobre el costo marginal. No obstante, estimar
la elasticidad requiere de mucha información que muchas veces no se encuentra
disponible.

Factores que facilitan la existencia de poder de mercado


Existen varios factores que otorgan a una empresa poder de mercado:

 Barreras a la entrada: es difícil para nuevas empresas entrar a competir en el


mercado.
 Diferenciación: los productos que ofrecen las empresas son distintos a ojos
del consumidor.
 Economías de escala: el costo de producción cae a medida que aumenta la cantidad
producida.

3.1 La fijación de precios con poder de mercado,


La fijación de precios basados en la competencia consiste en el establecimiento de un
precio al mismo nivel de la competencia. Este método se apoya en la idea de que los
competidores ya han elaborado acabadamente su estrategia de fijación de precios. En
cualquier mercado, muchas empresas venden productos iguales o similares, y, de acuerdo
con la economía clásica, el precio de estos productos debería, en teoría, ya estar en
equilibrio (o, al menos, en un equilibrio local). Por lo tanto, al establecer el mismo precio
que la competencia, una empresa de reciente creación puede evitar los costos de prueba y
error del proceso de establecimiento de precios. Sin embargo, cada empresa es diferente,
y así lo son también sus costos. Teniendo esto en cuenta, el principal límite del método de
fijación de precios basados en la competencia es que no logra dar cuenta de las diferencias
en los costos (producción, compra, fuerza de ventas, etc.) entre empresas individuales.
Como resultado, este método de fijación de precios puede ser potencialmente ineficaz y
generar menores ganancias.

Concepto y ventajas
Como se mencionó anteriormente, la fijación de precio basados en la competencia consiste
en utilizar los precios de los competidores para establecer el propio. De acuerdo con los
objetivos de la empresa en términos de marca, tácticas de penetración o agresividad de
mercado, el nivel de precio exacto puede variar. Por ejemplo, si una empresa quiere ganar
cuota de mercado, su objetivo es tener uno de los precios más bajos del mercado. Al
contrario, si una empresa quiere crear una imagen de marca exitosa, sería más efectivo
que vendiera productos de precio más alto para comunicar una señal de calidad a sus
consumidores.

Además, este método de fijación de precios se utiliza a menudo dentro de mercados bien
establecidos y altamente competitivos. Esto se debe a la suposición de que el nivel de
equilibrio del precio ya se ha alcanzado en este tipo de mercado, lo que significa que los
competidores están estableciendo sus precios al precio de equilibro. Este método es simple
en términos de teoría económica y acarrea un riesgo bajo de establecer un precio ineficaz,
lo que le permite a la empresa avanzar hacia un equilibrio económico.

Este método es simple porque los precios de los competidores casi siempre se muestran
públicamente y, por lo tanto, resulta fácil copiarlos. Cuando los productos son idénticos o
muy similares (como sucede muy a menudo en las industrias minoristas) generalmente es
más simple copiar los precios de los competidores que implementar otra estrategia de
fijación de precios. Con este método, la empresa hace que sean sus competidores quienes
incurran en los costos de establecer un precio óptimo.

Este método acarrea un riesgo bajo. Si los precios utilizados por los competidores no los
llevan a la quiebra, probablemente sucederá lo mismo con otras empresas del mercado. Y,
si bien podría haber algunas ineficiencias puntuales (en algunos productos específicos)
como resultado de este método que luego podrían expandirse a todo el mercado, ese tipo
de situaciones es raro.

Este método lleva al equilibrio. En la industria minorista, existen millones de clientes y


millones de ventas que tienen lugar a diario. Por lo tanto, suponiendo que la mayoría de los
actores minoristas en el mercado utilizan el método de fijación de precios competitivo, todo
el mercado puede alcanzar un precio de equilibrio estabilizado.

La empresa "A" ha estado vendiendo cafeteras durante años y tiene 2 productos distintivos:
un producto básico de $25 y un producto de alta calidad de $50. La empresa experimentó
con diferentes precios durante años antes de alcanzar este equilibrio. Si el producto básico
fuera más barato, la empresa "A" perdería margen; y si fuera más caro, perdería cuota de
mercado. Lo mismo sucede con la cafetera de alta calidad. Otra empresa —llamémosle
"B"— ingresa al mercado con dos cafeteras, una básica y otra de alta calidad. Los mejores
precios que la empresa "B" puede utilizar ya fueron establecidos por la empresa "A", ya que
la empresa "B" puede suponer que "A" ha identificado los mejores precios destinados a
maximizar su ganancia y a alcanzar un equilibrio de precio. Vale la pena mencionar que el
mercado para la cafetera está maduro y que las preferencias de los consumidores son
conocidas.
Este esquema ilustra el principio detrás de la fijación de precios basados en la competencia:
permite a la empresa "B" identificar los precios que son eficaces para ella sin incurrir en
ningún costo de establecimiento de precios.

Límites de la fijación de precios basados en la competencia


La fijación de precios competitiva solo funciona cuando los productos vendidos por
diferentes empresas a los mismos clientes son prácticamente idénticos. Al contrario, si los
productos son solo parcialmente similares y no exactamente idénticos, el precio raramente
es transferible de un producto a otro.

En este sentido, los principales desafíos se producen al definir quién es la competencia,


establecer la congruencia entre productos y recopilar y analizar datos.

Definición de congruencia: De acuerdo con la economía clásica, dos productos son


congruentes si un consumidor puede de alguna manera reemplazar la cantidad de un
producto por la cantidad de otro producto sin experimentar ninguna pérdida en la utilidad
del producto. En la realidad, puede resultar bastante difícil para un minorista definir la
congruencia al comparar sus productos con los de sus competidores. ¿Son el último Apple
iPhone y el último Samsung Galaxy congruentes? Definir la congruencia es la parte difícil
de la fijación de precios basados en la competencia.

Definición de competidores: Definir la competencia es esencial para saber qué precios


tiene que analizar la empresa. Pero la competencia puede adoptar diferentes formas: un
minorista en línea y un minorista offline pueden ser competidores en determinados casos,
pero no en otros. Por ejemplo, es probable que vendedores de libros en línea y offline sean
competidores, ya que sirven esencialmente a los mismos clientes. Pero los vendedores de
alimentos en línea y offline no pueden verse como competidores, ya que su mercado
objetivo no es exactamente el mismo. Por lo tanto, antes de poder establecer un precio
competitivo, la empresa tiene que identificar atentamente a sus competidores relevantes.
Recopilación y análisis de datos: una vez que se han definido los productos y los
competidores, el paso siguiente consiste en recopilar datos de precios relevantes. De un
modo u otro, la mayoría de los precios de los competidores se muestran en Internet y
pueden "extraerse" utilizando la tecnología necesaria. La frecuencia de la extracción tiene
que estar bien definida, porque varía considerablemente entre un sector comercial y otro.
Por ejemplo, en Amazon, los precios a veces pueden cambiar casi a cada minuto, pero la
mayoría de los minoristas no cambian sus precios tan a menudo.

¿Cuáles son los principales problemas de la fijación de precios


basados en la competencia?
Los principales problemas con la fijación de precios basados en la competencia es que
puede derivar en la pérdida de oportunidades, ya que puede crear una situación en la que
todos los actores de un determinado mercado acaban por utilizar ciegamente la misma
estrategia de fijación de precios. Esto tiene como resultado un mercado estático y también
puede crear una guerra de precios o una carrera hacia el abismo.

Los precios de los competidores pueden llevar a establecer un precio no óptimo. Algunas
empresas deben enfrentarse a costos fijos que son más altos que los de sus competidores,
lo que significa que, potencialmente, pueden necesitar vender volúmenes mayores para
amortizar los costos fijos en cuestión. Por lo tanto, al utilizar la fijación de precios basados
en la competencia y establecer los mismos precios que sus competidores (que no
necesariamente tienen los mismos costos fijos), estas empresas se encuentran en una
situación en la que obtienen un nivel subóptimo de ganancias. Tomando un ejemplo
levemente distinto, si un competidor establece un precio incorrecto debido puramente a un
error humano (por ejemplo, agregando un cero adicional por error y estableciendo el precio
en $1400 en lugar de $140), el precio "competitivo" equivocado sería obviamente
subóptimo.

Prácticamente todos los actores del mercado utilizan la fijación de precios basados en la
competencia. El mercado puede volverse estático como resultado, y si el equilibrio de precio
del mercado es subóptimo, la ganancia de todo el mercado se verá reducida. El precio se
mantendrá en el mismo nivel "competitivo" hasta que las ganancias alcancen un valor nulo.

La fijación de precios competitiva agresiva puede llevar a una carrera hacia el abismo. Por
ejemplo, una empresa puede decidir emplear una política de fijación de precios agresiva
combinando la fijación de precios basados en la competencia con la fijación de precios por
penetración, estableciendo el precio un 10 % por debajo del de sus competidores. Si otro
competidor decide hacer lo mismo, el precio total del mercado de a poco irá disminuyendo
y las ganancias también disminuirán. El nuevo equilibro será uno con menores ganancias
y, por lo tanto, ampliamente subóptimo.

La fijación de precios competitiva también puede llevar a una carrera en infinito


ascenso. Por ejemplo, Amazon vende libros "impresos a pedido" que los agentes de
búsqueda (que también operan en el Amazon Market Place) pueden luego vender a un
precio más alto. Si un cliente está dispuesto a pagar el precio más alto propuesto por el
agente de búsqueda, este simplemente comprará el libro a Amazon y obtendrá una
ganancia sobre el precio de Amazon. Como resultado, el agente de búsqueda que pretende
maximizar su ganancia establecerá su precio cada más alto, y otros agentes de búsqueda
utilizarán el método de fijación de precios basado en la competencia para establecer los
mismos precios más altos que, a su vez, llevarán a una carrera en infinito ascenso.

3.1.1 Los precios no uniformes,


Las empresas con poder de mercado (p.ej. monopolios) pueden obtener mayores
beneficios utilizando precios no uniformes. Requisitos: I La empresa tiene que tener un
cierto poder de mercado. En otro caso, prevalecerá el precio de competencia perfecta (igual
al coste marginal). I Se supone ausencia de arbitraje o mercado negro. Las empresas
buscan capturar el excedente del consumidor y trasladarlo al productor, aunque el efecto
de estas prácticas sobre la eficiencia es ambiguo.
Es cuando un solo productor, produce tres productos y los pone a la venta con diferentes
precios, dependiendo de la marca de cada producto.

3.1.2 Algunos mecanismos frecuentes para capturar excedente,


Segmentación de mercados: Si un mercado es separable en dos o más segmentos, una
empresa podría cobrar precios diferentes en cada uno de ellos por los bienes o servicios
que provee.
 Segmentación geográfica: Sony cobra precios distintos por países
 Segmentación por horizonte temporal: Lanzamiento de best-sellers
 Segmentación por intensidad de uso: Las pistas de esquí en temporada alta y baja,
la tarifa eléctrica nocturna
 Segmentación en función a las características del demandante: billetes de avión y
otros descuentos para jubilados.
Precio (tarifa) en dos partes (tramos): El consumidor paga por el servicio un cargo fijo más
uno variable por unidad consumida (club de golf).
Tarificación por bloques: agua, electricidad
Ataduras: El proveedor condiciona la compra de un determinado bien o servicio a la
adquisición de otro.
 Ataduras tecnológicas: Apple solo puedes usar periféricos Apple
 Atadura contractual: contratos de suministro de electricidad y de mantenimiento de
las instalaciones.
 Bundling: se ofrecen paquetes conjuntos (televisión por cable, películas para cines,
ordenadores con Windows).

3.1.3 Discriminación de Precios.


Para simplificar, nos concentramos en mercados de productos homogéneos. No
consideramos diferenciación de producto.
La aplicación de precios no uniformes se denomina discriminación en precios.
I Primer Grado (o perfecta): la empresa vende las diferentes unidades de producto a precios
distintos que además pueden diferir según el consumidor.
I Segundo Grado: la empresa vende las diferentes unidades a precios distintos, pero no hay
distinción entre consumidores. Ej. tarifa en dos tramos, tarificación por bloques.
I Discriminación de Tercer Grado: la empresa vende a cada persona a precios diferentes,
pero la persona paga el mismo precio medio independientemente de las unidades. Ej.
descuentos a jóvenes en transporte o chicas en las discotecas.

8VA. SEMANA:
3.2 Discriminación de precios de primer grado,

 Primer grado o discriminación perfecta: ocurre cuando el vendedor conoce la


disposición a pagar de cada consumidor y le cobra el precio máximo que está
dispuesto a pagar por cada unidad. En este caso, el vendedor se apropia de
todo el excedente del consumidor. Un ejemplo sería el caso de un doctor que,
siendo el único del pueblo, conoce bien a sus pacientes y les cobra de
acuerdo a su disposición a pagar.

La Discriminación de precios de primer grado ocurre cuando un oferente puede


cargar como precio lo máximo que estaría dispuesto a pagar el consumidor por cada
unidad del producto,1 vale decir, a cada comprador se le cobra exactamente el
precio que le haga indiferente entre comprar y no comprar.2 La Discriminación de
precios de primer grado combina la discriminación interpersonal de la segmentación
y la discriminación intrapersonal de la fijación de precios de Partes Múltiples; a cada
consumidor se le cobra según un programa de precios diseñado individualmente,
en el cual se especifica un precio diferente para cada unidad infinitesimal sucesiva
que adquiera.3

El oferente del bien o servicio enfrenta al comprador con una oferta de todo o nada,
o sea, el vendedor intenta exprimir al comprador hasta sacarle todo su excedente
del consumidor. Esta discriminación es perfecta desde el punto de vista del
monopolista, pero no desde el del consumidor que está siendo objeto de
discriminación.

La discriminación de precios de primer grado tiene como efecto principal la


posibilidad de que la empresa discriminadora se apropie de una porción mayor de
los excedentes del consumidor. Si dicha discriminación alcanza su grado de
perfección máxima (es decir, un precio distinto para cada unidad adquirida por cada
comprador) la apropiación de excedentes se vuelve completa, y el vendedor obtiene
un beneficio igual al excedente total generado en el mercado.4

3.3 Discriminación de precios de segundo grado,

 Segundo grado: ocurre cuando el vendedor ofrece distintas opciones de


combinaciones del producto o servicio de modo de inducir de que los
consumidores se autoseleccionen. De esta forma, el vendedor cobra precios
distintos por los mismos bienes o servicios, pero los consumidores que
compran la misma combinación pagarán lo mismo. El ejemplo más común
son los descuentos por cantidad. El consumidor que compra más unidades
pagará un precio menor que otro que compra menos unidades. Pero si
ambos compran la misma cantidad, pagarán el mismo precio.

La Discriminación de precios de segundo grado es una práctica muy corriente


en el campo de los servicios públicos (como la energía eléctrica y agua potable,
entre otros) debido a que este tipo de discriminación se practica en aquellos
mercados donde existen muchos compradores y hay que aplicar a todos ellos la
misma tarifa o precio; este tipo de discriminación se refiere al caso en que un
monopolio cobra precios diferentes a cada grupo de clientes, pero no hasta el punto
de cobrar a cada uno un precio distinto.1
La discriminación de precios de segundo grado se refiere a casos donde el oferente
de un producto no posee información precisa sobre las preferencias individuales de
los consumidores pero puede utilizar tarifas no lineales en orden a extraer la
información relevante desde sus consumidores2
En el óptimo, el oferente ofrece típicamente un menú de ofertas y los compradores
seleccionan por sí mismos de este menú lo que desean, por lo que esta
discriminación de precios es indudablemente mucho más compleja de analizar que
los otros dos tipos de discriminación, debido a que la combinación de tarifas no
lineales e información asimétrica de los compradores requiere ciertas técnicas para
resolver el problema de la empresa, vale decir, la de maximizar sus beneficios.

3.3.1 Tarifas de precios por bloques,


En ellas, el precio para cada unidad adicional consumida varía cuando el nivel de
consumo alcanza cierto umbral. Constituirían una secuencia de precios marginales
para diferentes bloques o intervalos de demanda. El caso más sencillo podría ser
representado por una tarifa de dos bloques, formalizada como sigue a continuación:

3.3.2 La tarifa de dos tramos,


Con este sistema, los consumidores han de abonar una cuota de enganche (cuota
fija, F) que les da derecho a consumir el bien. Posteriormente, por cada unidad
consumida pagarán una cantidad (cuota variable, p) adicional, inferior a la cuota fija.
Este tipo de tarifas podrían ser interpretadas como un caso particular de una tarifa
por bloques, constituida por dos bloques de carácter decreciente, considerando el
primer bloque como el precio pagado por la primera unidad del bien. No obstante,
para que se produzca una equivalencia válida entre la tarifa en dos partes y una
tarifa por bloques, se precisa que todos los consumidores que se enganchan
finalmente consuman el bien, y esto no siempre sucede así. Consideremos el
ejemplo de los servicios de telefonía: ¿podría darse el caso de que un consumidor
se enganche, pero finalmente no realice llamadas telefónicas? Efectivamente, la
demanda de consumo de servicios telefónicos es claramente incierta: el consumidor
desconoce, a priori su demanda de llamadas telefónicas. En otras ocasiones, es
perfectamente consciente de que no va a realizar ninguna llamada, pero se
engancha para recibirlas, no para efectuarlas. Finalmente, cabría la posibilidad de
que, para evitar determinados costes de reenganche a la red, el consumidor optase
por no desengancharse a pesar de saber de antemano que no realizará ninguna
llamada. Serán tres, por tanto, los factores que determinen la ruptura de la
equivalencia anteriormente señalada: existencia de demandas de consumo
desconocidas y/o aleatorias, presencia de externalidades asociadas al enganche
y/o la existencia de costes de transacción. Ante la presencia de alguno de estos tres
factores, no existiría razón alguna para que aquellos usuarios que pagasen la cuota
fija de acceso decidiesen consumir unidades del bien, luego no podríamos
considerar la tarifa en dos partes como una tarifa con dos bloques de carácter
decreciente.

3.3.3 La tarifa de dos tramos con distintos consumidores,

3.3.4 Cálculo de la tarifa de dos tramos óptima, La obtención de la tarifa de


dos tramos óptima.

9NA. SEMANA:
3.4 Discriminación de precios de tercer grado,

 Tercer grado: ocurre cuando el vendedor cobra diferentes precios a


diferentes grupos de consumidores. Es uno de los tipos de discriminación
más utilizados. Por ejemplo, los billetes de avión y otros tipos de transporte,
las compañías telefónicas y las salas de cine cobran diferentes precios a
niños, estudiantes, pensionistas y otros grupos identificables.

En esta variante de discriminación, el oferente clasifica a los consumidores por grupos, cobrando a
cada grupo un precio diferente. Es el tipo de discriminación más frecuente, siendo una aplicación
muy común la discriminación espacial: el modelo más simple consiste en un monopolista con un
centro productivo y dos mercados, cuya función de beneficios viene dada por la siguiente expresión:

Las condiciones de primer orden de óptimo llevarían a derivar dicha expresión respecto de los
precios e igualar a cero, obteniendo los siguientes resultados:

3.4.1 Análisis general,


Las consecuencias en términos de bienestar de la discriminación de precios de tercer grado son, en
principio, ambiguas. Respecto a la política de un único precio, la política de discriminación de precios
exige que se aumente el precio en el mercado menos elástico y que se reduzca en el más elástico.
Por lo tanto, los cambios tienen un efecto compensador en las pérdidas totales en términos de
asignación. Un análisis más exhaustivo sugiere la conclusión, intuitivamente posible, de que la
política de múltiples precios será superior, desde el punto de vista de la asignación, a una política
de un único precio únicamente en aquellas situaciones en las que la producción total aumente
gracias a la discriminación. (Nicholson (2005)).

3.4.2 Calculando precios y cantidades óptimos,


El Precio Óptimo es el que maximiza el beneficio. Según la función de demanda de
la empresa (la variable Q dependiente de la variable P) para ese producto,
calcularemos el Beneficio (Bº=Iº-Ct) y calculamos la primera derivada del Bº con
respecto al Precio, de ahí calcularemos el Precio y éste será el ÓPTIMO si la
segunda derivada del Bº con respecto al Precio es menor que cero. El Punto de
Equilibrio, Punto Muerto o Umbral de Rentabilidad es el punto donde los Iº igualan
a los Ct. La empresa puede saber con esto el volumen de ventas necesario para
cubrir costes.

3.4.3 Los precios relativos,


Precio Relativo
Es el cociente entre el precio en un determinado momento y el precio que tuviese
en otro momento distinto.
es el valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios; relación
entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios
Son los precios relativos los que guían las decisiones de la gente. Si un precio
relativo baja, seguramente se comprará más de ese bien particular y, si sube, se
comprará menos de él.

Por ejemplo:
El precio monetario del café es de $1 y el precio monetario de la goma de mascar
es de $0,5, entonces el costo de oportunidad de una taza de café es de dos gomas
de mascar. Para calcular este costo de oportunidad, se divide el precio de una taza
de café entre el precio de la goma de mascar y con ello se determina la razón de un
precio con respecto a otro, que se denomina precio relativo y que es un costo de
oportunidad.

3.4.4 Discriminación intertemporal de precios,


Implica cobrar diferentes precios, en períodos distintos, por el mismo bien o servicio;
un ejemplo son los deportes o espectáculos de temporada (pistas de sky,
lanzamiento de un nuevo libro o álbum musical);
Este tipo de discriminación es posible, nuevamente, porque se pueden identificar y
diferenciar dos tipos de demanda; se satisface en primer término a aquellos
consumidores dispuestos a pagar un precio más alto por la novedad, y luego se
realiza una segunda producción o edición que se venderá a un precio más bajo.
3.4.5 Fijación de precios según intensidad de uso,

3.4.6 Eficiencia bajo discriminación de precios


Cobrando precios diferentes a los distintos clientes, un monopolista puede obtener más
beneficios. La discriminación de precios puede aumentar el bienestar económico. Se
reduce la pérdida de eficiencia, ya que más consumidores pueden tener acceso al bien.

10MA. SEMANA:

4. Teoría de juegos y modelos de oligopolio, Introducción a la teoría de los juegos, 4.1.1.


Interacción Estratégica, 4.1.2 Estrategias dominantes y dominadas, 4.1.3 El equilibrio de Nash
como concepto de solución.
La teoría de juegos es un área de la matemática aplicada que utiliza modelos para estudiar
interacciones en estructuras formalizadas de incentivos (los llamados «juegos»). La teoría de
juegos se ha convertido en una herramienta sumamente importante para la teoría económica y
ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de
decisiones. Sus investigadores estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento
previsto y observado de individuos en juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos
pueden, en realidad, presentar estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede
representar mil veces conjuntamente un mismo juego
modelos de oligopolio
4.1. Introducción a la teoría de los juegos,
4.1.1. Interacción Estratégica

La teoría de juegos se divide en dos ramas importantes de estudio, teoría de juegos no


cooperativos y teoría de juegos cooperativos, la primera analiza principalmente al jugador
individual, es decir a la empresa; la segunda supone una coalición de jugadores o
empresas.
Existen dos supuestos básicos que subyacen a esta teoría, primero las empresas son
racionales, es decir persiguen firmemente la maximización de beneficios, el segundo
supuesto es que las empresas aplican esta racionalidad al proceso de razonamiento
estratégico, al momento de tomar decisiones los conductores de la empresa emplean todo
el conocimiento que tienen para formar expectativas de cómo se comportaran las otras
empresas.
Las decisiones o estrategias de las empresas se refieren a decisiones sobre cantidades,
variedades, calidades, y precios de los diferentes bienes y servicios (Pisfil, 2008, citado en
Antúnez, 2010).
Dichas estrategias producirán un resultado en el juego, que son en buena cuenta las
utilidades de las empresas que conforman el oligopolio. Pueden existir muchos resultados,
pero hay uno que es de equilibrio, es decir una combinación de estrategias tal que ninguna
empresa tiene un incentivo para cambiar la estrategia que está aplicando, dado que
tampoco lo hará ninguna de las otras empresas. (Pepall, 2006)
Cuando las empresas interactúan estratégicamente, el resultado difiere cuando las
empresas tienen como variable estratégica el precio, cantidad u otra variable, entonces la
manera de predecir la forma en que actuaran ciertas empresas es poder contar con
información de la estructura de mercado y opciones disponibles para las demás empresas.
Por otro influye también si la interacción estratégica es secuencial o simultanea, en el primer
caso las empresas hacen sus elecciones una después de otra, en el segundo caso ambos
jugadores toman sus decisiones al mismo tiempo, pero en ambos casos se supone que los
jugadores conocen las opciones estratégicas que disponen las demás empresas.

4.1.2 Estrategias dominantes y dominadas

Estrategias dominantes y dominadas


En algunos casos ciertas estrategias de las empresas suelen ser dominadas es
decir están descartadas para lograr la maximización de utilidades, por ende no será
escogida ya que es la peor de todas las alternativas independientemente de lo que
la otra u otras empresas elijan.

En contrapartida podemos analizar la estrategia dominante, la cual es una estrategia


que ofrece los mejores resultados que cualquier estrategia de una empresa,
independientemente de lo que hagan sus rivales, es decir esta estrategia dominante
hace que las utilidades o resultados de las empresa sean las mejores, pero esto no
significa que obtendrá las mejores de toda la industria, ya que esto depende de la
estructura propia del juego. A veces se dan casos en que la empresa no tiene
estrategias dominantes ni dominadas, pero para una empresa que tiene una
estrategia dominante lo mejor es usarla, aquí no es necesario realizar un análisis
exhaustivo.

4.1.3 El equilibrio de Nash como concepto de solución.

es una situación en la cual todos los jugadores han puesto en práctica, y saben que lo han
hecho, una estrategia que maximiza sus ganancias dadas las estrategias de los otros.
Consecuentemente, ningún jugador tiene ningún incentivo para modificar individualmente
su estrategia.

Es importante tener presente que un equilibrio de Nash no implica que se logre el mejor
resultado conjunto para los participantes, sino sólo el mejor resultado para cada uno de
ellos considerados individualmente. Es perfectamente posible que el resultado fuera mejor
para todos si, de alguna manera, los jugadores coordinaran su acción.
En términos económicos, es un tipo de equilibrio de competencia imperfecta que describe
la situación de varias empresas compitiendo por el mercado de un mismo bien y que pueden
elegir cuánto producir para intentar maximizar su ganancia.
11VA. SEMANA:
4.2 Teorías de oligopolio estático,

4.2.1 Modelo de Cournot,

El modelo de Cournot es un modelo estático de oligopolio en donde la elección o variable estratégica


de las empresas manejan para su competencia es el volumen de la producción.

4.2.2 Supuestos del modelo,

Supuestos del modelo:

 Las empresas venden productos homogéneos.


 La variable estratégica es la cantidad de producción.
 Cada empresa decide independiente y simultáneamente la cantidad que producirá del bien.
 Tienen igual función de costos: CTi= cqi. No tienen costos fijos.
 No enfrentan restricciones de capacidad, pueden servir toda la demanda que reciban.
“Este modelo quizás el más simple presenta un duopolio (2 empresas), asumiendo que los costos
eran iguales y que las dos firmas tienen productos homogéneos.” (Antúnez Irgoin, 2010, p.4)

4.2.3 Hipótesis de Cournot,

1.1.2 Hipótesis de Cournot: El precio que se obtiene en el mercado es el producto de la suma de las
ofertas individuales de cada firma, esto sería la oferta agregada de las empresas. Cournot afirmó
que cuando las empresas fijan la cantidad de producción que maximizan sus beneficios, cada
empresa supone que la otra va a mantener constante su nivel de producción elegido; es decir la
variable estratégica manipulada por cada empresa es la cantidad producida, dichas cantidades son
escogidas simultáneamente. El beneficio de cada empresa es función de la cantidad producida por
esa empresa y del precio de mercado, que a su vez es función de la cantidad producida por ambas
empresas.

4.2.4 Explicación del modelo de Cournot,

En una investigación (Pérez-Reyes, 2006) la demanda del mercado D0 es abastecida por una sola
empresa, el monopolista maximiza sus utilidades en qM.Si consideramos que entra un competidor,
el efecto que esto generará es una reducción de la demanda del mercado en el valor de lo producido
por el entrante, de forma que la nueva demanda que enfrenta la firma establecida es D1. Con la
misma deducción que cada decisión de aumentar la producción del entrante reduce el nivel de
producción que maximiza las utilidades de la empresa establecida. Por lo tanto para cada nivel de
producción de los competidores, habrá un nivel de producción óptima para la empresa 2: función
de reacción de la empresa.

4.2.5 Equilibrio Nash-Cournot,

Si se grafica la función de reacción de ambas empresas, para el caso de un duopolio. Se podrá


observar que se determinan cuatro áreas.El equilibrio de mercado se logra cuando ambas funciones
de reacción se crucen, punto E, ello definirá el nivel de producción de equilibrio que le corresponde
a cada empresa. Para el caso analizado, de costos iguales, el nivel de producción será el mismo en
el óptimo, para ambas empresas, y por lo tanto tendrán la misma participación de mercado.Elgrafico
N°6 representa lo explicado anteriormente.(Véase en anexos)

4.2.6 Caso de “N” empresas,

En la búsqueda de ampliar nuestro conocimiento para el análisis del modelo de cournot, ahora
trabajaremos con el caso general de N empresas. Continuamos con el supuesto de productos
homogéneos con igual costo.

4.3 Modelo de Bertrand

A fin de simplificar, escogeremos el caso de un duopolio. El análisis se generalizara de


forma directa para el caso de “n” empresas. Supongamos que las empresas venden bienes
homogéneos, que son sustitutos perfectos en las funciones de utilidad de los consumidores
y que no existen restricciones de capacidad. (Tirole, 1988)
Las empresas fijan sus precios de manera simultánea. De tal manera que si las dos
empresas fijan el mismo precio se repartirán la demanda del mercado en partes iguales. Si
el precio de la empresa 1 es mayor que el de la empresa 2, la demanda de la empresa 1
será 0. Si la empresa 1 fija un precio menor al de la empresa 2 obtendrá toda la demanda
del mercado.
Aunque en la industria existen pocas empresas en este caso dos (duopolio), estas
empresas no tienen la capacidad para controlar el precio y aunque suene contradictorio se
puede entender si es que vemos esto más como una pugna por 16 ganar una mayor
demanda a través de un concurso de precios, a esto se le conoce como la paradoja de
Bertrand.
SEMANAS 13-18

13 VA. SEMANA:

5. Competencia Monopolística

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que


muchos productores venden productos en un mercado, pero los productos no son
idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca,
la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los
precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios
en los precios de otras empresas.

5.1 Corto y largo plazo

En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse


como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para
generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado
y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se
comportará como un mercado de competencia perfecta.
Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la
competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la
ausencia total de intervención del gobierno.

Ejemplos de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto,


restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes
ciudades.

Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes características:

 Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y ninguna


empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.
 Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los
productos de los competidores.
 Hay pocas barreras a la entrada y salida.
 Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

Las características de largo plazo de un mercado de competencia monopolística


son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo. Así la diferencia
entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolística es
que en el segundo la empresa tendrá más control sobre el mercado ya que al no
ser productos idénticos parte de sus clientes priorizan su producto o servicio frente
a los de la competencia por lo que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios;
una subida de precios no tiene por qué acarrear una reducción en el volumen de
ventas como si pasaría en un mercado de competencia perfecta seguido por la
oferta y demanda.
6. Normalización Industrial
Con la revolución industrial surgió la necesidad de una normalización, es decir, la
única comercialización de algunos productos de determinadas características.

(El consumidor debe adaptarse a esos productos que el fabricante fabrica, y de


entre ellos escoger el que mejor satisfaga sus necesidades).

Surge por tanto la fabricación en serie.

La normalización también conlleva una especialización.

Hay unos organismos, dedicados al cuidado y al estudio de la normalización por


ejemplo: ISO, AENOR (en España).

Estas organizaciones se encargan de elaborar la norma UNE (una norma española).

DEFECTOS O ENEMIGOS DE LA NORMALIZACION.

Inmovilismo.
Escepticismo.

Virtudes:

Calidad
Regularidad
Seguridad
Intercambiabilidad.

DEFINICIONES.

Normalización:

Actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas, que se desarrollan


fundamentalmente en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía, con el fin
de conseguir una ordenación optima en un determinado contexto.
Norma:

Especificación técnica aprobada por una institución reconocida. Con actividades de


normalización para su aplicación repetida o continua y cuya observación no es
obligatoria.

Norma Española:

Las que aprueba con el distintivo UNE el ministerio de Industria y Energía.

Norma oficial:

Es la norma española que se incorpora al ordenamiento juridico para su aplicación


en actuaciones técnicas de las administraciones, prevaleciendo sobre otras normas
técnicas existentes en el mismo campo.

Reglamento técnico:

Especificación técnica con inclusión de disposiciones administrativas abicables


cuya observancia es obligatoria.

Certificación:

Es la actividad consistente en la emisión de documentos que atestigüen que un


producto o servicio se ajusta a normas técnicas determinadas.

Homologación:

Aprobación oficial de un producto, proceso o servicio realizado; por un organismo


que tiene esta facultad.

(Esa facultad la tienen por disposición reglamentaria).

Marca de calidad:

Es un distintivo ostensible concedido por organismos autorizados y competentes


que acompaña a un producto que cumple las especificaciones técnicas, en que se
basa la valoración de la calidad y que figuran en normas específicas obligatorias
reconocidas por aquel.

OBJETIVOS Y VENTAJAS DE LA NORMALIZACIÓN.

OBJETIVOS:
a) ECONOMIA: la simplificación reduce gastos.
b) UTILIDAD: por conseguirse la intercambiabilidad.
c) CALIDAD: ya que podrá garantizarse la constitución y características de un
determinado producto.

VENTAJAS:

(Vamos a ver las ventajas de la normalización en los diferentes ámbitos).

1- En el ámbito del proyecto:

Mejora del diseño.


Coste mínimo del proyecto.
Creación de empresas especializadas al más alto grado posible.
Creación de empresas subsidiarias con procesos sencillos y
altamente repetitivos.
Simplificación en el diseño de maquinaria, materiales y utillaje.

2- En el ámbito de la producción:

Simplificación y reducción de los procesos de trabajo, fabricación y


montaje.
Disminución de los elementos almacenados.
Reducción del número de tipos de productos fabricados.
Aumento del volumen de las series producidas.
Mejora de la calidad del producto.
Racionalización del trabajo en las oficinas de métodos y utillaje.

3- En el ámbito del consumo:

Intercambiabilidad de piezas o elementos.


Simplificación en el lanzamiento de pedidos.
Facilidad para comparar ofertas.
Disminución de los plazos de entrega
Aumento del consumo.

4- En el ámbito de la economía:
Disminución del coste de fabricación.
Posibilidad del acceso a los mercados.
Aumento de la productividad.
Aumento de la retribución al personal
Mejoras en las técnicas de mercado.

Todas las ventajas se pueden resumir en:

Economía de materiales
Simplificación en el trabajo.
Disminución de tiempos y costes.

CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS.

Las normas se clasifican según su contenido y según su ámbito de aplicación.

Según su contenido:

Científicas: especifica conceptos generales en cualquier ámbito de la


técnica.
Industriales o técnicas: que determinan realidades de los materiales,
características técnicas de los materiales
De materiales: describen características de los materiales.
Dimensionales: definen las dimensiones, establecen la forma de un
elemento que este normalizado y las tolerancias.

Según su ámbito de aplicación:

Internacionales: norma I.S.O.


Nacionales: para estas existe un organismo nacional de
normalización.
De empresa: de aplicación solo a una determinada empresa.
De sector: se aplica a todas las empresas relacionadas con ese
sector en concreto, Z para el sector de la automoción.

ISO: son las siglas de la organización internacional de normalización


(estandarización).

Busca el fomento de la normalización en el mundo para apoyar el intercambio de


materiales y servicios y fomentar la cooperación científica, técnica y económica
entre los distintos países.
14VA. SEMANA:
7. Análisis Económico Financiero de las Empresas Industriales

El análisis económico-financiero es la disciplina que diagnostica la capacidad que


tiene la empresa para generar beneficios y atender adecuadamente los
compromisos de pagos, evalúa su viabilidad futura y facilita tomar decisiones
encaminadas a reconducir y mejorar la gestión de los recursos de la empresa para
lograr crear valor y, así, continuar en el mercado.

El análisis económico-financiero en la
empresa tiene como objetivos evaluar la
evolución económica (la capacidad de
generar beneficios) y financiera (la capacidad
para atender adecuadamente los
compromisos de pagos), las causas de los
cambios en dicha situación, así como estimar
y predecir, dentro de ciertos límites, la
evolución futura de la situación económica y
financiera para poder emitir un juicio crítico y
razonado que permita la posible toma de
decisiones posterior. Por todo ello, es una parte imprescindible del análisis interno
de la empresa para conseguir crear valor.

En términos generales, la ventaja que el análisis económico-financiero aporta a los


propietarios, gerentes y directivos de la Pyme reside en conocer si la empresa es
económica y financieramente viable en el futuro, reduciendo al mínimo sus
incertidumbres sobre la utilización eficiente de los recursos. Esta ventaja general se
concreta en las siguientes ventajas particulares:

– Conocer las áreas que contribuyen positiva y negativamente en los resultados de


la empresa y en la rentabilidad de los recursos invertidos; así como la capacidad
que tiene para mejorar su gestión económica y crear riqueza, que es la fuente de la
autofinanciación y de los dividendos.

– Saber cuál es la posición financiera de la empresa, es decir, su liquidez y


solvencia. El análisis de liquidez informaría sobre la capacidad de la empresa para
hacer frente a los compromisos de pago que vencen a corto plazo y el análisis de
solvencia estimaría la capacidad para hacer frente a todas sus obligaciones de pago
en el largo plazo.

– Disponer de información para establecer objetivos, planificar, controlar la


actuación económico-financiera de la empresa y el cumplimiento de los objetivos
establecidos.
– Disponer de información para estimar la evolución futura de los resultados,
rentabilidad y la solvencia de la empresa.

– Poseer la información anterior facilitará y permitirá tomar decisiones encaminadas


a mejorar la gestión de los recursos de la empresa para conseguir mejores
resultados, rentabilidad y fortaleza financiera.

El análisis económico-financiero va a depender de la cantidad de información


disponible, del objetivo perseguido y del sector de actividad de la empresa.

El análisis se inicia con el estudio de los principios fundamentales de la actuación


empresaria (misión, visión y valores) y sus objetivos generales, para seguir con el
desarrollo de técnicas adecuadas para la identificación de las áreas a potenciar y a
mejorar en el ámbito de los resultados, rentabilidad y solvencia, lo que permitirá
establecer un plan de acción que contribuya a ello.

Para el desarrollo del análisis, el equipo de consultores del área de finanzas


empresariales de Confinem utiliza una metodología propia, mediante la cual
examinamos detalladamente todos los estados contables y la información
extracontable que sea posible y que se considere oportuna y relevante. De esta
forma, usted podrá observar desde un punto de vista objetivo y especializado,
cuales son los aspectos de su empresa a mejorar y a potenciar.

7.1 Índices Financieros


El método más conocido, que nos brinda la contabilidad, para la toma de
decisiones de negocios en la empresa, es el análisis de estados financieros. De
acuerdo a los principios de contabilidad de aceptación generar (PCGA o GAAP), los
estados financieros deben presentar los resultados de las operaciones, los flujos de
efectivo y la situación financiera de una entidad, y están representados por el Estado
de Resultados o de Ganancias y Pérdidas, el Estado de Movimiento o de Flujo del
Efectivo o de Fondos y el Balance General, respectivamente.

Los estados financieros se preparan a una fecha dada, como es el caso del Balance
General, o para un período determinado, como es el caso de los otros dos. Esto,
aun cuando sean presentados en forma comparativa para los dos últimos periodos,
no deja de ser una limitación importante, ya que es un poco difícil evaluar, interpretar
o hacer algún tipo de planificación financiera, solamente con los diferentes rubros o
partidas contenidas en ellos. Para salvar esta situación o limitación, el analista
financiero recurre a las razones o índices financieros.- .Algunos analistas,
dependiendo del tipo de estudio que desee hacer, pueden recurrir incluso a análisis
de tipo estadístico, para lo cual requiere el empleo de medias, medianas, modas,
desviaciones típicas, probabilidades, y otras herramientas de estadística.
La alta dirección de una organización debe tomar tres clases de decisiones
de carácter financiero: decisiones operativas, de inversión y de financiación. En las
tres se resume la función financiera. Estas decisiones deben conducir a resultados
y éstos a su vez deben ser medidos a través de los indicadores y sus respectivos
índices.

Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los estados


financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formase una idea
como acerca del comportamiento de la empresa; se entienden como la expresión
cuantitativa del comportamiento o el desempeño de toda una organización o una de
sus partes, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de referencia, puede
estar señalando una desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o
preventivas según el caso.

La interpretación de los resultados que arrojan los indicadores económicos y


financieros está en función directa a las actividades, organización y controles
internos de las Empresas como también a los períodos cambiantes causados por
los diversos agentes internos y externos que las afectan.

Los cuatro estándares de comparación utilizados en el análisis de razones


son:

1. Estándares mentales del analista, comprende al criterio de este basado por la


experiencia y sus conocimientos.
2. Los registros históricos de la empresa; es decir indicadores de otros años.
3. Los indicadores calculados con base a los presupuestos o los objetivos propuestos
para el periodo en estudio.
4. Los indicadores promedio del sector el cual pertenece la empresa.
Los resultados así obtenidos por si solos no tienen mayor significado ; sólo cuando
los relacionamos unos con otros y los comparamos con los de años anteriores o con
los de empresas del mismo sector y a su vez el analista se preocupa por conocer a
fondo la operación de la compañía, podemos obtener resultados más significativos
y sacar conclusiones sobre la real situación financiera de una empresa.
Adicionalmente, nos permiten calcular indicadores promedio de empresas del
mismo sector, para emitir un diagnóstico financiero y determinar tendencias que nos
son útiles en las proyecciones financieras.
Con el análisis financiero se evalúa la realidad de la situación y comportamiento de
una entidad, más allá de la netamente contable y de las leyes financieras, esto tiene
carácter relativo, pues no existen dos empresas iguales ni en actividades, ni en
tamaño, cada una tiene características que la distinguen y lo positivo en unas puede
ser perjudicial para otras. Por lo que el uso de la información contable para fines de
control y planificación es un procedimiento sumamente necesario para los
ejecutivos. Esta información por lo general muestra los puntos fuertes y débiles
deber ser reconocidos para adoptar acciones correctivas y los fuertes deber ser
atendidos para utilizarlos como fuerzas facilitadoras.
Aunque los estados financieros representan un registro pasado, su estudio permite
definir guías para acciones futuras. Es innegable que la toma de decisiones
depende de alto grado de la posibilidad de que ocurran ciertos hechos futuros los
cuales pueden revelarse mediante una correcta interpretación de los estados que
ofrecen la contabilidad.

Clasificación de los índices financieros


Para una mayor claridad en los conceptos de los indicadores financieros, los
hemos seleccionado en cuatro grupos así:
1. Indicadores de liquidez
2. Indicadores operacionales o de actividad
3. Indicadores de endeudamiento
4. Indicadores de rentabilidad

7.1.1 Solvencia General, Liquidez


Solvencia, es un indicador que se practica sobre los estados contables, es una
relación entre el total de activos de una entidad (persona física o jurídica) y el total
de pasivos. Dicha relación es un cociente que indica cuántos recursos se tienen en
activo en comparación con el pasivo.
Este indicador es utilizado por los analistas financieros, generalmente contadores
públicos, y se acompaña con otras relaciones que se practican sobre las cuentas y
rubros de los estados contables.
Compone una parte del análisis patrimonial o financiero a largo plazo del ente
emisor de los estados contables.

Ejemplo
Activo total= $15.000.-
Pasivo total= $10.000.-
Activo Total / Pasivo Total = 1.5
La relación se interpreta del siguiente modo: por cada peso de pasivo, la entidad
cuenta con un peso y cincuenta centavos de activo para hacer frente.

Liquidez

La liquidez se es la capacidad de un activo de convertirse en dinero gastable en el


corto plazo sin tener que arriesgar a vender ese activo a un precio más barato.
Cuando se dice que un mercado es líquido significa que en ese mercado se mueve
mucho dinero y por lo tanto será fácil intercambiar activos de ese mercado por
dinero.

El grado de liquidez es la velocidad con que un activo se puede vender o


intercambiar por otro activo. Cuanto más líquido es un activo más rápido lo podemos
vender y menos arriesgamos a perder al venderlo. El dinero en efectivo es el activo
más líquido de todos, ya que es fácilmente intercambiable por otros activos en
cualquier momento.

Para una empresa o una persona, la liquidez es la capacidad para cumplir con sus
obligaciones en el corto plazo. La forma más eficaz de calcular el ratio de liquidez
de una empresa es dividir el activo corriente (recursos más líquidos de la empresa)
entre el pasivo corriente (deudas a corto plazo de la empresa). Si el resultado es
mayor que uno, significa que la entidad podrá hacer frente a sus deudas con la
cantidad de dinero líquido que tienen en ese momento; si el resultado es menos de
uno, significa que la entidad no tiene liquidez suficiente para hacer frente a esas
deudas. El siguiente paso para una empresa es analizar su solvencia, que es la
liquidez a largo plazo.

Cuando hablamos de liquidez de mercado nos referimos a la capacidad de ese


mercado de intercambiar dinero por sus activos. Los mercados de valores son
mercados muy líquidos, cuánto más volumen de negociación hay sobre
una acción más liquido es, ya que más fácil y rápidamente podremos venderla.

La liquidez es una de las características de los activos financieros, junto con


la rentabilidad y el riesgo, con los que mantiene una estrecha relación.

Uno de los sectores más ilíquidos es el de los bienes inmuebles. Ya que vender una
casa, por ejemplo, lleva bastante tiempo y es más difícil encontrar un comprador. Si
los precios siempre fueran estables, sería algo más líquido, ya que si quisiéramos
vender nuestra casa, podríamos asegurar que podemos vender a ese precio casi
seguro fácilmente.

Ejemplo de liquidez

Supongamos que queremos comprar una lavadora y su coste es de 500 euros. Lo


más rápido para comprarla es si tenemos 500 euros en efectivo, ya que en la tienda
el dinero en efectivo lo aceptarán siempre. Lo siguiente sería con las cuentas a la
vista, es decir, con tarjeta; en la mayoría de tiendas aceptarán nuestra tarjeta, por
lo tanto es un activo muy líquido. Si en cambio, no tuviéramos dinero en efectivo ni
en la cuenta, pero tuviéramos unas acciones en bolsa, deberíamos ir al mercado,
venderlas y luego ir a la tienda a comprar la lavadora.

Por lo tanto, aunque es un mercado bastante líquido, es menos líquido que el


efectivo o los depósitos. Si no tuviéramos, dinero en efectivo ni ningún otro tipo
de activo financiero y aun así quisiéramos comprar la lavadora, tendríamos que
vender un inmovilizado (un vehículo por ejemplo) y tardaríamos mucho más tiempo
en venderlo a buen precio y por lo tanto, es un activo menos líquido.

7.1.2 Solidez
En la Guía los datos sobre flujos comprenden las transacciones en bienes, servicios, ingresos,
transferencias, activos financieros y no financieros; ganancias y pérdidas por tenencia derivadas de
movimientos de los precios o el tipo de cambio y otras variaciones en el volumen de los activos,
tales como las pérdidas extraordinarias. En ciertas circunstancias, también pueden comprender los
costos eventuales. Los datos sobre saldos son el valor de los saldos pendientes de activos no
financieros y financieros, y los pasivos.

7.1.3 Rentabilidad

La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden


obtener de una inversión que hemos realizado previamente. Tanto en el ámbito de
las inversiones como en el ámbito empresarial es un concepto muy importante
porque es un buen indicador del desarrollo de una inversión y de la capacidad de la
empresa para remunerar los recursos financieros utilizados. Podemos diferenciar
entre rentabilidad económica y financiera.

Rentabilidad económica

Hace referencia a un beneficio promedio de la empresa por la totalidad de las


inversiones realizadas. Se representa en porcentaje y se traduce de la siguiente
manera, si la rentabilidad de una empresa en un año es del 10% significa que ha
ganado 10€ por cada 100 invertidos.

La rentabilidad económica compara el resultado que hemos obtenido con el


desarrollo de la actividad de la empresa con las inversiones que hemos realizado
para obtener dicho resultado. Obtenemos un resultado al que todavía no hemos
restado los intereses, gastos ni impuestos (EBITDA).

El cálculo de la rentabilidad económica de una empresa puede descomponerse en


el rendimiento conseguido por unidad monetaria invertida. Esta ratio es conocido
por sus siglas en inglés, ROA que responden a return on assets. Es el resultado de
multiplicar el margen de beneficios por la rotación del activo, es decir, el margen
que obtenemos de la venta de un producto o servicio por las veces que lo vendemos.

Como cada actividad, para aumentar la rentabilidad económica, cada empresa


tendrá que adoptar la mejor estrategia para su negocio. Una manera de aumentar
la rentabilidad económica es aumentando los precios de venta y reduciendo los
costes, aunque como hemos dicho, esto no lo podemos aplicar a todas las
actividades económicas. Por ejemplo, si nos encontramos ante un negocio que se
enfrenta a mucha competencia en precios, no podrá subir los precios sino que
tendrá que aumentar las ventas. Recordemos que la rentabilidad económica la
obtenemos de dos variables el margen de beneficio y el número de ventas. Si no
podemos subir el margen, tendremos que subir el número de ventas.

Rentabilidad financiera

Por otro lado, la rentabilidad financiera (ROE, return on equity) hace referencia al
beneficio que se lleva cada uno de los socios de una empresa, es decir, el beneficio
de haber hecho el esfuerzo de invertir en esa empresa. Mide la capacidad que
posee la empresa de generar ingresos a partir de sus fondos. Por ello, es una
medida más cercana a los accionistas y propietarios que la rentabilidad económica.

En términos de cálculo es la relación que existe entre el beneficio neto y


el patrimonio neto de la empresa. Hay tres maneras de mejorar la rentabilidad
financiera: aumentando el margen, aumentando las ventas o disminuyendo el
activo, o aumentar la deuda para que así la división entre el activo y los fondos
propios sea mayor.

Rentabilidad social

No debemos olvidarnos tampoco, del concepto de rentabilidad social. Éste hace


referencia a los beneficios que puede obtener una sociedad de un proyecto o
inversión de una empresa. Es independiente del concepto de rentabilidad
económica ya que un proyecto puede ser rentable socialmente pero no serlo
económicamente para el inversor. Normalmente es un concepto que se aplica en la
construcción de infraestructuras en una sociedad. Por ejemplo, la construcción de
una carretera será rentable socialmente si los ciudadanos ahorran en tiempo,
comodidad y precio al utilizar la nueva carretera y no otra.

7.1.4 Endeudamiento

Razones de endeudamiento.
Las razones de endeudamiento permiten identificar el grado de endeudamiento que
tiene la empresa y su capacidad para asumir sus pasivos. Entre los indicadores que
se utilizan tenemos:
Razón de endeudamiento.
Mide la proporción de los activos que están financiados por terceros. Recordemos
que los activos de una empresa son financiados o bien por los socios o bien por
terceros (proveedores o acreedores). Se determina dividiendo el pasivo total entre
el activo total.

Indicador de endeudamiento es un referente financiero cuyo objetivo es evaluar el


grado y la modalidad de participación de los acreedores de una empresa en su
provisión pecuniaria. Se trata de precisar los riesgos en los cuales incurren tales
acreedores y los dueños de la empresa así como la conveniencia o la
inconveniencia de cierto nivel deudor de la «firma».1
Altos índices de endeudamiento son convenientes sólo cuando la tasa de
rendimiento de los activos totales supera al costo promedio de la financiación.
Entre otros factores, para el análisis de endeudamiento de una empresa se toman
en cuenta:

 Los pasivos que se consideran no totalmente exigibles.


 Prorrogabilidad del pago de pasivos (a su fecha de vencimiento), ponderando la
conveniencia tanto del acreedor como de la empresa.
 Las cuentas del patrimonio sobre cuyo valor no existe certeza absoluta.
 Préstamos de socios. Estos pueden optar por:

1. Incremento del plazo del préstamo.


2. Conversión del préstamo en inversión.

7.1.5 De garantías
Una garantía es un contrato mediante el cual se pretende dotar de una mayor
seguridad al cumplimiento de un pago de una deuda.
Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la
certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento
del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto
vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los
productores, importadores, distribuidores y vendedores del producto.
En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación,
los gastos de flete y seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a
cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no
corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo; la obligación de proveedor
es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento.
Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que
voluntariamente ofrece el productor o vendedor, y que generalmente suele ser de
seis meses, un año, o más. Es muy importante, al ser voluntaria, conocer sus
condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la propia oferta y del certificado de
garantía que obligatoriamente se le debe suministrar al comprador.

Normas a tener en cuenta.

Como el afecto de afianzar lo estipulado. Se trata de algo simbólico o concreto que


protege y asegura una determinada cosa.

Es fundamental la entrega del certificado de garantía con la identificación del


responsable; sus alcances, limitaciones y demás requisitos exigidos por la ley.

Los gastos de traslado a fábrica corren por cuenta del responsable de la garantía.

Las garantías no cubren los defectos provocados por el mal uso del producto.

Garantía sobre servicios.

También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor que todos los servicios
de reparaciones en general, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o
similares gozan de garantía legal, cuando dentro de los treinta días siguientes a la
conclusión del servicio se evidencien deficiencias o defectos en el trabajo realizado.

La garantía sobre la prestación de un servicio debe documentarse por escrito y


contener la descripción del trabajo, un responsable y el tiempo de vigencia de la
misma.

El prestador está obligado a corregir las deficiencias y a reemplazar los materiales


y productos utilizados sin cargo La garantía puede ser de tres tipos:

Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una
persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso
de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.

Garantía real: como la prenda o la hipoteca. En la actualidad la prenda está


derogado por la garantía mobiliaria según Legislación Peruana El deudor garantiza
con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender
el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente
(si lo hubiese).
Garantía financiera: es un tipo de garantía real sobre un instrumento financiero o
efectivo en cuenta.

Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por


la Constitución política de un Estado.

15VA. SEMANA:

7.2 Índices Económicos


son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de
indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos
en sí reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.

Los indicadores
económicos se calculan
cada determinado tiempo
(diario, quincenal, mensual,
trimestral, etc.) con la
finalidad de que se puedan
hacer comparaciones y así
determinar si la situación
está mejorando o
empeorando.

La correcta evaluación e
interpretación de los
indicadores económicos es
fundamental para todo país
pues a partir de ahí se
pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y son señales que da el
mercado para que los agentes económicos tomen sus precauciones; asimismo, los
indicadores económicos son una forma de pronosticar y anticiparse a los
fenómenos.

¿Qué pasa si no hacemos caso a los indicadores económicos?


Debido a la potente información que contienen las estadísticas con las que se
forman los indicadores económicos, el no hacer caso de lo que nos muestran nos
puede llevar a crisis económicas, fuertes devaluaciones, condiciones de
incertidumbre, descontrol en el nivel de precios entre otras cosas.
Principales indicadores económicos de México
Producto Interno Bruto.
El producto interno bruto (PIB) es el indicador que nos muestra cómo se encuentra
la economía en general, el PIB es la suma de bienes y servicios de demanda final
registrados en un periodo de tiempo; para el caso de México la publicación es cada
tres meses y a nivel mundial sigue siendo el mejor indicador económico por
excelencia a pesar de las desventajas que presenta.
Tasa de interés
Las tasas de interés presentan un papel fundamental en la economía de todo país
pues muestra las oscilaciones en las cotizaciones de las divisas en los mercados
de cambio internacionales. Otros definen la tasa de interés como el precio del
dinero; la tasa de interés también es fundamental para las autoridades monetarias
pues su determinación determina que tan caro o barato resulta conceder un crédito
tanto a nivel interno como externo.

Índice Nacional de Precios al Consumidor


El índice nacional de precios al consumidor (INPC) es un indicador que refleja la
evolución del nivel general de los precios de los insumos que consumen los agentes
económicos; a través del INPC se calcula la inflación de los productos de tal forma
que se puede observar cómo cambian los precios en el tiempo. Este indicador es
muy importante pues nos indica que tanto se elevan los precios y analizar si el poder
adquisitivo de las personas es suficiente al menos para adquirir la canasta básica.
Recordemos también que la inflación es una variable que siempre se trata de
controlar pues una mayor inflación implica que los agentes económicos disminuyan
su consumo.

Índice de Precios y Cotizaciones


El índice de precios y cotizaciones (IPC) es el indicador que revela la evolución del
precio de los activos de las emisoras que cotizan en la Bolsa Mexicana de
Valores (BMV). Dicho indicador es igualmente importante pues su comportamiento
puede significar miles de millones de pérdidas o ganancias; asimismo, la situación
en cómo se encuentren las emisoras de la BMV refleja los problemas
macroeconómicos de un país-

Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo se refiere a la población económicamente activa que está
buscando un trabajo pero no lo consigue. De acuerdo con la literatura económica,
si la tasa de desempleo está por encima del 10%, es decir, que 10 de cada 100
personas no consigan empleo entonces la situación es grave y esto se refleja en
una recesión o crisis de un país; tal es el caso de países como España o Grecia que
se encuentran en una situación financiera muy adversa. México, a pesar de que su
tasa de desempleo no es tan elevada o al menos eso refleja las estadísticas, una
de las cosas que ha permitido esto es el empleo informal.

Balanza de Pago
La balanza de pagos muestra la cantidad de pagos que se reciben de países
extranjeros y la cantidad de pagos efectuados que el país doméstico hace hacia el
exterior. La balanza de pagos refleja las estadísticas de comercio internacional, el
balance comercial, el balance entre las exportaciones y las importaciones y los
pagos de transferencias. En otras palabras, esto nos permite ver la entrada y salida
de divisas visto desde el lado del comercio o ver que tan endeudado está el país.
Riesgo País
El riesgo país se refiere al spread o diferencial de tasas paga un país respecto a
otro para financiarse mediante el mercado financiero. Cuanto un país se considera
o se califica como inestable o con problemas de deuda entonces este aumenta su
riesgo país, es decir, el riesgo de que las deudas que contrae no sean pagadas. Los
inversionistas prefieren invertir en estos países porque les pagan una mayor prima,
aunque también asumen un mayor riesgo. En México la tasa de referencia es la
de Cetes a 28 días.

8.2.1 Punto de Equilibrio


¿Qué Es El Punto De Equilibrio?

El Punto de Equilibrio es aquel punto de actividad en el cual los ingresos totales


son exactamente equivalentes a los costos totales asociados con la venta o creación
de un producto. Es decir, es aquel punto de actividad en el cual no existe utilidad, ni
pérdida.

Variables Asociadas Al Punto De Equilibrio


Según su definición el análisis del punto de equilibrio estudia la relación existente
entre costos y gastos fijos, costos y gastos variables, volumen de ventas (de
producción) y utilidades operacionales. Por ende, es imperativo conocer de manera
precisa la naturaleza y el comportamiento de los costos asociados al proceso
productivo y/o financiero, según sea el caso.

Para el análisis del punto de equilibrio es frecuente clasificar los costos y gastos en
dos grupos: fijos y variables; aun cuando un costo fijo y un gasto fijo no equivalen a
lo mismo, y aun cuando un costo variable y un gasto variable no son iguales.

Costos y gastos fijos


Se entienden por costos de naturaleza fija aquellos que no varían con el volumen
de producción y que son recuperables dentro de la operación. Por ejemplo, el costo
de arrendamiento de un local; cuyo valor es de US$ 1500 mensuales no variará
según sea el volumen de producción de dicho local.

Período Costo de Arrendamiento Nivel de Producción Costo por unidad


1 US$ 1500 mensuales 4800 unds mensuales US$ 0.3125
2 US$ 1500 mensuales 4200 unds mensuales US$ 0.3571

8.2.2 Márgenes de seguridad

Margen de Seguridad

El margen de seguridad que tanto se menciona en el valué investing es la diferencia


que existe entre el valor intrínseco de la acción y su precio de mercado.

Otra definición afirma que el inversor debería comprar valores cuando el precio de
mercado está por debajo del valor intrínseco, este es el pilar fundamental del
valué. Con esto reducimos el riesgo a su mínima expresión.
Una definición simple: el margen de seguridad se logra cuando los valores son
comprados muy por debajo del valor subyacente para permitir la mala suerte, el
error humano, hechos inesperados o la volatilidad extrema en un complejo e
impredecible mundo. Seth Klarman.

El margen de seguridad es el pilar principal dentro del valué investing, cobra


importancia porque impide desperdiciar el dinero, exponiéndolo a riesgos altos y
conservando el principal obteniendo retornos adecuados.

Sí se comprende este concepto sencillo pero poderoso se podrá asimilar la


metodología necesaria para afinar la maquinaria del valué.

La teoría dice que es preferible retener un valor hasta los días del juicio final, es
decir para siempre: D, pero agregaría que inmediatamente traspase el valor
intrínseco se vaya monitoreando el valor hasta poder venderlo a un precio en cual
nos sintamos cómodos.

Es importante en este caso establecer precios de salida para evitar que nos gane la
codicia. Graham en su libro del “El inversor inteligente” aconseja retener un valor
por un periodo mínimo de siete años y esto tiene sentido, dado los ciclos
económicos.

Valoración – la valoración es importante pero cada método por sofisticado que sea
tiene supuestos. No importa cuántas variables tengas en cuenta, al final siempre se
termina haciendo suposiciones para determinar un estimado en el valor de una
compañía.

Pero te preguntaras cuan confiable es este tipo de valoraciones, la única validación


que tiene una valoración es si el inversor compró por debajo del valor subyacente y
por extensión obtuvo un margen de seguridad, esto proporciona al inversor un
colchón contra errores o desgracias. Cuando un inversor pasa por alto el margen
de seguridad, automáticamente se convierte en un inversor de rebaño que compra
cuando está caro y vende cuando esta barato.

8.2.3 Componentes de contribución a la ganancia

El margen de contribución de una empresa a lo largo de un periodo contable se


calcula con la diferencia entre el volumen de ventas y los costes variables. Margen
de contribución = ventas - coste variable

Con Debitoor puedes controlar el margen de contribución mediante tu cuenta de


resultados. Es simple y muy intuitivo. Comienza ahora.
El margen de contribución es la diferencia entre el volumen de ventas y los costes
variables.

O para decirlo de otra manera: el margen de contribución son los beneficios de


una compañía, sin considerar los costes fijos.

Los costes fijos son los costes que no varían con el volumen de producción.
Algunos ejemplos son el alquiler, las amortizaciones y los sueldos. Los costes
variables, por el contrario, son los que cambian con una variación del volumen de
producción.

Ejemplo

El fabricante Federico produce 1.000 bolígrafos por mes, que vende a 10 euros
cada uno, resultando un volumen de ventas de 10.000 euros por mes. Federico
tiene una empleada, Esmeralda, que le ayuda con la producción y a la que
Federico paga 2.000 euros.

Los costes de materia prima son 5 euros por bolígrafo (es decir, 5.000 euros por
mes).

De esto resulta un beneficio de 3.000 euros (10.000 – 2.000 – 5.000). El margen


de contribución entonces es 5.000 euros (10.000 – 5.000).

El margen de contribución es muy útil cuando se encuentra en relación con algo.


Por ejemplo, puedes calcular el margen por producto vendido (5.000 Euro / 1.000
bolígrafos = 5 Euro/boli) y con eso el umbral de rentabilidad.

8.2.4 Valor agregado

La idea de valor agregado se emplea en el terreno de la contabilidad, de


las finanzas y de la economía. Una de las acepciones del concepto refiere al valor
económico que gana un bien cuando es modificado en el marco del proceso
productivo.
Esto quiere decir que, en un contexto, el valor agregado es el valor económico que
el proceso de producción le suma a un bien.
Supongamos que una mesa de madera de pino
natural, sin ningún tratamiento, tiene un precio de
venta de 200 dólares. Si a dicha mesa se le aplica un
producto antibacteriano y se la barniza, su precio de
venta pasa a ser de 280 dólares. El valor agregado
por este proceso, por lo tanto, es de 80 dólares.

Más allá de este ejemplo simple, la tecnología y


los procesos industriales suelen ser las herramientas
que añaden más valor a un bien. Por eso, para la economía de un país, lo ideal es
que existan industrias avanzadas capaces de transformar las materias primas para
generar más valor agregado. Si una nación sólo vende materias primas, creará un
valor reducido.

Para la contabilidad, el valor agregado es la diferencia que existe entre el costo de


producción y el precio de mercado. Un fabricante automotriz gasta 15.000
pesos para producir un vehículo que luego, en el mercado, vende a 32.000. El valor
agregado para la empresa es de 17.000 pesos por automóvil. Hay que tener en
cuenta que estos ejemplos son solo teóricos, ya que existen otros factores que
inciden en los precios (como los impuestos, por ejemplo).

El Impuesto al Valor Agregado (conocido por la sigla IVA) es un tributo que se aplica
al consumo: el comprador lo abona al adquirir un producto. Se trata de un impuesto
indirecto ya que no lo paga el comprador al fisco, sino que es el vendedor quien
recibe el dinero del comprador y luego debe abonarlo al Estado.

Cabe mencionar que el concepto de valor agregado también se conoce con el


nombre de valor añadido, y la única diferencia suele hacer referencia a cuestiones
regionales. Sin embargo, este último es más común para hablar del alto valor
añadido, una característica de aquellas actividades que pueden volver un producto
más raro.

Cuando en el ámbito de la política o del periodismo se menciona el alto valor


añadido, el objetivo es hacer alusión a todo
aquello que lleve a los consumidores a desear
más un producto en particular por sobre sus
alternativas. Por otro lado, desde el punto de vista
de los fabricantes, un alto valor agregado reduce
los costos de producción.

Un artículo encasillado en este grupo puede cubrir


una necesidad que ningún otro pueda, o incluso
“crear” una o más que los consumidores no fueran
conscientes de tener. El alto valor agregado, en
pocas palabras, es propio de cualquier producto
que sea sinónimo de innovación, especialmente cuando se usan nuevas
tecnologías para su producción y cuando él mismo las incluye para
brindar prestaciones fuera de lo común.

No resulta difícil reconocer el alto valor agregado en un producto, ya que por lo


general se advierte en su diseño, en el modo en el cual se publicita, en las
opciones que ofrece a sus usuarios e incluso en su precio, el cual suele ser muy
competitivo.

Para obtener un beneficio relativo mayor que el de la competencia, una empresa


tiene varias opciones, como ser las siguientes:

* ofreciendo exactamente lo mismo a un precio más bajo, de modo que peligre la


permanencia de las demás compañías en el mercado, gracias a la combinación de
un gran volumen de ventas y de un costo de producción inferior al normal;

* presentando una nueva necesidad a los consumidores, a veces también


eliminando otra.

16VA. SEMANA:

8. La Localización Industrial
Localización industrial

El término localización industrial se refiere a los estudios y decisión sobre cuál es el


mejor sitio en el cual establecer una industria o fábrica. El término también se aplica
al agrupamiento o concentración de determinadas empresas que se dedican a la
fabricación o elaboración de un determinado tipo de productos en una cierta región
geográfica.1

Por ejemplo, en épocas recientes en Mumbai y Ahmedabad en la India, se han


establecido una gran cantidad de fábricas de productos textiles. De manera similar
numerosas fábricas que procesan y elaboran productos de yute se han asentado en
Bengala Occidental.

Causas de la localización
La localización de industrias obedece a algunas o varias de las razones que se
explican a continuación:

1. Proximidad a la materia prima:

Una industria tiende a ubicarse en aquella región en la cual se encuentren


disponibles los materiales requeridos para ese tipo de industria. La proximidad a la
materia prima reduce el costo de producción ya que el costo del transporte de los
materiales hasta la fábrica es de máximo valor. Por ejemplo, tradicionalmente la
industria del azúcar ha establecido sus fábricas en el centro de zonas donde se
cultivan los vegetales de los cuales se obtiene el azúcar (caña de azúcar, remolacha
azucarera).

2. Proximidad al mercado y cercanías:

Algunas industrias tienden a asentarse en cercanías de su mercado de consumo.


Esto ayuda a minimizar el costo de transporte del producto terminado desde la
fábrica hasta el mercado. Algunas industrias que exportan sus productos
terminados e importan sus materias primas prefieren ubicarse cerca de puertos de
forma tal de minimizar los costos de transporte.

3. Disponibilidad de mano de obra:

La mano de obra es un factor importante en determinados procesos de producción.


Las industrias que necesitan de trabajadores capacitados tienden a concentrarse
donde dicha mano de obra se encuentre fácilmente disponible en cantidad y a un
costo apropiado. Por ejemplo, la industria de los juguetes se radicó en las décadas
de 1960 y 1970 en Hong Kong debido a la disponibilidad de abundante mano de
obra barata. El acceso a una mano de obra extremadamente barata, disponibilidad
de energía y un esquema impositivo atractivo, aunado a acceso a puertos amplios,
son las principales razones que han llevado a finales del siglo XX a numerosos
fabricantes de automóviles a radicar sus fábricas en varias zonas de China.3

4. Disponibilidad de energía:

Las industrias requieren energía a precios apropiados, algunas industrias son


consumidoras de grandes cantidades de energía. La escasez de energía puede
alterar y afectar negativamente la operación de las industrias. Por lo tanto, aquellas
industrias como ser altos hornos que requieren de grandes cantidades de energía
prefieren ubicarse en regiones donde exista un amplio suministro seguro de energía
eléctrica.

5. Acceso a medios de transporte:

Los costos de transporte desempeñan un papel importante en la localización de


industrias. Por lo general las industrias tienden a asentarse en regiones en las que
disponen de buenas vías de comunicación sean caminos, ferrocarriles, aeropuertos
y puertos dependiendo del caso.

6. Disponibilidad de apoyo financiero:

Los aspectos financieros son un elemento importante en el desarrollo y operación


de las industrias. Por lo tanto, las industrias tienden a asentarse en regiones donde
existen bancos y otras instituciones financieras a las cuales recurrir para sus
necesidades.

7. Clima:

En algunas industrias existen preferencias por determinados tipos de climas. Por


ejemplo, la industria textil del algodón requiere de un clima húmedo, mientras que
la fabricación de relojes en cambio tiene una preferencia por zonas con un clima
fresco.

8. Impuestos:

Los gobiernos a veces conceden beneficios impositivos o incentivos a determinada


industrias o en determinadas regiones como una manera de promover el desarrollo
económico de los países. Por lo tanto, determinadas industrias a veces deciden
ubicar sus fábricas luego de analizar especialmente las condiciones impositivas de
la región.

Ventajas de la localización
Una vez que una empresa se ubica en una localidad, goza de ciertas ventajas, tales
como:

un producto localizado aumenta su reputación y por lo tanto es más fácil para una
empresa ganarse una posición en el mercado dentro y fuera del país. Basado en su
reputación, por lo general le es posible fijar precios más elevados para sus
productos que los que ofrecen los productos de la competencia localizados en otros
sitios, o aumentar su penetración del mercado. Por ejemplo, los bienes tecnológicos
o automóviles de alta gama (BMW, Audi, Mercedes Benz, Porsche) fabricados en
Alemania poseen una excelente reputación comercial y por lo tanto se pueden
vender los mismos a precios algo por encima de los de la competencia y el mercado
muestra preferencia por ellos.

cuando una industria se localiza en una región determinada, es fácil conseguir mano
de obra calificada apropiada para esa industria. Los miembros de una misma familia
suelen trabajar para empresas afines o que trabajan en la misma industria. Por otra
parte, se suelen crear colegios técnicos o carreras universitarias en la región que
se especializan en temas afines a los productos o procesos de las industrias
localizadas, brindando así mano de obra ajustada a las necesidades de la industria.
Además, es común los estudiantes realicen pasantías y prácticas en las industrias,
con lo cual las mismas pueden influir en la formación de sus futuros empleados
dotándolos de los conocimientos prácticos requeridos por la industria.

la localización ayuda a la promoción y crecimiento de subsidiarias.

a consecuencia de la localización en la región se establecen diversas instituciones


de investigación o de servicios específicos que se especializan en temas
relacionados con la industria o productos localizados. De esta manera si por ejemplo
en una determinada región de Italia, se localiza la confección de artículos de cuero,
en su entorno se asentaran también empresas que les provean de servicios (por
ejemplo: curtido de cuero, teñido de cuero, corte de cuero, diseño de carteras,
marketing), o instituciones de investigación (desarrollo de nuevos tipos de
tratamientos para el cuero para otorgarle cualidades especiales, tales como: mayor
resistencia, impermeabilizar, mayor flexibilidad, distinta elasticidad o textura).

la localización promueve el desarrollo de entidades financieras en la región. Cuando


los bancos y otras organizaciones financieras encuentran redituable el realizar
inversiones en la localidad, abren sucursales allí y desarrollan productos financieros
adaptados a las necesidades específicas de las industrias.

8.1 Factores que determinan la Localización Industrial


Factores de localización Teoría de localización Áreas industriales
industrial industrial mundiales

1. Factores de Localización.

La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual,


sino principalmente a una decisión empresarial tomada siguiendo criterios de
rentabilidad económica, esto es, procurando los máximos beneficios industriales y
los mínimos costes de producción. A la hora de decidir la localización industrial
entran en juego factores de tipo tanto físico como humanos, entre los que vamos a
destacar los siguientes:

a) Factores Físicos:

- Proximidad a las materias primas: supone el abaratamiento de los costes de


transporte. Este factor es importante sobre todo en las industrias de base que
consumen gran cantidad de materia prima de gran volumen, con lo que su
transporte suele ser difícil y costoso.

- Proximidad a las fuentes de energía: al igual que en el caso anterior la proximidad


a las fuentes de energía supuso un factor de abaratamiento de los costes
productivos. Este factor fue decisivo en la localización de las primeras industrias
junto a las cuencas huyeras para facilitar el transporte del carbón y abaratar costes.
Actualmente las redes de transporte de energía eléctrica, gaseoductos y oleoductos
facilitan la localización industrial en otros lugares.

- Topografía: los lugares llanos, o la proximidad a puertos marinos o fluviales


facilitan el acceso de las materias primas, y la distribución hacia los mercados.

- Conservación del medio ambiente: hoy en día los países desarrollados imponen
restricciones a la instalación de industrias contaminantes, por lo que condicionan su
localización en países menos restrictivos, normalmente aquellos que están en vías
de desarrollo.

b) Factores humanos:

Mano de obra: existencia de abundante mano de obra, que sea barata, que
tenga la cualificación adecuada a la industria correspondiente. Este factor
explica la reubicación a escala mundial de las industrias que necesitan mucha
mano de obra, que trasladan sus centros de producción a países
subdesarrollados que les ofrecen mejores condiciones laborales que en los
países desarrollados.
Mercados próximos: la proximidad de la demanda implica menor coste de
transporte de los productos elaborados hacia el mercado, por lo que muchas
industrias, sobre todo aquellas productoras de bienes de consumo, se deciden
a instalarse en las proximidades de su mercado principal, junto a grandes
aglomeraciones urbanas.
Capital: la necesidad de grandes inversiones para instalar algunas industrias,
hace que estas se localicen junto a los posibles inversionistas, bancos, bolsas
de valores, etc.
Transporte: la facilidad de acceso de las materias primas y de evacuación de
las mercancías debido a la existencia de redes de transporte bien estructuradas
y rápidas favorece la instalación de las industrias junto a puertos, ferrocarril, o
autopistas.
Aglomeración: para conseguir economías de escala, se suelen concentrar las
empresas de sectores afines en los mismos lugares para ahorrar costes de
transportes y amortizar gastos de instalación.
Políticos: los Estados suelen apoyar de manera directa (mediante empresas
públicas,) o indirecta (subvenciones, impuestos, facilitando suelo industrial,
desarrollando legislaciones laborales flexibles, etc.) la localización de industrias
en determinados lugares.

La localización industrial debida a estos factores puede conducir a una


aglomeración de diversas industrias en un escaso territorio, dando lugar
a complejos industriales (cuyo paisaje está dominado únicamente por industrias y
otras instalaciones fabriles durante grandes extensiones de terreno, como por
ejemplo la cuenca del Ruhr, o concentraciones urbanas del estilo de Tokio-
Yokohama, Rótterdam, etc...), o centros industriales (de menor tamaño y
localizados junto a su mercado objetivo en ciudades medias). Por otra parte, la
existencia cada vez de mejores redes de transporte y el abaratamiento del mismo,
está produciendo la descongestión de estos territorios dando lugar a lo que se
conoce como dispersión industrial, en la que las industrias se localizan diseminadas
por el territorio.

8.1.1 Región

El concepto de región (del latín regĭo) hace referencia a una porción de


territorio determinada por ciertas características comunes o circunstancias
especiales, como puede ser el clima, la topografía o la forma de gobierno.
Una región también es una división territorial,
definida por cuestiones geográficas, históricas y
sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como
departamentos, provincias, ciudades y otras.
Una región administrativa es una división regional
organizada por el Estado nacional para facilitar la
administración y el gobierno de un país. Estas regiones tienen un origen artificial,
dispuesto por una ley, más allá de que la división tenga en cuenta criterios
geográficos o culturales.
De la misma forma tampoco podemos pasar por alto la existencia de lo que se
conoce como región cultural que es aquella que se va originando, con el paso del
tiempo, a raíz de que un territorio en concreto va asumiendo una cultura (histórica,
sociológica, lingüística, ambiental…) que supone marcar una clara diferenciación
con otras regiones cercanas. Eso hace que se vaya alejando cada vez más de ellas
y se establezca casi un aislamiento que da lugar a este tipo de región mencionada.

Como claros ejemplos de este caso, nos encontramos con la región cultural del País
de Gales en Reino Unido o de la provincia de Quebec en Canadá.

Y todo ello sin olvidar que existen también otros tipos de regiones como pueden ser
las históricas, las sociales o las urbanas. En el primer caso uno de los ejemplos más
claros puede encontrarse en España donde existen regiones históricas como sería
el caso de Cataluña o Galicia.

Se conoce como región natural al tipo de región que está determinada por la
geografía física. En estos casos, lo que se tiene en cuenta para plantear la división
es el relieve, la vegetación, la hidrografía y otros factores.
En Argentina, por ejemplo, una de las regiones más importantes es la región
pampeana o llanura pampeana, que cuenta con una superficie de unos 600.000
kilómetros cuadrados. Se trata de una llanura que, hacia el oeste, tiene
ondulaciones y se vuelve escalonada.
Para la zoología, las regiones son cada una de las partes en las que pueden
dividirse al exterior el cuerpo de los animales. De esta manera, es posible
determinar el sitio, la extensión y las relaciones de los diferentes órganos.
Por último, cabe destacar que, en el mundo ficticio creado por el escritor J.R.R.
Tolkien, el Bosque de Región es un sector del Reino de Doriath.
No obstante, dentro de esta mítica saga literaria (“El señor de los anillos”) hay que
establecer que ejerce como escenario de sus historias también una región más
conocida como La Comarca. La misma se encuentra situada en la parte norte de la
Tierra Media y forma parte a su vez de otra región más extensa llamada Eriador.

En concreto quienes viven en La Comarca son los hobbits, una raza de seres con
características similares a la raza humana pero que, entre otras cosas, se diferencia
de esta porque los individuos de aquella cuentan con una muy baja estatura y con
unos pies enormes.

8.1.2 Comunidad
Una comunidad (del latín communĭtas, -ātis) es un grupo de individuos que tienen
ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio, por ejemplo), estatus
social o roles. Por lo general, en una comunidad se crea una identidad común,
mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por
signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes
y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o mejora de
un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo
necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la
necesidad de un objetivo específico. También se llama comunidad a un conjunto de
animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten ciertos elementos.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede
considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio,
etc.
Las utopías suelen ser teorías o credos alrededor del concepto de comunidad
como asociación voluntaria cuyo fin es el bien común y con relaciones de tipo
igualitarias. Hay muchos ejemplos y mucha literatura sobre ambos temas
'comunidad' y 'utopía', pero no necesariamente ambos términos están unidos. Por
ejemplo una 'comuna' es una comunidad y una utopía, el libro de Tomás
Moro Utopía es una utopía y una 'misión' es una comunidad.
La creación práctica de un sistema de vida con personas que viven juntas no es una
casualidad sino una necesidad para subsistir en el logro de objetivos comunes, otra
característica es que debe ser auto-suficiente en medios de producción y en algunos
casos en capacidad de defensa. Es un grupo autárquico. Probablemente debe
incluir muy poca gente para poderles controlar dentro del territorio. Seguramente el
nivel de cambio social no será muy grande. La interdependencia muy necesaria. El
sistema social será muy obvio y predecible. Los valores pudieran ser opresivos. La
especialidad productiva será básica para poder sobrevivir, habrá muchos bienes
que no puedan ser suplidos por la comunidad y deberán de adquirirse desde fuera
de ella. El tipo de gobernabilidad sería de asamblea y democrático. Tendría un nivel
de servicios mínimo para poder dedicar el mayor número de recursos a la actividad
principal y el número de personas (o familias) que lo componen, probablemente
como máximo de unos pocos cientos.
Ejemplos de comunidades utópicas o comunas fueron las creadas por socialistas
utópicos como Charles Fourier, Robert Owen, Étienne Cabet y otros en los Estados
Unidos durante el siglo XIX.
El antropólogo español Javier León ha dedicado un amplio estudio en su tesis
doctoral sobre Comunidades Utópicas de todos los tiempos. Véase su libro "Apoyo
Mutuo y Cooperación en las Comunidades Utópicas".
Como se ha observado la categoría de comunidad presenta variadas expresiones,
conceptos y representaciones que corresponden a distintos enfoques teóricos y de
saberes populares, asimismo hay una infinidad de comunidades en lo real, por tanto
es necesario identificar desde dónde se refiere a comunidad, problematizar el
término, sus significados en las prácticas de las instituciones públicas, privadas, en
las organizaciones sociales, políticas, religiosas, académicas, entre otras desde las
cuales se refiere a lo comunitario con fines distintos y hasta
contrapuestos. Usualmente y de manera irreflexiva la palabra “comunidad”, se le
“identifica con formas unitarias y homogéneas de vida social en las que prevalecen
rasgos, intereses y fines comunes. Por lo general se le asocia a un territorio
pequeño (barrio, localidad) o una población homogénea (pobladores, beneficiarios
de un programa, usuarios de un servicio), generalmente pobre o marginal, que
comparte alguna propiedad (necesidades, intereses, ideales). Dicha imagen unitaria
y esencialista de comunidad invisibiliza las diferencias, tensiones y conflictos
propios de lo colectivo o entidad social.” Torres Alfonso Torres Carrillo (2013: 12)
Es probable que tal simplificación de lo comunitario se utilice para justificar la
aplicación de políticas públicas, de programas e intervenciones sobre las
comunidades por parte de dependencias gubernamentales, filantrópicas e incluso
universitarias, sin embargo, así concebida la comunidad, representa una imagen
fallida de unidad en la que se invisibiliza las relaciones sociales en tensión tales
como los conflictos socioambientales por el uso y apropiación de los recursos
naturales y construidos, por lo cual se expresan relaciones de poder en lo social, lo
político, y en lo económico.
El contexto histórico social es el que funda la existencia de multitud de
comunidades, en el contexto latinoamericano actual Torres Carrillo plantea la
categoría de la comunidad como resistencia y utopía en caminos distintos a la
racionalidad económica dominante. Se reconocen las comunidades ancestrales o
emergentes, cuyas prácticas reafirman sus valores culturales, formas sociales e
ideales políticos, por ejemplo, los pueblos indígenas. Así pensamos en Cherán,
Michoacán, cuyos pobladores se han organizado en la defensa de sus bosques y
de su seguridad, no sin dificultades de respeto a sus derechos culturales y
territoriales por parte del estado.
De manera general, Raúl Olmedo (2013) ubica a la comunidad como: el territorio
que comparten las personas y las familias en la vida cotidiana, se identifican
procesos socioculturales singulares como en México donde existe una larga
tradición de organización vecinal o comunitaria, particularmente en los pueblos
indígenas o bien en barrios urbano-populares. Así se encuentra que la satisfacción
de las necesidades locales se genera con la organización comunitaria.
Comunidad es más que un grupo, es la complejidad de relaciones sociales de una
población entre sí, con su territorio local y el ecosistema, con las poblaciones del
ámbito municipal, y con contextos socioambientales más amplios que la propia
localidad. En el territorio local se expresan las relaciones de poder en tensión de
diferentes grupos y clases sociales, así como relaciones de cohesión para distintos
fines colectivos. Integra diversas formas organizativas para atender sus
necesidades vitales, cuenta con una estructura organizativa de instituciones
públicas, de organizaciones sociales, de organismos privados, ayuntamiento
municipal, agencia, delegación política, subdelegación, centro de salud, escuelas,
mercados, asociaciones civiles, entre otras.
La comunidad no es estática, es movimiento, sufre crisis, se reorganiza, hay épocas
de resistencia, y de búsqueda de alternativas comunes localmente y de manera
autónoma. Sus procesos socioambientales, socioculturales, socioeconómicos son
singulares que las distinguen de otras comunidades, aunque la comunidad llega a
presentar expresiones de procesos más amplios como las formas globales
dominantes del consumo y desecho generalizadas por la modernidad que trastocan
su integridad vital en su salud, su cultura, la economía y en los ecosistemas. Desde
las tres últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad se ha extendido la
introducción de alimentos industrializados y bebidas embotelladas que han
generado drásticos efectos en la salud comunitaria de localidades rurales y urbanas,
así como enormes cantidades de residuos sólidos en el ambiente; las intervenciones
de megaproyectos de extracción minera, petrolera o de supercarreteras ha
provocado contaminación ambiental degradando los mantos acuíferos,
deforestación y con ello procesos de abandono de prácticas agrícolas de
autosuficiencia alimentaria y de migración en busca de fuentes de empleo.
Frente a estas y otras situaciones amenazadoras a la vida de las poblaciones
locales, resurge el sentido comunitario, la identidad a la cultura, a las artes, a la
comida tradicional, se busca defender la biodiversidad de las semillas, las relaciones
ancestrales y renovadas de solidaridad como el tequio y la participación ciudadana,
expresiones que representan un camino distinto a las fallas del mercado, a la
incertidumbre de la violencia. La recreación comunitaria, la construcción de normas,
de acuerdos comunes sobre la base de la participación de hombres, de mujeres en
condiciones de igualdad y equidad son emergentes a estudiar, conocer, reconocer
y experimentar, al igual que la necesidad de renombrar lo que significa comunidad,
sobre todo desde los mismos actores y sujetos sociales.

8.1.3 Terreno
Un terreno es un espacio de tierra sobre el cual generalmente y más comúnmente
la gente puede construir casas, edificios, negocios, locales, entre otros o bien
cultivar la tierra, ya sea para uso propio, como podría ser el caso del armado de una
huerta en la cual se plantan distintos tipos de comestibles, para que una vez que
han dado sus frutos, ingerirlos, o bien, la explotación, puede hacerse a un nivel más
amplio, como ser en el caso de los terrenos ubicados en las zonas rurales,
generalmente, alejadas de las grandes ciudades, destinados para un uso
agropecuario.

Obviamente, este pedazo de tierra, para la consecución de los destinos que


mencioné en el párrafo anterior, deberá estar legalmente conformada y dividida, en
tanto, en el corriente vocabulario que se emplea a instancias del planeamiento
urbanístico, estos pedazos de tierra delimitados se llaman parcelas.

Pero también la palabra terreno ostenta otras acepciones de acuerdo al ámbito o el


contexto en el cual se lo aplique.

Es así, que entonces, el término, suele utilizarse para referirse a un campo de


acción, como puede ser la política, la medicina, la historia, entre otros, para hablar
de las cualidades o la eficacia a través de las cuales, algunas personas suelen
moverse en ellos. Por ejemplo, solemos escuchar que fulanito de tal es muy bueno
o que se mueve como pez en el agua en el terreno de la política.
Y en otro de los contextos en los cuales la palabra terreno adquiere importancia y
relevancia es en el ámbito del deporte, más precisamente en el fútbol, en cual el
lugar donde los jugadores de los distintos equipos disputan el partido se conoce
como terreno de juego.

9. Políticas de fomento Industrial.


SE LOGRA GRACIAS A:
Los instrumentos de política económica han sido los numerosos pactos o acuerdos para la
estabilidad y el
crecimiento, mecanismos cupulares, no previstos ni en la carta funda-mental ni en el derecho
económico nacional.
MODELO NEOLIBERAL EN MEXICO
SE BASA EN:
CON EL FIN DE:
Estimular la producción de un sector, mediante una disminución del costo de producción.
COMPRENDE:
El sector industrial y su fomento en México comprende la planta
productiva nacional, es decir, la suma de empresas manufactureras que
tienen como arranque básico la utilización de energéticos.
SE REFLEJA EN:
Impuestos
Subsidios y
Regulaciones
Saneamiento de las finanzas públicas
Privatización de empresas paraestatales
son acciones de política económica del gobierno en donde el Estado cede sus facultades de rectoría
y planeacion. se trata de un Estado cada vez menos interventor y cada vez mas promotor.

17va. y 18va. Semana Examen Final y Entrega Completa del Texto Paralelo.
VOCABULARIOS
SEMANAS 1-6
1. Competencia perfecta: Es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder
para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. Esto
resulta en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios, donde la interacción de
la oferta y demanda determina el precio. En un mercado de competencia perfecta existen
gran cantidad de compradores (demanda) y de vendedores (oferta), de manera que ningún
comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

2. Competencia imperfecta: Es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de la


situación de competencia perfecta, un solo agente o unos pocos de los que funcionan en el
mercado manipulan la condición del producto y pueden afectar directamente la formación
de los precios.

3. Épsilon (Ε ε): Es la quinta letra del alfabeto griego. En el sistema de numeración griega tiene
un valor de 5 (εʹ). En matemáticas, ε suele designar a pequeñas cantidades, o cantidades
que tienden hacia cero, en particular en el estudio de los límites o de la continuidad.
En física, se usa para representar el valor de la constante dieléctrica. Los errores de todo
tipo en el estudio de las ciencias en general. En autómatas y lenguajes formales, representa
la palabra vacía. En Matemáticas se utiliza para designar la vecindad o el entorno de un
conjunto. En Química se utiliza para referirse al coeficiente de extinción de una disolución.

4. E [ 0,1]: Se llama identidad de Euler a un caso especial de la fórmula desarrollada


por Leonhard Euler, notable por relacionar cinco números muy utilizados en la historia de
las matemáticas y que pertenecen a distintas ramas de la misma:

5. El índice de Herfindhal (H): Se define como la suma de los cuadrados de las participaciones
de todas las empresas en un mercado, esto es:

Donde Si indica la participación de mercado de la empresa i, para i = 1, ... , N . Por definición, el


mayor valor que puede alcanzar H es de 10.000 y se obtiene cuando una empresa ti ene el
monopolio de la industria (la empresa concentra el 100% del mercado). En mercados con más
empresas, H disminuye, teniendo a cero a medida que el número de ellas tiende a infinito y la
participación de la mayor tiende a cero. {\displaystyle e^{i\pi }+1=0}5.

6. Demanda Elástica: En teoría económica, se dice que una curva de demanda es elástica (y se
refiere a elasticidad demanda precio), cuando el bien tiene numerosos sustitutivos
próximos.
6.1 La elasticidad a lo largo de la recta de una demanda: También hay que señalar que la
elasticidad suele variar a lo largo de una curva de demanda, por lo que puede haber
“tramos” elásticos que convivan con otros de baja elasticidad.

6.2 La elasticidad de la demanda de un bien y el gasto en dicho: Como los bienes de alta
elasticidad son bienes con muchos sustitutivos para el consumidor, al aumentar el
precio de este tipo de bienes, disminuye fuertemente la cantidad consumida del bien y
por tanto el gasto realizado en dicho bien (PxX) disminuye. Por esto, los productores de
este tipo de bienes encuentran más lucrativas las bajadas de precios que las subidas de
ellos.

7. Demanda Inelásticas: en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidad


demandada al porcentaje de cambio del precio es inferior a la unidad en términos absolutos.
Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un bien determinado apenas
afecta a la variación de la cantidad demandada de ese bien, de forma que queda manifiesta
la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se
habla de total rigidez de la demanda.

PARADIGMA TRADICIONAL ESTRUCTURA-CONDUCTA-RESULTADOS

CONDICIONES BÁSICAS:

8. Costes: Gasto o sacrificio en que se incurre en la producción de un bien o la prestación de


un servicio. Hace referencia al coste total si no se dice otra cosa. El coste total de un
producto viene dado por la suma de los valores monetarios de todos los inputs consumidos
o utilizados en su proceso de producción. En todo coste, en cuanto valor resultante de una
operación de suma, procede distinguir normalmente dos componentes: coste fijo y coste
variable; el primero, también llamado coste de estructura o coste de período, es aquella
parte del coste total que permanece constante al variar el volumen de producción; el coste
variable, en cambio, es aquella parte del coste total que varía con la cantidad o volumen de
producción. Hay que señalar, sin embargo, que la distinción entre coste fijo y coste variable
sólo tiene sentido a corto plazo; a largo plazo todos los costes son variables. Cuando la
relación funcional entre el coste variable total y el volumen de producción es de tipo lineal,
al coste variable también se le denomina coste directo.

9. Demanda: Se define como la total cuantía y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por más
consumidores (demanda total o de mercado). La demanda es una función matemática. Y =
f(x). Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente
de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.

9.1 Demanda Independiente: Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la


empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa
a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por
la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda
independiente la correspondiente a piezas de recambio.

9.2 Demanda Dependiente: Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia
empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una
demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección
puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores,
120 volantes, 480 ruedas, etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una
demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120
coches.

9.3 Factores que afectan la demanda:

 Gusto personal.
 Precio del producto.
 Precio de otros.
 Factores sociológicos.
 El futuro de la vida es importante en este recurso.

9.4 Ley de la Demanda: Relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: La


relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa, esto se refleja en la
pendiente negativa de la Curva de demanda, es decir: a mayor precio ceteris paribus
(permaneciendo constante todo lo demás), menor cantidad demandada y a menor
precio mayor cantidad demandada. Esto se conoce con el nombre de Ley de la Demanda
de Pendiente Negativa. Hay que tener en cuenta que la variable independiente es
siempre el precio.
9.5 Tipos de Demanda:
 Demanda Negativa.
 Demanda Cero.
 Demanda Latente.
 Demanda Declive.
 Demanda Irregular.
 Demanda Plena.
 Sobre-demanda.

10. Tecnología: Se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de


forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual
para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción
con la finalidad de crear soluciones útiles.

ESTRUCTURA DE MERCADO

11. Concentración de Mercado: El grado de concentración de mercado proporciona


información valiosa con respecto a la estructura del mercado y su influencia en el nivel
de competencia. En general, se suele relacionar un alto grado de concentración de mercado
con un bajo nivel de competencia. Esta relación viene de la teoría de competencia
perfecta y monopolio.
En general, la concentración de mercado depende de dos factores: del número de empresas
y de su tamaño relativo. De esta forma, un mercado estará más concentrado mientras
menor sea el número de empresas y mientras mayor diferencia exista entre el tamaño de
estas.
Para poder obtener una medida cuantitativa de la concentración de mercado se suele
construir un indicador, el que luego se compara con la situación de competencia perfecta en
donde se supone que existen numerosas empresas competidoras de pequeño tamaño.

12. Diferenciación del Producto: Cuando existen dos bienes competitivos que son similares en
precio y calidad, es muy difícil obtener una ventaja competitiva sobre el otro bien. Para ello,
las empresas hacen uso de estrategias de mercado que resalten las diferencias de su
producto contra el de otros. Esto es la diferenciación de productos.
Estas estrategias buscan hacer el producto más atractivo o más popular dentro del mercado,
obteniendo así una ventaja competitiva sobre otros productores del bien complementario.
Resulta interesante destacar que los mercados en los que hay mayor competencia y que los
productos son muy similares es donde se da esta diferenciación de productos. ¿Por qué en
estos mercados y en otros no? En mercados en los que hay una clara diferenciación en
calidad y precio de productos no hay una necesidad de hacer publicidad, ya que el público
va a optar por una determinada marca sobre otra de acuerdo a su poder adquisitivo.
Un ejemplo de bien competitivo que hace uso de la diferenciación es la leche. En general,
la leche, es muy similar de una marca a otra, por lo que hacen propaganda para acaparar
más mercado. Un ejemplo de bien competitivo que usa la diferenciación en menor medida
es la ropa, ya que hay una clara distinción en la calidad dependiendo de la marca.

13. Barreras de Entrada: Son obstáculos de diversos tipos que complican o dificultan el
ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden existir barreras de
caracteres económicos, legales o incluso relacionados con ámbitos como la ética o la imagen
pública.
El concepto de barreras de entrada fue desarrollado por Michael Porter, como una de
las cinco fuerzas de competencia básicas, dentro de su estudio de las estrategias de
mercado y el posicionamiento. Con este tipo de barreras trataba de analizar las distintas
dificultades que podría encontrarse una empresa que tuviera la intención de entrar a
competir en un mercado en concreto, o al salir del mismo en el caso de las Barreras de
salida.
Tener en cuenta las barreras de entrada es importante a la hora de iniciar la actividad de
una empresa dentro de la industria en la que pretenda introducirse. Por eso mismo, este
concepto es entendido como una buena medición de dos factores importantes a estudiar
en el sector: el nivel de competencia y la rentabilidad. La existencia de barreras de entrada
frena la aparición de nuevos competidores, protegiendo a los ya instalados y preservando,
por tanto, sus expectativas de rentabilidad.
Las barreras a la entrada generalmente suelen estar relacionadas con diferentes puntos
importantes como el tamaño del sector en el que entrar, sus principales canales de
distribución o la preparación necesaria para el personal participante y que es necesario
contratar.

13.1 Principales barreras de entrada:


 Barreras económicas: Son la inversión necesaria para la entrada en el
mercado, el gasto en publicidad enfocada a dar a conocer la nueva empresa
y sus productos o la parte de inversión dedicada al desarrollo y la innovación
tecnológica necesarios en gran número de sectores.
 Economías de escala y alcance: Es lógico pensar que, los competidores ya
instalados tengan beneficios en cuanto a la reducción de costes unitarios a
medida que aumenta el volumen de producción (economías de escala) o de
compartir recursos entre diferentes productos o actividades (economías de
alcance). Frenan pues, el ingreso de nuevos competidores. También puede
darse el caso, que la desventaja venga de la mano de otros costes
diferentes, como la tecnología de producto ya patentada, acceso favorable
a materias primas o ventajas de localización de sus centros logísticos.
 Importantes necesidades de capital: En el caso de que se requieran grandes
inversiones para empezar a competir desde el primer momento, realizar
inversiones en investigación y desarrollo (I+D) o cubrir grandes pérdidas
iniciales.
 Barreras de carácter legal: Se pueden destacar los permisos administrativos
más comunes y otros necesarios para entrar a ciertos mercados o la
adquisición de patentes y permisos relacionados con la propiedad
intelectual para evitar prácticas irregulares en términos de competencia.
 Por último, es interesante citar otros ejemplos de barrera a la entrada que
tienen que ver con la imagen pública o exterior de la compañía. Es decir,
previamente la nueva empresa deberá estudiar desde un punto de vista
ético si la entrada a un sector le beneficia públicamente o no.
En cualquier caso, la eficacia de las barreras depende de los recursos y
capacidades que tengan los nuevos entrantes. Empresas con altas
competencias podrán superar con relativa facilidad las barreras
constituyéndose como auténticas amenazas para los competidores
establecidos anteriormente.

14. Integración Vertical: Todo proceso productivo medianamente complejo consta


normalmente de varias fases, etapas o sub-procesos tecnológicamente separables que
pueden ser realizados, bien dentro de una misma planta, bien por distintas fábricas
pertenecientes todas ellas a una misma empresa, o bien por empresas diferentes. En los
dos primeros casos la empresa se halla integrada en sentido vertical, con una estructura
organizativa más centralizada en el primer caso y más descentralizada en el segundo. Se
dice que la integración es hacia atrás cuando la empresa incluye dentro de sus actuaciones
productivas las realizadas con anterioridad por sus proveedores, y hacia adelante, cuando
la empresa cubre las siguientes fases del ciclo productivo, incluyendo en su catálogo de
actividades las realizadas hasta entonces por sus clientes. La tradición neoclásica explica la
integración vertical por razones tecnológicas. A la empresa se le identifica con la función de
producción. Son las interdependencias tecnológicas las que obligan a realizar en el interior
de una misma factoría o de una misma empresa las diferentes fases del ciclo productivo.
Una importante corriente de pensamiento actual, que tiene su origen en el sugerente
trabajo de Ronald H. Coase (1937), sobre la naturaleza de la empresa, encuentra la
explicación de la integración vertical en los costes de transacción: los costes debidos a las
imperfecciones del mercado o costes que comporta la utilización del mecanismo de los
precios. Los conceptos de activo específico o idiosincrático y de cuasi-renta apilable son
también utilizados como explicación de la integración vertical.

15. Integración Horizontal: En microeconomía y dirección estratégica, la integración horizontal


es un término que describe un tipo de propiedad y control. Es una estrategia utilizada por
una empresa o corporación que busca vender sus productos en nuevos mercados o
aumentar su nivel de ventas.
Un término que está estrechamente relacionado con la integración horizontal es la
expansión horizontal. Se trata de la expansión de una empresa en un sector en el que ya
está activo con el fin de aumentar su cuota en el mercado de un determinado producto o
servicio.
16. Diversificación de Conglomerados: Se conoce como diversificación al proceso por el cual
una empresa pasa a ofertar nuevos productos y entra en nuevo por la vía de las
adquisiciones corporativas o invirtiendo directamente en nuevos negocios. Existen dos tipos
de diversificación dependiendo de si existe algún tipo de relación entre los negocios
antiguos y nuevos de la compañía. El motivo por el que las compañías se diversifican es la
búsqueda de sinergias o una reducción del riesgo global de la empresa. La diversificación es
una de las cuatro estrategias de mercado definidas en la matriz de Ansoff.

16.1 Características de un conglomerado de empresas: Un conglomerado de empresas


reúne un determinado número de características, pero si hubiera que definir cuáles son
aquellas que las definen con mayor precisión quizás las más significativas sean la
búsqueda de la rentabilidad y la diversificación.
Si bien existen conglomerados de empresas formados por compañías que pertenecen a
la misma rama, lo habitual es que un conglomerado esté compuesto por empresas que
llevan a cabo actividades diversas, de manera que en muchos casos el único criterio
para su adquisición e integración en dicha estructura sea su capacidad presente o futura
de generar beneficios.
Con esto se consigue también que el riesgo sea mucho menor para los socios e
inversores, ya que la posibilidad de que alguna empresa presente pérdidas queda
compensada por los beneficios de otras.
Además, al tener presencia en diferentes sectores económicos, la dirección de estos
conglomerados obtiene una mayor área de influencia y poder, que es en muchos casos,
uno de los objetivos que motiva la existencia de este tipo de organizaciones.

17. Objetivos Empresariales: Un objetivo empresarial es, en el mundo de la empresa,


un resultado o fin que se desea lograr, hacia el que se encaminan los esfuerzos y que
pretende mejorar o estabilizar la eficacia y eficiencia de este tipo de entidades.

17.1 Ejemplos de objetivos empresariales: Para mostrar ejemplos de objetivos


empresariales es necesario distinguir entre los distintos tipos de objetivos que se suelen
establecer en una empresa: Algunos ejemplos de objetivos generales de una empresa
son: aumentar la rentabilidad, ser el líder del mercado e incrementar las ventas.
Ejemplos de objetivos específicos de una empresa pueden ser: obtener una rentabilidad
anual del 20 % o aumentar las ventas trimestrales en un 15 %.
En función del alcance en el tiempo de los objetivos, se pueden presentar objetivos
estratégicos, tácticos y operacionales: Algunos ejemplos de objetivos
estratégicos: alcanzar el liderazgo de ventas de automóviles en México en un plazo de
5 años, abrir tres nuevas sucursales en la zona Este del país en 4 años.
Un ejemplo de objetivo táctico puede ser: reducir a la mitad la distancia con el líder del
mercado del automóvil durante los próximos 2 años.
En este sentido, algunos ejemplos de objetivo operacional son: aumentar en un 5 % el
nivel producción del Departamento de Pintura durante los próximos 6 meses o reducir
las devoluciones de los clientes en un 15 % durante el próximo trimestre.

17.2 Características de un objetivo empresarial: A pesar de que existen distintos tipos


de objetivos empresariales, de una forma genérica se pueden identificar una serie de
características. Una de ellas es la claridad y especificidad. Otras de las características es
el realismo, es decir, los objetivos definidos deben ser alcanzables, aunque al mismo
tiempo deberían ser capaces de generar un nivel de motivación suficiente. Además, los
objetivos empresariales deben ser de alguna forma medibles en términos cuantitativos,
para facilitar la función de evaluación y control.
17.3 Funciones de un objetivo empresarial: Para destacar la importancia de los objetivos
empresariales, se pueden indicar algunas de sus funciones. Una de ellas es orientar y
coordinar la toma de decisiones y las acciones que se llevan a cabo dentro de la empresa
a distintos niveles. Además, los objetivos son un punto de referencia para realizar una
evaluación y control de los resultados obtenidos. Los objetivos empresariales también
ayudan a motivar a los trabajadores de la empresa, permitiéndoles conocer, clarificar e
identificar los resultados que se esperan alcanzar. Del mismo modo, permiten dar a
conocer a elementos externos de la empresa los propósitos e intenciones de la entidad.

18. Estrategias Empresariales: Las estrategias son alternativa o cursos de acción que muestran
los medios, recursos y esfuerzos que deben emplearse para lograr los objetivos en
condiciones óptimas. A través de las estrategias se plantea el cómo lograr específicamente
y de la mejor manera los objetivos. Sin embargo a nivel corporativo se determinan cuatro
tipos de estrategias básicas, que se refieren al rumbo que puede tomar la empresa, en
cuanto a crecimiento y producto. Éstas son:
 Estrategias de crecimiento: Consisten en el incremento de la eficiencia y del control
de todas las operaciones mediante la realización de actividades y procesos que
normalmente llevan a cabo otras organizaciones ajenas a la empresa. La integración
se puede dar en tres sentidos:
o Hacia adelante: Su finalidad es lograr un alto grado de dominio sobre los
sistemas de distribución, para lo cual la empresa que produce se dedica
también a distribuir.
o Hacia atrás: Se realiza para obtener un mayor control sobre los sistemas de
suministros es decir, los proveedores de la empresa, para evitar problemas
en la adquisición de la materia prima, lo que se logra cuando la organización
produce sus propios insumos.
o Horizontal: Se refiere a efectuar un mejor control sobre los elementos de la
competencia, mediante alianzas o fusiones estratégicas.

 Estrategias intensivas: Su propósito es el aprovechamiento de las oportunidades


que se presenten para intensificar la penetración, el desarrollo de productos,
servicios y mercados existentes. Éstas se utilizan como un medio de crecimiento con
sustentos en la diversificación, cuando por el grado de desarrollo de la organización
se encuentran grandes posibilidades de crecimiento. Las dos estrategias de
desarrollo intensivo son:
o Desarrollo de producto: Se pretende incrementar las ventajas competitivas
mediante el desarrollo de productos nuevos o la mejora de los actuales, de
manera que éstos se vuelvan más competitivos en los mercados que le son
propios.
o Desarrollo de mercado: Su finalidad es lograr una expansión de los
productos de la empresa a través de la penetración de nuevos mercados
y/o nichos de mercado.
 Estrategias de consolidación: Su propósito es lograr un equilibrio entre todas las
áreas funcionales de la organización, mediante el desarrollo económico y
tecnológico integral de la empresa, con lo cual obtiene una mayor estabilidad y
desarrollo de la misma.
 Estrategias de diversificación: Éstas tienen sentido cuando la empresa no encuentra
muchas oportunidades para el desarrollo futuro de sus productos, o cuando las
oportunidades en otras ramas son superiores a las actuales. Existen tres tipos de
diversificación:
o Concéntrica: La finalidad de estas es agregar un nuevo producto o servicio
que sea compatible con la línea de productos que maneja la empresa,
aprovechando el tipo de tecnología, el estilo de gestión y los recursos
existentes.
o Horizontal: Su función básica es la de buscar la satisfacción de los clientes
actuales de la empresa, mediante una nueva línea de productos, sin que
exista relación tecnológica con los productos actuales.
o Conglomerada. Se aplica cuando se busca una diversificación total de la
empresa.

 Estrategia de estabilidad organizacional: Se realiza un análisis de posición que


comprende la revisión de la misión y una evaluación en forma directa de las
oportunidades que se le presentan a la empresa, además de que evalúan los
riesgos, los escenarios y el rendimiento de la inversión. Con este análisis se
determina la amplitud, la rentabilidad y la estabilidad del mercado en relación con
el grado de certeza referente a la competencia y el entorno.
 Estrategia de contracción: El concepto de contracción o contra segmentación es lo
contrario al a segmentación de mercado; se refiere a una revisión y evaluación de
los segmentos establecidos por la organización, con el objeto de determinar los
que son rentables y los innecesarios. Como resultado de esta evaluación, los
segmentos se agrupan de tal manera que se reduce el número de ellos, lo que no
significa que desaparezcan, sino más bien que se agrupan. La contracción se realiza
cuando la empresa se ha diversificado mucho, y los costos de producción aumentan
o están dispersos; su finalidad es lograr que todos los segmentos de mercado sean
rentables y se satisfagan totalmente. La ventaja de aplicar esta estrategia es que se
reducen los costos de producción al no tener que fabricar una gran diversidad de
productos para cada segmento. La ventaja es que se corre el riesgo de perder a
consumidores al momento de retirar el producto que los satisfacía, aun cuando
esto pertenezca a un mercado cautivo.

 Estrategias combinadas: Cuando los objetivos de rendimiento que busca la


empresa no se alcanzan con la aplicación de una sola estrategia, re recurre a la
mezcla de dos o más estrategias, para lo que es necesario un especial cuidado con
el fin de que estas no se contrapongan. En ocasiones la empresa persigue diversos
objetivos que no pueden abarcarse mediante una sola estrategia, y se requiere
mezclar o aplicar dos o más estrategias con el fin de optimizar recursos.

PRÁCTICAS COMPETITIVAS

19. Ventajas competitivas y buenas prácticas de competitividad y mercadeo: Las empresas,


independientemente de su tamaño, están viviendo una suerte de síntoma de
empecinamiento con las prácticas tradicionales de competitividad. Esto se ve reflejado en
la inercia advertida en sus planes de marketing y estrategias de
mercadeo y posicionamiento de mercado. Hoy las empresas compiten por “enfrentamiento
de posiciones”. Esto consiste en demostrarle al consumidor las posiciones de ventaja
relativa con respecto a la competencia enfrentándolos a las debilidades de estos últimos.
Los mensajes publicitarios parecen estar diseñados desde un “recetario de mercadeo”.
Todos ellos utilizan dicho recurso, en mayor o en menor medida; no obstante de producir
los efectos deseados en las mentes de los consumidores, resaltando las ventajas de una y
oponiéndolas comparativamente como debilidades de otra, este mensaje desgasta, no
motiva ni persuade a un consumidor desinteresado en la publicidad comparativa, como al
que asistimos actualmente.
Mientras las empresas quedan entrampadas en la paranoia de las actuaciones competitivas
del otro, otras, mas suspicazmente, ejecutan acciones concretas que añaden valor real a los
procesos tangibles, mayoritariamente perceptibles por el consumidor, y consecuentemente
más valorado por estos últimos.
El bombardeo televisivo de ofertas captan al consumidor ocasional, una empresa no
perdura competitivamente en la captación de ellos, a no ser que ingrese en el juego
paranoico del que advirtiéramos precedentemente en desmedro de la rentabilidad neta del
negocio. Cualquier mercado tiene sus reglas de competitividad, y una empresa en vez de
acogerse a ellas y reinventarlas permanentemente, muere con ellas, en una suerte de
posición aletargada de subsistencia.
Hay que retornar al concepto de ventaja competitiva, desmenuzarlo y comprenderlo en
profundidad. Ofrecer algo más barato, con mejor servicio y de mayor calidad no basta, sobre
estos paradigmas ya no puede una empresa sustentar su ventaja competitiva, y mucho
menos, hacer alarde de ello.

20. Eficiencia: Racional asignación de los recursos económicos. Un agente económico se


comporta de un modo eficiente cuando con un coste o presupuesto de gastos dado
consigue hacer máximo el valor de un objetivo (máximo beneficio, máxima utilidad o
satisfacción, máximo bienestar, etcétera) o, equivalentemente, cuando consigue alcanzar
dicho objetivo con el menor coste o sacrificio de recursos. La eficiencia de un agente
económico es máxima cuando se consigue que la relación por cociente (expresada en
unidades físicas o monetarias) entre los bienes y servicios producidos y los recursos
utilizados para su obtención es la mayor posible (máxima). A nivel macroeconómico la
máxima eficiencia se habrá alcanzado cuando los recursos económicos (materiales y
humanos) disponibles se han aplicado a usos productivos de tal modo que cualquier otra
asignación alternativa no conseguiría incrementar el bienestar social neto de los
ciudadanos.

21. Rentabilidad: Término usado, por lo general, para referirse a la tasa anual de rendimiento
(expresada como porcentaje) sobre un instrumento financiero. En este uso, la tasa se puede
referir a cualquier medida de rentabilidad que sea habitual para cotizar el instrumento en
cuestión. 2) De forma más restringida se usa con el significado de rentabilidad al
vencimiento cuando un bono es un bono normal y rentabilidad en el peor de los casos
cuando el bono tiene opciones incorporadas.

22. Progreso Técnico: El progreso técnico o cambio tecnológico es todo aumento de la cantidad
producida sin alterar la cantidad de factores utilizados. Si una persona produce más con la
misma herramienta, el aumento de producto será atribuible a un progreso técnico.
Llamamos tecnología al estado del progreso técnico en un momento determinado. Se
denomina técnica a toda combinación factorial de trabajo y capital dentro de una función
de producción representada matemáticamente así

Y=F(K,L)

Y es la producción o "output"

F es la función de producción

K es la cantidad de capital utilizado en el proceso productivo

L es la cantidad de trabajo utilizada

El progreso técnico desde la perspectiva de la teoría económica puede ser:

 neutral en el sentido de Harrod ;


 neutral en el sentido de Solow ;
 neutral en el sentido de Hicks.

En todos los casos la relación capital trabajo (K/L) permanece constante.

23. Crecimiento: Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de la


producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de la renta
nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macro magnitud a precios
corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un año a otro, para
hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico
el incremento de la renta nacional por habitante. Para incrementar la cantidad producida
de bienes y servicios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con
la preparación adecuada, capital, tecnologías ad hoc y capacidad empresarial.

El incremento de la producción ha de ir acompañado del incremento de la demanda, para


lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la
producción se adecué a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el
crecimiento económico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas
de producción en serie de los países más desarrollados han hecho posible reducir
notablemente el coste medio de producción y consiguientemente los precios de los bienes
de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.

En lugar de utilizar como medida del crecimiento económico el producto nacional neto o la
renta per cápita (en realidad su incremento o tasa de variación interanual, si como es
habitual el crecimiento se refiere a períodos anuales), se pueden utilizar otras magnitudes
o algún indicador sintético de bienestar, en el que además de la renta per cápita incluya su
distribución, el número de camas en hospitales por cada millar de habitantes, el nivel de
equipamiento de la vivienda familiar, el número de automóviles y abonados a la red
telefónica en relación con la población, etcétera.
EGRAFÍAS TEXTO PARALELO
SEMANAS DE LA 1-6
http://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/
https://es.wikipedia.org/wiki/Empresa

http://www.monografias.com/trabajos80/economia-industrial-basica/economia-industrial-basica.shtml
https://prezi.com/owdxrh_tu8vl/el-mercado-como-instrumento-de-asignacion-de-
recursos/
http://economipedia.com/definiciones/poder-de-mercado.html
http://definicion.de/eficiencia/
http://economipedia.com/definiciones/la-eficiencia-del-mercado.html
http://www.gcd.udc.es/subido/andres/docencia/economia_industrial_europea/prese
ntaciones/eieutema1.pdf
http://economipedia.com/definiciones/concentracion-de-mercado.html
http://www.economia48.com/spa/d/monopolio/monopolio.htm
http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/06/mercados-competitivos-y-no-
competitivos.html
https://prezi.com/yfoz2e5dzldv/equilibrio-a-corto-y-largo-plazo-del-monopolio/
http://www.aulafacil.com/cursos/l26902/empresa/economia/microeconomia/el-
monopolio
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=las+curvas+de+demandas+del+monopolio&*
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=curva+de+la+oferta+del+monopolista&*
http://www.economia48.com/spa/d/monopolio-de-oferta/monopolio-de-oferta.htm

SEMANAS 7-12
http://economipedia.com/definiciones/poder-de-mercado.html
https://www.lokad.com/es/definicion-de-fijacion-de-precios-basados-en-la-competencia
http://ocw.um.es/cc.-sociales/microeconomia/material-de-clase-1/slides.tema4.pdf
http://economipedia.com/definiciones/discriminacion-de-precios.html
http://economipedia.com/definiciones/discriminacion-de-precios.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n_de_precios_de_segundo_grado
file:///C:/Users/rvasquez/Downloads/214_00.pdf
http://www.uv.es/peraitac/docencia/MicroI/Tema4Micro.pdf
https://es.slideshare.net/ESPERANZAMARTIN/fijando-precios
https://fundamentos-analisis-economico.wikispaces.com/Precio+relativo
http://www.eumed.net/diccionario/definicion.php?dic=4&def=697
https://www.google.com.gt/search?q=Eficiencia+bajo+discriminaci%C3%B3n+de+precios
&oq=Eficiencia+bajo+discriminaci%C3%B3n+de+precios&aqs=chrome..69i57.3009j0j8&so
urceid=chrome&ie=UTF-8#q=Eficiencia+discriminaci%C3%B3n+de+precios&*
https://es.slideshare.net/SaladeHistoria/discriminacion-precios
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/teoria-juegos.pdf?noCache=1354884545431
https://es.wikipedia.org/wiki/Equilibrio_de_Nash
http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/modelos-oligopolio-economia/modelos-
oligopolio-economia.pdf

SEMANA 13-18
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/competencia-monopolistica.htm
https://sites.google.com/site/representacionconstruccion/01-unidad-1
http://www.mirelasolucion.es/blog/analisis-empresas-economico-financiero/
http://www.monografias.com/trabajos90/indices-financieros/indices-
financieros.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Solvencia
http://economipedia.com/definiciones/liquidez.html
file:///C:/Users/rvasquez/Downloads/guia.pdf
http://economipedia.com/definiciones/rentabilidad.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Indicador_de_endeudamiento
https://www.gerencie.com/razones-financieras.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Garant%C3%ADa
http://laeconomia.com.mx/que-son-los-indicadores-economicos-y-cuales-
son/
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/producci%C3%B3n/an%C3%A1lisis-del-punto-de-equilibrio/
http://beaconstock.com/portal/que-es-margen-de-seguridad/
https://debitoor.es/glosario/definicion-margen-contribucio
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/industria/localizacion.html#Factores
http://definicion.de/valor-agregado/
https://es.wikipedia.org/wiki/Localizaci%C3%B3n_industrial
http://definicion.de/region/
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad
https://www.definicionabc.com/geografia/terreno.php
EGRAFÍAS
VOCABULARIOS

https://es.wikipedia.org/wiki/%CE%95
https://es.wikipedia.org/wiki/Competencia_perfecta
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=competencia+imperfecta&*
https://es.wikipedia.org/wiki/Identidad_de_Euler
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/org_indu/4.pdf
http://www.expansion.com/diccionario-economico/demanda-elastica.html
http://www.economia48.com/spa/d/demanda-inelastica/demanda-inelastica.htm
http://www.economia48.com/spa/d/coste/coste.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
https://www.google.com.gt/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=tecnologia+en+economia+definicion&*
http://economipedia.com/definiciones/concentracion-de-mercado.html
http://www.econodia.com/2011/10/que-es-la-diferenciacion-de-productos.html
http://economipedia.com/definiciones/barreras-de-entrada.html
http://www.economia48.com/spa/d/integracion-vertical/integracion-vertical.htm
http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-integracion-horizontal.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Diversificaci%C3%B3n
http://www.definicionabc.com/negocios/conglomerado.php
https://www.significados.com/objetivo-empresarial/
http://admonyeconomia.blogspot.com/2012/06/estrategias-empresariales.html
http://www.gestiopolis.com/ventajas-competitivas-buenas-practicas-competitividad-
mercadeo/
http://www.economia48.com/spa/d/eficiencia/eficiencia.htm
http://www.economia48.com/spa/d/rentabilidad/rentabilidad.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Progreso_t%C3%A9cnico
http://www.economia48.com/spa/d/crecimiento-economico/crecimiento-
economico.htm

También podría gustarte