Está en la página 1de 8

REGRESAR A MENÚ PRINCIPAL

La motoniveladora (VER VIDEO) es una máquina versátil e ideal para la


conservación de carreteras. Se utiliza con diferentes propósitos: nivelación, bombeo,
mezcla y esparcimiento, limpieza de terrenos y cunetas, peinada de taludes y ope-
raciones ligeras de escarificación.

2.1 Características de las motoniveladoras

La capacidad de producción de una motoniveladora está dada por las


características técnicas que posee en su diseño, buscando facilidad y rapidez en el
trabajo.

Algunas de las características principales de las motoniveladoras actuales son las


siguientes:

Potencia desde 85 HP, hasta 200 HP en el volante, conjunto de servotransmisión,


bastidor articulado que permite gran versatilidad y mayor producción, radios de viraje
pequeños desde 7.1 metros a 5.49 metros, hojas de 3.7 metros. Mecanismo para
operaciones de cortes de talud hasta de 90 grados, controles hidráulicos para la hoja.

2.2 Técnicas apropiadas de operación

De la aplicación y combinación de estas técnicas depende el rendimiento óptimo del


equipo a menor costo.
A continuación se dan algunas técnicas de operación para los trabajos que
desarrolla la motoniveladora, en carreteras y aeropuertos.

a) Trazado de cunetas. Se mantiene mejor control de la motoniveladora y se


trazan cunetas rectas si en la primera pasada se hace un corte de demarcación de 3"
a 4" de profundidad en el borde externo del declive del terraplén. Una vez iniciado el
corte debe hacerse tan profundo como sea factible.

Dos o tres pasadas hacia adelante harán la cuneta lo suficientemente grande y


profunda para evitar que las ruedas se monten en el terraplén durante la operación.
En las motoniveladoras de bastidor articulado no hay este problema.

Las cunetas también se pueden hacer en marcha hacia atrás, pero se requiere
efectuar un movimiento de la hoja aproximadamente de 100 grados, para lo cual es
necesario remover los dientes -del escarificador en algunos casos. La apertura de
cunetas en marcha hacia atrás es conveniente únicamente como operación de
emergencia.

b) Remoción de cordones y conformación. Cuando se hacen cunetas se


forman camellones entre el talón de la hoja y la rueda posterior izquierda. Una vez la
cuneta alcance la profundidad requerida o el camellón tenga una altura superior al
espacio que separa la parte inferior de la motoniveladora del camino, el camellón
deber ser removido y nivelado.

c) Nivelación y mantenimiento de la superficie. La nivelación y el manteni-


miento de la superficie de rodadura normalmente se hacen trabajando el material a lo
largo del camino o de la pista de un lado a otro. Para reducir la pérdida de material
debido al tránsito y a la acción del viento, debe tenerse cuidado al nivelar las
superficies de los caminos secos.

Se puede efectuar mantenimiento de superficie en tiempo seco, trabajando el


material cuya erosión fue causada por el tránsito, desde los bordes y bermas
laterales del camino hacia el centro del mismo.

En superficies de caminos erosionados que presentan baches y el contenido de


humedad del suelo componente es apropiado, esta puede ser nivelada
uniformemente mediante la acción de corte, volteo y esparcimiento del material.
Cuando se usa la motoniveladora para corregir caminos rizados, se deben hacer
cortes profundos sobre la superficie ondulada para evitar producir vibraciones en la
hoja, lo cual acentúa las corrugaciones en vez de corregirlas. Una vez cortado el
material se esparcen los camellones uniformemente sobre la superficie rectificada.
Tal vez se requiera escarificación si la superficie está corrugada en exceso. Cuando
el material está extremadamente duro o consolidado, se recomienda que los dientes
alternos del escarificador sean removidos para facilitar el corte del escarificador a
través del material.
La escarificación debe hacerse siempre con un mínimo de 6 dientes, ya que si se
opera con menos podría averiarse el escarificador o la motoniveladora.

d) Mezclas de caminos bituminosos. El pavimento bituminoso mezclado en el


sitio se elabora mezclando el asfalto con el agregado directamente sobre el camino
donde será usado.

El método es aplicable especialmente en donde la capa superior del material de


base existente se adapta para la preparación bituminosa y en casos especiales en
donde la capa superior del material permite dicha preparación.

La mezcla requiere estricta inspección y control, para cumplir con las es-
pecificaciones de la obra.

Al hacer un análisis granulométrico en el campo se nota la calidad de agregados


que se necesita para hacer las respectivas mezclas de acuerdo con las condiciones
del terreno y de su CBR.

Los agregados se pueden encontrar en el sitio al hacer una selección o deberán


ser transportados de áreas que ofrezcan las características deseadas por el
constructor.

La motoniveladora al iniciar la mezcla con materiales bituminosos debe tener en


cuenta las siguientes condiciones:

Los agregados deben estar secos y extendidos a lo largo del sector seleccionado
para efectuar las mezclas, el cual debe permitir el desplazamiento y virajes amplios a
la máquina.

Al efectuar la mezcla con el asfalto se hacen camellones longitudinales volteando


el material una y otra vez hasta lograr el diseño requerido.

e) Esparcimiento. De acuerdo con el espesor de la capa de rodadura se esparce


el material del respectivo camellón en capas menores, teniendo en cuenta el ángulo
requerido de la cuchilla de motoniveladora y el número de pasadas necesarias para
obtener un buen nivel y esparcimiento total de la mezcla.

2.2.1 Técnicas de máximo rendimiento

Las siguientes técnicas ayudan a los supervisores a obtener máxima eficiencia de


las motoniveladoras.

a) Eliminación de vueltas innecesarias. Cuando una motoniveladora hace un


número de pasadas sobre una distancia de menos de 300 metros, normalmente da
mejor resultado hacer retroceder la motoniveladora toda la distancia hasta el punto
de partida, que darle la vuelta. La motoniveladora de propulsión y dirección en todas
las ruedas puede dar la vuelta en una calzada de 10 metros; por consiguiente, ésta
puede usarse con más eficacia que la motoniveladora convencional en las secciones
de trabajo que requieran vueltas frecuentes.

No se debe dar la vuelta en caminos bituminosos o de piedras recientemente


afirmados.

b) Número de pasadas. La eficiencia del trabajo de la motoniveladora se halla en


proporción directa con el número de pasadas. La habilidad del operador, aunada a la
confección del plan, es de suma importancia en la eliminación de pasadas
innecesarias. Por ejemplo, si cuatro pasadas completan un trabajo, cada pasada
adicional aumenta el tiempo de trabajo en un 25%.

c) Presión correcta de los neumáticos. La presión correcta de los neumáticos


de las motoniveladoras influye directamente en el rendimiento. Los neumáticos
demasiados inflados forman un área pequeña de contacto con la superficie del
camino, lo que produce una pérdida de tracción.

Las diferencias de presión en los neumáticos posteriores causan el deslizamiento


de las ruedas. El manual de operación indica la presión correcta de los neumáticos
de la motoniveladora.

d) Trabajos en tándem. El método más eficaz de mantenimiento de caminos es


el de emplear suficientes motoniveladoras en serie (tándem) para terminar un lado
del camino con una pasada. De esta manera, se deja abierta una vía al tránsito.
Además, operaciones tales como nivelación, mezcla y esparcimiento, se facilitan y
requieren menor tiempo para su ejecución.

e) Efectos de la lluvia en las operaciones de nivelación. La lluvia obstaculiza


las operaciones de construcción pero a menudo las operaciones de mantenimiento
se pueden realizar mejor después de una precipitación. Donde existe responsabilidad
por el mantenimiento de caminos de tierra o grava, se deberán hacer todos los
esfuerzos para concentrar las motoniveladoras disponibles durante el corto período
que sigue a una precipitación, aprovechando la humedad del suelo.

f) Velocidades correctas de trabajo. Las operaciones se realizan en el menor


tiempo conforme a la habilidad del operador y la condición del camino. A continuación
se enumeran las velocidades que normalmente se usan en las diferentes
operaciones de las motoniveladoras.

Mantenimiento 5 a 16 km/h
Esparcimiento 5 a 9 km/h
Mezcla 8 a 24 km/h
Excavación 3 a 5 km/h
Corte de taludes del terraplén 3.5 a 6 km/h
Acabado 5 a 8 km/h

g) Nivelación en marcha hacia atrás. Los operarios expertos pueden aumentar la


eficacia de una nivelación en marcha hacia atrás cuando las distancias son cortas y
no son prácticas las vueltas.
AUTOEVALUACION MOTONIVELADORAS

1. Describa cuatro componentes de l a motoniveladora

a) ________________________
b) ________________________
c) ________________________
d) ________________________

2. Escriba las funciones principales que cumple las motonoveladoras:

a) __________________________________________________
b) __________________________________________________
c) __________________________________________________
d) __________________________________________________

3. Al conjunto que posee los ejes unidos por una cadena instalados en forma
paralela en su parte trasera y tiene como función es dar estabilidad a la
máquina se denomina: Encierre las verdaderas

a) Ejes laterales
b) Rodillos superiores
c) Tandem
d) Ejes propulsores

4. marque con una X los literales que crea verdaderos; las motoniveladoras
se encuentran dentro de los equipos de:

a) Equipo de transporte
b) Equipos de nivelación
c) Equipos de pavimentación
d) Equipos de compactación

5. Escriba la función principal que cumple las vertedera en la motoniveladora

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
____________________________________________________.
6. Enumere cuatro elementos que conforma el sistema hidráulico de la
motoniveladora.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________.

7. Explique la diferencia entre los siguientes trabajos que realiza la


motoniveladora.

a) Nivelación
______________________________________________________________
_____________________________________________________.
b) Mezcla
______________________________________________________________
_____________________________________________________.
c) Cuneteo
______________________________________________________________
______________________________________________________.
d) Bombeo
______________________________________________________________
_____________________________________________________

8. Son componentes del sistema hidráulico de la motonoveladora :

a) Alternador
b) Escarificador
c) Mando y controles
d) La baterias

9. El sistema de suspensión de la motoniveladora esta compuesta por:

a) Tanderm y ruedas
b) Ruedas – ejes propulsor
c) Ruedas circulo
d) Ruedas motor

10. marque con una X las duplas que crea verdaderas: Entre los trabajos que
realiza la motoniveladora esta

a) Mezcla - descapote
b) Nivelación - esparcimiento
c) Corte – acarreo
d) Afirmados - cuneteo
UNIDAD III

También podría gustarte