Está en la página 1de 4

Sociedades Offshore

Reseña Histórica

El término offshore significa literalmente “fuera de costa” y lo utilizaban los dueños de cuentas
bancarias en el extranjero para referirse a sus inversiones foráneas. Inicialmente las operaciones
offshore se iniciaron en Suiza, a principios del Siglo XX, mediante la apertura de cuentas. En la
depresión de la década de los años 30, cuantiosos inversionistas, temerosos de lo que pudiera
suceder en los bancos norteamericanos, movieron sus activos líquidos a otras jurisdicciones
específicamente a Suiza. Sin embargo, para ello era necesario incorporarse como persona en
Suiza, esto se resolvía fácilmente con la inscripción de una empresa en dicho suelo.

La práctica dio frutos y Suiza emergió como una potencia internacional a nivel bancario.
Posterior a ese hecho, surge Panamá, pero de distinta forma. La incorporación de la ley de
sociedades anónimas por añadidura convirtió a Panamá casi sin premeditación en una
jurisdicción de operaciones offshore. Panamá es reconocida más como tierra fértil para la
inversión, las leyes de dicho país son las más estables dentro de la comunidad offshore, y su
vigencia se remonta desde el año 1927, no es jurisdicción casual, sino más bien que ostenta una
economía que gira en torno a su posición geográfica.

Paraíso Fiscal

Se considera “paraíso fiscal” a aquel territorio o Estado donde ciertos impuestos son muy bajos o
no existen. Una forma en la que una persona o compañía aprovecha un paraíso fiscal es establecer
una entidad jurídica separada o subsidiaria en el paraíso fiscal. Los activos se transfieren a la
nueva compañía o entidad de forma que los beneficios puedan ser realizados o las rentas cobradas
en el paraíso fiscal.

La Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE) define los paraísos fiscales


de la siguiente manera: “Son aquellas jurisdicciones orientadas a facilitar la eliminación del pago
de impuestos que de otra manera deberían ser pagados a tasas elevadas en otros países.

Cabe mencionar que estos paraísos fiscales, no tienen por objeto promover, cooperar o estimular
la evasión de impuestos, ya que simplemente son una nueva opción pues al existir cargas
tributarias más altas en otros países, donde se genera la riqueza, les resulta más práctico,
favorable y beneficioso a ciertas empresas o personas utilizar este tipo de alternativa. En la
actualidad los paraísos fiscales no cuentan con una buena reputación porque se dice que en ellos
se deposita el dinero negro y el dinero opaco.

Forma de Funcionamiento de las Entidades Offshore

La manera de producir dicha reducción es mediante las triangulaciones comerciales.

Triangulación Comercial

Se puede definir como la realización de transacciones comerciales mediante una empresa


anónima que no tengan relación con la empresa del país de origen, a fin de disminuir las
ganancias y aumentarle gastos de operación a la empresa de origen para así deducirlos de los
impuestos y tener un margen de ganancia más amplio ya que los propietarios de ambas empresas
serán los mismos, sin embargo, esto no se reflejará en las certificaciones de propietarios de la
compañía.

Para realizar las triangulaciones se necesitan los siguientes elementos:

1. Empresas de origen.
2. Empresa offshore.
3. Empresa proveedora.

Anonimato de sus Socios

Las entidades offshore en su mayoría no son susceptibles de detección de sus propietarios, si sus
acciones son al portador o bien se encuentran a nombre de una fundación de interés privado.

Manejo de Cuentas Bancarias

Se manejan por firmas autorizadas y en banca online, y los depósitos van directamente a un
fideicomiso o una fundación de interés privado si se escoge dicha opción.
Protección de Bienes

Es un instrumento de vital utilización para salvaguardar los activos, tanto de profesionales,


empresas como de asalariados. Entre las diversas ventajas que ofrecen las entidades offshore se
encuentran la protección de bienes tanto presentes como futuros.

Minimización de Impuestos

La mayoría de paraísos fiscales persiguen una leve o inexistente aplicación de leyes fiscales a las
entidades offshore, es decir que toda ganancia percibida fuera de este país no será objeto de
imposición fiscal alguna.

La Banca Offshore en Guatemala

Las entidades offshore en Guatemala han cubierto necesidades bancarias, ya que estas
operaciones generan mayores intereses para los ahorrantes que los bancos locales y para las
personas que contraen créditos con los bancos offshore sus costos en intereses son menores. La
razón por la cual los intereses de la banca offshore son menores radica en que éstas trabajan con
menos requisitos que la banca local, no están obligadas al encaje legal guatemalteco, no pagan el
diez por ciento de impuesto sobre intereses, no gastan en constituir agencias o sucursales, pueden
trabajar un número reducido de personas, y además no contribuyen al Fondo de Protección al
Ahorro.

La banca offshore surge como una necesidad de los bancos guatemaltecos de percibir depósitos y
otorgar créditos en dólares. Ésta es de recientemente surgimiento en nuestro país, fue poco antes
del año dos mil uno, ya que antes de esa fecha el sistema bancario no podía captar depósitos en
moneda extranjera en un mundo globalizado por lo cual esto era un gran limitante para los bancos
nacionales. Desde ese momento para poder competir con los bancos internacionales es que se
toma la decisión de la apertura de entidades fuera de plaza “offshore”.

También podría gustarte