Está en la página 1de 38

_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

ASPECTOS TEOLÓGICOS DE LA ENCARNACIÓN


EN LA PERSPECTIVA DE LA TEOLOGÍA DEL SIGLO XX

Alexandre José Rocha de Hollanda Cavalcanti

LIMA
–1–
2013
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Epithalamica

Epithalamica dic, sponsa, cantica


Intus quae conspicis dic foris gaudia
Et nos laetificans, de sponso nuntia
Cuius te refovet semper praesentia.1

1
«Canta, ¡oh¡ esposa, tu canción nupcial. Proclama la alegría interior que contemplas, y damos la bienvenida al
anunciado esposo, cuya presencia significa para ti una vida nueva y eterna». De la secuencia pascual
Epithalamica, inspirada en el Cantar de los Cantares, producida por Pedro Abelardo (1079-1142). En: Holanda
Cavalcanti, Geraldo. O Cântico dos Cânticos. Um ensaio de interpretação através de suas traduções. São Paulo:
USP, 2005, p. 175.

–2–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

RESUMEN

La Encarnación del Verbo es uno de los principales misterios de la fe cristiana,


puesto que, haciéndose hombre, el Hijo de Dios se hace verdadero y único Mediador
entre Dios y los hombres. La profundidad de este misterio es analizada en este breve
trabajo –que se fundamenta especialmente en la teología del siglo XX– bajo su triple
dimensión: teológica, histórica y antropológica, estudiando el papel fundamental de la
Santísima Virgen María en el proyecto salvífico de Dios, que se abre con la
Encarnación del Verbo y se continúa en la Iglesia inter tempora a la espera de la
venida escatológica de Cristo.
PALABRAS CLAVES: Encarnación, Misterio, Mariología.

–3–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

ABSTRACT

The Incarnation of the Verb is one of the main mysteries of Christian faith, since,
becoming man, the Son of God makes himself the real and unique Mediator between
God and men. The depth of this mystery is analyzed in this brief work – especially
based on XXth century theology – under its triple dimension: theological, historical
and anthropological, studying the fundamental role of the Blessed Virgin Mary in the
salvific project of God, which opens with the Incarnation of the Verb and continues in
the Church inter tempora waiting for the eschatological coming of Christ.
KEYWORDS: Incarnation, Mystery, Mariology.

–4–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AAS – Acta Apostolicæ Sedis.


BAC – Biblioteca de Autores Cristianos.
CEC – Cathecismus Ecclesiæ Catholicae.
DH – Denzinger–Hünermann.
GS – Constitución Pastoral Gaudium es spes, sobre la Iglesia en el mundo actual.
LG – Constitución Dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia.
MC – Exhortación Apostólica Marialis Cultus, de Pablo VI.
PG – Patrologia Graeca.
PL – Patrologia Latinae.
RM – Carta Encíclica Redemptoris Mater, de Juan Pablo II.
SC – Constitución Dogmática Sacrosanctum Concilium, sobre la Sagrada Liturgia.
S. Th – Summa Theologiae.
Ibid. – Ibídem: mismo autor y misma obra.
Op. cit. – Obra citada.
n. – Número.
nn. – Números.
p. – Página.
pp. – Páginas.

–5–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

SUMARIO

Article  I. Table  of  Contents  

Siglas y Abreviaturas ................................................................................................... 5  

1. Introducción ............................................................................................................. 7  

2. Relación con el Misterio Trinitario ........................................................................ 7  

3. Motivo de la Encarnación ..................................................................................... 12  

4. Triple dimensión del Misterio ............................................................................... 18  

4.1. Dimensión teológica ........................................................................................ 18  


4.2. Dimensión histórica......................................................................................... 20  
4.3. Dimensión antropológica ................................................................................ 22  

5. El rol de María en la Encarnación ....................................................................... 24  

6. Encarnación, Iglesia y Eucaristía ......................................................................... 27  

7. Conclusión .............................................................................................................. 34  

8. Bibliografía ............................................................................................................. 35  

8.1. Documentos del Magisterio y de los Papas ................................................... 35  


8.2. Bibliografía general......................................................................................... 36  

 
 
 
 
 
 
 

–6–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

1. INTRODUCCIÓN

Las perspectivas abiertas con la proclamación del Dogma de la Inmaculada


Concepción han desarrollado en la primera mitad del siglo XX, sobre todo hasta el
Congreso Mariano de Lourdes de 1958, una verdadera «era de oro» de la mariología,
donde las visiones bíblicas y patrísticas, enriquecidas por la teología monástica,
escolástica y post-escolástica, profundizaron en el conocimiento de los misterios de la
elección de la Kexaritomene, con una fundamentación científica basada en las
conclusiones teológicas y declaraciones magisteriales sobre la cristología, que
permitieron la perfecta comprensión de la misión salvífica de María, insertada en la
“estructura fundante” de la salvación, en íntima unión con el misterio salvífico de
Cristo. El momento crucial del destino de la Santísima Virgen, el complemento de
todo lo que precede a su propia existencia y el fundamento de todo lo que sigue en su
vida, es la Anunciación y, consecuentemente, la Encarnación del Verbo de Dios en su
seno por obra del Espíritu Santo. Este misterio supera la persona misma de María y
marca el inicio de toda la obra salvífica de Jesucristo. No es posible encuadrar
científicamente la existencia de la persona de la Virgen, –afirma René Laurentin–
dado que «el misterio de María no tiene la lógica de un teorema, sino la de un destino
libre que se ha confiado a las iniciativas tal vez desconcertantes del Espíritu». Por el
misterio de la Encarnación, la Parthénos (Cf. Is 7, 14)2 es insertada en el misterio de
Cristo, que es acogido e introducido en la estirpe humana por la aceptación libre e
incondicional de María.3
El estudio de los misterios de María, intrínsecamente relacionados con los
misterios de Cristo, deben ser investigados –insistía con energía Heinrich Lennerz– a
través de una mariología verdaderamente científica, evitándose una fácil tentación de
hacer afirmaciones maximalistas por impulsos emocionales, pero sin una base
positiva suficientemente sólida. La mariología no puede, por tanto, tener un método
teológico distinto de los demás tratados de teología. Argumentaciones no
fundamentadas en principios serios de la Revelación y del Magisterio, que no son
aceptadas en otros tratados teológicos, no encuentran razones para ser consideradas
sólidas en mariología.4
2. RELACIÓN CON EL MISTERIO TRINITARIO

El misterio de la Encarnación del Verbo de Dios está en íntima e indisoluble


relación con el primordial misterio de la Trinidad, que entra en la historia humana
cuando una de las tres Personas se hace hombre y pasa a tener una vida no sólo
sobrenatural, sino efectivamente insertada en la historia de la humanidad 5 . El

2
El profeta Isaías utiliza la expresión ’almah, que significa directa y formalmente una chica o muchacha joven e
indirectamente comporta siempre la virginidad. En las Sagradas Escrituras esta expresión siempre significa una
doncella que se presume virgen y nunca es aplicada a una mujer casada. En Alejandría, cuando los autores griegos
crearon la versión de los LXX, se utilizó la palabra «parthénos», virgen en sentido estricto. La versión sirio-
peshitta lo transcribió por bethulah, que también significa virgen y la Vulgata por virgo. Sin embargo, las
versiones griegas de Aquila y Simmaco lo traducen por joven, con abstracción de la virginidad. No obstante, hay
que decir que estas versiones, realizadas después de Cristo, tienen un marcado matiz anticristiano y procuran
prescindir de toda connotación positiva. Cf. BASTERO DE ELEIZALDE, J. L. María, Madre del Redentor. Navarra:
EUNSA, 2004, pp. 91-93.
3
Cf. LAURENTIN, René. La Vergine Maria: Mariologia post-conciliare. 4 ed. Roma: Paoline, 1973, p. 229.
4
Cf. LENNERZ, Heinrich. De Beata Virgine: Tractatus dogmaticus. 3 ed. Roma: Pontificiæ Universitatis
Gregorianæ, 1939, p. 5.
5
El constitutivo formal de la persona no está en la relación predicamental, como se da en la persona humana o
angélica. En el caso de las personas trinitarias, se constituye por una relación subsistente. Por eso afirma Santo
Tomás (I, 29, 3) que aunque en la significación de la persona divina se contenga la relación, esto no significa que

–7–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

momento culmen de esta inserción se da por una acción objetivamente trinitaria pero
que, sin embargo, se hace efectiva en la Segunda Persona de la Trinidad, el Logos
eterno, nacido del Padre, antes de todos los siglos. El texto escriturístico deja claro la
acción del Padre, la actuación del Espíritu Santo y la Encarnación del Hijo. Este
carácter trinitario de la Encarnación ha sugerido en algunas teologías del siglo XX
una teoría participativa y trinitaria en la misma generación del Verbo. Por ejemplo,
afirma Jürgen Moltmann:

«No existe ninguna pos-ordenación de uno en relación al otro. Estaremos


hablando del Espíritu cuando hablamos del eterno nacimiento del Hijo a
partir del Padre. Estaremos hablando del Hijo cuando pensamos en el
Espíritu que procede del Padre. Entonces será posible percibir las
relaciones recíprocas entre el Espíritu Santo y Cristo, el Hijo, en sus
múltiples interacciones. No son dos actos distintos en que el Hijo procede
del Padre y el Espíritu es soplado por el Padre. Antes el eterno ser-
engendrado del Hijo por el Padre y el eterno proceder del Espíritu del
Padre, a pesar de todas las diferencias, son perfectamente una sola cosa, de
modo que Hijo y Espíritu no están uno al lado del otro ni uno después del
otro, sino uno en el otro. Si el Espíritu procede del Padre, entonces el
Espíritu acompaña la generación del Hijo y se manifiesta a través de Él.
Pero eso sólo puede ser imaginado si el Espíritu no solo reposa sobre el
Hijo y se manifiesta en su eterna generación, más si ya la generación del
Hijo a partir del Padre es acompañada por el proceder el Espíritu a partir
del Padre. […] La inclusión del filioque no añade cosa ninguna de nuevo a
la procesión del Espírito del Padre. Él no es necesario y sí superfluo, y por
eso debe ser suprimido. […] Tienen razón los teólogos ortodoxos que
hablan de un mutuo acompañar de la generación del Hijo por el Espíritu y
del proceder del Espíritu por el Hijo. Con eso, en verdad, ellos cambian la
metáfora para la Trinidad, ya no hablando más del Hijo y del Espíritu, sino
6
del Verbo y del aliento de Dios» .

Saliendo al paso de estas visiones distorsionadas, la Sagrada Congregación para la


Doctrina de la Fe enfatiza que el Hijo de Dios subsiste, desde toda la eternidad, en el
misterio de Dios, distinto del Padre y del Espíritu Santo, engendrado por el Padre,
antes de todos los siglos según la naturaleza divina, y en el tiempo de la Virgen María,
según la naturaleza humana, asumida en la persona eterna del Hijo, sin personalidad
humana. Según la Bula Lætentur cæli, del Concilio de Florencia, estas visiones
equivocadas destruyen la verdad sobre el Espíritu Santo que, desde la eternidad,
procede del Padre y del Hijo, y del Padre por medio del Hijo.7 Asimismo el Concilio
Lateranense IV enseña que «el Hijo procede solamente del Padre, y el Espíritu Santo
procede de los dos juntos, sin inicio, siempre y sin fin».8 Este pensamiento que se

el concepto sea equívoco. La relación, en cuanto relación, ni subsiste ni hace subsistir, puesto que esto es propio de
la substancia. Por eso, aunque ocurriese que no existiesen otras hipóstasis de la misma naturaleza, bastaría una
para que fuese persona, como le ocurría a Adán cuando estaba solo en el Paraíso (Cf. RODRÍGUEZ, Victorino.
Estudios de antropología teológica. Madrid: Speiro, 1991, p. 15). Personal, aplicado a Dios no significa que Él sea
limitado y finito como las personas humanas, sino que Dios se comunica, entiende y ama, con Palabra y Verdad;
es decir es un Ser que entiende y ama, y que además es distinto de cualquier otro (Cf. ROVIRA BELLOSO, José
María. Introducción a la Teología. 2 ed. Madrid: BAC, 2007, p. 11). Este amor divino es el principal móvil de la
decisión del Padre de enviar a su Hijo para la salvación de la humanidad, y del Hijo en tomar la naturaleza humana
para ser Cabeza, Mediador y Redentor de los hombres (Cf. BETTENCOURT, Estevão. Curso de iniciação teológica.
Rio de Janeiro: Mater Ecclesiae, 1996, p. 63.
6
MOLTMANN, Jürgen. A Espírito da Vida. Uma pneumatologia integral. 2 ed. Petrópolis: Vozes, 2010, pp. 77; 284.
7
Cf. CONCILIO DE FLORENCIA. Bula Letentur cæli; Conciliorum Œcumenicorum Decreta, 501; DH 1300.
8
Cf. CONCILIO LATERANENSE IV. Constitución Firmiter credimus; Conciliorum Œcumenicorum Decreta, 206; DH

–8–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

encuentra un paso adelante de nuestra propia existencia, se acerca a la misma con la


Encarnación del Verbo, permitiendo una mayor inteligencia del misterio de la Fe,
puesto que es exactamente con la Encarnación del Verbo que es concedida al ser
humano la revelación de cierto conocimiento de la vida íntima de Dios, en la cual «el
Padre engendra, el Hijo es engendrado y el Espíritu Santo procede»; son «de la misma
naturaleza, coiguales, coomnipotentes y coeternos».9
La procesión implica una distinción real del ser que procede respecto del principio
de origen. El Hijo procede del Padre, y el Espíritu Santo procede de ambos, sin que
exista un término ad quem realmente distinto del Hijo o del Espíritu Santo. Basta un
principio de origen y el ser originado. El aspecto de la procedencia, intrínseco al
misterio trinitario, implica en la misión de las personas divinas: el origen del Hijo
respecto del Padre, y el origen del Espíritu Santo respecto del Padre y del Hijo, es
eterno e inmutable, de modo que la misión divina presupone la procesión eterna, de la
que viene a ser una prolongación.10 La misión del Hijo y del Espíritu son conjuntas, lo
que indica la eterna procedencia en unidad con la misión, que viene del Padre,
principio lógico, pero no cronológico, de la Trinidad.
Estos principios teológicos expresados en los documentos del magisterio
eclesiástico son de fide credenda, puesto que provienen de documentos conciliares
ecuménicos, unidos a la cabeza del colegio episcopal, el Pontífice Romano. En sus
enseñanzas no queda duda de que el Hijo unigénito de Dios, coeterno al Padre y al
Espíritu Santo, se inserta en el tiempo, asumiendo la naturaleza divina en el seno
virginal de María, en el momento determinado –espacial y temporalmente– de la
Encarnación, con la participación activa y efectiva de la humanidad, representada por
la «esclava del Señor», que en su libertad volitiva acepta, en nombre de toda la
humanidad, la participación en el designio salvífico de Dios, iniciado por el evento
encarnatorio del Logos, caracterizando la presencia del «acontecimiento de Cristo»
entre los hombres. El hombre no había aceptado el convivio con Dios en la justicia
original, bajo la dirección del Creador, pero el propio Verbo divino ha aceptado vivir
entre los hombres, bajo la obediencia al Padre, a fin de recapitular en Sí mismo el
rechazo del primer hombre. Por la Encarnación, el Ser eterno, se puso entre los límites
de la sucesión temporal humana.
Delante de esta presencia de Cristo en el tiempo humano, Hans Urs Von Balthasar
se pregunta:

«¿Cómo puede hacerse presente el Absoluto –de manera definitiva– en


una efímera forma finita de vida? […] desde el mundo parece esto
imposible».

Sin embargo, –explica el autor– desde Dios no se puede decir que es


aprióricamente imposible. Desde los inicios Dios habló a sus criaturas de muchos
modos (Hb 1, 1-2), pero en este momento culmen del existir humano, ha enviado su
propio Hijo, heredero de todo, de tal forma que lo que era incompatible «en otros
tiempos» se hace realidad en este tiempo por determinación divina, de modo que
desde la Encarnación Cristo es el sumo sacerdote y el cordero que será inmolado, el
rey y el esclavo, el templo y los que en él adoran, el hombre y el Dios.11

n. 800.
9
Cf. Ibid.
10
Cf. RODRÍGUEZ, Victorino. Op. cit., pp. 381-382.
11
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Epílogo. Madrid: Encuentro, 1998, pp. 88-89.

–9–
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

La verdad de estos misterios es de suma importancia para la integridad de toda la


Revelación divina, hasta al punto que forman parte de su núcleo, de modo que
alterados, falsean todo el tesoro de la fe cristiana confiado a la Iglesia de Cristo.
Nada manifiesta mejor el amor de Dios a la humanidad, que su inserción en la
misma por el acontecimiento central de la Encarnación del Hijo de Dios, evento que
influye directamente en la vida individual de cada cristiano, exigiendo una respuesta
de fe teologal.12 Esta respuesta de la criatura dotada de inteligencia y libertad, a su
Creador que le hace el ofrecimiento fundamental de toda la existencia humana, coloca
al ser contingente delante del Verbo que se hace hombre por la Encarnación en el
seno virginal de María y pide una respuesta del ser contingente a la altura del don
concedido. Sin embargo, los hombres reaccionan a la dádiva divina de maneras
diversas, como explica el Señor con la alegoría de la semilla (cf. Mt 13, 3-11 y 18, 27;
Mc 4, 3-20; Lc 8, 5-10 y 11-15). La semilla –en este caso el Verbo encarnado– es
perfecta y siempre buena, pero los frutos de la misma serán definidos por la actitud
volitiva de quien la recibe. Jesús presenta una tríada de sucesos y reveses, que
determinan la pérdida del don concedido o la recepción de la dádiva en grado
ascendente: la cosecha de cien, sesenta y treinta por uno. La semilla es de excelente
calidad, igual para todos, todo va depender de la calidad de la tierra en la cual es
sembrada.13
Sin duda es exactamente en la Encarnación que el Espíritu Santo, que cubrió a la
Virgen Santísima con su sombra, es enviado a la humanidad, conforme había sido
prometido con estas palabras: «En aquellos días –a saber, en los días del Salvador–
derramaré mi Espíritu sobre todo ser humano» (Jl 3, 1). Cuando ese tiempo de
inmensa y gratuita liberalidad hizo nacer en el mundo al Hijo Unigénito encarnado
como hombre verdadero y total, nacido de mujer14, una vez más Dios Padre nos ha
concedido el Espíritu Santo, siendo Cristo el primero en recibirlo –en cuanto hombre–
como primicias de la naturaleza renovada. Con la Encarnación y la venida primera del
Espíritu Santo sobre Cristo y todos los hombres que Lo aceptan, toda la naturaleza
humana se encuentra en Cristo, verdadero hombre a partir del momento ontogenésico
de su Encarnación. Haciéndose hombre, Cristo asumió la totalidad de la naturaleza
humana, a fin de restaurarla totalmente y restituirle la integridad original perdida por
el pecado inicial, primero, «estructural y fundante» de la humanidad decaída.15
El Papa Juan Pablo II, recuerda la afirmación del Concilio de que Cristo tenía en sí
mismo toda la naturaleza humana:
«Jesucristo es verdadero hombre. [...] Se trata de una verdad fundamental
de nuestra fe. [...] el Concilio Vaticano II ha recordado la misma doctrina
al subrayar la relación nueva que el Verbo, encarnándose y haciéndose
hombre como nosotros, ha inaugurado con todos y cada uno: “El Hijo de
Dios con su encarnación se ha unido, en cierto modo, con todo hombre.

12
Cf. CONGREGATIO PRO DOCTRINA FIDEI. Delaração sobre a salvaguarda da fé em alguns erros recentes sobre os
mistérios da Encarnação e da Santissima Trindade, del 21 de febrero de 1972. En: Documenta. Congregação para
a Doutrina da Fé: Documentos publicados desde o Concílio Vaticano II até nossos días (1965-2010). Brasília:
CNBB, 2011, pp. 59-62.
13
Cf. KLOPPENBURG, Boaventura. Basiléia: O reino de Deus. São Paulo, Loyola, 1997, p. 38.
14
La afirmación paulina presente en la epístola a los Gálatas (4, 4): «En la plenitud de los tiempo, Dios envió a su
Hijo, nacido de mujer» es considerada el «primer anunciado del cristianismo naciente sobre la Maternidad divina
de María». El historiador de los dogmas Georg Söll sustenta ser el «texto mariológicamente más significativo del
Nuevo Testamento». SÖLL, Georg. Storia dei dogmi mariani. Roma, 1981, p. 31. En: FORTE, Bruno. Maria, a
mulher ícone do mistério: Ensaio de mariologia simbólico-narrativa. São Paulo: Paulinas, 1992, pp. 46-47.
15
Cf. SAN CIRILO DE ALEJANDRÍA. Comentário sobre o Evangelho de São João. Lib. 5, cap. 2: PG 73, 751-754.

– 10 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró


con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la
Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en
todo a nosotros, excepto en el pecado” (GS, 22)».16
El gran misterio de la Encarnación de Dios permanecerá siempre un misterio. En
verdad, ¿cómo es posible que el Verbo, Palabra eterna de Dios, que es uno con Dios
desde toda la eternidad, exista concomitantemente en el tiempo y en la eternidad?
¿Existía en carne humana y pasible y co-existía en Persona junto al Padre, sin
detrimento alguno de las dos naturalezas? La expresión Verbum caro factum est es
inaceptable para los que no aceptan el «signo de contradicción» del misterio de Cristo
(cf. Lc 2, 34), pero la expresión caro (sarx)17 pone en el centro su pasibilidad al
sufrimiento y a la muerte, con la permanente afirmación central de la teología
antignóstica contra las veleidades espiritualistas del acontecimiento de Cristo.18 El
Magisterio eclesiástico afirma claramente que la carne no disminuyó lo que es propio
a la divinidad y la divinidad no aniquiló lo que es propio a la carne, de modo que el
mismo Cristo es sempiterno de la parte del Padre y temporal de la parte de la Madre,
inviolable en su fuerza, pasible en nuestra debilidad.19 En este misterio, radice del
cristianismo, se inserta directa, real y esencialmente la Virgen María, puesto que,
como afirma San Atanasio, “fue de Ella que el Verbo asumió como propio aquel
cuerpo que había de ofrecer por nosotros”. 20 Efectivamente, el ángel utilizó la
expresión nacerá de ti y no en ti, para dejar teológicamente claro que no se trataba de
un cuerpo extrínseco al suyo, que en Ella era introducido, sino que este cuerpo,
material, real, desde su momento ontogenésico es fruto de la concepción obrada en el
seno de María y verdaderamente ha recibido la naturaleza humana en su totalidad de
esta mujer prototípica, elegida por Dios para este momento culmen de la historia de la
humanidad y, en cierto sentido, de toda la creación, que fue la Encarnación del Logos,
por acción del Espíritu Santo, en cumplimiento de la voluntad del Padre.21 Acción
trinitaria en que las tres personas actúan, pero efectivamente sólo una se hace hombre.
Al Verbo de Dios encarnado no le faltaba nada, puesto que siendo Dios se ha
hecho hombre perfecto, sin que nada le faltase de lo que es propio a la naturaleza
humana. Sin duda, afirma el Apóstol, que Él se ha hecho semejante en todo menos en
el pecado (cf. Hb 4, 15), afirmación que puede suscitar la cuestión de una disimilitud
con la totalidad de la humanidad, puesto que todos los hombres son concebidos en el
pecado, y la gran mayoría ha cometido pecados en sus vidas. Sin embargo, explica
San Máximo Confesor, que el pecado no es inherente a la naturaleza humana y por
eso no cabía a Cristo asumir lo que no sería conveniente para la salvación de la
humanidad.22 Con este acto de asumir las características propias del ser humano, al

16
JUAN PABLO II. Jesucristo, verdadero hombre, “semejante en todo a nosotros, menos en el pecado”. Audiencia
general del 3 de febrero de 1988.
17
La «cristología del Logos-sarx» del primer cristianismo debió rectificarse ulteriormente, puesto que su
desviación llevó a las doctrinas heréticas de Apolinar y de otros.
18
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Epílogo, p. 93.
19
SAN LEÓN MAGNO. Carta Licet per nostros, a Juliano de Cós (13/06/449). DH 297.
20
SAN ATANASIO. Epist. ad Epictetum, 5-9: PG 26, 1058.
21
Karl Rahner puntualiza que «La encarnación se presenta como el fin supremo de toda autocomunicación de Dios
al mundo, fin al que de hecho está subordinado todo lo demás como condición y consecuencia, en tal forma que, si
consideramos desde el punto de vista de Dios la totalidad de su autoparticipación en el ámbito de los seres
espirituales-personales, la encarnación es un medio, mientras que considerada desde el punto de vista de las
realidades creadas, es la cumbre y meta de la creación». RAHNER, Karl. María, Madre del Señor. Barcelona:
Herder, 2012, p. 15.
22
Cf. SAN MÁXIMO CONFESOR. Centuria 1, 8-13: PG 90, 1182-1186.

– 11 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

cual corresponde un cuerpo material variable dentro de ciertos límites intraespecíficos


de su individualidad personal, Cristo ha asumido también un alma humana que
ciertamente no es producto del cuerpo, puesto que Dios al crear espíritus encarnados
los crea a la medida de sus cuerpos o estructura los cuerpos a las medidas de sus almas23.
Como la individualidad somática condiciona substancialmente la individualidad anímica
desde todo el substrato somático, y al mismo tiempo, las características anímicas
informan la individualidad somática; en consecuencia, el alma humana de Jesús y su
cuerpo material alcanzaban, ambas, la perfección máxima que la naturaleza humana
puede soportar, unida hipostáticamente a la naturaleza divina y eterna del Hijo de
Dios, en la única hypostasis de la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.
3. MOTIVO DE LA ENCARNACIÓN
En el plan de donación que Dios hace de Sí mismo a la criatura, la Encarnación es
el acontecimiento central y culminante.24 Por ella Dios se ha hecho hombre sin perder
su perfecta divinidad y sin mutilar la naturaleza del hombre, por su amor perfecto y
difusivo que desea darse a la persona amada para beneficiarla. Esta Encarnación no
era de una necesidad absoluta, puesto que Dios es esencialmente un Ser necesario y
por eso no puede necesitar de una acción direccionada a seres contingentes, sino que
es de una necesidad deseada por Dios y por tanto relativa, bajo diversos aspectos. Si,
como revela el apóstol Juan en su primera Carta (4, 8-16), “Dios es ágape”, ese amor
se ha dado a conocer principalmente en la Encarnación del Logos en Jesús de Nazaret:
“Dios amó tanto al mundo que dio a su Hijo único” (Jn 3, 16); “en eso se manifestó el
amor de Dios entre nosotros: Dios envió a su Hijo unigénito al mundo para que
vivamos por Él” (1Jn 4, 9).25 Esta condescendencia divina, encuentra su aspecto
nuclear en que Dios no quiso realizar la Redención por vía meramente jurídica, sino a
manera de una nueva Creación. El Hijo de Dios ha asumido todo lo que es del hombre
y lo ha divinizado, tornándose sacramento primordial de nuestra salvación. Por su
Encarnación, vida, muerte y resurrección, Jesús ha dado nuevo sentido a la existencia
del hombre, haciendo una nueva criatura26, proporcionando, con la presencia humana
de Cristo a partir de la Encarnación, una semejanza visible al hombre creado
esencialmente a imagen y semejanza de Dios27. Para esto, el Verbo eligió nacer de

23
Equivocadamente afirmaba Orígenes que la unión del Verbo con la naturaleza humana es anterior a la
Encarnación, puesto que el alma humana del Verbo habría sido creada junto con las otras almas en la preexistencia
–doctrina rechazada por el magisterio–; mediante su unión con el Verbo, ella sería “bajo la forma de Dios”,
impecable, y Cristo, en su humanidad, es por eso el esposo de la Iglesia que, en la preexistencia, era formada por el
conjunto de las otras almas. CROUZEL, H. Orígene et la philosophie. En: Dicionário Patrístico e de Antiguidades
Cristãs. Petrópolis: Vozes – Paulus, 2002, p. 1049. También Eutiques decía que antes de la Encarnación existían
en Cristo dos naturalezas y después de la Encarnación una sola, puesto que el alma que el Salvador asumió
habitaba en el cielo antes de nacer de la Virgen María y que el Verbo la unió a sí en el seno de la Madre. Esta
opinión es rechazada por San León Magno que afirma que mentes y oídos católicos no pueden tolerar eso, puesto
que el Señor, al venir de los cielos no exhibió consigo nada de nuestra condición; no recibió un alma que existía
anteriormente, ni una carne que no fuera la del cuerpo materno. La naturaleza humana de Cristo fue creada por el
Verbo en el momento en que fue asumida y no anteriormente. San León critica también la opinión de Orígenes de
la preexistencia del alma humana de Jesús. Cf. SAN LEÓN MAGNO. Carta Licet per nostros, a Juliano de Cós (DH
298).
24
Cf. BARRIENDOS, Vicente Ferrer. Jesus Cristo Nosso Salvador. Iniciação à Cristologia. Lisboa: Diel, 2005, p. 47.
25
Cf. KLOPPEMBURG, Boaventura. Ágape, o amor do cristão. São Paulo: Loyola, 1998, p. 20.
26
Cf. 2Cor 5, 17.
27
La Encarnación trae incoada también la esperanza de la resurrección, puesto que San Pablo vincula la
resurrección de los muertos a la resurrección de Cristo, tal como ésta solía ser esperada en la expectativa
apocalíptica de un fin próximo, característica de las comunidades judías amenazadas de muerte. Para que Cristo
resucitase hacía falta tener cuerpo. Corolariamente, es la Encarnación que abre a los hombres la esperanza
escatológica de la resurrección participada de la resurrección de Cristo. Cf. METZ, Johann Baptist. Memoria
passionis. Una evocación provocadora a una sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae, 2007, p. 68.

– 12 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

una mujer (Gl 4, 4) y no aparecer o bajar del cielo en cuerpo adulto, formado
directamente por la mano de Dios, sino, como auténtico retoño (Is 1, 11) de la estirpe
de Jesé, es decir, de la estirpe humana a quien venía a salvar28. El designio divino se
torna patente con esa elección, puesto que con esta manera más perfecta de salvar,
Cristo obra el proyecto divino no como un extraño que viene de afuera, sino como un
hermano, perfectamente hombre, de la estirpe humana que viene a redimir, siendo
perfectamente Dios de la misma naturaleza del Ofendido. Esto explica la misión
fundamental de María que es recibir al Salvador y engendrar su naturaleza humana,
colocando a esta doncella judía en el centro mismo del misterio salvífico de Cristo.29
La presencia de Cristo entre los hombres, viviendo las mismas necesidades y
sufrimientos inherentes a toda la humanidad, excepto el pecado, es un medio perfecto
para la invitación a la práctica concreta del bien por el ser humano, puesto que, antes
de la Encarnación, el modelo divino era esencialmente inaccesible al hombre,
mientras que en su corporeidad, Cristo se hace modelo accesible de perfección
humana, alcanzada por la presencia y acción de la gracia divina, concedida por el
Espíritu Santo en su misión conjunta con el Hijo, de modo que la exhortación que
antes era hecha por palabras y oráculos, pasa a ser dada por la propia vida del Verbo
encarnado, como afirma un viejo proverbio árabe: “las palabras conmueven, los
ejemplos arrastran”. La Encarnación exalta el valor intrínseco de la naturaleza
humana y del mundo material creados por Dios. Esta consciencia eleva la esperanza
del hombre y lo incita a una respuesta más generosa.30
Hay tesis divergentes sobre el motivo teológico de la Encarnación del Verbo. El
Símbolo de la Fe afirma claramente que el Hijo de Dios se hizo hombre «por nuestra
salvación» y la propia Escritura nos afirma el carácter salvífico de la Encarnación. El
nombre teofórico que el ángel indica a María, así como a José,31 para colocar en el
Niño: Jesús (Yeh-shua) significa “Dios salva”32, por eso, el argumento de que sólo
podemos conocer el designio de Dios a través de la revelación del mismo Dios,
sostiene que el motivo único de la Encarnación reside en la salvación del pecado
humano, tanto el original cuanto el actual. Sin embargo, cuando el Evangelista Juan
afirma que «El Logos se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1, 14), su texto
anterior habla del rechazo del hombre a la luz de Dios, y por tanto, del pecado, pero el
texto posterior declara que con la Encarnación «nosotros hemos visto su gloria, que Él
recibe del Padre como Hijo único» (Jn 1, 15). El hecho de Jesús haberse encarnado
por causa del pecado no lo subordina a ninguna criatura, sino que pone de relieve su
infinito amor condescendiente que prefiere sacar un bien del mal. El Hijo de Dios se
tornó Hijo del hombre para que los hombres en Él se hiciesen hijos de Dios. En
definitiva, haciéndose hombre, Jesús ofrece a Dios el sacrificio perfecto, puesto que la
Escritura nos explica que Dios no desea el sacrificio y la ofrenda de toros y carneros

28
González de Cardedal puntualiza que no hay acceso posible a Cristo sin pasar por la historia de Dios en relación
con Israel, el pueblo de la Alianza. Frente a todos los intentos realizados desde Marción hasta Harnack por
eliminar la presencia de Cristo del conjunto de la unidad de las Escrituras veterotestamentarias, la Iglesia lo ha
mantenido sin la menor dubitación al respecto, puesto que la relación de la predicación de Jesús con el Antiguo
Testamento ha sido siempre el presupuesto fundamental del hablar de Cristo y del hablar sobre Cristo. Cf.
GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Fundamentos de cristología I. El Camino. Madrid: BAC, 2005, pp. 85-86.
29
Cf. LAURENTIN, René. Op. cit., pp. 230-231.
30
Cf. BETTENCOURT, Estevão. Op. cit., pp. 62-63.
31
Cf. Lc 1, 31; Mt 1, 21.
32
Karl Rahner explica que el nombre de Jesús significa «Yahweh salva». Si se puede dar un nombre a Dios, al
Incomprensible, en último análisis es porque este Dios se hizo conocer en la historia a través de su acción y de su
palabra y la manera como estos actos divinos infieren en la realidad histórica de la humanidad. Es Dios que salva,
presente en la historia del hombre. Cf. RAHNER, Karl. Meditazioni di un teologo sull’avvento e sul natale. Torino:
San Paolo, 1997, pp. 59-60.

– 13 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

(cf. Sl 40, 7-9), sino el hacer su voluntad. Yves Congar explica que este texto es
tomado por San Pablo en un importante pasaje de la Carta a los Hebreos, en la cual el
Apóstol declara expresamente lo que se puede considerar –enfatiza Congar– la
intención de la Encarnación: Cristo, «entrando en este mundo, dice: No quisiste
sacrificios ni oblaciones, pero me has preparado un cuerpo. Los holocaustos y los
sacrificios por el pecado no los recibiste. Entonces yo dije: Heme aquí que vengo [...]
para hacer, ¡oh Dios!, tu voluntad» (Heb 10, 5-9).33 Así, el motivo de la Encarnación
fue un motivo de misericordia, para «salvar lo que estaba perdido» (cf. Lc 19, 10). Lo
que es propio de la misericordia es inclinar al superior hacia el inferior, no para
subordinarse al inferior, sino para elevarlo hacia sí. De este modo el Verbo,
encarnándose, se inclina para restaurar el orden primitivo, la armonía original e
incluso para elevarlo inmensamente, uniéndose personalmente a la naturaleza humana
que había caído voluntariamente por el pecado.
Por otro lado, hay otra importante corriente teológica para la cual el Verbo se habría
encarnado incluso si el hombre no hubiera pecado. Para estos, los planes divinos no
pueden estar en dependencia del pecado del hombre y ser modificados a causa de un
accidente imprevisto, subordinando la Encarnación a la Redención, cuando la
Encarnación es superior a nuestra redención, por ser la primera en orden teologal y la
segunda en orden a salvar la criatura. En ese caso Cristo no sería Víctima, sino Cabeza
del reino de Dios y Doctor supremo para dar mayor gloria a Dios y así coronar la obra
divina de la Creación. Vendría en cuerpo inmortal no sujeto al sufrimiento y al dolor.
Pero habiendo sobrevenido el pecado, Cristo vino en carne mortal y pasible, como
Salvador y Víctima. Para Santo Tomás esta postura estaría en desacuerdo con la
revelación contenida en la Escritura que justifica la Encarnación por la redención del
género humano34. Sin embargo, admite como hipótesis que la Encarnación habría
podido tener lugar sin la condición del pecado humano.35 Juan Duns Scotto (†1308) y
con él la escuela franciscana, proponen otra tesis. Afirman que Jesucristo es de tal
excelencia en el plan divino que, incluso si el hombre no hubiera pecado, el Hijo de
Dios se habría encarnado para ser la plenitud de toda la creación divina, sería el
«perfectus Mediator» que no sólo es aquél que redime y restaura el orden roto36. Para
esta postura, el Verbo Encarnado estaba previsto antes de las criaturas y, en particular,
antes del pecado del hombre como Cabeza y Mediador de los ángeles y de los
hombres. Si el hombre no hubiera pecado el Verbo Encarnado cumpliría las funciones
de maestro de los hombres y Rematador de la obra del Padre. Puesto que el hombre ha
pecado, el Verbo se ha hecho también Redentor de los hombres.37 De un modo o de
otro, la Encarnación alcanza la doble dimensión, puesto que Jesús es, en su naturaleza
humana, al mismo tiempo el culmen de toda la obra material y el Salvador
escatológico de todo el género humano, salvación esta que estaba incoada en el
misterio de la Encarnación. Por esta razón, la participación activa de María en el
misterio de la Encarnación, con su «fiat» se extiende a todo el misterio de la obra
salvífica de su Hijo, en la propia estructura del mismo, siempre dependiente del aporte
de Cristo, puesto que solamente Ella fue asociada a esta obra desde su inicio hasta el
sacrificio redentor, por el cual Él mereció la salvación de todos los hombres.38

33
Cf. CONGAR, Yves-M. Sacerdocio y laicado. Barcelona: Estela, 1964, p. 96.
34
San Agustín es también contrario a esta postura, afirmando: «Si el hombre no hubiese caído, el Hijo del hombre
no habría venido». (Sermo 174, 2, 2).
35
Cf. GARRIGOU-LAGRANGE, Reginald. El Salvador y su amor por nosotros. Madrid: Rialp, 1977, pp. 171-179.
36
DUNS SCOTO. Ordinatio III. En: GARCÍA PAREDES, José Cristo Rey. Mariología. Madrid: BAC, 2009, p. 262.
37
Cf. BETTENCOURT, Estevão. Curso de iniciação teológica, p. 63.
38
Cf. JUAN PABLO II. Catequesis mariana del 09 de abril del 1997: María, la única colaboradora en la redención.

– 14 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

No resta duda de que la acción más grande y la intervención divina más decisiva y
al mismo tiempo paradójica de Dios en la historia de la humanidad, es la Encarnación
de su Palabra eterna, puesto que por ella el Ser eterno e inmutable, Creador, invisible,
omnipotente, entra en el tiempo, se hace perceptible, oculta su gloria y se hace
hombre para que el hombre viva la vida de su propio Dios. Con la Encarnación de
Cristo (con su muerte y resurrección), quedó convertida la apertura del mundo a la
intimidad misma de Dios en un dato de la Historia sagrada, dato revelado
expresamente en el Verbo, irrevocable ya, e históricamente accesible.39 No sería
posible al hombre conocer al Padre sin el Verbo de Dios, es decir, el Hijo que lo
revela. Esto evidencia el carácter revelatorio de la Encarnación por voluntad del Padre,
puesto que –afirma San Ireneo40– nadie conoce al Hijo sin la voluntad del Padre. De
esta forma el Padre que es incognoscible al hombre se hace conocido mediante la
encarnación de su Palabra, puesto que, en definitiva, todo nos es revelado por el
Verbo. Por esta asunción corporal del Verbo el Padre se ha revelado, de modo que
todos pueden ver el Padre en el Hijo. La realidad invisible que se manifestaba en el
Hijo –continúa Ireneo– era el Padre, y la realidad visible en la cual se revela es el Hijo
presente en la historia humana.
Este evento sin par de la Encarnación aconteciendo por obra del Espíritu Santo en
María y por María, no puede ser comprendido sin Ella.41 María no ha engendrado una
naturaleza abstracta, sin subsistencia personal, sino una persona concreta: Jesucristo.
Esta participación ontológica de María en la formación somática del cuerpo
sacratísimo del Hijo de Dios proporciona que María, en su divina maternidad,
magistralmente reconocida por el Concilio de Éfeso (431), sea a un tiempo signo y
garantía de la recta fe sobre la Encarnación. Por eso, afirmaba con razón San Juan
Damasceno:

«Con justicia y en verdad llamamos Theotokos a Santa María. De hecho,


este nombre comprende todo el misterio de la economía [de la
encarnación]. Si la Genitrix es la Madre de Dios, necesariamente es Dios
que ha nacido de Ella y necesariamente debe ser hombre. ¿Cómo podría
nacer Dios de una mujer, que es la esencia anterior a todos los siglos, si no
es haciéndose hombre?».42

El misterio de la Encarnación es considerado el escándalo eterno del cristianismo,


de Cristo y de su Iglesia, que se inicia históricamente en Judea, durante el
decimoquinto año del imperio de Tiberio. 43 El sentido paradójico de este gran
misterio repercute inevitablemente en María, por voluntad divina insertada en la
propia estructura del mismo. En efecto, la condición de virgen-madre, persona
humana que reúne en sí misma realidades contradictorias y naturalmente imposibles44,
refleja la unión paradójica de la naturaleza divina con la humana en la única Persona

En: L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua española, del 11 de abril del 1997.
39
Cf. RAHNER, Karl. Escritos de Teología, III, Cristiandad, Madrid: 2002, p. 60.
40
SAN IRENEO. Adv. Haer., Liv. 4, 6, 3.5.7: SCh 100, 442, 446.448-454).
41
Cf. DE FIORES, Stefano. María Madre de Jesús: Síntesis histórico-salvífica. Salamanca: Secretariado Trinitario,
2002, p. 391.
42
SAN JUAN DAMASCENO. Exposición de la fe ortodoxa, 3, 12: TMPM III, pp. 488-489.
43
Cf. RAHNER, Karl. Meditazioni di un teologo sull’avvento e sul natale, p. 18.
44
El Papa San León Magno, se pregunta, en la Carta Licet per nostros, dirigida a Juliano de Cós: «¿Por qué
debería parecer inconveniente o imposible que el Verbo y la carne y el alma sean el único Jesucristo y el único
Hijo de Dios y del hombre, si carne y alma, que son de naturalezas diferentes, constituyen una única persona,
también fuera del caso de la encarnación del Verbo?». (DH 297)

– 15 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

del Verbo. Estas razones llevan a concluir que para acceder al concepto teológico de
la realidad de la Encarnación, es necesario percibir la realidad de Jesús de Nazaret
como Aquel que fue constituido por Dios Mesías y Señor, que murió y resucitó, sin
nunca haber dejado el seno eterno del Padre, como su Hijo Unigénito. Es exactamente
de aquí que derivan el realismo, el valor salvífico y el significado teológico de su
«hacerse carne» para habitar entre nosotros.45
En el marco de las controversias cristológicas antecedentes al Concilio de
Calcedonia, San León Magno expresa esa paradoja del Dios-hombre y de la Virgen-
madre, en el conocido Tomus ad Flavianum (449):
«Su natividad de la carne demuestra el origen de su naturaleza humana; el parto de
la Virgen es signo de su omnipotencia divina».46
A través de la Encarnación de su Hijo –puntualiza Karl Rahner– el designio
salvífico de Dios se hizo auténtica realidad en el ámbito de la existencia humana y
Heinrich Lennerz enfatiza que, así como el Padre puede decir al Hijo: «Tú eres mi
hijo, yo te he engendrado hoy» (Sl 2, 7), también la Bienaventurada Virgen puede con
seguridad decir al Verbo encarnado: «Tu eres mi hijo, yo te engendré». El Padre lo
engendró ad æterno según la divinidad; María lo engendró en el tiempo según la
humanidad.47
El encuentro del hombre con Dios no se da en un salto idealista, gnóstico o místico,
ni dislocado de su existencia «natural», sino que se convierte en la realidad de
Jesucristo, Dios y hombre, propia de la historia humana, insertada en su esfera
existencial con la venida de Dios al círculo de la humanidad como eterno escándalo
de toda filosofía y de toda mística autosuficiente, puesto que el misterio no se
encuentra abarcable por la finitud humana por estar excluida de la misma, debido al
carácter estrictamente sobrenatural de su realidad, que rompe el círculo de la
autosuficiencia humana, trascendiendo su posibilidad experimental y su respectivo a
priori subjetivo, colocando al ser humano en la dependencia de la gracia de la fe que
puede conocer el signo que hace presente para el hombre el Dios que existe en Sí
mismo.48 El propio Cristo, haciéndose hombre, venía a romper la autosuficiencia del
primer Adán que no aceptó la filiación divina y prefirió conocer «el bien y el mal»
según sus propios criterios y no según la voluntad del Creador. La singular
autoconciencia49 de su condición de Hijo en relación a Dios a quien llamaba Abbá –
Padre, indica su dependencia voluntaria, que «no quiso hacer alarde de su condición
de Hijo de Dios» (cf. Flp 2, 6-7), sino que voluntariamente ha recapitulado la
autosuficiencia del protogenitor de la humanidad, por su sí a la voluntad del Padre,
perfectamente imitado por María, al decir sí a la invitación a ser Madre de Dios.

45
Cf. CODA, Piero. Encarnação. En: PIKAZA, Xabier; SILANES, Nereu. Dicionário Teológico o Deus cristão, p. 245.
46
SAN LEÓN MAGNO, Carta 28 a Flaviano: TMPM III, 509.
47
Cf. LENNERZ, Heinrich. Op. cit., p. 17.
48
Cf. RAHNER, Karl. Escritos de Teología, III, p. 256.
49
Algunos autores modernos ponen en tela de juicio la autoconciencia que Jesús tenía de su propia misión y
personalidad divina. Quien, como Nestorio, considera la unión entre Dios y el hombre en Cristo como sólo moral,
reducirá la ciencia de Cristo-Hombre a un nivel puramente humano. Quien, por otro lado, como Apolinar y Arrio,
niega la presencia de un alma humana en Cristo, no será capaz de atribuir a Jesús una ciencia humana. El
monofisismo, en plena contradicción con su propio principio afirma que Jesús no conocía las cosas del más allá.
Este agnoetismo fue condenado por el Papa San Gregorio Magno. Sin embargo, el alma humana de Cristo, que era
de la misma especie de la de los otros hombres, pero sobresalía por la sublimidad de virtudes (DH 299) necesitaba
de la sucesión del tiempo para pensar, lo que no quita su autoconciencia, puesto que la Escritura atestigua que
Cristo es el Maestro infalible de la verdad y es la Verdad misma. Cf. BARTMANN, Bernardo. Teologia Dogmatica.
Vol. II, La Redenzione – la Grazia – la Chiesa. 6 ed. Roma: Paoline, 1950, pp. 104-108.

– 16 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Desde el punto de vista teológico la Encarnación pone frente a frente el misterio de


la Virgen que es madre, con la paradoja de un Dios que es hombre. María, aceptando
la participación en el Misterio eterno de Dios, se hace Ella misma una mujer-
misterio50, «la centinela de lo absoluto del cristianismo, la señal humilde aunque
sumamente significativa de la presencia de lo Eterno en el tiempo, de Dios en carne
humana», de modo que, «quien busque a Dios fuera del Hijo de María no tendrá
ninguna posibilidad de acceso pleno al misterio de la divinidad».51 Esta presencia de
Dios en carne humana, posible por el misterio de la Encarnación, desautoriza
cualquier forma de docetismo o monofisimo, puesto que Cristo es verdaderamente
hombre, nacido de una verdadera mujer y tiene una naturaleza humana nacida en el
tiempo, mutable, pasible de dolor y muerte, diversa de la naturaleza divina, eterna,
inmutable e impasible. El Hijo de Dios encarnado por acción divina, en un ser
ontológicamente humano, con la participación de este ser desde el momento
ontogenésico de su concepción, aceptando con libertad y colaborando con el elemento
material, humano, que le es propio, aleja la concepción nestoriana de una naturaleza
divina unida extrínsecamente a la humana.
Las dos paradojas analizadas del hombre que es Dios y de la Virgen que es madre,
sobrepasan los parámetros simplemente humanos y remiten el pensamiento a la
dimensión teológica del poder omnipotente de Dios y a su amor infinito por sus
criaturas, especialmente por el hombre, única criatura material capaz de ser amada por
sí misma. Es este amor condescendiente de Dios el único medio de explicar el
misterio de la Encarnación y el signo de la Virgen. Estas dos realidades se reclaman
entre sí y están conectadas en su intimidad misma, permitiendo al hombre conocer, a
través de la presencia divina, verdaderamente encarnada en el seno virginal de María,
el fundamento de la fe eclesial en la Encarnación, como certeramente afirma el
Concilio Vaticano II:
«La Iglesia, meditando piadosamente sobre ella y contemplándola a la luz
del Verbo hecho hombre, llena de reverencia, entra más a fondo en el
soberano misterio de la encarnación y se asemeja cada día más a su
Esposo. Pues María, que por su íntima participación en la historia de la
salvación reúne en sí y refleja en cierto modo las supremas verdades de la
fe, cuando es anunciada y venerada, atrae a los creyentes a su Hijo, a su
sacrificio y al amor del Padre».52
El anuncio del ángel Gabriel, deja claro que la concepción de Jesucristo sin
participación varonil, abre, en María, un nuevo modo de salvación que cesa la historia

50
Henri de Lubac explica que Augusto Comte utiliza la doctrina de la Encarnación y sobre todo el culto de la
Virgen para responder a la perplejidad y contradicción que el humanismo ateo ve en la interpretación de la verdad
católica: «¿Acaso no son éstas brechas abiertas en el absoluto monoteísmo, en la intransigencia de la fe en Dios?
¿No son piedras de escándalo contra el edificio de la verdadera religión? Más que las creaciones más humanas del
politeísmo antiguo, “la encarnación del motor universal” manifiesta “nuestra creciente tendencia hacia la
homogeneidad real entre los adoradores y los seres adorados”; “completada ya, en un principio, con la institución
de la trinidad, que perpetuaba una conformidad pasajera, y más tarde con la del misterio en el que cada uno se
incorpora a menudo a la divinidad”, una asimilación de esta naturaleza “permite al Dios de la Edad Media ofrecer
a los corazones occidentales una imagen anticipada de la humanidad” (Polit., 2, 108; 3, 455). A esta proposición
de Comte –continúa De Lubac– se opondrá la declaración de Kierkegaard: «Jamás doctrina humana ha acercado
tanto Dios al hombre como la cristiana; ninguna fue capaz de esto. Solamente Dios tiene poder para ello; toda
invención de los hombres no es más que un sueño, una ilusión precaria. Y nunca doctrina alguna se ha guardado
con tanto cuidado contra la más atroz de las blasfemias, la de, una vez hecho Dios hombre, profanar su acto, como
si Dios y el hombre no fueran más que una cosa» (Traité du désespoir, p. 230). Cf. DE LUBAC, Henri. El drama del
humanismo ateo. 4 ed. Madrid: Encuentro, 2011, p. 182.
51
Cf. FORTE, Bruno. Maria, a mulher ícone do mistério: Ensaio de mariologia simbólico-narrativa, pp. 188.
52
LG n. 65.

– 17 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

de la humanidad subyugada por el pecado, al nacer en su seno esta nueva vida, que es
Vida para toda la humanidad.53 Esta concepción virginal es aceptada por la fe de la
Iglesia, con la misma disposición con que acoge el misterio de la Encarnación, puesto
que, en ambos casos, se trata de realidades imposibles al hombre, pero posibles a Dios
(Lc 1, 37).54
4. TRIPLE DIMENSIÓN DEL MISTERIO
El Misterio de la Encarnación puede ser analizado bajo tres dimensiones: teológica,
histórica y antropológica.
4.1. DIMENSIÓN TEOLÓGICA
San Juan es el único evangelista que enseña explícitamente la Encarnación. El
Prólogo de su Evangelio55 presenta la verdadera personalidad del Hijo como Palabra
de Dios y describe los atributos del Logos, posteriormente referidos a Jesucristo a lo
largo del texto. La primera idea presentada por Juan es la preexistencia y eternidad del
Logos. El Logos aparece como realidad teológica en identidad con el Padre y en vida
íntima con Él. La distinción de las dos personas divinas aparece claramente afirmada
por San Juan, puesto que al decir que el Verbo estaba junto a Dios, evidencia que
nadie está cerca de sí mismo. Es claro en todo el Prólogo que el Hijo unigénito es el
Verbo de Dios, distinto del Padre en cuyo seno está, evidenciando que este Hijo no es
el nombre de un atributo divino, sino un nombre de persona, como el de Padre. Las
dos personas son realmente distintas: el Padre no es el Hijo, puesto que nadie se
engendra a sí mismo.56 Continúa el Prólogo: «Y la Palabra se hizo carne y habitó
entre nosotros» (Jn 1, 14). A partir de estas afirmaciones se debe continuar y no sólo
poner en relación con la encarnación del Logos, tanto prológica como
escatológicamente, a la humanidad misma, sino al cosmos material en bloque, de
acuerdo con los himnos neotestamentarios57 que coinciden en que el cosmos entero
fue creado por el Logos, el Hijo de Dios que, desde toda la eternidad, estaba destinado
a la Encarnación: «Sin él no se hizo nada de lo que ha sido hecho» (Jn 1, 3).58
En los otros evangelios la descripción se refiere más a la concepción virginal,
mientras que Juan enuncia textualmente la Encarnación y profundiza en el sentido del
Misterio, preparado por los sinópticos. Los himnos del prólogo del Evangelio de Juan,
de Filipenses y de la Carta a los Romanos explicitan la dualidad de aspectos referidos
a un único sujeto, llevando a la consideración teológica de Cristo no como un factum
un acontecimiento o un concepto, sino como una persona con su conciencia y libertad,
sus decisiones y predilecciones, su afrontamiento y consumación de un destino
particular. Jesucristo –desde el punto de vista teológico– no es un judío anónimo ni un
neutro universal59. Es un hombre con nombre y rostro, con una madre verdaderamente
humana, sin dejar, en ningún momento, su personalidad divina, eternamente insertada
en la circuminsessio inmanente de la Trinidad.

53
Cf. RAHNER, Karl. María, Madre del Señor, p. 19.
54
Cf. DE FIORES, Stefano. Op. cit., p. 392.
55
San Andrés de Creta en la Homilia IV in nativitatem B.M.V. (PG 97, 865. 3), mencionada en la nota 47 de la RM n.
23, cita la frase de Orígenes sobre el Evangelio de San Juan: «Los Evangelios son las primicias de toda la Escritura, y
el Evangelio de Juan es el primero de los Evangelios». (Comm. in loan., 1,6: PG 14, 31). Cf. ESQUERDA BIFET, Juan.
Espiritualidad Mariana: María en la vida espiritual cristiana. Madrid: Sociedad de Educación Atenas, 1994, p. 81.
56
Cf. GARRIGOU-LAGRANGE, Reginald. Op. cit., p. 515.
57
Jn 1; Ef 1; Col 1.
58
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Epílogo, p. 95.
59
Cf. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Op. cit., p. 54

– 18 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Esta perspectiva teológica se transforma en verdadera guía para una relectura del
acontecimiento cristológico del cuarto evangelio que encuentra su centro en el doble
movimiento de salida del Logos: del Padre para venir al mundo y la partida del mundo
para volver al Padre. Es en este evangelio que encontramos las afirmaciones más
explícitas y densas sobre el acontecimiento de la Encarnación como inicio y
dimensión permanente del acontecimiento de Cristo, que parte de la afirmación clara
de la preexistencia eterna del Hijo y llega a la afirmación de su encarnación y real
habitación en la esfera del mundo humano y material. Esta Encarnación como
decisión teologal y central de la creación material no prescinde de la participación de
la propia humanidad60, puesto que prescindir de esta participación determinada por
Dios –puntualiza González de Cardedal 61 – pone en peligro la real historicidad
concreta y la real objetividad divina del cristianismo y del propio Cristo. No hay
revelación ni salvación de Dios sin el hombre como sujeto, pero tampoco hay fe y
justificación del hombre sin Dios que se revela y justifica. La acción divina utiliza el
medio humano para actuar, pero no como mero instrumento, o medio pasivo, sino
como co-partícipe de la acción divina. Por eso, la presencia de María en el misterio de
la Encarnación no puede ser considerado simplemente como medio pasivo utilizado
por la acción teologal para ejecutar su plan de salvación. María es parte real y
concreta del género humano a quien Dios decidió conceder la salvación y, su
participación, la coloca en el primer plano en relación a los demás hombres en todos
los aspectos. Ella es la servidora que humildemente se pone al servicio de Dios, pero
que voluntariamente acepta la acción divina y por eso hace con que la Encarnación
encuentre una doble dimensión: teologal y humana. Teologal, por la acción divina,
trinitaria, donde cada una de las Personas de la Trinidad actúa en María y por María;
humana, por su colaboración activa62 en el misterio operado por la omnipotencia
divina.
Desde el punto de vista teológico, la Encarnación fue la misión que Dios Padre dio
a su Hijo para que, hecho hombre, fuese Redentor de la humanidad, por eso la
Encarnación es la encarnación del Hijo y no del Padre o del Espíritu Santo. La Carta a
los Hebreos pone en los labios del propio Cristo la afirmación de que el Padre ha
formado su cuerpo (cf. Hb 10, 5) y en la Carta a los Gálatas, Pablo afirma claramente
que «Dios envió a su Hijo» (4, 4). El mismo Apóstol, al escribir a los Filipenses,
afirma que Cristo se anonadó a Sí mismo, tomando la naturaleza humana (Flp 2, 7),
caracterizando la decisión del Hijo, distinta, pero en perfecta sintonía, con la del Padre
y del Espíritu Santo, que se revela en el relato lucano donde se afirma con claridad:

60
Cuando Lutero procuró separar la participación de la humanidad de la economía salvífica, estableció un criterio
fatal para todo el futuro de la cristología y de la soteriología: distinguir lo que Cristo es y tiene en sí mismo (in se)
y lo que es y tiene para nosotros (pro nobis), relegando al silencio lo primero por insignificante y centrando el
interés en lo segundo, aislando la afirmación de la divinidad y humanidad de Cristo formulada por Calcedonia con
la teoría de las dos naturalezas y la unidad de persona, de la afirmación de su obra salvífica como Mesías de Dios a
favor de los hombres. Para Lutero, Jesús no es llamado Cristo por su doble naturaleza, sino en razón de su obra
salvífica. Cf. Ibid., p. 55.
61
Cf. Ibid., p. 56.
62
La toma de conciencia que se tuvo en el Congreso Mariológico de Lourdes de 1958, de que, además de la
concepción ya vigente en la mariología llamada “cristotípica”, según la cual Dios había aceptado para nuestra
salvación la pasión de Cristo y la compasión de María, aliada al polo opuesto de la propuesta eclesiotípica, que
presentaba la cooperación de María junto a la Cruz, señaló el declive definitivo de la teoría minimalista de Lennerz.
Finalmente, el Concilio Vaticano II vino a dar el «golpe de misericordia» que torna teológicamente inadmisible la
postura minimalista que da a María un papel pasivo y restringido a la Encarnación, como evento no propiamente
salvífico, sino como etapa preparatoria al sacrificio redentor de Cristo, puesto que los textos conciliares afirman
claramente que la participación de María no fue pasiva y se extiende a toda la obra de la salvación desde la
anunciación hasta la cruz de una manera impar (LG 61). Cf. POZO, Cándido. María, Nueva Eva. Madrid: BAC,
2005, p. 21.

– 19 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra»
(Lc 1, 35). La expresión «Altísimo» puede entenderse como la acción del Padre, en
perfecta concordancia con la Epístola a los Hebreos, como también al mismo Espíritu,
puesto que la sombra siempre aparece como símbolo del Espíritu Santo y,
explícitamente en el caso de la Anunciación, el Catecismo de la Iglesia Católica lo
aplica al Paráclito.63
Esta triple atribución indica de modo claro que la obra de la Encarnación, en su
dimensión teológica, fue un único acto, común a las tres Personas divinas. Sin
embargo, la Encarnación, como acción ad extra, tiene su término ad intra, puesto que
la humanidad de Jesús es asumida –«introducida»– en la Trinidad como humanidad
del Hijo, y no del Padre ni del Espíritu Santo.64
4.2. DIMENSIÓN HISTÓRICA

La historia puede ser considerada bajo dos dimensiones: la primera como un


ambiente cerrado, inteligible sólo desde las realidades verificables que existen dentro
de ella, o, como el ámbito de una presencia posible que viene desde más allá de la
historia misma y se inserta en ella como novedad absoluta como despliegue de nuevas
posibilidades, abriendo la visión histórica a un locus donde se realiza el hombre, pero
que, principalmente es lugar de revelación y realización humana del Dios
suprahistórico. 65 La irrupción del amor divino en la historia humana alcanza su
plenitud en la Encarnación, como momento culminante y escatológico de la promesa
de la venida de Yaweh en la historia. La esperanza mesiánica del pueblo de Israel,
expresada en el concepto rabínico de shekinah, que es exactamente la habitación de
Dios entre su pueblo, con su morada permanente entre los hombres, es plenamente
atendida e incluso superada por el evento histórico de la Encarnación. La realidad,
antes desconocida y oculta, es revelada cuando el Misterio de Cristo se hace plenitud
de la historia. La Encarnación instaura una relación directa entre el hombre y su
Creador, a partir de ese momento ontológicamente semejantes en naturaleza –por total
condescendencia divina–, inaugurando una hermenéutica dialógica antes imposible
por la diferencia esencial Creador–criatura. Esta inserción del Verbo en la historia no
se ha dado por una “invasión” divina en la existencia humana, sino por una presencia
dada a partir de la humanidad misma, donde no hay separación entre la naturaleza
divina del Verbo y la naturaleza humana de Jesucristo desde su concepción y no como
una inserción divina en un cuerpo humano formado con anterioridad a esta presencia
sobrenatural. Esta visión aboca a un dilema que ha sido reincidente en la historia de la
cristología, comenzando con las disputas del siglo quinto: o bien ha asumido el Logos
en la Encarnación un hombre completo, y entonces hay que presuponer como ya
autónomo a ese hombre –postura antioquena–, o bien el Logos ha asumido
únicamente la naturaleza humana general, y entonces ésta ha venido a ser un hombre
individual sólo en virtud de la misma Encarnación. Pero, de este modo, Jesús no
habría poseído una individualidad específicamente humana, y tampoco una autonomía
ni una libertad creada. Esta era la problemática de la posición alejandrina. Este dilema
puede resultar insuperable, si es considerado el misterio de la Encarnación cerrado

63
CEC n. 697: «Él [el Espíritu Santo] es quien desciende sobre la Virgen María y la cubre “con su sombra” para
que ella conciba y dé a luz a Jesús (Lc 1, 35). En la montaña de la Transfiguración es Él quien “vino en una nube y
cubrió con su sombra” a Jesús, a Moisés y a Elías, a Pedro, Santiago y Juan, y «se oyó una voz desde la nube que
decía: “Este es mi Hijo, mi Elegido, escuchadle”» (Lc 9, 34-35).
64
Cf. OCÁRIZ, Fernando; MATEO-SECO, Lucas F.; RIESTRA, José Antonio. El Misterio de Jesucristo. 3 ed.
Pamplona: EUNSA, 2004, pp. 103, 131.
65
Cf. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Op. cit., p. 12.

– 20 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

con el nacimiento de Jesús. Sin embargo, el misterio de la Encarnación se refiere a la


totalidad de su historia terrena, y no sólo a su comienzo. El proceso de esta historia es
la forma concreta de la realidad humana de Jesús. Sólo en esta historia tiene la
identidad de su ser personal, que es y siempre será verdadero Dios y verdadero
hombre, insertado, por libre, pero irrevocable voluntad divina, en el devenir histórico
espacio-temporal del hombre.
Por esta presencia histórica que se inicia en la Encarnación, el pecador, sometido a
un destino de muerte, es redimido y reconciliado, a través del Hijo, con el Padre,
quedándose incorporado a la comunión trinitaria de Dios y haciéndose, de ese modo,
partícipe de la vida eterna. Con la Encarnación –afirma Pannenberg–, «se ha realizado,
o al menos ha irrumpido ya en la creación el reino del Padre, al hacerse realidad
presente en un hombre. A través de este hombre concreto en el que el Hijo ha
asumido forma humana, se ha hecho presente también para otros hombres el reino de
Dios».66
La historia del hombre no puede ser considerada como una sucesión de hechos y
acontecimientos sin conexión y sentido; en realidad es una historia de la presencia y
acción de Dios entre los hombres, de la utilización –buena o mala– de los dones y de
la libertad humana; en resumen una historia de gracia y de pecado, en la que hay
muchas cosas que cambian y otras que no pueden cambiar, como por ejemplo la
naturaleza humana y su finalidad última. En esta historia humana, que representa un
entramado de historias personales e institucionales, hay un punto fundamental de
referencia: Jesucristo, hombre perfecto y Dios eterno. Todo acontecimiento histórico
tiene que ser «tejible» con lo anterior y estar abierto al futuro. En vista de esto se
puede observar que Dios ha dejado en su creación elementos de ligación para la
inserción connatural de su Hijo que se encarna en el mundo concreto, material e
histórico, de modo que el hombre, creado como imago Dei quedó abierto para llegar
un día a ser semejante a Él en su corporeidad que se hace históricamente presente en
la Encarnación. Por otra parte, el propio Creador ha realizado una preparación
histórica mediante la elección de un pueblo que es llamado «para fuera» de su lugar
natural, para estar a la espera de esta realización salvífica y constituir una estirpe de la
cual habría de formarse la naturaleza humana del Hijo de Dios.67 En el trato con este
pueblo –afirma poéticamente San Ireneo68– el Señor se ha ido acostumbrando a Sí
mismo para existir encarnado en Cristo y ha ido preparando a los hombres para que se
acostumbrasen a su palabra, y así pudiesen identificarla con Cristo.
La historia de Jesús aparece como centro de inteligibilidad de la historia anterior y
posterior, y por eso Cristo es el centro de la historia humana, en la medida en que es
historia de salvación, en la cual la dimensión cronológica adquiere dirección y meta69.
La Encarnación se ha dado exactamente en la plenitud de los tiempos (Ga 4, 4), es
decir, no al inicio de esta historia, ni en el momento determinado por la humanidad –
por haber alcanzado la perfección–, sino en el tiempo determinado por la
omnipotencia divina en que había llegado el momento oportuno para la Encarnación y

66
Cf. PANNENBERG, Wolfhart. Teología Sistemática, Vol. II. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1996, pp.
415-421.
67
Cf. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Op. cit., pp. 84-85.
68
SAN IRENEO. Adv. Haer. III, 20, 2.
69
Sánchez Caro afirma que la creación está orientada hacia Cristo y su segunda venida es consecuencia de su obra.
Así, el hecho y la persona de Cristo, en el centro de la historia, divide a ésta en dos partes perfectamente
cualificadas: la anterior a Él está dirigida hacia ese punto central, la subsiguiente es determinada cualitativamente
por Él. Cf. SÁNCHEZ CARO, J. M. Eucaristía e historia de salvación. Estudio sobre la plegaria eucarística oriental.
Madrid: BAC, 1983, p. 416.

– 21 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

la Encarnación misma hace de este momento la plenitud de los tiempos.70 Es el


momento más importante de la historia éste en que la eternidad divina del Verbo se
hizo concreción humana en el tiempo, confiriéndole una cualidad trascendente: la de
ser fundamento de todo el pasado, que encuentra su valor salvífico en Cristo y de todo
el futuro que deviene de su acción redentora. Por eso Cristo es, efectivamente, el alfa
y omega, principio y fin (Ap 21, 6).71 Con la Encarnación, –afirma Daniélou– «la
eternidad entra en el tiempo, no para degradarse en el tiempo, sino para introducir el
tiempo en la eternidad».72
4.3. DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA

La Iglesia encuentra a veces cuestionamientos antropológicos radicales formulados


en la historia acerca de la verdad del cristianismo, que residen sobre todo en la
pregunta sobre la posibilidad de la encarnación del Hijo de Dios en la finitud humana.
Estos cuestionamientos no siempre vienen de afuera, sino del mismo interior de la
Iglesia o del alma cristiana que presta la palabra a dudas, sentidas en el interior por
muchos creyentes y tímida o abiertamente expresadas sobre el futuro de la Iglesia.73
Por eso es necesario conocer la dimensión antropológica de la Encarnación, raíz
fundamental del cristianismo, por la cual el Hijo de Dios es, al mismo tiempo, hijo de
una mujer, miembro de la estirpe humana, aunque no insertado en la dimensión
caduca y pecadora de la misma, por ser al mismo tiempo Dios y hombre en unidad de
persona y dualidad de naturalezas. Jesús es hombre: llora, tiene hambre y sed, siente
dolor y lástima, alegría y tristeza; Jesús es Dios: «Yo soy» fue la afirmación de Cristo,
cuando respondió a la conjura de la mayor autoridad eclesiástica de su tiempo,
afirmando su divinidad.
La humanidad de Jesús se hace verdadera y total en el momento de la Encarnación,
en que su naturaleza divina se une a un código genético propio, a un desarrollo
fisiológico específico y determinado por leyes naturales insertadas en el proyecto
grabado en moléculas de ácido desoxirribonucleico. El dato fundamental, de orden
metafísico, de toda característica realmente antropológica es la constitución de la
persona humana como sustantividad individual y racional. En el caso de Jesús, esta
sustantividad es dada no por su naturaleza humana, sino por su personalidad divina,
que es lo que individualiza substancialmente su Ser desde toda la eternidad. Sin
embargo, su cuerpo humano es antropológicamente completo, unido a una alma
humana inmortal, en unidad psico-física consubstancial, dotada de los caracteres
específicos de racionalidad, libertad y voluntad, ónticamente incomunicable, distinta
de las personas humanas y angélicas, por su divinidad sustancial hipostáticamente
unida a su humanidad, lo que permite hablar no de la divinización de la humanidad de
Cristo, sino de su verdadera divinidad, su sobrenaturalidad, caracterizando su
existencia temporal y sus actos como teándricos, es decir, al mismo tiempo son actos
humanos y actos divinos, puesto que los actos pertenecen no a la naturaleza, sino a la
persona y, como en el caso de Cristo, aunque su naturaleza humana sea perfecta y
dotada de voluntad libre, nunca deja de ser divina, puesto que en la doble naturaleza
(fisij), dotada de doble voluntad, existe una unidad de Persona que caracteriza los
actos de Cristo como actos del Verbo de Dios encarnado. En la unión hipostática de la
naturaleza individual humana de Jesús con la Persona divina del Verbo no se

70
Cf. SANTO TOMÁS DE AQUINO. S. Th. III, q. 1, aa. 5-6; In Epist. Ad Galat., c. 4, lec. 2.
71
Cf. OCÁRIZ, Fernando; MATEO-SECO, Lucas F.; RIESTRA, José Antonio. Op. cit., pp.128-129.
72
DANIÉLOU, J. Cristo e noi. Alba: Paoline, 1968, p. 72.
73
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia. Madrid: Encuentro, 2008, p. 26.

– 22 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

transforma ni degrada Dios, sino que se dignifica al máximo la naturaleza humana.


Este es el fundamento del verdadero humanismo cristiano, que no desvirtúa la
naturaleza humana, ni la vacía del teológico, sino que eleva y superdignifica lo
antropológico por la superdotación de la gracia divina. La antropología de Jesús
permite al ser humano conocer el dinamismo perfectivo del humanismo cristiano, que
está abocado a la vida bienaventurada, donde cada hombre podrá conocer a Dios tal
cual es y no cabrá en su voluntad, desear otra cosa, puesto que el Absoluto divino es
total. 74 Jesucristo en su humanidad antropológicamente perfecta, es el punto
culminante de todo el género humano, total y ontológicamente unido a la Persona
divina del Hijo de Dios, con Él co-eterno y omnipotente, dignificando la naturaleza
humana al máximo por esta unión esencial asumida en el momento que se opera el
mayor misterio da la antropología que es la Encarnación del Verbo por acción
trinitaria.
María ha concebido verdaderamente y dado a luz al Señor: el desarrollo
embrionario del cuerpo de Jesús ha ocurrido, después de la concepción virginal, de
modo natural y humano. El cuerpo de Cristo no se hizo perfecto en un instante, de
modo milagroso, sino que fue siendo formado y modelado gradualmente según su
código genético propio y la perfección de su alma espiritual. Así Jesús tiene dos
nacimientos75, pero no es Hijo dos veces. El Logos, según su divinidad nació en la
eternidad del Padre y es Hijo de Dios. Este mismo Hijo es el que nació de María,
según la humanidad y a Ella debe su filiación humana. Pero el Hijo según la carne no
es distinto del Hijo según la divinidad, porque Jesucristo es un único Hijo divino que
ha asumido la humanidad, haciéndose hijo de María.76
El texto de la Carta a los Filipenses afirma claramente que Jesús es igual a Dios,
pero se despojó, se vació (ekénosen) de su condición de ser igual a Dios para asumir
la real condición humana. Esta afirmación paulina contiene sin duda un gran valor
antropológico en el sentido de que es una nueva proposición por parte de Jesús (el
segundo Adán), de la prueba en la cual el primer Adán había fracasado. El trágico
pecado del primer hombre fue desear apropiarse autónomamente y en conflicto con el
Creador, del destino que le había sido dado como don gratuito. Por el contrario, Cristo
–afirma San Pablo– es el Nuevo Adán que no considera como usurpación, es decir
fruto de un robo, su igualdad con Dios, sino que, se despoja de esta igualdad a que
tenía derecho ontológicamente para, por un acto kenótico de amor, comunicar esta
igualdad a los hombres que, de esta manera, se transforman, por Cristo y en Cristo, en
verdaderos hijos de Dios, que pueden llamar a Dios –con Cristo–, Abbá – Padre.77
Esta kénosis no significa, en verdad, perder el propio ser divino, mas sí asumir la
condición humana para comunicar, a través de ella, su propia vida divina, que Cristo
no deja de tener por hacerse hombre. La inmutabilidad divina no desaparece con la
Encarnación, pues en sí mismo el Verbo no adquirió perfección alguna. Existe sí una
novedad en asumir el Verbo la naturaleza humana, sin embargo, la divinidad no
experimenta con eso un cambio en sentido estricto. Habita, sin duda, aquí un gran
misterio, puesto que antes de la Encarnación no se podría hablar del Verbo bajo la

74
Cf. RODRÍGUEZ, Victorino. Op. cit., pp. 260-262.
75
Garrigou-Lagrange habla de tres nacimientos del Verbo, según el Evangelio de San Juan: su nacimiento eterno,
su nacimiento temporal según la carne y su nacimiento espiritual en las almas. En el primer caso, su nacimiento se
da en el Padre, en el segundo en María y en el tercero en la Iglesia, por lo cual la Iglesia es también madre de los
hombres y Esposa de Cristo. Cf. GARRIGOU-LAGRANGE, Reginald. Op. cit. p. 514.
76
Cf. BARTMANN, Bernardo. Op. cit., p. 198.
77
Cf. CODA, Piero. Op. cit., p. 247.

– 23 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

dimensión antropológica, puesto que Él, efectivamente, aunque eternamente


subsistente, no era hombre. El Verbo es hombre a partir de la Encarnación que, a su
vez no proporciona ningún cambio en el mismo Verbo eterno e inmutable. Es un
misterio similar al de la creación: a partir de ésta pasa a haber una relación entre Dios
y las criaturas, pero esto no representa ningún cambio en Dios, puesto que todas las
relaciones entre las criaturas y su Creador responden por parte de Dios a una relación
de razón. De la misma manera, la naturaleza humana de Jesús tiene una relación real
de pertenencia respecto al Verbo, mientras que en el Verbo existe una relación de
razón hacia su humanidad. Estas relaciones de Dios con las criaturas y del Verbo con
la naturaleza humana, son consideradas relaciones de razón, es decir, relaciones
pensadas por nosotros sobre la base de la realidad de la Creación y de la Encarnación,
pero no existentes realmente en Dios y, por tanto, no provocan ningún cambio o
modificación real, mientras que de parte del cosmos a Dios o de la humanidad de
Cristo al Verbo, se trata de una relación real. Esta categorización, sin embargo,
encuentra limitaciones y es necesario que sea entendida con la debida matización,
puesto que cuando se afirma que la relación del Verbo con la humanidad de Jesús es
sólo de razón, mientras que la relación de esta humanidad con el Verbo es real, se
quiere decir, simplemente, que la Encarnación no destruye la inmutabilidad divina, no
añade ninguna perfección a Dios y es, por eso, totalmente gratuita, así como la
Creación no representó mutación en la eterna inmutabilidad de Dios. Esta formulación
como «relación de razón» se fundamenta, por tanto, en el hecho de que adquirir una
relación real que antes no existía comporta un cierto cambio. Es, en definitiva, una
afirmación de la trascendencia divina y de la gratuidad tanto de la Creación como de
la Encarnación.78 Jean Galot prefiere la tesis escotista de la relación real entre María y
el Verbo y viceversa, en contra a la tesis tomista según la cual a la relación real entre
María y el Verbo, no podría corresponder la relación real entre el Verbo y María. En
verdad lo que está en juego es la relación que existe entre María y Cristo a partir de la
Encarnación. Evidentemente, tiene razón la tesis tomista en excluir la relación de
bienes en el orden decreciente del Verbo a María, por falta del «ordo naturalis» del
Uno hacia la otra. Dios es y será siempre trascendente, el inmutable y el Absoluto
respecto a toda y cualquier criatura, incluso las más dignas. Por otro lado, la ausencia
de la relación real adecuada no impide afirmar y creer que el Verbo es
verdaderamente hijo de María, lo que legitima la relación ascensional por la cual
María es verdaderamente la Madre de Él. En sentido estricto el hecho es que, María es
la Madre de Dios, pero Dios no es hijo de María.
En verdad, entre la posición tomista y la escotista hay algo en común: ambas llegan
(«materialiter, sed no formaliter») a la misma conclusión: María es verdaderamente
madre del Verbo, no formalmente; con la diferencia que para la tesis escotista la
relación real es verdadera en las dos direcciones.79
5. EL ROL DE MARÍA EN LA ENCARNACIÓN

El Hijo de Dios que es engendrado eternamente por el Padre se hace hijo de una
mujer elegida: María. La elección de María es fruto gratuito de la misericordia divina,
pero esta elección está en relación directa con el designio divino de salvar al hombre
por el propio hombre, contando con la participación activa de la humanidad en su
propia salvación, como afirma Hugo de San Victor: Dios tomó «la ofrenda sacrifical

78
Cf. OCÁRIZ, Fernando; MATEO-SECO, Lucas F.; RIESTRA, José Antonio. Op. cit., pp. 133-134.
79
Cf. GHERARDINI, Brunero. La Madre: Maria in una sintesi storico-teologica. 2 ed. Frigento: Casa Mariana, 2007,
pp. 78-81.

– 24 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

de nuestra misma naturaleza, a fin de que el sacrificio por nosotros fuera algo nuestro,
para que la redención nos perteneciera por cuanto que la víctima había sido tomada de
lo nuestro».80
Es necesario distinguir la Madre del Redentor de la persona del Redentor, pero
nunca separarla. Esta distinción es necesaria puesto que María es simple criatura y su
Hijo es el Verbo de Dios hecho hombre para redimir a la humanidad, y su Madre es la
primera redimida –preservativamente–, pero indubitablemente redimida. Hecha la
distinción, no se puede hacer la separación puesto que la Madre del Redentor está
estrechamente asociada a la obra de la salvación. 81 El Verbo no ha tomado la
naturaleza humana mediante una nueva creación o un nuevo acto creatural de Dios82,
sino que ha elegido la vía de la generación humana, para la cual, la participación de
María estaba prevista desde toda la eternidad y se daba en el tiempo anunciado por los
profetas.
La Santísima Virgen, por cierto, conocía las profecías que localizaban el tiempo de
la esperada llegada del Mesías para sus días. Sin embargo, Ella debe haber pasado
inadvertida, como una más entre las mujeres de su pueblo. La profundidad del texto
del Magnificat –que puede ser comprendido como la autorrevelación personal de
María83– sugiere la convicción de que la Virgen conocía las Escrituras y sabía que las
profecías mesiánicas se cumplirían en su tiempo84. La expectación del Mesías, que
vivía todo el pueblo de Israel, en María se hace personal, por eso Ella es considerada
la verdadera Hija de Sión, donde confluyen las antiguas esperanzas de todo el pueblo
de Dios. En María convergen elementos que parecen excluirse recíprocamente:
nacimiento a partir de Dios y a partir del pueblo elegido, lo que es sintéticamente

80
Summa de Sacramentis christianae fidei, I, p. 8, c. 7 [SSL 176, 310]. Cf. AUER, Johann. Curso de Teología
Dogmática, Tomo IV/2, Jesucristo, Salvador del Mundo, María en el plan Salvífico de Dios. Barcelona: Herder,
1990, p. 231.
81
Cf. BARTMANN, Bernardo. Op. cit., p. 192.
82
San León Magno explica que Cristo, según la carne no fue creado de la nada, porque, teniendo la personalidad
divina del Verbo, posee una naturaleza humana común con nosotros en el cuerpo y en el alma, condición sin la
cual no sería, de hecho, mediador de Dios y de los hombres, si el mismo Dios y el mismo hombre no fueren en
ambos único y verdadero. Cf. SAN LEÓN MAGNO. Carta Licet per nostros, a Juliano de Cós (DH 299).
83
Cf. PASCUAL DÍAZ DE AGUILAR, Juan Antonio. Manifestación de María a través de la liturgia. Madrid: BAC,
2004, p. 18.
84
No discutimos la opinión de que el Magnificat es un texto atribuido a María. Puede ser que sí, muchos sustentan
que no. Pero su conocimiento de las Escrituras no debe causar extrañeza, pues por ser llena de gracia, Ella – afirma
M. M. Philipon, O.P. – era dotada de una inteligencia «superior a la de los más grandes genios, pero sobre todo
iluminada directamente por el Espíritu Santo» (PHILIPON, Marie-Michel. Los dones del Espíritu Santo. Barcelona:
Balmes, 1966, p. 370). A creer en la antigua tradición de que María habría vivido en el templo por más o menos
diez años, con certeza ahí habría estudiado las Escrituras con el auxilio de los sacerdotes y escribas. Esta tradición
no encuentra base histórica, puesto que sólo se presenta escrita en el Protoevangelio de Santiago, apócrifo, pero
recibe una señal de aceptación eclesiástica en la fiesta de la Presentación de María en el templo, el 21 de
noviembre (lex orandi, lex credendi) y teológica en muchos autores, como por ejemplo San Andrés de Creta, en la
homilía sobre la Natividad de María. Aunque haya permanecido en casa con sus padres, debió recibir una
educación religiosa especial y debía conocer las escrituras y las profecías mesiánicas confiadas a su pueblo,
asistiendo a las sinagogas en las fiestas judías y todos los sábados, donde se leía por la mañana y por la noche la
Ley y los Profetas, traducidos al arameo, se hacían comentarios y se cantaban los salmos. Sin embargo, María
debería ir a Jerusalén todos los años en peregrinación (a partir de los doce), aprendiendo los salmos graduales
mientras caminaban hacia la Ciudad Santa. La Virgen poseía en grado eminente el Espíritu de ciencia, las cosas
aparecían a sus ojos iluminadas por la claridad de Dios, por el don de entendimiento dado a Ella como no fue dado
a nadie jamás. «El Espíritu de inteligencia –enseña el P. Philipon– la hacía penetrar hasta un grado único el
profundo sentido de todos los misterios de Dios. Ella leía las Sagradas Escrituras con el alma llena de luces
mayores que las de Isaías y los demás profetas» (Ibid., p. 370). Comprendía más que todos los justos del Antiguo
Testamento el simbolismo de las profecías que leía en el templo. (Cf. ROYO MARÍN, Antonio. La Virgen María:
Teología y espiritualidad marianas. Madrid: BAC, 1996, pp. 7; 323 pp. 7; 320-323). Si en el Magnificat –
parafraseando a Joachim Jeremías– no encontramos «ipsissima verba Mariæ», encontramos su corazón. Afirmar lo
contrario sería negar la verdad de las Escrituras.

– 25 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

representado en el símbolo viviente de la «virgo filia Sion»; figura que se pone de


relieve cuando Lucas adapta para Ella, tomado de So 3, 15ss (y textos cercanos como
Jl 2, 21ss; Za 2, 14; 9, 9ss), el saludo que el ángel le dirige. La «Hija de Sión» debe
alegrarse, no debe temer: Yaweh está en el medio de ella como rey y salvador, de
modo que la figura que la personificación abstracta de Israel se actualiza en la persona
de María en el momento en que en Verbo se encarna, por la aceptación que María
hace de Dios en nombre de su pueblo que recibe la realización de la promesa
mesiánica. Esta realización se da con la «sombra del Espíritu» derivada de la nube del
kabod, expresión con la que María –hija encarnada de Sión– se convierte en la
verdadera arca viva de la Alianza definitiva.85
No se puede imaginar que María tuviese los mismos planes de futuro que las
doncellas judías de su tiempo y que el anuncio del ángel los hubiese destruido. Ella
estaba preparada por la gracia de Dios para la Anunciación, coronando, con la
embajada angélica, su deseo de virginidad con el mandato de ser madre de Dios.
La constitución metafísica del ser humano como persona individual, racional y
relacional, confiere a la libertad humana una preeminencia sobre todas las formas
infrahumanas de criaturas.
El acontecimiento de la Encarnación no tiene como protagonista sólo a Dios (Padre,
Hijo y Espíritu Santo), sino que cuenta –como condición de posibilidad–, con la libre
adhesión de la criatura humana, que está representada por María. Esto explica
teológicamente que la respuesta libre y personal de María a la embajada del ángel
expresa su decisión voluntaria y su colaboración personal con la gracia de Dios,
plasmándose en un acto sobrenatural de fe, obediencia y docilidad a la voluntad
divina, como una colaboración material y humana, aunque subordinada a la acción
redentora de Cristo86. De ese modo aludían los Santos Padres a una doble concepción
del Verbo por María: en su corazón, al aceptar el mensaje del ángel (la palabra de
Dios); en su cuerpo al recibir al Verbo maternalmente (la Palabra de Dios). Su fe lo
acoge en el corazón; su actividad maternal en su seno. Por esta segunda acción Ella es
verdaderamente su Madre; por la primera, siguiendo un pensamiento agustiniano87,
debería más bien llamarse su hija. Los textos bíblicos no hablan extensa ni
profundamente de la maternidad corporal de María, subrayan, sin embargo, su libre y
personal decisión de fe, por la cual Ella se ha hecho madre. El relato lucano de la
visita a Isabel, señala el «sí» de María que nace de la fe «dichosa es tú que has
creído» (Lc 1, 45).88
María ha dado su sí consciente al Mesías como una participación voluntaria en la
salvación de toda la humanidad que, por voluntad divina, necesitó pasar por su
consentimiento personal, ayudado por la gracia y pronunciado desde su expectación
personal del Mesías. La visión patrística de María como Nueva Eva explica cómo

85
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Gloria: Una estética teológica. Vol. 7: Nuevo Testamento. Madrid: Encuentro,
1998, pp. 51-53.
86
La preparación de la persona de María para recibir la maternidad divina en la Encarnación, pide como
presupuesto su concepción inmaculada, puesto que este santuario fue construido por la acción del Espíritu Santo
desde el inicio de la Concepción de la Bienaventurada Virgen María, como templo real preparado para recibir el
Hijo de Dios. Así que si este templo fuera en algún momento corrompido por algún pecado, la fundación de la casa
construida por la Sabiduría Divina no correspondería y no se ayustaría al cuerpo del edificio. Cf. CERBELAUD,
Dominique. Marie un parcours dogmatique. París: Cerf, 2004, p. 152.
87
«Et mater est et virgo. Et mater quidem spiritu, non Capitis nostri quod est ipse Salvator, ex quo illa
spiritualiter nata est; quia omnes qui in eum crediderint, in quibus et ipsa est, recte filii Sponsi appellantur». (De
sancta virginitatis 6: PL 40, 399).
88
Cf. SCHELKLE, Karl Hermann. A Mãe do Salvador: Maria em sua dimensão histórico-salvífica tipo da redenção e
da Igreja. São Paulo: Paulinas, 1972, p. 9.

– 26 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Dios ha querido que el pecado cometido por un hombre y una mujer, fuese rescatado
por un Hombre y una mujer, en distintos grados. Por eso, afirma San Basilio:
«Como el primer Adán no nació de hombre y de mujer, sino que fue
plasmado de la tierra, así también el último Adán, que había de curar la
herida del primero, tomó un cuerpo plasmado en el seno de la Virgen para
89
ser, en cuanto a la carne, igual a la carne de los que pecaron» .
La Constitución Lumen gentium, en su número 56 afirma que «El Padre [...] quiso
que precediera a la encarnación la aceptación de la madre predestinada, para que de
esta manera, así como la mujer contribuyó a la muerte, así también contribuyera a la
vida». Y añade el Concilio Vaticano II citando a San Ireneo: «[María] obedeciendo
fue causa de la salvación propia y de la del género humano».
Por otro lado, en la magistral Exhortación Apostólica Marialis Cultus, el Papa
Pablo VI refuerza la idea de la naturaleza salvífica y maternal del consentimiento de
María al utilizar expresiones como «maternidad salvífica» y «fiat salvífico»90, bien
como cuando añade: «Se percibe cómo por la aceptación de la humilde servidora del
Señor la humanidad comienza su regreso hacia Dios»91.
La Encarnación, con la consecuente maternidad divina de María, pertenece al
fundamento mismo de la fe cristiana, puesto que el título de Madre de Dios
“Theotokos” es el título de honra más importante de María, toda vez que su
participación maternal no es obra de un proceso biológico, sino obra de la fe,
constituyéndose en el acontecimiento central de la historia salutis, puesto que esa
maternidad aceptada libremente por María se verifica por acción del Espíritu Santo
posterior a esta aceptación, aunque ayudada por la gracia eficaz, caracterizando una
auténtica cooperación de la humanidad con Dios92, pues convenía –afirma también
San Agustín– que Cristo «se hiciese hombre por el hombre»93. Para hacer realidad
este designio divino, Dios ha elegido una mujer para en Ella operarse el misterio
único de la Encarnación y colaborar de manera definitiva y única con su acción
redentora. No resta duda de que el único Redentor es Cristo, pero en esta acción
redentora Él ha querido ofrecer lo que pertenecía a la naturaleza humana, divinizada
por la unión hipostática, proporcionando una participación activa no sólo de su
humanidad, sino de los mismos redimidos en su misterio de salvación. La elección de
María la coloca en el centro mismo de este misterio, puesto que su participación es
definitivamente considerada activa, toda vez que la Encarnación ha dependido de su
aceptación libre y voluntaria, haciendo parte de la estructura misma de la salvación, a
diferencia de las participaciones de las otras criaturas que pueden ser dispensadas o
sustituidas por otras. La participación de María es singular, única e insustituible.
6. ENCARNACIÓN, IGLESIA Y EUCARISTÍA

Analizando el Salmo 18 (6), San Fausto de Riez afirma que Cristo vino a la tierra,
como un esposo que se levanta del cuarto nupcial, a fin de unirse, por la Encarnación,
a la Iglesia en que había de reunir todos los pueblos de la humanidad, judíos y
paganos. Como arras, le ha dado el don de unirse al hombre y como dote matrimonial

89
Cf. SAN BASILIO, Commentarius in Isaiam, 7, 201. (PG 30, 466)
90
Cf. MC, n. 5-6.
91
Cf. Ibid., n. 20.
92
Cf. RAHNER, Karl. María Madre del Señor, p. 17.
93
AGUSTÍN DE HIPONA. Sermón LXXII A 4. En: Obras completas de San Agustín, edición bilingüe, Tomo X,
Sermones (2°) 51-116. Sobre los Evangelios Sinópticos. Madrid: BAC, 2007, p. 359.

– 27 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

la inmolación sacrificial de su propia vida por la salvación del hombre que se da en la


Iglesia94, que comunica la gracia divina por los sacramentos, instituidos por Cristo,
verdadero Dios hecho hombre por el acontecimiento misterioso de la Encarnación.
El retorno a las fuentes proporcionado por la teología del siglo XX, tomando como
base la revelación del acontecimiento Cristo en el Nuevo Testamento y las bases
patrísticas del dogma calcedoniano, en el contexto del horizonte cultural moderno,
más atento a la existencialidad y a la historicidad, permitieron posicionar el concepto
de la Encarnación de Cristo en el contexto histórico más amplio de la preparación
veterotestamentaria, de la plenitud del misterio pascual y de la realización
escatológica pospascual. En el marco de esta perspectiva es posible –e incluso
necesario– interpretar el evento de la Encarnación integrado en la historia de la
salvación, comprendido a partir del acontecimiento pascual.95 Así, el evento central de
la Encarnación toma una dimensión eclesiológica universal, que abarca desde la
Ecclesia ab Abel hasta la consumación de los siglos. Todos los justos del Antiguo
Testamento alimentaban su fe con la esperanza de la llegada del Mesías que se hizo
efectiva con el «fiat salvífico»96 y vino a colmar sus extectativas, dando inicio al
tiempo mesiánico de Cristo, en la plenitud de los tiempos, como apertura del período
fundacional de su Iglesia, protagonista de la historia salutis entre el ya y el todavía no
de la espera escatológica de la Parusía. De este modo, el «sí» mariano dado en el
momento de la Anunciación no puede ser visto como una cooperación mediata y
física a la obra de Cristo. Esta postura reduccionista es resultante de una concepción
paupérrima de la Redención, que parece reducirla a la muerte de Cristo en la cruz. La
Encarnación no puede ser considerada meramente como algo previo a la Redención,
es decir, el constituirse físico y biológico del ser que después va a morir por la
salvación de la humanidad, sino que ella misma –la Encarnación– es en sí misma
salvadora. Estas visión mediocre y reduccionista de la Encarnación fue –y tendría
inevitablemente que ser– superada no sólo por la mariología moderna, sino por el
progreso mismo de la cristología científica, que rehúsa ver en la Encarnación sólo
algo previo a la Redención, considerándola como elemento intrínseco de ella. No resta
duda de que con la Encarnación ha comenzado espacial y temporalmente el
organismo de la salvación, por la incorporación al cual nosotros nos salvamos,97 pero
este misterio iniciado con la venida del Hijo de Dios en María y terminado con su
abandono y muerte en la cruz debe ser entendido en el marco de la historia de Jesús,
de su eterno ser como Hijo en el seno del Padre. Esta visión minimalista eclipsa la
realidad principal de que María concibió por la fe, primero en su corazón, por la
aceptación libre y voluntaria en toda la obra salvífica de su Hijo. Por eso, hablar de
una cooperación meramente física es una terminología reduccionista, puesto que si en
la Encarnación María efectivamente ha cedido a Cristo una realidad física de su ser
que constituirá la naturaleza humana del Verbo encarnado, esta naturaleza, por la
unión hipostática, pertenecerá a la única persona del Hijo de Dios hecho hombre. Esta
obra abarca, desde los «primeros pecadores» –Adán y Eva–, hasta los últimos
defensores de la fe en lucha escatológica con el «anticristo y el dragón», figuras que
Juan apunta como protagonistas de la definitiva batalla apocalíptica. Por tanto, en una
visión amplia y no reduccionista de la misión del Hijo de Dios, que se abre a la

94
SAN FAUSTO DE RIEZ. Sermo 5, de Epiphania 2: PLS 3, 560-562.
95
Cf. CODA, Piero. Op. cit., p. 244.
96
Expresión utilizada por el Papa Pablo VI en la Exhortación Apostólica Marialis cultus, que señala la naturaleza
salvífica y maternal del consentimiento de María al utilizar expresiones como «maternidad salvífica» y «fiat
salvífico». Cf. MC nn. 5-6.
97
Cf. POZO, Cándido. Op. cit., p. 22.

– 28 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

salvación universal –es decir de todos los hombres–, la presencia de María y el


misterio de la Encarnación no pueden ser considerados teológicamente desconectados
de esta misión de Cristo, puesto que esto sería separar a Cristo de su misión, es decir,
romper la unidad teologal trinitaria por la cual Cristo es y siempre será verdadero y
eterno Dios. La misión del Verbo no se puede separar de su eternidad para reducirse
al limitado espacio de una misión que comienza en la Encarnación y termina en su
muerte. La salvación alcanzada por Cristo es definitiva y eterna, en el sentido de que
los salvados entran en la vida de Dios y de que abarca toda la existencia humana, a
partir de su creación, abriéndose a la eternidad.
Participando de toda la obra de Cristo, la Encarnación y la humanidad del Verbo
encarnado ejercen también una función primordial en la formación de su Cuerpo
místico98, que está en estrecha conexión con la maternidad de María, la cual participa
también –con su colaboración activa– de su obra redentora, evidenciando la extensión
de la maternidad de la Cabeza a la del cuerpo, es decir, la Iglesia, históricamente
evidenciada en la presencia mariana en el desarrollo de la Iglesia de Cristo99. En ese
marco la Iglesia puede ver en la Virgen Santísima «una purísima imagen de lo que
ella misma, toda entera, ansía y espera ser»100. La obra mediadora esencial de María
en relación a la Encarnación debe ser extendida también a todo el acontecimiento
cristológico. Si la maternidad humano-divina es condición para tornar posible, bajo el
aspecto humano, la presencia del Hijo de Dios entre los hombres, la participación de
todos los hombres en el fruto de este acontecimiento no puede prescindir de esta
mediación maternal de María. Como Madre, María es también esposa que, unida al
Espíritu Santo, engendra a su Hijo Jesús. Este perene y vivo diálogo entre el Esposo y
la Esposa resalta la figura de María como modelo y tipo de la Iglesia-Esposa: el
Esposo es aquel que se dona, la Esposa la que consiente; sólo dentro de este consenso
de fe puede nacer el milagro de la Palabra que es el sembrador y al mismo tiempo la
semilla101 que se desarrolla y fructifica en María como verdadero icono de la misión
eclesiológica y de la esperanza de la Iglesia. El Concilio señala de modo particular el
papel de María como Esposa, entendida en relación a la totalidad del misterio de la
alianza, especialmente en la Constitución Dogmática Lumen gentium (68):
«La Madre de Jesús, de la misma manera que, glorificada ya en los cielos
en cuerpo y en alma, es imagen y principio de la Iglesia que habrá de tener
su cumplimiento en la vida futura, así en la tierra precede con su luz al
peregrinante Pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo
hasta que llegue el día del Señor (cf. 2 P 3, 10)».
La razón teológicamente más profunda de esta imagen reside en el hecho de que,
como María, la Iglesia da a luz, como virgen a los hijos de Dios: en su seno son
engendrados por la Palabra, por la acción del Espíritu Santo. Siendo por tanto María
la primera en dar a luz virginalmente un Hijo para Dios (en naturaleza humana), Ella
es intrínsecamente modelo y tipo de la Iglesia: no sólo por ser su miembro ejemplar,
sino por ser el modelo de aquella que da a luz los hijos para Dios. María es tipo de la
Iglesia porque Ella misma está totalmente configurada con Cristo –es la primera
cristificada– así como la Iglesia se va configurando con el Señor; lo que deja claro
que María no es simplemente una fiel arquetípica, sino que su relación intrínseca con
Cristo son las primicias, el tipo y el modelo de lo que vendría a ser en el futuro la

98
Cf. DE LUBAC, Henri. Memoria en torno a mis escritos. Madrid: Encuentro: 2000, p. 64.
99
Cf. GHERARDINI, Brunero. Op. cit., p. 233.
100
SC 103; cf. MC 22.
101
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Verbum Caro. 2 ed. Brescia: Morcelliana, 1970, pp. 221-222.

– 29 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Iglesia.102 Sin la Encarnación, la Iglesia, como Cuerpo visible de Cristo, no existiría;


sin la Encarnación, los sacramentos, que representan la Iglesia en forma corporal para
el hombre corporal, como signos visibles de las realidades invisibles, no existirían.
Sin duda lo que hace que el signo visible tenga valor sacramental es la realidad
invisible, pero, en la economía salvífica determinada por Dios, el signo tiene su
importancia fundamental para que se pueda hablar de sacramento.
En su obra Meditación sobre la Iglesia, Henri de Lubac hace una interesante
relación entre la Iglesia y María, frente a las críticas protestantes a la devoción
mariana, afirmando que en el papel que la fe tradicional reconoce a la Iglesia como en
el que reconoce a María, se teme erróneamente una misma especie de «usurpación
sacrílega»103. Se denuncia el mismo ataque dirigido tanto a la única mediación de
Jesús como a la absoluta soberanía de Dios, que no debería depender de la
colaboración humana para llevar a cabo su obra salvífica. A ellos responde la teología
católica diciendo que semejante exigencia sólo es más aparentemente «cristiana». En
realidad, ni la gratuidad de la iniciativa de Dios ni la trascendencia de la acción divina
tienen que sufrir lo más mínimo de una economía de salvación que fue instituida por
Dios mismo. Ni María, ni la Iglesia reemplazan a nuestros ojos en absoluto a la
Humanidad de Jesucristo. Este doble misterio ignorado por los autodenominados
reformadores de la Iglesia es, por el contrario, la garantía indispensable de la seriedad
de la Encarnación, al mismo tiempo que da testimonio del designio divino de asociar
la criatura a la obra de su salvación.104 En su teoría que niega la aceptación del deseo
divino de insertar a los hombres en su propia salvación, está incoada la negación de la
voluntad misma de Dios. Parafraseando a San Máximo Confesor, su deseo es que la
salvación sea «según sus doctrinas» y «no según Dios».105
La verdad de que la única salvación y mediación nos viene de Jesucristo, hombre,
y que para nacer hombre, Dios ha designado que Él se encarne en María, juega un
papel fundamental en la defensa y explicación de todo el Misterio cristiano. De Lubac
explica que estas dos verdades delimitan con exactitud la parte subordinada, pero real
y capital, de la participación humana en la obra salvífica. El maestro de Lyon-
Fouvière afirma que existe una profunda verdad en la afirmación del teólogo
protestante Karl Barth, de que el dogma mariano está en el centro del catolicismo. No
en el sentido de que eclipsaría el dogma del Verbo encarnado, sino en el sentido de
que es el dogma «crítico», es decir, el dogma «a partir del cual se aclaran todas sus
posiciones decisivas», puesto que María es prototipo y el resumen de la Iglesia y
ambas son expresiones patentes de la cooperación humana con la gracia divina, en la
economía de la salvación operada por Cristo, que se inicia en la Encarnación del
Verbo.
La fe católica en la Santísima Virgen –afirma de Lubac– resume simbólicamente,
en su caso privilegiado, la doctrina de la cooperación humana en la Redención,
ofreciendo así la síntesis o la idea madre del dogma de la Iglesia. Así, se ha podido
decir que ambas deben mantenerse o caer juntas. No es pues extraño que la historia

102
Cf. BELLOSO, José Rovira. Valoración y frutos teológicos que se obtienen al considerar a María como tipo de
la Iglesia. En: Ciencia Mariana y Posconcilio. Madrid: Coculsa, 1969, p. 135.
103
La teología protestante ha hecho de la guerra a María uno de los principales artículos de su programa de
pseudo-reforma. Suponen ver en el culto a la Virgen un superfluo extraño a la Escritura y una usurpación sacrílega
de la posición que, en la economía de la salvación, está reservada exclusivamente a Cristo, pero la moderna
cristología y el conocimiento verdadero de la perfecta humanidad de Cristo dejan claro que quien abandona a la
mariología, rechaza indubitablemente a Cristo y al verdadero cristianismo. Cf. BARTMANN, Bernardo. Op. cit., p.
192.
104
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, pp. 335-336.
105
Cf. CEC n. 398.

– 30 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

nos las muestre siempre asociadas y que los desarrollos que adquieren en la
conciencia común vayan a menudo a la par. Los vínculos entre la Iglesia y María son
esenciales y están tejidos desde el interior. Estos dos misterios de nuestra fe son más
que solidarios: se ha podido decir que son «un solo y único misterio». 106 Esto
fundamenta teológicamente la verdad de que la maternidad divina de María, que se
hizo real y concreta en el misterio de la Encarnación, es la verdadera imagen de la
maternidad de la Iglesia, como afirma Honorio de Autun:
«La Virgen gloriosa representa a la Iglesia, que también es virgen y madre.
Madre, porque, fecundada por el Espíritu Santo, cada día da a Dios nuevos
hijos en el bautismo. Virgen al mismo tiempo, porque, conservando de una
manera inviolable la integridad de la fe, no se deja corromper en absoluto
por la mancha de la herejía. Así María fue madre dando a luz a Jesús, y
Virgen permaneciendo intacta antes, durante y después del parto. Una ha
dado la salvación a los pueblos, la otra da los pueblos al Salvador. Una ha
llevado la Vida en su seno, la otra la lleva en la fuente del sacramento. Lo
que en otro tiempo fue concedido a María en el orden carnal, es ahora
concedido espiritualmente a la Iglesia: ella concibe al Verbo en su fe
indefectible, ella lo da a luz en un espíritu libre de toda corrupción, ella lo
contiene en un alma cubierta por la virtud del Altísimo».107
Entregando como esclava al Señor su propio ser, María puso en el mundo a quien
Ella había concebido en la fe. Por esto se puede afirmar –sustenta Henri de Lubac– que
todo aquello que se escribe sobre la Iglesia, es posible leer pensando en María y todo lo
que se escribe de María se puede también, en lo esencial, leer pensando en la Iglesia.108
Después de la Encarnación de la Palabra, que es plenitud de la Revelación divina,
la Escritura sólo puede ser comprendida como una función de la corporeidad viva de
Dios. La Escritura misma atestigua esta trascendencia. La palabra atestigua que la
Palabra atestiguada tiene infinitamente más riqueza que la que puede ser consignada
en el testimonio de la Escritura (cf. Jn 21, 25)109. En esto se distingue esencialmente la
palabra posterior a la Encarnación de la palabra anterior a ella. La palabra y la
Eucaristía son el fundamento de la Iglesia de Cristo, que es Palabra de Dios y se
entrega por el Misterio Pascual actualizado en la Eucaristía.
También en la oración se encuentra el perfecto paralelo entre María y la Iglesia, a
partir del misterio de la Encarnación. La acción de la Iglesia, como canal fundamental
de la gracia sacramental, significa para la redención subjetiva lo que María representa
en la realización de la redención objetiva que se inicia en la Encarnación del Verbo.
Las prerrogativas de una pasan así a la otra, y recíprocamente. Como la Iglesia,
mientras en este mundo haya fieles, miembros de Cristo, María los contiene en cierta
medida y los lleva en sus entrañas. Si la Iglesia, por sumisión a la Palabra, aleja todas
las herejías, María las ha vencido igualmente al creer en la palabra del ángel.110
San Agustín afirma que la Iglesia es mayor que la Virgen María porque ésta es
parte de la Iglesia, miembro santo, supereminente, pero miembro del cuerpo total. Si
Ella pertenece al cuerpo total – continúa el cartaginense – luego es mayor el cuerpo
que el miembro111.
106
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p. 336.
107
Liber mozarabicus sacramentotum, Misa de Nat. Domini. En: DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p.
343.
108
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p. 343.
109
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Verbum Caro, 1970, pp. 23-24.
110
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p. 351.
111
Cf. Sermo 25, 7: PL 46, 937. En: Liturgia das Horas, segundo o Rito Romano. Tomo IV, Tempo Comum, 18ª –

– 31 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

Por otro lado, Scheeben reconoce una superioridad de María sobre la Iglesia:
«En esto mismo vemos el carácter superior y más fundamental de la
maternidad de María con respecto a la de la Iglesia, al mismo tiempo que
la unión orgánica de una y otra. La maternidad de la Iglesia actúa sobre la
base y por la virtud de la de María, la de María continúa actuando en y por
la de la Iglesia» (Dogmatik, 1. V, n. 1819).112
Por consiguiente, si en un sentido María pertenece a la Iglesia, hasta el punto de
que se ha podido a veces llamarla «su hija», con más razones la llamará madre suya,
como lo declaró magistralmente el Papa Pablo VI en la clausura de la tercera sección
del Concilio Vaticano II. Como Madre del Cuerpo místico de Cristo, María se
muestra verdadera Madre de Dios, puesto que la doble dimensión eclesial de
asamblea convocada y asamblea congregada, es decir, los dos aspectos visible e
invisible de la Iglesia, encontrándose, ambas, bajo la maternidad espiritual de María,
trazan un perfecto paralelo con el momento en que la Virgen, aceptando la
encarnación del Verbo, pasa a ser madre no sólo de la dimensión visible (naturaleza
humana) del Hijo de Dios, sino del Cristo total, es decir, madre del Verbo encarnado,
y por tanto, con razón –confirma el Concilio de Éfeso (431)– Madre de Dios.
El origen trinitario de la Iglesia que es en su misma naturaleza eucarística y
humana, no puede estar desencarnada de su existencia material después del hecho
histórico de la Encarnación de Cristo. Si Cristo es verdadero hombre, su «Cuerpo
místico» no puede ser una realidad sólo mistérica, invisible y espiritual, sino que
asume una realidad material que mantiene la intrínseca comunión con el misterio de
Cristo, a través de la Eucaristía, que se celebra en un «hic et nunc» concreto: los
hombres que constituyen la Iglesia no existen en abstracto, sino que son herederos de
una historia en la que la Iglesia se edifica y alcanza su plenitud en la comunión interna
entre sus miembros (peregrinos, purificantes y celestiales) y con Dios Trinidad, lo que
se da material y espiritualmente en la Eucaristía. Esta comunión en las realidades
santas («communio sanctorum sacramentorum»), convierte la Iglesia en sacramento
de Cristo, como Cristo es el sacramento de Dios. Esta sacramentalidad se expresa a
través de dos caminos privilegiados: la palabra de Dios que convoca a la salvación, y
el sacramento, condensación máxima de la palabra y presencia del misterio pascual de
Cristo en la vida de los hombres. La Eucaristía es el memorial de la pascua de Jesús y
reactualización de la misma en la diversidad de los tiempos y de los lugares,
reconciliando a los hombres con Dios y entre ellos mismos. «La comunión eucarística
con Cristo presente, que alimenta la vida de la Iglesia, es al mismo tiempo comunión
en el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia. El hecho de compartir el único pan y el cáliz
común, en un lugar determinado, manifiesta y lleva a cabo la unidad de los
participantes con Cristo y con todos los comulgantes, en todo tiempo y lugar»113. La
Eucaristía hace la Iglesia, comunión en las realidades santas que se dan en la
celebración del memorial eucarístico.114 Por esta razón no se puede prescindir de una
relación íntima y esencial entre la Encarnación, la Iglesia y la Eucaristía. La tarea de
la Iglesia es hacer presente en todo tiempo y frente a todas las situaciones el encuentro
del Espíritu y la carne, de Dios y de los hombres, tal como se realizó en el Verbo
encarnado, la única palabra, el único pan, el único espíritu del Resucitado son los

34ª semana. São Paulo: Editores Reunidos, 1999, pp. 1466-1467.


112
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p. 354.
113
Eucaristía. En: Bautismo, Eucaristía, Ministerio. Convergencias doctrinales en el seno del Consejo Ecuménico
de las Iglesias. Texto de la Comisión de fe y constitución, Lima 1982, n. 19.
114
Cf. FORTE, Bruno. La Iglesia icono de la Trinidad. Breve eclesiología. Salamanca: Sígueme, 1992, pp. 67-70.

– 32 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

fundamentos de la unidad eclesial y de la presencia real de Cristo eucarístico –


encarnado– perpetuamente entre los hombres. La Eucaristía es la celebración
actualizadora de una Persona y de los hechos salvíficos obrados efectivamente en la
tierra y entre los hombres, puesto que Jesús afirmó claramente en su entrega personal:
«Éste es mi Cuerpo, ésta es mi Sangre», lo que presupone, inevitablemente la
encarnación del verdadero Dios en este Cuerpo y esta Sangre que son salvíficos por
estar hipostáticamente unidos a la única Persona de Cristo, es decir, por ser Cuerpo y
Sangre de Dios encarnado115.
La presencia sacramental de Cristo en su Iglesia traza un paralelo con la
procedencia de Eva a partir del costado116 de Adán, como la Iglesia nace –subraya
Von Balthasar117– mediante el manar relatado por Juan, de la sustancia de la Iglesia a
partir de la herida del costado de Cristo. «Esta agua y esta sangre simbolizan esta
verdad, pues el agua hace referencia al bautismo y la sangre a la Eucaristía, puesto
que éstos son los sacramentos más importantes». Es innegable que este simbolismo es
efectivamente sacramental, en san Juan, y que señala la continuidad de los
sacramentos con la Encarnación del Verbo.118
Por esta razón, la Encarnación, continuada en la Eucaristía, no encuentra su pleno
desarrollo sino en la eficacia sobrenatural de la Iglesia. De un extremo al otro, la
venida del Hijo de Dios en la carne debe calificarse como mística, es decir, misteriosa
y de eficacia salvífica.119
En su Encíclica Ecclesia de Eucharistia (55), el Papa Juan Pablo II explica que con
la Encarnación María ha practicado su fe eucarística antes incluso de que ésta fuera
instituida:
«La Eucaristía, mientras remite a la pasión y la resurrección, está al mismo
tiempo en continuidad con la Encarnación. María concibió en la
Anunciación al Hijo divino, incluso en la realidad física de su cuerpo y su
sangre, anticipando en sí lo que en cierta medida se realiza
sacramentalmente en todo creyente que recibe, en las especies del pan y
del vino, el cuerpo y la sangre del Señor».
Las palabras de la Encíclica dejan claro que existe una analogía entre el fiat
pronunciado por María a las palabras del Ángel y el amén que cada fiel pronuncia
cuando recibe el cuerpo del Señor. La fe de María que ha permitido la Encarnación
del Verbo, exige una fe semejante al cristiano, de que el Hijo que se ha encarnado en
Ella se hace presente con todo su ser humano-divino en las especies del pan y del
vino.120
115
La relación entre la Encarnación y la Eucaristía es antigua y se encuentra ya en San Ireneo (Adv. Haer. V, 2, 2-
3), San Justino (Apologia 66), San Cirilo de Jerusalén (Cat. Myst. V, 7), San Gregorio de Nisa (PG 45, 96s). Sin
embargo, muchos autores se basan en esta semejanza señalada en la patrística para fundamentar la teoría de la
«con-substanciación», es decir, así como en la Encarnación se encuentra Jesús Dios y Hombre verdadero, en la
Eucaristía se vería las dos cosas pan y vino verdaderos, al mismo tiempo que Cuerpo y Sangre de Cristo. Sin
embargo, la comparación patrística es anterior a la definición dogmática de la transubstanciación, posterior a las
controversias eucarísticas medievales, sobre todo, contra la interpretación figurativa de Berengario de Tours. Cf.
ADAZÁBAL, José. La Eucaristía. 2 ed. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica, 2007, p. 314.
116
Normalmente se encuentra la traducción «costilla», pero, Joseph Ratzinger puntualiza que «la palabra costado
(que no se ha de traducir “costilla”) resume la escena de Gn 2, 21s. en la que Eva es formada de la costilla de Adán,
simbolizando así la unidad en la misma humanidad. El costado abierto del nuevo Adán (Cristo) repite el misterio
creador del “costado abierto” del varón: es el comienzo de una nueva y definitiva comunidad de hombres».
RATZINGER, Joseph. Introdução ao Cristianismo. São Paulo: Herder, 1970, p. 195.
117
Cf. VON BALTHASAR, Hans Urs. Epílogo, p. 106.
118
Cf. CONGAR, Yves-M. Op. cit., p. 120.
119
PHILIPS, G. Ephemerides theologicae lovanienses, I-II (1951), p. 181.
120
Cf. JUAN PABLO II. Encíclica Ecclesia de Eucaristía. Sobre la Eucaristía y su relación con la Iglesia, del 17 de
abril de 2003. AAS 95-7 (2003), p. 470.

– 33 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

7. CONCLUSIÓN

El misterio princeps de la cristología, introduce la persona de María en el misterio


de Cristo, utilizando de Ella –con su aceptación activa y voluntaria– para realizarse en
el momento determinado por Dios para insertarse en la estirpe humana y en su historia,
uniéndose irrevocablemente a la humanidad a través de la asunción corporal de la
naturaleza humana por la única Persona del Verbo, como auténtico reflejo ad extra
del eterno misterio de la generación, de las procesiones y misiones trinitarias.
Esta presencia material de Cristo en la plenitud de los tiempos, responde a los
anhelos que nacieron de la promesa hecha por Dios a nuestros primeros padres (cf. Gn
3, 15), como culminación de las esperanzas veterotestamentarias del Mesías, presente
en todas las páginas del Antiguo Testamento. Henri de Lubac ilustra esta expectación
mesiánica, presentando el Cantar de los Cantares como el anuncio figurado de la
Encarnación y por eso considerándolo un himno bíblico a este misterio, puesto que en
la intención concreta de sus autores, se desea celebrar la primera unión del Verbo con
la naturaleza humana en el seno de la Virgen. Cita al Seudo-Felipe de Harveng, autor
de Moralitates in Cantica, que afirma que del hecho de que la Virgen María ha ardido
en amor divino por encima de toda criatura, se deriva necesariamente que, más que
todos los antiguos padres, ella ha suspirado por la Encarnación divina, lo que la haría
estar tanto más estrechamente unida que los demás a su Dios amado cuanto que, por
delante de todos los demás, sólo ella había sido elegida para ser aquella de cuya carne
Dios mismo tomara carne humana.121
Esta culminación de las esperanzas mesiánicas alcanza su plenitud en la
Encarnación, que permite la unión del hombre con su Creador, con la presencia real
del Hijo de Dios entre los hombres, por la acción teologal trinitaria que inserta al
propio Dios en la historia humana y misericordiosamente eleva la realidad
antropológica del ser humano a la vida eterna de Dios. Haciéndose hombre, Cristo
permite la participación de la humanidad en su propia salvación, tomando del
prototipo del ser humano –María– la sustancia material que proporcionó que el Verbo
se hiciese verdadero y único Mediador entre Dios y los hombres, Sacramento
primordial del Padre, que abre la posibilidad de la sacramentología antropológica,
como participación actual y actualizante en los misterios de la vida divina,
culminando con la unión más perfecta posible entre Creador y criatura, que es la que
se da en la Eucaristía, icono perfecto de la koinonía trinitaria y misterio eterno de
comunión entre lo eterno y lo temporal, lo finito y lo infinito, Dios y el hombre.

121
Cf. DE LUBAC, Henri. Meditación sobre la Iglesia, p. 386.

– 34 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

8. BIBLIOGRAFÍA

8.1. DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO Y DE LOS PAPAS

1. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II. Constitución conciliar Sacrosanctum


concilium, sobre la Sagrada Liturgia, del 4 de diciembre de 1963. AAS 58 (1966).

2. _________. Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, del 21 de


diciembre de 1964. AAS 57 (1965).

3. _________. Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo


actual, del 07 de diciembre de 1965. AAS 58 (1966).

4. SAN LEÓN MAGNO. Carta Licet per nostros, a Juliano de Cós.


5. PABLO VI. Allocuzione de Conclusione della III Sessione del Concilio Vaticano II:
Festa della Presentazione di Maria Santísima al Tempio. Sabato, del 21 de noviembre
de 1964. AAS 56 (1964).

6. _________. Exhortación Apostólica Marialis Cultus, para la recta ordenación y


desarrollo del culto a la Santísima Virgen María, del 02 de febrero de 1974. AAS 66
(1974).

7. JUAN PABLO II. Catequesis mariana del 09 de abril del 1997: María, la única
colaboradora en la redención. En: L'Osservatore Romano, edición semanal en lengua
española, del 11 de abril del 1997.

8. _________. Encíclica Ecclesia de Eucaristía. Sobre la Eucaristía y su relación con


la Iglesia, del 17 de abril de 2003. AAS 95-7 (2003).

9. _________. Encíclica Redemptoris Mater, sobre a Bem-aventurada Virgem Maria


na vida da Igreja peregrina. São Paulo: Paulinas, 1987.

10. _________. Jesucristo, verdadero hombre, “semejante en todo a nosotros, menos


en el pecado”. Audiencia general del 3 de febrero de 1988.

11. CONGREGATIO PRO DOCTRINA FIDEI. Documenta. Documentos publicados desde o


Concílio Vaticano II até nossos días (1965-2010). Brasília: CNBB, 2011.

12. Bautismo, Eucaristía, Ministerio. Convergencias doctrinales en el seno del


Consejo Ecuménico de las Iglesias. Texto de la Comisión de fe y constitución, Lima
1982.

13. Liturgia das Horas, segundo o Rito Romano. São Paulo: Editores Reunidos, 1999.

– 35 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

8.2. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

14. ADAZÁBAL, José. La Eucaristía. 2 ed. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica,


2007.

15. AGUSTÍN DE HIPONA. Sermón LXXII A 4. En: Obras completas de San Agustín,
edición bilingüe, Tomo X, Sermones (2°) 51-116. Sobre los Evangelios Sinópticos.
Madrid: BAC, 2007.

16. ARTOLA ARBIZA, Antonio María. Mística y sistemática en la Mariología. Callao:


Facultad de Teología Redemptoris Mater, 2010.

17. AUER, Johann. Curso de Teología Dogmática, Tomo IV/2, Jesucristo, Salvador
del Mundo, María en el plan Salvífico de Dios. Barcelona: Herder, 1990.

18. BARRIENDOS, Vicente Ferrer. Jesus Cristo Nosso Salvador. Iniciação à


Cristologia. Lisboa: Diel, 2005.

19. BARTMANN, Bernardo. Teologia Dogmatica. Vol. II, La Redenzione – la Grazia –


la Chiesa. 6 ed. Roma: Paoline, 1950.

20. BASTERO DE ELEIZALDE, J. L. María, Madre del Redentor. Navarra: EUNSA,


2004.

21. BETTENCOURT, Estevão. Curso de iniciação teológica. Rio de Janeiro: Mater


Ecclesiae, 1996.

22. CERBELAUD, Dominique. Marie un parcours dogmatique. París: Cerf, 2004.


23. CONGAR, Yves-M. Sacerdocio y laicado. Barcelona: Estela, 1964.
24. CROUZEL, H. Orígene et la philosophie. En: Dicionário Patrístico e de
Antiguidades Cristãs. Petrópolis: Vozes – Paulus, 2002.

25. DANIÉLOU, J. Cristo e noi. Alba: Paoline, 1968.


26. DE FIORES, Stefano. María Madre de Jesús: Síntesis histórico-salvífica.
Salamanca: Secretariado Trinitario, 2002.

27. DE LUBAC, Henri. El Drama del Humanismo Ateo. Madrid: Encuentro, 1990.
28. _________. Meditación sobre la Iglesia. Madrid: Encuentro, 2008.
29. _________. Memoria en torno a mis escritos. Madrid: Encuentro: 2000.
30. DENZINGER, Heinrich; HÜNERMANN, Peter. Compêndio dos Símbolos. São Paulo:
Paulinas, 2007.

31. ESQUERDA BIFET, Juan. Espiritualidad Mariana: María en la vida espiritual


cristiana. Madrid: Sociedad de Educación Atenas, 1994.

32. FORTE, Bruno. Maria, a mulher ícone do mistério: Ensaio de mariologia


simbólico-narrativa. São Paulo: Paulinas, 1992.

– 36 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

33. GARCÍA PAREDES, José Cristo Rey. Mariología. Madrid: BAC, 2009.
34. GARRIGOU-LAGRANGE, Reginald. El Salvador y su amor por nosotros. Madrid:
Rialp, 1977.

35. GHERARDINI, Brunero. La Madre: Maria in una sintesi storico-teologica. 2 ed.


Frigento: Casa Mariana, 2007.

36. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Fundamentos de cristología I. El Camino.


Madrid: BAC, 2005.

37. HOLANDA CAVALCANTI, Geraldo. O Cântico dos Cânticos. Um ensaio de


interpretação através de suas traduções. São Paulo: USP, 2005.

38. KLOPPEMBURG, Boaventura. Ágape, o amor do cristão. São Paulo: Loyola, 1998.
39. _________. Basiléia: O reino de Deus. São Paulo, Loyola, 1997.
40. LAURENTIN, René. La Vergine Maria: Mariologia post-conciliare. 4 ed. Roma:
Paoline, 1973.

41. LENNERZ, Heinrich. De Beata Virgine: Tractatus dogmaticus. 3 ed. Roma:


Pontificiae Universitatis Gregorianae, 1939.

42. METZ, Johann Baptist. Memoria passionis. Una evocación provocadora a una
sociedad pluralista. Santander: Sal Terrae, 2007.

43. MOLTMANN, Jürgen. A Espírito da Vida. Uma pneumatologia integral. 2 ed.


Petrópolis: Vozes, 2010.

44. OCÁRIZ, Fernando; MATEO-SECO, Lucas F.; RIESTRA, José Antonio. El Misterio
de Jesucristo. 3 ed. Pamplona: EUNSA, 2004.

45. PANNENBERG, Wolfhart. Teología Sistemática, Vol. II. Madrid: Universidad


Pontificia Comillas, 1996.

46. PASCUAL DÍAZ DE AGUILAR, Juan Antonio. Manifestación de María a través de la


liturgia. Madrid: BAC, 2004.

47. PHILIPON, Marie-Michel. Los dones del Espíritu Santo. Barcelona: Balmes, 1966.
48. PHILIPS, G. Ephemerides theologicae lovanienses, I-II (1951).
49. PIKAZA, Xabier; SILANES, Nereu. Diccionário Teológico o Deus Cristão. São
Paulo: Paulus, 1988.

50. POZO, Cándido. María, Nueva Eva. Madrid: BAC, 2005.


51. RAHNER, Karl. Escritos de Teología, III, Cristiandad, Madrid: 2002.
52. _________. María, Madre del Señor. Barcelona: Herder, 2012.
53. _________. Meditazioni di un teologo sull’avvento e sul natale. Torino: San
Paolo, 1997.

– 37 –
_____________________________Aspectos teológicos de la Encarnación en la perspectiva de la teología del siglo XX

54. RATZINGER, Joseph. Introdução ao Cristianismo. São Paulo: Herder, 1970.


55. RODRÍGUEZ, Victorino. Estudios de antropología teológica. Madrid: Speiro,
1991.

56. ROVIRA BELLOSO, José María. Introducción a la Teología. 2 ed. Madrid: BAC,
2007.

57. _________. Valoración y frutos teológicos que se obtienen al considerar a María


como tipo de la Iglesia. En: Ciencia Mariana y Posconcilio. Madrid: Coculsa, 1969.

58. ROYO MARÍN, Antonio. La Virgen María: Teología y espiritualidad marianas.


Madrid: BAC, 1996.

59. SÁNCHEZ CARO, J. M. Eucaristía e historia de salvación. Estudio sobre la


plegaria eucarística oriental. Madrid: BAC, 1983.

60. SCHELKLE, Karl Hermann. A Mãe do Salvador: Maria em sua dimensão histórico-
salvífica tipo da redenção e da Igreja. São Paulo: Paulinas, 1972.

61. VON BALTHASAR, Hans Urs. Epílogo. Madrid: Encuentro, 1998.


62. _________. Gloria: Una estética teológica. Vol. 7: Nuevo Testamento. Madrid:
Encuentro, 1998.

63. _________. Verbum Caro. 2 ed. Brescia: Morcelliana, 1970.

– 38 –

También podría gustarte