Está en la página 1de 5

POKA-YOKE: A PRUEBA DE

ERRORES

Conceptualmente en el aseguramiento de la calidad, la inspección ideal


consiste en no delegar el control de la operación a
alguien ajeno al operario de la misma, es decir
que conceptualmente cada proceso debería
asegurar su producto terminado, como parte de la
premisa de clientes internos, apoyado en
herramientas de control que permitan detectar
errores antes que detectar defectos, como
los mecanismos libres de fallas, también
conocidos como Poka-yokes.
Los Poka-yokes fueron creados por el ingeniero japonés Shigeo Shingo, como
una herramienta del aseguramiento de la calidad. Para él, la principal fuente de
defectos son los errores humanos, razón por la cual se precisa de un control en
la operación de transformación de los productos, haciendo uso de elementos
de detección (recursos de apoyo), como medida proactiva.

¿Qué es un Poka-Yoke?

Un Poka-yoke es un mecanismo que evita que los errores humanos en los


procesos se materialicen en defectos. Su principal ventaja
consiste en que puede considerarse como un recurso de
inspección al 100% de las unidades del proceso, lo cual
permite retroalimentación y toma de acciones de forma
inmediata, incluso, dependiendo de la naturaleza del
mecanismo, este puede generar una medida correctiva.
La palabra Poka-yoke proviene de los términos
japoneses:

Poka = Errores imprevistos


Yokeru = Acción de evitar

Su significado literal puede considerarse como "evitar errores inadvertidos";


sin embargo, por muchos años se ha considerado como "mecanismo a
prueba de tontos", una definición muy poco ortodoxa.
En la actualidad su significado conceptual ha evolucionado hasta ser
considerado como un mecanismo (dispositivo) utilizado para asegurar la
producción de una buena unidad todo el tiempo, o simplemente un mecanismo
libre de fallas, dependiendo del contexto.

La eliminación de defectos mediante el uso de Poka-yokes es parte


fundamental del Lean Manufacturing, ya que para esta filosofía es de vital
importancia que ninguna operación envié productos defectuosos a la operación
siguiente, ya que se vería afectado el flujo continuo del proceso. Así entonces,
los Poka-yokes mejoran la calidad, reduciendo la tasa de defectos y mejorando
el OEE.

Ventajas de utilizar Poka-yokes

Los Poka-yokes pueden utilizarse en diversos contextos,


desde las operaciones, pasando por los procesos
productivos o administrativos, servicios, inclusive en la
experiencia del usuario o la usabilidad de un producto.
Dependiendo del contexto se pueden percibir las
ventajas de su implementación, algunas de las cuales
son:

 Elimina o reduce la posibilidad de cometer errores (aplica para los


operarios o para los usuarios).
 Contribuye a mejorar la calidad en cada operación del proceso.
 Proporciona una retroalimentación acerca de los errores del proceso.
 Evita accidentes causados por fallas humanas.
 Evita que acciones o medidas críticas dependan del criterio o la memoria
de las personas.
 Son mecanismos o dispositivos de fácil implementación, razón por la
cual los operarios del proceso pueden contribuir significativamente en
ella.
 Mejora la experiencia de uso en los clientes: productos más sencillos de
instalar, ensamblar y usar.
 Evita errores en el cliente que puedan afectar la calidad de los productos
o la integridad de las personas.

Tipos de Poka-yokes
Algunos expertos, entre los que se encuentran Richard Chase y Douglas
Stewart, clasifican a los Poka-yokes de acuerdo a cuatro tipos:

1. Poka-yokes físicos.
2. Poka-yokes secuenciales.
3. Poka-yokes de agrupamiento.
4. Poka-yokes de información.

Poka-yokes físicos
Los poka-yokes físicos son dispositivos o mecanismos que sirven para
asegurar la prevención de errores en operaciones y productos, mediante la
identificación de inconsistencias de tipo físico.

Fuente: Improving Production with Lean Thinking (2006); Equipment Efficiency:


Quality and Poka-Yoke.
Poka-yokes secuenciales
Los poka-yokes secuenciales son dispositivos o mecanismos utilizados para
preservar un orden o una secuencia en particular; es decir que el orden es
importante en el proceso, y una omisión del mismo consiste en un error. El
siguiente ejemplo de Poka-yoke hace referencia a una secuencia de uso que
restringe la operación de la máquina a menos de que el operario tenga sus
manos en los mandos de control, ¿el objetivo? La seguridad del operario.

Fuente: Enciclopedia de salud y seguridad en


el trabajo; Diseño de máquinas
Poka-yokes de agrupamiento
Los poka-yokes de agrupamiento en la mayor parte de los casos son kits
prealistados, ya sea de herramientas o de componentes, con el propósito de no
olvidar ningún elemento que impida una correcta operación.

Fuente: Improving Production with Lean Thinking (2006); Equipment Efficiency:


Quality and Poka-Yoke.
Poka-yokes de información
Los poka-yokes de información son mecanismos que retroalimentan al
operador o al usuario en tiempo real con información clara y sencilla que
permita prevenir errores.

Fuente: Improving Production with Lean Thinking (2006); Equipment Efficiency:


Quality and Poka-Yoke.
El anterior es un ejemplo de poka-yoke de información, en el que se tienen
plantillas respecto a los parámetros que deben ajustarse para producir
determinada referencia.
¿Cómo implementar un Poka-yoke?
La implementación de un Poka-yoke puede llevarse a cabo mediante
un evento Kaizen, cuya duración puede variar entre 4, 5 y diez días. Es
fundamental que se utilice una herramienta que permita establecer prioridades
respecto a la atención de fallas, como es el caso del Análisis del Modo y
Efecto de Fallas (AMEF).

1. Utilizar el AMEF para identificar las fallas más relevantes del proceso.
2. Establecer el alcance del proyecto Kaizen.
3. Identificar las etapas del proceso.
4. Identificar el tipo de elementos que se van a utilizar (diseño del poka-
yoke).
5. Implementar los poka-yokes.
6. Dar seguimiento a la efectividad de la implementación.

Principios básicos de la metodología


Poka-yoke

La principal referencia bibliográfica de la herramienta Poka-yoke es sin duda


alguna Zero Quality Control de Shigeo Shingo; en ella se establecen tres
principios básicos:

1. Los errores son inevitables, los defectos no lo son.


2. Hay que detectar el error antes de que se convierta en defecto.
3. La mejor herramienta para prevenir un defecto es aquella que logra
aislar la fuente del problema.

Para concluir, recuerde que un poka-yoke es un tipo de inspección


que complementa el Control Estadístico del Proceso (SPC), y debe utilizarse
principalmente para inspeccionar características lógicas, de igual forma puede
complementarse con todas las herramientas básicas de calidad.

También podría gustarte