Está en la página 1de 129

SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

SEMINARIO  DE  DIAGNOSTICO  


ELECTRONICO  AUTOMOTRIZ  

Ing.  Vicente  Celani  


mail:  vicentecelani@gmail.com  
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Repaso  de  sistemas  de  inyección  de  gasolina  


Ø  Sistema electrónico : Motronic ME 7
o  Sistema de inyección con acelerador electrónico o motorizado.

Ing.  V.  Celani   2  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Repaso  de  sistemas  de  inyección  de  gasolina  


Ø  Sistema electrónico : Motronic MED 7
o  Sistema de inyección con acelerador electrónico o motorizado e inyección directa en la cámara de
combustión.

Ing.  V.  Celani   3  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Gases  de  escape  de  un  motor  de  combusJón  interna    


Ø  Durante el funcionamiento de un motor térmico, se emiten diferentes gases desde el sistema
de escape. Algunos de ellos son muy dañinos para el medio ambiente y otros son inocuos.

Aire

Ing.  V.  Celani   4  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Control  exacto  de  la  mezcla  -­‐  El  factor  Lambda    (factor  λ)  
Ø  Coeficiente λ
Ø  Esta definido como la relación entre el aire que realmente entra al motor en las
condiciones de funcionamiento y el aire teórico que debería entrar para quemar todo el
combustible inyectado.
Ø  Como se observa en el gráfico, tiene una gran influencia en la emisión de gases nocivos.

Ø  λ = 1 mezcla estequiométrica


Ø  λ < 1 mezcla rica en combustible
Ø  λ > 1 mezcla pobre en combustible

Ing.  V.  Celani   5  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

El  catalizador  de  gases  de  escape  


Ø  Dispositivo que sirve para reducir los gases tóxicos de escape. El elemento catalizador es un
bloque de cerámica especial tipo panal de abeja revestido interiormente.
Ø  El revestimiento interior del catalizador es un film de metales nobles como Platino (Pt),
Rodio (Ro) y Paladio (Pd) .
Ø  Un catalizador que funciona normalmente alcanza una temperatura de funcionamiento de
400 °C a 700 °C o mayores.

Ing.  V.  Celani   6  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Gases  antes  y  después  del  catalizador  


Ø  Tomando la medición de la concentración de los tres gases antes y después del catalizador
se puede encontrar una disminución muy importante de los HC, Nox y del CO. Esto puede
observarse en la figura.

Ing.  V.  Celani   7  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Funcionamiento  en  lazo  cerrado  y  lazo  abierto  ....  


Ø  Lazo cerrado: El funcionamiento de la sonda lambda,
leyendo la cantidad de oxígeno en los gases de escape,
permite que la central de control ajuste la cantidad de
combustible para lograr la mezcla Aire / Combustible
adecuada en todo momento.
Ø  Se ajusta de esta manera la mezcla para logra el valor
estequiométrico A/C.

Ø  Sin embargo, esta situación no siempre es posible, ya


que en situación de motor frío, o en otras situaciones
como aceleración brusca, etc. la central de control no
ajusta la mezcla con valores estequiométricos.
Ø  En este caso la señal de la sonda no influye en la
conformación del pulso de inyección.
Ø  Este funcionamiento se llama lazo abierto .

Ing.  V.  Celani   8  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sistemas  anJcontaminación  
Control  de  mezcla  en  desaceleración    
Ø  La desaceleraciones bruscas con mariposa totalmente cerrada y motor girando a gran
velocidad favorecen la formación de hidrocarburos sin quemar (HC).

Ø  Se usan dos estrategias para solucionar este problema:


o  Cut - Off o corte de combustible: la central de control advierte por medio del sensor de la
mariposa el cierre violento de la misma.
o  Ante esto corta el suministro de combustible para evitar la formación de HC y mantiene fijo el
avance de encendido.

o  Dash Pot o retardo de cierre de la mariposa: consiste en retardar por medios mecánicos el cierre
total de la mariposa cuando se cierra bruscamente con lo que impide la fuerte depresión en el
colector de admisión cuando se produce una desaceleración muy violenta, lo que favorece la
creación de HC.

Ing.  V.  Celani   9  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO
Sistemas  anJcontaminación  
Recirculación  de  gases  de  escape  (EGR)  

Ø  El proceso EGR (recirculación de gases de escape) se utiliza como medio muy eficiente
para la reducción de gases N0x, que aparecen bajo alta carga y temperatura.
Ø  Se provoca que una parte de los gases de escape sean reingresados en la cámara de
combustión, lo que enfría la misma disminuyendo de esta forma la concentración de Nox.

Ing.  V.  Celani   10  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO
Sistemas  anJcontaminación  
Eliminación  de  Gases  de  cárter  de  motor  –  Sistema  PCV  
Ø  Están formados por CO en bajas proporciones y HC en altas proporciones. Los gases de
este tipo están originados por la evaporación de compuestos de aceite y restos de
combustible y de gases de combustión que pasan a través de los aros de pistón.
Ø  Este proceso trae aparejado algunos inconvenientes:
o  Pérdida de potencia: se contamina la mezcla.
o  Aparecen incrustaciones de la cámara, cilindros, válvulas, electrodos de bujía, y tubo de admisión.
o  Las incrustaciones favorecen el preencendido.

Ing.  V.  Celani   11  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO
Sistemas  anJcontaminación  
Eliminación  de  vapor  de  combusJble  del  depósito  

Ø  Vapores de tanque de combustible


o  El sistema antievaporación consta de un depósito de carbón activado o canister, en donde se
almacenan los vapores formados en el tanque.
o  Una electroválvula controlada por la central permite o bloquea el paso de los mismos hacia la
cámara de combustión.

Ing.  V.  Celani   12  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO
Sistemas  anJcontaminación  
Regulador  de  presión  de  combusJble  

Ø  Los sistemas de inyección incorporan un dispositivo regulador de presión de combustible,


que normalmente puede ser de dos tipos básicos.
Ø  Este regulador mantiene la presión en valores tales que la cantidad de combustible
inyectado siempre es función del tiempo de inyección y nunca de la diferencia de presiones
entre múltiple de admisión y combustible.

Ing.  V.  Celani   13  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Tipos  básicos  de  montaje  de  regulador  

Ing.  V.  Celani   14  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  del  sistema  de  


inyección  electrónica  de  
gasolina.  
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Clasificación  por  principio  de  funcionamiento  


Ø  Como se explicó en la primera parte de este curso, el objetivo de los sensores es relevar y
transmitir información respecto del funcionamiento del motor.
o  Cada variable de funcionamiento de motor, es convertida en una señal eléctrica y enviada a la
central de control el sistema.
o  Como primera clasificación, podemos señalar los principios físicos de funcionamiento de los
sensores que están en la mayoría de los sistemas de inyección son:

v  Inductivos o magnéticos


v  Efecto Hall
v  Sensores activos (Hall diferencial y magnetoresistivos)
v  Piezoeléctricos
v  Hilo caliente o placa caliente
v  Potenciómetro
v  Termistores
v  Sensores tipo óptico
v  Sensores tipo switch
v  Otros

Ing.  V.  Celani   16  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  inducJvos    
Ø  Los sensores inductivos constan de una bobina y un imán permanente en un mismo cuerpo.
o  Para funcionar deben están enfrentados a una rueda dentada que en su rotación altere el campo
magnético del imán permanente para generar una señal propia.
o  Emiten una señal de corriente alterna como se muestra en la figura.
o  Muchas ruedas dentadas tienen un faltante de uno o dos dientes a los efectos de reconocer la
posición del cilindro número 1.

Ing.  V.  Celani   17  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Circuito  del  sensor  inducJvo  


Ø  El circuito típico de un sensor inductivo es muy simple, consta de una bobina y dos
terminales que van a la central de control.
Ø  Para diagnosticar un sensor inductivo basta observar el esquema de la figura.
o  Se lo debe desconectar para verificarlo por resistencia eléctrica o mantenerlo conectado para
verificarlo con CA o frecuencia (Hz)
o  También es posible medir la frecuencia de la onda emitida por el sensor.
o  Algunos manuales piden verificar resistencia. Esta verificación es necesaria pero no es
suficiente para asegurar la existencia de señal y el buen estado del sensor

Ing.  V.  Celani   18  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  efecto  Hall    


Ø  Estos sensores de giro son también ampliamente usados en muchos sistema de inyección.
o  Tienen características muy diferentes a los sensores inductivos, ya que la señal propia de estos sensores
es una onda de tensión cuadrada (digital).
o  El principio de funcionamiento de un sensor de efecto Hall puede comprenderse fácilmente con el
dispositivo de la figura siguiente.
v  Un semiconductor
v  Un imán o campo magnético B que incide en el semiconductor
v  Una corriente eléctrica I perpendicular al campo, que es generada por una fuente externa.

Ing.  V.  Celani   19  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  de  efecto  Hall  


Ø  La interacción entre el campo magnético, la corriente eléctrica I y el semiconductor
permiten que en las caras perpendiculares del mismo aparezca una tensión eléctrica V.
o  En la figura vemos la aplicación de un sensor Hall a un distribuidor de encendido.
o  El Sensor Hall genera una onda de señal cuadrada, que disminuye su período T y aumenta su
frecuencia f a medida que la velocidad angular aumenta ( f (Hz) = 1/T )

Ing.  V.  Celani   20  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Verificación  del  funcionamiento  del  sensor  Hall    


Ø  Poner el switch de contacto del vehículo en ON.
o  Colocar el multímetro en Vcc verificar la llegada de tensión de alimentación (5V ó 12V en algunos
casos).
o  Con el multímetro en frecuencia (Hz) verificar la salida de señal como se muestra, haciendo girar
el motor. A medida que aumenta la velocidad de giro debe aumentar la frecuencia medida con
el multímetro.

Ø  Ventanas Condición Valor en Hz


4 arranque 8 a 12
4 ralenti 25 a 35
6 arranque 12 a 20
6 ralenti 40 a 50

Ing.  V.  Celani   21  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  giro  Jpo  ópJcos    


Ø  Un haz luminoso emitido por una fuente tipo diodo LED incide en un receptor constituido
por un fototransistor (dispositivo sensible a la luz).
o  El haz luminoso es interrumpido por una placa circular que gira sobre el eje del distribuidor lo que
genera una tensión pulsante de salida.
o  La interrupción de este haz luminoso genera una señal de onda cuadrada similar a la del sensor de
efecto Hall.

Ing.  V.  Celani   22  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  giro  Jpo  ópJcos  


Ø  Como la intensidad de señal es muy débil, se requiere una etapa de amplificación.
o  La señal de salida de este sensor es una onda cuadrada (señal digital) como se indica.
o  El cableado de este sensor también tiene tres conductores, 5V, masa y señal respectivamente.
o  Con el mismo criterio de diagnóstico que se ha explicado en el caso del sensor Hall se hace la
verificación de este sensor.

Ing.  V.  Celani   23  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO
Sensores  de  temperatura  -­‐    Termistores  
Ø  Los termistores son elementos que cambian su resistencia eléctrica en función del cambio
de temperatura.
o  Se los usa para medir la temperatura del aire de admisión, temperatura de refrigerante,
temperatura de lubricante, de combustible, etc.
o  En el caso de los sensores de temperatura de aire de admisión y de temperatura de refrigerante,
su información es de suma importancia para el cálculo del tiempo de inyección de combustible.

Ø  También es importante la señal de estos sensores para:


o  Estrategia de funcionamiento de motor frío
o  Corte de combustible en desaceleración
o  Control de válvula EGR
o  Control de inyección adicional de aire (en frío para reducir HC y CO)
o  Estrategia de Comando de electroventiladores
o  Cálculo de la densidad de aire

Ing.  V.  Celani   24  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  temperatura  -­‐    Termistores  


Ø  Existen dos variedades diferentes de sensores de temperatura, en función de la variación de
resistencia con el cambio de temperatura.
o  Tipo NTC: Coeficiente de temperatura negativo - la resistencia del mismo disminuye a medida
que la temperatura aumenta. La mayor parte de los sensores de temperatura son de este tipo.
o  Tipo PTC: se comportan de manera exactamente inversa al NTC.

Ing.  V.  Celani   25  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  temperatura  -­‐    Termistores  


Ø  El circuito típico de un sensor de temperatura es como es el representado en la figura.
Ø  Se puede inspeccionar el sensor de temperatura del mediante la conexión mostrada en la
figura, para medir salida de tensión.
o  Si se inicia la medición con el motor frío se puede visualizar la caída de tensión a medida que el motor
adquiere temperatura si el sensor es NTC o al revés si es un sensor tipo PTC.

V
NTC

temp ºC

Ing.  V.  Celani   26  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  sensores  de  temperatura    


Ø  La otra forma es medir la resistencia del sensor para cada temperatura de funcionamiento.
Con el tester en posición resistencia se va verificando el valor en Ω para cada temperatura,
como se muestra en la figura.

Ing.  V.  Celani   27  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  presión/depresión    


Ø  Los sensores medición de presión o depresión son ampliamente usados en sistemas de
Inyección de gasolina para tomar señales diversas como:
o  Depresión en conducto de admisión - MAP
o  Presión barométrica - BARO
o  Presiones de descarga de turbocompresor
o  Presiones de combustible y/o depósito.
o  Presiones de lubricante y otros usos.

Ø  Podemos establecer la siguiente clasificación de los sensores de presión:


v  Analógicos
v  Digitales

Ing.  V.  Celani   28  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  presión  Jpo  analógico.  


Construcción:
o  Sobre una placa de material deformable con la presión o depresión se encuentran fijas unas
resistencias. Cuando la placa se deforma, las resistencias también lo hacen.
o  En la figura se ve el esquema de conexión del voltímetro para un sensor MAP de salida analógica.
La salida de señal del mismo es una línea que va desde casi 0 V hasta un valor cercano a 5 V.
o  Con el motor girando, la señal de salida debe variar ante aperturas y cierre de acelerador.

Ing.  V.  Celani   29  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  presión  del  Jpo  digital  


Digitales
Ø  Este tipo de sensores de presión tienen incluido un condensador en un circuito oscilante
interno que al varian su capacitancia C con la presión o depresión.
Ø  A su vez, la variación de capacitancia C se transforma en una onda cuadrada gracias a la
acción de un circuito eléctrico.

Ing.  V.  Celani   30  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Prueba  con  pistola  de  vacío  

Ing.  V.  Celani   31  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  presión/depresión  combinados  con  sensores  de  


temperatura  integrado  
Ø  En este caso, el cableado del sensor es de 4 cables, agregándose uno para la señal del sensor de
temperatura.
o  El criterio de diagnóstico ya visto para cada sensor por separado vale en este caso para este sensor
combinado.

Ing.  V.  Celani   32  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  Jpo  hilo  caliente  o  placa  caliente  (MAF)    


Ø  Llamados sensores másicos pues su señal es proporcional al caudal másico (Kg de aire /
segundo) que ingresa al motor.
o  El hilo o placa caliente, no es otra cosa que una resistencia de formas variadas interpuesta en la
corriente de aire.
o  La central de control hace pasar una corriente calefactora por la misma, que eleva su temperatura.
o  A medida que el aire ingresa, la resistencia varía su temperatura en función de los Kg/Hora de
aire ingresante al motor.

Analógico

Digital

Ing.  V.  Celani   33  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  Jpo  hilo  caliente  o  placa  caliente  (MAF)  


Ø  Los circuitos representativos de los medidores de masa (MAF) se pueden ver en las dos
figuras siguientes.
o  La primera corresponde a un sensor que tiene incorporado en su cuerpo un sensor de temperatura
de aire y la segunda figura un sensor de flujo de aire sin sensor de temperatura.

Ing.  V.  Celani   34  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  sensores  Jpo  hilo  caliente  


Ø  La verificación del sensor MAF la debemos hacer de la siguiente manera: Constatar la
llegada de +12V de alimentación al sensor con el multímetro en Vcc con el switch de
contacto en ON.
o  Hacer girar el motor para constatar la salida de señal con el multímetro en Vcc, como se muestra
en el esquema. La salida de señal se comporta como se muestra en la curva mostrada siguiente.

Ejemplo: Sistema Bosch Motronic M2.10.3/4

•  Ralenti 1,0 a 2,0 Volts


•  (2000 a 3000)RPM 30, a 4,0 Volts

Ing.  V.  Celani   35  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  resisJvos  Jpo  potenciómetro    


Ø  Los sensores resistivos de giro (o potenciómetros) tienen la capacidad de variar su
resistencia en función de una posición determinada. Son numerosas las aplicaciones de
estos sensores en sistemas de inyección.

o  Sensores de posición de mariposa(TPS).


o  Aplicación en mariposas motorizadas modernas.
o  Sensores de pedal de acelerador.
o  Sensores de levantamiento de válvula EGR.

Ø  Algunos tipos de potenciómetros mas usados son:


o  Pista potenciométrica simple.
o  Pista potenciométrica doble.
o  Con o sin interruptores de máximo o mínimo.

Ing.  V.  Celani   36  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  de  posición  de  mariposa  o  TPS  


Ø  Objetivo: enviar una señal de tensión proporcional al ángulo de apertura de la mariposa de
aceleración.
o  También para informar de situaciones como aceleración rápida o aceleración gradual.
o  En los sistemas que no usan sensor de presión absoluta se usa la posición de mariposa para
determinar el ángulo de avance de ignición junto a otros parámetros.

Ing.  V.  Celani   37  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  de  posición  de  mariposa  o  TPS  


Sensor de mariposa o TPS de dos pistas
Ø  Se usó mucho en los sistemas mas antiguos, en los cuales el cálculo del flujo de aire se hacía
por medio de las señales combinadas de revoluciones de motor y señal de TPS.
o  Otorga mayor sensibilidad y exactitud en aperturas parciales entre 0° y 24°. Después 24º de
apertura la primera pista mantiene su salida de señal constante.
o  A partir de los 18° la segunda pista entrega una señal creciente pero con menor pendiente que la
primera pista. Como se observa en el circuito ambas pistas están conectadas en paralelo.

Ing.  V.  Celani   38  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  de  posición  de  mariposa  o  TPS  


Ø  Actualmente se usan mucho los potenciómetros dobles, en los cuales el cableado varía en
número según si que las pistas compartan o no el positivo de polarización y la masa.
o  En algunos casos específicos los potenciómetros dobles tienen seis cables de conexión con la central
de control, cuando no comparten ningún cable.
o  Las señales de salida de estos potenciómetros son similares a las ya vistas en caso de pista
potenciométrica simple. Es común que para ciertos usos, las señales de ambas pistas no sean
idénticas, por ejemplo una varía de 0,5 V a 4,8 V y la otra lo hace de 1,5 V a 3,8 V.
o  También puede darse el caso, menos común que mientras una señal es creciente la otra es
decreciente.

Ing.  V.  Celani   39  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  de  posición  de  mariposa  o  TPS  


Contactos o interruptores de potenciómetro de mariposa
Ø  Indican posiciones extremas de la mariposa a la central de control, por lo general el punto
de mínimo.
o  En la actualidad este sistema ya no es usado en los potenciómetros de mariposa ni para otros usos.

Ing.  V.  Celani   40  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor  Jpo  aleta  sonda  o  volumétrico  


Ø  En este tipo de sensores el volumen de aire que entra es proporcional al giro de la aleta
sonda que tiene el mismo en su interior.
o  También se lo llama caudalímetro y la señal del mismo es una medida del caudal volumétrico que
entra al motor (litros / segundo).
o  La aleta es solidaria a un resorte de retorno y a un potenciómetro como los ya explicados. El
potenciómetro indica la posición de la aleta en cada momento para que la central de control pueda
calcular el volumen básico de inyección.
o  La señal de este sensor es una señal proporcional al caudal volumétrico (litros/seg) de aire de
admitido.

Ing.  V.  Celani   41  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensores  de  detonación  o  picado    


Ø  Construidos con materiales piezoeléctricos para detectar la detonación de la mezcla de aire
y combustible.
o  Gracias a la señal de este sensor la central de control adapta el adelanto de encendido en todo
momento para adecuar el mismo a las condiciones óptimas de funcionamiento del motor y
asegurar mínima contaminación.
o  En algunos casos especiales, la central de control capta la detonación incipiente por medio de las
variaciones momentáneas de velocidad del cigüeñal, por medio de la señal del sensor de
revoluciones. Esta facultad de la central de control solo está implementado en algunos pocos
sistemas de inyección de gasolina bastante evolucionados.

Ing.  V.  Celani   42  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sondas  de  oxígeno  o  Sondas  Lambda    


Ø  La sonda de oxígeno es un sensor que mide la cantidad o concentración de oxígeno en los
gases de escape.
o  La información de la misma es esencial para controlar que el sistema trabaje en la zona de
relación estequiométrica o en la zona muy cercana a Lambda = 1, llamada zona Lambda.
o  Existen diferentes tipos de sondas Lambda:
v  Sonda lambda óxido de Zirconio, con sus diferentes variedades.
v  Sonda de Lambda titanio o resistiva.
v  Sonda planar de banda ancha o Universal

Ing.  V.  Celani   43  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

La  sonda  de  oxígeno  o  sonda  Lambda  


Ø  La sonda de oxígeno es un sensor que mide la cantidad o concentración de oxígeno en los
gases de escape.
Ø  La información de la misma es esencial para controlar que el sistema trabaje en la zona de
relación estequiométrica o en la zona muy cercana a Lambda = 1, llamada zona Lambda.
Ø  La sonda que interviene en la modificación del pulso de inyección es la sonda primaria.
Ø  La sonda secundaria se coloca en los sistemas para verificar en los sistemas OBD II
(diagnostico de a bordo de segunda generación) el funcionamiento del catalizador.

Ing.  V.  Celani   44  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  de  Zirconio    


Ø  Es la sonda Lambda mas usada en los modelos actuales pudiendo tener 1, 3 ó 4 cables de
conexión. La misma puede o no ser calefaccionada, siendo el modelo calefaccionado el mas
común. El aspecto de una sonda Lambda de este tipo se ve en la figura.
o  Esta sonda Lambda es llamada digitiforme por la forma particular de la misma.

Ing.  V.  Celani   45  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  de  Zirconio  primaria  y  secundaria    


Ø  La figura siguiente nos muestra un sistema de inyección con su sonda Lambda antes del
catalizador (primaria) y una posterior al catalizador (secundaria).
o  La sonda que interviene en la modificación del pulso de inyección es la sonda primaria.
o  La sonda secundaria se coloca en los sistemas para verificar en los sistemas OBD II (diagnostico
de a bordo de segunda generación) el funcionamiento del catalizador.

Ing.  V.  Celani   46  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Funcionamiento  de  la  sonda  Lambda  de  Zirconio  


Ø  La sonda de oxígeno está en contacto con los gases que hay en el interior del escape y
también está en contacto con el oxígeno de la atmósfera. La diferencia de concentración
entre ambos porcentajes de O2 genera una señal de tensión eléctrica (tensión de Nerst).
o  La cantidad de oxígeno remanente en el escape es un indicativo de la riqueza o pobreza de la
mezcla y es medido por la sonda en cada momento.
o  Debido a la característica de funcionamiento de esta sonda se la llama de dos puntos, pues
presenta una variación violenta de señal en las cercanías de λ=1 como puede observarse en la
figura superior. Esta sonda cambia también la salida de señal en función de la temperatura.

Ing.  V.  Celani   47  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Nomenclatura  de  la  sonda  de  Zirconio  


Ø  El color de cableado de las sondas de Zirconio responde en la mayoría de los casos al
esquema siguiente.
o  Sin embargo, pueden aparecer casos en el que hay diferencias en los colores asignados.
v  1 cable (de señal) – EGO
v  2 cables (señal y masa aislada) – ISO_EGO
v  3 cables (señal, calefacción 12 V y masa de calefacción) – HEGO
v  4 cables (señal, calefacción 12 V y masa de calefacción y masa de señal) – ISO-HEGO

Ing.  V.  Celani   48  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Señal  de  la  sonda  de  Zirconio  en  régimen  constante  


Señal de la sonda de oxígeno con el motor en régimen de velocidad constante
Ø  Si se observan mediante un osciloscopio los cambios de señal de la zonda de oxígeno en un
motor en régimen, velocidad constante (por ejemplo de 2000 rpm), se puede ver una figura como
la siguiente.
o  La variación de esta señal responde al ajuste permanente que la central hace alrededor de la zona λ=1.
o  Este gráfico de señal será observado cuando el sistema esté funcionando en modo de LAZO
CERRADO.

Ing.  V.  Celani   49  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  la  sonda  con  tester  


Ø  Asegurarse primero que el motor esté en temperatura de régimen.
o  Verificar la llegada de +12 V al calefactor de la sonda. Verificar también que el calefactor de la sonda
no este cortado o tenga una resistencia inadecuada (debe estar entre 4Ω y 6Ω ).
o  Verificar la salida de señal de la sonda con el multímetro en Vcc (motor estable a 1500 rpm).
o  La lectura debe ser variable entre 100 mV y 900 mV (ver gráfico de señal de la sonda).
o  Si esta última lectura no se verifica no descartar la sonda por malfuncionamiento pues la sonda
puede estar en buenas condiciones y existir otro problema que causa la mala lectura. Ejemplo: entrada
indebida de aire, inyector goteando combustible, sensor de temperatura de aire o de refrigerante, etc.

Ing.  V.  Celani   50  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  la  sonda  con  tester  


Para asegurar que la sonda funciona correctamente hacer lo siguiente
o  Desconectar alguna manguera de vacío (mientras el motor gira a 1500 – 2000 RPM) para provocar
una entrada de aire indebida y desconectar la sonda del cableado. Medir la señal con el multímetro
como se muestra en el esquema. La sonda inmediatamente deberá marcar una señal correspondiente a
mezcla pobre.
o  Mientras el motor gira a 1500 – 2000 RPM inyectar una muy pequeña cantidad de combustible por la
mariposa de aceleración (por ejemplo con una jeringa) y comprobar que la sonda de inmediato detecta
mezcla rica. Si estas dos comprobaciones se cumplen correctamente el problema no está en la sonda de
oxígeno

Ing.  V.  Celani   51  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Causas  fpicas  de  contaminación  de  la  sonda  de  Zirconio.  


A – contaminación con anticongelante

B – Mezcla muy rica por tiempos muy prolongados

C – Consumo elevado de lubricante

D – Contaminación por silicona (provenientes de lubricantes,


selladores, etc)

Ing.  V.  Celani   52  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  Planar  


Ø  La sonda lambda planar, tiene la misma característica de funcionamiento que la sonda
Lambda digitiforme calefaccionada, por lo que es una sonda de dos puntos.
o  En este caso, la estructura interna de la misma es diferente, componiéndose de una serie de
láminas de cerámica y otros materiales superpuestas como se muestra en la figura.

Ing.  V.  Celani   53  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  Planar  


Ø  A diferencia de la sonda anterior que tomaba su referencia del aire atmosférico, en este caso
existe una cámara de referencia hermética con oxígeno en su interior.
o  La característica de señal de respuesta de esta sonda es la misma que la sonda calefaccionada
anterior.

Ing.  V.  Celani   54  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  Planar  de  banda  ancha  


Ø  Se llama así a un tipo de sonda que tiene capacidad para medir el factor λ en un amplio
rango de valores. Esta característica lo hace útil para su uso en motores de gasolina, diesel,
de gas, etc. Es llamado también Sonda Lambda Universal.
o  Este sensor es un generador de tensión, con una señal de salida prácticamente lineal para una gran
rango de valores de λ (0,75 < λ < 1,3), aunque se la use mas en relación con motores que
funcionan en el rango de mezcla pobre.
o  Se distingue de los sensores anteriores en su linealidad de señal, pues la misma nunca varía
bruscamente.
o  Su apariencia externa es la misma que la de los sensores convencionales. La sonda no suministra
una señal útil hasta que se alcanza una temperatura de servicio de 600... 800 °C como mínimo.
o  Ip es la corriente de bombeo desde la central de control a la sonda.

Ing.  V.  Celani   55  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  Planar  de  banda  ancha  


Ø  Esta característica lo hace muy útil para su uso en motores y sistemas que pueden trabajar
con mezclas pobres, con relaciones λ 1,15 o mucho mayores.
o  También es ventajosa otra característica de este sensor: permite que el sistema permanezca en lazo
cerrado en condiciones de aceleración brusca y tiene un tiempo de reacción ante cambios mucho
menor.

Ing.  V.  Celani   56  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sonda  Lambda  Planar  de  banda  ancha  


 
Conexionado  en  motores  FSi  
+12V

Masa

Ing.  V.  Celani   57  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Actuadores  del  sistema  de  


inyección  electrónica  de  
gasolina.  
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Actuadores  del  sistema  de  inyección  


Ø  Los actuadores son los dispositivos comandados por la central de control del sistema de
inyección para ejecutar acciones determinadas.
Ø  Estas acciones de control sobre los actuadores, son hechas por la central de control de
acuerdo a los parámetros momentáneos que los sensores envían a la central y al mapa de
datos que la misma tiene.
o  Actuadores según la función que desempeñan:
o  Inyectores
o  Bomba de combustible
o  Bobinas de encendido
o  Reguladores de ralentí
o  Comando de mariposa de acelaraicón
o  Termostato controlado (en los sistema de inyección directa)
o  Electro válvulas varias: EGR, compensación para accionamiento de AA, aire adicional, inyección
de aire secundaria, purga de cánister, control de turbocompresor, control de sistemas de admisión
variable y distribución variable, etc.

Ing.  V.  Celani   59  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Inyectores  del  sistema  de  inyección.    


Ø  Los inyectores son electro válvulas que abren o cierran el paso de combustible hacia el
motor.
o  Los inyectores de combustible pueden ser del tipo monopunto, cuando es único para un número
determinado de cilindros: por ejemplo u inyector para 4 cilindros en línea o dos cuerpos de
inyección monopunto para motores V6, uno por bancada.
o  Es un sistema multipunto cuando existe un para cada cilindro. Se pueden ver en la figuras un
cabezal para inyector monopunto y en la figura de la página siguiente una rampa de inyectores y
un inyector del tipo multipunto.

Ing.  V.  Celani   60  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Circuito  eléctrico  de  un  inyector  


Ø  En la figura se representa un circuito eléctrico de un inyector de gasolina, tanto para el tipo
monopunto o multipunto.
o  El mismo esta polarizado a través de la red del vehículo con una tensión de 12 V, o algo menor si
hay una resistencia en serie como se muestra.
o  La central de control conecta la masa pulsada (representada por un switch en su interior) para
completar el circuito.

Ing.  V.  Celani   61  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Ø  Si observamos la variación de la señal de tensión en un osciloscopio (conectado al cableado


como en el voltímetro de la figura anterior) podemos ver una señal en la pantalla como la
siguiente.
o  El tiempo ti es el tiempo que dura el pulso de inyección, y a su vez es el tiempo que la masa esta
conectada en el interior de la central de control. A medida que el motor es cargado, se puede ver
perfectamente como varía el tiempo ti representativo del tiempo de inyección.

Ing.  V.  Celani   62  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Verificación  de  inyectores  con  tester  


Ø  Los inyectores son bobinas, por lo que deben ser verificados como tal. Debe verificarse
también la existencia de tensión de +12 V desde la red del vehículo.

Ing.  V.  Celani   63  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Ø  Algunos valores típicos de resistencias de inyectores para diferentes sistemas

o  BOSCH MOTRONIC MP3.3 15 a 17 Ω


o  BOSCH MOTRONIC M1.7: 13,5 a 16,5 Ω
o  BOSCH MONOMOTRONIC MA 3.0: 6,4 a 7,2 Ω
o  MAGNETI MARELLI IAW 1AP: 13 a 16 Ω
o  MAGNETI MARELLI IAW 4Q4 P8: 15,4 a 17 Ω
o  SAGEM SL96: 14 a 18 Ω
o  EEC IV, CFI MONOPUNTO, EFI MULTIPUNTO: 15 a 17 Ω
o  HONDA PGM FI (CON RESISTOR): Resistor: 5 a 7 Ω
Inyector:1,5 A 2,5 Ω
o  HONDA PGM FI (SIN RESISTOR): 10 a 13 Ω

Ing.  V.  Celani   64  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Acelerador  electrónico  
Ø  Como ya se explicó en el inicio del curso, en el caso de los sistemas de inyección de última
generación, la mariposa de aceleración se encuentra comandada por un motor eléctrico, que
esta dentro de un cuerpo o conjunto cerrado.
Ø  Ese dispositivo es llamado comúnmente acelerador electrónico o mariposa motorizada
indistintamente en la bibliografía y manuales técnicos.
Ø  Se lo usa para regular el par motor mediante la central de control del sistema de inyección.

Ing.  V.  Celani   65  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Acelerador  por  cable  comparado  con  acelerador  electrónico  


Ø  Acelerador por cable
o  Al pisar el acelerador el conductor regula la posición de la
mariposa.
o  El sistema de control esta manera no puede intervenir en esta
regulación y no puede controlar el par motor.

Ø  Acelerador electrónico


o  En este caso la central puede regular la posición de la mariposa en
función de:
v  Potencia necesaria de acuerdo a los deseos del conductor
v  Emisiones de escape mínimas.
v  Consumo acotado
v  Seguridad.

Ing.  V.  Celani   66  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Esquema  funcional  del  acelerador  electrónico  

67  
Ing.  V.  Celani  
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Acelerador  electrónico  en  corte  

Ing.  V.  Celani   68  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvulas  de  Ralenf    


Las válvulas o dispositivos de ralentí permiten la estabilización de las RPM de motor con
mariposa cerrada en cualquier situación de carga como: ralentí durante calentamiento, AA
encendido, cargas eléctricas severas, etc.

Ø  De accionamiento eléctrico:


o  Electro válvula de ralenti
o  Motor paso a paso
o  Motor rotativo
o  De corriente continua para sistemas monopunto

Ø  Dispositivos con otro tipo de accionamiento:


o  Ralentí controlado por termo válvula
o  Ralentí controlado por válvula neumática o vacío
o  Tornillos de ralentí

Ing.  V.  Celani   69  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvulas  de  Ralenf  

Ing.  V.  Celani   70  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvulas  de  Ralenf  


El esquema de la figura anterior nos muestra un ejemplo ya antiguo de un motor que tiene tres
dispositivos de ralenti:
o  El tornillo de regulación de ralenti 6, que se usa para alcanzar el mínimo sin intervención de los
demás dispositivos.
o  La válvula de dosificación de aire 7, para estabilizar el ralenti con motor frío.
o  La válvula 8 que entrega aire adicional que mantiene el ralenti con el motor bajo carga (con
alternador cargado, aire acondicionado, dirección de potencia, luneta térmica, etc).
o  Los sistemas mas modernos solo necesitan una válvula de ralenti para todas la funciones posibles
y no poseen tornillo de regulación de ralenti.

Ing.  V.  Celani   71  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Electro  válvulas  de  ralenf    


Ø  Existen dos tipos principales de esta variedad: ON-Off y Carga Cíclica
o  Tipo ON/OFF: se laman así porque están abiertas o cerradas y dan una caudal fijo de aire para
ralenti. Son básicamente solenoides que abren totalmente o cierran totalmente una vía de paso de
aire sin pasos intermedios.

Ing.  V.  Celani   72  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Electro  válvulas  de  ralenf    


Ø  Carga cíclica: hacen uso de las llamadas ondas PWM (modulación de ancho de pulso).
o  El caudal que aportan es variable.
o  La señal de tensión que se lee en el voltímetro es un escalón donde la parte inferior del mismo
corresponde a la válvula conectada (masa conectada) y la parte superior del escalón a la válvula
desconectada (masa abierta).
o  Cuando el voltímetro acusa 0V la válvula esta conectada y suministrando aire de ralenti.

Ing.  V.  Celani   73  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Electro  válvulas  de  ralenf  

Ing.  V.  Celani   74  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvula  de  ralenf  Jpo  motor  paso  a  paso    


Ø  Los motores paso a paso (PAP) son motores de giro controlado por pulsos de tensión que la
central de control produce.
o  Con cada nueva requisitoria de aire, la central de control hace girar mediante pulsos el motor
PAP abriendo o cerrando el paso de aire.

Ing.  V.  Celani   75  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvula  de  ralenf  Jpo  motor  paso  a  paso    


En la siguiente figura se observa la secuencia de cambio de polarización de cada bobinado, que
provoca un cambio de polaridad magnética y obliga al eje del motor a alinearse girando 90º
por vez.

Ing.  V.  Celani   76  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvula  de  ralenf  Jpo  motor  rotaJvo    


Ø  Hay dos tipos básicos: bobinado único mas resorte de retorno o de doble bobinado.
o  Bobinado único: están formadas por un bobinado que al ser alimentado por una pulso PWM gira
sobre un eje en forma controlada. El caudal de aire de ralenti adicional al motor depende del grado
de apertura de la compuerta como puede verse en las figuras, lo que a su vez depende del tiempo de
duración del pulso PWM. Un resorte de retorno lo hace volver a su posición cuando cesa la
alimentación por pulso.

o  Bobinado doble: el accionamiento de esta válvula en el caso de doble bobinado también es por
onda PWM, pero posee una alimentación para apertura y otra para cierre.

Ing.  V.  Celani   77  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvula  de  ralenf  Jpo  motor  rotaJvo    

Ing.  V.  Celani   78  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Válvula  de  ralenf  Jpo  motor  de  corriente  confnua    


Este tipo de dispositivo de ralenti se usaba en algunos sistemas de inyección monopunto mas
antiguos.
o  El dispositivo está formado por un motor de corriente continua que acciona un tornillo y este a su
vez hace girar una rueda dentada. La rueda a su vez acciona sacando o metiendo un vástago o
empujador para permitir la apertura o cierre de mariposa de aceleración para regular el ralenti.
o  El vástago o empujador tiene en su extremo un switch de indicación de mínimo para la central de
control.

Ing.  V.  Celani   79  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

   
Válvula   de  ralenf  Jpo  motor  de  corriente  confnua    

1 - regulador de presión de combustible, 2 - conector eléctrico, 3 - regulador de ralenti, 4 – mariposa de


aceleración, 5 – sensor de temperatura de aire, 6 – inyector monopunto

Ing.  V.  Celani   80  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Electro  válvulas  para  comando  de  otros  disposiJvos.    


Se usan normalmente para realizar diferentes acciones como: apertura y cierre de EGR, control
de Canister, control de alabes de turbo, otros usos variados.
o  Pueden ser de una o dos vías. Son comandadas por la central de control y pueden ser de una o mas
vías.
o  Algunos ejemplos de uso de válvulas de control peden verse en las figura de la página siguiente.
Por ejemplo se usan en Válvulas de control de purga de Canister y control de EGR.

Ing.  V.  Celani   81  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Electro  válvulas  para  comando  de  otros  disposiJvos.  

Ing.  V.  Celani   82  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Relé  o  Relay  
Cuando se quiere controlar la conexión o desconexión de un dispositivo que consume un valor
de corriente eléctrica elevada se recurre a controladores llamados relé o relays.
o  Estos permiten el manejo seguro de corrientes grandes sin riesgos, ya que con una pequeña
corriente de accionamiento del relé se puede manejar una corriente grande de cualquier dispositivo.
o  El funcionamiento del relé se basa en el efecto electromagnético que se produce cuando circula
corriente por una bobina que rodea a un núcleo de hierro dulce.
o  Dispone de dos circuitos: uno para la corriente de conexión, a través del cual fluye la corriente de
la batería hacia el elemento consumidor, y un circuito de excitación, que puede ser activado desde
cualquier unidad de control con bajas corrientes o mediante un switch cuando el comando es
manual.

Ing.  V.  Celani   83  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Relé  o  Relay  

30 – positivo desde batería


15 – positivo desde switch
85 – entrada a bobina de relé
86 – masa de relé
87 - salida controlada

Ing.  V.  Celani   84  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Relé  o  Relay  
En el caso de la figura siguiente se ve un relay principal de inyección que agrupa varias
funciones. El mismo polariza la central de inyección en el pin 37, a la bomba de
combustible y a la resistencia de calefacción de la sonda de oxígeno.

Ing.  V.  Celani   85  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Comando  de  bobinas  de  encendido    


Las bobinas de encendido de los sistemas de inyección de combustible actuales son comandadas
generalmente por la misma central de control de inyección.
o  Han existido aplicaciones de sistemas de encendido con módulo externo, pero actualmente la
totalidad de los sistemas de inyección tiene la función anexa de comandar el sistema de encendido.
o  En la figura siguiente se muestra un esquema funcional del comando de una bobina de una sola
salida (necesita un distribuidor) con su circuito de comando esquemático.
o  La masa pulsada desde la central controla la producción de la chispa. Estos sistemas tienen
capacidad de controlar también el tiempo de carga de bobina de encendido.

Ing.  V.  Celani   86  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Comando  de  bobinas  de  encendido    


En el caso de los sistemas de encendido tipo DIS o chispa perdida, la conexión es similar a la
mostrada en la figura siguiente, en la que se muestra una bobina de cuatro salidas para un
motor de cuatro cilindros.
o  Este es el sistema que se ha usado por mucho tiempo y que ha permitido que la central de control
gestione totalmente el sistema de encendido.

Ing.  V.  Celani   87  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Comando  de  bobinas  de  encendido  


En los sistemas de ultima generación el sistema de chispa perdida está siendo reemplazado por
los sistemas con bobina individual. Esto quiere decir que existe una bobina para cada
cilindro colocada sobre la misma bujía por lo que el sistema carece de cables de alta tensión.

Ing.  V.  Celani   88  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Uso  de  mulfmetro  automotriz  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

El  mulJmetro  automotriz  

Ing.  V.  Celani   90  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Mulfmetro  analógico  o  digital?  

Ing.  V.  Celani   91  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Mulfmetro  analógico  o  digital?  


Ø  La impedancia interna del instrumento afecta la exactitud de la lectura.
Ø  Como puede verse, el multímetro digital con una impedancia de entrada adecuada logra
una lectura mucho mas cercana a la medida verdadera de la tensión.

Ing.  V.  Celani   92  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Estado  de  carga  de  la  batería  

Ing.  V.  Celani   93  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Corriente  de  fuga  o  descarga  


Medición de corriente de fuga o descarga: cuando
se sospecha que una pequeña corriente de fuga o
descarga esta presente se procede como sigue.

•  Conectar los terminales como se muestra


•  Colocar el selector en mA (corriente continua)
•  Extraer de a uno los fusibles de los dispositivos para
detectar en que circuito se produce la fuga de corriente.
•  Una corriente tolerable es de hasta 30 mA, pero en
algunos vehículos se pueden existir corrientes
momentáneas de hasta 150 mA.

Ing.  V.  Celani   94  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Donde  medir  tensiones  en  componentes  de  sistemas  


electrónicos?  

Ing.  V.  Celani   95  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Como  medir  resistencias  correctamente?  

Ing.  V.  Celani   96  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Verificación  de  masa  correcta  


•  Una medida muy importante a tomar en cuenta es la verificación de masa de la central
de control y la masa de cada elemento. Una mala conexión a masa ocasiona fallas no
siempre fáciles de encontrar.
•  Verificar la caída de tensión entre masas, no debiendo ser esta mayor de 150 mV como
criterio general para todos los casos. Si encontramos una caída de tensión mayor,
entonces convendrá verificar la conexión por sulfato, óxido, suciedad o falso contacto,
etc.

Ing.  V.  Celani   97  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Verificación  de  tensión  de  ondulacion  del  alternador  


Ø  Como se sabe, la tensión de salida del alternador es una corriente contínua que nace a raiz de
la tectificación de tres corrientes alternas. Siempre tiene “riple” o una pequeña componente de
alterna (VAC). Esta tensión alterna siempre debe ser menor a 500 mV de alterna.

Ing.  V.  Celani   98  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  electrónico  de  


sistemas  de  inyección  de  
gasolina  
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  electrónico  de  sistemas  de  inyección    


El diagnostico electrónico de fallas de origen eléctricas y electrónicas de sistemas de inyección
de gasolina puede hacerse mediante varios métodos:
o  Usando un multímetro automotriz o un osciloscopio: mediante el uso de alguno de estos
instrumentos se accede a la señal de los sensores y/o valores de funcionamiento de los actuadores
del sistema para hacer un análisis caso por caso de cada parte. Es un sistema mas laborioso y
requiere un buen conocimiento de circuitos y uso de instrumental.

o  La lectura de códigos almacenados en la central de control: algunos sistemas permiten la


lectura de estos código de malfuncionamiento, a través de un procedimiento específico. Por lo
general este procedimiento consiste en hacer un puente eléctrico en un conector para habilitar un
destellos en la luz de diagnóstico de tablero o en algunos casos en una luz en la misma central de
control. Esta facilidad no esta disponible en todos los sistemas, que en la mayoría de los casos
requieren un terminal de diagnóstico o escáner.

o  Usando una terminal de diagnóstico: la exploración de códigos y valores de funcionamiento de


motor (RPM, temperaturas, señales de sensores, etc) se hace en este caso mediante una terminal de
diagnóstico o escáner, que puede ser del mismo fabricante del vehículo o genérico.

Ing.  V.  Celani   100  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Importante  
Ø  En cualquiera de los casos siempre antes de proceder a realizar cualquier tipo de pruebas
eléctricas en un sistema es necesario asegurarse de que no existen fallas de origen mecánico
en el mismo. Se debe revisar la puesta a punto, luz de válvulas, etc.

Ø  Adicionalmente se debe controlar siempre los siguientes ítems:


o  Presión de combustible adecuada,
o  Filtro obstruido,
o  Problemas de encendido,
o  Problemas con filtro de aire,
o  Conectores con falsos contactos,
o  Falta de masa eléctrica,
o  Conductores deteriorados a simple vista, etc.

Ing.  V.  Celani   101  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  sistemas  mediante  lectura  de  códigos  de  falla    


Este procedimiento, como se señaló anteriormente requiere de un procedimiento específico en
un conector colocado a tal efecto.

o  Existen mucos tipos de conectores ya que cada fabricante adoptó en un principio en propio, al
igual que la colocación del mismo en el vehículo.
o  Este sistema no es empleado en la actualidad ya que la totalidad de los vehículos actuales poseen
capacidad de comunicación con un escáner automotriz.
o  Se dará solo un ejemplo a continuación de cómo hacer este procedimiento, ya que la gran cantidad
de vehículos y modelos de diversos fabricantes no hacen posible la inclusión de todos ellos.

Ing.  V.  Celani   102  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Ejemplo  
Ø  En el Honda Civic posterior al año 1991 la ficha de diagnóstico se localiza debajo de la
guantera. La misma es de color celeste.
o  Procedimiento:
v  Realice un puente eléctrico entre ambos contactos de la ficha de diagnóstico.
v  Coloque en ON el switch de contacto del vehículo.
v  Lea los códigos en el tablero con la ayuda de la siguiente ilustración. Destellos largos se
cuentan como 10 y destellos cortos como 1(ver ejemplo).

Ing.  V.  Celani   103  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Ejemplo  
Ø  Listado de códigos de fallas:
o  0 – Problema en central de control (ECU)
o  1 – Sonda de Oxígeno
o  3 o 5 – sensor de depresión de conducto de admisión
o  4 - sensor de giro de cigüeñal
o  6 – sensor de temperatura de refrigerante
o  7 - sensor de mariposa de aceleración
En este caso, para borrar la memoria
o  8 – sensor de punto muerto superior
de estos códigos se procede a
o  9 – sensor de posición de cilindro Nº 1
desconectar la batería del vehículo
o  10 – sensor de temperatura de aire durante al menos 30 segundos.
o  12 – sistema de válvula EGR
o  13 – sensor de presión atmosférica
o  14 – válvula de ralenti
o  15 – señal de salida de encendido
o  16 – inyector de combustible
o  17 – sensor de velocidad de vehículo
o  19 – solenoide de control de Lock Up (solo Transmisión Automática)
o  20 – detector de carga eléctrica
o  41 – calefactor del sensor de oxígeno

Ing.  V.  Celani   104  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  con  scanner  automotriz    


Ø  Para definir un scanner podemos decir que es una herramienta que al conectarse
electrónicamente al sistema de inyección nos permite:
o  Exploración de fallas codificadas en un sistema electrónico.
o  Lectura y grabación de parámetros de funcionamiento
o  Codificar elementos específicos
o  Otras funciones no siempre presentes, como osciloscopio y graficador de señales.
o  Algunos ejemplos de escáner automotriz pueden verse en la figura siguiente. Todos los mostrados
en ella son del tipo palmar o con pantalla incorporada y pueden ser trasladados en el mismo
vehículo mientras se hace el diagnóstico.

Ing.  V.  Celani   105  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  con  scanner  automotriz    


Ø  Existen también los escaners que no tienen pantalla incorporada, como es el caso de los
ejemplos anteriores.
o  Estos dispositivos se conectan a una computadora por medio del puerto paralelo (mas antiguos) o
por medio del puerto USB en los mas modernos y usan la pantalla o monitor de la computadora.

Ing.  V.  Celani   106  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Conexión  de  scanner  al  vehículo  


Ø  La conexión del scanner al sistema electrónico de inyección o a cualquier otro sistema se
hace mediante una ficha de conexión específica, que puede ser de dos tipos conocidos.
o  Específica del fabricante: Los primeros vehículos y sistemas que tenían capacidad de interacción
con un scanner automotriz, lo hacían con fichas de conexión de diseño propio de cada fabricante.

o  Tipo OBD II (On Board Diagnostic II - diagnóstico de a bordo de segunda generación). Las
terminales de conexión de este tipo son conectores estandar que describiremos a continuación y
cumplen con muchas condiciones específicas de lo que llamamos sistema OBD II.

Específica de cada marca Tipo OBD II

Ing.  V.  Celani   107  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  de  a  bordo  –  OBD  II    


OBD II es un sistema de diagnóstico electrónico integrado en el vehículo, que es capaz de
monitorear funciones anticontaminantes del motor y generar códigos de fallas específicos.
o  La sigla OBD significa ON Board Diagnostic (Diagnóstico a Bordo). En este caso es de segunda
generación.
o  Los protocolos de comunicación, los códigos de error, el enchufe de diagnóstico y la ubicación del
mismo están estandarizados en OBD II.

Ing.  V.  Celani   108  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Enchufe  de  diagnósJco  OBD  II  


Ø  La asignación de funciones de cada contacto de la ficha de conexión esta de acuerdo al
protocolo de comunicación que corresponde en cada caso.
o  La ficha de la figura siguiente es del tipo A y tipo B respectivamente.

Ing.  V.  Celani   109  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Protocolos  de  comunicación  


Ø  En la actualidad se están usando los siguientes protocolos de comunicación entre el escáner
y las centrales de control.
o  J1850 PWM (ancho de pulso modulado)
o  J1850 VPW (ancho de pulso variable)
o  ISO 9141-2 / ISO 14230-4 (Keyword Protocol 2000)
o  ISO 15765-4 / SAE J2480 (CAN).

Ø  El tipo de protocolo tiene cada vehículo se puede reconocer con la ayuda de la siguiente
tabla que nos da las funciones de cada pin relacionado al tipo de protocolo.

Ing.  V.  Celani   110  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Formato  de  los  códigos  de  fallas  OBD  II    


El formato y significado de los códigos de falla que el sistema OBD II entrega a un estándar que
esta detallado en la figura siguiente.
o  De esta manera es posible identificar cada código alfanumérico de 5 cifras con una parte o región
del vehículo y con los números o letras siguientes identificar la parte específica con falla.

Ing.  V.  Celani   111  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Luz  de  advertencia  de  averías  (MIL)  del  sistema  OBD  II    
La sigla MIL significa Malfunction Indicator Lamp (lámpara de indicación de avería) y es la luz
de advertencia de tablero que se enciende (luz permanente o luz intermitente) cuando
ocurre una avería en el sistema.
o  Luz intermitente: Cuando la avería encontrada es tal que corre peligro de daño el catalizador, la
luz se enciende en forma intermitente para advertir al conductor de esta contingencia. En ese caso
el mapeo de inyección es el adecuado a mínima potencia y consumo.
o  Luz continua: si la avería detectada indica un empeoramiento de la calidad de gases emitidos,
entonces el sistema encenderá la luz de advertencia en forma permanente.

Ing.  V.  Celani   112  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DiagnósJco  OBD  II  y  criterio  de  comprobación  del  sistema    


Ø  El control del sistema que hace OBD II abarca a todos los sensores y actuadores que son
relevantes para la composición de los gases de escape de motor. Existen diferentes criterios
de comprobación:
o  Comprobación de señales de entrada y salida (criterio de plausibilidad).
o  Comprobación por cortocircuito a masa.
o  Comprobación por cortocircuito a positivo.
o  Interrupción de conductor.
o  Comprobación por problemas de encendido
Ø  A continuación se muestra un ejemplo de cómo es este procedimiento que OBD II hace
para relevar fallas.

Ing.  V.  Celani   113  


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

DIAGNÓSTICO CON OSCILOSCOPIO

•  Recopilación de ondas típicas

http://www.picotech.com/auto/waveforms.html
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor doble de posición de pedal de acelerador – voltajes correctos

Aceleración

Ralenti
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor másico (hilo caliente) – voltaje correcto

Aceleración

Ralenti
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor volumétrico de aire (tipo paleta) – voltajes correcto


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor volumétrico de aire (tipo paleta) – con fallas


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor de hilo caliente con fallas


Comparado con potenciómetro de mariposa

Sensor de hilo caliente

Potenciómetro
mariposa
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor inductivo de cigüeñal fallado


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

CAN BUS de datos - correcto


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

CAN BUS de datos mas detallado - correcto


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Encendido
Lectura en primario y secundario
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor Lambda tipo Zirconio


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor Lambda tipo Zirconio Volvo 960

?
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor MAP analógico


?
SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Sensor MAP digital


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

Motor P.A.P – 4 cables


SEMINARIO DE DIAGNOSTICO ELECTRONICO

MUCHAS  GRACIAS!!!  

Ing.  Vicente  Celani  


mail:  vicentecelani@gmail.com  

También podría gustarte