Está en la página 1de 2

Analfabetismo

El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe


generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de
que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni
escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque la educación
básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas
razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa de
analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es sólo conocer las letras sino entender
mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos. Así, por
ejemplo, el Código Civil Español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar
testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de
las páginas.

Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha efectivos
proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta
efectividad. El analfabetismo en general es una falta de enseñanza de una persona. Por
ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se persigue el
objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por medio de programas
sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo. Dentro de Argentina y
siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un programa que toma en consideración la
realidad sociocultural y sociolingüística de la región de Cusco y el tratamiento lingüístico
que se propone y aplica, que se realiza en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia, Ecuador,


Honduras, Nicaragua y Venezuela.

La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la situación


educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que ejecuta el plan de ir en
busca de las personas ávidas de conocimientos básicos para que aprendan a leer y escribir.
Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en el año 2003 y dos años más tarde la Unesco
reconoce a Venezuela como territorio libre de analfabetismo.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país libre de


analfabetismo con un índice de analfabetismo del 3,4 %.2

El 22 de junio de 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaragüense anunció


que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo sus estadísticas
del 19 % al 4,73 %, alcanzando las cifras estipuladas por la ONU para recibir este título,
que fija –para su mención– como máximo un porcentaje no superior al 5 %.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el
presidente Alan García al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra.3

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste en


no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías,
especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.
Conflicto armado

El Conflicto Armado Interno – también denominado Guerra en Guatemala, Guerra


Civil en Guatemala o Enfrentamiento Armado en Guatemala– fue la guerra civil
interna ocurrida en Guatemala entre 1960 y 1996, que enfrentó el Ejército de
Guatemala con civiles subversivos, organizados en una guerrilla. La guerra, que duró 36
años, dejó 250 000 personas muertas o desaparecidas. El enfrentamiento culminó de
manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Etapas del conflicto armado interno


La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar al gobierno del
presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Esta acción la emprendió un grupo de militares
jóvenes en el Cuartel General Justo Rufino Barrios -también conocido como Castillo de
San Rafael de Matamoros-, el 13 de noviembre de 1960 (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno siguieron
luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros del Partido Guatemalteco
del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras facciones que surgieron en esos años
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas por diversos
frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis Turcios Lima, Alejandro de León
Aragón y otros jefes de facción. Las -FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas
entre los comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha,
separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en aquel año
organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental -Zacapa, Izabal y Chiquimula-, pero fue
abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus contingentes se movieron hacia Petén, el
altiplano central y el occidental, y otras regiones del país, incluso la capital, donde
comandos urbanos actuaron durante varios años (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio territorio y tenían el


apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a vencer al Ejército de Guatemala, pero
éste también se reorganizó y cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos
humanos. Por consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
tomadas por la guerrilla (Diccionario Histórico Biográfico, 2004)

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones campesinas de las regiones en
que se desarrolló la guerra. Por consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia
otras regiones del país o a Honduras y México (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Número de masacres
De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado
en 1999, bajo el respaldo de la Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de
Guatemala cometió un total de 626 masacres contra comunidades de campesinos durante la
guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de exguerrillero
guatemalteco entra en su fase final, 2004).

En otras palabras, de acuerdo con la misma fuente, entre el 90 y 94 por ciento de las
masacres registradas durante el Conflicto Armado Interno fueron cometidas por el Estado
de Guatemala (Juicio en contra de exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

También podría gustarte