Está en la página 1de 21

Secretaría de Pueblos

Indígenas

CRONOLOGIA DE LAS CULTURAS E IDIOMAS


DE GUATEMALA

SALVADOR PINULA ICAL


SECRETARIA DE PUEBLOS
INDIGENAS.
HISTORIA DEL IDIOMA MAYA EN GUATEMALA

Guatemala es uno de los países con


mayor cultura maya las cuales radican en diferentes
aspectos tales como el idioma.
• No se conoce el origen exacto del idioma maya que
comenzó con el desarrollo de la sociedad
en Mesoamérica, que comprendió gran parte
de Guatemala, México, Belice, Honduras, El Salvador,
Costa Rica y Nicaragua, mucho antes de la Conquista,
pero se estima que dichas personas aprendieron a
utilizarlo hace más de 5,000 años.

HISTORIA DEL LENGUAJE MAYA
• Se sabe que la antigua civilización maya comenzó a producir
palabras y a comunicarse hace más de 5,000 años.

• El idioma maya original es conocido como Protomaya

• Aunque se extinguió hace mucho tiempo, se conoce que se fue


desarrollando y adaptando. Incluso hasta extenderse a la
comunicación textual a través de jeroglíficos.
• Algunos estudios datan que para el siglo XV había un aproximado
de 30 idiomas mayas en toda Mesoamérica.

• A partir de este, se desplegaron 6 ramas idiomáticas conocidas


como: Wasteka, Yukateka, Tzeltal Mayor, Q’anjob’al Mayor, Mam
y K’iche’ Mayor. Siendo Tzeltal la que tuvo su despliegue en las
regiones del occidente; específicamente en Huehuetenango, antes
del mam y el k’iche’.
• Grotocronología o evolución de las lenguas y
se determinó que en el país solo se
desarrollaron 5 ramas idiomáticas, porque no
se reconocía el Wasteko.
IDIOMA GARIFUNA
La lengua ancestral del
pueblo garífuna es garífuna, una lengua arawaka,
que todavía se habla por una gran
población garífuna en Honduras, Belice
y Guatemala.
Los hablantes de este idioma son
aproximadamente 52,000. Es hablado en seis
municipios del departamento de El Petén: Flores,
La Libertad (parte), San Andrés (parte), San Benito
(parte) y San José (parte).
IDIOMA XINCA

• Los xinkas inmigraron desde


Sudamérica a través del océano
pacífico, se cree que provienen de las
culturas Andinas, las cuales tenían una
actividad comercial con los Mayas.
• Durante el periodo postclásico el
territorio que abarcaba esta cultura
comprendía parte del territorio de Santa
Rosa, Jutiapa y Jalapa.
LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO DE GUATEMALA
POLÍTICAS PUBLICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS

LIC. MARIO ELLINGTON LAMBE


SECRETARIA DE PUEBLOS
INDIGENAS.
ANTECEDENTES
• Invasión Europea 1,492
• Época de la Colonia 1,524

• Análisis de instituciones
• El Requerimiento
• El Repartimiento
• La Encomienda
ÉPOCA DE LA COLONIA
• Objetivos Principales
• Apropiación del territorio
• Saqueo de los recursos naturales
• Esclavitud (mano de obra gratuita) de los pueblos
originarios y africanos
• Tributos

• ¿Quienes fueron los beneficiarios?


PROCESO HISTÓRICO DE LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO DE
GUATEMALA
• El Estado federal y el Estado de Guatemala (1821-1839)
• La restauración conservadora (1839- 1871)
• El Estado Liberal: bases del Estado- nacional (1871-1897)
• El estancamiento político (1898-1920)
• La crisis del Estado liberal (1930-1944)
• El Estado desarrollista (1944-1985)
• La etapa democrática del Estado desarrollista (1944-1954)
• La etapa autoritaria del Estado desarrollista (1954-1985)
• El Estado postconflicto: el Estado democrático subsidiario
ALGUNOS ELEMENTOS
• La economía
• Mercado interno
• La Organización del Estado y la centralización del poder
• El sistema monetario y fiscal
• Los Partidos Políticos
• Un Ejército profesional
• La clase élite nacional
• La Iglesia y el Estado
• La Participación de los Pueblos Indígenas
ALGUNOS ELEMENTOS
• La economía
• Mercado interno
• La Organización del Estado y la centralización del poder
• El sistema monetario y fiscal
• Los Partidos Políticos
• Un Ejército profesional
• La clase élite nacional
• La Iglesia y el Estado
• La Participación de los Pueblos Indígenas
POLÍTICAS PÚBLICAS Y PUEBLOS INDÍGENAS
1. Constitución Política de la República, 1985.
2. Decreto Nº 426, Protección de la Producción Textil Indígena,
3. Ley de la Academia de las Lenguas Mayas, Decreto Nº 65, 1990.
4. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (que forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera),
1995.
5. Acuerdo Gubernativo Nº 435, Creación del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (FODIGUA) y su Unidad
Ejecutora, 1994.
6. Ley de Protección y Desarrollo Artesanal, Decreto Nº 14, 1996.
7. Ley del Fondo de Tierras, Decreto Nº 24, 1999.
8. Acuerdo Gubernativo Nº 525, Creación de la Defensoría de la Mujer Indígena, 1999.
9. Reforma al Código Penal, Decreto Nº 57, 2002 (incorporación del delito de discriminación).
10. Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, Decreto Nº 81, 2002.
11. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Nº 11, 2002.
12. Código Municipal, Decreto Nº 12, 2002.
1. Ley General de Descentralización, Decreto Nº 14, 2002.
2. Acuerdo Gubernativo Nº 390, Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas
en Guatemala, 2002.
3. Ley de Idiomas Nacionales, Decreto Nº 19, 2003.
4. Acuerdo Ministerial Nº 364 por el cual se crea el Departamento de Pueblos Indígenas, como una Dependencia de la
Dirección General de Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 2003.
5. Acuerdo Ministerial Nº 930 mediante el cual se acuerda que en todos los establecimientos educativos oficiales y privados
de la República se debe promover y respetar el uso del traje indígena por los (as) estudiantes, maestros (as), personal
técnico y administrativo, en las actividades docentes, cívicas, sociales, protocolarias y otras, sin restricción alguna, 2003 .
6. Acuerdo Gubernativo Nº 22, Acuérdase Generalizar la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural en el Sistema
Educativo Nacional, 2004.
7. Ley Marco para el Cumplimiento de los Acuerdos de Paz, Decreto Nº 52, 2005.
8. Ley del Registro de Información Catastral, Decreto Nº 41, 2005.
9. Acuerdo Gubernativo Nº 96 por el que se acuerda crear el Consejo Asesor de la Presidencia de la República sobre
Pueblos Indígenas y Pluralidad, 2005.
10. Acuerdo Gubernativo Nº 320, Reglamento de la Ley de Idiomas Nacionales, 2011.
INSTITUCIONALIDAD INDÍGENA
• Academia de Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG-
• Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismos
contra los Pueblos Indígenas en Guatemala –CODISRA-
• Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
• Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural
• Defensoría de la Mujer Indígena
• Secretaría de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial
• Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio Público
GASTO PÚBLICO EN PUEBLOS INDÍGENAS COMO INDICADOR DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
Según ICEFI 2015
• A nivel nacional, el gasto público total indígena equivale a Q10,676.0 millones38 (2.2% del
PIB), mientras que en el caso de mestizos y ladinos la cifra asciende a Q31,947.4 millones
(6.5% del PIB). De esto, el gasto público social (GPS) absorbe la cantidad de Q8,031.7 y
Q23,041.6 millones, respectivamente.

• En términos per cápita, los indígenas tienen una considerable desventaja: por cada ladino o
mestizo el Estado guatemalteco invierte Q6.87 diarios, mientras que por cada indígena el
monto es de Q3.09. Es decir, una relación de dos a uno.

• Aproximadamente únicamente el 0.11% del Presupuesto General del Estado es destinado para
las instituciones indígenas. (presupuesto 2012)

También podría gustarte