Está en la página 1de 12

Fundamentación

El Paraguay es un país rico en historia y por el año del Bicentenario de nuestra Independencia, veo
la pertinencia de rememorar, enriquecer y afianzar mis conocimientos, me propongo realizar el
siguiente proyecto denominado “La Guerra del Chaco”

El objetivo de este proyecto es recoger información de cómo fue la guerra, ya que todos aquellos
que dieron la vida por nuestro suelo fueron y serán parte de nuestra Historia paraguaya.

Este trabajo podría ayudar a que mis compañeros puedan conocer cómo se originó la guerra. Avei
ikatu hagüaicha che irunguéra omomba’e guasu ñane retä.

Es posible su realización ya que se cuenta con los materiales bibliográficos necesarios.

Objetivo General

Conocer los acontecimientos más resaltantes acerca de la Guerra del Chaco

Objetivos Específicos

Identificar las causas de la Guerra del Chaco

Conocer las principales batallas de la Guerra del Chaco

Reconocer las consecuencias de la Guerra del Chaco

Valorar a los Ex – combatientes de la Guerra del Chaco

Planteamiento del Problema

Cada país, pueblo o ciudad tiene una histora la cual es parte de cada una de las personas que viven
en dicho territorio. Sin embargo, muchos de sus habitantes desconocen la historia su país, ya sea
por falta de interés o por que no tienen la posibilidad de acceder a la educación o simplemente a la
información. Por lo tanto, surge esta investigación para tratar de ofrecer una compilación que sin ser
profunda brinde de manera detallada todos los pormenores referentes a la Guerra del Chaco.

Introducción
Diagnóstico

Agradecimientos

A Dios:

Que se encuentra siempre en primer lugar, por la salud y bienestar de cada día de
nuestras vidas.

A mis padres:

Por el cuidado y apoyo incondicional que brindan para que seamos alguien
importante en la vida

A los profesores:

Por las enseñanzas y por la lucha para que seamos jóvenes útiles y de bien para
nosotros mismos y para nuestra comunidad.
Identificación

Institución: Colegio Nacional Don Federico Godoy

Zona de Supervisión Pedagógica: Zona 1 Región 2

Localidad: Escobar

Nivel Educativo: Nivel Medio

Énfasis: Ciencias Básicas

Curso: 3°

Tutor/a: Edith Ríos

Roque Giménez

Directora: Zulma Gómez de Rolón

Destinatario: Comunidad Educativa

Año 2011
Marco Teórico

1- La Guerra del Chaco

1.1- Situación de Paraguay antes de la Guerra

- Situación Política (José P. Guggiari)

Las constancias del Registro Civil señalan que era asunceno, nacido en esta capital el 17 de marzo
de 1884, en el hogar de los esposos don Pedro Guggiari y doña Petrona Coriglione.

El pequeño José Patricio es llevado en Villa Rica del Espíritu Santo. Allí cursa la escuela primaria e
inicia y completa los estudios secundarios en el Colegio Nacional de Asunción y en 1901 egresa de
Bachiller en Ciencias y Letras

En 1910 se gradúa de Doctor en Derecho y Ciencias Sociales pero su inclinación no sería ya


profesional sino política.

El 8 de agosto de 1904 figura entre los que se pasan a la orilla argentina al descubrirse la
conspiración liberal. Diputado en 1913, presidente de la Cámara respectiva en 1918. En el
intermedio se desempeña como Ministro del Interior de Gondra (1920), siendo ése el pretexto para
el levantamiento miliar. Luego diputado en 1904.

Asume la Presidencia de la República el 15 de agosto de 1928, de manos de Eligio Ayala. En 1928


constituye con escaso suceso, a pesar de las circunstancias, el Consejo Nacional d e Defensa, en
1929 es creado tras arduos debates.

La educación tanto civil como militar tampoco ha sido descuidada, en 1929 se sanciona la Ley
1.048 de Reforma Universitaria. El trágico suceso ocurrido el 23 de octubre dejó una profunda
cicatriz no sólo en el juzgamiento de su gobierno sino en la sensibilidad de su propia persona.
Ocurridos aquellos acontecimientos, el Dr. Guggiari solicita su juzgamiento por el Congreso,
transfiriendo desde esa fecha y hasta el 11 de enero de 1932 la primera magistratura al Vice –
presidente don Emiliano González Navero. El Parlamento adicto pues la oposición se fue a sus
cosas, lo absolvió de culpa y pena.

1.2- Situación política (1928)


En abril de 1928 se realizan las elecciones presidenciales y por vez primra en la historia política
paraguaya se enfrenta en comicios dos fórmulas partidarias: la Liberal Radical con José P. Guggiari
y Emiliano González Navero, y la Republicana con Eduardo Fleitas y E. López Moreira en la
presidencia y vice – presidencia.

La dupla encabezada por Guggiari obtiene el 68% de los votos y Eligio Ayala hace la transmisión
de mando a su sucesor el 15 de agosto de ese año.

La cuestión chaqueña se agrava poco después: varios jefes bolivianos son apresados en las
cercanías del Fortín Galpón, y en diciembre de 1928, fuerzas comandadas por el Cnel. Rafael
Franco atacan el Fortín Vanguardia, tomando prisioneros bolivianos, lo que provocó la inmediata
ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Por su parte, fuerzas bolivianas toman el
fuerte de Boquerón en una cruenta batalla y ambos países decretan la movilización general. La
desordenada movilización de unos 20.000 conscriptos evidenció en el Paraguay las graves carencias
logísticas del Ejército.

1.3- Economía y sociedad

La economía tuvo una espectacular recuperación luego de la guerra civil del 22, con el “milagro
algodonero” de los años siguientes. De 1923 a 1926, los precios internacionales de este producto
aumentaron en forma contínua gernerando un gran ingreso al país. La colonización de los
anabaptistas (Mennonitas) de origen alemán y ruso, llegados al Paraguay a fines de 1926, permite
entretanto la ocupación de una región del chaco. En pleno auge algodonero, a mediados de 1928,
los primeros efectos de la crisis económica se hacen sentir en el campo, con una nueva ola
emigratoria fuera de las fronteras. Poco después el presidente Guggiari acepta que la economía se
encontraba en una conyuntura descendente, ya habían caído fuertemente los precios del algodón, la
yerba mate, el tabaco y las maderas. En 1930 el gobierno acepto que todo nuestro organismo
económico sufrió una distorsión espectacular. El cierre y quiebra de comercios, la especulación, el
desempleo y el aumento del costo de vida fueron agudizándose.

1.4- Población

La población ascendía a unas 800.000 personas, los puertos tanineros de Pinasco, Casado y Sastre
tenían en total unos 12.000 pobladores entre colonos y obreros industriales. La cuestión de la
vivienda se agrava en la capital; la población de la chacharita continuaba viviendo en condiciones
de “promiscuidad, dura e infecta” y el precio de los alquileres se incrementó desde 1928. El Barrio
Obrero es diseñado y empieza a poblarse en la periferia sur-este de Asunción, y otras obras
urbanísticas son encaradas en la capital bajo la intendencia de Pedro B. Guggiari.

1.5- Educación

La Ley de Reforma Universitaria otorga autonomía en materia Docente y económica a la


Universidad Nacional de Asunción, que contaba con unos 600 alumnos y pese a una nueva crisis
(de carácter mundial), unas 810 escuelas funcionaban en todo el país con unos 110.000 educandos.

Poco después, se crean después las escuelas de Ortodoncia y Ciencias Económicas, que se
transformarían posteriormente en facultades, salvo la posición aislada de la Central Obrera
Socialista, se reúne en una Conferencia Antiguerra en Montevideo en febrero de 1929, con otras
centrales bajo iniciativa de la III Internacional Comunista, el clima belicista generalizado y las
movilizaciones llamando a una solución armada del conflicto chaqueño se repiten en ambos países.

2- ANTECEDENTES DE LA GUERRA

En la época independiente, Franca y los López ejercieron los mismos derechos que los
gobernadores coloniales sobre el chaco

Recién en 1852, Bolivia, a raíz del tratado Varela – Derqui, entre Paraguay y Argentina, manifestó
una tímida protesta. Con la ruina del Paraguay a raíz de la Guerra del 70, Bolivia creyó que el
Paraguay sería presa fácil de sus ambiciones, entonces buscó nuevos métodos para adueñarse de
nuestro territorio. El Paraguay procuró resolver pacíficamente sus problemas limítrofes. Luego de
varios tratados no ratificados por el Congreso Nacional, se firmó el Protocolo Soler – Pinilla en
1907; pero Bolivia no acató este tratado. El país del altiplano intensificó su avance clandestino e
iba plantando fortines hacia el este; aumentaba cada día su potencialidad bélica, habiendo contraído
fuertes empréstitos en el extranjero. Bolivia seguía la teoría del presidente Salamanca de “pisar
fuerte en el Chaco”.

3- Causas de la guerra

Territorios ocupados por Paraguay y Bolivia


Bolivia fundó sobre el río Confuso los fortines Sorpresa, Galpón y Vanguardia, y sobre el río
Pilcomayo, Villa Montes, Ballivián y Guachalla. El Paraguay tenía asentadas algunas estancias y
fábricas tanineras sobre el río Paraguay e inició la defensa del territorio. Durante el gobierno del
Doctor Eligio Ayala, se fomentó el asentamiento de colonos menonitas en la zona a fin de reforzar
su soberanía.

3.1- Hechos iniciales del conflicto

El gobierno boliviano continúo su invasión en territorio chaqueño e inició la preparación bélica.


Los incidentes se inntensificaron en las dos líneas de fortines. En febrero de 1927, la situación se
tornó tensa a causa de la muerte del oficial paraguayo Tte. Adolfo Rojas Silva ocurrido en el fortín
Sorpresa.

En abril de 1927, se firmó en Montevideo el Protocolo Díaz-León-Gutiérrez por el cual se acordó


celebrar una Conferencia de Paz en Buenos Aires.

La delegación paraguaya sostenía que nuestros límites con Bolivia eran los mismos que en 1810.

A finales de 1928 se produjeron otros graves incidentes, tropas paraguayas desalojaron a los
bolivianos, primero del fortín Galpón y luego de Vanguardia, los dos Estados rompieron relaciones
y movilizaron sus ejércitos.

Bolivia ocupó en represalia Boquerón. Cuando ya se consideraba inevitable la guerra, una


Comisión de Neutrales se reunió en Washington en 1929, ofreció mediar en el conflicto. Se dispuso
el restablecimiento del “Statu-quo” anterior a los incidentes. Bolivia tuvo que abandonar
“Boquerón” el Paraguay debió reconstruir y devolver “Vanguardia”

4- Desarrolllo de la Guerra

4.1- Campaña de 1932

El primer objetivo del ejército paraguayo fue la reconquista de Boquerón

La sede del Comando que se hallaba hasta entonces en Isla Po’i, o Villa Militar terminaba de
concentrar sus fuerzas a fines de agosto. El 1 de septiembre, el Mayor Juan Manuel Garay
entregaba al Tte. Cnel. José Félix Estigarribia la orden del Pdte. Ayala de tomar Boquerón. Este
constituía el baluarte del orgullo boliviano.

El día “D” fue fijado para el 7 de septiembre; 8.000 hombres comandados por el Cnel.
Carlos J. Fernández, la División II y el Regimiento de Caballería N° 1, iniciaron el ataque al fortín
Boqurón, defendido por el Tte. Cnel. Marzana, quién hab{ia preparado la defensa con un efectivo
de 1.200 hombres. El combate se prolongó durante 20 días con sangrientos ataques frontales y las
fuerzas paraguayas sugrieron graves pérdidas. Se pasó luego al movimiento envolvente y el fortín
quedó rodeado el 26 de septiembre.

El 29, falto de agua y víveres y sin posibilidad de recibir auxilio el comandante Marzana izó
la bandera blanca y su brava división se rindió. Fueron capturados 20 oficiales y 500 soldados y un
importante botín de guerra. Se perdió en la acción de Boquerón cerca de 1.000 hombres y 2.000
fueron heridos. Estigarribia fue ascendido a Coronel.

La victoria de Boquerón tuvo una trascendencia incalculable no sólo en el orden militar sino
en el moral.

4.2- Campaña de 1933

Este fue un año de organización del ejército paraguayo durante el cual la campaña fue más
bien defensiva que ofensiva, algunas de las más importantes batallas fueron la de Nanawa y
Toledo.

El 20 de enero, 5.000 bolivianos se lanzaron al asalto en Nanawa, defendido por el III


Cuerpo de Ejército al mando del Cnel. Luis Irrazábal, se pasaron momentos angustiosos por el
agotamiento de las municiones. Los paraguayos resistieron con bravía y los bolivianos optaron por
retirarse sufriendo serias pérdidas.

De Nanawa pasó Kundt a atacar la ectrema derecha del dispositivo paraguayo: Toleto, la
cual estaba siendo defendida por el II Cuerpo del Ejército al mando del Cnel. Juan B. Ayala. La
invasión boliviana duró del 20 al 27 de febrero, siendo maagnífica la resistencia de los defensores.

El 10 de marzo, las tropas paraguayas iniciaron un movimiento envolvente amenazando con


cortar la retirada al atacante. Los bolivianos se libraron a duras penas de ser copados íntegramente.
Antes de terminar el año, el ejército paraguayo consiguó una de las más grandes victorias de
la guerra: la Victoria de Campo Vía, donde cayteron cerca de 10.000 prisioneros y un considerable
número de armamentos. El 15 de noviembre de ese año, Estigarribia fue ascendido a General de
División.

Pero ese gran triunfo fue malogrado, porque Paraguay otorgó un armisticio a Bolivia, hecho
que permitió a ese país reorganizar su ejército y seguir la guerra por más de un año.

4.3- Campaña de 1934

Este año, el ejército paraguayo tomó la iniciativa en todo el frente de operaciones.

El avance hacia el oeste de “Tarija” y “Strongest”. En el mes de marzo, el ejército paraguao


inició su avance hacia el oeste alcanzando una línea que iba de “Ballivián” sobre el río Pilcomayo
hasta “Cañada Tarija”, en las proximidades de “Picuiba”. La VI División al mando del Tte. Cnel.
Federico Wismith interceptó en “Cañada Tarija” a las fuerzas bolivianas capturando 1.000
prisioneros, cuyo jefe, el Tte. Cnel. Ángel Bavía intentó suicidarse, siendo llevado gravemente al
campamento paraguayo.

Antes de terminar el mes de marzo cayó “Garrapatal” en manos de las fuerzas paraguayas.
Las cuales fueron concentradas sobre el río Pilcomayo por orden del General Estigarribia.

En el mes siguiente, la reorganización boliviana había terminado, unos 40.000 soldados se


habían distribuido en 3 Cuerpos. En Mayo, el I Cuerpo del Ejército paraguayo fue atacado en los
campos de “Strongest”, sufriendo la única derrota importante de la contienda. Los bolivianos se
apoderaron de 1.200 prisioneros y numerosas municiones. Pero esta derrota no afectó la
potencialidad ni la moral de nuestros oficiales y soldados.

Al contrario, las maniobras siguientes fueron de mayor envergadura en procura de éxitos


decisivos. Así se lograron las victorias de “El Carmen”, “Ballivián”, “Picuiba”, “Carandayt” e
“Yrendague”, consiguiendo con ellas gran número de prisioneros, armas camiones.

4.4- Campaña de 1935

En plena montaña, al otro lado del río Pilcomayo, el grueso del Ejército de Peñaranda, en
febredo de 1935 se refugió en el lugar denominado Villa Montes. Durante varios días, las tropas
paraguayas haciendo alarde de valor embistieron las posiciones fortificadas que los bolivianos
defendían con extraordinaria resistencia, la tentativa fracasó y las actividades quedaron paralizadas.
A mediados de marzo, los bolivianos atacaron las líneas paraguayas siendo tenazmente repelidas
con invalorables pérdidas. Antes de terminar el trimestre del año 35, Bolivia había sido desalojada
prácticamente del territorio chaqueño los paraguayos llegaban después de tan ardua campaña
bélica.

5- Situación Social durante la Guerra

5.1- Sanciones al Paraguay

La Sociedad de las Naciones resolvió recomendar a los países beligerantes de someter el


problema del Chaco a un debate arbitral, como el gobierno y la opinión pública paraguaya
declararon impracticable el citado Plan, la sociedad resolvió Paraguay y levantar el embargo de
armas para Bolivia. La imputación de la pena al agredido y la exculpación del agresor
desacreditaron definitivamente a la Sociedad de las Naciones en América y el pleito tuvo que volver
al Continente. El Paraguay, ante tales circunstancias se retiró de la Sociedad.

6- Consecuencias de la Guerra

6.1- Económicas

Desde el punto de vista Monetario y Financiero , Paraguay al principiar la Guerra del


Chahco, no tuvo mayores sobresaltos, debido a las austeras administraciones de los presidentes
Eligio Ayala y José P. Guggiari. El saneamiento de las cuentas y su puesta en orden de la
economía en el período de estos Presidentes permitió tener reservas acumuladas que tuvieron gran
importancia en los primeros tiempos.

En cuanto a la población, crecía normalmente a pesar de la Guerra. En 1932 el país contaba


con 922.000 habitantes y al finalizar sumaban aproximadamente 988.000 personas.

Según Lorenzo Livieres Guggiari, la movilización militar comprendió a 150.000 hombres


(15% de la población) en la Guerra murieron unos 35.000 hombres y al finalizar la misma fueron
desmovilizados unos 50.000 soldados.
Todo esto configuraba tener una verdadera economía de guerra. Las exportaciones se
mantuvieron por el incremento del sector agrícola. Las importaciones aumentaron principalmente
en el rubro de vehículos y motores, demanda obvia si se piensa en las necesidades militares de la
época. No obstante, el drenaje de recursos humanos y los mayores gastos militares, la economía
respondió aceptablemente y su aparato productivo no sufrió grandes problemas.

6.2- Sociales

Aunque tuvo un gran costo para el país en vidas humanas, más de treinta mil soldados
paraguayos muertos, la guerra con Bolivia, de 1932 a 1935, resultó victoriosa en la defensa del
Chaco, además de promover la unidad de militares, partidos políticos y la sociedad civil en pro del
objetivo común.

6.3- Territoriales

El Paraguay ganó la guerra pero perdió parte del territorio Chaqueño, en relación a lo que
era su extensión durante la Colonia

Finalización de la Guerra

En tanto, las naciones americanas que procuraron el cese de las hostilidades lograron la
conformidad de los gobiernos del Paraguay y de Bolivia.

Protocolo del 12 de junio de 1935

En la ciudad de Buenos Aires se realizaba una nueva gestión de Paz, presidida por el
canciller argentino Carlos Saavedra Lamas e integrada con representantes del Brasil, Chile, Perú,
Uruguay y Estados Unidos. La Comisión propició el traslado hasta la capital porteña de los
Cancilleres de los países contendientes. El paraguayo Dr. Luis A. Riart y el boliviano Dr. Tomás
Elío. La negociación ardua y muy trabajosa empezó a deliberar desde el 27 de mayo y el 7 de junio,
el canciller Riart presentó una propuesta de Paz que fue aceptada casi íntegramente por el Canciller
Elío y en pocos días se llegó a un completo acuerdo. El 12 de junio, con gran solemnidad y júbilo
en toda América se firmó el Protocolo de Paz.

Tratado de límite

Tratado Decoud – Quijarro (13-X-1879)

Este Tratado, sin tomar en cuenta títulos o antecedentes, dividió el Chaco por una línea que
cruzaba horizontalmente desde la desembocadura del río Apa – Paralelo 22°05’, hasta alcanzar el
río Pilcomayo a la altura de D’Orbigny.

El territorio situado al norte de esa línea quedaba para Bolivia y el Sur, para el Paraguay.

El Congreso paraguayo no sancionó el Tratado y lo declaró caduco, a pesar de los reclamos


bolivianos.

Sobre este documento opina Ayala Queirolo: “El flagelo de la derrota –se refiere a la Triple
Alianza- dejó paupérrimo al Paraguay. Por eso, en 1879, imposibilitado de defender su derecho y
causa, de esa incapacidad material y espiritual, aceptó la división del Chaco y … nuestra diplomacia
cayó en la trampa jurídica, porque con ello se reconocía la existencia de litigio”

Tratado Tamayo – Aceval

De acuerdo a este nuevo tratado, el Chaco quedaba dividido

También podría gustarte