Está en la página 1de 28

Nuevas estrategias para abordar la discalculia

La discalculia es un trastorno del aprendizaje comparable a la dislexia, salvo que en este caso no se trata
de problemas de lecto escritura, sino con las matemáticas y los cálculos. Signos de alerta como utilizar
los dedos para calcular, dificultades para contar hacia atrás, errores en la transcripción de números
dictados o imposibilidad o graves problemas para memorizar las tablas de multiplicar son indicativos de
que el niño pueda tener esta dificultad.

El tratamiento de la discalculia debe basarse en los resultados de una completa evaluación


neuropsicológica del niño o niña, que nos servirá para identificar de manera individualizada los puntos
fuertes y débiles en cada caso. Los principales aspectos a evaluar son los siguientes:

La línea numérica mental.

La capacidad de cálculo exacto y aproximado.

Los mecanismos de transcodificación.

El conocimiento de las reglas.

La capacidad en la resolución de los problemas.

¿Cómo tratar la discalculia?

Detectada a tiempo y con la intervención adecuada, la dislalia es un trastorno del aprendizaje


perfectamente subsanable, puesto que los niños con este problema no presentan ningún tipo de
discapacidad intelectual, ni problema físico o neurológico. Un niño con discalculia debe incluirse en el
grupo con alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), para que pueda recibir el apoyo y el
tratamiento individualizado que precise, durante el tiempo necesario.

El objetivo educativo debe ser mejorar los déficits en el procesamiento numérico y el rendimiento
general en la escuela. Para lograrlo, lo más conveniente es seguir un programa de refuerzo adecuado a
las dificultades observadas en cada niño afectado de discalculia. Aunque puede variar, la referencia en
cuanto a número de sesiones y duración es de 2 sesiones semanales (como mínimo) de 1 hora cada una.

En estas clases de apoyo se recomienda utilizar la siguientes metodologías:


Fortalecer el concepto numérico básico a través de ejercicios que ayuden a consolidar la línea numérica
mental.

Reforzar el conocimiento y la utilización de los números mediante la introducción de actividades de


juego enfocadas en el aprendizaje y recordatorio de los conceptos numéricos en clave lúdica.

Utilizar nuevas estrategias: como algún software especializado o la aproximación multisensorial.

Recursos innovadores en el tratamiento de la discalculia

Como hemos comentado en el párrafo anterior, las metodologías innovadoras y el uso de tecnologías de
la información y la comunicación (TICs) constituyen uno de los principales recursos de intervención
frente a los problemas de cálculo y aprendizaje de las matemáticas.

Dentro de estas herramientas cabría destacar:

El software La carrera de los números. Se trata de un programa desarrollado específicamente para el


tratamiento de la discalculia, que puede contribuir a la mejora de este tipo de dificultades desde una
perspectiva lúdica, amable y divertida.

Las aulas multisensoriales. A los niños con dificultades en el área de las matemáticas les cuesta entender
los procedimientos y las reglas mediante un código únicamente verbal porque les resulta demasiado
abstracto. Una aproximación desde la experiencia en espacios que potencien el tacto, la vista y el resto
de los sentidos y donde el niño pueda aprender los conceptos desde una perspectiva más práctica y
realista, puede suponer el entorno ideal para superar este tipo de limitaciones del aprendizaje.

La dislexia y el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA / TDAH), junto a otras
Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), ocasionan el 65% del fracaso escolar, que en España se
sitúa en el 30%.

Los niños y adultos afectados por estos trastornos encuentran en las nuevas tecnologías un gran apoyo
para mejorar sus capacidades cognitivas. A través del aprendizaje multisensorial y multimedia no sólo se
consigue disminuir el número de casos de fracaso escolar entre estos niños, sino también se logra una
mejora en el desarrollo y la autonomía de los afectados, contribuyendo así a incrementar el nivel de
bienestar familiar.

Multisensorialidad e interactividad: piezas clave en el aprendizaje

Las nuevas tecnologías permiten presentar la información de una manera mucho más motivadora que en
formato papel, dado que permiten trabajar con contenidos dinámicos y multisensoriales. En el
aprendizaje multisensorial entran en juego varios sentidos y puede ser valioso para cualquier niño,
aunque para los niños con DEA es a menudo indispensable. La importancia de la multisensorialidad se
refleja en los siguientes datos: las personas recuerdan un 10% de lo que leen, un 20% de lo que oyen, un
30% de lo que ven, un 50% de lo que oyen y ven, un 70% de lo que dicen y escriben y un 90% de lo que
hacen.

Otro factor clave de las nuevas tecnologías es la interactividad, que fomenta una actitud activa del
alumno ante el aprendizaje. El alumno se involucra y actúa de tal manera que se propicia el desarrollo
del pensamiento y se procede a la construcción del conocimiento.

Las nuevas tecnologías frente a los métodos tradicionales

Ante las grandes ventajas de las nuevas tecnologías y teniendo en cuenta que en la actual sociedad de la
información y del conocimiento se requieren nuevos enfoques formativos, se ha desarrollado un amplio
abanico de herramientas informáticas para realizar tratamientos de reeducación a niños con DEA.

Desde hace años, esta metodología está bien implantada en los gabinetes de reeducación y en las aulas
de los países Escandinavos. En España, en cambio, todavía son pocos los centros que disponen de
herramientas tecnológicas para tratar a sus pacientes / alumnos.

En nuestro Centro de Reeducación, en Barcelona, tratamos a niños con DEA y lo hacemos mediante
programas informáticos. La experiencia nos ha demostrado que, aún tratándose de trastornos crónicos,
los niños mejoran mucho más rápido utilizando las herramientas tecnológicas que usando las fichas
tradicionales de reeducación. Esto es debido a que el paciente /alumno recibe la información a través de
dos sentidos (vista y oído) y consigue retener esa información de forma más precisa y duradera.

Por el momento son pocos los centros educativos conscientes de que, hoy en día, las nuevas tecnologías
son, en muchos casos, imprescindibles para el proceso de aprendizaje. El trabajo con ordenadores y con
contenidos multimedia consigue ser altamente motivador para los niños que, de esta manera, se toman
la reeducación como una actividad divertida y no como una tarea pesada de refuerzo escolar. Esta
motivación permite que aprovechen al máximo las clases de reeducación y que la mejora en su
rendimiento escolar se haga patente a corto plazo.

Qué es la discalculia: definición

Como decimos, la discalculia es una dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, que da verdaderos
problemas para el cálculo, y que normalmente no se detecta como déficit, sino que se achaca a que el
niño no aprende.
Tanto padres como profesores pueden ayudar al niño a superar la discalculia o a vivir con ella,
proporcionando las herramientas para que pueda mejorar sus habilidades con las matemáticas, pero
también ayudándole a mejorar su autoestima.

La discalculia provoca que los niños no sean capaces de comprender y de trabajar con conceptos
matemáticos. De hecho algunos de los niños que sufren este déficit tienen dificultades incluso para
comprender los conceptos más básicos.

Puede afectar de diferente forma a los niños, por ejemplo, hay niños con discalculia que no entienden el
por qué de los problemas matemáticos, es decir, la lógica que se usa para resolverlos, aunque pueden
llegar a entender qué es lo que tienen que hacer.

Otros niños en cambio sí son capaces de entender la lógica necesaria para resolver un problema, pero no
son capaces de aplicar el conocimiento adquirido cuando corresponde, o no están seguros de hacerlo de
la forma correcta por lo que necesitan reforzar con ejercicios para discalculia.

Es difícil de diagnosticar porque, a muchos niños no les gustan las matemáticas, no las comprenden o no
prestan atención suficiente porque les resultan difíciles, y cuando se da un caso de discalculia, en
muchas ocasiones se confunde con esto.

actividades para la discalculia

Cómo detectar la discalculia

Uno de los síntomas que debemos tener en cuenta, y que nos puede hacer pensar en que el niño tiene
este trastorno, es cuando presenta dificultad para comprender la correspondencia que existe entre la
cantidad completa y el dígito.

Debemos estar atentos a una serie de signos que pueden presentar los niños y que son clave para poder
detectar la discalculia:

Confundir los signos aritméticos, por ejemplo el signo “+” lo confunden por el “–“

Confundir signos numéricos

Presentan errores al realizar las operaciones aritméticas básicas: sumar, restar, multiplicar y dividir.
Muestran fallos al razonar la solución de los problemas de cálculo que se les plantean.

Presentan mucha dificultad para realizar cálculos mentales.

Escriben los números de forma incorrecta.

Identifican los números de forma errónea, e incluso invierten las cantidades, por ejemplo el 69 por el 96.

Confunden números por su forma o por su sonido.

Tardan más de lo necesario para realizar las tareas matemáticas y con malos resultados.

Cometen fallos al realizar una serie numérica, repitiendo u omitiendo cifras.

Ver Juegos Didácticos para Niños con Discalculia

Problemas que acompañan a la discalculia

Este trastorno no sólo se queda en el aula de matemáticas, sino que el niño se va a ver afectado en otras
muchas áreas de su vida cotidiana, ya que el cálculo y las matemáticas son parte de ella y tienen facilidad
a la hora de confundir los números.

Relaciones sociales: su baja autoestima hará que su relación con los demás sea más difícil, los deportes,
los juegos, etc., habitualmente llevan asociados un cálculo de puntos, por competición, que les puede
hacer rechazar simplemente la oferta de participar en ellos.

Orientación en el espacio: no ser capaces de identificar correctamente los números de los portales, tener
problemas para diferenciar cual es la izquierda y la derecha, etc.

Problemas de coordinación: por ejemplo al calcular la distancia entre dos objetos diferentes.

Dinero: contar el dinero para pagar una cuenta, saber cuanto se tiene o cuanto se ha gastado.

Tiempo: dificultad para seguir los horarios, comprender lo que duran las unidades de tiempo.

Etc.

Ejercicios para superar la discalculia

Ejercicios para la discalculia

Existen diversas actividades para la discalcúlia que pueden ayudar a los niños. Algunas de las más
sencillas son las siguientes:
Reparto

Consiste en repartir un objeto de formas diferentes según la orden que se de, por ejemplo:

Un caramelo a cada niño

3 caramelos para cada niño

repartir de todas las formas posibles 6 caramelos entre dos niños: 6-0, 5-1, 4-2, 3-3, 2-4, 1-5, 0-6.

Darle 2 caramelos a un niño por cada 1 que le demos a otro.

Actividades para trabajar con niños con discalculia

Cadenas numéricas

En este ejercicio para superar la discalcúlia, los niños deben identificar los números que se encuentran
definidos según su posición: por ejemplo contar 6 números a partir del dos.

Partición de un número

La partición de un número es una opción muy común en las actividades para trabajar con niños con
discalculia, por ejemplo el número 20 se puede descomponer en 20+4, en 10+14, … de esta manera
serán capaces de entender mejor cómo se componen y descomponen los números .

Ejemplo de discalculia

Son muchas las opciones que hay para trabajar con niños que tengan este trastorno. La discalculia se
puede trabajar para poder aprender y eliminar las dificultades que presenta.

DISCALCULIA

La discalculia es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para manejar números y
operaciones matemáticas o aritméticas.

Los juegos para niños con discalculia han de trabajar los conceptos matemáticos básicos desde una
perspectiva lúdica y multisensorial, de manera que puedan abordar esos conceptos desde diferentes
sentidos, los puedan manipular y les permitan interactuar con ellos.
Hemos hecho una selección de materiales y juegos para trabajar las matemáticas de manera divertida y
adaptada, que ayudan a estos niños a ver, tocar y sentir las matemática

Adaptaciones para exámenes y ejercicios:

Reducir cantidad de ejercicios y problemas a realizar.

Reducir el número de cifras en los cálculos.

Presentar los problemas con ayuda de gráficos y dibujos. Subrayar palabras clave.

Usar hojas cuadriculadas para mejorar el alineamiento en los cálculos. El tamaño de las cuadrículas
deberá ser inversamente proporcional a la edad. O bien, realizar los cálculos con el uso de líneas
verticales.

Colorear los símbolos de las operaciones para evitar confusiones.

Disminuir distracciones ocultando los otros ejercicios.

Proporcionar más tiempo e incentivar el repaso.

Permitir el uso de las tablas de multiplicar y de las hojas con las auto instrucciones necesarias para
resolver problemas como material de apoyo.

Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un
problema.

SUMAR: Juntar, poner cosas

RESTAR: Quitar, buscar la diferencia

MULTIPLICAR: sumar repetidas veces

DIVIDIR: Repartir, hacer partes

Entrenamiento en auto instrucciones

Desgranar todas las secuencias y pasos Con el fin de ayudarse en la realización de cálculos complejos y
resolver problemas.
Utilizar recursos informáticos

Que hagan atractiva y faciliten la práctica diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar, la resolución de
problemas…

Discalculia: Actividades y pautas para intervenir

El conjunto de los siguientes objetivos, pautas y estrategias están enfocadas al tratamiento de las
dificultades de niños con Discalculia, especialmente en las primeras etapas de la educación primaria.
Cabe remarcar que muchas de ellas también son útiles para niños con TDAH que presenten dificultades
de aprendizaje de las competencias matemáticas. Estos se debe a que los problemas atencionales y de
memoria son compartidos y por tanto las estrategias pueden ser las mismas.

Trabajar la noción de proporción y cantidad

Conceptos como mucho, poco, bastante, más o menos , mayor, menor , la conservación de la materia y
la reversibilidad.

Asociación del número con la cantidad que representa.

Mediante referentes visuales, concretos y manipulativos. Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el
ábaco en los cálculos.

Ejercicios de seriación.

Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y viceversa, completar los que faltan….

Mejorar la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida

Para prevenir olvidos y mejorar la ejecución en los cálculos y los pasos necesarios para resolver un
problema.

Practicar el cálculo mental


Realizar práctica diaria para mejorar la agilidad en los cálculos simples, inicialmente en la suma y resta
simple y más adelante incluyendo la multiplicación y la división

Discalculia , ejercicios para trabajar

Más ejercicios entrenamiento que facilitan la comprensión de la noción de número pueden ser:

Seguimos con el tema de las dificultades en las mates, os presento unas cuantas ideas para trabajar estas
dificultades, se puede ir aumentando la dificultad en función de cómo vaya asimilando el niño el
aprendizaje y de la edad del niño, aunque en este punto es conveniente asegurar que ha asumido un
nivel para trabajar el siguiente nivel de dificultad.

-Actividades de reparto que permiten establecer correspondencias entre dos conjuntos de objetos:

- La correspondencia uno a uno (por ejemplo, repartir un lápiz para cada niño).

- Reparto uniforme (a cada niño le corresponde la misma cantidad, por ejemplo, 6 lápices para 3
alumnos, para 2; etc.).

- Reparto irregular (por ejemplo, repartir de todas las formas posibles 6 lápices para 2 alumnos).

- Reparto proporcional (por ejemplo, dar 2 lápices a Juan por cada uno que le demos a José).

- Actividades de mezcla de códigos: en este tipo, el alumno habría de cardinalizar las cantidades de
diversas maneras (por ejemplo, 2, II, @@, etc.).

- Actividades con la cadena numérica: se trataría de identificar los números que se encuentran definidos
por una posición, para lo que puede utilizarse la recta numérica (por ejemplo: Cuenta hasta el 7; cuenta
5 números a partir del 3; ¿Cuántos números hay entre el 4 y el 8?;...).
Para llegar al dominio del sistema decimal resulta fundamental el que el alumno realice y establezca
particiones, agrupaciones y relaciones entre los diferentes elementos constitutivos de un número. De
esta manera, las actividades que facilitarían el dominio del sistema decimal serían:

- Actividades de partición de un número. Resaltando dicho autor la importancia que tiene el que las
descomposiciones que se realicen tengan carácter múltiple (p.ej.: 24 se puede descomponer en 20 + 4;
en, 10 + 10 + 10 +4; ...).

- Consideración simultánea de las unidades de un número (p.ej.: ¿Cuantas decenas existen en 3214?
¿Cuántas centenas? ¿Cuántas unidades de millar?

- Descomposición de un número en sus unidades constitutivas (unidades, decenas, centenas,...)

- Dada una parte de un número, hallar la otra.

- Actividades de agrupación, que pretenden que el alumno componga un número a partir de sus
unidades constitutivas,

- Actividades de relación, que se refiere a las relaciones que se establecen entre las cifras que componen
un número. Las actividades que pueden hacerse son:

- Composición de todos los números posibles.

Discalculia

Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas surgen cuando existe una dificultad en la capacidad
para el cálculo, evaluada mediante pruebas normalizadas administradas individualmente, se encuentra
por debajo de la esperada teniendo en cuenta la edad cronológica del sujeto, el coeficiente de
inteligencia y la escolaridad propia del mismo según su edad. Para entender las dificultades de
aprendizaje de las matemáticas debemos conocer con claridad los procesos y pasos en el desarrollo y
aprendizaje de las matemáticas.
El siguiente cuadro, nos muestra la adaptación de Semrud-Clikeman y Hynd (1992, p.104)

PRERREQUISITOS PARA EL ÉXITO ARITMÉTICO

EDU. INFANTIL(3 – 6 años) PRIMARIA(6 – 12 años) SECUNDARIA(12 – 16 años)

Comprender igual y diferenteEmparejar objetos por tamaño, color, forma.

Clasificar objetos por sus características.

Comprensión de los conceptos: largo, corto, más que, menos que…

Ordenar los objetos por tamaño.

Comprender la correspondencia1 a1

Usar objetos para sumas simples

Reconocer números del 1 -9 y contar hasta 10

Reproducir figuras con cubos.

Copiar números.

Agrupar objetos por el nombre del número,

Nombrar formas

Reproducir formas y figuras complejas.

Agrupar objetos de 10 en 10Leer y escribir de0 a99

Decir la hora.
Resolver problemas con elementos desconocidos.

Comprender medias y cuartos

medir objetos

Nombrar el valor del dinero

Medir el volumen

Contar cada 2, 5, 10

Resolver la suma y la resta

Usar reagrupamiento

Comprender números ordinales

Completar problemas mentales sencillos

Iniciar las habilidades con mapas

Juzgar lapsos de tiempo

Estimular soluciones

Ejecutar operaciones aritméticas básicas.


Usar los números en la vida cotidiana.Uso de cálculos, sumas mecánicas con calculadora.

Usar la estimación de costos, cuentas, en comercios.

Leer cuadros, gráficas, mapas,

Comprender direcciones

Usar la solución de problemas para proyectos caseros o bricolaje.

Comprender la probabilidad.

Desarrollar la solución flexible de problemas

CARACTERÍSTICAS DE LA DISCALCULIA

Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas afectan a diferentes áreas como son:

Atención

Parece no intentarlo

Se distrae por estímulos irrelevantes.

Conexiones y desconexiones.

Se fatiga fácilmente cuando intenta concentrarse

Impulsividad

Búsquedas cortas

Trabaja demasiado rápido


Comete muchos errores

No usa estrategias de planificación.

Se frustra fácilmente.

Aunque conceptualiza bien es impaciente con los detalles.

Cálculos imprecisos

Desatención u omisión de símbolos

Preserveración.

Tiene dificultades en cambiar de una operación a otro paso

Inconsistencia.

Resuelve los problemas un día pero no el otro.

Es capaz de un gran esfuerzo cuando está motivado.

Auto-monitorización

No examina el trabajo.

No puede indicar las áreas de dificultad.

No revisa previamente las pruebas.

Lenguaje

Tiene dificultades en la adquisición del vocabulario matemático

Confunde dividido por /dividido entre; centenas/centésimas; MCD/MCM; antes/después; más/menos.

El lenguaje oral o escrito se procesa lentamente

No puede nombrar o describir tópicos

Tiene dificultades para decodificar símbolos matemáticos

Organización espacial
Tiene dificultades en la organización del trabajo en la página.

No sabe sobre que parte del problema centrarse.

Tiene dificultades presentando puntos

Pierde las cosas

Tiene dificultades para organizar el cuaderno de notas

Tiene un pobre sentido de la orientación.

Habilidades grafomotrices

Formas pobres de los números, las letras y los ángulos

Alineación de números inapropiada

Copia incorrectamente

Necesita más tiempo para completar el trabajo

No puede escuchar mientras escribe

Trabaja más correctamente en el encerado que en el papel

Escribe con letra de molde en vez de cursiva.

Produce trabajos sucios, con tachaduras en vez de borrar.

Tiene un torpe dominio de lápiz.

Escribe con los ojos muy cerca del papel

Memoria

No memoriza la tabla de multiplicar

Experimenta ansiedad de test.

Ausencia del uso de estrategias para el almacenamiento de la información.

Puede recordar solo uno o dos pasos cada vez.

Rota números o letras

Interviene secuencias de números o letras

Tiene dificultades para recordar secuencias de algoritmos, estaciones, meses, etc.

Orientación en el tiempo
Tiene dificultades con el manejo de la hora

Olvida el orden de las clases

Llega muy pronto o muy tarde a clase

Tiene dificultades para leer el reloj analógico.

Autoestima

Cree que ni el mayor esfuerzo le llevará al éxito

Niega la dificultad

Es muy sensible a las críticas

Se opone o rechaza la ayuda

Habilidades sociales

No capta las claves sociales

Es ampliamente dependiente

No adapta la conversación de acuerdo con la situación o con la audiencia.

ANÁLISIS DE LOS ERRORES EN LAS OPERACIONES MATEMÁTICAS

El análisis de los errores tuvo gran importancia desde el inicio del estudio de las matemáticas y por los
investigadores dedicados al tratamiento de las dificultades de aprendizaje.

Entre estos autores destaca Enright (1983) quien identificó los siete patrones de error más comunes en
las operaciones aritméticas, siendo estos:

Tomar prestado

El niño no comprende el valor posicional de los números o los pasos a seguir.


Ej: 460 – 126 =340

Sustitución en el proceso

Se sustituye uno o más pasos del algoritmo por otro inventado pero incorrecto.

Ej: 123 x 3 =129

Omisión

El niño omite alguno de los pasos del algoritmo o porque olvida una parte de la respuesta.

Ej: 4,75 + 0,62 = 1,37

Dirección

Errores en el orden o la dirección de los pasos a seguir, aunque los cómputos estén bien hechos.

Ej: 0,55 – 0,3= 0,22

Posición

A pesar de que los cómputos se realizan correctamente, se invierte la posición de los números al escribir
el resultado de la operación.

Ej: 9 + 6 = 51

Los signos de las operaciones

Se produce una incorrecta interpretación del signo de la operación o simplemente se ignora el mismo

Ej: 6 x 4 = 51

Adivinanza
Cuando los errores producidos no siguen ninguna lógica, indican una carencia de comprensión de las
bases mismas de las operaciones.

Ej: 6 x 4 = 46

Según se estima, la discalculia afecta aproximadamente entre el 3% y 6% de la población infantil. Pero


ahora, ¿cómo saber si un niño tiene discalculia o no? Para dar respuesta a este importante interrogante,
la Universidad de Barcelona, por intermedio del servicio de Neuropsicología de la Facultad de Psicología,
propone “realizar una exploración a aquellos niños y niñas de los que se sospeche que tengan
discalculia”. Y para esto, la UB acerca distintas actividades para que los niños entre 6 y 11 años realicen.

Si alguno de los niños presenta alguna dificultad en la realización de las distintas actividades que se
proponen, se podría sugerir que tienen discalculia. En dicho caso, seria conveniente llevarlos a que
realicen una exploración neuropsicológica más profunda para obtener un diagnóstico final que incluya la
evaluación de otras funciones cognitivas. Ahora bien, veamos a continuación las actividades para saber si
un niño puede tener discalculia.

Enumeración de puntos:

Uno: Se ponen en una hoja 15 fichas redondas formando una determinada figura. Luego se les da a los
niños 30 fichas y se les dice que deben poner el mismo número de fichas que las que hay en la hoja (no
es necesario que imiten la figura).

Dos: Se construyen pequeñas figuras (que tengan entre 5 y 10 fichas) y se le pide a los niños que cuenten
las fichas que tiene cada figura.

En ambas actividades, todos los niños, sin importar su edad, deben hacer el ejercicio de forma correcta.

Contar oralmente: Pedir a los pequeños que cuenten de11 a 3, y de23 a 5. Sólo se acepta un par de
errores en los niños entre 6 y 7 años.

Dictado de números: Los niños deben escribir números que le son dictados oralmente en arábigo.

De6 a7 años: 14, 23…

De8 a11 años: 14, 23, 1200, 756, 4658…


Cálculo mental oral: Proponer dos operaciones simples de suma, resta y multiplicación. En el caso de las
sumas, a los pequeños de 6 años se les permite un error. Y en el caso de las restas y multiplicaciones, se
les acepta un error si tienen justo 8 años. Los más pequeños no realizan la prueba, y los más mayores
deben hacer todo correcto.

Posicionamiento de números en una escala vertical: Se les da a los niños una línea en blanco, cuyas
puntas serán el 0 y el 100. Allí deberán ubicar distintos números, por ejemplo:

Niños de 6 y 7 años: Ubicar en la línea el número 5 y el 78. Pueden tener un error.

Niños de8 a11 años: Ubicar el 10, 29 y 89. También pueden tener un error.

Tratamiento

En este caso, el tratamiento es individual y, en un primer momento, el niño deberá realizar actividades
junto a un maestro de apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar). Después de un
periodo de trabajo conjunto, se impulsará al niño a la práctica

Todos los ejercicios de rehabilitación matemática deben presentar un atractivo interés para que el niño
se predisponga al razonamiento, en prime termino por agrado o por curiosidad y luego proceder al
razonamiento matemático

Para proceder a la reeducación del niño debemos emplear objetos que le permitan relacionar con un
símbolo numérico, para instaurar en el niño la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento.

Una de las metas básicas de la enseñanza de niño discalcúlicos es la de adquirir destrezas en el empleo
de las relaciones cuantitativas, para ello a veces es necesario empezar con un nivel no verbal, donde se
enseñan los principios de cantidad, orden, tamaño, distancia y espacio trabajando con un material
concreto, ya que los procesos de razonamiento que primeramente se requieren para obtener un
pensamiento cuantitativo, se fundamentan en la percepción visual, por bloques, tablas de clavijas, etc.

En ausencia de trastornos orgánicos graves, hay que proceder a la reeducación, con el empleo progresivo
de objetos que se ponen en relación con un símbolo numérico, para instaurar en el individuo la noción
de cantidad y la exactitud del razonamiento.
La reeducación debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más
énfasis en aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa.

El tratamiento debe efectuarse en las siguientes áreas:

a) Psicomotriz: Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan:

Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría, las
coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo,
y el conocimiento de los dedos.

Actividades que aumenten la coordinación viso-motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y del
equilibrio.

Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo, y de organización temporal en


conexión con el ritmo.

b) Cognitiva:

Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta
uno abstracto, donde se mueve el cálculo:

Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos
determinados (números, signos, etc.).

Aumento del vocabulario, sobre todo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las
manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos, en la disposición escrita
de las operaciones, etc.

Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria (memoria de
trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas.

c) Pedagógica:

Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones:

Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades
continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones.
Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con
dibujos, escritura de números, sistemas de numeración, realización de operaciones con apoyos
materiales. Iniciación al cálculo mental con cantidades pequeñas.

Uso del ordenador como herramienta:

Dentro de la intervención en los trastornos de cálculo, la utilización de medios audiovisuales (ordenador,


internet…) resultan, hoy en día, de gran utilidad y eficacia ya que suele ser un entorno más motivador
para el niño. Puede trabajarse directamente el cálculo o efectuar ejercicios de atención sostenida,
discriminación, viso-espaciales, etc. para trabajar las funciones básicas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA DISCALCULIA

Los principios generales de intervención en las dificultades de aprendizaje del cálculo serían los
siguientes:

Dar prioridad a las actividades manipulativas, a la comprensión de conceptos y operaciones matemáticas


y al desarrollo de procesos mecánicos y memorísticos.

Favorecer la automatización de combinaciones numéricas y algoritmos.

Trabajar los problemas/enunciados verbales, así como el aprendizaje de suma-resta simultáneamente.

Estimular la relectura y el uso de representaciones (dibujos) para apoyar la comprensión de problemas


facilita mucho el aprendizaje en este grupo de pacientes.

Fomentar el conocimiento y el uso del vocabulario matemático.


Graduar la dificultad de las tareas programadas

Presentar los ejercicios de forma variada y utilizando situaciones reales.

Enseñanza de diferentes estrategias para llegar a la solución de un mismo tipo de problemas.

A continuación presentamos, de forma esquemática, una serie de principios metodológicos que han sido
propuestos por varios autores y cuyo fin es el facilitar el aprendizaje de la habilidad matemática. Éstos
son aplicables y recomendables al plan pedagógico de cualquier niño (no necesariamente afecto de un
TA), pero su utilización tiene un especial interés en niños que padecen discalculia:

• Buscar una enseñanza más intensiva y explícita sobre el sentido numérico.

• Intentar aplicar una enseñanza más práctica en el uso del sistema numérico.

• Permitir un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos y hacer uso
de un repaso constante de lo aprendido.

• Diseñar situaciones de aprendizaje que conduzcan al descubrimiento.

• Intentar respetar los distintos estadios del desarrollo del niño, de tal manera que se proceda de lo
concreto a lo abstracto.

• Intentar hacer uso del principio de que primero se busca la comprensión, para después conseguir la
mecanización o automatización.

• Propiciar situaciones de aprendizaje que estimulen el conocimiento divergente (creativo).

• Facilitar aprendizajes a través de la interacción social.


En etapas posteriores de la vida o en niños diagnosticados de forma tardía y en adultos, la discalculia se
ha de tratar con técnicas o estrategias compensatorias. Hoy en día esto se basa en el uso de
calculadoras, tanto para la realización de tareas académicas/laborales (por ejemplo, un estudiante
universitario de Medicina, afecto de dislexia, que ha de superar una asignatura –bioestadística- para la
que se precisan habilidades matemáticas) como para facilitar o asegurar tareas cotidianas (gestión y
control de gastos domésticos o bancarios, etc.).

CUÁNDO Y DÓNDE SE HA DE ESTABLECER LA REEDUCACIÓN EN LA DISCALCULIA

La intervención psicopedagógica se ha de iniciar, de forma precoz, preferentemente en el entorno


escolar, y debe efectuarse respetando las características propias de cada caso y poniendo más énfasis en
aquellas dificultades que se manifiestan de forma más severa. Para ello se ha de tener en cuenta, como
ya se dijo en los artículos anteriores de esta serie, que el cálculo es una habilidad multifactorial que
implica el uso de capacidades: espaciales, verbales, mnémicas, ejecutivas y de conocimiento corporal.

La reeducación debe efectuarse atendiendo a diversas áreas que se encuentran relacionadas directa e
indirectamente con las matemáticas y que, por tanto, son susceptibles de ejercitación y mejora. Algunos
de los aspectos en los que suele ser preciso intervenir son:

• Estimulación de la percepción y discriminación visual y auditiva así como de las habilidades


visoespaciales y visotemporales.

• Estimulación lingüística: comprensión verbal de situaciones, comprensión lectora, resolución de


problemas de la vida cotidiana, organización y planificación del discurso, comprensión de elementos del
lenguaje matemático.

• Desarrollo psicomotor: ejercicios perceptivo-motores: conocimiento del esquema corporal, la simetría,


las coordenadas arriba-abajo, aumentar la coordinación visomotora, sentido del ritmo y del equilibrio,
orientación espacial y organización temporal.

• Desarrollo cognitivo: ejercicios de simbolización: sustitución paulatina de la manipulación directa por


representaciones gráficas y éstas por símbolos determinados, aumento del vocabulario, sobre todo lo
relacionado con las matemáticas, ejercitar la atención (en especial, la atención sostenida) y la memoria
(memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas. A su vez, las estrategias
cognitivas tienen un papel importante en las distintas fases de resolución de problemas.

• Aspecto pedagógico. Se efectuará el entrenamiento en ejercicios específicos de cálculo, centrándose


en adquisiciones, como la noción de cantidad, noción de tamaño, forma, posición, orden, cálculo
concreto, escrito, mental, etc.

• Al igual que ocurre en otros trastornos del aprendizaje, los alumnos con discalculia pueden presentar
ciertas alteraciones emocionales (frustración, desmotivación, bajo autoconcepto, ansiedad, etc.) que
pueden requerir de una especial atención durante el desarrollo de la intervención.

A continuación presentamos de forma esquemática y resumida algunos de los diferentes aspectos que
se han de trabajar en la discalculia, así como unas breves nociones prácticas de cara a su aplicación
clínica

DIFERENTES ASPECTOS QUE PRECISAN TRABAJARSE EN EL NIÑO AFECTO DE DISCALCULIA, CON UNA
BREVE DESCRIPCIÓN DE CARA A SU APLICACIÓN CLÍNICA

Habilidades o aspectos a trabajar y Plan de trabajo

Espaciales:

Psicomotricidad: saltar con un pie, con dos pies, a los lados hacia atrás, rodar,…

Nociones de tiempo y ritmo: palmadas o golpes con los pies a ritmos distintos

Ejercicios de atención, comprensión y memoria.


Ejercicios de respiración y soplo (cerillas, velas, globos,…)

Armar rompecabezas, laberintos, ordenar y/o completar historias, trabalenguas.

Ejercicios de sensopercepciones: reconocer grosor, altura, olores, sabores, áspero/liso, grande/pequeño,


frío/caliente…

Ejercicios oculares, con la lengua, con los labios,…

Nociones espaciales: delante, detrás, arriba, abajo, al lado, en medio primero, segundo,… último,

Organización en la hoja, ubicación de los números en las operaciones, dictado de cifras que contienen
punto, geometría, cálculo de ángulos y superficies, ejercicios con pesos y volúmenes,…

Procedimentales Secuencia de pasos a seguir en operaciones aritméticas o problemas, estrategias para


operaciones, valor posicional de los números…

Atencionales/ejecutivas Control de la impulsividad, planificación, capacidad de frustración, memoria de


trabajo, repaso de resultados…

Lenguaje Vocabulario matemático, velocidad de procesamiento del contenido oral o escrito, describir
pasos a seguir, rotaciones números al escribir; conocimiento símbolo matemático; hechos aritméticos
(tablas…)

Cantidad Noción de cantidad, agrupar y clasificar objetos, cálculo aproximado, estimaciones,


comparaciones…

ómo trabajar la discalculia en el aula ordinaria

La discalculia es un concepto que hace referencia a una amplia variedad de problemas relacionados con
la adquisición de habilidades matemáticas. Por lo general, el niño o niña que sufre de discalculia tiene un
coeficiente intelectual normal, y a veces incluso superior al nivel medio para su edad o curso escolar.
El tratamiento de la discalculia en el aula

Los problemas en el aprendizaje de las matemáticas conducen a un buen número de alumnos al fracaso
escolar, por lo que los maestros y profesores se enfrentan a un gran reto para prevenir las dificultades,
desarrollar capacidades y atender de manera temprana y eficaz las necesidades de cada alumno,
atendiendo y respetando la diversidad de cada cual en potencialidad, habilidad y ritmo de aprendizaje.

Orientaciones generales

Existen una serie de actitudes que favorecen el aprendizaje en el conjunto de alumnos de la clase de las
operaciones, actividades de cálculo y, en general, de todo lo relacionado con la asignatura de
matemáticas:

Respetar los distintos estadios del desarrollo de los niños, yendo de lo concreto a lo abstracto y de lo
experimental a la numeración y operaciones matemáticas, en un proceso en espiral.

Diseñar actuaciones de aprendizaje que conduzcan al alumnado al descubrimiento mediante la


experimentación y los sentidos.

Presentar los contenidos lógico-matemáticos desde una perspectiva global y secuencial.

Priorizar la comprensión de los conceptos, antes que los procesos de mecanización y automatización.

Tratar de enseñar las reglas lógico–matemáticas desde una perspectiva práctica.

Facilitar el aprendizaje cooperativo y en equipo.

Actividades específicas para alumnos con discalculia

Cuando un profesor observa que un alumno suyo tiene dificultades importantes en el aprendizaje de las
matemáticas debe tener en cuenta que posiblemente se trate de un alumno con discalculia y, por lo
tanto, con unas necesidades educativas especiales (NEE). A partir de ese momento, la enseñanza
individual de ese alumno deber caracterizarse por:

Una enseñanza más intensiva, explícita y práctica sobre el sentido numérico.

Un período de tiempo más extenso en el aprendizaje de los conocimientos básicos.

Proporcionarle experiencias concretas con los números grandes y pequeños.

Trabajar y repasar constantemente la noción de proporción y cantidad: conceptos como mucho, poco,
bastante, más o menos , mayor, menor, etc.

Hacer hincapié en la asociación del número con la cantidad que representa. Es conveniente utilizar
referentes visuales, concretos y manipulativos.

Contar y hacer grupos de objetos, utilizar el ábaco en los cálculos.


Practicar muchos ejercicios de seriación. Presentar series de números y ordenarlos de mayor a menor y
viceversa, completar los que falta, etc.

Estimular la memoria a corto plazo y entrenar la atención sostenida, a través de ejercicios específicos.

Practicar diariamente el cálculo mental: primero sumas y restas simples y más adelante ir incluyendo
multiplicaciones y divisiones.

Trabajar la correspondencia entre el lenguaje matemático y las operaciones necesarias para resolver un
problema.

Utilizar recursos informáticos con el objetivo de hacer más atractivas las tareas y facilitar la práctica
diaria en el cálculo, las tablas de multiplicar y la resolución de problemas

La discapacidad intelectual (antes denominada retraso mental)nota 11 es una alteración en el desarrollo


del ser humano caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como
en las conductas adaptativas y que se evidencia antes de los 18 años de edad. Afecta alrededor del 2%
de la población general.2345

La discapacidad intelectual se ha definido cuantitativamente como un valor de cociente intelectual (CI)


menor a 70. Sin embargo, este criterio no es suficiente para determinar la discapacidad.264

Genera anomalías en el proceso de aprendizaje entendidas como la adquisición lenta e incompleta de las
habilidades cognitivas durante el desarrollo humano que conduce finalmente a limitaciones sustanciales
en el desarrollo corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual muy variable que tiene lugar
junto a circunstancias asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas:
comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad,
autogobierno, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, ocio y trabajo

Discapacidad intelectual leve CI 50-55 a 70.

Se denomina así a las personas que transitan la «etapa educable» son alrededor del 85% de las personas
afectadas por el trastorno. Suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años
preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensorio motoras y con
frecuencia no se diferencian de otros niños sin discapacidad cognitiva hasta edades posteriores.
Adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden
necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o
económico desusado. Contando con apoyos adecuados, los sujetos con discapacidad cognitiva leve viven
sin inconvenientes en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados.

Discapacidad intelectual moderada CI 35-40 a 50-55.


La discapacidad cognitiva moderada equivale aproximadamente a la categoría pedagógica de
«adiestrable». Este grupo constituye alrededor del 10 % de toda la población con discapacidad cognitiva.
Adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Adquieren una formación
laboral y, con supervisión moderada, pueden adquirir destrezas para su propio cuidado personal.
También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable
que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse
independientemente por lugares que les son familiares. En su mayoría son capaces de realizar trabajos
no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado
general del trabajo. Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con
supervisión.

Discapacidad intelectual grave CI 20-25 a 35-40.

Incluye el 3-4 % de los individuos con discapacidad cognitiva. Durante los primeros años de la niñez la
adquisición de un lenguaje comunicativo es escasa o nula. Durante la edad escolar pueden aprender a
hablar y pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal. Se benefician solo
limitadamente de la enseñanza de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el
cálculo simple, pero pueden dominar ciertas habilidades como el aprendizaje de la lectura global de
algunas palabras imprescindibles para su autonomía e independencia. Los adultos pueden ser capaces de
realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones. En su mayoría se adaptan bien a la
vida en la comunidad a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requiera cuidados
especializados o cualquier otro tipo de asistencia.

Discapacidad intelectual profunda CI 20-25.

Incluye aproximadamente en el 1%-2% de las personas con discapacidad cognitiva. La mayoría de los
individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su
discapacidad intelectual. Durante los primeros años desarrollan considerables alteraciones del
funcionamiento sensorio motor. Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente
estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el
educador. El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden
mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado. Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples
en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

Discapacidad intelectual de gravedad no especificada. Se utiliza cuando existe claridad sobre la


discapacidad, pero no es posible verificar mediante los test.

Dependiendo del nivel de gravedad del discapacidad cognitiva, el sujeto se puede «educar» y capacitar
para que aprenda a vivir en la sociedad; puede dominar ciertas habilidades de lectura global
(señalizaciones de tránsito, por ejemplo: "PARE"), puede trasladarse a lugares desconocidos o familiares,
puede aprender un oficio y trabajar en él, siempre y cuando la sociedad le dé la oportunidad de hacerlo.

También podría gustarte