Está en la página 1de 3

TEMA 2: La Psicología Gestalt

Subtema: Sistema, Gestalt, Forma, Estructura, Campo se van afirmando en


un enfoque fenomenológico.

Clase 2
Ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=G5lb_SDHgMo&feature=youtu.be
Para unos grupos
1) EXPLICAR el "fenómeno perceptivo" que aparece en el video a partir de los
conceptos que plantea Wertheimer para describir el "movimiento aparente"

Para otros grupos


2) a- ARGUMENTAR las razones por las cuales Wertheimer recomienda
"empezar por los hechos visuales evidentes más bien que por el mosaico
hipotético de sensaciones aisladas".
b- JUSTIFICAR si puede considerar esta postura como anti empírica.

Para otros grupos


3) La Psicología de la Gestalt metodológicamente combina observación y
experimentación. La observación es denominada fenomenológica.
EXPLICAR que significa observación fenomenológica relacionando el concepto
con los principios de la fenomenología.

Para otros grupos


4) IDENTIFICAR la posición de la psicología gestáltica respecto de la psicología
del acto y la del contenido. EXPLICAR el porqué de dicha relación.

Instrumentos para la actividad


Bibliografía: Colombo, María Elena, 2004. La Psicología y su pluralidad.
Köhler, W. (1972). Psicología de la Forma. Presentación y Cap. 1. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Stasiejko, H. (2000). La Psicología de la Gestalt. En Psicología. La actividad
mental. Buenos Aires: EUDEBA.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=G5lb_SDHgMo&feature=youtu.be.
Disponible en la Plataforma.

Clase 3
Subtema: La inteligencia animal

Para unos grupos


1. IDENTIFICAR la polémica que plantea Köhler respecto del concepto de
inteligencia en los animales y el supuesto del cual parte.
2. DESCRIBIR el experimento llevado a cabo por Köhler en su texto y los
conceptos teóricos que identifica a partir del comportamiento del animal.

Para otros grupos


LEER el siguiente experimento
E. Thorndike, un representante de la perspectiva asociacionista en psicología, en
sus investigaciones con animales logró demostrar experimentalmente que éstos,
actuando según el modelo del ensayo y error, llevan a cabo formas complejas de
comportamiento que, en apariencia son similares a las que se dan en el hombre,
pero que en esencia son profundamente distintas. Así, según Thorndike, no hay
ninguna necesidad de atribuir inteligencia a los animales, ya que procesos que
para un observador pueden parecer inteligentes pueden reducirse a simples
mecanismos asociativos.
Köhler se plantea exactamente la misma pregunta que Thorndike, y quiere
investigar si en los animales, especialmente en los superiores, hay inteligencia.
Pero trata de resolver el problema utilizando métodos y planteándose objetivos
teóricos distintos de los de Thorndike.
Para estudiar la naturaleza del aprendizaje, Köhler también utilizó otros animales,
además de chimpancés. En este caso, veremos un experimento en el que utiliza
gallinas como sujetos. El experimento consta de dos fases:
Fase 1: Köhler coloca una hoja de papel blanco y otra de color gris sobre el suelo
y cubre ambas con granos de maíz. Si la gallina picotea un grano de la hoja
blanca, Köhler se la retira inmediatamente, pero si picotea de la hoja gris, le
permite comer normalmente. Así, después de muchos ensayos, las gallinas
aprenden a picotear los granos de maíz solamente de la hoja gris.
Fase 2: Köhler procede luego a reemplazar la hoja de papel blanco por una hoja
de papel negro, con lo cual ahora la opción para la gallina era picotear entre una
hoja de papel gris (sobre la que habían recibido refuerzo en la fase 1 del
experimento) y una hoja de papel negro. Puestas las gallinas sometidas a la fase 1
frente a ambas hojas de papel con granos de maíz en la fase 2, lo que Köhler
pudo observar es que las gallinas se acercaban a comer al papel negro.
Para Köhler, esto demuestra que los organismos no aprenden respuestas
específicas a situaciones específicas a partir de meras asociaciones entre
estímulos y respuestas, como dirían teóricos como Thorndike, sino que aprenden
principios o relaciones.

3. REFLEXIONAR acerca de qué argumentarían los teóricos del refuerzo como


Thorndike o Skinner acerca del tipo de aprendizaje de las gallinas en relación a la
fase 1 del experimento y qué predecirían que ocurrirá luego en la fase 2 del
experimento.
4. EXPLICAR desde la perspectiva de los teóricos de la Gestalt, cuál es la relación
que habían aprendido las gallinas utilizando los conceptos vistos en la bibliografía.

Instrumentos para la actividad


- Köler, W. (1921/1989) Experimentos sobre la inteligencia de los
chimpancés. Introducción y Conclusión. Madrid: Debate.

También podría gustarte