Está en la página 1de 14

MI PRIMER ACUARIO

Normalmente cuando nos iniciamos por


primera vez en la acuariofilia, no nos imaginamos lo que supone la filtración en el acuario. Muchos
de nosotros sin duda habremos tenido la típica pecera de bola con tres o cuatro pececillos, cuando
el agua se ensuciaba, se cambiaba y ya está, no había ningún elemento sofisticado. Cuando se
morían esos peces, generalmente al de pocas semanas o meses, que suele ser lo más común, lo
achacábamos a que simplemente, "los peces viven muy poco tiempo" y o a que "siempre
están ensuciando el agua y huele mal". Si hemos tenido la suerte de iniciarnos con un acuario
completo con un filtro, tal vez nos haya parecido la gran maravilla, pues según parece, el filtro
absorberá toda la suciedad del agua y el agua estará limpia y ya no tendremos que cambiarla más
que de vez en cuando. El filtro se convierte en la salvación para ese agua sucia y maloliente, a la
que mucha gente cree que está asociado el mantener peces. Pero aunque los vendedores intenten
convencernos de ello, esto no es así. Los filtros no convierten el agua sucia en limpia, pero su labor
es tremendamente importante para cualquier acuario. Así que el filtro no es algo opcional en un
acuario, sino algo imprescindible. Luego explicaremos más cosas sobre ellos y cuál es el más
adecuado para cada tipo de acuario. En los filtros es donde se realizará gran parte del ciclo del
nitrógeno, son la depuradora del acuario, y es lo que vamos a explicar ahora.
1. ¿Qué es el ciclo de nitrógeno? La verdad es que me suena como algo raro y complicado
...
Para nada, no te preocupes. Te lo explicaré de modo muy sencillo: Todos los desechos de los peces,
restos de plantas y exceso de comida no consumida, se transforman en amoniaco. Como sabes, el
amoniaco (NH3) es un producto muy tóxico, y es por eso por lo que se suelen morir los peces en las
peceras sin filtro, o en los acuarios nuevos en los que se han metido peces sin esperar el proceso de
maduración. Pero ese amoniaco tóxico es transformado por unas bacterias en otro producto, los
nitritos (NO2). Los nitritos son también tóxicos, incluso en pequeñas cantidades y también causan la
muerte de los peces. Pero por suerte, existen unas bacterias beneficiosas que aparecen solas y que
se encargan de transformar los nitritos tóxicos en nitratos (NO3). Los nitratos tienen la ventaja de
que son tolerables por los peces, y sólo los perjudican cuando los niveles son altos. Los nitratos sirven
de nutriente para las plantas naturales, que los van consumiendo. Pero su exceso se va acumulando
en el agua, y provoca la aparición de las molestas algas.
2. Ya he entendido el ciclo del nitrógeno ... pero, ¿qué es eso de la maduración del
acuario?
La maduración del acuario (o maduración del filtro o ciclado del acuario) es el periodo de tiempo
necesario para que se asiente en el filtro una colonia de bacterias beneficiosas suficiente como para
transformar todos los tóxicos (nitritos) que se produzcan en el acuario.
La maduración del filtro dura entre 3 y 4 semanas, ése es el tiempo necesario para que se establezca
una colonia lo suficientemente grande de bacterias en el filtro.
3. La verdad es que soy un poco impaciente, y esperar 3-4 semanas con el acuario vacío,
me parece mucho tiempo. En la tienda me han dicho que existen unos productos de
bacterias que si los echas no tienes que esperar tanto tiempo ... ¿es verdad?
Ése es uno de los grandes negocios de los fabricantes, como la gente no quiere esperar, los compran.
Se ha demostrado que la gran mayoría de ellos no contienen bacterias, que son sólo químicos que
absorben nitritos y amoniaco, y de ninguna forma aceleran el ciclo de maduración. Con o sin estos
productos, la maduración durará entre 3 y 4 semanas. Las bacterias aparecen por sí solas, así
que no necesitas comprar ninguno de estos productos, ahórrate el dinero. Si quieres puedes comprar
un anticloro para tratar el agua. Lava bien la gravilla del acuario y coloca una capa en el fondo (3-7
cm), llénalo de agua hasta la mitad echando el agua sobre un platillo para que no se remueva el
fondo y añade el anticloro. ¡Pero no tienes por qué tener el acuario triste y vacío durante el
ciclado! A diferencia de los peces, las plantas naturales puedes ponerlas desde el primer día. Así
que puedes ir aprovechando esas semanas para ir decorándolo a tu gusto: Plantas naturales
fáciles de crecimiento rapido, una vez que el acuario este estabilizado puedes ir cambiandolas por
otras de crecimiento más lento, piedras no calizas, algún tronquito curado (hiérvelos para que no
destiñan), le darán un toque realmente natural a tu acuario. Pon en marcha el filtro y termina
de llenarlo hasta arriba cuando acabes de decorarlo.
Para favorecer la maduración de tu acuario, te aconsejo sin duda echar cada día o cada dos
días una pizquita de comida para peces, como si tuvieras peces. Esa comida se descompondrá y
servirá de alimento para las bacterias del filtro, y así, cuando pase el periodo de maduración,
tendrás tantas bacterias en el filtro que no tendrás ningún problema a la hora de introducir tus nuevos
peces. Esto es lo que verdaderamente funciona durante el periodo de maduración. De nada sirve
tener 4 semanas el filtro en marcha si no añadimos alimento para las bacterias, no habrá las
suficientes para cuando metamos los peces y echemos de comer, y seguramente haya un pico de
nitritos que afectará a los peces.
4. Perfecto entonces, he montado mi acuario y llevo ya unos días de maduración echando
comida, pero el agua se ha puesto toda turbia y como si tuviera niebla ... ¿qué pasa, es
normal?
Sí, es perfectamente normal, no te preocupes. Durante el proceso de maduración todavía no hay
bacterias beneficiosas suficientes en tu filtro (recuerda que es nuevo), y pueden aparecer gran
cantidad de otras bacterias que enturbian el agua (por eso la ves como turbia y lechosa), pero
en cuanto las otras bacterias buenas hayan aumentado su número, el agua se volverá poco a poco
totalmente cristalina. No necesitas hacer nada durante este periodo.
Maduración de un acuario con su color lechoso. Como se ve, se puede ir decorando y plantando desde el primer día.

5. ¿Cómo sé cuándo debo meter los peces? ¿Necesito comprarme algún test?
En teoría puedes madurar tu acuario sin necesidad de ningún test, sólo esperando el margen de
tiempo indicado. De tener algún test, yo te recomendaría el de nitrato, para usarlo luego. Ya que una
vez madure tu acuario, amoniaco y nitritos estarán siempre a 0, y no volverás a usar esos test. Ahora
bien, siempre viene bien un test de nitritos, por si hubiera algún problema.
Durante esas 3-4 semanas, esto es lo que ocurrirá en tu acuario: Primero subirán los niveles
de amoniaco, y progresivamente se empezará a transformar en nitritos e irá desapareciendo. Los
nitritos irán aumentando y aparecerán paulatinamente los nitratos, según las bacterias
vayan transformando los nitritos disponibles. Llegará un momento en el que todo el amoniaco y los
nitritos desaparezcan y sus niveles estén en 0, puesto que todo se está transformando en nitrato,
que irá aumentando hasta estabilizarse en torno a los 5-10 mg/l. Ése es el momento indicado para
meter peces.
6. La verdad es que creo que he llegado tarde a leer esto, creo que la he liado buena ...
pues he montado el acuario y metí los peces a los dos días, sin esperar a la maduración
... ¿qué puedo hacer? No quiero que se mueran ...
Como bien te has dado cuenta, es muy peligroso meter los peces antes de que termine la maduración,
pues los estás exponiendo al amoniaco y a los nitritos tóxicos, ya que no hay bacterias todavía en tu
filtro que los neutralicen. Es por ese motivo por el cual se suelen morir los peces al poco de meterlos
en los acuarios nuevos. Es posible que se te mueran algunos peces, pero no todo está perdido,
te puedo dar algún consejo para evitarlo. Durante el tiempo que dure la maduración, debes sifonar
el fondo y cambiar al menos el 40-50% del agua todos los días, ya que es la única forma de disminuir
esos niveles tóxicos de amoniaco y nitritos. Tú y los cambios de agua sois la única opción de evitar
que se intoxiquen. Reduce la alimentación al mínimo durante este periodo, y según vayan pasando
las semanas, puedes espaciar los cambios parciales de agua cada 2 días. Una vez el acuario esté
maduro, ya habrás salvado a tus peces: Las bacterias beneficiosas se encargarán de acabar con
el amoniaco y los nitritos por tí.
7. Creo que algo le pasa a mis peces ... los metí hace dos días en el acuario nuevo, y ahora
se quedan quietos en el fondo y escondidos, pero sin embargo a la hora de comer se
mueven ...
Sin duda son síntomas claros de intoxicación por nitritos ... Debes actuar cuanto antes, ya que puede
provocar la muerte de los peces más pequeños o más débiles. Los nitritos hacen que los glóbulos
rojos de la sangre del pez no puedan transportar el oxígeno, es decir, se "asfixian" aunque el agua
esté perfectamente oxigenada. Por eso no se mueven, para no agotarse. Debes actuar como en el
caso anterior, para disminuir los niveles tóxicos de nitritos antes de que se afecten demasiado y
mueran.
Carassius afectados por intoxicación de nitritos.

8. Ya llevo 4 semanas echando comida al acuario vacío, ¿puedo ya ir metiendo los peces?
¿cómo?
Si ya ha terminado el proceso de maduración, puedes hacer un cambio de agua parcial el día antes
de meter los peces, ya que puede haber ido bajando la dureza del agua. Luego hay que ir
introduciendo los peces poco a poco, no todos el mismo día de golpe, sino en intervalo de unos días.
Pon algunos peces de fondo, como las corydoras, que ayudarán a consumir el alimento que cae al
fondo o algún caracol manzana.
9. Uff, la verdad es que esperar 3 o 4 semanas … se me va a hacer muy largo, y es un
regalo, mis hijos me preguntan que por qué no podemos meter ya los peces … estoy un
poco impaciente, ¿no hay una forma de acortar la maduración de un acuario?
Claro que sí. Simplemente necesitamos que algún amigo que tenga un acuario lo suficientemente
grande con un gran filtro maduro repleto de bacterias, nos dé la mitad de su material poroso del
filtro, abarrotado de bacterias filtrantes. Él llenará lo que le queda de su filtro con material poroso
nuevo, que será colonizado enseguida por la otra mitad, y nosotros recibiremos un estupendo
regalo: Un montón de material poroso repletito de bacterias, igual al que obtendríamos esperando
cuatro semanas. Eso sí, debemos llevarlo rápidamente y colocarlo en nuestro filtro, no esperando
más de dos horas (mantenerlo húmedo, no en agua). Esto lo podemos hacer al segundo o tercer día
de montar nuestro acuario nuevo. Al día siguiente, ya podemos poner varios peces tranquilamente o
echar comida para alimentar a esas bacterias.

MANTENIMIENTO DEL ACUARIO


Una vez el filtro está maduro, si es de la capacidad indicada para el acuario, no habrá amoniaco ni
nitritos. El nitrato se irá acumulando poco a poco, aunque si tienes muchas plantas naturales y pocos
peces, no se alcanzarán niveles tan altos. A niveles bajos (<20 mg/l) puede ser tolerado
perfectamente por la mayoría de los peces (hay algunas especies que son mucho más sensibles a
ellos), todos hemos visto en qué condiciones de sobrepoblación los mantienen en las tiendas y
sobreviven. Cuando los niveles de nitrato son altos, los peces se vuelven más vulnerables al ataque
de las enfermedades, y además, se da una proliferación de las molestas algas. Por eso se recomienda
hacer cambios de agua parciales del 30% cada semana, para mantener los niveles de nitratos
aceptables y evitar el exceso de algas. Del mismo modo, el tener plantas acuáticas naturales
de crecimiento rápido ayuda a disminuir los nitratos y fosfatos y competir contra las algas. Como
ves, un acuario grande maduro es muy estable, y no precisa más que un pequeño cambio de agua
parcial a la semana, y tus peces estarán en un hábitat perfecto. Sólo tienes que dedicarle media hora
una vez a la semana para hacer los cambios de agua y luego sentarte a disfrutar de tu acuario.

Un acuario mediano o grande es proporcionalmente mucho más estable y más fácil de mantener que un acuario pequeño.

Las plantas naturales de crecimiento rápido también ayudan a disminuir nitratos y fosfatos,
compitiendo por los nutrientes contra las algas, y proporcionando oxígeno y cobijo a los peces.
Empezaremos a abonar las plantas con un poco de abono líquido para plantas de acuario, en
cuanto veamos que empiezan a brotar. También hay que procurar no tener sobrepoblación en el
acuario ni sobrealimentar a los peces, pues además de aumentar los niveles de nitrato y tener que
hacer más cambios de agua, podríamos tener una subida de nitrito si el filtro no es capaz de
transformarlo todo. Puede ocurrir que a pesar de haber hecho bien el proceso de la maduración, aún
haya nitritos. Esto puede ser debido a que el filtro es insuficiente para ese acuario, y como vemos,
es importante. Así que vamos a hablar brevemente sobre los filtros, para que puedas escoger el más
apropiado para tu acuario.
LA FILTRACIÓN Y LOS TIPOS DE FILTRO
Podemos considerar tres tipos de filtración: mecánica, biológica y química. Lo resumiremos muy
fácilmente: Digamos que la filtración mecánica es simplemente retener partículas del agua, la
biológica es la que favorece el asentamiento de bacterias beneficiosas y la química son sustancias
químicas que absorben otras sustancias. Pero hay materiales filtrantes que realizan dos de estos tipos
a la vez, por ejemplo, una esponja puede retener las partículas, y a la vez, servir como lugar para
que se asienten las bacterias.
Filtros interiores (para acuarios pequeños): Para acuarios pequeños (hasta 30-50l) no
sobrepoblados, nos pueden servir perfectamente los filtros internos de esponja. Los filtros internos
van dentro del acuario, sujetos con ventosas a la pared, y tienen generalmente como filtrante un
trozo de esponja azul. A más grande sea ésta esponja, mucho mejor, más superficie para las
bacterias.

Hay muchísimos modelos y marcas disponibles.

Algunos filtros interiores traen a veces algún tipo de bolsita de carbón activo, NO deberemos usar
estas bolsitas (abajo explicaremos por qué) y dentro de lo posible, intentaremos poner más esponja
azul en su lugar. En la esponja se asentarán las bacterias, y también servirá para retener las partículas
en suspensión del agua y que ésta se vea clara y limpia. Estos filtros hay que ponerlos de manera
que la salida del agua ondule la superficie, para facilitar que se oxigene el agua del acuario. Como
todos los filtros, siempre deben estar en funcionamiento, salvo a la hora de limpiarlos. El
mantenimiento de estos filtros es muy sencillo: Cuando veas que el caudal de agua ha disminuido
mucho, es señal de que la esponja está demasiado colapsada por las bacterias y ya no circula bien
el agua. Simplemente saca la esponja y estrújala un par de veces en agua extraída del acuario (el
agua con cloro mataría a las bacterias), hasta que se libere algo de suciedad. NUNCA debe quedar
la esponja totalmente limpia, pues perderías la colonia de bacterias.

La "suciedad marrón" que se ve, no es tal, sino la colonia de bacterias. De hecho observarás que huele a suave tierra
mojada. Si se satura demasiado la esponja, procede a liberar espacio tal y como se muestra en la segunda imagen.

Filtros de cascada o mochila (para acuarios de hasta 100l):


Los filtros de cascada o de mochila se pueden usar también para acuarios pequeños, incluso
nanocubos, pues hay filtros de este tipo "modelo mini" y son muy recomendables. Pero normalmente
se usan para acuarios de tamaño pequeño a mediano, ya que hay varias medidas. Estos filtros tienen
una ventaja significativa sobre los internos, ya que se colocan fuera del acuario, y no ocupan espacio
dentro. De la misma forma, a la hora de la limpieza, son muy prácticos ya que el cestillo de los
filtrantes es cómodo y accesible.

En este tipo de filtros, se pueden poner más cosas además de la esponja. Yo aconsejo quitar todo
tipo de bolsitas de carbón y dejar únicamente en el cestillo: La esponja (que servirá para retener las
partículas más gruesas) y sobre ella una redecilla llena de material poroso (canutillos cerámicos
o Efhisubstrat, luego hablaremos en detalle sobre ellos). El mantenimiento de los filtros de cascada
es igual que en los interiores: Limpiaremos los materiales filtrantes enjuagándolos en agua extraida
del acuario cuando veamos que el caudal ha disminuido mucho y los filtrantes están saturados de
bacterias. En este caso, el material poroso es el hábitat de la mayoría de la colonia de bacterias, así
que podemos limpiar más a fondo la esponja si queremos. El material poroso con la redecilla
simplemente lo enjuagamos un poco y listo. Para que el agua se vea limpia e impecable, sin
pequeñas partículas flotantes, aconsejo poner una capita fina de perlón en la parte de arriba del
cestillo: Se coloca el último de los materiales filtrantes, ya que se satura con más frecuencia y así es
más fácil cambiarlo. El perlón o guata lo podemos encontrar a la venta en mercerías y tiendas para
hacer almohadas o cojines, y resulta muchísimo más barato que los que venden en las tiendas de
peces. Cuando se vea muy obstruído, simplemente lo tiramos y lo sustituimos por uno nuevo.
Filtros exteriores (para acuarios de 100 litros o más):
Los filtros exteriores son todo ventaja para un acuario. No ocupan espacio dentro del acuario, y se
limpian fácilmente. El filtro es una especie de cilindro o cubo que tiene dos mangueras, una de ellas
toma el agua del acuario, y otra la devuelve una vez filtrada. Estos filtros tienen mucho espacio para
los materiales filtrantes, y sobre todo para material poroso, para el asentamiento de bacterias. Y la
gran ventaja es que generalmente ya vienen completos con todos los filtrantes, no es
necesario comprarlos.
Normalmente van colocados en el sentido de paso del agua:

- Canutillos cerámicos: Su principal función es "romper" la fuerza del


agua y crear pequeñas corrientes de agua en el filtro, aunque también en ellos se pueden asentar
las bacterias. Existen algunos canutillos cerámicos porosos especiales para el desarrollo de bacterias,
que cumplen muy bien esta función.
- Esponja: La esponja tiene la función de retener partículas gruesas y evitar que saturen el filtro.
- Material poroso: Su principal función es servir de asentamiento a grandes cantidades de
bacterias, pues tienen una gran superficie de colonización. Entre ellos está el Efhisubstrat Pro, de la
marca Eheim, es uno de los mejores por su máxima superficie (nada menos que 450m2 por cada
litro), una esponja no se acerca ni de lejos. Es caro, pero no hay que reponerlo nunca, los filtrantes
porosos son prácticamente eternos, no se estropean. Como sustituto barato podemos poner arlita,
que es arcilla expandida con forma esférica, utilizada en la construcción y en jardinería, y que resulta
mucho más barata. Hay que hervirla bien previamente y luego enfriarla en agua, desechando las
bolitas que sigan flotando.

De izquierda a derecha: canutillos cerámicos, Efhisubstrat Pro y perlón.

El mantenimiento de los filtros exteriores es bastante sencillo, sobre todo si tienen llaves dobles. Si
no tienen, sería muy recomendable comprarlas, para poder así sacar tranquilamente el filtro para
limpiarlo. Puede que no haga falta más que limpiarlos una vez cada mes o incluso cada tres meses.
Se procede exactamente igual que con los filtros de mochila: La esponja se limpia bien, los canutillos
y material poroso se enjuagan con agua del acuario y el perlón se sustituye por nuevo. A la hora de
comprar un filtro exterior, recuerda que los fabricantes se quedan cortos con las
recomendaciones. Es preferible comprar el modelo siguiente de filtro, sobre todo en
cuestión de watios, que filtre al menos 3 veces por hora el volumen del acuario, ya que un
filtro que se quede escaso para ese tamaño de acuario, bien por falta de capacidad o por fuerza del
motor, no cumplirá su función y habrá nitritos en el agua.
Muchas veces a los pocos meses descubrimos con rabia que siguiendo los consejos de la tienda o el
fabricante, nuestro filtro, una vez lleno de bacterias, es incapaz de mantener un caudal adecuado
para nuestro acuario por falta de potencia.

FILTRACIÓN QUÍMICA

A modo explicativo, comentaremos un poco sobre la filtración química, la que se lleva a cabo
mediante productos o sustancias químicas. Existen en el mercado varias resinas que absorben
nitratos y fosfatos, algunos las han utilizado y comentan que van bien. Son interesantes para
acuarios sobrepoblados, cargados de materia orgánica y generalmente sin plantas, como los de
baterías de peces disco. El carbón activo es otra sustancia química, que sirve para eliminar
metales pesados y restos de sustancias químicas como medicamentos y abonos (NO elimina ninguna
otra cosa más, ni los nitratos, al contrario de lo que mucha gente y los vendedores creen). Con carbón
activo o sin él, seguirá acumulándose el nitrato en nuestros acuarios, sólo las plantas y las algas
lo consumen.
El carbón activo, sin embargo, sí sirve para otra cosa: podemos utilizarlo de forma puntual por
ejemplo, tras haber medicado el agua, o para eliminar el color amarillento del agua producido por los
taninos que sueltan los troncos.

Pero NO se debería utilizar continuamente en el filtro, puesto que también absorbe el abono que
utilicemos para nuestras plantas, y como hemos explicado antes, ni absorbe ni nitritos, ni nitratos ni
fosfatos. Si lo usamos tras medicar, es necesario cambiarlo de vez en cuando, pues de lo contrario
pierde su capacidad de absorción y en algunos casos se satura y devuelve las sustancias absorbidas
al acuario. Así que el carbón activo no debería formar parte de los materiales del filtro. Sólo usarse
de forma puntual, tras haber medicado. En estos casos, basta con poner una bolsita o redecilla con
carbón activo colgada cerca de la salida o de la entrada de nuestro filtro, así el agua circulará por
ella. Y luego retirarla a los dos o tres días.

CAMBIOS DE AGUA Y RUTINA DE MANTENIMIENTO


Ya hemos explicado un poco en qué se basa la filtración y los tipos de filtro, así que ya tienes una
buena ayuda para montar tu nuevo acuario. Pero no nos debemos olvidar de una serie de consejos
sobre el mantenimiento de tu nuevo acuario, y uno de los más importantes, son los cambios de
agua. Como hemos visto antes, en un acuario maduro ya no hay que preocuparse de tóxicos como
el amoniaco y los nitritos, pues las bacterias los convierten en soportables nitratos. Pero esos nitratos
se van acumulando, y más aún con la sobrepoblación y la sobrealimentación. Pueden llegar a niveles
perjudiciales para los peces. La mejor manera de reducirlos, además de tener alguna planta natural,
son los cambios de agua parciales. Los cambios de agua renuevan parte del agua vieja del acuario,
llevándose nitratos y otras sustancias perjudiciales con ellos. No hay una medida fija para saber
cuándo hacer los cambios de agua, pero en general, en un acuario no sobrepoblado, se acepta que
lo ideal sería cambiar un 30% del agua una vez por semana, acompañado de un sifonado del fondo.
Sifonado del fondo.
Si sólo cambiamos agua, estaremos dejando el suelo lleno de detritos y desechos que a la larga
subirán los nitratos en el acuario, así que un buen sifonado semanal es imprescindible, y a la vez,
vamos aspirando agua. No compres sifonadores a pilas, no sirven para nada. Utiliza el típico
sifón manual que venden en las tiendas, o si no, puedes hacerte uno con una jeringa de 50 ml de
cono ancho, un trocito de manguera o tubo flexible y siquieres, un palito. El funcionamiento de los
sifonadores es muy sencillo: basándonos en la gravedad, colocamos un cubo más bajo que el acuario,
introducimos la campana del sifón, y succionamos durante un par de segundos por el otro extremo
(no más, que si no nos llevaremos un buen trago). El agua comenzará a fluir sin problema, y
podremos empezar a sifonar introduciendo el sifón en la gravilla y removiendo. Cuidado, evitaremos
desenterrar las plantas. Si el acuario es pequeño, puede que con sifonar un par de cubos de agua
sea suficiente. Pero para acuarios grandes, resultaría muy pesado el tener que transportar varias
decenas de cubos. Así que si disponemos de un sifonador con llave de paso (como el de la fotografía),

que podamos conectar a una manguera, podemos sifonar el agua directamente al WC, al bidet o a
un desagüe. En este caso los pasos son los mismos que con el cubo: hay que llenar de agua el sifón,
y cerrar la llave, antes de conectarlo a la manguera. A título personal, sólo decir que cuando me pasé
a este último sistema, descubrí que la acuariofilia puede ser veintemil veces más comoda y doscientas
veces más rápida. Imaginaros sostener y vaciar lentamente cuatro cubos de 10l a una altura de metro
y medio, y eso todas las semanas, además de cargar con el agua de desecho en esos mismos cubos. Y
así sifonamos tranquilamente nuestro acuario, hincando el sifón en la gravilla o en la arena para
absorber los detritos, y de mientras, vamos quitando agua, hasta llegar al 30%. Una vez terminado,
llega la hora de llenarlo. Como generalmente, el agua del grifo suele tener bastante cloro, sería bueno
utilizar un anticloro, o dejar el agua reposando al menos 24-48h. Algo muy importante: cogeremos
agua a la misma temperatura que el acuario (sea de agua fría o de agua caliente), añadiremos el
anticloro, dejaremos reposar unos minutos y la echaremos al acuario. Si el acuario es muy grande, a
veces puede ser buena idea tener un bidón grande y con ayuda de una bomba y una manguerita,
devolver el agua al acuario para no tener que cargar tantos cubos. En lugares donde el agua tiene
poco cloro y su calidad es buena, se puede incluso llenar el acuario directamente con agua del grifo,
simplemente adecuando la temperatura y conectando la manguera al grifo y llevándola al acuario.
Yo lo hago así y me va muy bien, pero ojo, esto no vale para todo el mundo, hay sitios donde el agua
lleva mucho cloro. Bueno, eso es todo .... pero aún hay muchas cosas que aprender sobre vuestro
acuario. Es todo un mundo de sorpresas y alegrías, que está ahí a la espera de ser descubierto y
disfrutado.

Autor: Escalaris
Titulo: Mi primer acuario
Fecha: 24/1/2010
© Derechos de autor
Estas PMF deben su existencia a la red, y por ello pertenecen a los lectores de los foros de discusión de acuariofilia,
independientemente del idioma. Las PMF en español están basadas en las FAQ en inglés, y las reglas de éstas son
válidas también para aquellas. Los artículos en los cuales aparecen los autores son de su propiedad. La copia y la
distribución de las PMF españolas es libre, siempre y cuando su distribución sea gratuita y estén incluidas las
renuncias y ésta nota de derechos de autor.

También podría gustarte