Está en la página 1de 13

Distribución Acuario

Peces
6 Peces Arlequín 1 Macho Betta Splenders 3 Hembras Betta Splenders

2 Caracoles Manzanas 3 Caridina Japonica

Pantas
Salvinia natans Musgo Java Rotala

Otras:
Helechos de java y sumatra y vallisnerias.

Piedras y Raíces
Raiz de Mopani Raíz de Mangle Piedra Rio
Detalle Elementos Acuario
BETTA SPLENDERS
Temperatura
Entre 25ºC y 29ºC, siendo óptima de 26,ºC a 28ºC
Agua
pH: 6.0 - 7.5. Dureza (GH): 5°d a 14°d . Blanda a semidura.
Pecera
Debido al laberinto u órgano laberíntico, estos ejemplares pueden tomar aire de la superficie, de
esta forma necesitan poco aporte de aire, por lo que un filtro y un termocalentador serán suficientes.
Necesitan espacio. A la hora de mantener Bettas, hay que tener en cuenta que son animales
territoriales, por lo que tendremos que decidir como los vamos a mantener. Podemos optar por
varias opciones:
1. Acuario especifico con hembras. Mínimo 40 litros, un macho y tres hembras, para evitar ataques
entre los ejemplares. Es muy importante tener el acuario muy plantado, con muchos escondites, de
tal forma que puedan encontrar rápidamente refugio en caso de necesitarlo.
Alimentación:
Acepta todo tipo de alimento, incluidos los comerciales, aunque para que el pez pueda desarrollar
todo su esplendor, es muy aconsejable la utilización de alimentos vivos, como artemia, grindal,
larvas de mosquito, etc. En caso de no poder disponer de alimento vivo, siempre es recomendable
dar una alimentación variada, incluyendo guisante cocido (sin piel) una o dos veces a la semana que
ayuda a prevenir la oclusión intestinal, tan común entre los bettas, variando las marcas y teniendo
siempre en cuenta que es un animal carnívoro.
Hasta hace poco tiempo se recomendaba mucho la utilización de larva roja congelada, actualmente
se ha demostrado que no es muy beneficiosa, ya que posee mucha grasa y puede provocar la
oclusión.
Los alevines debido a su pequeño tamaño tienen que pasar por varios tipos de alimentación, sobre
todo al principio, en la primera fase, se alimentan con el saco vitelino, que tardan en consumir
aproximadamente dos días, después tienen que comer infusorios, microorganismos tantos animales
como vegetales o bien alimentos líquidos comerciales que provocan el crecimiento de los mismos,
en la tercera etapa ya pueden comer alimentos más grandes, y el más adecuado son los nauplios de
artemia recién eclosionada, ya que los dan una alimentación muy equilibrada, proporcionando un
crecimiento rápido y saludable de los alevines. Terminada esta etapa ya aceptan alimento
comerciales eso sí, adecuado a su tamaño, o también se les pueden suministrar gusanos grindal.
Aquí hay que tener en cuenta, que cuanto más tiempo estemos proporcionándoles alimento vivo
más nos va a costar que luego acepten el alimento comercial.
Comportamiento:
Muy territorial. Los machos pelean entre sí hasta que uno de ellos se rinde y se esconde o incluso
hasta la muerte, por ello no se deben tener dos machos en un mismo acuario. También se han dado
casos de que un macho detecte que el contrincante está mucho más fuerte y decida rendirse, en este
caso el Betta vencido, se decolorará mostrando inmediatamente las líneas de estrés, y buscará
rápidamente un escondite, evitando la pelea.
Las hembras también son territoriales, y también luchan por mantener su jerarquía, solo que en el
caso de las hembras estos combates no pasan de algún mordisco y de un espectacular "baile" donde
las hembras se retan para saber cual es la más fuerte, a través de este "baile" se pueden evitar que
las peleas llegan más allá de un simple encontronazo, este mismo "baile" es el mismo que hacen los
machos justo antes del ataque definitivo.
Reproducción:
Ovípara y fácil de obtener en acuario. Se recomienda hacerlo en un acuario pequeño aparte, el
tamaño mínimo recomendable sería de unos 20 litros. El macho realiza un nido de burbujas en la
superficie que se mantiene gracias a una especie de saliva que éste segrega.
Después, atrae a la hembra debajo del nido y la "abraza" con sus aletas, entonces ella comienza a
desovar y el macho va fecundandolos según salen. Es en este momento cuando tanto macho como
hembra recogen los huevos y los colocan en el nido. El trabajo de recoger los huevos
principalmente lo hacen los machos. Suele haber entre 200 y 300 huevos. Hasta hace poco tiempo
se creía que las hembras tendían a comerse los huevos que no le daba tiempo de recoger al macho,
recientemente se ha observado que no se comen los huevos. La gran mayoría de hembras ayudan a
los machos a recoger y colocar los huevos en el nido, y en el caso de que el macho no permita a la
hembra acercase al nido, estas "lanzarán" los huevos hasta el nido en un pequeño paquete de huevos
y burbujas.
En ese momento retiramos a la hembra del acuario (ya que sólo conseguirá poner nervioso al macho
y ser atacada por éste) y el macho se encargará de cuidar de los huevos, devolviéndolos al nido
cuando se caen. También se ha observado, aunque en muchos menos casos, que las hembras pueden
llegar a sacar las puestas también adelante, exactamente igual que si fuese un macho, cuidando de
huevos y alevines con la misma eficiencia.
Dependiendo de la temperatura los huevos tardarán en eclosionar entre 24 y 72 horas, a unos 28ºC
tardan en eclosionar unas 24/36 horas; los alevines apenas pueden nadar (y sólo en vertical, para
volver al nido cuando se caen) y el macho tiene que seguir devolviéndolos al nido, se han observado
buenos resultados alimentando al macho con normalidad durante todo este proceso.
A los 3 días, los alevines comienzan a valerse por sí solos, de forma que sacaremos al padre del
acuario para que no se convierta en una amenaza para éstos y se los coma debido al estrés. Hay que
alimentar a los alevines con infusorios o artemia recién eclosionada, teniendo especial cuidado a las
tres semanas de vida, cuando tomarán aire de la superficie por primera vez para desarrollar el
laberinto. Si la temperatura del aire que existe entre el agua y la tapa del acuario es distinta que la
del agua, es posible que mueran, por eso es importantísimo mantener esa temperatura como sea y
abrir la tapa lo menos posible. Una vez pasada esta fase crítica, no habrá problemas, sólo a los tres
meses aproximadamente, cuando empezamos a distinguir machos y hembras; debemos separar a los
machos para que no se peleen.
PEZ ARLEQUIN
Biotopo:
Arroyos de agua clara y estanques en el sudeste asiático, siempre en zonas con abundante
vegetación sumergida.
Distribución:
Thailandia.
Coloración:
Fondo de color naranja con una marca de color negro intenso en forma de coma en la parte trasera,
colocada horizontalmente. También dispone de una raya negra vertical tras los opérculos y otra
horizontal sobre la aleta anal.
Tamaño:
2,5-4 cms.
Diferencias sexuales:
El macho es más esbelto y de coloración más intensa. La hembra tiene el cuerpo de forma más alta
(dorso más elevado) y el vientre es más redondeado y relleno, especialmente si está dispuesta a
desovar.
Temperatura:
Tropical. 20 a 28ºC.
Agua:
pH entre 6.0 y 6.5; agua blanda o semiblanda (hasta 12ºdGH).
Especie delicada y que necesita agua de calidad.
Acuario:
Recipientes con abundante vegetación y mucho espacio para nadar, fondo oscuro. Plantas flotantes
para atenuar la luz.
Alimentación:
Omnívoro, consume escamas y alimentos liofilizados y congelados, así como presas vivas cuyo
tamaño no sea excesivo.
Comportamiento:
Pez de cardumen, muy tranquilo y sociable, compatible con peces pacíficos. De día nadan en grupo,
de noche cada pez elige un lugar para descansar.
Meinken ha observado en ellos un comportamiento bastante interesante al que llama “disposición
de centinelas”. Cuando el banco se detiene, algunos peces se vuelven hacia el exterior y vigilan los
alrededores, cuando advierten algún peligro, estos centinelas incitan a los demás a emprender la
huida.
Reproducción:
Se necesita agua muy blanda y ácida (pH 5.0 a 5.5 y GH sobre 2ºd), con nivel del agua no muy
elevado. Necesita algunas plantas de hoja grande (las cryptocorines son muy adecuadas). Es
preferible usar hembras jóvenes y machos de más edad, ya que la edad fértil de las hembra es
reducida.
Antes del desove el macho efectúa comportamiento de cortejo y la puesta se realiza en la parte
inferior de las hojas de las plantas elegidas, mientras la pareja nada de espaldas entrelazándose para
la fecundación (el macho abraza a la hembra con su cuerpo al tiempo que libera el esperma).
Una vez eclosionan los huevos, (a 25-28ºC en unas 24-30 horas) los padres no prodigan ningún
cuidado a las crías. Las larvas huyen de la luz y han de ser alimentadas con rotíferos e infusorios,
dado su pequeño tamaño, para pasar después a los nauplios de artemia.
CARACOL MANZANA
Biotopo:
Todo tipo de ecosistemas acuáticos poco profundos y de corrientes lentas: pantanos, canales de
riego y charcas.
Distribución:
Sur de Estados Unidos, América Central y parte de Sudamérica.
Coloración:
Es muy frecuente la coloración amarillo-anaranjada de la concha (variedad dorada), aunque en otras
puede ser clara-transparente u oscura rayada.
La coloración del cuerpo suele ser también de color pálido en la variedad dorada, mientras que otras
presentan el cuerpo de color oscuro, casi negro.
Tamaño:
45 a 70 mm.
Diferencias sexuales:
Externamente es difícil diferenciarlos, por lo que se recomienda tener varios ejemplares para
aumentar las posibilidades de tener al menos un ejemplar de ambos sexos.
Una de las formas para diferenciarlos consiste en observar una cópula: el caracol que esté encima
será el macho, y la de debajo, la hembra. Por otro lado, en los ejemplares de más de 2 cm, los que
presentan la mayor parte de la primera vuelta de la espiral de color marrón oscuro son las hembras,
pues esa zona oscura es el ovario que se transparenta a través de la concha. Lógicamente esto sólo
sirve para las variedades dorada, marfil y castaña, no resulta si la concha es de color oscuro o
gruesa. Los machos, por el contrario, presentan esta zona del mismo color que el resto de la concha.
Temperatura:
20°C – 26°C. A temperaturas menores de 18ºC se muestran inactivos, si bien se adaptan a acuarios
de agua fría si la temperatura no baja de 20ºC. Al ser mantenidos en acuarios de agua caliente, su
metabolismo y su actividad aumenta, a la vez que su ciclo de vida se reduce.
Agua:
Requiere un pH entre 6,5 y 8, ya que si es más ácido (< 6), su concha se comenzaría a disolver. El
agua tampoco ha de ser muy blanda, ya que requiere carbonatos para formar su concha.
Acuario:
Se recomiendan unos 10 l. de agua por cada caracol de tamaño medio. Es necesario colocar una
tapadera para evitar las fugas nocturnas de las hembras y dejar un espacio de aire entre la superficie
del agua y la tapadera.
Alimentación:
Omnívoro. Se alimenta principalmente de alimentos muy blandos, por lo que no suele devorar la
vegetación acuática del acuario. Puede comer: algas de todo tipo, guisantes, acelga, pepino, larvas
de mosquito, artemia, pescado y alimento en hojuelas y pastillas de fondo para peces.
Comportamiento:
Muy pacífico. No es infrecuente que permanezca dentro de su concha 1 o 2 días hasta que sienta la
necesidad de alimentarse de nuevo. La actividad del caracol manzana aumenta con la subida de
temperatura del agua (24ºC), y se muestra bastante inactivo a 18ºC. Sin embargo, con temperaturas
altas, como hemos comentado antes, se reduce su ciclo vital (1 año aprox.).
Reproducción:
Es una de las pocas especies de caracoles que presentan sexos separados, por lo que es necesario
contar al menos con un macho y una hembra. La reproducción se favorece con temperaturas altas
(24ºC); el macho copula con la hembra durante varias horas, abrazando con su cuerpo la concha de
ésta. La hembra, al cabo de un par de días tras la fecundación, abandona el agua por la noche para
depositar los huevos fuera de ella, por lo que es necesario dejar un espacio aéreo de por lo menos 10
cm entre la tapa del acuario y el nivel del agua.
Los huevos forman un racimo rosado sólido y necesitan la humedad cercana del agua. Tras 1-4
semanas (dependiendo de la temperatura) eclosionan y los caracolitos caen al agua. En esta etapa,
es necesario proporcionarles comida suficientemente blanda para que puedan masticarla, por
ejemplo algas, guisantes pulverizados o comida para peces finamente desmenuzada.
CARIDINA JAPÓNICA
Biotopo:
Ríos, arroyos, charcas o lagunas. En aguas poco profundas cercanas a la costa y conectadas con el
mar.
Distribución:
Japón, región de Yamato. Río Yamato. Zona sur del área de Chiba y Shimane. También hay
poblaciones en Corea, Taiwán y, según algunas fuentes, en Madagascar, pero es practicamente
seguro que estas alusiones se deban a una confusión con otra especie muy similar de Caridina o
Neocaridina.
Coloración:
Es transparente-traslúcido a menos que cambie por cualquier alimento que se encuentre en su vía
digestiva o en el caso de las hembras que poseen los huevos.
Los machos presentan puntos oscuros redondos e irregularmente dispersos. Las hembras presentan
puntos que pueden tener forma de rayas y a menudo se disponen ordenados en una línea.
Los ojos son negros. Su parte posterior tiene una raya blanca que va desde su cabeza a su cola. Sus
pequeñas colas tienen puntos negros y/o blancos.
Se confunde a menudo con Caridina cantonensis, una especie de China y Hong Kong de aspecto
muy similar, pero que se diferencia por presentar el cuerpo salpicado de pequeños puntos finos,
además de los gruesos similares a los de Caridina multidentata. Caridina cantonensis alcanza un
tamaño mayor (hasta 9 cm). También se la confunde con la variedad de coloración normal de
Neocaridina denticulata sinensis (la variedad más conocida es la "Crystal Red", pero ésta se
distingue fácilmente por su color rojo, puede verse su ficha en este Atlas), pero la variedad normal
es transparente, aunque carece de los puntos definidos de Caridina multidentata. En esta especie de
Neocaridina las hembras presentan huevos de mucho mayor tamaño, que eclosionan sin problemas
en agua dulce sin necesidad de trasladarlos a agua salada. De hecho en Alemania, donde son
bastante populares, a las Neocaridina denticulata sinensis se las llama "Invasionsgarnelen" (gamba
invasora), por su facilidad para multiplicarse en acuario si carecen de depredadores.
Tamaño:
Hasta 5,5 cm, claramente más grande que otras especies de la familia con las que es a menudo
confundida, como Caridina serrata (2,5 cm).
Diferencias sexuales:
La hembra es de mayor tamaño que los machos. Los machos no superan los 3,5 cm, mientras que
las hembras alcanzan los 5 cm. Cuando crían las hembras son fáciles de identificar por sus huevos,
ya que acarrean pequeñas bolas oscuras bajo sus colas.
Temperatura:
Toleran temperaturas comprendidas entre 15ºC y 27ºC. Como todos los invertebrados, soportan mal
las temperaturas más altas, que deben ser evitadas. Caridina multidentata no es una especie tropical,
como demuestra su origen japonés, y temperaturas por encima de 30ºC pueden ser letales
inmediatamente, especialmente en aguas con bajos niveles de oxígeno. Con mayor oxigenación
pueden soportar temporalmente temperaturas más altas de las recomendables.
Agua:
pH de 6.5 a 7.7. Tienen necesidad de calcio para formar su exoesqueleto, por lo que necesitan cierta
dureza del agua (GH = 5ºd-20ºd), especialmente durante la crítica fase de la muda. No obstante esta
especie prospera bien en aguas blandas.
Como otros crustáceos, las Caridinas reaccionan de forma muy adversa al cobre en el acuario, por
lo que debe de evitarse el uso de cualquier medicamento que lo contenga, así como de cualquier
alguicida, que suele llevarlo en su composición. Abonos con alto contenido en cobre, como el
casero Hortrilon, son también desaconsejables.
Los niveles de nitratos deben de ser bajos o moderados, nunca por encima de los 20 mg/l.
Acuario:
Se pueden colocar en acuarios con peces que no sean muy agresivos o muy grandes, de lo contrario
serán presa fácil. Son ideales para acuarios plantados de tipo “holandés”, en los que sean
prácticamente los únicos habitantes.
Alimentación:
Grandes comedoras de algas filamentosas, se han hecho muy populares para su uso en acuarios
plantados para combatir estas plagas, de las que un pequeño grupo de caridinas puede dar buena
cuenta en cuestión de días. Especialmente el afamado paisajista acuático japonés, Takashi Amano,
ha sido uno de los pioneros y entusiastas del uso de estos pequeños crustáceos en los acuarios
plantados. Se cuenta que fue él, en los años 80, el primero en descubrir su habilidad para comer
algas filamentosas y en usarlas en sus acuarios de plantas.
No obstante, como todo crustásceo son grandes carroñeros y oportunistas, y aceptan todo tipo de
alimento, desde escamas a “pellets”, papilla, larvas de mosquito, artemia, etc. Su enorme sentido del
olfato queda demostrado en cuanto se echa algo de comida a un acuario poblado por Caridinas, que
acuden inmediatamente, adelantándose en muchas ocasiones a los mismos peces, incluso yendo a
buscarlo a la superficie.
En acuarios holandeses en los que las cardinas sean la única especie (sin peces) no es necesario
alimentarlas si existen suficientes algas disponibles. Algunas fuentes señalan que puede alimentarse
de Musgo de Java (Vesicularia dubyana) y otras añaden que, además, puede hacerlo de Riccia
fluitans.
Comportamiento:
Muchos peces son depredarores de crustáceos en la naturaleza, lo que puede hacer que el intento de
mantenerlos junto a la caridinas acabe con que, inmediatamente, los peces se den “una cena a base
de marisco fresco”. Cíclidos grandes (incluyendo escalares y discos), grandes carácidos y, en
general, peces de gran tamaño, pueden tomar a las Caridinas como alimento.
Prefieren estar rodeadas de sus congéneres, y si son pocos ejemplares permanecerán tímidos y
escondidos.
Cuando alguien ve por primera vez los restos de la muda de una Caridina multidentata, depositados
en el fondo del acuario, lo primero que piensa es que una de sus gambas ha muerto, pues presenta el
aspecto de un cadáver, y al ser los órganos internos transparentes, nada hace notar su ausencia
¡prácticamente toda la caridina parece estar ahí, sólo que inerte! Uno admite la muerte de su
ejemplar y retira los restos con decepción... pero si cuenta los ejemplares que le quedan las cuentas
no le cuadrarán, ya que serán los mismos. Si uno observa con atención los restos, aunque tengan
bigotes incluidos, estos se deshacen fácilmente, pues no se trata de otra cosa que un exoesqueleto
que se ha quedado viejo y pequeño de talla y ha sido sustituido por otro nuevo, que en las primeras
horas tras la muda será muy delicado hasta que se endurece. Particularmente en aguas blandas el
exoesqueleto puede tardar bastante en endurecerse (lo hace por precipitación), y durante esa fase
crítica en la que se producen complicados procesos metabólicos, la gamba es bastante vulnerable.
La muda es la manera de crecer de las Caridinas, ya que los exoesqueletos son rígidos y no
permiten el crecimiento, de modo que han de ser renovados y desechados periódicamente. La
manera que tiene la gamba de deshacerse de su viejo esqueleto es llenarse de agua hasta que lo
rompe.
Reproducción:
Después de una fertilización eficaz, los huevos son trasladados al abdomen de las hembras, donde
son transportados y son abanicados constantemente para proporcionales oxígeno. Al principio son
negros, pero se van transformando a un color dotrado según van estando listos para eclosionar. Tras
aproximadamente 4-6 semanas, dependiendo de la temperatura del agua, la hembra libera los
huevos justo cuanto empiezan a eclosionar, y se pueden observar pequeñas larvas de menos de 1
mm. de longitud, de un color blanco lechoso.
Las crías deben de ser transladadas a agua salobre (con un contenido de 30 gramos/litro de sal)
entre el día 8 y el 12 tras la eclosión. Tras cuatro semanas en agua salobre, con una alimentación
adecuada, las larvas empiezan a tomar la forma de pequeñas Caridinas y pueden volver a ser
introducidas en agua dulce, o ir rebajando la concentración de NaCl a base de sucesivos cambios de
agua dulce. Estos cambios y aclimataciones, como es lógico, han de hacerse despacio, a ser posible
con gota a gota.
Las puestas en agua absolutamente salada (marina), son más productivas, pero el retorno de los
jóvenes al agua dulce es entonces más problemático. En este caso el retorno no ha de hacerse por la
edad, sino por el tamaño, cuando miden entre 5 y 6 mm de longitud.
Su alimentación se consigue a base de microalgas, que pueden obtenerse situando el acuario de cría
cerca de una fuente de luz solar, cuidando de que ésto no haga elevarse en exceso la temperatura.
También se pueden usar nauplios de artemia poco a poco, así como rotíferos y comida en polvo
muy fina para alevines ovíparos.
Con 12 semanas el tamaño oscila entre 15 y 20 mm. A las 16 semanas de vida pueden ser
introducidas en el tanque de los adultos o en tanques poblados por peces no agresivos. Con 5 meses
de edad ya son sexualmente maduras para reproducirse.
ROTALA
Distribución:
Sudeste asiático.
Forma:
El nombre se refiere a la forma emergida de esta planta anfibia; cuando el crecimiento es así se
detecta una morfología distinta en la hoja más ancha y menos alargada que cambiará con el tiempo
a una hoja más o menos alargada una vez dentro del acuario. En la naturaleza es una planta palustre,
que recuerda a la hierba de la moneda (Lysimachia nummularia), pero que, puesta en el acuario,
apenas muestra tendencia a superar la superficie del agua.
Delicada planta de tallo con hojas alargadas y elípticas, que no superan los 1,5 cm de longitud y
tienen un colorido verde que vira hacia el rojo o rosado en dirección a las puntas. Da lugar a formas
emergidas con brotes florales terminales.
Tamaño:
Entre 40-60 cm de altura por aproximadamente 3 cm de ancho.
Forma de propagación:
Multiplicación por esquejes o por retoños laterales. Incluso si se deja un tiempo flotando
rápidamente generara varios retoños laterales en los nudos, dando un aspecto más frondoso.
Temperatura:
Entre 20ºC-28ºC.
Agua:
Aguas blandas, pH: 5.0 - 8.0 Dureza: 4°dGH- 6°dGH.
Iluminación:
De media a muy intensa. Se debe evitar que otras plantas proyecten su sombra sobre ella ya que es
una planta que puede llegar a adquirir una fuerte tonalidad rojiza con suficiente luz. Necesidad de
luz mínima de 0,3-0,5 W/l.
Tipo de sustrato:
Indiferente al tipo de sustrato.
Dificultad:
Moderada. La adición de CO2 incrementa mucho el crecimiento. Si le faltan nutrientes produce
hojas degeneradas. Ideal para el acuariófilo que sólo dispone de un acuario pequeño, formando
grupos. Pero se le puede dar otros destinos en acuarios grandes formando grupos vistosos, para
animar el primer plano.
En cuanto al cultivo, es una de las plantas menos exigentes y "más cómodas", ya que por un lado se
conserva bien y, por otro lado, no crece con una rapidez tal que precise recortes y aclarados.
SALVINIA NATANS
Distribución:
Cosmopolita. Originalmente Europa hasta Asia, incluyendo Siberia.
Forma:
Helecho flotante de pequeñas hojas hojas flotantes bilobadas y ovaladas unidas entre sí. Pequeñas
vellosidades en sus hojas que les permiten mantener húmeda la parte superior que permanece por
encima del agua. Salvinia carece de raíces verdaderas, pero en cada nudo una de las hojas, con
limbo muy dividido, hace las veces de órgano absorbente y estabilizador.
Tamaño:
2-10 cms de ancho. En estado salvaje y bajo óptimas condiciones, crece a gran tamaño.
Forma de propagación:
Por división espontánea y esporas. En condiciones favorables se multiplica rápidamente en la
superficie.
Temperatura:
12° a 30°C.
Agua:
5,5 - 8,5 GH: soporta agua medianamente dura, aunque prospera mejor en la blanda.
Iluminación:
Alta-muy alta.
Tipo de sustrato:
Al ser una planta flotante crece en superficie sin necesidad de sustrato. Se le reconoce, ser una
planta capaz de asimilar metales pesados tal como el plomo en asociación simbiótica con algas
cianofítas, por ello puede ser una buena aliada en los acuarios donde dudemos de que tenemos una
buena calidad de agua o que por alguna razón ha sido contaminada por algún metal pesado.
Musgo de Java
Sin duda una de las plantas más llamativas y populares que
podemos mantener en nuestro acuario. De sencillos
requerimientos y capaz de desarrollarse en condiciones
muy dispares incluso en condiciones de escasa
iluminación. Es una planta anfibia que puede continuar su
crecimiento enraizada sobre objetos emergidos.

Su estructura de pequeños tallos la convierte en un lugar


adecuado para las puestas y desarrollo de las pequeñas
larvas de muchas especies de peces. Estos tallos finos de
gran longitud presentan hojas de pequeño tamaño,
alrededor de 1,5 mm de anchura y 5 mm de longitud, de Pertenece: Akvaria.sk
forma irregular. La coloración más habitual es el verde
claro o intenso pudiéndose ver también tonalidades más
oscuras.

Su especial morfología se presta a la invasión por parte


de algas tapizantes o filamentosas difíciles de controlar y
erradicar. En caso de invasiones de estas algas que
acabarán por ahogar a la planta se debe actuar retirando
aquellas partes del Musgo de Java afectados. El uso de
productos algicidas no está recomendado ya que podría
afectar al propio desarrollo de la planta.
Pertenece: Vergari
Origen

Originaría de Indonesia aunque puede ser encontrada en


otras localizaciones como Malasia, India o Filipinas.

Condiciones acuáticas

Es una plana resistente que tolera una ancha franja de


temperaturas comprendidas entre los 18 y los 30º C.

Mantenimiento

La principal atención que debemos prestar es al mantenimiento del agua sin detritos o desperdicios.
Estos restos de otras plantas o de desechos se enredan fácilmente en la maraña formada por los
tallos y las hojas de pequeño tamaño. Por tanto los sistemas de filtración mecánica del acuario
deben ser efectivos sin crear una excesiva corriente en el agua pero si la suficiente para remover los
detritos. Se debe evitar colocar la planta demasiado cerca de la salida del filtro.
Por lo demás la Vesicularia dubyana o Musgo de Java puede ser mantenido en casi cualquier
acuario en infinidad de condiciones distintas en lo que se refiere a alcalinidad y dureza de sus aguas.
Sin embargo el mejor desarrollo de la planta se obtiene manteniéndola en aguas ligeramente ácidas
o neutras. Cambios de agua parciales cada dos semanas le son muy beneficiosos así como abonados
incluso con CO2 con el que conseguiremos la coloración más intensa de la planta.
La V. dubyana no requiere ser plantada sobre el sustrato prefiriendo desarrollarse sobre los
objetos decorativos. Este arraigo se puede lograr fácilmente empleando hilo corriente de costura.
Con el paso de los días la planta irá cubriendo paulatinamente el objeto al que ha sido fijado.
Podemos podar la planta para que mantenga la forma del objeto con unas tijeras o directamente con
las manos consiguiendo una decoración sorprendente. Para situarla directamente sobre el sustrato
podemos valernos de pequeñas piedras o raíces.
Iluminación
No requiere de una fuerte iluminación. No obstante su mejor desarrollo se obtiene situando la planta
cerca de la superficie o bajo una iluminación correcta con tubos que beneficien la fotosíntesis.

También podría gustarte