Está en la página 1de 4

Trabajo práctico N° 3

Trindades Marisa – Alvez Sandro

Trabajo práctico N° 3 Populismo en Brasil:


Getulio Vargas (1930-1954)

Introducción:

En este trabajo, analizaremos el populismo que se dio en América Latina pero más
específicamente en el caso del populismo de Brasil en el periodo de Getulio Vargas de
1930 a 1954, teniendo en cuenta que existen varias interpretaciones históricas y
sociológicas acerca del significado del populismo, en la cual trataremos de identificar a
que escuela interpretativa pertenece el análisis de Vanderlei Vazelesk Ribeiro cuando
analiza el populismo en Brasil durante el periodo de Getulio Vargas. Por otro lado,
analizaremos las cartas de los campesinos del sector rural, más los textos teóricos para
tratar de identificar qué elementos del discurso oficial eran retomados por los campesinos
para realizar sus demandas hacia el Estado.

Corrientes interpretativas acerca del populismo varguista en


Brasil:

Al analizar el texto de Vazelesk cuando estudia el fenómeno populista en Brasil, si bien


en un principio, el autor sostiene que los campesinos se apropian de un discurso
ideológico creado por Vargas sobre justicia social, como padre de todos los brasileños y
en la cual el pueblo podía establecer una relación directa con ese padre sin intermediarios,
lo que les hacía creer que tenían la posibilidad de establecer un contacto directo con el
presidente a través del envío de cartas planteando sus quejas y problemas con los
gobiernos locales, inclusive planteando sus problemas familiares, como es el caso de uno
de los testimonios que comenta el engaño sufrido por parte de su esposa; estas cartas dan
cuenta de la confianza y cercanía que creían tener los campesinos con el presidente
Getulio Vargas, “de cualquier forma, queda claro con este ejemplo la confianza que los
campesinos tenían frente a la posibilidad de intervención del poder central para resolver
sus problemas” (Vazelesk, 2008).

En este sentido, al sostener que los campesinos se apropian de un discurso ideológico,


nos lleva a pensar que su análisis sobre el populismo se sitúa en el plano del discurso
ideológico, en el cual los distintos autores de esa corriente interpretativa, entre ellos

1
Trabajo práctico N° 3
Trindades Marisa – Alvez Sandro

Ernesto Laclau sostienen que el populismo se basa en un discurso ideológico que es


construido con la idea de un “nosotros el pueblo”, y a la vez construyen un “otro
extranjero”, un antagónico, un enemigo externo del cual hay que defenderse. Es por ello
que, a la hora de analizar las cartas, vemos como esos actores se quejan a su líder sobre
la opresión y las injusticias que viven por parte de ese “otro antagónico” que vendrían a
ser en este caso, las autoridades locales que no son parte del pueblo trabajador que trabaja
para la construcción de una nación.

Sin embargo, claramente está plasmado en el trabajo de Vazelesk que tiene una postura o
una orientación hacia la corriente interpretativa coyunturalista que surge en la década de
los 80’, esta corriente plantea que en los populismos los individuos no tienen un carácter
de pasividad y anomia, sino mas bien son sujetos que interactúan y negocian con sus
líderes, tratando de conseguir que se cumplan con sus demandas. Uno de los principales
actores de esta corriente es Daniel James, este sostiene que en las etapas populistas hay
una fuerte participación social en la política, donde las masas tienen capacidad de decisión
y negociación frente a su líder. Con lo cual, se les da una mirada activa a las masas y
cuestionan a la teoría estructuralista y a la de la modernización que solía dar un papel
pasivo a esas masas ya que sostienen que son sujetos carentes de educación, son
irracionales y por lo tanto son masas disponibles y manipulables, en la cual surge un líder
que logra cooptarlas y manipularlas en su favor.

En este sentido, dimos cuenta que Vazelesk en su análisis se sitúa en esta corriente
coyunturalista, ya que en un principio toma como punto de partida las cartas y las voces
de los trabajadores rurales, en la cual el autor les da una participación activa a esos
trabajadores y sostiene, que, si bien los trabajadores se apropian del discurso oficial
emitido por el régimen varguista, lo toman y lo readecuan de acuerdo a sus demandas y
necesidades. Es en este sentido, cuando el autor mira el populismo de Brasil y de
Argentina con el peronismo, y al analizar las cartas emitidas por los trabajadores rurales
a su líder, el autor sostiene que “el objetivo de nuestro trabajo es mostrar que los
trabajadores rurales en ambos países no se mostraron como meros espectadores, sino que
intentaron aprovechar las diversas iniciativas estatales en su propio beneficio” (Vazelesk,
2008). Además, en estas cartas se puede dar cuenta de que hay un proceso de negociación
de los trabajadores para con el poder central, donde estos campesinos ponen a la vista sus
demandas y necesidades al presidente, y este, si bien en muchos casos al no poder resolver

2
Trabajo práctico N° 3
Trindades Marisa – Alvez Sandro

de forma directa sus problemas no les cerraba las puertas directamente, sino que siempre
les daba una alternativa o una esperanza por la cual seguir manteniendo el contacto con
el gobierno central y no dejar de creer en el régimen. Es por ello que sostenemos que el
trabajo de Vazelesk va de la mano con la teoría coyunturalista ya que el autor plantea que
“estamos, por lo tanto, muy lejos de masas rurales amorfas, que tanto pueden ser
manipuladas por comunistas, por un sindicato urbano o por el gobierno. Buscaban así
alcanzar sus metas, aunque para ello pudieran usar como ardid simplemente una carta,
elogiando al presidente y esperando todo de él”. (Vazelesk, 2008). El autor señala que los
trabajadores rurales tanto de Brasil como de la Argentina en el periodo peronista o
Varguista, este sector rural no son simples sujetos manipulados por el gobierno, sino mas
bien, son sujetos activos que interactúan y negocian con el poder central para ampliar sus
posibilidades de mantenerse en las tierras que ocupaban, tener acceso al crédito,
mecanizar el trabajo agrícola y en rasgos generales, satisfacer en gran parte sus demandas.

Finalmente, y como ya veníamos señalando, las cartas que analizamos de los distintos
trabajadores rurales hacia el presidente Vargas, dan cuenta de que hay una apropiación
del discurso oficial varguista, en tanto régimen protector de los trabajadores y padre de
los pobres, en la cual los trabajadores siempre se remitían al presidente como ese padre
que no los dejaría desamparados frente a la pobreza o frente a las injusticias que estaban
sufriendo por ser desposeídos de sus tierras, como es el caso de un campesino que se
dirige hacia el “digno interventor federal” a llevarle sus reclamos e injusticias que le
estaba sucediendo declarándose a el y a su esposa como “brasileños de cuerpo y alma”,
en la cual planteaba que había comprado en cuotas una tierra en la cual había talado y
plantado, sin embargo no pudo ver frutos de su cosecha ya que fue desalojado de esa
tierra, teniendo que trabajar como ayudante de tala para solventar a su familia. De manera
que aguardaban a las compasiones y misericordia del presidente. En esta carta se puede
ver como el campesino acude a la idea de “digno interventor federal” haciendo mención,
en parte, al discurso del régimen de Vargas, en la cual sostenía que él era el protector del
pueblo que ha estado desamparado por mucho tiempo con anterioridad a su mandato, ese
pueblo que ha sido explotado por la ambición extranjera de maximizar sus ganancias. Los
trabajadores tomaron ese discurso que planteaba que su persona siempre iba a estar al
lado del pueblo, acompañándolos en los momentos difíciles y que no los soltaría en
ningún momento y defendería al pueblo y principalmente a los humildes en todo

3
Trabajo práctico N° 3
Trindades Marisa – Alvez Sandro

momento. De esta manera, los campesinos trataban de interceptar al presidente para que
éste se apiade de su situación y puede intervenir para recuperar sus tierras. Es de destacar
como en todas las cartas, los redactores se hacen ver como hombres de familia y como
colaboradores de la nación, y en situación de pobreza intentan apelar al régimen para que
los ayude a recuperar sus tierras o herramientas de trabajo para poder colaborar con la
construcción de la nación, ya que fueron desposeídos de sus tierras por un sector que es
“el otro”, ese otro extranjero que no colabora con la causa de la nación. Con lo cual se
puede ver claramente, que los trabajadores se apropiaron del discurso de Vargas para
lograr cooptar al régimen y lograr sus objetivos, con lo cual hay una dimensión activa de
los trabajadores donde tratan todo el tiempo de negociar con el Estado central para obtener
beneficios o una solución a sus demandas.

También podría gustarte