Está en la página 1de 4

Investigación Quinto Ciencias Naturales

ROCA
CAMPAÑA DEL DESIERTO

La región se encontraba habitada originariamente por pueblos indígenas de


etnia tehuelche, quienes posteriormente fueron conquistados, mestizados y
asimilados por los mapuches, provenientes desde Chile.

Los mapuches comenzaron a llamar la atención del gobierno argentino por sus
continuos ataques a caballo hacia las estancias aledañas, de las cuales
sustraían ganado para venderlo en Chile y secuestraban mujeres, quienes eran
trasladadas a los asentamientos indígenas. La ley que promulgaba la
conquista, decía que la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que
quiere trabajar

Otro de los motivos para justificar la Conquista del Desierto era el temor del
presidente Nicolás Avellaneda a una posible invasión y conquista por el ejército
chileno, que ya había conquistado numerosos territorios durante la Guerra del
Pacífico. Una vez concluida la Guerra del Pacífico, Chile se dedicó de lleno a
dominar a los indígenas. Roca, al mando de un ejército moderno y bien
pertrechado, conquistó la Patagonia oriental venciendo la resistencia de los
pueblos originarios de etnia mapuche, causando una gran cantidad de víctimas
y desplazando a las poblaciones restantes a regiones periféricas. Se estima
que la campaña fue causa directa de la muerte de más de mil indígenas. Las
tribus que sobrevivieron fueron desplazadas a las zonas más periféricas y
estériles de la Patagonia.

Millones de hectáreas se sumaron así a la República Argentina. Estas enormes


extensiones fueron adjudicadas a bajo precio, o directamente regaladas, a
terratenientes y políticos influyentes. Se suele justificar esta operación militar
argumentando que esos territorios iban a ser conquistados por Chile, ya que el
área al sur del río Colorado estuvo parcialmente en disputa entre las dos
naciones hasta la firma del Tratado Argentina-Chile de 1881.

PRIMERA PRESIDENCIA

Su gobierno llevó una gran prosperidad a la nación, alimentada por una masiva
inmigración europea, la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de las
exportaciones agrícolas, y sentó las bases del moderno Estado argentino.
Separó efectivamente la Iglesia del Estado, sancionando la ley de Registro
Civil, lo que llevó a romper relaciones diplomáticas con el Vaticano.

Dio un extraordinario impulso a la educación mediante la Ley 1420 (iniciativa de


Domingo Faustino Sarmiento, entonces director del Consejo Nacional de
Educación) que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica
para todos los habitantes del país.
1
Investigación Quinto Ciencias Naturales

También sancionó la ley de los Bancos Garantidos permitiendo a las provincias


emitir su propio dinero y unificó a la Argentina mediante la ley de Moneda
Nacional. La ley de Bancos Garantidos, funcionó como un método de control
del presidente logrando una "unidad política" debido a que el presidente era
quien determinaba a qué provincia se le brindaría el permiso para la emisión. El
problema que surgió fue que la mayoría de las provincias se endeudaron con el
exterior debido a que aunque en un comienzo se controlaba la emisión, luego,
con el paso del tiempo los bancos comenzaron a imprimir mucho papel moneda
sin tener oro para respaldarlo; esto llevó a que pidieran préstamos al exterior y
al no poder devolverlos, se endeudaron. De esta manera, a los largo de estos
años el premio oro comenzó a elevarse de manera espectacular.

La especulación financiera, y la corrupción campearon durante su gobierno,


sostenido mediante el fraude electoral y las intervenciones federales.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESIDENCIA DE ROCA

En 1880 fue elegido presidente, cargo que desempeñó hasta 1886. Con 37
años de edad fue el presidente más joven de la Argentina en toda su historia.
Su gobierno llevo una gran prosperidad a la nación, alimentada por una
masiva inmigración europea, la construcción de ferrocarriles y el
desarrollo de las exportaciones agrícolas, y sentó las bases del moderno
Estado argentino. Separó efectivamente la Iglesia del Estado,
sancionando las leyes de Registro Civil y de Matrimonio Civil, lo que llevó
a romper relaciones diplomáticas con el Vaticano. Dio un extraordinario
impulso a la educación mediante la Ley 1420 (iniciativa de Domingo
Faustino Sarmiento, entonces director del Consejo Nacional de
Educación) que establecía la enseñanza primaria gratuita, obligatoria,
mixta y laica para todos los habitantes del país. Sin embargo, la
especulación financiera y la corrupción campearon durante su gobierno,
sostenido mediante el fraude electoral. Resolvió la cuestión pendiente del
asiento de la capital de la república, convirtiendo a la ciudad de Buenos Aires (y
los vecinos pueblos de Flores y Belgrano) en territorio federal en 1881. Fue
sucedido por su concuñado, Miguel Juárez Celman, aunque los resortes de la
política nacional siguieron en buena medida en manos de Roca y su Partido
Autonomista, a punto tal que Juárez Celman dirá, en su mensaje al Congreso
de 1889: "No existe otro partido que el Partido Autonomista Nacional al cual
pertenecen las mayorías parlamentarias y todos los gobiernos de la nación y
sus estados".

Juárez Celman acaba renunciando en 1890, en medio de una grave crisis


económica y financiera; Carlos Pellegrini, quien completa el mandato y
conduce hábilmente la salida de la crisis, se perfila como la figura
opositora a Roca. Si bien animado por la misma concepción de "progreso"

2
Investigación Quinto Ciencias Naturales

(creación de infraestructura, fomento de la inmigración, definición de un perfil


agroexportador) que Roca, Pellegrini y otros políticos del autonomismo como
Roque Sáenz Peña se plantean la necesidad de abandonar el caudillismo en la
política y el fraude electoral como mecanismo de acceso al poder. Al mismo
tiempo, la Unión Cívica de Leandro N. Alem se plantea como la alternativa
revolucionaria y con ella se identifican los sectores medios urbanos. La Unión
Cívica había encabezado sublevaciones en 1890, 1892 y 1893, aplastadas
finalmente por el ejército nacional comandado por Roca y el general Ignacio
Fotheringham.

Marginada la oposición de la Unión Cívica tras la derrota de sus intentonas


revolucionarias, Roca maniobra hábilmente para deshacerse de la oposición
dentro de su partido. A la potencial candidatura de Roque Sáenz Peña opone la
del padre de este, Luis Sáenz Peña, que resulta elegido para el período 1892-
98. Pero privado del apoyo de Roca, Sáenz Peña renuncia en enero de 1895 y
es sucedido por su vicepresidente, José Evaristo Uriburu, mucho más
obediente a las instrucciones del "Zorro".

Monumento a Julio A. Roca sobre la avenida que lleva su nombre, en Buenos


Aires Roca elimina las posibilidades de todos sus potenciales opositores, y
finalmente es elegido para un nuevo período presidencial (1898 - 1904) en
medio de una tensa situación internacional con Chile. Finalmente, Roca logrará
la paz con Chile y la solución casi definitiva de todos los diferendos de límites
con ese país mediante la firma del tratado de 1902. El crecimiento
económico continuó, se normalizaron los pagos de la deuda pública, y se
emprendieron obras públicas de importancia. De su gabinete de ministros
se destacaron especialmente Joaquín V. González (en Interior), que impulsó un
Código del Trabajo que no llegó a obtener sanción parlamentaria y una reforma
electoral; los generales Luis María Campos, que estableció la Escuela Superior
de Guerra y su sucesor en el Ministerio de Guerra, Pablo Ricchieri, que impuso
el servicio militar por conscripción en reemplazo de la leva; Luis María Drago
en Relaciones Exteriores, que estableció la doctrina de derecho internacional
público que lleva su nombre; Osvaldo Magnasco y luego Juan R. Fernández en
Instrucción Pública, que incrementaron el número y la especialidad de los
colegios nacionales y dieron impulso a la formación de profesores de
enseñanza secundaria; y Emilio Civit en Obras Públicas. Al mismo tiempo,
creció la protesta social y la representatividad de la Federación Obrera
Argentina (F.O.A.), y surgieron las primeras huelgas violentas de trabajadores,
con enfrentamientos armados con policías y rompehuelgas, que se produjeron
en noviembre de 1902 en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de
Buenos Aires y Santa Fe.

3
Investigación Quinto Ciencias Naturales

Terminado su mandato, Roca se alejó de la vida pública. Aunque el


autonomismo siguió controlando el gobierno por una década más, los partidos
de la oposición (en particular, la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista)
habían ganado amplia base social, y los métodos de Roca ya no eran efectivos
para el nuevo siglo. Permaneció casi al margen de la política nacional hasta su
muerte en 1914.

Roca es, sin duda, una de las figuras más polémicas de la historia argentina.
Mientras unos lo consideran como el arquitecto del moderno estado
argentino, otros, recordando el aniquilamiento de millares de indígenas
en la Patagonia y en el Chaco, no dudan en calificarlo de genocida. Lo que
es innegable es la gran influencia que Roca ha ejercido siempre en la historia
argentina. En la actualidad la demostración de esta influencia son los
numerosos monumentos en su homenaje a lo largo y ancho del país, además
de las localidades y otras referencias geográficas nombradas en su honor.

También podría gustarte