Está en la página 1de 9

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política


Instituto de Ciencia Política

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

Código : ICP 0106


Semestre : Primer semestre 2019
Profesor : Diego Sazo Muñoz (dsazo@uc.cl)
Ayudantes : Carolina Aylwin (caylwin@uc.cl) y Gonzalo Barria (ghbarria@uc.cl)
Horario : Lunes y miércoles 8:30 a 9:50 hrs.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

En Chile el Poder Ejecutivo es el encargado del gobierno y la administración del Estado.


Para cumplir con esta tarea opera a través de una compleja y sofisticada red de organismos públi-
cos, los que ejecutan coordinadamente los lineamientos políticos definidos por el Presidente de la
República. En ese marco, le corresponde interactuar con un conjunto de otros actores instituciona-
les, los que influyen y condicionan decisivamente su agenda política.
Este curso pretende, a través del estudio de las instituciones públicas, conocer la arquitectu-
ra de poder del Ejecutivo, identificando los roles y características –formales e informales– de los
órganos que lo conforman. Asimismo, busca explicar los distintos procesos políticos que enfrenta
un gobierno durante su mandato, poniendo énfasis en aquellas etapas de conflicto y crisis que plan-
tean un desafío a la acción gubernamental.
Sobre la base de diversas perspectivas teóricas aplicadas a casos específicos, se espera que
los estudiantes adopten conocimientos útiles para su desempeño profesional, logrando distinguir
problemas, identificar soluciones y reconocer aprendizajes a partir del quehacer práctico de la acti-
vidad política.

OBJETIVOS

1. Analizar la arquitectura del poder y las redes institucionales del gobierno en Chile.
2. Comprender las funciones y responsabilidades de los órganos gubernamentales, recono-
ciendo sus jerarquías y dinámicas en las relaciones de poder.
3. Contrastar los marcos normativos de la ciencia política con los procesos de toma de deci-
sión en el Poder Ejecutivo.
4. Examinar las fases sucesivas de un gobierno y los desafíos que enfrenta en el ejercicio del
poder.
5. Recoger lecciones del quehacer político a través del estudio de casos.
CONTENIDOS

Primera parte: La arquitectura del Poder Ejecutivo

1. Política, poder y gobierno


a. Teoría del Estado y del gobierno: aproximaciones conceptuales.
b. La burocracia según Max Weber.
c. Los aportes de la ciencia política al ejercicio del poder.
d. Gobernar: ¿arte o ciencia?
2. El poder presidencial en Chile
a. Antecedentes históricos.
b. Jefe de Estado y Gobierno: características del presidencialismo chileno.
c. El presidencialismo en perspectiva comparada.
d. El staff presidencial o el rol del ‘Segundo Piso’.
3. Diseño institucional y estructura del poder en Chile
a. Organismos centralizados.
b. Organismos desconcentrados.
c. Organismos descentralizados.
4. La columna vertebral del Ejecutivo
a. El rol de los ministerios políticos.
b. El rol de los ministerios sectorialistas.
c. Instancias de coordinación: Consejo de Gabinete, Comité Político y otros.
d. La función de los partidos políticos oficialistas.
5. Grupos de interés y entorno político I
a. La relación con los otros poderes del Estado: Legislativo y Judicial.
b. La relación con los organismos constitucionalmente autónomos.
c. La relación con las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad.
6. Grupos de presión (lobby) y entorno político II
a. Asociaciones empresariales y sindicatos.
b. Iglesias y entidades religiosas.
c. Centros de estudios, ONG.
d. Federaciones de estudiantes y sociedad civil.
7. Mecanismos específicos de control al Ejecutivo
a. La Cámara de Diputados y sus facultades fiscalizadoras.
b. La Contraloría General de la República y el control de la legalidad.
c. El Ministerio Público y los delitos funcionarios.
d. Legislación pro-transparencia y el Cuarto Poder.

Segunda parte: Etapas, procesos y desafíos de un gobierno

8. La llegada al poder
a. El proceso de instalación de una nueva administración.
b. El rol de los partidos políticos y la selección de autoridades.
c. Equilibrios, características y composición del Gabinete.
9. Acción gubernamental y control de agenda
a. Los 100 días clave y el efecto “Luna de miel”.
b. De la Cuenta pública presidencial: prioridades y relato político.
c. Trabajo pre-legislativo, control de la agenda y aprobación del presupuesto.
10. Factores que alteran la agenda gubernamental
a. Conflictos sociales y ciclos de protesta.
b. El escándalo político.
c. Desastres naturales, emergencias y estados de conmoción pública.
d. Encuestas y opinión pública.
11. Gestión de conflictos, emergencias y manejo de crisis
a. El comité de crisis y los actores clave.
b. El control de daños y los mecanismos para la desactivación de conflictos.
c. El proceso de negociación, la toma de decisiones y la estrategia comunicacional.
12. Gobernabilidad y proceso político
a. Cambios de gabinete, golpe de timón y el “segundo tiempo” en política.
b. El discolaje y el transfuguismo en la coalición; el bloqueo legislativo en la oposi-
ción.
c. El cumplimiento del programa y el rol de los congresistas en votaciones clave.
d. El factor de las elecciones municipales.
13. Fin del Gobierno
a) La pérdida de poder o el síndrome del “Pato cojo”.
b) Prioridades legislativas en el último año, el desafío de las elecciones y el riesgo del
intervencionismo.
c) Sobre el legado político.
d) Proceso de cierre y traspaso al nuevo gobierno.

METODOLOGÍA

El curso consiste en clases expositivas, basadas en lecturas previamente asignadas, y cuenta


con un enfoque esencialmente práctico, al vincular los contenidos de la cátedra con acontecimientos
políticos de la contingencia nacional. De este modo, el estudio de casos juega un rol clave en el
desarrollo del curso, al incentivar la discusión de los alumnos, promover la reflexión crítica y prepa-
rar la toma de decisión ante posibles escenarios políticos.
Por otra parte, el curso contempla la participación de 2 invitados especiales (dos ex autori-
dades), quienes en distintas instancias del semestre expondrán sus experiencias en puestos clave de
gobierno.
La asistencia a clases es obligatoria y los estudiantes deben tener al menos un 70% de asis-
tencia como requisito para aprobar el ramo.

EVALUACIÓN

 Dos pruebas escritas (15% cada una). En ellas se evaluarán las lecturas asignadas y los
contenidos discutidos en clases.
 Dos trabajos grupales (20% cada uno). Se trata de ejercicios de simulación de negocia-
ción política.
 Prueba final (30%).

NORMAS ÉTICAS

Se define como plagio la falta académica que ocurre cuando se utiliza el trabajo de otra per-
sona y se lo presenta como propio. Todas las modalidades de plagio (ausencia de referencia, copia,
falsificación de resultados o el uso indebido de documentos) no se permiten en este curso. Cualquier
caso de este tipo llevará a la calificación automática del curso con nota 1,0 y los antecedentes serán
entregados a las autoridades del Instituto de Ciencia Política.
CRONOGRAMA, CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Día Fecha N° Pregunta Lecturas asignadas

Miércoles 06/03 1 Presentación curso No hay.

Lunes 11/03 2 Política, poder y gobierno  Max Weber, Economía y sociedad,


a) Teoría del Estado y del gobierno: apro- cap.III: “Los tipos de dominación”,
ximaciones conceptuales. 170-197 y 217-227; y IX: “La institu-
b) La burocracia según Max Weber. ción estatal (…)”, 1.047-1.076.
c) Los aportes de la ciencia política al  Gabriel Almond, Una disciplina seg-
ejercicio del poder. mentada, 51-59.
d) Gobernar: ¿arte o ciencia?

Miércoles 13/03 3 El poder presidencial en Chile (I)  Constitución política de la República


a) Antecedentes históricos. de Chile 1980, cap.IV: artículos 24-45.
b) Jefe de Estado y Gobierno: característi-  Christopher Martínez, “La presidencia
cas del presidencialismo chileno. en el Chile de la posdictadura”, 85-
117.

Lunes 18/03 4 El poder presidencial en Chile (II)  Scott Mainwaring, Presidencialismo y


a) El presidencialismo en perspectiva democracia en América Latina, 19-64.
comparada.  Ernesto Ottone, El segundo piso, 83-
b) El staff presidencial o el rol del ‘Segun- 130.
do Piso’.

Miércoles 20/03 5 Diseño institucional y estructura del poder  Constitución política de la República
en Chile (I) de Chile 1980, cap. IV: art. 33-45 y
a) Organismos centralizados: funciones y cap. XIV: art. 110-117.
responsabilidades.
 Ministerios.
 Subsecretarias.

Lunes 25/03 6 Diseño institucional y estructura del poder  Ley N° 18.575, Orgánica Constituci-
en Chile (II) onal de Bases Generales de la Admin-
a) Organismos desconcentrados: funciones istración del Estado.
y responsabilidades.  Ley N° 19.175, Orgánica Constituci-
 Intendencias. onal sobre Gobierno y Administración
 Gobernaciones. Regional.
 Secretarias Regionales Ministeria-
les.

Miércoles 27/03 7 Diseño institucional y estructura del poder  Ley N° 18.575, Orgánica Constituci-
en Chile (III) onal de Bases Generales de la Admin-
a) Organismos descentralizados: funciones istración del Estado.
y responsabilidades.
 Servicio Nacionales.
 Superintendencias.
 Empresas Públicas.
 Gobiernos Regionales (GORE).
Lunes 01/04 8 Primer invitado: por definir. No hay.

Miércoles 03/04 9 Evaluación: Prueba escrita Nº1.

Lunes 08/04 10 La columna vertebral del Ejecutivo (I)  Ley 20.502, que regula el Ministerio
a) El rol de los ministerios políticos del Interior y Seguridad Pública.
 Interior y Seguridad Pública  Decreto Ley 1.263, que rige el Minis-
 Hacienda terio de Hacienda.
 María Fernández, “Instituciones in-
formales, coaliciones y gabinetes en el
presidencialismo chileno”, 155-184.

Miércoles 10/04 11 La columna vertebral del Ejecutivo (conti-  Ley 18.993, que regula la SEGPRES.
nuación)  Ley 19.032 y DFL 1 (1992), que regu-
a) El rol de los ministerios políticos la la SEGEGOB.
 SEGPRES
 SEGEGOB

Lunes 15/04 12 La columna vertebral del Ejecutivo (II)  Edgardo Boeninger, “Relaciones entre
a) Instancias de coordinación: partidos, Gobierno y Parlamento en el
 Comité Político sistema presidencial chileno”, 199-
 Consejo de Gabinete 219.
 Cónclave oficialista.
b) La función de los partidos políticos oficia-
listas.

Miércoles 17/04 13 Los ministerios sectoriales  Ley N° 18.575, Orgánica Constituci-


a) El rol de los ministerios sectorialistas onal de Bases Generales de la Admin-
 Gabinete del Área Económica. istración del Estado.
 Gabinete del Área Social.
 Gabinete del Área Sustentabilidad.

Lunes 22/04 14 Grupos de interés y entorno político (I)  Sergio Toro, “Conducta legislativa
a) La relación con el poder Legislativo. ante las iniciativas del Ejecutivo: uni-
 Por ley (formal) dad de los bloques políticos en Chile”,
 Por costumbre (informal) 23-41.
b) La relación con el poder Judicial.  Eduardo Aldunate, “El Poder Judi-
 Por ley (formal) cial”, 411-438.
 Por costumbre (informal)

Miércoles 24/04 15 Grupos de interés y entorno político (II)  George Tsebelis, Veto Players. How
a) La relación con los organismos consti- Political Institutions Work, Introduc-
tucionalmente autónomos: ción y capítulo I.
 Banco Central.  Camilo Vial, “Las municipalidades y
 Consejo de Defensa del Estado. su papel en el contexto institucional en
 Municipios. Chile”.
b) La relación con las Fuerzas Armadas y
de Orden y Seguridad.

Lunes 29/04 16 Grupos de presión y lobby  Octavio Avendaño, “Gremios empre-


a) Asociaciones empresariales y sindicatos sariales y sindicatos”, 333-376.
b) Iglesias y entidades religiosas.  Sergio Toro, “Los think tanks y su rol
c) Centros de estudios, ONG. en la arena política chilena”, 98-126.
d) Las federaciones de estudiantes y socie-
dad civil.

Miércoles 01/05 - Feriado.

Lunes 06/05 17 Evaluación: Ejercicio de simulación Nº1. No hay.

Miércoles 08/05 18 Mecanismos específicos de control al Ejecu-  María Cristina Escudero, “El Con-
tivo greso Nacional: organización y fun-
a) La Cámara de Diputados y sus faculta- ciones”, 119-151.
des fiscalizadoras  Alfredo Jocelyn-Holt, “La Contraloría
b) La Contraloría General de la República General de la República: Su sentido
y el control de la legalidad. histórico”, 133-149.
c) El Ministerio Público y los delitos fun-  María Elena Gronemeyer et al, “Ten-
cionarios. dencias de la posición editorial en dia-
d) Cuarto Poder y regulación pro- rios de referencia en Chile”, 177-202.
transparencia.

Lunes 13/05 20 Segundo invitado: por definir. No hay.

Miércoles 15/05 21 La llegada al poder  Rafael Otano, Crónica de la


a) El rol de los partidos políticos y la se- transición, cap.VII: “La toma del Pa-
lección de autoridades. lacio en verano”, 106-120; y cap.VIII:
b) El proceso de instalación de una nueva “Colocando las piezas en el tablero”,
administración. 121-133.
c) Equilibrios, características y composi-  Mireya Dávila et al. “Las coaliciones
ción del Gabinete. políticas, el presidente y la selección
de elencos ministeriales”, 331-334.

Lunes 20/05 - Feriado universitario.

Miércoles 22/05 22 Acción gubernamental y control de agenda  Richard Neustadt, “The Contemporary
a) Los 100 días clave: el efecto “Luna de Presidency: The Presidential ‘Hundred
miel”. Days’: An Overview”, 121–131.
b) La Cuenta Pública Presidencial: priori-  Ignacio Arana. “Budgetary Negotia-
dades y relato político. tions: How the Chilean Congress
c) Trabajo pre-legislativo, control de la Overcomes its Constitutional Limita-
agenda y aprobación del presupuesto. tions”, 213-231.

Lunes 27/05 23 Factores que alteran la agenda guberna-  Charles Tilly, Los movimientos socia-
mental les, 1768-2008. Desde sus orígenes a
a) Conflictos sociales y ciclos de protesta. Facebook, 17-44.
b) El escándalo político.  John Thompson, El escándalo políti-
c) Desastres naturales, emergencias y esta- co, 29-55, 131-260 y 271-323.
dos de conmoción pública.  Ricardo González, “Ni la tele, ni la
d) Encuestas y opinión pública. radio, ni mañana en los diarios: con-
sumo de información política en Chi-
le”.

Miércoles 29/05 24 Gestión de conflictos, emergencias y manejo  Rafael Otano, Crónica de la transi-
de crisis ción, cap. X: “Los ejercicios de alis-
a) El comité de crisis y los actores clave. tamiento y enlace”, 148-120; y cap.
b) El control de daños y los mecanismos XII: “El asesinato de Jaime Guzmán”,
para la desactivación de conflictos. 174-186.
c) El proceso de negociación, la toma de  Ascanio Cavallo, La historia oculta de
decisiones y la estrategia comunicacio- la transición: Memoria de una época
nal. 1990-1998, cap.VII: “Tres malditos
d) El rol de las comisiones asesoras presi- cheques”, y cap.XX: “La mañana de
denciales. las boinas”, 202-217.

Lunes 03/06 25 Evaluación: Prueba escrita Nº2

Miércoles 05/06 26 Gobernabilidad y proceso político  Bastián González-Bustamante et al,


a) Cambios de gabinete, golpe de timón y “Cambios de gabinete y supervivencia
el “segundo tiempo” en política. de los ministros en Chile durante los
b) El discolaje y el transfuguismo en la gobiernos de la Concertación (1990-
coalición; el bloqueo legislativo en la 2010)”, 81-108.
oposición.  Taeko Hiroi et al, “Dimensions of
c) El cumplimiento del programa y el rol Legislative Conflict: Coalitions, Obs-
de los congresistas en votaciones clave. tructionism, and Lawmaking in Multi-
d) El factor de las elecciones municipales. party Presidential Regimes”, 357-386.

Lunes 10/06 27 Fin del Gobierno  Hayden White, “The Value of Narrati-
a) La pérdida de poder o el síndrome del vity in the Representation of Reality”,
“Pato cojo”. 5-27.
b) Prioridades legislativas en el último año,  Shaul Shenhav, “Political Narratives
el desafío de las elecciones y el riesgo and Political Reality”, 245-262.
del intervencionismo.
c) Sobre el legado político.
d) Proceso de cierre y traspaso al nuevo
gobierno.

Miércoles 12/06 28 Balance, lecciones de poder y cierre del No hay.


curso.

Lunes 17/06 29 Evaluación: Ejercicio de simulación Nº2. No hay.

Miércoles 19/06 30 Pruebas atrasadas (solo justificados)

Lunes 24/06 31 Examen final.


BIBLIOGRAFÍA

Aldunate, Eduardo (2018). “El Poder Judicial”, en El sistema político de Chile. Santiago: LOM
Ediciones, pp. 411-438.
Almond, Gabriel (2001). Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políti-
cas. México: FCE.
Arana, Ignacio (2014). “Budgetary Negotiations: How the Chilean Congress Overcomes its Consti-
tutional Limitations”, The Journal of Legislative Studies, Vol.2, Nº2, pp. 213-231.
Boeninger, Edgardo (2008). “Relaciones entre partidos, Gobierno y Parlamento en el sistema presi-
dencial chileno”, en Arturo Fontaine et al. Reforma de las partidos políticos en Chile. San-
tiago: PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y Cieplan, pp. 119-219.
Cavallo, Ascanio (2012). La historia oculta de la transición: Memoria de una época 1990-1998.
Santiago: Uqbar.
Cociña, Matías y Toro, Sergio (2009). “Los think tanks y su rol en la arena política chilena”, en E.
Mendizábal y K. Sample (eds.). Dime a quién escuchas… Think tanks y partidos políticos
en América Latina, IDEA Internacional & ODI, pp. 98-126.
Dávila, Mireya et al (2017). “Las coaliciones políticas, el presidente y la selección de elencos mi-
nisteriales”, en La columna vertebral fracturada. Revisitando intermediarios políticos en
Chile, J.P. Luna y R. Mardones. Santiago: RIL Editores, pp. 331-334.
Díaz, Francisco, Joignant, Alfredo y Navia, Patricio (2011). Diccionario de la política chilena. San-
tiago: Sudamericana.
Fernández, María de los Ángeles y Rivera, Eugenio (2013). “Instituciones informales, coaliciones y
gabinetes en el presidencialismo chileno”, Revista de Ciencia Política, Vol. 51, N°1, pp.
155-184.
González-Bustamante, Bastián et al (2015). “Rotación de subsecretarios en Chile: una exploración
de la segunda línea gubernamental, 1990-2014”, Revista de Gestión Pública, N°2, pp. 151-
190.
González-Bustamante, Bastián et al (2016). “Cambios de gabinete y supervivencia de los ministros
en Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010)”, Colombia Internacional,
N°87, pp. 81-108.
González, Ricardo y Muñoz, Esteban (2018). “Ni la tele, ni la radio, ni mañana en los diarios: con-
sumo de información política en Chile”, Puntos de referencia, Nº496.
Gronemeyer, María Elena y Porath, William (2017). “Tendencias de la posición editorial en diarios
de referencia en Chile. El arte de dosificar la crítica frente a la actuación de los actores polí-
ticos”, Revista Ciencia Política, Vol.37, N°1, pp. 177-202.
Hiroi, Taeko y Rennó, Lúcio (2014). “Dimensions of Legislative Conflict: Coalitions, Obstruction-
ism, and Lawmaking in Multiparty Presidential Regimes”, Legislative Studies Quarterly,
Vol. 39, N°3, pp. 357-386.
Jocelyn-Holt, Alfredo (2015). “La Contraloría General de la República: Su sentido histórico”, Estu-
dios Públicos, N°137, pp. 133-149.
Mainwaring, Scott y Shugart, Matthew (2002). Presidencialismo y democracia en América Latina.
Buenos Aires: Paidós.
Martínez, Christopher (2018). “La presidencia en el Chile de la posdictadura”, en El sistema políti-
co de Chile. Santiago: LOM Ediciones, pp. 85-117.
Neustadt, Richard (2001). “The Contemporary Presidency: The Presidential ‘Hundred Days’: An
Overview”, Presidential Studies Quarterly, N°31, pp. 121–131.
Otano, Rafael (1995). Crónica de la transición. Santiago: Planeta.
Ottone, Ernesto (2016). El segundo piso. Santiago: Debate.
Shenhav, Shaul (2006). “Political Narratives and Political Reality”, International Political Science
Review, Vol. 27, N°3, pp. 245-262.
Tilly, Charles (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Bar-
celona: Crítica.
Thompson, John (2001). El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de co-
municación. Barcelona: Paidos.
Tsebelis, George (2002). Veto Players. How Political Institutions Work. New York: Russell Sage
Foundation & Princeton University Press.
Toro, Sergio (2007). “Conducta legislativa ante las iniciativas del Ejecutivo: unidad de los bloques
políticos en Chile”, Revista Ciencia Política, Vol.27, N°1, pp. 23-41.
Vial, Camilo (2014). “Las municipalidades y su papel en el contexto institucional en Chile”.
Weber, Max (2002). Economía y sociedad. México: FCE.
White, Hayden. (1980). “The Value of Narrativity in the Representation of Reality”, Critical In-
quiry, Vol. 7, N°1, pp. 5-27.

Leyes y normativas

 Constitución política de la República de Chile 1980 (2016). Santiago: Edición Diario Ofi-
cial de Chile.
 Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Esta-
do.
 Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.
 Decreto Fuerza de Ley 7.912, que organiza las Secretarías del Estado.
 Ley 20.502, que regula el Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
 Decreto Ley 1.263, que rige el Ministerio de Hacienda.
 Ley 19.032 y DFL 1 (1992), que regula la SEGEGOB.
 Ley 18.993, que regula la SEGPRES.

Filmografía sugerida

Películas

 Todos los hombres del presidente (1976).


 Nixon (1996).
 Escándalo en la Casa Blanca (1997).
 13 días (2000).
 Frost/Nixon (2008).
 In the Loop (2009).
 Secretos de Estado (2011).
Series
 The West Wing (1999-2006).
 The Wire (2002-2008). Temporada 3.
 Show Me a Hero (2015).
 House of Cards (2013-2017).
 The Crown (2016-2017).

También podría gustarte