Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DEPARTAMENTO: PREGRADO DERECHO

Aprobado en el Consejo de
Facultad de Derecho y
Ciencias Políticas Acta 2016-
01 del 25 de enero de 2016

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA

El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas


correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Derecho

NOMBRE DE LA MATERIA Teoría Política


PROFESOR María Dolly Cuartas Henao
OFICINA 14-108
HORARIO DE CLASE L: 10-12, W 10-13
HORARIO DE ATENCION W 2-4pm

Nota 1:

Nota 2:

INFORMACION GENERAL

Código de la materia 10070102


Semestre 2016-2
Área Básica
Horas teóricas semanales 5
Horas teóricas semestrales 100
No. de Créditos 4
Horas de clase por semestre 80
Campo de formación Contexto.
Validable Si
Habilitable Si
Clasificable Si
Requisitos No
Correquisitos No
Programa a los cuales se ofrece la Derecho.
materia
1
INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: A partir de la formación del Estado moderno aparece una serie
de relaciones entre la política y el derecho, de manera particular
para la ciencia jurídica, a propósito de su cercanía con el poder
que se constituye y que el Estado se convierte en el único lugar
en el cual yace este, según las diversidad de argumentos
ofrecidos por las teorías del contrato, las cuales buscan justificar
la aparición del mismo.
Justificación: Es precisamente a partir de la relación que tiene el Derecho con
el Poder (político), que se hace necesario para la formación
jurídica, revisar desde las teorías contractualistas y desde la línea
que presenta la socio-génesis del Estado a partir desde la guerra,
los interés que motivaron la concentración del territorio y del
ejercicio del poder, lo que trae consigo la legitimidad en la
exigencia y la obligatoriedad de la obediencia de quienes por
circunstancias diversas quedaron bajo las decisiones de unos
cuantos: la elite que gobierna.
Objetivo General: Abordar el debate sobre los conceptos esenciales de la teoría
política (política, poder, estado moderno, democracia, entre
otros) de tal manera que puedan ser analizados en sus
dimensiones históricas, jurídicas, sociales y epistemológicas.

Objetivos Específicos: 1. Reflexionar sobre las relaciones entre poder, derecho y política,
así como sobre la interacción de la Teoría Política con otros
ámbitos de la Formación jurídica.

2. Estudiar las teorías del poder, con la finalidad de entender el


fenómeno en sus dimensiones históricas y en sus relaciones con la
política y el derecho.

3. Desarrollar perspectivas de reflexión y debate que tomen a las


formaciones políticas de la modernidad (Estado, nación, sociedad
civil, democracia, ciudadanía, etc.) como producto de un devenir
histórico, problematizándolas en esta condición.

4. Analizar críticamente las formaciones políticas de la


modernidad en su relación con la ideología liberal de gobierno
(teorías del contrato social; teoría del sujeto; teorías de la
legitimidad).

5. Desarrollar una teoría del Estado que atienda a la historicidad


del fenómeno desde su emergencia y sus condiciones de
posibilidad, de manera que se pueda entender políticamente a
esta institución.
Contenido resumido
2
UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar CONCEPTOS BÁSICOS I


Subtemas 1. Qué es la política?
2. El concepto de lo político.
3. El papel de la política en la ciencia política y la
teoría política ( Estructural: Dahl; Elitismo: Mosca,
Milis,Herrera; Populismo:E.Claus;
Neocorporativismo: P. Schmitter)

No. de semanas que se le


dedicarán a esta unidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

1. D Agostini, Franca. Analíticos y continentales. Cap. Teoría crítica. Fotocopiadora

2. Boaventura de Sousa Santos ¿Por qué se ha vuelto tan difícil construir una teoría
crítica? Zona abierta, Nº 82-83, 1998 , p. 219-229: PDF

3. GRANT. Ruth «Teoría política, ciencia política y política.» Crítica Contemporánea.


Revista de Teoría Politica 1, nº 1 (2011): 10-27.
http://www.fcs.edu.uy/archivos/grant.pdf OK

4. Ramon Maiz. La teoría política encontexto. Valencia y Fernandez. La teoría política


frente a los problemas del siglo XI. Universidad de Granada, 2004: 17 - 23 PDF
5. (Identidad politológica).

6. Cansino, César. La ciencia política hoy: nuevos desarrollos, problemas teóricos y


desafíos. En: Estudios políticos (México). Nª 09, Oct-Dic, 1995.

7. Barrientos, Fernando. La ciencia política en América Latina. Apuntes para una


historia. http://campus.usal.es/˜dpublico/areacp/Posgrado2009-
2010/Barrientos.pdf PDF

8. Schmitt, Carl. El concepto de lo político: texto de 1932

9. Mouffe, Chantal. En torno a lo político Argentina: Fondo de Cultura Económica,


2007.

10. Vallès, Josep. Ciencia política. Una introducción. Madrid, Alianza.

11. Bonilla Saus, Javier (Autor). Leviatán y la construcción del orden político. Revista
Internacional de Filosofía Política (Madrid). No. 06, Dic. 1995. P 141-165. (IEP).

12. Villacañas Berlanga, José Luis (Autor). Poder y conflicto: ensayos sobre Carl
Schmitt. España: Biblioteca Nueva, 2008. (central. 321/V712 –IEP. A01970).

13. Herrera, Manuel. Élites y ciudadanía societaria: una teoría relacional del pluralismo
postmoderno. En: Papers, Revista de sociología, Barcelona, sept-dic, 68, 2002.
3
14. Mills, Charles Wright. Elite del poder. México: Fondo de Cultura Económica, 1973.

15. _________________. Poder, política, pueblo. Medellín : Fondo de Cultura


Económica, 1964.

16. Schmitter, Paul. Corporativismo y democracia. Entrevista. El país. 04/7


Entrevistado por C. Cansino.

17. ____________. Neocorporativismo y Estado. Reis, 31/85, pp 47-87-

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar CONCEPTOS BÁSICOS II


APARICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
Subtemas A. Teorías del Estado
 Estado absoluto. Hobbes.
 Estado liberal. Locke.
 Estado constitucional. Montesquieu.

B. Sociogénesis del Estado.


- Historia Política. (Patiño)
-Sociología Política (Tilly, Elias)

No. de semanas que se le


dedicarán a esta unidad

4
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

1. Hobbes. Leviatan. Segunda parte: De la República. cap. XVII, XVIII y XIX

2. Locke. Segundo Ensayo sobre el gobierno civil: Capítulo 11: Del alcance del poder
legislativo. capítulo 12: de los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado

3. Montesquieu. Del espíritu de las leyes (Estado constitucional): Libro XI. De las leyes
que forman la libertad política en sus relaciones con la Constitución. Libro XII. De
las leyes que forman la libertad política en su relación con el ciudadano
4. Vallés, Josep. Ciencia Política: Una Introducción. Ariel, 2000.

5. Patiño, Carlos. El origen del poder en occidente. Bogotá : Siglo del Hombre, 2005
(Capitulo 1 y 2)

6. Tilly, Ch. Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. España: Alianza
Editorial, 1990. Central: 330.94/T579, IEP: AV/B00136 Ej.3
7. Elías, N. Los procesos de formación del Estado y de construcción de la nación. PDF.
8. Cuartas, M. Reconstrucción argumentativa de las teorías de los derechos. PDF

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar ESTRUCTURA DEL ESTADO Y ESTADO NACIÓN


Subtemas Elementos constitutivos del Estado
- Soberanía, territorio y población.
- Estado y Nación o Nación y Estado
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

1. Vallés, Josep. Ciencia Política: Una Introducción. Ariel, 2000.

2. Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. México, Alianza, Consejo Nacional para


la cultura y las Artes, 1991. Cap 1: Definiciones: Estado-nación y nación con el Cap
5: Qué es una nación.PDF.
3. Renan. Qué es una nación: PDF

4. Touraine, Alain. El nacionalismo contra la nación. Sociológica (México). Vol. 13, No.
38, Sep.-Dic. 1998, 177-201.(IEP).PDF

5. Bolívar, Ingrid Johana y otros. Nación y sociedad contemporánea. Bogotá,


Ministerio de Cultura, 2001

6. Sábato, Hilda. Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas


históricas de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
5
7. Giraldo, Fabio. “La ciudadanía: entre la idea y su realización”. En: Estudios
políticos, No. 12, ene-jun de 1998, Universidad de Antioquia, Medellín, pp. 11-21.

8. González Luna, Teresa. “Ciudadanía igualitaria y diferenciada. Vivir como ser


distinto y único entre iguales”. En: Revista de Estudios de Género. La Ventana,
México, Universidad de Guadalajara, 2003, pp. 314-337.

9. Mauffe, Chantal. Liberalismo, pluralismo y ciudadanía democrática. Instituto


Federal Electoral, México, 1997

10. Weber, Max. Conceptos sociológicos fundamentales. España: Alianza Editorial,


2006.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar MONOCRACIAS Y DEMOCRACIAS

Subtemas 1. Monocracias: Totalitarismo, Autoritarismo,


Autocracia.

2. Democracia y Poliarquia

2.1 Democracia y poliarquía (Poder político)

2.2 Tres momentos de la democracia

2.3 La democracia liberal: Construcción

2.4 La democracia Liberal: Su crisis

No. de semanas que se le


dedicarán a esta

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:


1. Dahl, R. La democracia y sus críticos. 1989, alianza.
2. _______ La democracia una guía para los ciudadanos. Madrid, Tauros, 1999.
3. Vallés, Josep. Ciencia Política: Una Introducción. Ariel, 2000.
4. Sartori, Giovanni. “Lo que no es la democracia”. En: ¿Qué es la democracia?
Bogotá, Ediciones Altamira, 1994.
5. ____________. Democracia Vertical. PDF.
6. ___________. Poder y pueblo. PDF.

7. Crespo, José Antonio. Democracia real: del idealismo cívico al civilismo racional.
En: Metapolítica (México), Vol. 05, No. 18, Abr.-Jun. 2001, p. 38-49
8. Sotelo, Ignacio. La actual descomposición de la democracia. En: Contrates.

6
Suplemento I, 1996. (PDF)
9. Ferrajoli, Luigi. ¿Democracia sin Estado? (Traducción de Miguel Carbonel) (PDF).

10. Monedero, Juan Carlos. ¿Posdemocracia? Frente al pesimismo de la nostalgia, el


optimismo de la desobediencia. revista Nueva Sociedad No 240, julio- agosto de
2012. (PDF)

11. Díaz, Elías. Democracia: doble participación. En: Contrates. Suplemento I, 1996.
(PDF)

12. Mansilla. H.C.F. Las insuficiencias de la democracia contemporánea. Una crítica de


las teorías de la transición Política y Sociedad, 34 (2000), Madrid (pp. 175-191)
(PDF)
13. _____________. Las debilidades De la democracia Contemporánea. (PDF).

14. O'Donnell, Guillermo. Las crisis perpetuas de la democracia (América latina).


Polis: Investigación y análisis sociopolítico y psicosocial (México). Vol. 03, No. 01,
Ene.-Jun. 2007, p.11-20. (IEP).

15. Offe, Claus; Schmitter, Philippe C. Las paradojas y los dilemas de la democracia
liberal. Revista Internacional de Filosofía Política (Madrid). No. 06, Dic. 1995. P 5-
30. (IEP).

16. Galindo Hervas, Alfonso (Autor). Actualidad de la crítica de Schmitt al liberalismo.


Daimon: Revista de Filosofía (Murcia). No. 027, Sep.-Dic. 2002, p.151-162.
(Central, est.5).

17. Mouffe, Ch. Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal. Tópicos, núm. 10,
2002, pp. 5-25.
18. Arend, Hannah. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
19. Maffesoli, Michael. La violencia totalitaria. España : Herder, 1982

Unidad No. 5
Tema(s) a desarrollar Poder, Estado y ciudadano.
Subtemas 1. La era de la bio-política
2. Discusiones sobre sicopolítica
7
No. de semanas que se le
dedicarán a esta
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:
Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica. F.C.E. México, 2010.
________________. Defender la sociedad. F.C.E. México, 2001.
________________. Estética ética y hermenéutica. Paidos. Barcelona. 1994
_________________. Microfísica del poder. La Piqueta. Madrid. 1980

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:

Las contextualizaciones y la presentación de las diferentes temáticas estarán a cargo


de la docente, como preámbulo a las presentaciones, que harán los estudiantes, de
los textos propuestos para cada unidad, con el propósito de ver la línea de discusión
central del curso, dos críticas al poder hegemónico que aunque bien distintas en sus
concepciones ambas proponen la descentralización del poder como un mecanismo
de sobre-vivencia humano a la institucionalidad, el cual la mayoría de las veces anula
la autonomía.

EVALUACIÓN
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes,
año)
Actividad Porcentaje Fecha (día, mes,
año)
Examen Parcial I 20 Cuarta semana
Examen Parcial II 20 Octava semana
Examen Final 20 Programación
Facultad
Exposición 20 Durante el semestre
Taller 20 Durante el semestre
(dos 10%)
8

También podría gustarte