Está en la página 1de 160

GUÍA DOCENTE

Solucionario • Fichas de revisión, integración y evaluación


Fichas con técnicas de estudio • Planificaciones
Diseño gráfico: Jimena Ara Contreras.
Diseño de tapa: Jimena Ara Contreras.
Diagramación: Ángel Rubén Fernández.
ilustración: Marcelo Regalado.
Ilustración de personaje: Elena Ospina.
Corrección: Equipo elditorial.
Documentación gráfica: Gimena Castellón Arrieta.
Asistencia en Documentación gráfica: Jimena Croceri y María Anabella Ferreyra Pignataro.
Fotografía: Archivo internacional de imágenes de Carvajal educación.
Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino.
Preproducción: Daiana Reinhardt.

Guía docente manual 6 zona de estudio /


Soledad Areal ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Kapelusz, 2012.
160 p. ; 22x28 cm.

ISBN 978-950-13-0421-3

1. Guía Docente. I. Areal, Soledad


CDD 371.1

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2012


San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Internet: www.kapelusz.com.ar
Teléfono: 5236-5000.
Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-950-13-0421-3

Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total
o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el
de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento.

Primera edición.
Esta obra se terminó de imprimir en enero de 2012, en los talleres de Buenosairesprint, Presidente Sarmiento 459, Lanús, pcia. de Buenos Aires, Argentina.
GUÍA DOCENTE
Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas:
Diego Di Vincenzo.

Dirección del área de Ciencias Sociales:


Sol Visbeek.

Dirección del área de Ciencias Naturales:


Florencia N. Acher Lanzillotta.

Dirección del área de Lengua:


Mariana Podetti.

Edición: Mariana Podetti.

Autoría: Soledad Areal, Egle Pittón, David Sosa (Ciencias Sociales),


Mónica Rodríguez, Paula Garbesi, Erica Poli, Joaquín Vitali (Ciencias Naturales),
Eva Bisceglia, Elizabeth Lerner, Laura Sánchez, Emilse Varela (Prácticas del Lenguaje),
Cristina Cantet y Carmen Peña (Matemática).

Jefatura de Arte: Silvina Gretel Espil.

Índice
CIENCIAS SOCIALES
Planificación anual de Ciencias Sociales........................................................................................ 4
Planificación anual de Ciencias Sociales Bonaerense........................................................... 6
Planificación anual de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires............................... 8
Solucionario de Ciencias Sociales................................................................................................... 10
Solucionario de Ciencias Sociales Bonaerense...................................................................... 26
Solucionario de Ciencias Sociales Ciudad de Buenos Aires.......................................... 42
Fichas fotocopiables de Ciencias Sociales................................................................................. 57
CIENCIAS NATURALES
Planificación anual de Ciencias Naturales................................................................................. 66
Planificación anual de Ciencias Naturales Ciudad de Buenos Aires......................... 68
Solucionario de Ciencias Naturales................................................................................................ 70
Solucionario de Ciencias Naturales Ciudad de Buenos Aires....................................... 89
Fichas fotocopiables de Ciencias Naturales...........................................................................105
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Planificación anual de Prácticas del lenguaje.......................................................................114
Solucionario de Prácticas del lenguaje......................................................................................116
Fichas fotocopiables de Prácticas del lenguaje...................................................................131
MATEMÁTICA
Planificación anual de Matemática..............................................................................................136
Solucionario de Matemática............................................................................................................139
Fichas fotocopiables de Matemática..........................................................................................150
Solucionario de las fichas de esta guía......................................................................................155
PLANIFICACIÓN ANUAL DE Ciencias Sociales
Contenidos Metas Actividades
La Segunda Revolución Industrial Explicar los cambios económicos del Elaboración de cuadros comparativos. Producción
1 (1830-1914) período. Caracterizar a las clases sociales y de textos explicativos.
Los cambios económicos producidos durante la las modificaciones de la estructura social. Realización de una discusión grupal. Observación
Segunda Revolución Industrial. Profundizar las ideas de simultaneidad, y comparación de cartografía.
Nuevas clases sociales. Condiciones de vida cambio y continuidad, y de nociones Confección de un esquema de proceso.
y de trabajo de los obreros. temporales, tales como antes de, después Análisis de imágenes y redacción de epígrafes.
Causas, características y consecuencias del de, durante, mientras tanto, al mismo
imperialismo. tiempo, así como el uso de unidades
cronológicas, como década y siglo.

La construcción del Estado Analizar el proceso de construcción del Confección de líneas de tiempo entre 1852 y
2 nacional argentino (1852-1880) Estado nacional y sus consecuencias. 1862. Análisis de textos e imágenes.
Conflictos y acuerdos que llevaron a la organización Identificar actores (individuales y colectivos) Reconocimiento de conflictos en el análisis de
del Estado entre 1853 y 1880. intervinientes en la vida de las sociedades un proceso histórico.
Políticas implementadas para favorecer el desarrollo del pasado, con sus intereses, sus acuerdos Elaboración de respuestas a partir de la lectura
de una economía agraria para la exportación y sus conflictos. de un texto. Análisis de fuentes históricas.
(conquista de tierras aborígenes, aliento a la Selección y organización de la información.
inmigración e importación de capitales extranjeros).

La Constitución Apropiarse de ideas y valores Análisis de fuentes escritas.


3

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nacional democráticos que permitan reconocerse Búsqueda de información. Comparación de
El texto constitucional. Características del sistema como parte de la sociedad argentina. textos.
republicano federal. Análisis de material periodístico. Análisis de
Organización de niveles de gobierno, y de la documentos jurídicos.
composición y las atribuciones de los tres poderes Elaboración de cuadros sinópticos.
nacionales.

El modelo agroexportador Analizar las políticas implementadas para Confección y análisis de cuadros comparativos.
4 (1880-1916) favorecer el desarrollo de una economía Análisis de fuentes escritas y visuales.
Políticas implementadas para favorecer el desarrollo agraria exportadora. Reconocer las Escritura de un texto descriptivo.
de una economía agraria para la exportación. consecuencias del modelo Identificación de actores sociales, sus intereses
Impacto del modelo agroexportador en las realidades agroexportador. y sus puntos de vista.
regionales. Elaboración de listas de datos y cuadros.
La sociedad aluvional (1860-1930).

La política argentina Comunicar los conocimientos a través Redacción de definiciones. Elaboración de redes
5 entre 1880 y 1916 de la argumentación oral, la producción conceptuales.
El régimen político oligárquico, ideas políticas escrita y gráfica de textos en los que Confección de cuadros comparativos. Análisis de
y actores sociales. se narren, describan y/o expliquen imágenes.
Causas y consecuencias de la Revolución del 90. problemas de la realidad social del Elaboración de textos argumentativos. Análisis de
Proceso de organización de la Unión Cívica Radical. pasado, incorporando vocabulario causas y consecuencias de los procesos históricos,
Ideologías del movimiento obrero. específico. y graficación en cuadros.
Conflictos durante el período y políticas adoptadas
por el Estado.

Los gobiernos radicales Comprender los acontecimientos Elaboración de líneas de tiempo.


6 (1916- 1930) nacionales y su contexto internacional. Lectura comprensiva y elaboración de respuestas
El contexto internacional durante la primera presidencia Reflexionar sobre la relación entre el a preguntas.
de Hipólito Yrigoyen. radicalismo y los sectores populares. Elaboración de textos argumentativos.
Situación política, social y económica. Papel del Estado Identificar causas y consecuencias, Reconocimiento de actores sociales, sus intereses
durante los gobiernos radicales. motivaciones y perspectivas de distintos y los conflictos entre ellos. Uso del diccionario.
Gobierno de Marcelo T. de Alvear. Segunda actores sociales.
presidencia de Yrigoyen. Causas del golpe de Estado
de 1930.

4
Contenidos Metas Actividades
Democracia y autoritarismo Apropiarse de ideas y valores democráticos Lectura y análisis de fuentes.
7 en la Argentina que permitan reconocerse como parte de la Análisis de la Constitución nacional. Análisis de viñetas
El sistema democrático. Comparación con los sociedad argentina. humorísticas.
sistemas autoritarios. Valorar el diálogo como instrumento Lectura e interpretación de textos literarios.
Inestabilidad política en el siglo xx. Alternancia privilegiado para solucionar problemas de Confección de cuadros y líneas de tiempo.
de democracia y autoritarismo. Violaciones de convivencia.
derechos constitucionales durante las dicta-
duras militares.

Organización política Reconocer que el territorio se organiza de Análisis de cartografía. Establecimiento de


8 y cultural de América latina acuerdo con sus condiciones naturales, relaciones entre conceptos.
Mapa político de América latina y de los las actividades que se desarrollan, las Búsqueda de información. Realización de un
procesos de integración regional. El decisiones político-administrativas, las pautas debate grupal. Redacción de conclusiones.
Mercosur y sus relaciones con el resto culturales, los intereses y las necesidades de los Realización de una exposición oral. Resolución de
del mundo. habitantes. un acróstico. Determinación de la verdad o la falsedad
Vínculos entre Estados nacionales. Distinguir características culturales en la de afirmaciones. Elaboración de cuadros comparativos.
Respeto y valoración de la diversidad. regionalización de América.

Ambientes y recursos naturales Desarrollar una actitud responsable en la Análisis de cartografía. Búsqueda de información en
9 en América latina conservación del ambiente y del patrimonio revistas o en internet. Identificación de conceptos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Condiciones ambientales de la Argentina y cultural. específicos.


de América latina. Utilizar diferentes escalas geográficas para Elaboración de un texto explicativo.
Relaciones entre usos y funciones de los el estudio de los problemas ambientales. Elaboración de una red conceptual.
recursos naturales con la producción de
materias primas y energía.

Espacios urbanos en Identificar a los actores intervinientes en la Redacción de textos explicativos. Lectura de
10 América latina vida de las sociedades del presente, con sus fragmentos de notas periodísticas.
El espacio urbano argentino y latinoamericano intereses, sus puntos de vista, sus acuerdos y Reconocimiento de actividades económicas.
a través de las funciones urbanas, las sus conflictos. Determinación de la verdad o la falsedad de
actividades económicas y las condiciones Utilizar diferentes escalas geográficas para afirmaciones. Organización de conceptos clave.
de vida de la población de las ciudades el estudio de los problemas territoriales y
latinoamericanas. ambientales.
Dinámica demográfica de la población
en los espacios urbanos, condiciones de
trabajo y calidad de vida a través de
diversas fuentes.

Los espacios rurales Interesarse por comprender la realidad social Análisis de fuentes de información geográfica.
11 en América latina presente, expresando y comunicando ideas, Localización de información en atlas geográficos,
Espacios rurales de la Argentina y América experiencias y valoraciones. enciclopedias o internet. Elaboración de definiciones
latina, distintos sistemas agrarios Identificar a los actores intervinientes en la de conceptos específicos. Elaboración de esquemas
y tipos de productores. vida de las sociedades del presente, con sus conceptuales.
Dinámica demográfica de la población en diversos intereses, sus puntos de vista, sus
los espacios rurales, condiciones de trabajo y acuerdos y sus conflictos.
calidad de vida a través de diversas fuentes. Utilizar diferentes escalas geográficas.

Problemas ambientales Identificar a los actores intervinientes en la Localización de información en diarios, revistas o
12 en América latina vida de las sociedades del presente, con sus internet. Análisis de imágenes. Análisis de fuentes
Condiciones ambientales de la Argentina intereses, puntos de vista, acuerdos y de información geográfica. Organización de una
y de América latina, y relaciones entre los conflictos. exposición grupal. Elaboración de una campaña
usos y las funciones de los recursos naturales Utilizar diferentes escalas geográficas (local, de concientización. Confección de esquemas
con la producción de materias primas y nacional, regional y mundial) para los conceptuales.
energía. Causas y consecuencias de los problemas territoriales y ambientales.
principales problemas ambientales que
afectan al territorio y a la población.
5
PLANIFICACIÓN ANUAL DE Ciencias Sociales BONAERENSE
Contenidos Metas Actividades
La Segunda Revolución Industrial Explicar los cambios económicos del período. Elaboración de cuadros comparativos.
1 (1830-1914) Caracterizar a las clases sociales y las Producción de textos explicativos.
Los cambios económicos producidos durante modificaciones de la estructura social. Realización de una discusión grupal. Observación
la Segunda Revolución Industrial. Profundizar las ideas de simultaneidad, cambio y comparación de cartografía.
Nuevas clases sociales. Condiciones de vida y continuidad, y de nociones temporales, tales Confección de un esquema de proceso.
y de trabajo de los obreros. como antes de, después de, durante, mientras Análisis de imágenes y redacción de epígrafes.
Causas, características y consecuencias del tanto, al mismo tiempo, así como el uso de
imperialismo. unidades cronológicas, como década y siglo.

La construcción del Estado nacional Analizar el proceso de construcción del Confección de líneas de tiempo entre 1852 y 1862.
2 argentino (1852-1880) Estado nacional y sus consecuencias. Análisis de textos e imágenes.
Conflictos y acuerdos que llevaron a la organización Identificar actores (individuales y colectivos) Reconocimiento de conflictos en el análisis de
del Estado entre 1853 y 1880. intervinientes en la vida de las sociedades del un proceso histórico.
Políticas implementadas para favorecer el desarrollo pasado, con sus intereses, sus acuerdos y sus Elaboración de respuestas a partir de la lectura
de una economía agraria para la exportación conflictos. de un texto. Análisis de fuentes históricas.
(conquista de tierras aborígenes, aliento a la Selección y organización de la información.
inmigración e importación de capitales extranjeros).

La Constitución Apropiarse de ideas y valores democráticos Análisis de fuentes escritas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


3 nacional que permitan reconocerse como parte de la Búsqueda de información. Comparación
El texto constitucional. El sistema republicano federal. sociedad argentina. Conocer las característi- de textos.
Organización de niveles de gobierno y atribuciones cas del territorio bonaerense y su organiza- Análisis de material periodístico. Análisis de
de los tres poderes nacionales. El territorio ción política. documentos jurídicos.
bonaerense. Organización política de la provincia. Elaboración de cuadros sinópticos.

El modelo agroexportador Analizar las políticas implementadas para Confección y análisis de cuadros comparativos.
4 (1880-1916) favorecer el desarrollo Análisis de fuentes escritas y visuales
Políticas implementadas para favorecer el desarrollo de una economía agraria exportadora. Escritura de un texto descriptivo.
de una economía agraria para la exportación. Reconocer las consecuencias del modelo Identificación de actores sociales, sus intereses
Impacto del modelo agroexportador en las agroexportador. y sus puntos de vista.
realidades regionales. Elaboración de listas de datos y cuadros.
La sociedad aluvional (1860-1930).

La política argentina Comunicar los conocimientos a través de la Redacción de definiciones. Elaboración de redes
5 entre 1880 y 1916 argumentación oral, la producción escrita conceptuales.
El régimen político oligárquico, ideas políticas y gráfica de textos en los que se narren, Confección de cuadros comparativos. Análisis
y actores sociales. describan y/o expliquen problemas de la de imágenes.
Causas y consecuencias de la Revolución del 90. realidad social del pasado, incorporando Elaboración de textos argumentativos. Análisis
La Unión Cívica Radical. vocabulario específico. Conocer algunas de causas y consecuencias de los procesos
El movimiento obrero. Conflictos. Algunas ciudades ciudades bonaerenses. históricos, y graficación en cuadros.
bonaerenses.

Los gobiernos radicales Comprender los acontecimientos Elaboración de líneas de tiempo.


6 (1916- 1930) nacionales y su contexto internacional. Lectura comprensiva y elaboración de respuestas
El contexto internacional durante la primera Reflexionar sobre la relación entre el a preguntas.
presidencia de Hipólito Yrigoyen. radicalismo y los sectores populares. Elaboración de textos argumentativos.
Situación política, social y económica. Gobierno de Identificar causas y consecuencias, Reconocimiento de actores sociales, sus intereses
Marcelo T. de Alvear. Segunda presidencia motivaciones y perspectivas de distintos y los conflictos entre ellos. Uso del diccionario.
de Yrigoyen. Golpe de Estado de 1930. Algunas actores sociales. Conocer algunas ciudades
ciudades bonaerenses. bonaerenses.

6
Contenidos Metas Actividades
Democracia y autoritarismo Apropiarse de ideas y valores Lectura y análisis de fuentes.
7 en la Argentina democráticos que permitan reconocerse Análisis de la Constitución nacional. Análisis de viñe-
El sistema democrático. Comparación con los como parte de la sociedad argentina. tas humorísticas.
sistemas autoritarios. Valorar el diálogo como instrumento Lectura e interpretación de textos literarios.
Inestabilidad política en el siglo xx. Alternancia privilegiado para solucionar problemas Confección de cuadros y líneas de tiempo.
de democracia y autoritarismo. Violaciones de de convivencia.
derechos constitucionales durante las dictaduras
militares.

Organización política Reconocer que el territorio se organiza Análisis de cartografía. Establecimiento de relaciones
8 y cultural de América latina de acuerdo con sus condiciones entre conceptos.
Mapa político de América latina y de los procesos naturales, actividades, decisiones político- Búsqueda de información. Realización de un debate
de integración regional. El Mercosur y sus relaciones administrativas, pautas culturales, intereses grupal. Redacción de conclusiones. Realización de
con el resto del mundo. Vínculos entre Estados y necesidades de los habitantes. Distinguir una exposición oral. Resolución de un acróstico.
nacionales. La provincia de Buenos Aires y su características culturales en la regionaliza- Determinación de la verdad o la falsedad de
relación con América latina. ción de América, las “mercociudades” y su afirmaciones. Elaboración de cuadros comparativos.
relación con la provincia de Buenos Aires.

Ambientes y recursos naturales Desarrollar una actitud responsable en Análisis de cartografía. Búsqueda de información en
9
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

en América latina la conservación del ambiente y del revistas o en internet. Identificación de conceptos
Condiciones ambientales de la Argentina y de patrimonio cultural. Utilizar diferentes específicos.
América latina. escalas geográficas para el estudio de los Elaboración de un texto explicativo.
Relaciones entre usos y funciones de los recursos problemas ambientales. Reconocer los Elaboración de una red conceptual.
naturales con la producción de materias primas recursos naturales de la Provincia.
y energía. Recursos naturales y actividades
económicas de la Provincia.

Espacios urbanos en Identificar a los actores intervinientes en Redacción de textos explicativos. Lectura de
10 América latina la vida de las sociedades del presente, fragmentos de notas periodísticas.
Espacio urbano argentino y latinoamericano a con sus intereses, sus puntos de vista, Reconocimiento de actividades económicas.
través de las funciones urbanas, las actividades sus acuerdos y sus conflictos. Utilizar Determinación de la verdad o la falsedad de
económicas y las condiciones de vida de la diferentes escalas geográficas para el afirmaciones. Organización de conceptos clave.
población. Dinámica demográfica de la población estudio de los problemas territoriales y
en los espacios urbanos, condiciones de trabajo y ambientales. Reconocer la importancia
calidad de vida. La ciudad de La Plata. de la ciudad de La Plata.

Los espacios rurales Interesarse por comprender la Análisis de fuentes de información geográfica.
11 en América latina realidad social presente, expresando Localización de información en atlas geográficos,
Espacios rurales de la Argentina y América latina, y comunicando ideas, experiencias y enciclopedias o internet. Elaboración de definiciones
sistemas agrarios y tipos de productores. Dinámica valoraciones. Identificar a los actores de de conceptos específicos. Elaboración de esquemas
demográfica de la población en los espacios rurales, las sociedades del presente, sus intereses, conceptuales.
condiciones de trabajo y calidad de vida. El Delta del sus puntos de vista, sus acuerdos y sus
Paraná y las islas del Tigre. conflictos.
Conocer las relaciones de los
bonaerenses con el río.
Problemas ambientales
12
Identificar a los actores intervinientes en Localización de información en diarios, revistas o
en América latina la vida de las sociedades del presente, internet. Análisis de imágenes. Análisis de fuentes
Condiciones ambientales de la Argentina y de con sus intereses, sus puntos de vista, sus de información geográfica. Organización de una
América latina. Relaciones entre las funciones acuerdos y sus conflictos. exposición grupal. Elaboración de una campaña
de los recursos naturales con la producción. Utilizar diferentes escalas geográficas, de concientización. Confección de esquemas
Causas y consecuencias de los problemas para los problemas territoriales y conceptuales.
ambientales. Origen del nombre de algunos ambientales. Comprender el origen
pueblos bonaerenses. del nombre de algunos pueblos
bonaerenses.
7
PLANIFICACIÓN ANUAL DE Ciencias Sociales CIUDAD DE BUENOS AIRES
Contenidos Metas Actividades
La Segunda Revolución Industrial Explicar los cambios económicos del período. Elaboración de cuadros comparativos. Producción
1 (1830-1914) Caracterizar a las clases sociales y las de textos explicativos.
Los cambios económicos producidos durante modificaciones de la estructura social. Realización de una discusión grupal. Observación y
la Segunda Revolución Industrial. Profundizar las ideas de simultaneidad, cambio comparación de cartografía.
Nuevas clases sociales. Condiciones de vida y continuidad, y de nociones temporales, tales Confección de un esquema de proceso.
y de trabajo de los obreros. como antes de, después de, durante, mientras Análisis de imágenes y redacción de epígrafes.
Causas, características y consecuencias del tanto, al mismo tiempo, así como el uso de
imperialismo. unidades cronológicas, como década y siglo.

La construcción del Estado nacional Analizar el proceso de construcción del Estado Confección de líneas de tiempo entre 1852 y 1862.
2 argentino (1852-1880) nacional y sus consecuencias. Análisis de textos e imágenes.
Conflictos y acuerdos que llevaron a la Identificar actores (individuales y colectivos) Reconocimiento de conflictos en el análisis de un
organización del Estado entre 1853 y 1880. intervinientes en la vida de las sociedades del proceso histórico.
Políticas implementadas para favorecer el pasado, con sus intereses, sus acuerdos y sus Elaboración de respuestas a partir de la lectura de
desarrollo de una economía agraria para la conflictos. un texto. Análisis de fuentes históricas. Selección y
exportación (conquista de tierras aborígenes, organización de la información.
aliento a la inmigración e importación de
capitales extranjeros).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


La Constitución Apropiarse de ideas y valores democráticos Análisis de fuentes escritas.
3 nacional que permitan reconocerse como parte de la Búsqueda de información. Comparación de textos.
El texto constitucional. Características del sociedad argentina. Conocer las Análisis de material periodístico. Análisis de
sistema republicano federal. transformaciones de importantes viviendas documentos jurídicos.
Organización de niveles de gobierno, y de en conventillos. Elaboración de cuadros sinópticos.
la composición y atribuciones de los tres
poderes nacionales. Los conventillos en la
Ciudad de Buenos Aires.

El modelo agroexportador Analizar las políticas implementadas para Confección y análisis de cuadros comparativos.
4 (1880-1916) favorecer el desarrollo de una economía agraria Análisis de fuentes escritas y visuales.
Políticas implementadas para favorecer el exportadora. Reconocer las consecuencias del Escritura de un texto descriptivo.
desarrollo de una economía agraria para la modelo agroexportador. Identificación de actores sociales, sus intereses
exportación. y sus puntos de vista.
Impacto del modelo agroexportador en las Elaboración de listas de datos y cuadros.
realidades regionales.
La sociedad aluvional (1860-1930).

La política argentina Comunicar los conocimientos a través de la Redacción de definiciones. Elaboración de redes
5 entre 1880 y 1916 argumentación oral, la producción escrita y conceptuales.
El régimen político oligárquico, ideas políticas gráfica de textos en los que se narren, Confección de cuadros comparativos. Análisis de
y actores sociales. Revolución del 90. describan y/o expliquen problemas de la imágenes.
La Unión Cívica Radical. El movimiento realidad social del pasado, incorporando Elaboración de textos argumentativos. Análisis de
obrero. Conflictos y políticas. Colectividades vocabulario específico. Conocer las causas y consecuencias de los procesos históricos y
en la Ciudad; escudos y banderas. colectividades de la Ciudad, su escudo graficación en cuadros.
y bandera.

Los gobiernos radicales Comprender los acontecimientos nacionales Elaboración de líneas de tiempo.
6 (1916- 1930) y su contexto internacional. Lectura comprensiva y elaboración
El contexto internacional durante la primera Reflexionar sobre la relación entre el de respuestas a preguntas.
presidencia de Hipólito Yrigoyen. Gobierno de radicalismo y los sectores populares. Elaboración de textos argumentativos.
Marcelo T. de Alvear. Segunda presidencia de Identificar motivaciones y perspectivas Reconocimiento de actores sociales, sus
Yrigoyen. Golpe de Estado de 1930. Los barrios de distintos actores sociales. Conocer los intereses y los conflictos entre ellos. Uso del
porteños. barrios porteños. diccionario.

8
Contenidos Metas Actividades
Democracia y autoritarismo Apropiarse de ideas y valores Lectura y análisis de fuentes.
7 en la Argentina democráticos que permitan Análisis de la Constitución nacional. Análisis de
El sistema democrático. Comparación con los reconocerse como parte de la viñetas humorísticas.
sistemas autoritarios. sociedad argentina. Lectura e interpretación de textos literarios.
Inestabilidad política en el siglo xx. Alternancia de Valorar el diálogo como instrumento Confección de cuadros y líneas de tiempo.
democracia y autoritarismo. Violaciones de derechos privilegiado para solucionar
constitucionales durante las dictaduras militares. problemas de convivencia.

Organización política Reconocer que el territorio se organiza de Análisis de cartografía. Establecimiento de relaciones
8 y cultural de América latina acuerdo con sus condiciones naturales, entre conceptos.
Mapa político de América latina y de los procesos las actividades que se desarrollan, las Búsqueda de información. Realización de un
de integración regional. El Mercosur y sus relaciones decisiones político-administrativas, debate grupal. Redacción de conclusiones.
con el resto del mundo. Vínculos entre Estados las pautas culturales, los intereses Realización de una exposición oral. Resolución de
nacionales. y las necesidades de los habitantes. un acróstico. Determinación de la verdad o la
Orígenes de algunos barrios porteños. Conocer el origen de algunos barrios falsedad de afirmaciones. Elaboración de cuadros
porteños. comparativos.

Ambientes y recursos naturales Desarrollar una actitud responsable Análisis de cartografía. Búsqueda de información
9 en América latina en la conservación del ambiente y del en revistas o en internet. Identificación de
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Condiciones ambientales de la Argentina patrimonio cultural. Utilizar diferentes conceptos específicos.


y de América latina. escalas geográficas para el estudio de los Elaboración de un texto explicativo.
Relaciones entre usos y funciones de los recursos problemas ambientales. Valorar el tango Elaboración de una red conceptual.
naturales con la producción de materias primas y el rock como expresiones culturales.
y energía. El tango y el rock.

Espacios urbanos Identificar a los actores en la vida de las Redacción de textos explicativos. Lectura de
10 en América latina sociedades del presente, con sus fragmentos de notas periodísticas.
Espacio urbano argentino y latinoamericano a intereses, sus puntos de vista, sus Reconocimiento de actividades económicas.
través de las actividades económicas y las acuerdos y sus conflictos. Utilizar escalas Determinación de la verdad o la falsedad de
condiciones de vida de la población de las geográficas para el estudio de los afirmaciones. Organización de conceptos clave.
ciudades latinoamericanas. problemas territoriales y ambientales.
Dinámica demográfica en los espacios urbanos, Valorar el Museo de la inmigración y
condiciones de trabajo y calidad de vida. El Museo conocer herramientas genealógicas.
de la inmigración.

Los espacios rurales Interesarse por comprender la realidad Análisis de fuentes de información geográfica.
11 en América latina social presente, comunicando ideas, Localización de información en atlas geográficos,
Espacios rurales de la Argentina y América latina, experiencias y valoraciones. Identificar enciclopedias o internet. Elaboración de definiciones
sistemas agrarios y tipos de productores. Dinámica a los actores intervinientes en la vida de conceptos específicos. Elaboración de esquemas
demográfica en los espacios rurales, condiciones de de las sociedades del presente, sus conceptuales.
trabajo y calidad de vida. Patrimonio cultural de la intereses, sus puntos de vista, sus
Ciudad de Buenos Aires. acuerdos y sus conflictos.
Utilizar escalas geográficas. Valorar el
patrimonio cultural de la Ciudad de
Buenos Aires.
Problemas ambientales Identificar a los actores intervinientes en Localización de información en diarios, revistas
12 en América latina la vida de las sociedades del presente, o internet. Análisis de imágenes. Análisis de fuentes
Condiciones ambientales de la Argentina y de con sus intereses, sus puntos de vista, de información geográfica. Organización de una
América latina. Relaciones entre usos de los sus acuerdos y sus conflictos. Utilizar exposición grupal. Elaboración de una campaña
recursos naturales y la producción de materias escalas geográficas para los problemas de concientización. Confección de esquemas
primas. Problemas ambientales que afectan al territoriales y ambientales. Comprender conceptuales.
territorio y a la población. Transformación de los la transformación de los barrios
barrios porteños. porteños.

9
Solucionario DE CIENCIAS SOCIALES Introducción:
Las sociedades en el espacio
(páginas 19 y 20)
Introducción:
Las sociedades en el tiempo Este apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos
(páginas 15 a 18) algunas herramientas propias de la Geografía: las que permiten inter-
pretar los hechos del presente y realizar representaciones de los proce-
El apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos sos sociales en sus aspectos culturales, económicos y espaciales.
algunas herramientas propias de la Historia: las que permiten inter-
pretar los hechos pasados y realizar representaciones de los procesos Página 20
sociales, en sus aspectos políticos, culturales y económicos.
Modos de conocer: cartografía
Página 16 1. Respuesta modelo. En la página 1 del libro hay un mapa político
de América; en la página 2, uno físico. En la página 91, hay un mapa
Actores sociales
político de América del Sur, que identifica los países que integran el
2. San Martín es un actor social individual porque él ha quedado
Mercosur. En la página 97, hay otro mapa físico de América.
registrado en la historia con nombre y apellido debido a su actuación
2. En los mapas de las páginas 1 y 2, la rosa de los vientos se ubica
pública y al reconocimiento que se le ha prodigado.
arriba a la izquierda; señala el Norte. En la página 91, se ubica en el
3. En la imagen de la manifestación obrera se muestra una situación
ángulo superior derecho. En la 97, nuevamente arriba a la izquierda.
de conflicto, ya que los obreros, a través de la movilización que se
3. En los mapas de las páginas 1 y 2, 2,9 cm equivalen a 2.000 kilóme-
puede observar en la fotografía, están expresando su disconformi-
tros. En el de la página 91, 3,3 cm equivalen a 2.000 kilómetros. En el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


dad con las medidas tomadas por el sector patronal.
de la página 97, 2,4 cm equivalen a 2.000 kilómetros.
Página 18
Sujetos, causas y consecuencias
2.
Actores sociales individuales Actores sociales grupales lo
tu
Victorino de la Plaza. Los obreros. La Segunda Revolución Industrial
1
í
cap

Los siguientes no han quedado registrados


Aclaración: los alumnos podrían argumentar en la historia con nombre y apellido, son (1830-1914)
que Darío, sus padres, el amigo, la planchadora representantes de grupos o actores sociales (páginas 21 a 28)
y sus hijos son actores sociales individuales, colectivos: los inmigrantes y sus hijos nacidos
porque tienen “nombre y apellido”. No es en estas tierras.
erróneo, pero es importante que el docente Darío Malatesta, un joven italiano.
Página 21
converse con ellos acerca de que esos actores Los padres de Darío Malatesta. En juego
individuales han pasado a la historia como El amigo, Federico. El objetivo del juego es introducir a los chicos en las injustas rela-
parte de un grupo y no como individuos y, en Rosa, una planchadora. ciones económicas entre los países industrializados y los países
ese sentido, son actores sociales grupales o Los hijos de Rosa y Darío.
exportadores de materias primas durante el período de la Segunda
colectivos.
Revolución Industrial.
3. Las causas para que Darío emigrara hacia la Argentina fueron la
Al participar del juego, se van a poner en contacto con algunas de
falta de trabajo en su aldea y la inminente amenaza de la guerra.
las consecuencias que tuvo el desarrollo económico de este perío-
4. Las consecuencias que tuvo en la vida de Darío su residencia en la
do, como el aumento de la población, el aumento de la demanda y
Argentina fueron: se instaló en el barrio de La Boca, consiguió trabajo
las desigualdades en el rédito económico de cada país, de acuerdo
en un frigorífico, se unió al sindicato y participó de huelgas; en un baile
con su ubicación en la división internacional del trabajo.
organizado por la Sociedad Italiana, conoció a Rosa, con quien se casó
Para jugar, conviene fijar una cantidad de puntos iniciales a cada juga-
y tuvo tres hijos. Años más tarde, el hijo mayor se recibió de abogado,
dor: pueden ser 100. De ellos se restará lo que cada jugador compre,
el del medio se dedicó al comercio, y la hija se recibió de maestra.
y a ellos se sumará lo que cada uno venda. Quienes se queden sin
5. Es importante que en la discusión grupal se establezca que las
fondos antes del final, saldrán del juego.
historias individuales se ven atravesadas por los acontecimien-
También se acordará el sentido en que se moverán las piezas (por
tos históricos, en este caso la hambruna y la guerra en Europa. Sin
ejemplo, el de las agujas del reloj) y la cantidad de vueltas que durará
embargo, una sola historia no es suficiente para sacar conclusio-
el juego (según el tiempo del que se disponga).
nes más generales, es necesario conocer una gran variedad de his-
Las casillas verdes solo afectan a los países agroexportadores, y las de
torias entre las cuales el historiador pueda reconocer elementos
color rojo, solo a los industrializados.
comunes.

10
Página 23 3.
Cambios y permanencias Triple Alianza (1882) Triple Entente (1907)
1. Alemania, Austria-Hungría e Italia Rusia, Francia y Gran Bretaña
Primera Revolución Segunda Revolución 4. La competencia entre las potencias industriales fue aumentando
Etapa
Industrial Industrial
entre fines del siglo xix y principios del xx, lo que dio origen a conflic-
Segunda mitad del siglo
Tiempo
xviii hasta 1830 aprox.
1830 en adelante. tos entre ellas por el control de territorios con recursos naturales y
por mercados. Debido a estas disputas y a la búsqueda de los indus-
Francia, Alemania,
Lugar/es Gran Bretaña. Bélgica, el norte de Italia, triales de aumentar sus ganancias, se aceleró la industria bélica, es
Estados Unidos y Japón. decir, la producción de armamentos.
Industrias más Industria textil: telas
Minería y transporte. Página 28
importantes de algodón.
Colonias propias (la India Comprender y relacionar
y las colonias inglesas en 1. a. Los niños trabajaban en condiciones insalubres y de explotación.
América del Norte). b. A los dueños de las fábricas les convenía el trabajo infantil porque
Mercados Mercado mundial.
Continente europeo.
Colonias españolas y a los niños se les pagaba menos y ellos no podían reclamar.
portuguesas en América. c. Respuesta modelo. El trabajo infantil, en cualquier condición que
2. Producción personal. Otros elementos que pueden tener en cuenta: sea, no debería permitirse, ya que los niños deben dedicarse ínte-
gramente a su educación y a cuidar de su desarrollo físico mental y
Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial moral. En la actualidad, existen discusiones acerca de cómo actuar
Dueños individuales o familiares Grupos económicos que controlan frente a la existencia real del trabajo infantil. Para algunos, no debe
de fábricas. diferentes actividades.
aceptarse que esto suceda; para otros, como es imposible evitar en
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Mercado ampliado parcialmente. Mercado ilimitado.


todos los casos que los niños trabajen, es necesario reconocer el
Innovaciones tecnológicas. Inventos. fenómeno y luchar porque lo hagan en buenas condiciones. Incluso
Desarrollo de medios de existen organizaciones de niños trabajadores (puede buscarse infor-
transporte, como los ferrocarriles Grandes movimientos migratorios.
y las embarcaciones. mación en internet). Es un debate que no tiene una sola respuesta y
División entre países industrializados
puede ser fuente de un rico intercambio entre los chicos.
y exportadores de materia prima. 2. [En negrita las causas (subrayado rojo); en itálica, las
consecuencias (subrayado verde)].
a. Debido a que aumentó la alfabetización de los sectores
Página 25
populares, aparecieron más publicaciones.
Multicausalidad b. Los obreros exigían mejoras en sus condiciones de trabajo.
1. Es necesario tratar de evitar que los chicos formulen preguntas del Por eso, crearon sindicatos.
tipo: ¿Cuáles son las causas de...? Es importante que tengan presen- c. La búsqueda de nuevos mercados produjo rivalidades entre las
tes que las preguntas por las causas son, por lo general, aquellas que potencias industriales.
comienzan con un “por qué” (por ejemplo, ¿Por qué creció la población d. Los industriales aumentaron su producción porque aplicaron el
urbana?). Este reconocimiento puede servirles para identificar las cau- método taylorista en sus fábricas.
sas en un texto, formulando una pregunta que se inicia de ese modo. e. La población urbana creció a fines del siglo xix. Por lo tanto,
2. Producción grupal. aumentó la demanda de alimentos en las ciudades.
Página 27
Pasado y presente / Cambios y permanencias Zona de estudio: Confección de esquemas
1. Canal de Suez: mar Rojo con el mar Mediterráneo. de procesos
Canal de Panamá: océano Atlántico con el océano Pacífico. • Causas: La competencia entre los países industrializados.
Estos canales permiten el paso de las embarcaciones con diferentes Consecuencias: La ocupación directa de un territorio y la explotación
productos manufacturados o materias primas para el desarrollo de de sus recursos materiales (por ejemplo, riquezas mineras o produc-
las industrias y el comercio, y además permiten el paso de las flotas ción agrícola) y de sus recursos humanos (la población era utilizada
armadas. como mano de obra).
2. Los países que ya no existen son Austria-Hungría y el Imperio Ruso. Países imperialistas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Italia,
No todos tienen la misma extensión que a principios del siglo xx. Estados Unidos.
Austria-Hungría (en la actualidad, dos países separados), Alemania y Regiones colonizadas: África, Asia, América y Oceanía.
Rusia tienen una extensión menor.

11
lo
tu Página 35
La construcción del Estado
2
í
cap

Reconocimiento de conflictos
nacional argentino (1852-1880) 2. Los conflictos del período 1862-1880 se relacionan con la imposi-
(páginas 29 a 36)
ción del poder central de Buenos Aires sobre todo el territorio. La res-
puesta se amplía en la correspondiente a las consignas 4 y 5.
Página 29 3. El conflicto externo fue la Guerra contra el Paraguay. Se produjo
En juego debido a que el Paraguay mostraba cierto avance independiente de
A través de este juego, se propone que los alumnos realicen un reco- la influencia de Gran Bretaña. La Argentina, el Brasil y Uruguay, que
rrido por el “laberinto” de las opciones políticas de nuestra historia. estaban dentro de la órbita del imperio británico, los atacaron.
Cada alternativa coloca a los alumnos ante las disyuntivas que se han 4. y 5.
enfrentado a lo largo de la historia. Causas Conflicto Consecuencias
Los caudillos federales se Entre 1862 y 1863, el Peñaloza fue derrotado y asesinado.
Página 31 negaban a obedecer a un caudillo de La Rioja
Acontecimientos y actores sociales poder central al que acusaban Vicente “Chacho”
1. a 3. La línea de tiempo debe consignar las siguientes fechas y se de representar los intereses de Peñaloza se enfrentó
Buenos Aires, en perjuicio de al Ejército nacional.
deben destacar los siguientes acontecimientos y sus protagonistas.
las provincias.
Se subrayan los actores sociales individuales.
Durante la Guerra contra el En 1866, Felipe Varela Varela fue derrotado por el Ejército
1852 Urquiza impulsa la organización constitucional del país. Paraguay, se reclutaron inició una rebelión. nacional.
31 de mayo: Acuerdo de San Nicolás. soldados en las provincias del
Urquiza como director provisional de la Confederación Interior. Este hecho, sumado
Argentina. a los gastos de la guerra,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Convocatoria a un Congreso Constituyente en la ciudad de produjo mayor pobreza en las
provincias del Noroeste y Cuyo.
Santa Fe. Buenos Aires no acepta las condiciones del Acuerdo
En 1870, el caudillo entrerriano En 1870, Ricardo El levantamiento fue reprimido y
de San Nicolás. Ricardo López Jordán asesinó a López Jordán inició un el Ejército impuso la autoridad del
División del país en dos: el Estado de Buenos Aires y la Justo José de Urquiza y tomó el levantamiento. gobierno central.
Confederación. gobierno de Entre Ríos.
Noviembre: el Congreso Constituyente sesiona en En 1880, Buenos Aires fue El gobernador Carlos El Ejército nacional derrotó a las tropas
Santa Fe (sin Buenos Aires). propuesta como capital de Tejedor encabezó una de Tejedor.
1853 1º de mayo: se sanciona la Constitución de la Nación la República Argentina. Se rebelión contra el Por ley del Congreso, el 21 de
desalojó a las autoridades de la gobierno nacional. septiembre de 1880, la ciudad de
Argentina. provincia de Buenos Aires. Buenos Aires fue designada capital del
Conformación de la Sociedad del Camino Ferrocarril del Estado argentino.
Oeste. La provincia de Buenos Aires se quedó
Urquiza es elegido presidente constitucional. sin un lugar para que residieran sus
1854 Buenos Aires se organiza como Estado independiente. autoridades, se mandó construir una
nueva ciudad. Así nació la ciudad de La
Sanciona su propia Constitución. Plata, fundada oficialmente en 1882.
El gobernador Pastor Obligado (1853-1857) inicia la
modernización de la ciudad de Buenos Aires.
Página 36
1855
1856 Ley de Derechos Diferenciales (reducción de impuestos Comprender y relacionar
aduaneros para la confederación). 1. a. “Se considera inmigrante a todo extranjero jornalero, artesano,
1857 29 de agosto: inauguración del Ferrocarril del Oeste trabajador industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60
(actual ex línea Sarmiento). años […] llegue a la República Argentina para establecerse en ella, así
1858 venga en buques a vapor o a vela, pagando pasajes de segunda o de
1859 El ejército de la Confederación (con Urquiza) vence a Buenos tercera clase, o teniendo el pasaje pagado por el Estado argentino o
Aires. (con Mitre) en la batalla de Cepeda. por empresas particulares”.
Santiago Derqui, presidente entre 1859 y 1861. Artículo 12 de la Ley de Inmigración y Colonización dictada en 1876,
1860 Reformulación de la Constitución, aceptación de Buenos Aires durante la presidencia de Avellaneda.
capital del país. “El Estado fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,
1861 Batalla de Pavón entre Mitre y Urquiza, quien se retira. limitar ni cargar con impuestos la entrada en el territorio argentino
Derqui debe renunciar y Mitre, vencedor, asume como de los extranjeros que vengan con la intención de labrar la tierra,
presidente provisional. mejorar las industrias y enseñar las ciencias y las artes”.
1862 Artículo 25 de la Constitución de la Nación Argentina.
b. Se establecía un límite de edad porque se esperaba que los inmi-
grantes fueran personas fuertes y sanas con gran capacidad de traba-
jo por bastante tiempo.

12
c. Las clases dirigentes entendían que, como los inmigrantes prove- Caso Gómez. La Constitución establece la inviolabilidad del domici-
nía de países “modernos”, su sola presencia e influencia sobre el resto lio (art. 18). El allanamiento por parte de la Policía, sin una orden judi-
de la población iba a favorecer la modernización del país. cial, va en contra de la Constitución.
d. La función del Estado en relación con la inmigración era promover Caso Benítez. La señora Benítez está en todo su derecho con res-
su llegada e instalación, mediante del pago de pasajes y la exención pecto al reclamo, ya que la Constitución nacional establece, en su
de impuestos a los inmigrantes. artículo 43, que “podrán interponer esta acción [el amparo] contra
2. Respuestas modelo. cualquier forma de discriminación”. La Justicia tendrá que determinar
a. En 1852, Buenos Aires se separó de las provincias de la Confe­de­ si hubo o no hubo acto discriminatorio, pero si este se comprueba,
ración porque no aceptaba compartir los ingresos que recibía a tra- debe darle la razón a la demanda de la señora Benítez.
vés de la Aduana, se negaba a dictar una Constitución que organizara Caso Ortiz. La Constitución establece que las personas deben ser
de manera definitiva el gobierno del país, mantuvo el predominio del juzgadas de acuerdo con las leyes vigentes en el momento de reali-
puerto de Buenos Aires e impidió la apertura de puertos en el Litoral zarse el juicio (art.18).
y la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Caso Ramírez. El artículo 14 bis de la Constitución nacional garantiza
b. Los caudillos federales se levantaron contra el Estado nacional el derecho de huelga de los trabajadores. En este sentido, no puede
debido a que se negaban a obedecer a un poder central al que acu- ser causal de despido.
saban de representar los intereses de Buenos Aires, en perjuicio de las Caso Fernández. El artículo 14 garantiza el derecho de reunión y
provincias. de asociarse con fines útiles, de manera que el intendente no tiene
c. La Campaña del Desierto se debió a que el gobierno central quería facultad para disolverla, en ningún caso.
incorporar las tierras pampeanas a la producción, necesarias para lle-
var adelante el modelo agroexportador. Página 39
3. a. Enfrentamientos, educación, inmigración, comercio, exporta- Análisis de fuentes escritas
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ción, Constitución. 1. Se denominan incunables los libros publicados desde los inicios
b. Protagonistas individuales: Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Derqui, de la imprenta (1453) hasta fines del siglo xv, lo cual los convierte en
Alsina, Roca, Rosas, Urquiza, Varela, Peñaloza. ejemplares únicos e irremplazables, que tienen más valor como obje-
Protagonistas colectivos: gauchos, indígenas, inmigrantes, clases tos en sí que por su contenido.
dirigentes. También se suele aplicar el término incunable a libros posteriores a
1500, pero que son realmente antiguos y en los que el libro en sí, en
Zona de estudio: Selección y organización tanto objeto, tiene un gran valor por su antigüedad. Este es el caso
de información del texto de la Constitución nacional.
• En tanto es un libro, se trata de una fuente histórica escrita directa.
4 – Guerra contra el Paraguay (1865) 2. La versión original de la Constitución argentina (1853) fue escri-
2 – Batalla de Pavón (1861) ta a mano, con tinta y pluma de ganso; en cambio, para la de 1994,
1 – Sanción de la Constitución nacional (1853) un equipo especial de la imprenta del Congreso trabajó para lograr
3 – Presidencia de Mitre (1862-1868) reproducir en tipos de computadora la letra manuscrita, cursiva, con
7 – Campaña del Desierto (1878-1879) la que está escrita la Constitución de 1853. Con esta tipografía, pero
5 – Primer censo nacional (1869) en computadora, se realizó un único el ejemplar.
6 – Plan de Alsina (1876) 3. La preocupación para que la letra de la nueva versión se parecie-
8 – Ley de Capital Federal (1880) ra a la de la original tenía el objetivo de mantener una cierta línea de
estilo, para que el texto se asemejase al original.

Página 41
lo
tu Búsqueda de información/ Comparación de textos

3
í

La Constitución nacional
cap

1. a 5. Producción personal.
(páginas 37 a 44)
Página 43
Construir ciudadanía: Análisis de material
Página 37 periodístico
En juego 1. Estos artículos se incorporaron al texto constitucional en la última
La propuesta del juego encierra un doble desafío. Por un lado, com- reforma y no antes debido a que solo a fines del siglo xx los temas
prender la situación sobre la que se pide opinión. Por otro lado, emitir relacionados con el cuidado del ambiente y el papel del ciudadano
una opinión fundamentada. como consumidor empezaron a ser considerados como un proble-
En el momento de desarrollar el juego, es importante que las res- ma que requiere jerarquía constitucional.
puestas estén acompañadas por el fundamento correspondiente. A 2. Es importante trabajar los ejemplos con los alumnos, porque ellos
lo largo del trabajo del capítulo, se podrá volver sobre estos casos para permiten al docente tomar conocimiento pleno de la idea que posee
establecer los fundamentos de acuerdo con la normativa marco de el alumno en relación con el concepto y, de este modo, poder recti-
nuestro país: la Constitución nacional. ficarla o ajustarla.

13
Los conceptos se definen, académicamente, de este modo. condición, tanto en nuestro territorio como en los Estados Unidos,
Patrimonio natural: está constituido por la variedad de paisajes empleados en actividades productivas y como sirvientes domésti-
que conforman la flora y la fauna de un territorio. La Unesco lo defi- cos en las casas de las familias privilegiadas.
ne como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, d. La provincia de Buenos Aires no aceptó la Constitución hasta 1860,
lugares y paisajes naturales que tienen un valor relevante desde el cuando se acordó el cambio en el artículo que establecía que Buenos
punto de vista estético, científico y ambiental. El patrimonio natu- Aires sería la capital del país. El artículo estableció entonces que la
ral está constituido por las reservas de la biosfera, los monumentos Capital sería “una ciudad a definir por medio de una ley”.
naturales, las reservas y los parques nacionales, así como por los san- e. Los presidentes que se ocuparon de organizar los poderes de
tuarios de la naturaleza. gobierno fueron Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En el siguiente cua-
Patrimonio cultural: conjunto de todos los bienes, materiales (tangi- dro se sintetizan las medidas que tomó cada uno.
bles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser Mitre Sarmiento Avellaneda
considerados de interés relevante para la permanencia de la identi- Políticas Se organizaron los tres 1869, primer censo nacional. 1880, Buenos Aires fue
dad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasa- poderes de gobierno: declarada capital de la
do, con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos a las genera- Ejecutivo, Legislativo República Argentina.
y Judicial.
ciones futuras.
Diversidad biológica: variedad de formas de vida y de adaptaciones Jurídicas 1862, Dalmacio Vélez 1871, Código Civil.
Sarsfield elaboró y se
de los organismos al ambiente que encontramos en la biosfera. Se sancionó el Código de
suele llamar también biodiversidad y constituye la gran riqueza de la Comercio.
vida del planeta. 1863, comenzó a funcionar
la Corte Suprema de Justicia.
3. Producción grupal.
Militares Organizó las fuerzas Creó el Colegio Militar y la El ministro de Guerra,
militares nacionales. Escuela Naval. Adolfo Alsina, armó un
Página 44

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Creó el Ministerio de Guerra Continuación de la Guerra plan defensivo, con la
Zona de estudio: Confección de un cuadro sinóptico y Marina. contra el Paraguay construcción de fortines,
1864, distribuyó tropas del hasta 1870. nuevas poblaciones y
Poderes Ejecutivo Legislativo Judicial Ejército Nacional por todo estancias, comunicados
el país. entre sí por el telégrafo.
Integrantes Presidente, Diputados y Jueces. 1865, la Argentina, el Brasil Construyó una zanja
vicepresidente. senadores. y Uruguay formaron la Triple que atravesaba la línea
Elegidos por… El voto popular. El voto popular. El presidente con Alianza para enfrentar al de frontera para frenar
Paraguay. Inicio de la guerra. los malones. Esta no se
acuerdo de la Cámara de Entre 1862 y 1863, el completó, ya que Alsina
Senadores. caudillo de La Rioja Vicente murió en 1877.
Duración Cuatro años. Cuatro y seis años Permanecen en sus “Chacho” Peñaloza se 1878 a 1879, otro ministro
respectivamente. cargos mientras “dure enfrentó al Ejército nacional, de guerra, Julio A. Roca,
pero fue derrotado y organizó una campaña
su buena conducta” o asesinado. militar, llamada Campaña
hasta que renuncien o se 1866, Felipe Varela inició una del Desierto. El objetivo era
jubilen. rebelión, pero fue derrotado extender la frontera hasta
por el Ejército nacional. el río Negro.
Principales Administrar el Debatir y aprobar las Velar por el cumplimiento
Económicas Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para
funciones país, ejecutar leyes. de las leyes, resolviendo que el país cumpliera la que el país cumpliera la que el país cumpliera la
proyectos y hacer conflictos que puedan función de proveedor de función de proveedor de función de proveedor de
cumplir las leyes surgir en su aplicación materias primas (cueros materias primas (cueros materias primas (cueros
nacionales. y juzgando a quienes y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos
no respeten las normas (carnes y cereales). (carnes y cereales). (carnes y cereales).
Se inició una etapa de Se inició una etapa de Se inició una etapa de
vigentes. modernización mediante modernización mediante modernización mediante
mejoras en el transporte mejoras en el transporte mejoras en el transporte
Comprender y relacionar y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la
llegada de inmigrantes llegada de inmigrantes y de llegada de inmigrantes y
1. a. El Estado de Buenos Aires se encontraba separado de la y de inversiones. inversiones extranjeras. de inversiones extranjeras.
Confederación. Este conflicto tuvo su fin en 1861, luego de la batalla Educativas En la etapa de su gobierno Se ocupó de la difusión de Continuó con la fundación
de Pavón. se crearon numerosas la educación pública, la de escuelas normales por
b. No existían como provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, el escuelas. formación de maestros y todo el país.
la creación de escuelas y
Chubut, Río Negro, el Neuquén, La Pampa ni las provincias del bibliotecas.
Noreste: el Chaco y Formosa. Esos territorios estaban ocupados por Creó 800 escuelas.
los pueblos originarios. Los redactores de la Constitución tenían pre- Fundó la Escuela Normal
de Paraná y la Escuela
vista la ocupación de nuevos territorios, por eso se permitía la forma- Normal de preceptores de
ción de nuevas provincias. Concepción del Uruguay.
c. La Asamblea de año 1813 había declarado la libertad de vientres, Contrató maestras
estadounidenses para
que quiere decir que todo aquel que naciera de un esclavo, a partir difundir la educación
de ese momento, sería considerado a libre. La decisión de abolir la primaria y estableció
esclavitud fue muy importante, ya que había muchas personas en esa colegios nacionales en
las provincias.

14
f. El artículo 25 de la Constitución nacional establece: 2. a. Las principales actividades primarias eran la ganadería y la agri-
“El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá res- cultura, que se desarrollaban sobre todo en la región pampeana.
tringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territo- b. La industria frigorífica (que se dedicaba al procesamiento de la
rio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, carne con destino a Europa) derivaba de la ganadería; las aceiteras,
mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”. los molinos, la vitivinicultura y la producción de azúcar derivaban de
Este artículo se relaciona con los objetivos de incorporar mano de la agricultura. La industria más importante fue la frigorífica, que se
obra inmigrante para poder integrar al país como productor de mate- instaló en la región pampeana.
rias primas y alimentos, en el marco del modelo agroexportador. c. La región pampeana, la Patagonia y, en parte, el Noroeste pro-
2. ducían para el mercado externo. El resto lo hacían para el mercado
Situación Derechos interno. Cabe aclarar que los mejores precios se pagaban en el mer-
a. Derechos del consumidor. cado externo, con lo cual los mayores beneficios estaban concentra-
b. Derecho a la educación. dos en la región pampeana.
c.. Derecho de comerciar libremente. d. Respuesta libre. Además de comparar el tipo de producción de
d. Derecho a la no discriminación. cada región, se puede orientar a los chicos para que relacionen los
mercados a los que se dirigía cada producción con el beneficio eco-
nómico que esto suponía.

Página 53
lo
tu
El modelo agroexportador Análisis de fuentes escritas y visuales

4
í
cap

1. En la observación de la imagen y la lectura del texto, hay que tener


(1880-1916) en cuenta que los inquilinos de los conventillos pagaban una renta
(páginas 45 a 54)
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

por vivir en ellos. Se puede mencionar el caso de la huelga que lle-


varon adelante los inquilinos de los conventillos, en agosto de 1907,
Página 45 a raíz del aumento de los alquileres. Los inquilinos se declararon en
En juego huelga y tomaron la decisión de no pagar. Se trató de un enorme
El juego tiene por finalidad “ubicar” al alumno en un determinado movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en
momento histórico. Para ello debe apelar a conocimientos sobre pro- 2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga
cesos históricos de períodos más amplios que el actual, ya que se le duró tres meses y, finalmente, muchos propietarios aceptaron man-
pide que identifique situaciones que no pertenecen al período estu- tener los alquileres sin aumentos.
diado en este capítulo: 1880-1916. El objetivo de la propuesta es que 2. Producción personal.
los chicos retomen los datos que tienen de unidades anteriores acer- 3. Los principales problemas de los habitantes de los conventillos se
ca del modo en que se organizó el comercio a partir de la división debían al hacinamiento y todo lo que esto traía aparejado: falta de
internacional del trabajo, e hipoteticen qué características le imprimió higiene, falta de privacidad, promiscuidad, problemas de salud.
al Estado argentino su participación como productor de materias pri- 4. La descripción de un conventillo y de las condiciones de vida de
mas. Los personajes equivocados son el vendedor de vinos (se refiere sus habitantes debería estar centrada en la cantidad de gente por
a la época de la colonia) y el diputado del partido de Avellaneda (pre- habitaciones y sus consecuencias.
sidente entre 1874 y 1880).
Página 54
Página 49 Comprender y relacionar
Confección y análisis de un cuadro comparativo 1. Producción personal.
1. a. Los chicos podrán imaginar que estas personas sufrían hambre o
Región Provincias Producción Mercado desocupación, eran discriminadas o perseguidas por su raza, su reli-
Pampeana Buenos Aires, Entre Ríos, Cueros, astas, sebo, carne Externo. gión o su actividad política, o huían de una guerra.
parte de Córdoba, centro y salada, ovejas (por la b. Para escribir un relato acerca de la historia de vida de las personas en
sur de Santa Fe, y parte de lana). la imagen, hay que tener en cuenta los antecedentes señalados.
La Pampa. 2. Producción personal. Las funciones que los chicos deberían men-
Cuyo Mendoza, San Juan y Vinos Interno. cionar son: garantizar la libre circulación de bienes y capitales; favore-
San Luis. cer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestruc-
Noreste Misiones, Chaco, parte de Yerba mate, algodón, Interno. tura; facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de fronte-
Santiago del Estero y el quebracho (por el ra; estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo;
norte de Santa Fe. tanino). y organizar un sistema jurídico y monetario.
Noroeste Tucumán Azúcar. Principalmente 3. Las personas de las fotografías son inmigrantes, una mujer y tres
interno y, en niños. Si se instalaron en zonas rurales, probablemente la mujer y
parte, externo. el niño mayor hayan podido emplearse como mano de obra en
Patagonia Río Negro, Chubut, Santa Ovejas (por la lana). Externo. tareas agrícolas y ganaderas. Si se instalaron en las ciudades, segura­
Cruz, Ushuaia. mente pueden haber sido empleados como obreros en fábricas de

15
alimentos, vestimenta o calzado, y la mujer, tal vez, en tareas de servi- lo
tu
La política argentina entre
5

í
cio doméstico, lavado y planchado.

cap
4. a. y b. 1880 y 1916
Cambios económicos y sociales Cambios económicos y sociales (páginas 55 a 64)
en el campo en la ciudad
Se sumó la elaboración de carne salada y de Con la llegada de inmigrantes se produjo un Página 55
diversas variedades de cueros en los saladeros. aumento de la población total de la Argentina, En juego
A partir de la década de 1840, las provincias especialmente en las grandes ciudades, como El objetivo de la apertura es identificar los principales conflictos
de Buenos Aires y Entre Ríos comenzaron a Buenos Aires, Rosario, La Plata y Córdoba.
criar ovejas de raza Merino. La lana era enviada Los nuevos sectores sociales (clase media y sociales de la época analizando las posturas de los actores sociales
a Bélgica, Francia y Gran Bretaña para su clase obrera) necesitaban bienes de consumo, involucrados.
industrialización. como alimentos y vestimenta. Para cubrir esas 2. La idea no es “acertar” con la respuesta correcta, sino analizar las
Hacia fines de 1860 disminuyó la venta de necesidades, grandes empresarios, y medianos posibles relaciones. Se espera que al finalizar el capítulo, se pueda
lanas, los hacendados empezaron a criar ovejas y pequeños dueños de talleres y fábricas revisar las respuestas y ratificarlas o rectificarlas.
Lincoln para exportar su carne hacia Europa. comenzaron a producir una variedad cada vez
La invención del barco frigorífico contribuyó mayor de productos industriales. • Crisis económica ➝ Revolución del Parque
para que aumentara la cría de ganado vacuno, La principal actividad industrial se llevó a • Elecciones 1898… ➝
cuya carne era más apreciada que la ovina. Para cabo en Buenos Aires, la ciudad con mayor • Falsas promesas… ➝
lograr carne de mejor calidad, los hacendados urbanización del período.
• Festejos del centenario ➝ Se sancionó la ley de defensa nacional
realizaron cruzas con animales de raza británicos Las empresas más grandes fueron Alpargatas,
(Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus) y que elaboraba lonas y bolsas para las 3. Respuesta libre. Los chicos podrían imaginar que la respuesta al
cultivaron plantas forrajeras (las que sirven para actividades del campo y calzado de lona; fraude es un mayor control del acto electoral; de hecho, la Ley Sáenz
alimentar el ganado, como la alfalfa). Quilmes, la mayor fábrica de cerveza del Peña se dictó con ese objetivo. Con respecto a la situación de los
La incorporación de nuevas tierras a la mundo; Molinos Río de la Plata, establecimiento
inmigrantes, se puede pensar que su asociación en mutuales les per-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


producción (las que tenían los aborígenes), dedicado a la fabricación de harinas y sus
la extensión de los ferrocarriles y la necesidad derivados; Ferrum, la primera fábrica de mitió hacer frente a las dificultades.
de alimento para el ganado impulsaron el sanitarios; la Compañía General de
desarrollo agrícola. Fósforos; y La Martona, fábrica de leche y Página 57
Santa Fe se convirtió en la principal provincia manteca. Redacción de definiciones
productora de trigo y el puerto de Rosario, en Algunas empresas se iniciaron como actividad
el puerto cerealero del país. Buenos Aires, en de una familia en su casa o en pequeños
1. Oligarquía: clase social que concentra el poder económico y político.
cambio, se dedicó a la producción de maíz, talleres y, tiempo después, crecieron y variaron Régimen político oligárquico: gobiernos conservadores y sus prác-
al mismo tiempo que aumentaba la cría de su producción. Así sucedió, por ejemplo, con ticas electorales entre 1880 y 1916.
ganado vacuno. Grimoldi, dedicada a la fabricación de calzado, y Fraude electoral: mecanismos para determinar con trampa el resul-
Desde fines del siglo xix, en la provincia de Terrabusi, que elaboraba galletitas. tado de las votaciones.
Buenos Aires se desarrollaron las “estancias Debido al aumento de la actividad industrial
mixtas”, es decir, las que combinaban la que demandaba electricidad, se instalaron
2. Producción personal.
ganadería y la agricultura para la exportación. empresas europeas que ofrecían este servicio. En
La agricultura tuvo un notable crecimiento 1898 llegó la Compañía Alemana Transatlántica Página 59
gracias al sistema de arrendamiento y a la de Electricidad y, en 1912, la Compañía Ítalo- Causas y consecuencias
introducción de mejoras técnicas. Argentina de Electricidad.
Revolución del Parque
Zona de estudio: Elaboración de listas de datos
y cuadros ➝ Año: 1890.
• ➝ Causas: La crisis económica y el fraude electoral.
Período de mayor afluencia de ➝ Consecuencias: La revolución fue derrotada.
1869 a 1914. El presidente Juárez Celman debió renunciar
inmigrantes
La mayoría, de Italia y España. También Asumió el vicepresidente, Carlos Pellegrini.
de Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza y ➝ Actores sociales: encabezada por un militar, pero
Origen de los inmigrantes varias regiones de Oriente Medio: Siria, la mayoría eran civiles; entre ellos, Leandro N. Alem y
Palestina, Líbano, Jordania, Anatolia y la su sobrino, Hipólito Yrigoyen.
Turquía europea.
Notable crecimiento de la población
argentina: 1.836.490 (en 1869) a Página 61
7.903.662 (en 1914). Elaboración de un cuadro / Comparación
Consecuencias del proceso
La mayoría se radicó en la región de información
pampeana.
inmigratorio Principales ideas Métodos
Entre 1880 y 1914, mayor llegada de
varones, de entre 13 y 60 años, el grupo Defensa de los derechos de los Participación en las elecciones para
más apto para los trabajos que se trabajadores y la reforma del sistema acceder al Congreso y, desde allí,
ofrecían. político. proponer proyectos a favor de la clase
Socialistas Buscaban la participación en las obrera.
elecciones. Movilización de los trabajadores.
Importancia de la cultura (bibliotecas, Huelgas como métodos de protesta.
cooperativas, periódico). No utilizaban la violencia.
16
Rechazaban al Estado, por ser Se negaban a participar en las ban el fraude electoral: voto múltiple, adulteración de los padrones,
instrumento de los grupos poderosos elecciones y en el Congreso, por eso no compra de votos, violencia contra los opositores, entre otros.
que reprimían a los obreros. organizaron un partido político. b. El título de “Cosas inútiles: la urna electoral” del dibujo publicado
Anarquistas Su objetivo era la destrucción del Huelgas generales, la movilización por Caras y caretas alude al fraude: la urna, símbolo del voto, “no sirve
Estado y la desaparición de las obrera, uso de la violencia.
clases sociales. Educación de los obreros, creación de
para nada”.
Importante acción cultural. bibliotecas. En el dibujo “Mesa electoral en Buenos Aires”, se puede ver a las
Críticas al Estado y a la participación Organizaban sindicatos desde los cuales autoridades de mesa en actitud de total abandono y aburrimiento.
electoral, pero rechazo de la violencia. luchar por mejorar las condiciones de los El niño, en primer plano junto a su padre, parece estar preguntan-
Sindicalistas Buscaban mejorar las condiciones de trabajadores. do qué es “eso” (la mesa electoral). El desgano de las autoridades de
los trabajadores. Utilizaban la huelga como forma de mesa y el desconocimiento que muestra el niño son señales de la crí-
reclamo.
tica al desarrollo de las elecciones en ese momento histórico.
c. Tanto el dibujo como el texto representan el acto eleccionario
Página 63 como una situación que provocaba aburrimiento y fastidio. El aburri-
Pasado y presente miento alude también a la falta de expectativas acerca de los resulta-
1. A partir de las consecuencias de la aplicación de la Ley Sáenz Peña, dos: todos sabían que las elecciones iban a ser ganadas por el partido
podría afirmarse que se pasó de una participación restringida a una gobernante, porque así lo garantizaba el fraude. De este modo, ir a
participación ampliada de los ciudadanos, ya que podían participar votar resultaba un acto sin sentido.
todos los ciudadanos varones sin sufrir presiones. Como el voto era
secreto, no se podía intimidar a los electores; al ser obligatorio, era
más difícil impedir que los adversarios votaran.
2. Producción personal.
lo
tu
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Los gobiernos radicales


6
Página 64
í
cap

Zona de estudio: Confección de cuadros (1916-1930)


• (páginas 65 a 74)

Ley Año Características Objetivos


Página 65
de 1884 Establecía la educación Otorgaba un papel En juego
Educación primaria laica, gratuita y central al Estado en la
Común obligatoria. educación y quitaba
El juego con el que se presenta el tema pone a los alumnos en situa-
protagonismo a la ción de tener que inferir decisiones tomadas por los gobiernos radi-
Iglesia. cales a partir de lo estudiado sobre el período en el que el radicalis-
de Registro 1886 Establecía que los Otorgaba un papel mo se afirmó como fuerza política.
Civil nacimientos y las central al Estado De acuerdo con las ideas expresadas por los radicales, es posible
defunciones debían ser en el registro de los que los alumnos identifiquen las siguientes como medidas que pue-
registrados en el Registro ciudadanos y quitaba den haber tomado los gobiernos radicales: el desarrollo de la indus-
Civil (ya no en las iglesias, participación a la
tria nacional, el aumento de los cargos en los empleos públicos (que
como hasta el momento). Iglesia.
Luego se sumó la Ley favorecía a su base de apoyo, las clases medias urbanas) y la refor-
de Matrimonio Civil, que ma universitaria. Esas disposiciones fueron efectivamente toma-
otorgaba validez legal a das durante el período. Es de suponer que podrán identificar que la
los casamientos realizados prohibición de la prensa opositora y la adulteración de los padrones
ante la autoridad del
electoras son medidas contrarias a las ideas radicales.
Estado.
El conflicto, posiblemente, se presentará en cuanto la interven-
de 1902 Permitía expulsar del país Reprimir las protestas ción federal y la represión del movimiento obrero. De acuerdo con
Residencia a todo extranjero que sociales.
alterase el orden. las ideas radicales, probablemente los alumnos sostengan que los
gobiernos radicales no tomaron estas medidas. Al revisar las respues-
de Defensa 1910 Establecía duras Reprimir las protestas
tas una vez estudiado el capítulo, se podrá analizar las situaciones
Social sanciones contra los sociales.
anarquistas, incluso la que provocaron que los gobiernos radicales tomaran estas decisio-
pena de muerte. nes, aparentemente contradictorias con sus ideas políticas.
Sáenz Peña 1912 Establecía el voto Terminar con el fraude
universal masculino, electoral.
secreto y obligatorio.

Comprender y relacionar
• a. El régimen político oligárquico se sostenía en mecanismos a tra-
vés de los cuales las minorías dominantes se aseguraban el control
del gobierno y de su sucesión. Esos diversos mecanismos conforma-

17
Página 69 Página 74
Línea de tiempo Comprender y relacionar
1. a 4. Los siguientes son los acontecimientos que habría que consig- 1. a. Respuesta modelo. Anhelaban – anhelar: (Del lat. anhelare). Tener
nar en la línea de tiempo. ansia o deseo vehemente de conseguir algo.
Acontecimientos Proletarios - proletario, ria: (Del lat. proletarius). Persona de la clase
Acontecimientos nacionales
internacionales obrera. (En la antigua Roma, ciudadano pobre que únicamente con
Inicio de la Primera Guerra 1914 su prole podía servir al Estado).
Mundial. b. Se refiere a los obreros y a las clases trabajadoras en general.
1915 c. Las medidas que tomó Yrigoyen a favor de “los proletarios” fueron
1916 Inicio de la primera presidencia de Yrigoyen. la entrega de empleos públicos y el impulso de una legislación que
Revolución Rusa. 1917 los favorecía e incluía, entre otras medidas, el establecimiento de la
Fin de la Primera Guerra 1918 Reforma Universitaria. jornada laboral de ocho horas.
Mundial. d. Producción personal.
1919 La Semana Trágica. Creación de la Universidad del Litoral. 2. a. Yrigoyen representaba a los sectores populares, y su estilo de
1920 Huelgas para reclamar mejoras salariales. Nacionalización conducción se apoyaba en su figura y prestigio personal. Por eso, a
de la Universidad de Tucumán. sus seguidores se los llamó personalistas. En cambio, Alvear se opuso
1921 Huelgas para reclamar mejoras salariales. al liderazgo de Yrigoyen y se apoyó en grupos más afines a los con-
1922 Creación de ypf. Alvear presidente. servadores. A sus partidarios se los conoció como antipersonalistas.
1923 b. El enfrentamiento entre estas dos líneas partidarias llevó a la divi-
1924 División del Radicalismo en dos partidos. sión del radicalismo en dos partidos.
1925

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


1926 Zona de estudio: Confección de una línea de tiempo
1927 1. a. a d. [En negrita, los acontecimientos internacionales; subraya-
1928 Inicio de la circulación de la primera línea de dos, los nacionales].
auto-colectivo. Comienzo de la segunda presidencia
de Yrigoyen. • Primera Guerra Mundial 1914 Victorino de la Plaza / Hipólito Yrigoyen
Comienzo de una crisis 1929 Negativa del Senado a tratar la propuesta yrigoyenista • Primera presidencia de Yrigoyen 1916
económica mundial. sobre el petróleo. • Revolución Rusa 1917 Hipólito Yrigoyen
1930 Primer golpe de Estado de la historia argentina. • Reforma Universitaria 1918
• Semana Trágica 1919
Página 71 • Presidencia de Alvear 1922
Zona de estudio: Elaboración de textos • Segunda presidencia de Yrigoyen 1928
argumentativos • Crisis económica mundial 1929 Hipólito Yrigoyen
Actividad de producción grupal. • Golpe de Estado de Uriburu 1930

Página 73
Actores sociales
1. Yrigoyen continuó con la política de otorgamiento de empleos
lo
públicos, impulsó una legislación que favorecía a los obreros, como tu
Democracia y autoritarismo
7
í
cap

el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. Siguió dando


apoyo estatal a las industrias locales, pero mantuvo fuertes víncu- en la Argentina
los con el capital británico. Envió al Congreso un proyecto de ley de (páginas 75 a 84)
nacionalización del petróleo.
2. Los opositores a Yrigoyen lo acusaban de beneficiar a sus seguido- Página 75
res mediante el empleo público, política que aumentaba el gasto del En juego
Estado. También rechazaban sus medidas de protección a las indus- El objetivo de esta actividad de apertura es poner a los alumnos en
trias locales y a favor de los trabajadores. Además, se pronunciaron en situación de seleccionar qué situaciones se relacionan con la demo-
contra de la política de nacionalización del petróleo, porque defen- cracia y cuáles con la dictadura.
dían los vínculos estrechos con el capital extranjero. Cartelera Democracia: imágenes del periódico, la Constitución nacio-
3. Los actores sociales que participaron del golpe de Estado de 1930 fue- nal, la manifestación, la urna con el sobre.
ron la línea liberal del Ejército, con apoyo de sectores civiles, como los Cartelera Autoritarismo: imágenes del rostro con la boca tapada, el
radicales antipersonalistas, los sectores conservadores y los nacionalistas. libro prohibido, el tanque frente a la Casa Rosada, el comunicado
4. El gobierno de José Félix Uriburu fue antidemocrático porque encabezado por “Las emisoras se abstendrán...”.
derrocó por la fuerza al gobierno de constitucional de Yrigoyen y
alteró las reglas de funcionamiento de la democracia.

18
Página 77 Zona de estudio: Confección de cuadros
Análisis de fuentes y líneas de tiempo
1. y 2. El fragmento citado se opone a la libertad de asociarse en a., b. y c. [En gris más oscuro, los gobernantes de facto].
forma particular, por fuera de la organización estatal y, en este sen- Presidente Período de Terminó Comentarios
tido, se opone a la participación de la sociedad civil en los ámbitos gobierno o no
sociales. Se ven afectadas de esta manera la libertad de asociación, la Hipólito Yrigoyen 1916-1922 Sí
libertad de participación en general y la libertad de expresión.
3. La expresión “nada de individuos fuera del Estado” significa que no Marcelo T. de Alvear 1922-1928 Sí
se puede desarrollar ninguna actividad que no esté controlada por Hipólito Yrigoyen 1928-1930 No
el Estado. José Félix Uriburu 1930-1932 (*) Encabezó el primer golpe militar de
nuestra historia.
Página 79 Agustín P. Justo 1932-1938 Sí
Análisis de la Constitución nacional Roberto M. Ortiz 1938-1942 No Triunfó en elecciones fraudulentas.
1. a. Sedición: (Del lat. seditio, -onis). Alzamiento colectivo y violento Impulsó tímidas medidas
contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a democráticas.
la gravedad de la rebelión. Renunció al cargo por enfermedad.
b. Se llama “delito de sedición”, en este artículo, a cualquier fuerza Ramón Castillo 1942-1943 No Vicepresidente de Ortiz, lo sucedió
armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pue- tras su retiro. Retomó la tradición del
fraude y fue depuesto por el general
blo y peticione en su nombre. Es decir, que pretenda reemplazar a las Rawson.
autoridades que lo representan. Pedro P. Ramírez 1943-1944 (*) Asumió tras el golpe del 4 de junio
c. Los que cometieron golpes de Estado se pueden considerar auto- de 1943.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

res del delito de sedición porque realizaron actos que van en contra Edelmiro J. Farrell 1944-1946 (*) Reemplazó al general Ramírez
de la Constitución y el orden público. y nombró a Perón al frente de la
Secretaría de Trabajo y Previsión
2. a. La Constitución “mantendrá su imperio” quiere decir que tendrá Social.
plena vigencia siempre, sin importar la situación y que, en este senti-
Juan Domingo Perón 1946-1952 Sí Fue elegido dos veces con gran
do, lo que establece la Constitución siempre tendrá la fuerza de la ley. apoyo popular.
b. El indulto es un perdón de la pena por la cual se ha sido conde- Juan Domingo Perón 1952-1955 No Derrocado el 16 de septiembre.
nado. Por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
perdonado el cumplimiento de la pena. Es facultad del presidente de
Eduardo Lonardi 1955 (*) Lideró el golpe contra Perón, la
Revolución Libertadora.
la Nación.
Eugenio Aramburu 1955-1958 (*) Anuló la Constitución de 1949 y
La conmutación de penas es la reducción de una condena, es un restableció la de 1853. En 1958
perdón parcial de la pena. convocó a elecciones.
Los que intenten cometer “actos de fuerza” contra la democracia Arturo Frondizi 1958-1962 No Triunfó en las elecciones tras hacer
serán inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y un pacto con Perón.
excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. José María Guido 1962- 1963 No Impuso un golpe y sostuvo un
Se considera a estos actos como una traición a la patria porque afec- gobierno civil de facto.
tan a todo el país, al sentido mismo de la patria. Arturo U. Illia 1963-1966 No Triunfó con el 22% de los votos.
c. Este artículo les otorga el derecho de resistencia contra quienes El peronismo, proscripto.
ejecuten los actos de fuerza que se enuncian en él. Juan Carlos Onganía 1966-1970 (*) Derrocó a Illia e instauró un régimen
autoritario, marcado por la censura.
Página 84 Roberto M. Levingston 1970-1971 (*)
Comprender y relacionar Alejandro A. Lanusse 1971-1973 (*) Convocó a elecciones.
1. a. Miguel Cantilo escribió la Marcha de la bronca durante la dicta- Héctor J. Cámpora 1973 No Triunfó con el lema "Cámpora al
dura del general Alejandro Agustín Lanusse y Charlie García escribió gobierno Perón al poder". Renunció y
convocó a elecciones.
Los dinosaurios sobre el final de la última dictadura.
b. y c. Cantilo expresa su rabia por las prohibiciones arbitrarias y el Raúl Lastiri 1973 Fue presidente entre julio y octubre.
autoritarismo. García se refiere a la desaparición de personas, una Juan D. Perón 1973-1974 No Regresó y marcó su llegada con la
masacre de Ezeiza. Murió en medio
práctica que inició la última dictadura. de huelgas y acciones violentas.
María Estela Martínez 1974-1976 No Vicepresidenta de Perón, asumió
de Perón la presidencia, tras la muerte de su
marido. Fue derrocada por una Junta
Militar el 24 de marzo de 1976.
(*) Al no tener un período con una cantidad de años prevista de antemano, no se puede
decir que los presidentes de facto “completaran” su mandato; simplemente, cesaban en sus
cargos por decisión interna de las ffaa.

19
d. La frase se refiere a que la mayoría de los gobiernos constituciona- Se exceptúan los territorios dependientes que se mencionan en el
les del siglo xx no terminaron su período de mandato, sino que fue- cuadro de la página 108.
ron interrumpidos por golpes de Estado y dictaduras militares. 2. a. La mayoría de los territorios dependientes son islas ubicadas en
el mar Caribe.
b. La única excepción es la Guyana Francesa, que se encuentra en la
parte norte de América del Sur.
lo
tu
Organización política y cultural
8
Página 91
í
cap

de América latina Relación de conceptos


(páginas 85 a 94) 1. Miembros plenos: Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Países asociados: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile.
Página 85 2. Los países miembros del Mercosur se benefician en cuanto a sus
En juego actividades económicas. Las producciones y los tipos de actividades
1. y 2. El correo de Meli fue escrito presumiblemente desde algún de cada país pueden complementarse con las de otros países, que
país del Caribe. Esto puede observarse en la referencia a la variedad compran sus productos o les proveen materias primas.
de idiomas (y la mención del inglés y el francés), unida a las referen- 3. Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador,
cias a la colonización y a los pueblos originarios. Venezuela, Chile, Guyana y Surinam.
El correo de Agus seguramente fue escrito desde Europa: muchos 4. Similitudes: Ambas son organizaciones regionales, que procuran el
países pequeños, variedad de idiomas, presencia de monarquías. beneficio de sus miembros, sobre aspectos que los países solos no
El correo de Luli tiene que haber sido escrito desde América del podrían alcanzar.
Norte, más precisamente los Estados Unidos (“inglés y solo inglés”… Diferencias:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


“más al norte, también francés”, por Canadá), entre otras pistas. UNASUR Mercosur
Página 87 Integrada por los 12 Estados independientes de La Argentina, el Brasil, Uruguay, el
América del Sur. Paraguay y Venezuela.
Sociedad y territorio
1. El aspecto que se toma en cuenta para diferenciar a los países Creada en 2008. Se formó en 1991.
de América latina de los de América anglosajona es el origen de la Organización de tipo político. Organización de tipo económico.
colonización de sus territorios, que ha determinado la lengua que se
habla en cada país. Su finalidad es unir a los países de la región,
2. Los países del Caribe puede incluirse junto con los latinoameri- fomentando la cooperación entre ellos; asegurar
Fue un área de libre comercio, y poco a
canos en una misma región debido a que, aunque fueron coloniza- la paz y el diálogo entre los Estados; fortalecer la
poco se fue ampliando hasta formar un
dos por ingleses, franceses y holandeses, sus características sociales democracia y la participación de los ciudadanos,
mercado común.
y económicas se asemejan más a las de los países latinoamericanos y promover la educación, el desarrollo económi-
que a los de América anglosajona. co y el cuidado del ambiente en toda la región.
3. Producción personal.
Página 92
Página 89 Ciudadanos en acción
Trabajo con cartografía 1., 2. y 3. Producción grupal.
1. Los siguientes son algunos argumentos que pueden encontrarse en
• Antigua y Barbuda • Guatemala artículos defensores y detractores de la formación del alca.
• Argentina • Guyana Favorables Opositores
• Bahamas • Haití • Permitiría a los productores latinoamericanos • Se establecería una integración muy desigual
• Barbados • Honduras vender sus productos en el mercado en términos económicos y políticos.
• Belice • Jamaica estadounidense (uno de los mayores del • Provocaría un aumento del desempleo.
• Bolivia • México mundo).
• Las exportaciones de productos agropecuarios
• Brasil • Nicaragua • Se aumentarían las exportaciones de latinoamericanos a los Estados Unidos no se
• Chile • Panamá productos latinoamericanos. beneficiarían con el área de libre comercio,
• Colombia • Paraguay • Crecerían las inversiones de empresas ya que el gobierno estadounidense seguiría
• Costa Rica • Perú norteamericanas en América latina. pagando subsidios a los productores agrícolas
• Aumentaría la producción, y se crearían nuevas norteamericanos.
• Cuba • San Vicente y las Granadinas
fuentes de empleo.
• Dominica • Santa Lucía
• República Dominicana • Suriname
• Ecuador • St. Kitts y Nevis Página 93
• El Salvador • Trinidad y Tobago Zona de estudio: Guía para una exposición oral
• Granada • Uruguay Actividad de producción personal.
• Venezuela

20
Página 94 ¿Por qué no encontramos los mismos recursos naturales…?
Comprender y relacionar Porque las características de cada zona son muy diversas, lo que
1. a. F/ b. V/ c. V/ d. V / e. V/ f. F (es un Estado libre asociado). determina una gran variedad de ecosistemas.
2. a. VENEZUELA. ¿Por qué la mayoría de los ríos de América del Sur…?
b. OEA Debido al relieve de la región: más alto al oeste y menos alto al este,
c. TRATADO lo que provoca una pendiente de oeste a este que dirige las aguas
d. NACIONES UNIDAS hacia el Atlántico.
e. MERCADO COMÚN
Página 99
f. ASOCIADOS
Modos de conocer: cartografía
Zona de estudio: Confección de un cuadro 1. y 2. Los tipos de climas que predominan en el territorio que con-
forma América latina son los cálidos y los desérticos. Las condiciones
Temas Conceptos más importantes Resumen
que determinan los tipos climáticos de América latina son la tempera-
Las características Colonización española y portuguesa. Producción personal. tura, la latitud, el relieve y la cantidad de precipitaciones.
de América latina Herencia cultural común. 3. Los ecosistemas que cuentan con una mayor cantidad y variedad
Idioma derivado del latín. de especies animales y vegetales se ubican en los climas más húme-
Pueblos originarios.
Problemas sociales y económicos. dos y cálidos.
Diversidad económica y cultural.
Página 101
Los Estados Estados independientes. Producción personal.
latinoamericanos Territorios dependientes. Naturaleza y sociedad
1. Petróleo ➝ No renovable
Integración regional Área de libre comercio. Producción personal. Suelo ➝ Renovable
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Mercado Común. Agua ➝ Renovable


Mercosur. Vientos ➝ Perpetuo
Organizaciones de carácter político: Bosque ➝ Renovable
onu, oea, Unasur. Hierro ➝ No renovable
Proyecto alca. Lana ➝ Renovable
Sal ➝ No renovable
Rayos solares ➝ Perpetuo

2. Maíz ➝ recurso
o Lana ➝ recurso
ul
t
Ambientes y recursos naturales Madera ➝ recurso

9
í
cap

Agricultura ➝ actividad económica


en América latina Nafta ➝ producto
(páginas 95 a 104) Destilería ➝ actividad económica
Peces ➝ recurso
Abrigo ➝ necesidad
Página 95 Suelo ➝ recurso
En juego
Este juego inicial se propone poner en acción los contenidos con los Página 102
que el alumno llega a esta etapa de estudio, que surgen, básicamen- Ciudadanos en acción
te, de lo estudiado en años anteriores; pero puede tratarse también 1. 2. Producción personal.
de experiencias directas, que muchas veces definen una matriz de
lectura de la realidad. Página 103
¿Por qué los bosques que visitamos en Bariloche…? Zona de estudio: Un texto explicativo
No pueden encontrarse en el centro de la provincia porque el clima 1.
junto a la cordillera está influido por la presencia de esta cadena Relieves: Cordilleras, llanuras, mesetas y sierras.
montañosa, que determina que los vientos descarguen su humedad Ecosistemas: Selvas, desiertos, bosques, sabanas
a través de precipitaciones orográficas. Hacia el centro de la provincia, el y pastizales.
resto de la humedad se va secando por efecto de la evaporación, y el Climas: Cálidos, templados y fríos.
clima determina un territorio de gran aridez. Cursos de agua: Los ríos más importantes: el Orinoco,
¿Por qué la zona más fría de Chile y de la Argentina…? el Amazonas, el Paraná, el río Uruguay,
Debido a la latitud en la que se ubican, más alejadas del ecuador y todos desembocan en el océano Atlántico.
más cercanas a los polos. 2. Suelo, fauna, flora, agua.
¿Por qué es necesario abrigarse…? a. El suelo cubre la necesidad de la alimentación a través de la agri-
Debido a la altitud, ya que la temperatura disminuye con la altura. cultura. La fauna también puede cubrir la necesidad de alimentación
¿Por qué el agua del balneario Las Grutas…? y, además, la de abrigo (por ejemplo, con la extracción de las pieles
Debido a la acción de las corrientes marinas. de los animales). La flora puede cubrir la necesidad de la alimenta-

21
ción y, en algunos casos, de refugio o protección. El agua cubre varias Estrategias de síntesis: Confección
necesidades, como las de alimento, higiene y recreación. de una red conceptual
b. La agricultura puede explotar el suelo. La fauna puede ser explota- 3.
da por la caza, la pesca y la industria. La flora, por la extracción forestal
y la industria. El agua tiene usos industriales y energéticos, pero tam-
bién se emplea en la agricultura.
c. Transformando el suelo se pueden obtener cultivos; transforman-
do la fauna, carne, pieles, cueros, lana; transformando la flora, teji-
dos, madera, papel, medicamentos; transformando el agua, bebidas,
medicamentos, energía.
3. Producción personal. El texto explicativo debe establecer una rela-
ción entre tres elementos esenciales que se exponen en el capítulo:
las condiciones naturales, los recursos naturales y el modo en que se
aprovechan esos recursos. Recursos naturales:

Página 104 .

Comprender y relacionar
1. a. carbón – petróleo – gas – soja – uranio
Porque es un recurso vegetal, no un recurso extractivo como los Renovables
demás.
No renovables Extractivo
b. selva – meseta – montaña – llanura
Perpetuos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Porque es un ecosistema, no un relieve como los demás. Conservacionista

c. precipitaciones – templado – vientos – desarrollo sustentable Sustentable


Porque es un concepto, no una variable climática como las demás.
d. Orinoco – Paraná – Amazonas – océano Atlántico
Porque no es un río, como los demás.
2. • Las zonas cercanas al ecuador tienen… clima cálido. lo
tu
• A los relieves planos como llanuras pero que se ubican a una gran

10
í
cap

altura con respecto al nivel del mar se los llama… mesetas. Espacios urbanos en América latina
• El petróleo, los peces, el suelo, la madera de los árboles son… (páginas 105 a 114)
recursos naturales.
• Los elementos o procesos de la naturaleza que no pueden volver a
formarse en el tiempo que dura una vida humana se consideran… Página 105
recursos no renovables. En juego
• La agricultura, la ganadería, la pesca o la forestación utilizan… En este juego los alumnos deben unir una descripción con su corres-
recursos renovables. pondiente imagen fotográfica. Esto implica que, a través de la lectu-
ra de esa descripción, puedan ir “armando” mentalmente la imagen y
compararla con las que se presentan en la página.
Esta acción intelectual supone que cada alumno, pueda pasar de una
descripción más abstracta a la imagen más concreta.
Imagen 1: Buenos Aires (“Ubicada al margen... del Río de la Plata”).
Imagen 2: Cuzco (“Sus edificaciones combinan elementos de... con otros
más modernos”).
Imagen 3: Santiago de Chile (“... Ubicada al pie de la cordillera...”).
Imagen 4: Río de Janeiro (“... Ubicada sobre una bahía...”).

Página 107
Trabajo con conceptos
1. Producción personal.
2. Las principales ciudades de América latina, como México, San
Pablo, Río de Janeiro y Buenos Aires, fueron fundadas por los con-
quistadores españoles o portugueses. Sin embargo, antes de la llega-
da de los europeos, en varias regiones de nuestro continente ya exis-
tía una larga tradición de vida urbana. Los dominios indígenas (mayas,
aztecas e incas) construyeron ciudades grandes y complejas, algunas
incluso mucho más pobladas que las europeas de su tiempo, como

22
es el caso de Tenochtitlán, la capital del dominio azteca. Vestigios de Actividades terciarias:
estas áreas urbanas se pueden ver en la actualidad en las ruinas de Venta de teléfonos – transporte – producción de gas – distribución
Machu Picchu, en el Perú. Al mismo tiempo, otros pueblos indígenas de electricidad. La producción de gas es una actividad primaria,
vivían en áreas rurales. extrae un recurso de la naturaleza.
3. Las ciudades tienen muchos atractivos, vinculados a la gran cantidad 2. a. F – La urbanización es un proceso que consiste en el traslado de
de ofertas para el consumo y de trabajo que ellas brindan. En las ciuda- la población de un país desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas.
des se puede consumir bienes materiales de gran variedad, pero tam- b. F – En casi todos los países de América latina la mayor parte de la
bién bienes culturales, y existe una gran disponibilidad de servicios de población vive en áreas urbanas.
todo tipo, como educativos, de salud, de transporte, entre otros. c. V
d. V
Página 109 e. F – México es la ciudad más grande de América latina.
Espacios urbanos 3.
1. Algunos de los problemas que presenta son el desempleo, la esca- • Fue la capital del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires
sez de vivienda, la contaminación ambiental, la congestión del tránsi- • En su paisaje se pueden distinguir las favelas, que son
Río de Janeiro
to y el insuficiente suministro de servicios básicos. asentamientos precarios de población.
2. San Pablo es un centro industrial, comercial y financiero; mien- • Es la ciudad más poblada de América latina. México
tras que Río de Janeiro es uno de los principales centros turísticos • Es la ciudad más grande del Brasil. San Pablo
del mundo. En esta última ciudad es más notorio el problema de la • Los “conventillos” eran característicos de su paisaje. Buenos Aires
pobreza. • Es un importante centro turístico. Río de Janeiro
3. Ambas áreas metropolitanas crecieron más allá de los límites de la • Era la capital de su país hasta 1960. Río de Janeiro
ciudad y forman un gran conurbano.
Zona de estudio: Orden de los conceptos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4. Producción personal. Los alumnos deberían obtener un mapa de


América que represente las principales ciudades. 1. Áreas urbanas
Funciones de las ciudades.
Página 111 Conventillos.
Actividades económicas Industrialización.
1. Las actividades económicas se clasifican en primarias (extracción de Migraciones del campo hacia la ciudad.
materias primas y producción de alimentos), secundarias (transformación
de las materias primas) y terciarias (comercio, servicios y administración).
2. a. Gerente de un banco. terciaria
lo
tu
b. Chofer de un colectivo. terciaria Los espacios rurales
11
í
cap

c. Cajera de un supermercado. terciaria


en América latina
d. Marinero de un barco de pesca. primaria
(páginas 115 a 124)
Página 113
Construir ciudadanía: Análisis de fuentes Página 115
2. a. Las causas que señala la primera nota para el aumento del des- En juego
empleo en México son los despidos masivos en las plantas producto- El juego inicial de este capítulo pone a los alumnos en la tarea de iden-
ras y las empresas, así como de la caída de las exportaciones relacio- tificar problemas ambientales de las áreas rurales, con sus posibles cau-
nada con la crisis de la economía de los Estados Unidos. sas. Lo interesante es que se plantean más causas que situaciones, por
b. La recesión en los Estados Unidos reduce las compras de produc- lo que se pone en juego el concepto de multicausalidad, es decir, que
tos a México. Si las industrias de México disminuyen sus ventas, dis- una determinada situación posee más de una causa.
minuyen su producción y despiden trabajadores, como consecuen- “Preocupa la disminución de las zonas selváticas...” ➝ “Grandes exten-
cia, aumenta la desocupación. siones boscosas son deforestadas...”.
c. En forma directa, con el proyecto de formación del alca. “Venezuela importa el 80% de los alimentos...” ➝ “El país se dedica
principalmente a actividades extractivas...”.
Página 114 “La ciudad de La Paz no puede contener la cantidad de migrantes...” ➝
Comprender y relacionar “La tierra está concentrada en manos de grandes propietarios...” /
1. Actividades primarias: “Aumenta la tecnología aplicada a las tareas rurales”.
Siembra de soja – fabricación de autos – extracción de petróleo – “Disminuyó la oferta de carne...” ➝ “Gran parte de las tierras se dedican
pesca. No es una actividad primaria, porque de dedica a la transfor- al cultivo de la soja...” / “Aumenta la demanda de carne congelada...”.
mación de materias primas.
Actividades secundarias: Página 117
Fabricación de clavos – refinado de petróleo – construcción – aten- Análisis de fuentes
ción médica. La atención médica es una actividad terciaria, se trata de 1. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) es un orga-
un servicio. nismo especializado de las Naciones Unidas, establecido como una

23
institución financiera internacional en 1977 en respuesta a la crisis ali- Extracción de cobre: cables, monedas.
mentaria de principios de la década de 1970, que afectó principal- Extracción de hierro: rejas, imanes.
mente a los países del Sahel de África. En aquel momento, se resolvió Extracción de oro: aros, medallas.
que “un Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) debe finan- Cultivo de caña de azúcar: papel, azúcar.
ciar proyectos de desarrollo agrícola principalmente para la produc- Cultivo de cereales: harina, arroz.
ción de alimentos en los países en desarrollo”. Fruticultura: manzanas, duraznos.
Se planteó entonces la idea de que las causas de la inseguridad ali- Cría de vacunos: cuero, carne.
mentaria y el hambre no eran tanto los fracasos en la producción Cría de ovinos: lana, carne.
de alimentos, sino los problemas estructurales relacionados con la Cría de caprinos: queso, lana.
pobreza y el hecho de que la mayoría de las poblaciones pobres del Cultivo del caucho: neumáticos, guantes de látex.
mundo en desarrollo se concentran en las zonas rurales. Cultivo del pino: muebles, planchas para construcción.
El fida se dedica a erradicar la pobreza rural en los países en desarro- Cultivo del cedro: lápices, instrumentos musicales, como la guitarra.
llo. El 75% de las personas más pobres del mundo –1,05 millones de
mujeres, niños y hombres– viven en zonas rurales y dependen de la Página 124
agricultura y las actividades conexas para su sustento. Zona de estudio: Elaboración de esquemas
conceptuales
Problemas económicos Problemas tecnológicos Problemas políticos Etapa primaria Etapa secundaria Etapa terciaria
Pobreza extrema en Carencia de tecnologías Población
áreas rurales. agrícolas necesarias extremadamente pobre 1: Cultivo de la planta de 4: Tostado de los granos, 6: Transporte a grandes
Población sin tierra. para cultivar de manera en áreas rurales. café, para obtener sus para su consumo. depósitos y, de allí,
Productores con productiva. Carencia del poder de granos. 5: Molienda y envasado distribución a los

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


terrenos muy pequeños. organización y de la 2: Recolección o cosecha de los granos. comercios.
Falta de acceso a influencia requeridos de los frutos.
la tierra, al agua, a para que la población 3: Se separan la piel y la
recursos financieros. pueda abogar por sus pulpa para obtener los
Falta de acceso a necesidades. granos.
los mercados y a
oportunidades de
emprendimientos.
Comprender y relacionar
1. a. Las actividades primarias son las destinadas a obtener las mate-
3. El problema que más destaca el texto es la carencia del poder
rias primas.
de organización y de la influencia requerida para que la población
b. Los espacios rurales latinoamericanos incluyen zonas desérticas y
pueda abogar por sus necesidades.
semidesérticas, llanuras templadas y cálidas, áreas montañosas áridas
Página 119 o húmedas, y selvas tropicales y subtropicales.
c. Un circuito productivo es un conjunto de actividades vinculadas
Trabajo con conceptos entre sí, que van desde la obtención de una materia prima hasta la
1. Actividades primarias: actividades destinadas a la extracción de re-
puesta en el mercado de un producto elaborado a partir de ella.
cursos y a la producción de materias primas.
d. La ganadería extensiva se realiza en grandes espacios donde los
Actividades extractivas: actividades primarias que extraen recursos na-
animales se alimentan de las pasturas naturales.
turales del suelo o del subsuelo.
e. Los cultivos en plantación son los destinados a producir frutas tro-
Minería: actividad primaria que extrae minerales del suelo o del subsuelo.
picales, caña de azúcar, café y cacao.
Agricultura: actividad primaria dedicada a la labranza o cultivo de la tierra.
2.
Ganadería: actividad primaria, de cría y comercialización del ganado
(animales para consumo). Productos Actividad primaria
Producción forestal: actividad primaria que se dedica al cultivo de ár- Neumático para automóvil Agricultura ➝ Cultivo del caucho.
boles para utilizar su madera. Calzado de cuero y suela Ganadería ➝ Obtención del cuero.
2. Actividades primarias: minería, agricultura, ganadería. de goma Agricultura ➝ Cultivo del caucho para suela.
Actividades extractivas: extracción de hidrocarburos, minería, pesca. Aceite comestible Agricultura ➝ Cultivo de oleaginosas u olivos.
Minería: extracción de cobre, extracción de hierro, extracción de oro. Papel de diario Producción forestal ➝ Obtención de papel.
Agricultura: cultivo de caña de azúcar, cultivo de cereales, fruticultura. Cable para instalaciones Minería ➝ Obtención del cobre.
Ganadería: cría de vacunos, cría de ovinos, cría de caprinos. eléctricas
Producción forestal: cultivo del caucho, del pino, del cedro. Tubo de acero Minería ➝ Obtención de hierro.
3. Minería: sal, mercurio. Yogur Ganadería ➝ Obtención de la leche.
Agricultura: yerba mate, algodón. Extracción de hidrocarburos ➝ Obtención
Ganadería: leche, lana. Aceite lubricante del petróleo.
Extracción de hidrocarburos: gas, plástico. 3. Respuesta modelo. Mediante la biotecnología se logra obtener semi-
Pesca: merluza, atún. llas de mayor rendimiento, lo cual produce un aumento de la produc-

24
ción (mayor rendimiento = mayor poder germinativo, y tolerancia a los Página 133
herbicidas). Sin embargo, el cultivo con este tipo de semillas trae como Construir ciudadanía
consecuencia, el agotamiento de la fertilidad de los suelos. Producción personal.

Página 134
lo Zona de estudio: Una exposición grupal
tu
Problemas ambientales Actividad de producción en grupo.

12
í
cap

en América latina
(páginas 125 a 136) Página 135
Zona de estudio: Una campaña de concientización
Actividad de producción en grupo.
Página 125
En juego Página 136
Este juego de presentación pone a los alumnos en la tarea de relacio- Estrategias de síntesis: Elaboración de un esquema
nar problemas ambientales con sus causas. conceptual
El recorte sobre los desmontes puede estar haciendo referencia a la 1. Manejo de Residuos:
tala del Amazonas, en el Brasil. Consiste en quemar la basura. Es una práctica habi-
La noticia sobre la degradación de los suelos, al norte de la República tual en lugares donde no existe un sistema de recolección de residuos. Tiene
Argentina, y también a la pampa húmeda en el país. muy bajo costo, presenta la desventaja de que genera contaminación del
La noticia sobre los mantos acuíferos, a las explotaciones mineras en aire y del suelo, por lo cual no resulta adecuada para las grandes ciudades.
Ecuador. Son lugares donde la basura es vertida sin ningún
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El recorte sobre la contaminación del aire en la Capital puede referir- tipo de tratamiento. Son focos de infecciones y contaminación; los líquidos
se a México y a Santiago de Chile. de la descomposición de los residuos penetran en el suelo y contaminan las
napas de agua subterránea; los gases generan contaminación y mal olor, y
Página 127
además producen un gran deterioro del paisaje. Estos basurales aún existen
Búsqueda de información en los suburbios de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo inter- Consisten en la disposición de residuos bajo tie-
nacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases rra con ciertas precauciones para evitar el deterioro del ambiente. Se excava
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas en terrenos baldíos de las afueras de la ciudad y se coloca una membrana
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industria- para aislar la basura de las capas inferiores del suelo. A medida que se relle-
les fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) na con residuos, se compacta la basura para que ocupe menos espacio. Los
y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al líquidos de descomposición son derivados a una planta de tratamiento. Los
menos un 5%, dentro del periodo que va desde 2008 hasta 2012, en gases son ventilados a través de conductos que llegan hasta la superficie y,
comparación con las emisiones en 1990. en algunos casos, se pueden utilizar para la generación de energía. Una vez
a. El objetivo principal del Protocolo de Kioto es tomar medidas que se llena la excavación, se cubre con una membrana aislante, se rellena
contra el cambio climático. con tierra y se construye un parque como espacio verde recreativo. El pro-
b. Está relacionado con el problema ambiental de la contaminación blema que presentan los rellenos sanitarios en las ciudades latinoamerica-
ambiental y el calentamiento global. nas es que cada vez hay menos espacio para construirlos.
c. Se propone que los países reduzcan en 5% la emisión de gases que La separación y la reutilización de residuos,
causan el calentamiento global. mediante su reciclado, es la mejor solución para el problema, pero no hay
d. Fue ratificado por 166 países, no todos en el mismo año. No fue muchas experiencias en las ciudades de América latina, porque es muy costosa.
suscripto por los Estados Unidos, primer país en producción de con-
taminantes del mundo. Comprender y relacionar
2. a. La actividad industrial produce emanación de gases que provo-
Página 131 can el calentamiento global.
Análisis de fuentes b. El presidente del Brasil responsabiliza principalmente a los “países ricos”
1. a. Se mencionan desechos de combustible y metales pesados por este problema ambiental, ya que son los que durante más tiempo
cancerígenos, como cadmio, arsénico y plomo. han estado llevando adelante la actividad industrial contaminante.
b. La nota señala impactos ambientales negativos que afectan a los recur- c. Les reclama a los países industrializados que paguen a los países que
sos (mortandad de peces) y a la salud (metales pesados cancerígenos). tienen bosques y selva porque estos sirven para compensar la emisión
c. El breve párrafo tendría que tener en cuenta tres tipos de solu- de los gases. Los países industrializados emiten dióxido de carbono y
ciones: las de prevención (normas que regulen el uso de los recur- las selvas de los países menos industrializados producen oxígeno.
sos naturales), compensatorias (limpieza de los ríos) y sancionatorias
(presentación de denuncias penales ante la justicia).

25
Solucionario DE CIENCIAS SOCIALES Introducción:
Las sociedades en el espacio
BONAERENSE (páginas 19 y 20)

Este apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos


Introducción: algunas herramientas propias de la Geografía: las que permiten inter-
Las sociedades en el tiempo pretar los hechos del presente y realizar representaciones de los proce-
(páginas 15 a 18) sos sociales en sus aspectos culturales, económicos y espaciales.

El apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos


algunas herramientas propias de la Historia: las que permiten inter-
Página 20
pretar los hechos pasados y realizar representaciones de los procesos Modos de conocer: cartografía
sociales, en sus aspectos políticos, culturales y económicos. 1. Respuesta modelo. En la página 1 del libro hay un mapa político
de América; en la página 2, uno físico. En la página 91, hay un mapa
Página 16 político de América del Sur, que identifica los países que integran el
Actores sociales Mercosur. En la página 97, hay otro mapa físico de América.
2. San Martín es un actor social individual porque él ha quedado 2. En los mapas de las páginas 1 y 2, la rosa de los vientos se ubica
registrado en la historia con nombre y apellido debido a su actuación arriba a la izquierda; señala el Norte. En la página 91, se ubica en el
pública y al reconocimiento que se le ha prodigado. ángulo superior derecho. En la 97, nuevamente arriba a la izquierda.
3. En la imagen de la manifestación obrera se muestra una situación 3. En los mapas de las páginas 1 y 2, 2,9 cm equivalen a 2.000 kilóme-
de conflicto, ya que los obreros, a través de la movilización que se tros. En el de la página 91, 3,3 cm equivalen a 2.000 kilómetros. En el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


puede observar en la fotografía, están expresando su disconformi- de la página 97, 2,4 cm equivalen a 2.000 kilómetros.
dad con las medidas tomadas por el sector patronal.

Página 18
Sujetos, causas y consecuencias
lo
2. tu
La Segunda Revolución Industrial
1
í
cap

Actores sociales individuales Actores sociales grupales


Victorino de la Plaza. Los obreros.
(1830-1914)
Los siguientes no han quedado registrados (páginas 21 a 28)
Aclaración: los alumnos podrían argumentar en la historia con nombre y apellido, son
que Darío, sus padres, el amigo, la planchadora representantes de grupos o actores sociales Página 21
y sus hijos son actores sociales individuales, colectivos: los inmigrantes y sus hijos nacidos
porque tienen “nombre y apellido”. No es en estas tierras. En juego
erróneo, pero es importante que el docente Darío Malatesta, un joven italiano. El objetivo del juego es introducir a los chicos en las injustas rela-
converse con ellos acerca de que esos actores Los padres de Darío Malatesta. ciones económicas entre los países industrializados y los países
individuales han pasado a la historia como El amigo, Federico. exportadores de materias primas durante el período de la Segunda
parte de un grupo y no como individuos y, en Rosa, una planchadora.
ese sentido, son actores sociales grupales o Los hijos de Rosa y Darío. Revolución Industrial.
colectivos. Al participar del juego, se van a poner en contacto con algunas de
3. Las causas para que Darío emigrara hacia la Argentina fueron la las consecuencias que tuvo el desarrollo económico de este perío-
falta de trabajo en su aldea y la inminente amenaza de la guerra. do, como el aumento de la población, el aumento de la demanda y
4. Las consecuencias que tuvo en la vida de Darío su residencia en la las desigualdades en el rédito económico de cada país, de acuerdo
Argentina fueron: se instaló en el barrio de La Boca, consiguió trabajo con su ubicación en la división internacional del trabajo.
en un frigorífico, se unió al sindicato y participó de huelgas; en un baile Para jugar, conviene fijar una cantidad de puntos iniciales a cada juga-
organizado por la Sociedad Italiana, conoció a Rosa, con quien se casó dor: pueden ser 100. De ellos se restará lo que cada jugador compre,
y tuvo tres hijos. Años más tarde, el hijo mayor se recibió de abogado, y a ellos se sumará lo que cada uno venda. Quienes se queden sin
el del medio se dedicó al comercio, y la hija se recibió de maestra. fondos antes del final, saldrán del juego.
5. Es importante que en la discusión grupal se establezca que las También se acordará el sentido en que se moverán las piezas (por
historias individuales se ven atravesadas por los acontecimien- ejemplo, el de las agujas del reloj) y la cantidad de vueltas que durará
tos históricos, en este caso la hambruna y la guerra en Europa. Sin el juego (según el tiempo del que se disponga).
embargo, una sola historia no es suficiente para sacar conclusio- Las casillas verdes solo afectan a los países agroexportadores, y las de
nes más generales, es necesario conocer una gran variedad de his- color rojo, solo a los industrializados.
torias entre las cuales el historiador pueda reconocer elementos
comunes.

26
Página 23 3.
Cambios y permanencias Triple Alianza (1882) Triple Entente (1907)
1. Alemania, Austria-Hungría e Italia Rusia, Francia y Gran Bretaña
Primera Revolución Segunda Revolución 4. La competencia entre las potencias industriales fue aumentando
Etapa
Industrial Industrial
entre fines del siglo xix y principios del xx, lo que dio origen a conflic-
Segunda mitad del siglo
Tiempo
xviii hasta 1830 aprox.
1830 en adelante. tos entre ellas por el control de territorios con recursos naturales y
por mercados. Debido a estas disputas y a la búsqueda de los indus-
Francia, Alemania,
Lugar/es Gran Bretaña. Bélgica, el norte de Italia, triales de aumentar sus ganancias, se aceleró la industria bélica, es
Estados Unidos y Japón. decir, la producción de armamentos.
Industrias más Industria textil: telas
Minería y transporte. Página 28
importantes de algodón.
Colonias propias (la India Comprender y relacionar
y las colonias inglesas en 1. a. Los niños trabajaban en condiciones insalubres y de explotación.
América del Norte). b. A los dueños de las fábricas les convenía el trabajo infantil porque
Mercados Mercado mundial.
Continente europeo.
Colonias españolas y a los niños se les pagaba menos y ellos no podían reclamar.
portuguesas en América. c. Respuesta modelo. El trabajo infantil, en cualquier condición que
2. Producción personal. Otros elementos que pueden tener en cuenta: sea, no debería permitirse, ya que los niños deben dedicarse ínte-
gramente a su educación y a cuidar de su desarrollo físico mental y
Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial moral. En la actualidad, existen discusiones acerca de cómo actuar
Dueños individuales o familiares Grupos económicos que controlan frente a la existencia real del trabajo infantil. Para algunos, no debe
de fábricas. diferentes actividades.
aceptarse que esto suceda; para otros, como es imposible evitar en
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Mercado ampliado parcialmente. Mercado ilimitado.


todos los casos que los niños trabajen, es necesario reconocer el
Innovaciones tecnológicas. Inventos. fenómeno y luchar porque lo hagan en buenas condiciones. Incluso
Desarrollo de medios de existen organizaciones de niños trabajadores (puede buscarse infor-
transporte, como los ferrocarriles Grandes movimientos migratorios.
y las embarcaciones. mación en internet). Es un debate que no tiene una sola respuesta y
División entre países industrializados
puede ser fuente de un rico intercambio entre los chicos.
y exportadores de materia prima. 2. [En negrita las causas (subrayado rojo); en itálica, las
consecuencias (subrayado verde)].
a. Debido a que aumentó la alfabetización de los sectores
Página 25
populares, aparecieron más publicaciones.
Multicausalidad b. Los obreros exigían mejoras en sus condiciones de trabajo.
1. Es necesario tratar de evitar que los chicos formulen preguntas del Por eso, crearon sindicatos.
tipo: ¿Cuáles son las causas de...? Es importante que tengan presen- c. La búsqueda de nuevos mercados produjo rivalidades entre las
tes que las preguntas por las causas son, por lo general, aquellas que potencias industriales.
comienzan con un “por qué” (por ejemplo, ¿Por qué creció la población d. Los industriales aumentaron su producción porque aplicaron el
urbana?). Este reconocimiento puede servirles para identificar las cau- método taylorista en sus fábricas.
sas en un texto, formulando una pregunta que se inicia de ese modo. e. La población urbana creció a fines del siglo xix. Por lo tanto,
2. Producción grupal. aumentó la demanda de alimentos en las ciudades.
Página 27
Pasado y presente / Cambios y permanencias Zona de estudio: Confección de esquemas
1. Canal de Suez: mar Rojo con el mar Mediterráneo. de procesos
Canal de Panamá: océano Atlántico con el océano Pacífico. • Causas: La competencia entre los países industrializados.
Estos canales permiten el paso de las embarcaciones con diferentes Consecuencias: La ocupación directa de un territorio y la explotación
productos manufacturados o materias primas para el desarrollo de de sus recursos materiales (por ejemplo, riquezas mineras o produc-
las industrias y el comercio, y además permiten el paso de las flotas ción agrícola) y de sus recursos humanos (la población era utilizada
armadas. como mano de obra).
2. Los países que ya no existen son Austria-Hungría y el Imperio Ruso. Países imperialistas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Italia,
No todos tienen la misma extensión que a principios del siglo xx. Estados Unidos.
Austria-Hungría (en la actualidad, dos países separados), Alemania y Regiones colonizadas: África, Asia, América y Oceanía.
Rusia tienen una extensión menor.

27
lo
tu Página 35
La construcción del Estado
2
í
cap

Reconocimiento de conflictos
nacional argentino (1852-1880) 2. Los conflictos del período 1862-1880 se relacionan con la imposi-
(páginas 29 a 36)
ción del poder central de Buenos Aires sobre todo el territorio. La res-
puesta se amplía en la correspondiente a las consignas 4 y 5.
Página 29 3. El conflicto externo fue la Guerra contra el Paraguay. Se produjo
En juego debido a que el Paraguay mostraba cierto avance independiente de
A través de este juego, se propone que los alumnos realicen un reco- la influencia de Gran Bretaña. La Argentina, el Brasil y Uruguay, que
rrido por el “laberinto” de las opciones políticas de nuestra historia. estaban dentro de la órbita del imperio británico, los atacaron.
Cada alternativa coloca a los alumnos ante las disyuntivas que se han 4. y 5.
enfrentado a lo largo de la historia. Causas Conflicto Consecuencias
Los caudillos federales se Entre 1862 y 1863, el Peñaloza fue derrotado y asesinado.
Página 31 negaban a obedecer a un caudillo de La Rioja
Acontecimientos y actores sociales poder central al que acusaban Vicente “Chacho”
1. a 3. La línea de tiempo debe consignar las siguientes fechas y se de representar los intereses de Peñaloza se enfrentó
Buenos Aires, en perjuicio de al Ejército nacional.
deben destacar los siguientes acontecimientos y sus protagonistas.
las provincias.
Se subrayan los actores sociales individuales.
Durante la Guerra contra el En 1866, Felipe Varela Varela fue derrotado por el Ejército
1852 Urquiza impulsa la organización constitucional del país. Paraguay, se reclutaron inició una rebelión. nacional.
31 de mayo: Acuerdo de San Nicolás. soldados en las provincias del
Urquiza como director provisional de la Confederación Interior. Este hecho, sumado
Argentina. a los gastos de la guerra,

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Convocatoria a un Congreso Constituyente en la ciudad de produjo mayor pobreza en las
provincias del Noroeste y Cuyo.
Santa Fe. Buenos Aires no acepta las condiciones del Acuerdo
En 1870, el caudillo entrerriano En 1870, Ricardo El levantamiento fue reprimido y
de San Nicolás. Ricardo López Jordán asesinó a López Jordán inició un el Ejército impuso la autoridad del
División del país en dos: el Estado de Buenos Aires y la Justo José de Urquiza y tomó el levantamiento. gobierno central.
Confederación. gobierno de Entre Ríos.
Noviembre: el Congreso Constituyente sesiona en En 1880, Buenos Aires fue El gobernador Carlos El Ejército nacional derrotó a las tropas
Santa Fe (sin Buenos Aires). propuesta como capital de Tejedor encabezó una de Tejedor.
1853 1º de mayo: se sanciona la Constitución de la Nación la República Argentina. Se rebelión contra el Por ley del Congreso, el 21 de
desalojó a las autoridades de la gobierno nacional. septiembre de 1880, la ciudad de
Argentina. provincia de Buenos Aires. Buenos Aires fue designada capital del
Conformación de la Sociedad del Camino Ferrocarril del Estado argentino.
Oeste. La provincia de Buenos Aires se quedó
Urquiza es elegido presidente constitucional. sin un lugar para que residieran sus
1854 Buenos Aires se organiza como Estado independiente. autoridades, se mandó construir una
nueva ciudad. Así nació la ciudad de La
Sanciona su propia Constitución. Plata, fundada oficialmente en 1882.
El gobernador Pastor Obligado (1853-1857) inicia la
modernización de la ciudad de Buenos Aires.
Página 36
1855
1856 Ley de Derechos Diferenciales (reducción de impuestos Comprender y relacionar
aduaneros para la confederación). 1. a. “Se considera inmigrante a todo extranjero jornalero, artesano,
1857 29 de agosto: inauguración del Ferrocarril del Oeste trabajador industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60
(actual ex línea Sarmiento). años […] llegue a la República Argentina para establecerse en ella, así
1858 venga en buques a vapor o a vela, pagando pasajes de segunda o de
1859 El ejército de la Confederación (con Urquiza) vence a Buenos tercera clase, o teniendo el pasaje pagado por el Estado argentino o
Aires. (con Mitre) en la batalla de Cepeda. por empresas particulares”.
Santiago Derqui, presidente entre 1859 y 1861. Artículo 12 de la Ley de Inmigración y Colonización dictada en 1876,
1860 Reformulación de la Constitución, aceptación de Buenos Aires durante la presidencia de Avellaneda.
capital del país. “El Estado fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,
1861 Batalla de Pavón entre Mitre y Urquiza, quien se retira. limitar ni cargar con impuestos la entrada en el territorio argentino
Derqui debe renunciar y Mitre, vencedor, asume como de los extranjeros que vengan con la intención de labrar la tierra,
presidente provisional. mejorar las industrias y enseñar las ciencias y las artes”.
1862 Artículo 25 de la Constitución de la Nación Argentina.
b. Se establecía un límite de edad porque se esperaba que los inmi-
grantes fueran personas fuertes y sanas con gran capacidad de traba-
jo por bastante tiempo.

28
c. Las clases dirigentes entendían que, como los inmigrantes prove- Caso Gómez. La Constitución establece la inviolabilidad del domici-
nía de países “modernos”, su sola presencia e influencia sobre el resto lio (art. 18). El allanamiento por parte de la Policía, sin una orden judi-
de la población iba a favorecer la modernización del país. cial, va en contra de la Constitución.
d. La función del Estado en relación con la inmigración era promover Caso Benítez. La señora Benítez está en todo su derecho con res-
su llegada e instalación, mediante del pago de pasajes y la exención pecto al reclamo, ya que la Constitución nacional establece, en su
de impuestos a los inmigrantes. artículo 43, que “podrán interponer esta acción [el amparo] contra
2. Respuestas modelo. cualquier forma de discriminación”. La Justicia tendrá que determinar
a. En 1852, Buenos Aires se separó de las provincias de la Confe­de­ si hubo o no hubo acto discriminatorio, pero si este se comprueba,
ración porque no aceptaba compartir los ingresos que recibía a tra- debe darle la razón a la demanda de la señora Benítez.
vés de la Aduana, se negaba a dictar una Constitución que organizara Caso Ortiz. La Constitución establece que las personas deben ser
de manera definitiva el gobierno del país, mantuvo el predominio del juzgadas de acuerdo con las leyes vigentes en el momento de reali-
puerto de Buenos Aires e impidió la apertura de puertos en el Litoral zarse el juicio (art.18).
y la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Caso Ramírez. El artículo 14 bis de la Constitución nacional garantiza
b. Los caudillos federales se levantaron contra el Estado nacional el derecho de huelga de los trabajadores. En este sentido, no puede
debido a que se negaban a obedecer a un poder central al que acu- ser causal de despido.
saban de representar los intereses de Buenos Aires, en perjuicio de las Caso Fernández. El artículo 14 garantiza el derecho de reunión y
provincias. de asociarse con fines útiles, de manera que el intendente no tiene
c. La Campaña del Desierto se debió a que el gobierno central quería facultad para disolverla, en ningún caso.
incorporar las tierras pampeanas a la producción, necesarias para lle-
var adelante el modelo agroexportador. Página 39
3. a. Enfrentamientos, educación, inmigración, comercio, exporta- Análisis de fuentes escritas
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ción, Constitución. 1. Se denominan incunables los libros publicados desde los inicios
b. Protagonistas individuales: Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Derqui, de la imprenta (1453) hasta fines del siglo xv, lo cual los convierte en
Alsina, Roca, Rosas, Urquiza, Varela, Peñaloza. ejemplares únicos e irremplazables, que tienen más valor como obje-
Protagonistas colectivos: gauchos, indígenas, inmigrantes, clases tos en sí que por su contenido.
dirigentes. También se suele aplicar el término incunable a libros posteriores a
1500, pero que son realmente antiguos y en los que el libro en sí, en
Zona de estudio: Selección y organización tanto objeto, tiene un gran valor por su antigüedad. Este es el caso
de información del texto de la Constitución nacional.
• En tanto es un libro, se trata de una fuente histórica escrita directa.
4 – Guerra contra el Paraguay (1865) 2. La versión original de la Constitución argentina (1853) fue escri-
2 – Batalla de Pavón (1861) ta a mano, con tinta y pluma de ganso; en cambio, para la de 1994,
1 – Sanción de la Constitución nacional (1853) un equipo especial de la imprenta del Congreso trabajó para lograr
3 – Presidencia de Mitre (1862-1868) reproducir en tipos de computadora la letra manuscrita, cursiva, con
7 – Campaña del Desierto (1878-1879) la que está escrita la Constitución de 1853. Con esta tipografía, pero
5 – Primer censo nacional (1869) en computadora, se realizó un único el ejemplar.
6 – Plan de Alsina (1876) 3. La preocupación para que la letra de la nueva versión se parecie-
8 – Ley de Capital Federal (1880) ra a la de la original tenía el objetivo de mantener una cierta línea de
estilo, para que el texto se asemejase al original.

Página 41
lo
tu Búsqueda de información/ Comparación de textos

3
í

La Constitución nacional
cap

1. y 2.
(páginas 37 a 44) Preámbulo
Sección I: Declaraciones, derechos y garantías
Sección II: Régimen electoral
Página 37 Sección III: Capítulo único
En juego Capítulo I: De la Legislatura
La propuesta del juego encierra un doble desafío. Por un lado, com- Capítulo II: De la Cámara de Diputados
prender la situación sobre la que se pide opinión. Por otro lado, emitir Capítulo III: Del Senado
una opinión fundamentada. Sección IV Capítulo IV: Disposiciones comunes a ambas
En el momento de desarrollar el juego, es importante que las res- Poder Legislativo cámaras
puestas estén acompañadas por el fundamento correspondiente. A Capítulo V: Atribuciones del Poder Legislativo
lo largo del trabajo del capítulo, se podrá volver sobre estos casos para Capítulo VI: Procedimiento para la formación
establecer los fundamentos de acuerdo con la normativa marco de de las leyes
nuestro país: la Constitución nacional. Capítulo VII: De la Asamblea Legislativa

29
Capítulo I: De su naturaleza y duración Página 44
Capítulo II: Elección de gobernador y Zona de estudio: Confección de un cuadro sinóptico
vicegobernador
Capítulo III: Atribuciones del Poder Ejecutivo Poderes Ejecutivo Legislativo Judicial
Sección V Capítulo IV: De los ministros secretarios del Integrantes Presidente, Diputados y Jueces.
Poder Ejecutivo despacho general vicepresidente. senadores.
Capítulo V: Responsabilidad del gobernador y Elegidos por… El voto popular. El voto popular. El presidente con
de los ministros acuerdo de la Cámara de
Senadores.
Capítulo VI: Del fiscal de Estado, contador y
tesorero de la provincia Duración Cuatro años. Cuatro y seis años Permanecen en sus
Capítulo VII: Del Tribunal de Cuentas
respectivamente. cargos mientras “dure
su buena conducta” o
Capítulo I hasta que renuncien o se
Capítulo II: Atribuciones de la Suprema Corte jubilen.
de Justicia Principales Administrar el Debatir y aprobar las Velar por el cumplimiento
Sección VI
Capítulo III: Administración de Justicia funciones país, ejecutar leyes. de las leyes, resolviendo
Poder Judicial
Capítulo IV: Justicia de Paz proyectos y hacer conflictos que puedan
Capítulo V: Elección, duración y responsabilidad cumplir las leyes surgir en su aplicación
de los miembros del Poder Judicial nacionales. y juzgando a quienes
no respeten las normas
Sección VII: Del régimen municipal
vigentes.
Capítulo I: Cultura y Educación
Capítulo II: Educación Comprender y relacionar

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Sección VIII
Capítulo III: Gobierno y Administración 1. a. El Estado de Buenos Aires se encontraba separado de la
Capítulo IV: Educación Universitaria Confederación. Este conflicto tuvo su fin en 1861, luego de la batalla
Sección IX: De la reforma de la Constitución de Pavón.
Sección X: Disposiciones transitorias b. No existían como provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, el
La estructura de la Constitución provincial es similar a la de la nacio- Chubut, Río Negro, el Neuquén, La Pampa ni las provincias del
nal, aunque las divisiones no son idénticas, ya que la nacional está Noreste: el Chaco y Formosa. Esos territorios estaban ocupados por
dividida en dos partes, y la segunda parte, en dos títulos, el prime- los pueblos originarios. Los redactores de la Constitución tenían pre-
ro de los cuales se divide, a su vez, en secciones. Mientras que la vista la ocupación de nuevos territorios, por eso se permitía la forma-
Constitución nacional contiene un título referido a los gobiernos de ción de nuevas provincias.
las provincias, la provincial incluye una sección que se ocupa del régi- c. La Asamblea de año 1813 había declarado la libertad de vientres,
men municipal. La provincial, además, diferencia las disposiciones que quiere decir que todo aquel que naciera de un esclavo, a partir
referidas al régimen electoral y las vinculadas a la cultura, la educa- de ese momento, sería considerado a libre. La decisión de abolir la
ción y la administración. esclavitud fue muy importante, ya que había muchas personas en esa
3. Como el gobierno nacional, el provincial está dividido en tres condición, tanto en nuestro territorio como en los Estados Unidos,
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. empleados en actividades productivas y como sirvientes domésti-
El Poder Legislativo, como el nacional, es ejercido por dos cámaras: cos en las casas de las familias privilegiadas.
una de diputados y otra de senadores. El mandato tanto de los dipu- d. La provincia de Buenos Aires no aceptó la Constitución hasta 1860,
tados como de los senadores tiene cuatro años de duración. cuando se acordó el cambio en el artículo que establecía que Buenos
El Poder Ejecutivo es ejercido por un gobernador, cuyo mandato Aires sería la capital del país. El artículo estableció entonces que la
también dura cuatro años. Junto con el gobernador, se elige un vice- Capital sería “una ciudad a definir por medio de una ley”.
gobernador por el mismo período. e. Los presidentes que se ocuparon de organizar los poderes de
El Poder Judicial es desempeñado por una Suprema Corte de Justicia, gobierno fueron Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En el siguiente cua-
Cámaras de Apelación, y otros jueces y tribunales. Los jueces letra- dro se sintetizan las medidas que tomó cada uno.
dos, el procurador y el subprocurador General de la Suprema Corte
de Justicia conservan sus empleos mientras dure su buena conducta.
4. El gobernador y el vicegobernador pueden ser reelectos o suce-
derse recíprocamente, por un nuevo período. Si han sido reelectos o
se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para nin-
guno de ambos cargos, sino con intervalo de un período.
5. La respuesta a esta pregunta varía según el momento en que se
resuelva la actividad.

30
Mitre Sarmiento Avellaneda 2.
Políticas Se organizaron los tres 1869, primer censo nacional. 1880, Buenos Aires fue Situación Derechos
poderes de gobierno: declarada capital de la a. Derechos del consumidor.
Ejecutivo, Legislativo República Argentina.
y Judicial. b. Derecho a la educación.
Jurídicas 1862, Dalmacio Vélez 1871, Código Civil. c.. Derecho de comerciar libremente.
Sarsfield elaboró y se d. Derecho a la no discriminación.
sancionó el Código de
Comercio.
1863, comenzó a funcionar
la Corte Suprema de Justicia.
Militares Organizó las fuerzas Creó el Colegio Militar y la El ministro de Guerra, lo
militares nacionales. Escuela Naval. Adolfo Alsina, armó un tu
El modelo agroexportador
4

í
Creó el Ministerio de Guerra Continuación de la Guerra plan defensivo, con la

cap
y Marina. contra el Paraguay construcción de fortines, (1880-1916)
1864, distribuyó tropas del hasta 1870. nuevas poblaciones y
Ejército Nacional por todo estancias, comunicados
(páginas 45 a 54)
el país. entre sí por el telégrafo.
1865, la Argentina, el Brasil
y Uruguay formaron la Triple
Construyó una zanja
que atravesaba la línea
Página 45
Alianza para enfrentar al de frontera para frenar En juego
Paraguay. Inicio de la guerra. los malones. Esta no se El juego tiene por finalidad “ubicar” al alumno en un determinado
Entre 1862 y 1863, el completó, ya que Alsina
caudillo de La Rioja Vicente murió en 1877. momento histórico. Para ello debe apelar a conocimientos sobre pro-
“Chacho” Peñaloza se 1878 a 1879, otro ministro cesos históricos de períodos más amplios que el actual, ya que se le
enfrentó al Ejército nacional, de guerra, Julio A. Roca, pide que identifique situaciones que no pertenecen al período estu-
pero fue derrotado y organizó una campaña
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

asesinado. militar, llamada Campaña diado en este capítulo: 1880-1916. El objetivo de la propuesta es que
1866, Felipe Varela inició una del Desierto. El objetivo era los chicos retomen los datos que tienen de unidades anteriores acer-
rebelión, pero fue derrotado extender la frontera hasta ca del modo en que se organizó el comercio a partir de la división
por el Ejército nacional. el río Negro.
internacional del trabajo, e hipoteticen qué características le imprimió
Económicas Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para
que el país cumpliera la que el país cumpliera la que el país cumpliera la al Estado argentino su participación como productor de materias pri-
función de proveedor de función de proveedor de función de proveedor de mas. Los personajes equivocados son el vendedor de vinos (se refiere
materias primas (cueros materias primas (cueros materias primas (cueros a la época de la colonia) y el diputado del partido de Avellaneda (pre-
y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos
(carnes y cereales). (carnes y cereales). (carnes y cereales). sidente entre 1874 y 1880).
Se inició una etapa de Se inició una etapa de Se inició una etapa de
modernización mediante modernización mediante modernización mediante Página 49
mejoras en el transporte mejoras en el transporte mejoras en el transporte
y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la Confección y análisis de un cuadro comparativo
llegada de inmigrantes llegada de inmigrantes y de llegada de inmigrantes y 1.
y de inversiones. inversiones extranjeras. de inversiones extranjeras.
Región Provincias Producción Mercado
Educativas En la etapa de su gobierno Se ocupó de la difusión de Continuó con la fundación
se crearon numerosas la educación pública, la de escuelas normales por Pampeana Buenos Aires, Entre Ríos, Cueros, astas, sebo, carne Externo.
escuelas. formación de maestros y todo el país. parte de Córdoba, centro y salada, ovejas (por la
la creación de escuelas y sur de Santa Fe, y parte de lana).
bibliotecas. La Pampa.
Creó 800 escuelas.
Fundó la Escuela Normal Cuyo Mendoza, San Juan y Vinos Interno.
de Paraná y la Escuela San Luis.
Normal de preceptores de Noreste Misiones, Chaco, parte de Yerba mate, algodón, Interno.
Concepción del Uruguay.
Contrató maestras Santiago del Estero y el quebracho (por el
estadounidenses para norte de Santa Fe. tanino).
difundir la educación Noroeste Tucumán Azúcar. Principalmente
primaria y estableció
colegios nacionales en interno y, en
las provincias. parte, externo.
f. El artículo 25 de la Constitución nacional establece: Patagonia Río Negro, Chubut, Santa Ovejas (por la lana). Externo.
“El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá res- Cruz, Ushuaia.
tringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territo- 2. a. Las principales actividades primarias eran la ganadería y la agri-
rio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, cultura, que se desarrollaban sobre todo en la región pampeana.
mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”. b. La industria frigorífica (que se dedicaba al procesamiento de la
Este artículo se relaciona con los objetivos de incorporar mano de carne con destino a Europa) derivaba de la ganadería; las aceiteras,
obra inmigrante para poder integrar al país como productor de mate- los molinos, la vitivinicultura y la producción de azúcar derivaban de
rias primas y alimentos, en el marco del modelo agroexportador. la agricultura. La industria más importante fue la frigorífica, que se
instaló en la región pampeana.

31
c. La región pampeana, la Patagonia y, en parte, el Noroeste pro- 4. a. y b.
ducían para el mercado externo. El resto lo hacían para el mercado Cambios económicos y sociales Cambios económicos y sociales
interno. Cabe aclarar que los mejores precios se pagaban en el mer- en el campo en la ciudad
cado externo, con lo cual los mayores beneficios estaban concentra- Se sumó la elaboración de carne salada y de Con la llegada de inmigrantes se produjo un
dos en la región pampeana. diversas variedades de cueros en los saladeros. aumento de la población total de la Argentina,
d. Respuesta libre. Además de comparar el tipo de producción de A partir de la década de 1840, las provincias especialmente en las grandes ciudades, como
de Buenos Aires y Entre Ríos comenzaron a Buenos Aires, Rosario, La Plata y Córdoba.
cada región, se puede orientar a los chicos para que relacionen los criar ovejas de raza Merino. La lana era enviada Los nuevos sectores sociales (clase media y
mercados a los que se dirigía cada producción con el beneficio eco- a Bélgica, Francia y Gran Bretaña para su clase obrera) necesitaban bienes de consumo,
nómico que esto suponía. industrialización. como alimentos y vestimenta. Para cubrir esas
Hacia fines de 1860 disminuyó la venta de necesidades, grandes empresarios, y medianos
Página 53 lanas, los hacendados empezaron a criar ovejas y pequeños dueños de talleres y fábricas
Lincoln para exportar su carne hacia Europa. comenzaron a producir una variedad cada vez
Análisis de fuentes escritas y visuales La invención del barco frigorífico contribuyó mayor de productos industriales.
1. En la observación de la imagen y la lectura del texto, hay que tener para que aumentara la cría de ganado vacuno, La principal actividad industrial se llevó a
en cuenta que los inquilinos de los conventillos pagaban una renta cuya carne era más apreciada que la ovina. Para cabo en Buenos Aires, la ciudad con mayor
por vivir en ellos. Se puede mencionar el caso de la huelga que lle- lograr carne de mejor calidad, los hacendados urbanización del período.
varon adelante los inquilinos de los conventillos, en agosto de 1907, realizaron cruzas con animales de raza británicos Las empresas más grandes fueron Alpargatas,
(Shorthorn, Hereford y Aberdeen Angus) y que elaboraba lonas y bolsas para las
a raíz del aumento de los alquileres. Los inquilinos se declararon en cultivaron plantas forrajeras (las que sirven para actividades del campo y calzado de lona;
huelga y tomaron la decisión de no pagar. Se trató de un enorme alimentar el ganado, como la alfalfa). Quilmes, la mayor fábrica de cerveza del
movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en La incorporación de nuevas tierras a la mundo; Molinos Río de la Plata, establecimiento
2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga producción (las que tenían los aborígenes), dedicado a la fabricación de harinas y sus
duró tres meses y, finalmente, muchos propietarios aceptaron man- la extensión de los ferrocarriles y la necesidad derivados; Ferrum, la primera fábrica de
de alimento para el ganado impulsaron el sanitarios; la Compañía General de

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tener los alquileres sin aumentos. desarrollo agrícola. Fósforos; y La Martona, fábrica de leche y
2. Producción personal. Santa Fe se convirtió en la principal provincia manteca.
3. Los principales problemas de los habitantes de los conventillos se productora de trigo y el puerto de Rosario, en Algunas empresas se iniciaron como actividad
debían al hacinamiento y todo lo que esto traía aparejado: falta de el puerto cerealero del país. Buenos Aires, en de una familia en su casa o en pequeños
higiene, falta de privacidad, promiscuidad, problemas de salud. cambio, se dedicó a la producción de maíz, talleres y, tiempo después, crecieron y variaron
al mismo tiempo que aumentaba la cría de su producción. Así sucedió, por ejemplo, con
4. La descripción de un conventillo y de las condiciones de vida de ganado vacuno. Grimoldi, dedicada a la fabricación de calzado, y
sus habitantes debería estar centrada en la cantidad de gente por Desde fines del siglo xix, en la provincia de Terrabusi, que elaboraba galletitas.
habitaciones y sus consecuencias. Buenos Aires se desarrollaron las “estancias Debido al aumento de la actividad industrial
mixtas”, es decir, las que combinaban la que demandaba electricidad, se instalaron
Página 54 ganadería y la agricultura para la exportación. empresas europeas que ofrecían este servicio. En
La agricultura tuvo un notable crecimiento 1898 llegó la Compañía Alemana Transatlántica
Comprender y relacionar gracias al sistema de arrendamiento y a la de Electricidad y, en 1912, la Compañía Ítalo-
1. Producción personal. introducción de mejoras técnicas. Argentina de Electricidad.
a. Los chicos podrán imaginar que estas personas sufrían hambre o
desocupación, eran discriminadas o perseguidas por su raza, su reli- Zona de estudio: Elaboración de listas de datos
gión o su actividad política, o huían de una guerra. y cuadros
b. Para escribir un relato acerca de la historia de vida de las personas en •
la imagen, hay que tener en cuenta los antecedentes señalados. Período de mayor afluencia de
2. Producción personal. Las funciones que los chicos deberían men- 1869 a 1914.
inmigrantes
cionar son: garantizar la libre circulación de bienes y capitales; favore- La mayoría, de Italia y España. También
cer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestruc- de Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza y
tura; facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de fronte- Origen de los inmigrantes varias regiones de Oriente Medio: Siria,
ra; estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo; Palestina, Líbano, Jordania, Anatolia y la
Turquía europea.
y organizar un sistema jurídico y monetario.
Notable crecimiento de la población
3. Las personas de las fotografías son inmigrantes, una mujer y tres argentina: 1.836.490 (en 1869) a
niños. Si se instalaron en zonas rurales, probablemente la mujer y 7.903.662 (en 1914).
el niño mayor hayan podido emplearse como mano de obra en La mayoría se radicó en la región
tareas agrícolas y ganaderas. Si se instalaron en las ciudades, segura­ Consecuencias del proceso
pampeana.
inmigratorio
mente pueden haber sido empleados como obreros en fábricas de Entre 1880 y 1914, mayor llegada de
alimentos, vestimenta o calzado, y la mujer, tal vez, en tareas de servi- varones, de entre 13 y 60 años, el grupo
cio doméstico, lavado y planchado. más apto para los trabajos que se
ofrecían.

32
lo
tu Rechazaban al Estado, por ser Se negaban a participar en las
La política argentina entre
5
í
cap

instrumento de los grupos poderosos elecciones y en el Congreso, por eso no


1880 y 1916 que reprimían a los obreros. organizaron un partido político.
(páginas 55 a 64) Anarquistas Su objetivo era la destrucción del Huelgas generales, la movilización
Estado y la desaparición de las obrera, uso de la violencia.
clases sociales. Educación de los obreros, creación de
Página 55 Importante acción cultural. bibliotecas.
En juego Críticas al Estado y a la participación Organizaban sindicatos desde los cuales
El objetivo de la apertura es identificar los principales conflictos electoral, pero rechazo de la violencia. luchar por mejorar las condiciones de los
sociales de la época analizando las posturas de los actores sociales Sindicalistas Buscaban mejorar las condiciones de trabajadores.
involucrados. los trabajadores. Utilizaban la huelga como forma de
reclamo.
2. La idea no es “acertar” con la respuesta correcta, sino analizar las
posibles relaciones. Se espera que al finalizar el capítulo, se pueda
revisar las respuestas y ratificarlas o rectificarlas. Página 62
• Crisis económica ➝ Revolución del Parque Pasado y presente
• Elecciones 1898… ➝ • Producción personal.
• Falsas promesas… ➝
• Festejos del centenario ➝ Se sancionó la ley de defensa nacional
Página 64
Zona de estudio: Confección de cuadros
3. Respuesta libre. Los chicos podrían imaginar que la respuesta al

fraude es un mayor control del acto electoral; de hecho, la Ley Sáenz
Peña se dictó con ese objetivo. Con respecto a la situación de los Ley Año Características Objetivos
inmigrantes, se puede pensar que su asociación en mutuales les per- de 1884 Establecía la educación Otorgaba un papel
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

mitió hacer frente a las dificultades. Educación primaria laica, gratuita y central al Estado en la
Común obligatoria. educación y quitaba
Página 57 protagonismo a la
Iglesia.
Redacción de definiciones
1. Oligarquía: clase social que concentra el poder económico y político. de Registro 1886 Establecía que los Otorgaba un papel
Civil nacimientos y las central al Estado
Régimen político oligárquico: gobiernos conservadores y sus prác-
defunciones debían ser en el registro de los
ticas electorales entre 1880 y 1916. registrados en el Registro ciudadanos y quitaba
Fraude electoral: mecanismos para determinar con trampa el resul- Civil (ya no en las iglesias, participación a la
tado de las votaciones. como hasta el momento). Iglesia.
2. Producción personal. Luego se sumó la Ley
de Matrimonio Civil, que
otorgaba validez legal a
Página 59 los casamientos realizados
Causas y consecuencias ante la autoridad del
Estado.
Revolución del Parque de 1902 Permitía expulsar del país Reprimir las protestas
Residencia a todo extranjero que sociales.
➝ Año: 1890. alterase el orden.
➝ Causas: La crisis económica y el fraude electoral. de Defensa 1910 Establecía duras Reprimir las protestas
➝ Consecuencias: La revolución fue derrotada. Social sanciones contra los sociales.
El presidente Juárez Celman debió renunciar anarquistas, incluso la
Asumió el vicepresidente, Carlos Pellegrini. pena de muerte.
➝ Actores sociales: encabezada por un militar, pero
la mayoría eran civiles; entre ellos, Leandro N. Alem y Sáenz Peña 1912 Establecía el voto Terminar con el fraude
su sobrino, Hipólito Yrigoyen. universal masculino, electoral.
secreto y obligatorio.

Página 61 Comprender y relacionar


Elaboración de un cuadro / Comparación • a. El régimen político oligárquico se sostenía en mecanismos a tra-
de información vés de los cuales las minorías dominantes se aseguraban el control
del gobierno y de su sucesión. Esos diversos mecanismos conforma-
Principales ideas Métodos
ban el fraude electoral: voto múltiple, adulteración de los padrones,
Defensa de los derechos de los Participación en las elecciones para compra de votos, violencia contra los opositores, entre otros.
trabajadores y la reforma del sistema acceder al Congreso y, desde allí,
político. proponer proyectos a favor de la clase b. El título de “Cosas inútiles: la urna electoral” del dibujo publicado
Socialistas Buscaban la participación en las obrera. por Caras y caretas alude al fraude: la urna, símbolo del voto, “no sirve
elecciones. Movilización de los trabajadores. para nada”.
Importancia de la cultura (bibliotecas, Huelgas como métodos de protesta.
cooperativas, periódico). No utilizaban la violencia.
33
En el dibujo “Mesa electoral en Buenos Aires”, se puede ver a las Página 69
autoridades de mesa en actitud de total abandono y aburrimiento. Línea de tiempo
El niño, en primer plano junto a su padre, parece estar preguntan- 1. a 4. Los siguientes son los acontecimientos que habría que consig-
do qué es “eso” (la mesa electoral). El desgano de las autoridades de nar en la línea de tiempo.
mesa y el desconocimiento que muestra el niño son señales de la crí-
Acontecimientos
tica al desarrollo de las elecciones en ese momento histórico. Acontecimientos nacionales
internacionales
c. Tanto el dibujo como el texto representan el acto eleccionario Inicio de la Primera Guerra 1914
como una situación que provocaba aburrimiento y fastidio. El aburri- Mundial.
miento alude también a la falta de expectativas acerca de los resulta- 1915
dos: todos sabían que las elecciones iban a ser ganadas por el partido 1916 Inicio de la primera presidencia de Yrigoyen.
gobernante, porque así lo garantizaba el fraude. De este modo, ir a Revolución Rusa. 1917
votar resultaba un acto sin sentido. Fin de la Primera Guerra 1918 Reforma Universitaria.
Mundial.
1919 La Semana Trágica. Creación de la Universidad del Litoral.
1920 Huelgas para reclamar mejoras salariales. Nacionalización
lo de la Universidad de Tucumán.
tu
Los gobiernos radicales 1921 Huelgas para reclamar mejoras salariales.

6
í
cap

(1916-1930) 1922 Creación de ypf. Alvear presidente.


(páginas 65 a 74) 1923
1924 División del Radicalismo en dos partidos.
Página 65 1925

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


1926
En juego
1927
El juego con el que se presenta el tema pone a los alumnos en situa-
ción de tener que inferir decisiones tomadas por los gobiernos radi- 1928 Inicio de la circulación de la primera línea de
auto-colectivo. Comienzo de la segunda presidencia
cales a partir de lo estudiado sobre el período en el que el radicalis- de Yrigoyen.
mo se afirmó como fuerza política. Comienzo de una crisis 1929 Negativa del Senado a tratar la propuesta yrigoyenista
De acuerdo con las ideas expresadas por los radicales, es posible económica mundial. sobre el petróleo.
que los alumnos identifiquen las siguientes como medidas que pue- 1930 Primer golpe de Estado de la historia argentina.
den haber tomado los gobiernos radicales: el desarrollo de la indus-
tria nacional, el aumento de los cargos en los empleos públicos (que
Página 73
favorecía a su base de apoyo, las clases medias urbanas) y la refor-
ma universitaria. Esas disposiciones fueron efectivamente toma- Actores sociales
das durante el período. Es de suponer que podrán identificar que la 1. Yrigoyen continuó con la política de otorgamiento de empleos
prohibición de la prensa opositora y la adulteración de los padrones públicos, impulsó una legislación que favorecía a los obreros, como
electoras son medidas contrarias a las ideas radicales. el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. Siguió dando
El conflicto, posiblemente, se presentará en cuanto la interven- apoyo estatal a las industrias locales, pero mantuvo fuertes víncu-
ción federal y la represión del movimiento obrero. De acuerdo con los con el capital británico. Envió al Congreso un proyecto de ley de
las ideas radicales, probablemente los alumnos sostengan que los nacionalización del petróleo.
gobiernos radicales no tomaron estas medidas. Al revisar las respues- 2. Los opositores a Yrigoyen lo acusaban de beneficiar a sus seguido-
tas una vez estudiado el capítulo, se podrá analizar las situaciones res mediante el empleo público, política que aumentaba el gasto del
que provocaron que los gobiernos radicales tomaran estas decisio- Estado. También rechazaban sus medidas de protección a las indus-
nes, aparentemente contradictorias con sus ideas políticas. trias locales y a favor de los trabajadores. Además, se pronunciaron en
contra de la política de nacionalización del petróleo, porque defen-
dían los vínculos estrechos con el capital extranjero.
3. Los actores sociales que participaron del golpe de Estado de 1930 fue-
ron la línea liberal del Ejército, con apoyo de sectores civiles, como los
radicales antipersonalistas, los sectores conservadores y los nacionalistas.
4. El gobierno de José Félix Uriburu fue antidemocrático porque
derrocó por la fuerza al gobierno de constitucional de Yrigoyen y
alteró las reglas de funcionamiento de la democracia.

Página 74
Comprender y relacionar
1. a. Respuesta modelo. Anhelaban – anhelar: (Del lat. anhelare). Tener
ansia o deseo vehemente de conseguir algo.

34
Proletarios - proletario, ria: (Del lat. proletarius). Persona de la clase Página 77
obrera. (En la antigua Roma, ciudadano pobre que únicamente con Análisis de fuentes
su prole podía servir al Estado). 1. y 2. El fragmento citado se opone a la libertad de asociarse en
b. Se refiere a los obreros y a las clases trabajadoras en general. forma particular, por fuera de la organización estatal y, en este sen-
c. Las medidas que tomó Yrigoyen a favor de “los proletarios” fueron tido, se opone a la participación de la sociedad civil en los ámbitos
la entrega de empleos públicos y el impulso de una legislación que sociales. Se ven afectadas de esta manera la libertad de asociación, la
los favorecía e incluía, entre otras medidas, el establecimiento de la libertad de participación en general y la libertad de expresión.
jornada laboral de ocho horas. 3. La expresión “nada de individuos fuera del Estado” significa que no
d. Producción personal. se puede desarrollar ninguna actividad que no esté controlada por
2. a. Yrigoyen representaba a los sectores populares, y su estilo de el Estado.
conducción se apoyaba en su figura y prestigio personal. Por eso, a
sus seguidores se los llamó personalistas. En cambio, Alvear se opuso Página 79
al liderazgo de Yrigoyen y se apoyó en grupos más afines a los con- Análisis de la Constitución nacional
servadores. A sus partidarios se los conoció como antipersonalistas. 1. a. Sedición: (Del lat. seditio, -onis). Alzamiento colectivo y violento
b. El enfrentamiento entre estas dos líneas partidarias llevó a la divi- contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a
sión del radicalismo en dos partidos. la gravedad de la rebelión.
b. Se llama “delito de sedición”, en este artículo, a cualquier fuerza
Zona de estudio: Confección de una línea de tiempo armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pue-
1. a. a d. [En negrita, los acontecimientos internacionales; subraya- blo y peticione en su nombre. Es decir, que pretenda reemplazar a las
dos, los nacionales]. autoridades que lo representan.
• Primera Guerra Mundial 1914 Victorino de la Plaza / Hipólito Yrigoyen c. Los que cometieron golpes de Estado se pueden considerar auto-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Primera presidencia de Yrigoyen 1916 res del delito de sedición porque realizaron actos que van en contra
• Revolución Rusa 1917 Hipólito Yrigoyen de la Constitución y el orden público.
• Reforma Universitaria 1918 2. a. La Constitución “mantendrá su imperio” quiere decir que tendrá
• Semana Trágica 1919 plena vigencia siempre, sin importar la situación y que, en este senti-
• Presidencia de Alvear 1922 do, lo que establece la Constitución siempre tendrá la fuerza de la ley.
• Segunda presidencia de Yrigoyen 1928 b. El indulto es un perdón de la pena por la cual se ha sido conde-
nado. Por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
• Crisis económica mundial 1929 Hipólito Yrigoyen
perdonado el cumplimiento de la pena. Es facultad del presidente de
• Golpe de Estado de Uriburu 1930
la Nación.
La conmutación de penas es la reducción de una condena, es un
perdón parcial de la pena.
Los que intenten cometer “actos de fuerza” contra la democracia
lo serán inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y
tu
Democracia y autoritarismo excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.

7
í
cap

en la Argentina Se considera a estos actos como una traición a la patria porque afec-
(páginas 75 a 84) tan a todo el país, al sentido mismo de la patria.
c. Este artículo les otorga el derecho de resistencia contra quienes
Página 75 ejecuten los actos de fuerza que se enuncian en él.
En juego Página 84
El objetivo de esta actividad de apertura es poner a los alumnos en
Comprender y relacionar
situación de seleccionar qué situaciones se relacionan con la demo-
1. a. Miguel Cantilo escribió la Marcha de la bronca durante la dicta-
cracia y cuáles con la dictadura.
dura del general Alejandro Agustín Lanusse y Charlie García escribió
Cartelera Democracia: imágenes del periódico, la Constitución nacio-
Los dinosaurios sobre el final de la última dictadura.
nal, la manifestación, la urna con el sobre.
b. y c. Cantilo expresa su rabia por las prohibiciones arbitrarias y el
Cartelera Autoritarismo: imágenes del rostro con la boca tapada, el
autoritarismo. García se refiere a la desaparición de personas, una
libro prohibido, el tanque frente a la Casa Rosada, el comunicado
práctica que inició la última dictadura.
encabezado por “Las emisoras se abstendrán...”.

35
Zona de estudio: Confección de cuadros d. La frase se refiere a que la mayoría de los gobiernos constituciona-
y líneas de tiempo les del siglo xx no terminaron su período de mandato, sino que fue-
a., b. y c. [En gris más oscuro, los gobernantes de facto]. ron interrumpidos por golpes de Estado y dictaduras militares.
Presidente Período de Terminó Comentarios
gobierno o no
Hipólito Yrigoyen 1916-1922 Sí tu
lo
Organización política y cultural
8

í
cap
Marcelo T. de Alvear 1922-1928 Sí
de América latina
Hipólito Yrigoyen 1928-1930 No (páginas 85 a 94)
José Félix Uriburu 1930-1932 (*) Encabezó el primer golpe militar de
nuestra historia.
Página 85
Agustín P. Justo 1932-1938 Sí
Roberto M. Ortiz 1938-1942 No Triunfó en elecciones fraudulentas.
En juego
1. y 2. El correo de Meli fue escrito presumiblemente desde algún
Impulsó tímidas medidas
democráticas. país del Caribe. Esto puede observarse en la referencia a la variedad
Renunció al cargo por enfermedad. de idiomas (y la mención del inglés y el francés), unida a las referen-
Ramón Castillo 1942-1943 No Vicepresidente de Ortiz, lo sucedió cias a la colonización y a los pueblos originarios.
tras su retiro. Retomó la tradición del El correo de Agus seguramente fue escrito desde Europa: muchos
fraude y fue depuesto por el general países pequeños, variedad de idiomas, presencia de monarquías.
Rawson.
El correo de Luli tiene que haber sido escrito desde América del
Pedro P. Ramírez 1943-1944 (*) Asumió tras el golpe del 4 de junio Norte, más precisamente los Estados Unidos (“inglés y solo inglés”…
de 1943.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


“más al norte, también francés”, por Canadá), entre otras pistas.
Edelmiro J. Farrell 1944-1946 (*) Reemplazó al general Ramírez
y nombró a Perón al frente de la
Secretaría de Trabajo y Previsión Página 87
Social. Sociedad y territorio
Juan Domingo Perón 1946-1952 Sí Fue elegido dos veces con gran 1. El aspecto que se toma en cuenta para diferenciar a los países
apoyo popular.
de América latina de los de América anglosajona es el origen de la
Juan Domingo Perón 1952-1955 No Derrocado el 16 de septiembre. colonización de sus territorios, que ha determinado la lengua que se
Eduardo Lonardi 1955 (*) Lideró el golpe contra Perón, la habla en cada país.
Revolución Libertadora. 2. Los países del Caribe puede incluirse junto con los latinoameri-
Eugenio Aramburu 1955-1958 (*) Anuló la Constitución de 1949 y canos en una misma región debido a que, aunque fueron coloniza-
restableció la de 1853. En 1958
convocó a elecciones. dos por ingleses, franceses y holandeses, sus características sociales
y económicas se asemejan más a las de los países latinoamericanos
Arturo Frondizi 1958-1962 No Triunfó en las elecciones tras hacer
un pacto con Perón. que a los de América anglosajona.
José María Guido 1962- 1963 No Impuso un golpe y sostuvo un 3. Producción personal.
gobierno civil de facto.
Arturo U. Illia 1963-1966 No Triunfó con el 22% de los votos. Página 89
El peronismo, proscripto. Trabajo con cartografía
Juan Carlos Onganía 1966-1970 (*) Derrocó a Illia e instauró un régimen 1.
autoritario, marcado por la censura. • Antigua y Barbuda • Guatemala
Roberto M. Levingston 1970-1971 (*) • Argentina • Guyana
Alejandro A. Lanusse 1971-1973 (*) Convocó a elecciones. • Bahamas • Haití
Héctor J. Cámpora 1973 No Triunfó con el lema "Cámpora al • Barbados • Honduras
gobierno Perón al poder". Renunció y • Belice • Jamaica
convocó a elecciones. • Bolivia • México
Raúl Lastiri 1973 Fue presidente entre julio y octubre. • Brasil • Nicaragua
Juan D. Perón 1973-1974 No Regresó y marcó su llegada con la • Chile • Panamá
masacre de Ezeiza. Murió en medio • Colombia • Paraguay
de huelgas y acciones violentas. • Costa Rica • Perú
María Estela Martínez 1974-1976 No Vicepresidenta de Perón, asumió • Cuba • San Vicente y las Granadinas
de Perón la presidencia, tras la muerte de su
marido. Fue derrocada por una Junta • Dominica • Santa Lucía
Militar el 24 de marzo de 1976. • República Dominicana • Suriname
• Ecuador • St. Kitts y Nevis
(*) Al no tener un período con una cantidad de años prevista de antemano, no se puede
decir que los presidentes de facto “completaran” su mandato; simplemente, cesaban en sus • El Salvador • Trinidad y Tobago
cargos por decisión interna de las ffaa. • Granada • Uruguay
• Venezuela

36
Se exceptúan los territorios dependientes que se mencionan en el b. OEA
cuadro de la página 108. c. TRATADO
2. a. La mayoría de los territorios dependientes son islas ubicadas en d. NACIONES UNIDAS
el mar Caribe. e. MERCADO COMÚN
b. La única excepción es la Guyana Francesa, que se encuentra en la f. ASOCIADOS
parte norte de América del Sur.
Zona de estudio: Confección de un cuadro
Página 91 Temas Conceptos más importantes Resumen
Relación de conceptos
Las características Colonización española y portuguesa. Producción personal.
1. Miembros plenos: Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Argentina. de América latina Herencia cultural común.
Países asociados: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Idioma derivado del latín.
2. Los países miembros del Mercosur se benefician en cuanto a sus Pueblos originarios.
actividades económicas. Las producciones y los tipos de actividades Problemas sociales y económicos.
de cada país pueden complementarse con las de otros países, que Diversidad económica y cultural.
compran sus productos o les proveen materias primas. Los Estados Estados independientes. Producción personal.
3. Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador, latinoamericanos Territorios dependientes.
Venezuela, Chile, Guyana y Surinam. Integración regional Área de libre comercio. Producción personal.
4. Similitudes: Ambas son organizaciones regionales, que procuran el Mercado Común.
beneficio de sus miembros, sobre aspectos que los países solos no Mercosur.
podrían alcanzar. Organizaciones de carácter político:
onu, oea, Unasur.
Diferencias: Proyecto alca.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

UNASUR Mercosur
Integrada por los 12 Estados independientes de La Argentina, el Brasil, Uruguay, el
América del Sur. Paraguay y Venezuela.
Creada en 2008. Se formó en 1991. tu
lo
Ambientes y recursos naturales
9
í
cap

Organización de tipo político. Organización de tipo económico.


en América latina
Su finalidad es unir a los países de la región, (páginas 95 a 104)
fomentando la cooperación entre ellos; asegurar
Fue un área de libre comercio, y poco a
la paz y el diálogo entre los Estados; fortalecer la
democracia y la participación de los ciudadanos,
poco se fue ampliando hasta formar un Página 95
mercado común. En juego
y promover la educación, el desarrollo económi-
co y el cuidado del ambiente en toda la región. Este juego inicial se propone poner en acción los contenidos con los
que el alumno llega a esta etapa de estudio, que surgen, básicamen-
te, de lo estudiado en años anteriores; pero puede tratarse también
Página 92 de experiencias directas, que muchas veces definen una matriz de
Ciudadanos en acción lectura de la realidad.
1., 2. y 3. Producción grupal. ¿Por qué los bosques que visitamos en Bariloche…?
Los siguientes son algunos argumentos que pueden encontrarse en No pueden encontrarse en el centro de la provincia porque el clima
artículos defensores y detractores de la formación del alca. junto a la cordillera está influido por la presencia de esta cadena
Favorables Opositores montañosa, que determina que los vientos descarguen su humedad
• Permitiría a los productores latinoamericanos • Se establecería una integración muy desigual a través de precipitaciones orográficas. Hacia el centro de la provincia, el
vender sus productos en el mercado en términos económicos y políticos. resto de la humedad se va secando por efecto de la evaporación, y el
estadounidense (uno de los mayores del • Provocaría un aumento del desempleo. clima determina un territorio de gran aridez.
mundo).
• Las exportaciones de productos agropecuarios ¿Por qué la zona más fría de Chile y de la Argentina…?
• Se aumentarían las exportaciones de latinoamericanos a los Estados Unidos no se Debido a la latitud en la que se ubican, más alejadas del ecuador y
productos latinoamericanos. beneficiarían con el área de libre comercio, más cercanas a los polos.
• Crecerían las inversiones de empresas ya que el gobierno estadounidense seguiría
norteamericanas en América latina. pagando subsidios a los productores agrícolas ¿Por qué es necesario abrigarse…?
• Aumentaría la producción, y se crearían nuevas norteamericanos. Debido a la altitud, ya que la temperatura disminuye con la altura.
fuentes de empleo. ¿Por qué el agua del balneario Las Grutas…?
Debido a la acción de las corrientes marinas.
Página 94 ¿Por qué no encontramos los mismos recursos naturales…?
Porque las características de cada zona son muy diversas, lo que
Comprender y relacionar
determina una gran variedad de ecosistemas.
1. a. F/ b. V/ c. V/ d. V / e. V/ f. F (es un Estado libre asociado).
¿Por qué la mayoría de los ríos de América del Sur…?
2. a. VENEZUELA.

37
Debido al relieve de la región: más alto al oeste y menos alto al este, Porque es un recurso vegetal, no un recurso extractivo como los demás.
lo que provoca una pendiente de oeste a este que dirige las aguas b. selva – meseta – montaña – llanura
hacia el Atlántico. Porque es un ecosistema, no un relieve como los demás.
c. precipitaciones – templado – vientos – desarrollo sustentable
Página 99 Porque es un concepto, no una variable climática como las demás.
Modos de conocer: cartografía d. Orinoco – Paraná – Amazonas – océano Atlántico
1. y 2. Los tipos de climas que predominan en el territorio que con- Porque no es un río, como los demás.
forma América latina son los cálidos y los desérticos. Las condiciones 2. • Las zonas cercanas al ecuador tienen… clima cálido.
que determinan los tipos climáticos de América latina son la tempera- • A los relieves planos como llanuras pero que se ubican a una gran
tura, la latitud, el relieve y la cantidad de precipitaciones. altura con respecto al nivel del mar se los llama… mesetas.
3. Los ecosistemas que cuentan con una mayor cantidad y variedad • El petróleo, los peces, el suelo, la madera de los árboles son…
de especies animales y vegetales se ubican en los climas más húme- recursos naturales.
dos y cálidos. • Los elementos o procesos de la naturaleza que no pueden volver a
formarse en el tiempo que dura una vida humana se consideran…
Página 101 recursos no renovables.
Naturaleza y sociedad • La agricultura, la ganadería, la pesca o la forestación utilizan…
1. Petróleo ➝ No renovable recursos renovables.
Suelo ➝ Renovable
Agua ➝ Renovable
Vientos ➝ Perpetuo Estrategias de síntesis: Confección
Bosque ➝ Renovable de una red conceptual
Hierro ➝ No renovable 3.
Lana ➝ Renovable

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Sal ➝ No renovable
Rayos solares ➝ Perpetuo

2. Maíz ➝ recurso
Lana ➝ recurso
Madera ➝ recurso
Agricultura ➝ actividad económica
Nafta ➝ producto
Destilería ➝ actividad económica
Peces ➝ recurso
Abrigo ➝ necesidad
Suelo ➝ recurso Recursos naturales:

Página 102 .

Ciudadanos en acción
1. 2. Producción personal.
Renovables
Página 103
No renovables
Zona de estudio: Un texto explicativo Extractivo

1. Perpetuos Conservacionista
Relieves: Cordilleras, llanuras, mesetas y sierras. Sustentable
Ecosistemas: Selvas, desiertos, bosques, sabanas
y pastizales.
Climas: Cálidos, templados y fríos.
Cursos de agua: Los ríos más importantes: el Orinoco,
lo
el Amazonas, el Paraná, el río Uruguay, tu

10
í
cap

todos desembocan en el océano Atlántico. Espacios urbanos en América latina


2. Suelo, fauna, flora, agua. (páginas 105 a 114)
3. Producción personal. El texto explicativo debe establecer una rela-
ción entre tres elementos esenciales que se exponen en el capítulo:
las condiciones naturales, los recursos naturales y el modo en que se Página 105
aprovechan esos recursos. En juego
En este juego los alumnos deben unir una descripción con su corres-
Página 104 pondiente imagen fotográfica. Esto implica que, a través de la lectu-
Comprender y relacionar ra de esa descripción, puedan ir “armando” mentalmente la imagen y
1. a. carbón – petróleo – gas – soja – uranio compararla con las que se presentan en la página.

38
Esta acción intelectual supone que cada alumno, pueda pasar de una Actividades secundarias:
descripción más abstracta a la imagen más concreta. Fabricación de clavos – refinado de petróleo – construcción – aten-
Imagen 1: Buenos Aires (“Ubicada al margen... del Río de la Plata”). ción médica. La atención médica es una actividad terciaria, se trata de
Imagen 2: Cuzco (“Sus edificaciones combinan elementos de... con otros un servicio.
más modernos”). Actividades terciarias:
Imagen 3: Santiago de Chile (“... Ubicada al pie de la cordillera...”). Venta de teléfonos – transporte – producción de gas – distribución
Imagen 4: Río de Janeiro (“... Ubicada sobre una bahía...”). de electricidad. La producción de gas es una actividad primaria,
extrae un recurso de la naturaleza.
Página 107 2. a. F – La urbanización es un proceso que consiste en el traslado de
Trabajo con conceptos la población de un país desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas.
1. Producción personal. b. F – En casi todos los países de América latina la mayor parte de la
2. Las principales ciudades de América latina, como México, San Pablo, población vive en áreas urbanas.
Río de Janeiro y Buenos Aires, fueron fundadas por los conquistadores c. V
españoles o portugueses. Sin embargo, antes de la llegada de los euro- d. V
peos, en varias regiones de nuestro continente ya existía una larga tra- e. F – México es la ciudad más grande de América latina.
dición de vida urbana. Los dominios indígenas (mayas, aztecas e incas) 3.
construyeron ciudades grandes y complejas, algunas incluso mucho • Fue la capital del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires
más pobladas que las europeas de su tiempo, como es el caso de • En su paisaje se pueden distinguir las favelas, que son
Río de Janeiro
Tenochtitlán, la capital del dominio azteca. Vestigios de estas áreas urba- asentamientos precarios de población.
nas se pueden ver en la actualidad en las ruinas de Machu Picchu, en el • Es la ciudad más poblada de América latina. México
Perú. Al mismo tiempo, otros pueblos indígenas vivían en áreas rurales. • Es la ciudad más grande del Brasil. San Pablo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Las ciudades tienen muchos atractivos, vinculados a la gran cantidad • Los “conventillos” eran característicos de su paisaje. Buenos Aires
de ofertas para el consumo y de trabajo que ellas brindan. En las ciuda- • Es un importante centro turístico. Río de Janeiro
des se puede consumir bienes materiales de gran variedad, pero tam- • Era la capital de su país hasta 1960. Río de Janeiro
bién bienes culturales, y existe una gran disponibilidad de servicios de
todo tipo, como educativos, de salud, de transporte, entre otros. Zona de estudio: Orden de los conceptos
1. Áreas urbanas
Página 109 Funciones de las ciudades.
Espacios urbanos Conventillos.
1. Algunos de los problemas que presenta son el desempleo, la esca- Industrialización.
sez de vivienda, la contaminación ambiental, la congestión del tránsi- Migraciones del campo hacia la ciudad.
to y el insuficiente suministro de servicios básicos.
2. San Pablo es un centro industrial, comercial y financiero; mientras que
Río de Janeiro es uno de los principales centros turísticos del mundo. En
esta última ciudad es más notorio el problema de la pobreza. lo
tu
3. Ambas áreas metropolitanas crecieron más allá de los límites de la Los espacios rurales
11
í
cap

ciudad y forman un gran conurbano. en América latina


4. Producción personal. Los alumnos deberían obtener un mapa de (páginas 115 a 124)
América que represente las principales ciudades.

Página 111 Página 115


Actividades económicas En juego
1. Las actividades económicas se clasifican en primarias (extracción de El juego inicial de este capítulo pone a los alumnos en la tarea de iden-
materias primas y producción de alimentos), secundarias (transformación tificar problemas ambientales de las áreas rurales, con sus posibles cau-
de las materias primas) y terciarias (comercio, servicios y administración). sas. Lo interesante es que se plantean más causas que situaciones, por
2. a. Gerente de un banco. terciaria lo que se pone en juego el concepto de multicausalidad, es decir, que
b. Chofer de un colectivo. terciaria una determinada situación posee más de una causa.
c. Cajera de un supermercado. terciaria “Preocupa la disminución de las zonas selváticas...” ➝ “Grandes exten-
d. Marinero de un barco de pesca. primaria siones boscosas son deforestadas...”.
“Venezuela importa el 80% de los alimentos...” ➝ “El país se dedica
Página 114 principalmente a actividades extractivas...”.
Comprender y relacionar “La ciudad de La Paz no puede contener la cantidad de migrantes...” ➝
1. Actividades primarias: “La tierra está concentrada en manos de grandes propietarios...” /
Siembra de soja – fabricación de autos – extracción de petróleo – “Aumenta la tecnología aplicada a las tareas rurales”.
pesca. No es una actividad primaria, porque de dedica a la transfor- “Disminuyó la oferta de carne...” ➝ “Gran parte de las tierras se dedican
mación de materias primas. al cultivo de la soja...” / “Aumenta la demanda de carne congelada...”.

39
Página 117 Ganadería: leche, lana.
Análisis de fuentes Extracción de hidrocarburos: gas, plástico.
1. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) es un orga- Pesca: merluza, atún.
nismo especializado de las Naciones Unidas, establecido como una Extracción de cobre: cables, monedas.
institución financiera internacional en 1977 en respuesta a la crisis ali- Extracción de hierro: rejas, imanes.
mentaria de principios de la década de 1970, que afectó principal- Extracción de oro: aros, medallas.
mente a los países del Sahel de África. En aquel momento, se resolvió Cultivo de caña de azúcar: papel, azúcar.
que “un Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) debe finan- Cultivo de cereales: harina, arroz.
ciar proyectos de desarrollo agrícola principalmente para la produc- Fruticultura: manzanas, duraznos.
ción de alimentos en los países en desarrollo”. Cría de vacunos: cuero, carne.
Se planteó entonces la idea de que las causas de la inseguridad ali- Cría de ovinos: lana, carne.
mentaria y el hambre no eran tanto los fracasos en la producción Cría de caprinos: queso, lana.
de alimentos, sino los problemas estructurales relacionados con la Cultivo del caucho: neumáticos, guantes de látex.
pobreza y el hecho de que la mayoría de las poblaciones pobres del Cultivo del pino: muebles, planchas para construcción.
mundo en desarrollo se concentran en las zonas rurales. Cultivo del cedro: lápices, instrumentos musicales, como la guitarra.
El fida se dedica a erradicar la pobreza rural en los países en desarro-
Página 124
llo. El 75% de las personas más pobres del mundo –1,05 millones de
mujeres, niños y hombres– viven en zonas rurales y dependen de la Zona de estudio: Elaboración de esquemas
agricultura y las actividades conexas para su sustento. conceptuales

Problemas económicos Problemas tecnológicos Problemas políticos Etapa primaria Etapa secundaria Etapa terciaria

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Pobreza extrema en Carencia de tecnologías Población 4: Tostado de los granos, 6: Transporte a grandes
1: Cultivo de la planta de
áreas rurales. agrícolas necesarias extremadamente pobre para su consumo. depósitos y, de allí,
café, para obtener sus
Población sin tierra. para cultivar de manera en áreas rurales. 5: Molienda y envasado distribución a los
granos.
Productores con productiva. Carencia del poder de de los granos. comercios.
2: Recolección o cosecha
terrenos muy pequeños. organización y de la
de los frutos.
Falta de acceso a influencia requeridos
3: Se separan la piel y la
la tierra, al agua, a para que la población
pulpa para obtener los
recursos financieros. pueda abogar por sus
granos.
Falta de acceso a necesidades.
los mercados y a
oportunidades de Comprender y relacionar
emprendimientos. 1. a. Las actividades primarias son las destinadas a obtener las mate-
3. El problema que más destaca el texto es la carencia del poder rias primas.
de organización y de la influencia requerida para que la población b. Los espacios rurales latinoamericanos incluyen zonas desérticas y
pueda abogar por sus necesidades. semidesérticas, llanuras templadas y cálidas, áreas montañosas áridas
o húmedas, y selvas tropicales y subtropicales.
Página 119 c. Un circuito productivo es un conjunto de actividades vinculadas
Trabajo con conceptos entre sí, que van desde la obtención de una materia prima hasta la
1. Actividades primarias: actividades destinadas a la extracción de re- puesta en el mercado de un producto elaborado a partir de ella.
cursos y a la producción de materias primas. d. La ganadería extensiva se realiza en grandes espacios donde los
Actividades extractivas: actividades primarias que extraen recursos na- animales se alimentan de las pasturas naturales.
turales del suelo o del subsuelo. e. Los cultivos en plantación son los destinados a producir frutas tro-
Minería: actividad primaria que extrae minerales del suelo o del subsuelo. picales, caña de azúcar, café y cacao.
Agricultura: actividad primaria dedicada a la labranza o cultivo de la tierra. 2.
Ganadería: actividad primaria, de cría y comercialización del ganado Productos Actividad primaria
(animales para consumo). Neumático para automóvil Agricultura ➝ Cultivo del caucho.
Producción forestal: actividad primaria que se dedica al cultivo de ár- Ganadería ➝ Obtención del cuero.
Calzado de cuero y suela
boles para utilizar su madera. de goma Agricultura ➝ Cultivo del caucho para suela.
2. Actividades primarias: minería, agricultura, ganadería. Aceite comestible Agricultura ➝ Cultivo de oleaginosas u olivos.
Actividades extractivas: extracción de hidrocarburos, minería, pesca.
Papel de diario Producción forestal ➝ Obtención de papel.
Minería: extracción de cobre, extracción de hierro, extracción de oro.
Cable para instalaciones
Agricultura: cultivo de caña de azúcar, cultivo de cereales, fruticultura. eléctricas Minería ➝ Obtención del cobre.
Ganadería: cría de vacunos, cría de ovinos, cría de caprinos.
Tubo de acero Minería ➝ Obtención de hierro.
Producción forestal: cultivo del caucho, del pino, del cedro.
Yogur Ganadería ➝ Obtención de la leche.
3. Minería: sal, mercurio.
Agricultura: yerba mate, algodón. Extracción de hidrocarburos ➝ Obtención
Aceite lubricante del petróleo.

40
3. Respuesta modelo. Mediante la biotecnología se logra obtener semi- Página 133
llas de mayor rendimiento, lo cual produce un aumento de la produc- Construir ciudadanía
ción (mayor rendimiento = mayor poder germinativo, y tolerancia a los Producción personal.
herbicidas). Sin embargo, el cultivo con este tipo de semillas trae como
consecuencia, el agotamiento de la fertilidad de los suelos. Página 135
Zona de estudio: Una campaña de concientización
Actividad de producción en grupo.
o
ul
t
Problemas ambientales Página 136

12
í
cap

en América latina Estrategias de síntesis: Elaboración de un esquema


(páginas 125 a 136) conceptual
1. Manejo de Residuos:
Consiste en quemar la basura. Es una práctica habi-
Página 125
tual en lugares donde no existe un sistema de recolección de residuos. Tiene
En juego muy bajo costo, presenta la desventaja de que genera contaminación del
Este juego de presentación pone a los alumnos en la tarea de relacio- aire y del suelo, por lo cual no resulta adecuada para las grandes ciudades.
nar problemas ambientales con sus causas. Son lugares donde la basura es vertida sin ningún
El recorte sobre los desmontes puede estar haciendo referencia a la tipo de tratamiento. Son focos de infecciones y contaminación; los líquidos
tala del Amazonas, en el Brasil. de la descomposición de los residuos penetran en el suelo y contaminan las
La noticia sobre la degradación de los suelos, al norte de la República napas de agua subterránea; los gases generan contaminación y mal olor, y
Argentina, y también a la pampa húmeda en el país. además producen un gran deterioro del paisaje. Estos basurales aún existen
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La noticia sobre los mantos acuíferos, a las explotaciones mineras en en los suburbios de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.
Ecuador. Consisten en la disposición de residuos bajo tie-
El recorte sobre la contaminación del aire en la Capital puede referir- rra con ciertas precauciones para evitar el deterioro del ambiente. Se excava
se a México y a Santiago de Chile. en terrenos baldíos de las afueras de la ciudad y se coloca una membrana
para aislar la basura de las capas inferiores del suelo. A medida que se relle-
Página 127
na con residuos, se compacta la basura para que ocupe menos espacio. Los
Búsqueda de información líquidos de descomposición son derivados a una planta de tratamiento. Los
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo inter- gases son ventilados a través de conductos que llegan hasta la superficie y,
nacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases en algunos casos, se pueden utilizar para la generación de energía. Una vez
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas que se llena la excavación, se cubre con una membrana aislante, se rellena
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industria- con tierra y se construye un parque como espacio verde recreativo. El pro-
les fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) blema que presentan los rellenos sanitarios en las ciudades latinoamerica-
y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al nas es que cada vez hay menos espacio para construirlos.
menos un 5%, dentro del periodo que va desde 2008 hasta 2012, en La separación y la reutilización de residuos,
comparación con las emisiones en 1990. mediante su reciclado, es la mejor solución para el problema, pero no hay
a. El objetivo principal del Protocolo de Kioto es tomar medidas muchas experiencias en las ciudades de América latina, porque es muy costosa.
contra el cambio climático.
b. Está relacionado con el problema ambiental de la contaminación Comprender y relacionar
ambiental y el calentamiento global. 2. a. La actividad industrial produce emanación de gases que provo-
c. Se propone que los países reduzcan en 5% la emisión de gases que can el calentamiento global.
causan el calentamiento global. b. El presidente del Brasil responsabiliza principalmente a los “países ricos”
d. Fue ratificado por 166 países, no todos en el mismo año. No fue por este problema ambiental, ya que son los que durante más tiempo
suscripto por los Estados Unidos, primer país en producción de con- han estado llevando adelante la actividad industrial contaminante.
taminantes del mundo. c. Les reclama a los países industrializados que paguen a los países que
tienen bosques y selva porque estos sirven para compensar la emisión
Página 131 de los gases. Los países industrializados emiten dióxido de carbono y
Análisis de fuentes las selvas de los países menos industrializados producen oxígeno.
1. a. Se mencionan desechos de combustible y metales pesados
cancerígenos, como cadmio, arsénico y plomo.
b. La nota señala impactos ambientales negativos que afectan a los recur-
sos (mortandad de peces) y a la salud (metales pesados cancerígenos).
c. El breve párrafo tendría que tener en cuenta tres tipos de solu-
ciones: las de prevención (normas que regulen el uso de los recur-
sos naturales), compensatorias (limpieza de los ríos) y sancionatorias
(presentación de denuncias penales ante la justicia).

41
Solucionario DE CIENCIAS SOCIALES Introducción:
Las sociedades en el espacio
CIUDAD DE BUENOS AIRES (páginas 19 y 20)

Este apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos


Introducción: algunas herramientas propias de la Geografía: las que permiten inter-
Las sociedades en el tiempo pretar los hechos del presente y realizar representaciones de los proce-
(páginas 15 a 18) sos sociales en sus aspectos culturales, económicos y espaciales.
El apartado introductorio tiene como objetivo brindar a los alumnos
algunas herramientas propias de la Historia: las que permiten inter- Página 20
pretar los hechos pasados y realizar representaciones de los procesos Modos de conocer: cartografía
sociales, en sus aspectos políticos, culturales y económicos. 1. Respuesta modelo. En la página 1 del libro hay un mapa político
de América; en la página 2, uno físico. En la página 91, hay un mapa
Página 16 político de América del Sur, que identifica los países que integran el
Actores sociales Mercosur. En la página 97, hay otro mapa físico de América.
2. San Martín es un actor social individual porque él ha quedado 2. En los mapas de las páginas 1 y 2, la rosa de los vientos se ubica
registrado en la historia con nombre y apellido debido a su actuación arriba a la izquierda; señala el Norte. En la página 91, se ubica en el
pública y al reconocimiento que se le ha prodigado. ángulo superior derecho. En la 97, nuevamente arriba a la izquierda.
3. En la imagen de la manifestación obrera se muestra una situación 3. En los mapas de las páginas 1 y 2, 2,9 cm equivalen a 2.000 kilóme-
de conflicto, ya que los obreros, a través de la movilización que se tros. En el de la página 91, 3,3 cm equivalen a 2.000 kilómetros. En el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


puede observar en la fotografía, están expresando su disconformi- de la página 97, 2,4 cm equivalen a 2.000 kilómetros.
dad con las medidas tomadas por el sector patronal.

Página 18
Sujetos, causas y consecuencias
2. lo
tu
La Segunda Revolución Industrial
1
í
cap

Actores sociales individuales Actores sociales grupales


Victorino de la Plaza. Los obreros. (1830-1914)
Los siguientes no han quedado registrados (páginas 21 a 28)
Aclaración: los alumnos podrían argumentar en la historia con nombre y apellido, son
que Darío, sus padres, el amigo, la planchadora representantes de grupos o actores sociales
y sus hijos son actores sociales individuales, colectivos: los inmigrantes y sus hijos nacidos
Página 21
porque tienen “nombre y apellido”. No es en estas tierras. En juego
erróneo, pero es importante que el docente Darío Malatesta, un joven italiano. El objetivo del juego es introducir a los chicos en las injustas rela-
converse con ellos acerca de que esos actores Los padres de Darío Malatesta. ciones económicas entre los países industrializados y los países
individuales han pasado a la historia como El amigo, Federico.
exportadores de materias primas durante el período de la Segunda
parte de un grupo y no como individuos y, en Rosa, una planchadora.
ese sentido, son actores sociales grupales o Los hijos de Rosa y Darío. Revolución Industrial.
colectivos. Al participar del juego, se van a poner en contacto con algunas de
3. Las causas para que Darío emigrara hacia la Argentina fueron la las consecuencias que tuvo el desarrollo económico de este perío-
falta de trabajo en su aldea y la inminente amenaza de la guerra. do, como el aumento de la población, el aumento de la demanda y
4. Las consecuencias que tuvo en la vida de Darío su residencia en la las desigualdades en el rédito económico de cada país, de acuerdo
Argentina fueron: se instaló en el barrio de La Boca, consiguió trabajo con su ubicación en la división internacional del trabajo.
en un frigorífico, se unió al sindicato y participó de huelgas; en un baile Para jugar, conviene fijar una cantidad de puntos iniciales a cada juga-
organizado por la Sociedad Italiana, conoció a Rosa, con quien se casó dor: pueden ser 100. De ellos se restará lo que cada jugador compre,
y tuvo tres hijos. Años más tarde, el hijo mayor se recibió de abogado, y a ellos se sumará lo que cada uno venda. Quienes se queden sin
el del medio se dedicó al comercio, y la hija se recibió de maestra. fondos antes del final, saldrán del juego.
5. Es importante que en la discusión grupal se establezca que las También se acordará el sentido en que se moverán las piezas (por
historias individuales se ven atravesadas por los acontecimien- ejemplo, el de las agujas del reloj) y la cantidad de vueltas que durará
tos históricos, en este caso la hambruna y la guerra en Europa. Sin el juego (según el tiempo del que se disponga).
embargo, una sola historia no es suficiente para sacar conclusio- Las casillas verdes solo afectan a los países agroexportadores, y las de
nes más generales, es necesario conocer una gran variedad de his- color rojo, solo a los industrializados.
torias entre las cuales el historiador pueda reconocer elementos
comunes.

42
Página 23 tos entre ellas por el control de territorios con recursos naturales y
Cambios y permanencias por mercados. Debido a estas disputas y a la búsqueda de los indus-
1. triales de aumentar sus ganancias, se aceleró la industria bélica, es
decir, la producción de armamentos.
Primera Revolución Segunda Revolución
Etapa
Industrial Industrial
Página 28
Segunda mitad del siglo
Tiempo
xviii hasta 1830 aprox.
1830 en adelante. Comprender y relacionar
Francia, Alemania, 1. a. Los niños trabajaban en condiciones insalubres y de explotación.
Lugar/es Gran Bretaña. Bélgica, el norte de Italia, b. A los dueños de las fábricas les convenía el trabajo infantil porque
Estados Unidos y Japón. a los niños se les pagaba menos y ellos no podían reclamar.
Industrias más Industria textil: telas
Minería y transporte. c. Respuesta modelo. El trabajo infantil, en cualquier condición que
importantes de algodón. sea, no debería permitirse, ya que los niños deben dedicarse ínte-
Colonias propias (la India gramente a su educación y a cuidar de su desarrollo físico mental y
y las colonias inglesas en moral. En la actualidad, existen discusiones acerca de cómo actuar
América del Norte).
Mercados Mercado mundial. frente a la existencia real del trabajo infantil. Para algunos, no debe
Continente europeo.
Colonias españolas y aceptarse que esto suceda; para otros, como es imposible evitar en
portuguesas en América. todos los casos que los niños trabajen, es necesario reconocer el
2. Producción personal. Otros elementos que pueden tener en cuenta: fenómeno y luchar porque lo hagan en buenas condiciones. Incluso
existen organizaciones de niños trabajadores (puede buscarse infor-
Primera Revolución Industrial Segunda Revolución Industrial
mación en internet). Es un debate que no tiene una sola respuesta y
Dueños individuales o familiares Grupos económicos que controlan
puede ser fuente de un rico intercambio entre los chicos.
de fábricas. diferentes actividades.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. [En negrita las causas (subrayado rojo); en itálica, las


Mercado ampliado parcialmente. Mercado ilimitado.
consecuencias (subrayado verde)].
Innovaciones tecnológicas. Inventos.
a. Debido a que aumentó la alfabetización de los sectores
Desarrollo de medios de
transporte, como los ferrocarriles Grandes movimientos migratorios. populares, aparecieron más publicaciones.
y las embarcaciones. b. Los obreros exigían mejoras en sus condiciones de trabajo.
División entre países industrializados Por eso, crearon sindicatos.
y exportadores de materia prima. c. La búsqueda de nuevos mercados produjo rivalidades entre las
potencias industriales.
Página 25 d. Los industriales aumentaron su producción porque aplicaron el
Multicausalidad método taylorista en sus fábricas.
1. Es necesario tratar de evitar que los chicos formulen preguntas del e. La población urbana creció a fines del siglo xix. Por lo tanto,
tipo: ¿Cuáles son las causas de...? Es importante que tengan presen- aumentó la demanda de alimentos en las ciudades.
tes que las preguntas por las causas son, por lo general, aquellas que
comienzan con un “por qué” (por ejemplo, ¿Por qué creció la población Zona de estudio: Confección de esquemas de procesos
urbana?). Este reconocimiento puede servirles para identificar las cau- • Causas: La competencia entre los países industrializados.
sas en un texto, formulando una pregunta que se inicia de ese modo. Consecuencias: La ocupación directa de un territorio y la explotación
2. Producción grupal. de sus recursos materiales (por ejemplo, riquezas mineras o produc-
ción agrícola) y de sus recursos humanos (la población era utilizada
Página 27 como mano de obra).
Pasado y presente / Cambios y permanencias Países imperialistas: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Italia,
1. Canal de Suez: mar Rojo con el mar Mediterráneo. Estados Unidos.
Canal de Panamá: océano Atlántico con el océano Pacífico. Regiones colonizadas: África, Asia, América y Oceanía.
Estos canales permiten el paso de las embarcaciones con diferentes pro-
ductos manufacturados o materias primas para el desarrollo de las indus-
trias y el comercio, y además permiten el paso de las flotas armadas.
2. Los países que ya no existen son Austria-Hungría y el Imperio Ruso. lo
tu
No todos tienen la misma extensión que a principios del siglo xx. La construcción del Estado
2
í
cap

Austria-Hungría (en la actualidad, dos países separados), Alemania y


nacional argentino (1852-1880)
Rusia tienen una extensión menor.
(páginas 29 a 36)
3.
Triple Alianza (1882) Triple Entente (1907)
Página 29
Alemania, Austria-Hungría e Italia Rusia, Francia y Gran Bretaña En juego
4. La competencia entre las potencias industriales fue aumentando A través de este juego, se propone que los alumnos realicen un reco-
entre fines del siglo xix y principios del xx, lo que dio origen a conflic- rrido por el “laberinto” de las opciones políticas de nuestra historia.

43
Cada alternativa coloca a los alumnos ante las disyuntivas que se han 4. y 5.
enfrentado a lo largo de la historia. Causas Conflicto Consecuencias
Los caudillos federales se Entre 1862 y 1863, el Peñaloza fue derrotado y asesinado.
Página 31 negaban a obedecer a un caudillo de La Rioja
Acontecimientos y actores sociales poder central al que acusaban Vicente “Chacho”
1. a 3. La línea de tiempo debe consignar las siguientes fechas y se de representar los intereses de Peñaloza se enfrentó
Buenos Aires, en perjuicio de al Ejército nacional.
deben destacar los siguientes acontecimientos y sus protagonistas. las provincias.
Se subrayan los actores sociales individuales. Durante la Guerra contra el En 1866, Felipe Varela Varela fue derrotado por el Ejército
1852 Urquiza impulsa la organización constitucional del país. Paraguay, se reclutaron inició una rebelión. nacional.
31 de mayo: Acuerdo de San Nicolás. soldados en las provincias del
Urquiza como director provisional de la Confederación Interior. Este hecho, sumado
Argentina. a los gastos de la guerra,
produjo mayor pobreza en las
Convocatoria a un Congreso Constituyente en la ciudad de provincias del Noroeste y Cuyo.
Santa Fe. Buenos Aires no acepta las condiciones del Acuerdo
En 1870, el caudillo entrerriano En 1870, Ricardo El levantamiento fue reprimido y
de San Nicolás. Ricardo López Jordán asesinó a López Jordán inició un el Ejército impuso la autoridad del
División del país en dos: el Estado de Buenos Aires y la Justo José de Urquiza y tomó el levantamiento. gobierno central.
Confederación. gobierno de Entre Ríos.
Noviembre: el Congreso Constituyente sesiona en En 1880, Buenos Aires fue El gobernador Carlos El Ejército nacional derrotó a las tropas
Santa Fe (sin Buenos Aires). propuesta como capital de Tejedor encabezó una de Tejedor.
1853 1º de mayo: se sanciona la Constitución de la Nación la República Argentina. Se rebelión contra el Por ley del Congreso, el 21 de
desalojó a las autoridades de la gobierno nacional. septiembre de 1880, la ciudad de
Argentina. provincia de Buenos Aires. Buenos Aires fue designada capital del

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Conformación de la Sociedad del Camino Ferrocarril del Estado argentino.
Oeste. La provincia de Buenos Aires se quedó
Urquiza es elegido presidente constitucional. sin un lugar para que residieran sus
1854 Buenos Aires se organiza como Estado independiente. autoridades, se mandó construir una
nueva ciudad. Así nació la ciudad de La
Sanciona su propia Constitución. Plata, fundada oficialmente en 1882.
El gobernador Pastor Obligado (1853-1857) inicia la
modernización de la ciudad de Buenos Aires.
Página 36
1855
1856 Ley de Derechos Diferenciales (reducción de impuestos Comprender y relacionar
aduaneros para la confederación). 1. a. “Se considera inmigrante a todo extranjero jornalero, artesano,
1857 29 de agosto: inauguración del Ferrocarril del Oeste trabajador industrial, agricultor o profesor, que siendo menor de 60
(actual ex línea Sarmiento). años […] llegue a la República Argentina para establecerse en ella, así
1858 venga en buques a vapor o a vela, pagando pasajes de segunda o de
1859 El ejército de la Confederación (con Urquiza) vence a Buenos tercera clase, o teniendo el pasaje pagado por el Estado argentino o
Aires. (con Mitre) en la batalla de Cepeda. por empresas particulares”.
Santiago Derqui, presidente entre 1859 y 1861. Artículo 12 de la Ley de Inmigración y Colonización dictada en 1876,
1860 Reformulación de la Constitución, aceptación de Buenos Aires durante la presidencia de Avellaneda.
capital del país. “El Estado fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,
1861 Batalla de Pavón entre Mitre y Urquiza, quien se retira. limitar ni cargar con impuestos la entrada en el territorio argentino
Derqui debe renunciar y Mitre, vencedor, asume como de los extranjeros que vengan con la intención de labrar la tierra,
presidente provisional. mejorar las industrias y enseñar las ciencias y las artes”.
1862 Artículo 25 de la Constitución de la Nación Argentina.
b. Se establecía un límite de edad porque se esperaba que los inmi-
Página 35 grantes fueran personas fuertes y sanas con gran capacidad de traba-
Reconocimiento de conflictos jo por bastante tiempo.
2. Los conflictos del período 1862-1880 se relacionan con la imposi- c. Las clases dirigentes entendían que, como los inmigrantes prove-
ción del poder central de Buenos Aires sobre todo el territorio. La res- nía de países “modernos”, su sola presencia e influencia sobre el resto
puesta se amplía en la correspondiente a las consignas 4 y 5. de la población iba a favorecer la modernización del país.
3. El conflicto externo fue la Guerra contra el Paraguay. Se produjo d. La función del Estado en relación con la inmigración era promover
debido a que el Paraguay mostraba cierto avance independiente de su llegada e instalación, mediante del pago de pasajes y la exención
la influencia de Gran Bretaña. La Argentina, el Brasil y Uruguay, que de impuestos a los inmigrantes.
estaban dentro de la órbita del imperio británico, los atacaron. 2. Respuestas modelo.
a. En 1852, Buenos Aires se separó de las provincias de la Confe­de­
ración porque no aceptaba compartir los ingresos que recibía a tra-
vés de la Aduana, se negaba a dictar una Constitución que organizara

44
de manera definitiva el gobierno del país, mantuvo el predominio del juzgadas de acuerdo con las leyes vigentes en el momento de reali-
puerto de Buenos Aires e impidió la apertura de puertos en el Litoral zarse el juicio (art.18).
y la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Caso Ramírez. El artículo 14 bis de la Constitución nacional garantiza
b. Los caudillos federales se levantaron contra el Estado nacional el derecho de huelga de los trabajadores. En este sentido, no puede
debido a que se negaban a obedecer a un poder central al que acu- ser causal de despido.
saban de representar los intereses de Buenos Aires, en perjuicio de las Caso Fernández. El artículo 14 garantiza el derecho de reunión y
provincias. de asociarse con fines útiles, de manera que el intendente no tiene
c. La Campaña del Desierto se debió a que el gobierno central quería facultad para disolverla, en ningún caso.
incorporar las tierras pampeanas a la producción, necesarias para lle-
var adelante el modelo agroexportador. Página 39
3. a. Enfrentamientos, educación, inmigración, comercio, exporta- Análisis de fuentes escritas
ción, Constitución. 1. Se denominan incunables los libros publicados desde los inicios
b. Protagonistas individuales: Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Derqui, de la imprenta (1453) hasta fines del siglo xv, lo cual los convierte en
Alsina, Roca, Rosas, Urquiza, Varela, Peñaloza. ejemplares únicos e irremplazables, que tienen más valor como obje-
Protagonistas colectivos: gauchos, indígenas, inmigrantes, clases tos en sí que por su contenido.
dirigentes. También se suele aplicar el término incunable a libros posteriores a
1500, pero que son realmente antiguos y en los que el libro en sí, en
Zona de estudio: Selección y organización tanto objeto, tiene un gran valor por su antigüedad. Este es el caso
de información del texto de la Constitución nacional.
• En tanto es un libro, se trata de una fuente histórica escrita directa.
4 – Guerra contra el Paraguay (1865) 2. La versión original de la Constitución argentina (1853) fue escri-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2 – Batalla de Pavón (1861) ta a mano, con tinta y pluma de ganso; en cambio, para la de 1994,
1 – Sanción de la Constitución nacional (1853) un equipo especial de la imprenta del Congreso trabajó para lograr
3 – Presidencia de Mitre (1862-1868) reproducir en tipos de computadora la letra manuscrita, cursiva, con
7 – Campaña del Desierto (1878-1879) la que está escrita la Constitución de 1853. Con esta tipografía, pero
5 – Primer censo nacional (1869) en computadora, se realizó un único el ejemplar.
6 – Plan de Alsina (1876) 3. La preocupación para que la letra de la nueva versión se parecie-
8 – Ley de Capital Federal (1880) ra a la de la original tenía el objetivo de mantener una cierta línea de
estilo, para que el texto se asemejase al original.

Página 41
lo
tu Búsqueda de información/ Comparación de textos

3
í

La Constitución nacional
cap

1. a 5. Producción personal.
(páginas 37 a 44)
Página 44
Zona de estudio: Confección de un cuadro sinóptico
Página 37
Poderes Ejecutivo Legislativo Judicial
En juego
Integrantes Presidente, Diputados y Jueces.
La propuesta del juego encierra un doble desafío. Por un lado, com-
vicepresidente. senadores.
prender la situación sobre la que se pide opinión. Por otro lado, emitir
Elegidos por… El voto popular. El voto popular. El presidente con
una opinión fundamentada.
acuerdo de la Cámara de
En el momento de desarrollar el juego, es importante que las res- Senadores.
puestas estén acompañadas por el fundamento correspondiente. A
Duración Cuatro años. Cuatro y seis años Permanecen en sus
lo largo del trabajo del capítulo, se podrá volver sobre estos casos para respectivamente. cargos mientras “dure
establecer los fundamentos de acuerdo con la normativa marco de su buena conducta” o
nuestro país: la Constitución nacional. hasta que renuncien o se
Caso Gómez. La Constitución establece la inviolabilidad del domici- jubilen.
lio (art. 18). El allanamiento por parte de la Policía, sin una orden judi- Principales Administrar el Debatir y aprobar las Velar por el cumplimiento
cial, va en contra de la Constitución. funciones país, ejecutar leyes. de las leyes, resolviendo
Caso Benítez. La señora Benítez está en todo su derecho con res- proyectos y hacer conflictos que puedan
pecto al reclamo, ya que la Constitución nacional establece, en su cumplir las leyes surgir en su aplicación
artículo 43, que “podrán interponer esta acción [el amparo] contra nacionales. y juzgando a quienes
cualquier forma de discriminación”. La Justicia tendrá que determinar no respeten las normas
si hubo o no hubo acto discriminatorio, pero si este se comprueba, vigentes.
debe darle la razón a la demanda de la señora Benítez.
Caso Ortiz. La Constitución establece que las personas deben ser

45
Comprender y relacionar Económicas Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para Se tomaron medidas para
1. a. El Estado de Buenos Aires se encontraba separado de la que el país cumpliera la que el país cumpliera la que el país cumpliera la
función de proveedor de función de proveedor de función de proveedor de
Confederación. Este conflicto tuvo su fin en 1861, luego de la batalla materias primas (cueros materias primas (cueros materias primas (cueros
de Pavón. y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos y lanas) y de alimentos
b. No existían como provincias: Tierra del Fuego, Santa Cruz, el (carnes y cereales). (carnes y cereales). (carnes y cereales).
Se inició una etapa de Se inició una etapa de Se inició una etapa de
Chubut, Río Negro, el Neuquén, La Pampa ni las provincias del modernización mediante modernización mediante modernización mediante
Noreste: el Chaco y Formosa. Esos territorios estaban ocupados por mejoras en el transporte mejoras en el transporte mejoras en el transporte
los pueblos originarios. Los redactores de la Constitución tenían pre- y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la y las comunicaciones, la
llegada de inmigrantes llegada de inmigrantes y de llegada de inmigrantes y
vista la ocupación de nuevos territorios, por eso se permitía la forma- y de inversiones. inversiones extranjeras. de inversiones extranjeras.
ción de nuevas provincias. Educativas En la etapa de su gobierno Se ocupó de la difusión de Continuó con la fundación
c. La Asamblea de año 1813 había declarado la libertad de vientres, se crearon numerosas la educación pública, la de escuelas normales por
que quiere decir que todo aquel que naciera de un esclavo, a partir escuelas. formación de maestros y todo el país.
la creación de escuelas y
de ese momento, sería considerado a libre. La decisión de abolir la bibliotecas.
esclavitud fue muy importante, ya que había muchas personas en esa Creó 800 escuelas.
condición, tanto en nuestro territorio como en los Estados Unidos, Fundó la Escuela Normal
de Paraná y la Escuela
empleados en actividades productivas y como sirvientes domésti- Normal de preceptores de
cos en las casas de las familias privilegiadas. Concepción del Uruguay.
d. La provincia de Buenos Aires no aceptó la Constitución hasta 1860, Contrató maestras
estadounidenses para
cuando se acordó el cambio en el artículo que establecía que Buenos difundir la educación
Aires sería la capital del país. El artículo estableció entonces que la primaria y estableció
Capital sería “una ciudad a definir por medio de una ley”. colegios nacionales en
las provincias.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


e. Los presidentes que se ocuparon de organizar los poderes de
gobierno fueron Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En el siguiente cua- f. El artículo 25 de la Constitución nacional establece:
dro se sintetizan las medidas que tomó cada uno. “El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá res-
tringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territo-
Mitre Sarmiento Avellaneda rio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra,
Políticas Se organizaron los tres 1869, primer censo nacional. 1880, Buenos Aires fue
poderes de gobierno: declarada capital de la
mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes”.
Ejecutivo, Legislativo República Argentina. Este artículo se relaciona con los objetivos de incorporar mano de
y Judicial. obra inmigrante para poder integrar al país como productor de mate-
Jurídicas 1862, Dalmacio Vélez 1871, Código Civil. rias primas y alimentos, en el marco del modelo agroexportador.
Sarsfield elaboró y se
sancionó el Código de
2.
Comercio. Situación Derechos
1863, comenzó a funcionar a. Derechos del consumidor.
la Corte Suprema de Justicia.
b. Derecho a la educación.
Militares Organizó las fuerzas Creó el Colegio Militar y la El ministro de Guerra,
militares nacionales. Escuela Naval. Adolfo Alsina, armó un c.. Derecho de comerciar libremente.
Creó el Ministerio de Guerra Continuación de la Guerra plan defensivo, con la d. Derecho a la no discriminación.
y Marina. contra el Paraguay construcción de fortines,
1864, distribuyó tropas del hasta 1870. nuevas poblaciones y
Ejército Nacional por todo estancias, comunicados
el país. entre sí por el telégrafo.
1865, la Argentina, el Brasil Construyó una zanja
y Uruguay formaron la Triple que atravesaba la línea lo
tu
El modelo agroexportador
4
Alianza para enfrentar al de frontera para frenar
í
cap

Paraguay. Inicio de la guerra. los malones. Esta no se


Entre 1862 y 1863, el completó, ya que Alsina (1880-1916)
caudillo de La Rioja Vicente murió en 1877. (páginas 45 a 54)
“Chacho” Peñaloza se 1878 a 1879, otro ministro
enfrentó al Ejército nacional, de guerra, Julio A. Roca,
pero fue derrotado y organizó una campaña Página 45
asesinado. militar, llamada Campaña En juego
1866, Felipe Varela inició una del Desierto. El objetivo era
rebelión, pero fue derrotado extender la frontera hasta El juego tiene por finalidad “ubicar” al alumno en un determinado
por el Ejército nacional. el río Negro. momento histórico. Para ello debe apelar a conocimientos sobre pro-
cesos históricos de períodos más amplios que el actual, ya que se le
pide que identifique situaciones que no pertenecen al período estu-
diado en este capítulo: 1880-1916. El objetivo de la propuesta es que
los chicos retomen los datos que tienen de unidades anteriores acer-
ca del modo en que se organizó el comercio a partir de la división
internacional del trabajo, e hipoteticen qué características le imprimió
al Estado argentino su participación como productor de materias pri-

46
mas. Los personajes equivocados son el vendedor de vinos (se refiere 4. La descripción de un conventillo y de las condiciones de vida de
a la época de la colonia) y el diputado del partido de Avellaneda (pre- sus habitantes debería estar centrada en la cantidad de gente por
sidente entre 1874 y 1880). habitaciones y sus consecuencias.

Página 49 Página 54
Confección y análisis de un cuadro comparativo Comprender y relacionar
1. 1. Producción personal.
Región Provincias Producción Mercado a. Los chicos podrán imaginar que estas personas sufrían hambre o
Pampeana Buenos Aires, Entre Ríos, Cueros, astas, sebo, carne Externo. desocupación, eran discriminadas o perseguidas por su raza, su reli-
parte de Córdoba, centro y salada, ovejas (por la gión o su actividad política, o huían de una guerra.
sur de Santa Fe, y parte de lana). b. Para escribir un relato acerca de la historia de vida de las personas en
La Pampa. la imagen, hay que tener en cuenta los antecedentes señalados.
Cuyo Mendoza, San Juan y Vinos Interno. 2. Producción personal. Las funciones que los chicos deberían men-
San Luis. cionar son: garantizar la libre circulación de bienes y capitales; favore-
Noreste Misiones, Chaco, parte de Yerba mate, algodón, Interno. cer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestruc-
Santiago del Estero y el quebracho (por el tura; facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de fronte-
norte de Santa Fe. tanino). ra; estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo;
Noroeste Tucumán Azúcar. Principalmente y organizar un sistema jurídico y monetario.
interno y, en 3. Las personas de las fotografías son inmigrantes, una mujer y tres
parte, externo. niños. Si se instalaron en zonas rurales, probablemente la mujer y
Patagonia Río Negro, Chubut, Santa Ovejas (por la lana). Externo. el niño mayor hayan podido emplearse como mano de obra en
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Cruz, Ushuaia. tareas agrícolas y ganaderas. Si se instalaron en las ciudades, segura­


2. a. Las principales actividades primarias eran la ganadería y la agri- mente pueden haber sido empleados como obreros en fábricas de
cultura, que se desarrollaban sobre todo en la región pampeana. alimentos, vestimenta o calzado, y la mujer, tal vez, en tareas de servi-
b. La industria frigorífica (que se dedicaba al procesamiento de la cio doméstico, lavado y planchado.
carne con destino a Europa) derivaba de la ganadería; las aceiteras, 4. a. y b.
los molinos, la vitivinicultura y la producción de azúcar derivaban de Cambios económicos y sociales Cambios económicos y sociales
la agricultura. La industria más importante fue la frigorífica, que se en el campo en la ciudad
instaló en la región pampeana. Se sumó la elaboración de carne salada y de diversas Con la llegada de inmigrantes se produjo un aumento
c. La región pampeana, la Patagonia y, en parte, el Noroeste pro- variedades de cueros en los saladeros. de la población total de la Argentina, especialmente
ducían para el mercado externo. El resto lo hacían para el mercado A partir de la década de 1840, las provincias de en las grandes ciudades, como Buenos Aires, Rosario,
Buenos Aires y Entre Ríos comenzaron a criar ovejas La Plata y Córdoba.
interno. Cabe aclarar que los mejores precios se pagaban en el mer- de raza Merino. La lana era enviada a Bélgica, Francia Los nuevos sectores sociales (clase media y clase
cado externo, con lo cual los mayores beneficios estaban concentra- y Gran Bretaña para su industrialización. obrera) necesitaban bienes de consumo, como
dos en la región pampeana. Hacia fines de 1860 disminuyó la venta de lanas, los alimentos y vestimenta. Para cubrir esas necesidades,
d. Respuesta libre. Además de comparar el tipo de producción de hacendados empezaron a criar ovejas Lincoln para grandes empresarios, y medianos y pequeños dueños
cada región, se puede orientar a los chicos para que relacionen los exportar su carne hacia Europa. de talleres y fábricas comenzaron a producir una
La invención del barco frigorífico contribuyó para variedad cada vez mayor de productos industriales.
mercados a los que se dirigía cada producción con el beneficio eco- que aumentara la cría de ganado vacuno, cuya carne La principal actividad industrial se llevó a cabo en
nómico que esto suponía. era más apreciada que la ovina. Para lograr carne de Buenos Aires, la ciudad con mayor urbanización del
mejor calidad, los hacendados realizaron cruzas con período.
Página 53 animales de raza británicos (Shorthorn, Hereford y Las empresas más grandes fueron Alpargatas,
Análisis de fuentes escritas y visuales Aberdeen Angus) y cultivaron plantas forrajeras (las que elaboraba lonas y bolsas para las actividades
que sirven para alimentar el ganado, como la alfalfa). del campo y calzado de lona; Quilmes, la mayor
1. En la observación de la imagen y la lectura del texto, hay que tener La incorporación de nuevas tierras a la producción fábrica de cerveza del mundo; Molinos Río de la
en cuenta que los inquilinos de los conventillos pagaban una renta (las que tenían los aborígenes), la extensión de Plata, establecimiento dedicado a la fabricación de
por vivir en ellos. Se puede mencionar el caso de la huelga que lle- los ferrocarriles y la necesidad de alimento para el harinas y sus derivados; Ferrum, la primera fábrica de
varon adelante los inquilinos de los conventillos, en agosto de 1907, ganado impulsaron el desarrollo agrícola. sanitarios; la Compañía General de
a raíz del aumento de los alquileres. Los inquilinos se declararon en Santa Fe se convirtió en la principal provincia Fósforos; y La Martona, fábrica de leche y manteca.
productora de trigo y el puerto de Rosario, en el Algunas empresas se iniciaron como actividad de
huelga y tomaron la decisión de no pagar. Se trató de un enorme puerto cerealero del país. Buenos Aires, en cambio, se una familia en su casa o en pequeños talleres y,
movimiento en el que participaron más de 140.000 personas en dedicó a la producción de maíz, al mismo tiempo que tiempo después, crecieron y variaron su producción.
2.400 conventillos de Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca. La huelga aumentaba la cría de ganado vacuno. Así sucedió, por ejemplo, con Grimoldi, dedicada a
duró tres meses y, finalmente, muchos propietarios aceptaron man- Desde fines del siglo xix, en la provincia de Buenos la fabricación de calzado, y Terrabusi, que elaboraba
tener los alquileres sin aumentos. Aires se desarrollaron las “estancias mixtas”, es decir, galletitas.
las que combinaban la ganadería y la agricultura para Debido al aumento de la actividad industrial que
2. Producción personal. la exportación. demandaba electricidad, se instalaron empresas
3. Los principales problemas de los habitantes de los conventillos se La agricultura tuvo un notable crecimiento gracias europeas que ofrecían este servicio. En 1898 llegó la
debían al hacinamiento y todo lo que esto traía aparejado: falta de al sistema de arrendamiento y a la introducción de Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad y,
higiene, falta de privacidad, promiscuidad, problemas de salud. mejoras técnicas. en 1912, la Compañía Ítalo-Argentina de Electricidad.

47
Zona de estudio: Elaboración de listas de datos Página 59
y cuadros Causas y consecuencias

Período de mayor afluencia de Revolución del Parque
1869 a 1914.
inmigrantes
La mayoría, de Italia y España. También ➝ Año: 1890.
de Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza y ➝ Causas: La crisis económica y el fraude electoral.
Origen de los inmigrantes varias regiones de Oriente Medio: Siria, ➝ Consecuencias: La revolución fue derrotada.
Palestina, Líbano, Jordania, Anatolia y la El presidente Juárez Celman debió renunciar
Turquía europea. Asumió el vicepresidente, Carlos Pellegrini.
Notable crecimiento de la población ➝ Actores sociales: encabezada por un militar, pero
argentina: 1.836.490 (en 1869) a la mayoría eran civiles; entre ellos, Leandro N. Alem y
7.903.662 (en 1914). su sobrino, Hipólito Yrigoyen.
La mayoría se radicó en la región
Consecuencias del proceso
pampeana.
inmigratorio
Entre 1880 y 1914, mayor llegada de Página 61
varones, de entre 13 y 60 años, el grupo Elaboración de un cuadro / Comparación
más apto para los trabajos que se
ofrecían.
de información
Principales ideas Métodos
Defensa de los derechos de los Participación en las elecciones para
trabajadores y la reforma del sistema acceder al Congreso y, desde allí,
político. proponer proyectos a favor de la clase

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


lo
Socialistas Buscaban la participación en las obrera.
tu elecciones. Movilización de los trabajadores.
La política argentina entre
5
í
cap

Importancia de la cultura (bibliotecas, Huelgas como métodos de protesta.


1880 y 1916 cooperativas, periódico). No utilizaban la violencia.
(páginas 55 a 64) Rechazaban al Estado, por ser Se negaban a participar en las
instrumento de los grupos poderosos elecciones y en el Congreso, por eso no
Página 55 que reprimían a los obreros. organizaron un partido político.
Anarquistas Su objetivo era la destrucción del Huelgas generales, la movilización
En juego Estado y la desaparición de las obrera, uso de la violencia.
El objetivo de la apertura es identificar los principales conflictos clases sociales. Educación de los obreros, creación de
sociales de la época analizando las posturas de los actores sociales Importante acción cultural. bibliotecas.
involucrados. Críticas al Estado y a la participación Organizaban sindicatos desde los cuales
2. La idea no es “acertar” con la respuesta correcta, sino analizar las electoral, pero rechazo de la violencia. luchar por mejorar las condiciones de los
posibles relaciones. Se espera que al finalizar el capítulo, se pueda Sindicalistas Buscaban mejorar las condiciones de trabajadores.
los trabajadores. Utilizaban la huelga como forma de
revisar las respuestas y ratificarlas o rectificarlas. reclamo.
• Crisis económica ➝ Revolución del Parque
• Elecciones 1898… ➝ Página 64
• Falsas promesas… ➝
Zona de estudio: Confección de cuadros
• Festejos del centenario ➝ Se sancionó la ley de defensa nacional

3. Respuesta libre. Los chicos podrían imaginar que la respuesta al
Ley Año Características Objetivos
fraude es un mayor control del acto electoral; de hecho, la Ley Sáenz
Peña se dictó con ese objetivo. Con respecto a la situación de los de 1884 Establecía la educación Otorgaba un papel
inmigrantes, se puede pensar que su asociación en mutuales les per- Educación primaria laica, gratuita y central al Estado en la
Común obligatoria. educación y quitaba
mitió hacer frente a las dificultades.
protagonismo a la
Iglesia.
Página 57
de Registro 1886 Establecía que los Otorgaba un papel
Redacción de definiciones Civil nacimientos y las central al Estado
1. Oligarquía: clase social que concentra el poder económico y político. defunciones debían ser en el registro de los
Régimen político oligárquico: gobiernos conservadores y sus prác- registrados en el Registro ciudadanos y quitaba
ticas electorales entre 1880 y 1916. Civil (ya no en las iglesias, participación a la
Fraude electoral: mecanismos para determinar con trampa el resul- como hasta el momento). Iglesia.
Luego se sumó la Ley
tado de las votaciones. de Matrimonio Civil, que
2. Producción personal. otorgaba validez legal a
los casamientos realizados
ante la autoridad del
Estado.

48
de 1902 Permitía expulsar del país Reprimir las protestas El conflicto, posiblemente, se presentará en cuanto la interven-
Residencia a todo extranjero que sociales. ción federal y la represión del movimiento obrero. De acuerdo con
alterase el orden. las ideas radicales, probablemente los alumnos sostengan que los
de Defensa 1910 Establecía duras Reprimir las protestas gobiernos radicales no tomaron estas medidas. Al revisar las respues-
Social sanciones contra los sociales. tas una vez estudiado el capítulo, se podrá analizar las situaciones
anarquistas, incluso la que provocaron que los gobiernos radicales tomaran estas decisio-
pena de muerte. nes, aparentemente contradictorias con sus ideas políticas.
Sáenz Peña 1912 Establecía el voto Terminar con el fraude
universal masculino, electoral. Página 69
secreto y obligatorio.
Línea de tiempo
1. a 4. Los siguientes son los acontecimientos que habría que consig-
Comprender y relacionar nar en la línea de tiempo.
• a. El régimen político oligárquico se sostenía en mecanismos a tra-
Acontecimientos
vés de los cuales las minorías dominantes se aseguraban el control Acontecimientos nacionales
internacionales
del gobierno y de su sucesión. Esos diversos mecanismos conforma- Inicio de la Primera Guerra 1914
ban el fraude electoral: voto múltiple, adulteración de los padrones, Mundial.
compra de votos, violencia contra los opositores, entre otros. 1915
b. El título de “Cosas inútiles: la urna electoral” del dibujo publicado 1916 Inicio de la primera presidencia de Yrigoyen.
por Caras y caretas alude al fraude: la urna, símbolo del voto, “no sirve Revolución Rusa. 1917
para nada”. Fin de la Primera Guerra 1918 Reforma Universitaria.
En el dibujo “Mesa electoral en Buenos Aires”, se puede ver a las Mundial.
autoridades de mesa en actitud de total abandono y aburrimiento.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1919 La Semana Trágica. Creación de la Universidad del Litoral.


El niño, en primer plano junto a su padre, parece estar preguntan- 1920 Huelgas para reclamar mejoras salariales. Nacionalización
do qué es “eso” (la mesa electoral). El desgano de las autoridades de de la Universidad de Tucumán.
mesa y el desconocimiento que muestra el niño son señales de la crí- 1921 Huelgas para reclamar mejoras salariales.
tica al desarrollo de las elecciones en ese momento histórico. 1922 Creación de ypf. Alvear presidente.
c. Tanto el dibujo como el texto representan el acto eleccionario 1923
como una situación que provocaba aburrimiento y fastidio. El aburri- 1924 División del Radicalismo en dos partidos.
miento alude también a la falta de expectativas acerca de los resulta- 1925
dos: todos sabían que las elecciones iban a ser ganadas por el partido 1926
gobernante, porque así lo garantizaba el fraude. De este modo, ir a 1927
votar resultaba un acto sin sentido. 1928 Inicio de la circulación de la primera línea de
auto-colectivo. Comienzo de la segunda presidencia
de Yrigoyen.
Comienzo de una crisis 1929 Negativa del Senado a tratar la propuesta yrigoyenista
económica mundial. sobre el petróleo.
lo 1930 Primer golpe de Estado de la historia argentina.
tu
Los gobiernos radicales
6
í
cap

(1916-1930) Página 71
(páginas 65 a 74) Conocer el barrio
• Actividad de producción grupal.
Página 65
En juego Página 73
El juego con el que se presenta el tema pone a los alumnos en situa- Actores sociales
ción de tener que inferir decisiones tomadas por los gobiernos radi- 1. Yrigoyen continuó con la política de otorgamiento de empleos
cales a partir de lo estudiado sobre el período en el que el radicalis- públicos, impulsó una legislación que favorecía a los obreros, como
mo se afirmó como fuerza política. el establecimiento de la jornada laboral de ocho horas. Siguió dando
De acuerdo con las ideas expresadas por los radicales, es posible apoyo estatal a las industrias locales, pero mantuvo fuertes víncu-
que los alumnos identifiquen las siguientes como medidas que pue- los con el capital británico. Envió al Congreso un proyecto de ley de
den haber tomado los gobiernos radicales: el desarrollo de la indus- nacionalización del petróleo.
tria nacional, el aumento de los cargos en los empleos públicos (que 2. Los opositores a Yrigoyen lo acusaban de beneficiar a sus seguido-
favorecía a su base de apoyo, las clases medias urbanas) y la refor- res mediante el empleo público, política que aumentaba el gasto del
ma universitaria. Esas disposiciones fueron efectivamente toma- Estado. También rechazaban sus medidas de protección a las indus-
das durante el período. Es de suponer que podrán identificar que la trias locales y a favor de los trabajadores. Además, se pronunciaron en
prohibición de la prensa opositora y la adulteración de los padrones contra de la política de nacionalización del petróleo, porque defen-
electoras son medidas contrarias a las ideas radicales. dían los vínculos estrechos con el capital extranjero.

49
3. Los actores sociales que participaron del golpe de Estado de 1930 fue- Cartelera Democracia: imágenes del periódico, la Constitución nacio-
ron la línea liberal del Ejército, con apoyo de sectores civiles, como los nal, la manifestación, la urna con el sobre.
radicales antipersonalistas, los sectores conservadores y los nacionalistas. Cartelera Autoritarismo: imágenes del rostro con la boca tapada, el
4. El gobierno de José Félix Uriburu fue antidemocrático porque libro prohibido, el tanque frente a la Casa Rosada, el comunicado
derrocó por la fuerza al gobierno de constitucional de Yrigoyen y encabezado por “Las emisoras se abstendrán...”.
alteró las reglas de funcionamiento de la democracia.
Página 77
Página 74 Análisis de fuentes
Comprender y relacionar 1. y 2. El fragmento citado se opone a la libertad de asociarse en
1. a. Respuesta modelo. Anhelaban – anhelar: (Del lat. anhelare). Tener forma particular, por fuera de la organización estatal y, en este sen-
ansia o deseo vehemente de conseguir algo. tido, se opone a la participación de la sociedad civil en los ámbitos
Proletarios - proletario, ria: (Del lat. proletarius). Persona de la clase sociales. Se ven afectadas de esta manera la libertad de asociación, la
obrera. (En la antigua Roma, ciudadano pobre que únicamente con libertad de participación en general y la libertad de expresión.
su prole podía servir al Estado). 3. La expresión “nada de individuos fuera del Estado” significa que no
b. Se refiere a los obreros y a las clases trabajadoras en general. se puede desarrollar ninguna actividad que no esté controlada por
c. Las medidas que tomó Yrigoyen a favor de “los proletarios” fueron el Estado.
la entrega de empleos públicos y el impulso de una legislación que
los favorecía e incluía, entre otras medidas, el establecimiento de la Página 79
jornada laboral de ocho horas. Análisis de la Constitución nacional
d. Producción personal. 1. a. Sedición: (Del lat. seditio, -onis). Alzamiento colectivo y violento
2. a. Yrigoyen representaba a los sectores populares, y su estilo de contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


conducción se apoyaba en su figura y prestigio personal. Por eso, a la gravedad de la rebelión.
sus seguidores se los llamó personalistas. En cambio, Alvear se opuso b. Se llama “delito de sedición”, en este artículo, a cualquier fuerza
al liderazgo de Yrigoyen y se apoyó en grupos más afines a los con- armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pue-
servadores. A sus partidarios se los conoció como antipersonalistas. blo y peticione en su nombre. Es decir, que pretenda reemplazar a las
b. El enfrentamiento entre estas dos líneas partidarias llevó a la divi- autoridades que lo representan.
sión del radicalismo en dos partidos. c. Los que cometieron golpes de Estado se pueden considerar auto-
res del delito de sedición porque realizaron actos que van en contra
Zona de estudio: Confección de una línea de tiempo de la Constitución y el orden público.
1. a. a d. [En negrita, los acontecimientos internacionales; subraya- 2. a. La Constitución “mantendrá su imperio” quiere decir que tendrá
dos, los nacionales]. plena vigencia siempre, sin importar la situación y que, en este senti-
• Primera Guerra Mundial 1914 Victorino de la Plaza / Hipólito Yrigoyen do, lo que establece la Constitución siempre tendrá la fuerza de la ley.
• Primera presidencia de Yrigoyen 1916 b. El indulto es un perdón de la pena por la cual se ha sido conde-
nado. Por el indulto la persona sigue siendo culpable, pero se le ha
• Revolución Rusa 1917 Hipólito Yrigoyen
perdonado el cumplimiento de la pena. Es facultad del presidente de
• Reforma Universitaria 1918
la Nación.
• Semana Trágica 1919 La conmutación de penas es la reducción de una condena, es un
• Presidencia de Alvear 1922 perdón parcial de la pena.
• Segunda presidencia de Yrigoyen 1928 Los que intenten cometer “actos de fuerza” contra la democracia
• Crisis económica mundial 1929 Hipólito Yrigoyen serán inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y
• Golpe de Estado de Uriburu 1930 excluidos de los beneficios del indulto y la conmutación de penas.
Se considera a estos actos como una traición a la patria porque afec-
tan a todo el país, al sentido mismo de la patria.
c. Este artículo les otorga el derecho de resistencia contra quienes
ejecuten los actos de fuerza que se enuncian en él.
lo
tu Página 84
Democracia y autoritarismo
7
í
cap

Comprender y relacionar
en la Argentina 1. a. Miguel Cantilo escribió la Marcha de la bronca durante la dicta-
(páginas 75 a 84)
dura del general Alejandro Agustín Lanusse y Charlie García escribió
Los dinosaurios sobre el final de la última dictadura.
Página 75 b. y c. Cantilo expresa su rabia por las prohibiciones arbitrarias y el
En juego autoritarismo. García se refiere a la desaparición de personas, una
El objetivo de esta actividad de apertura es poner a los alumnos en práctica que inició la última dictadura.
situación de seleccionar qué situaciones se relacionan con la demo-
cracia y cuáles con la dictadura.

50
Zona de estudio: Confección de cuadros d. La frase se refiere a que la mayoría de los gobiernos constituciona-
y líneas de tiempo les del siglo xx no terminaron su período de mandato, sino que fue-
a., b. y c. [En gris más oscuro, los gobernantes de facto]. ron interrumpidos por golpes de Estado y dictaduras militares.
Presidente Período de Terminó Comentarios
gobierno o no
Hipólito Yrigoyen 1916-1922 Sí tu
lo
Organización política y cultural
8

í
cap
Marcelo T. de Alvear 1922-1928 Sí
de América latina
Hipólito Yrigoyen 1928-1930 No (páginas 85 a 94)
José Félix Uriburu 1930-1932 (*) Encabezó el primer golpe militar de
nuestra historia.
Página 85
Agustín P. Justo 1932-1938 Sí
Roberto M. Ortiz 1938-1942 No Triunfó en elecciones fraudulentas.
En juego
1. y 2. El correo de Meli fue escrito presumiblemente desde algún
Impulsó tímidas medidas
democráticas. país del Caribe. Esto puede observarse en la referencia a la variedad
Renunció al cargo por enfermedad. de idiomas (y la mención del inglés y el francés), unida a las referen-
Ramón Castillo 1942-1943 No Vicepresidente de Ortiz, lo sucedió cias a la colonización y a los pueblos originarios.
tras su retiro. Retomó la tradición del El correo de Agus seguramente fue escrito desde Europa: muchos
fraude y fue depuesto por el general países pequeños, variedad de idiomas, presencia de monarquías.
Rawson.
El correo de Luli tiene que haber sido escrito desde América del
Pedro P. Ramírez 1943-1944 (*) Asumió tras el golpe del 4 de junio Norte, más precisamente los Estados Unidos (“inglés y solo inglés”…
de 1943.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

“más al norte, también francés”, por Canadá), entre otras pistas.


Edelmiro J. Farrell 1944-1946 (*) Reemplazó al general Ramírez
y nombró a Perón al frente de la
Secretaría de Trabajo y Previsión Página 87
Social. Sociedad y territorio
Juan Domingo Perón 1946-1952 Sí Fue elegido dos veces con gran 1. El aspecto que se toma en cuenta para diferenciar a los países
apoyo popular.
de América latina de los de América anglosajona es el origen de la
Juan Domingo Perón 1952-1955 No Derrocado el 16 de septiembre. colonización de sus territorios, que ha determinado la lengua que se
Eduardo Lonardi 1955 (*) Lideró el golpe contra Perón, la habla en cada país.
Revolución Libertadora. 2. Los países del Caribe puede incluirse junto con los latinoameri-
Eugenio Aramburu 1955-1958 (*) Anuló la Constitución de 1949 y canos en una misma región debido a que, aunque fueron coloniza-
restableció la de 1853. En 1958
convocó a elecciones. dos por ingleses, franceses y holandeses, sus características sociales
y económicas se asemejan más a las de los países latinoamericanos
Arturo Frondizi 1958-1962 No Triunfó en las elecciones tras hacer
un pacto con Perón. que a los de América anglosajona.
José María Guido 1962- 1963 No Impuso un golpe y sostuvo un 3. Producción personal.
gobierno civil de facto.
Arturo U. Illia 1963-1966 No Triunfó con el 22% de los votos. Página 89
El peronismo, proscripto. Trabajo con cartografía
Juan Carlos Onganía 1966-1970 (*) Derrocó a Illia e instauró un régimen 1.
autoritario, marcado por la censura. • Antigua y Barbuda • Guatemala
Roberto M. Levingston 1970-1971 (*) • Argentina • Guyana
Alejandro A. Lanusse 1971-1973 (*) Convocó a elecciones. • Bahamas • Haití
Héctor J. Cámpora 1973 No Triunfó con el lema "Cámpora al • Barbados • Honduras
gobierno Perón al poder". Renunció y • Belice • Jamaica
convocó a elecciones. • Bolivia • México
Raúl Lastiri 1973 Fue presidente entre julio y octubre. • Brasil • Nicaragua
Juan D. Perón 1973-1974 No Regresó y marcó su llegada con la • Chile • Panamá
masacre de Ezeiza. Murió en medio • Colombia • Paraguay
de huelgas y acciones violentas. • Costa Rica • Perú
María Estela Martínez 1974-1976 No Vicepresidenta de Perón, asumió • Cuba • San Vicente y las Granadinas
de Perón la presidencia, tras la muerte de su
marido. Fue derrocada por una Junta • Dominica • Santa Lucía
Militar el 24 de marzo de 1976. • República Dominicana • Suriname
• Ecuador • St. Kitts y Nevis
(*) Al no tener un período con una cantidad de años prevista de antemano, no se puede
decir que los presidentes de facto “completaran” su mandato; simplemente, cesaban en sus • El Salvador • Trinidad y Tobago
cargos por decisión interna de las ffaa. • Granada • Uruguay
• Venezuela

51
Se exceptúan los territorios dependientes que se mencionan en el d. Naciones Unidas
cuadro de la página 88. e. Mercado Común
2. a. La mayoría de los territorios dependientes son islas ubicadas en f. Asociados
el mar Caribe.
b. La única excepción es la Guyana Francesa, que se encuentra en la Zona de estudio: Confección de un cuadro
parte norte de América del Sur. Temas Conceptos más importantes Resumen
Página 91 Las características Colonización española y portuguesa. Producción personal.
de América latina Herencia cultural común.
Relación de conceptos Idioma derivado del latín.
1. Miembros plenos: Brasil, Venezuela, Paraguay, Uruguay y Argentina. Pueblos originarios.
Países asociados: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. Problemas sociales y económicos.
2. Los países miembros del Mercosur se benefician en cuanto a sus Diversidad económica y cultural.
actividades económicas. Las producciones y los tipos de actividades Los Estados Estados independientes. Producción personal.
de cada país pueden complementarse con las de otros países, que latinoamericanos Territorios dependientes.
compran sus productos o les proveen materias primas. Integración regional Área de libre comercio. Producción personal.
3. Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Colombia, Ecuador, Mercado Común.
Venezuela, Chile, Guyana y Surinam. Mercosur.
4. Similitudes: Ambas son organizaciones regionales, que procuran el Organizaciones de carácter político:
onu, oea, Unasur.
beneficio de sus miembros, sobre aspectos que los países solos no Proyecto alca.
podrían alcanzar.
Diferencias:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


UNASUR Mercosur
Integrada por los 12 Estados independientes de La Argentina, el Brasil, Uruguay, el lo
tu
América del Sur. Paraguay y Venezuela. Ambientes y recursos naturales
9
í
cap

Creada en 2008. Se formó en 1991. en América latina


Organización de tipo político. Organización de tipo económico. (páginas 95 a 104)
Su finalidad es unir a los países de la región; asegu-
rar la paz y el diálogo entre los Estados; fortalecer la Fue un área de libre comercio, y poco a Página 95
democracia y la participación de los ciudadanos, poco se fue ampliando hasta formar un En juego
y promover la educación, el desarrollo econó- mercado común. Este juego inicial se propone poner en acción los contenidos con los
mico y el cuidado del ambiente en toda la región. que el alumno llega a esta etapa de estudio.
¿Por qué los bosques que visitamos en Bariloche…?
Página 92 No pueden encontrarse en el centro de la provincia porque el clima
junto a la cordillera está influido por la presencia de esta cadena
Ciudadanos en acción
montañosa, que determina que los vientos descarguen su humedad
1., 2. y 3. Producción grupal.
a través de precipitaciones orográficas. Hacia el centro de la provincia, el
Los siguientes son algunos argumentos que pueden encontrarse en
resto de la humedad se va secando por efecto de la evaporación, y el
artículos defensores y detractores de la formación del alca.
clima determina un territorio de gran aridez.
Favorables Opositores ¿Por qué la zona más fría de Chile y de la Argentina…?
• Permitiría a los productores latinoamericanos • Se establecería una integración muy desigual Debido a la latitud en la que se ubican, más alejadas del ecuador y
vender sus productos en el mercado en términos económicos y políticos. más cercanas a los polos.
estadounidense. • Provocaría un aumento del desempleo. ¿Por qué es necesario abrigarse…?
• Se aumentarían las exportaciones de • Las exportaciones de productos agropecuarios
productos latinoamericanos. Debido a la altitud, ya que la temperatura disminuye con la altura.
latinoamericanos a los Estados Unidos no se
¿Por qué el agua del balneario Las Grutas…?
• Crecerían las inversiones de empresas beneficiarían con el área de libre comercio,
norteamericanas en América latina. ya que el gobierno estadounidense seguiría Debido a la acción de las corrientes marinas.
• Aumentaría la producción, y se crearían nuevas pagando subsidios a los productores agrícolas ¿Por qué no encontramos los mismos recursos naturales…?
fuentes de empleo. norteamericanos. Porque las características de cada zona son muy diversas, lo que
determina una gran variedad de ecosistemas.
Página 94 ¿Por qué la mayoría de los ríos de América del Sur…?
Comprender y relacionar Debido al relieve de la región: más alto al oeste y menos alto al este,
1. a. F/ b. V/ c. V/ d. V / e. V/ f. F (es un Estado libre asociado). lo que provoca una pendiente de oeste a este que dirige las aguas
2. a. Venezuela. hacia el Atlántico.
b. oea
c. Tratado

52
Página 99 • A los relieves planos como llanuras pero que se ubican a una gran
Modos de conocer: cartografía altura con respecto al nivel del mar se los llama… mesetas.
1. y 2. Los tipos de climas que predominan en el territorio que con- • El petróleo, los peces, el suelo, la madera de los árboles son…
forma América latina son los cálidos y los desérticos. Las condiciones recursos naturales.
que determinan los tipos climáticos de América latina son la tempera- • Los elementos o procesos de la naturaleza que no pueden volver a
tura, la latitud, el relieve y la cantidad de precipitaciones. formarse en el tiempo que dura una vida humana se consideran…
3. Los ecosistemas que cuentan con una mayor cantidad y variedad recursos no renovables.
de especies animales y vegetales se ubican en los climas más húme- • La agricultura, la ganadería, la pesca o la forestación utilizan…
dos y cálidos. recursos renovables.

Página 101 Estrategias de síntesis: Confección


Naturaleza y sociedad de una red conceptual
1. Petróleo ➝ No renovable 3.
Suelo ➝ Renovable
Agua ➝ Renovable
Vientos ➝ Perpetuo
Bosque ➝ Renovable
Hierro ➝ No renovable
Lana ➝ Renovable
Sal ➝ No renovable
Rayos solares ➝ Perpetuo

2. Maíz ➝ recurso
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Lana ➝ recurso
Madera ➝ recurso
Agricultura ➝ actividad económica Recursos naturales:
Nafta ➝ producto
Destilería ➝ actividad económica .
Peces ➝ recurso
Abrigo ➝ necesidad
Suelo ➝ recurso
Renovables
Página 102 No renovables Extractivo
Ciudadanos en acción Perpetuos Conservacionista
1. 2. Producción personal.
Sustentable
Página 103
Zona de estudio: Un texto explicativo
1.
Relieves: Cordilleras, llanuras, mesetas y sierras. tu
lo

10
Ecosistemas: Selvas, desiertos, bosques, sabanas y pastizales.
í
cap

Climas: Cálidos, templados y fríos.


Espacios urbanos en América latina
(páginas 105 a 114)
Cursos de agua: Los ríos más importantes: el Orinoco,
el Amazonas, el Paraná, el río Uruguay,
todos desembocan en el océano Atlántico. Página 105
2. Suelo, fauna, flora, agua.
En juego
3. Producción personal.
En este juego los alumnos deben unir una descripción con su corres-
Página 104 pondiente imagen fotográfica.
Comprender y relacionar Imagen 1: Buenos Aires (“Ubicada al margen... del Río de la Plata”).
1. a. carbón – petróleo – gas – soja – uranio Imagen 2: Cuzco (“Sus edificaciones combinan elementos de... con otros
Porque es un recurso vegetal, no un recurso extractivo como los demás. más modernos”).
b. selva – meseta – montaña – llanura Imagen 3: Santiago de Chile (“... Ubicada al pie de la cordillera...”).
Porque es un ecosistema, no un relieve como los demás. Imagen 4: Río de Janeiro (“... Ubicada sobre una bahía...”).
c. precipitaciones – templado – vientos – desarrollo sustentable
Porque es un concepto, no una variable climática como las demás. Página 107
d. Orinoco – Paraná – Amazonas – océano Atlántico Trabajo con conceptos
Porque no es un río, como los demás. 1. Producción personal.
2. • Las zonas cercanas al ecuador tienen… clima cálido. 2. Las principales ciudades de América latina, como México, San

53
Pablo, Río de Janeiro y Buenos Aires, fueron fundadas por los con- 3.
quistadores españoles o portugueses. Sin embargo, antes de la lle- • Fue la capital del Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires
gada de los europeos, los dominios indígenas (mayas, aztecas e incas) • En su paisaje se pueden distinguir las favelas, que son
Río de Janeiro
construyeron ciudades grandes y complejas, algunas incluso mucho asentamientos precarios de población.
más pobladas que las europeas de su tiempo. • Es la ciudad más poblada de América latina. México
3. Las ciudades tienen muchos atractivos, vinculados a la gran cantidad • Es la ciudad más grande del Brasil. San Pablo
de ofertas para el consumo y de trabajo que ellas brindan. En las ciuda- • Los “conventillos” eran característicos de su paisaje. Buenos Aires
des se puede consumir bienes materiales de gran variedad, pero tam- • Es un importante centro turístico. Río de Janeiro
bién bienes culturales, y existe una gran disponibilidad de servicios de • Era la capital de su país hasta 1960. Río de Janeiro
todo tipo, como educativos, de salud, de transporte, entre otros.
Zona de estudio: Orden de los conceptos
Página 109 1. Áreas urbanas
Espacios urbanos Funciones de las ciudades.
1. Algunos de los problemas que presenta son el desempleo, la esca- Conventillos.
sez de vivienda, la contaminación ambiental, la congestión del tránsi- Industrialización.
to y el insuficiente suministro de servicios básicos. Migraciones del campo hacia la ciudad.
2. San Pablo es un centro industrial, comercial y financiero; mientras que
Río de Janeiro es uno de los principales centros turísticos del mundo.
3. Ambas áreas metropolitanas crecieron más allá de los límites de la
ciudad y forman un gran conurbano. lo
tu
4. Producción personal. Los alumnos deberían obtener un mapa de Los espacios rurales
í

11
cap

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


América que represente las principales ciudades.
en América latina
(páginas 115 a 124)
Página 111
Actividades económicas
1. Las actividades económicas se clasifican en primarias (extracción de Página 115
materias primas y producción de alimentos), secundarias (transformación En juego
de las materias primas) y terciarias (comercio, servicios y administración). El juego inicial de este capítulo pone a los alumnos en la tarea de iden-
2. a. Gerente de un banco. terciaria tificar problemas ambientales de las áreas rurales, con sus posibles cau-
b. Chofer de un colectivo. terciaria sas. Lo interesante es que se plantean más causas que situaciones, por
c. Cajera de un supermercado. terciaria lo que se pone en juego el concepto de multicausalidad, es decir, que
d. Marinero de un barco de pesca. primaria una determinada situación posee más de una causa.
“Preocupa la disminución de las zonas selváticas...” ➝ “Grandes exten-
Página 114 siones boscosas son deforestadas...”.
Comprender y relacionar “Venezuela importa el 80% de los alimentos...” ➝ “El país se dedica
1. Actividades primarias: principalmente a actividades extractivas...”.
Siembra de soja – fabricación de autos – extracción de petróleo – “La ciudad de La Paz no puede contener la cantidad de migrantes...” ➝
pesca. No es una actividad primaria, porque de dedica a la transfor- “La tierra está concentrada en manos de grandes propietarios...” /
mación de materias primas. “Aumenta la tecnología aplicada a las tareas rurales”.
Actividades secundarias: “Disminuyó la oferta de carne...” ➝ “Gran parte de las tierras se dedican
Fabricación de clavos – refinado de petróleo – construcción – aten- al cultivo de la soja...” / “Aumenta la demanda de carne congelada...”.
ción médica. La atención médica es una actividad terciaria, se trata de
un servicio. Página 117
Actividades terciarias: Análisis de fuentes
Venta de teléfonos – transporte – producción de gas – distribución 1. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (fida) es un orga-
de electricidad. La producción de gas es una actividad primaria, nismo especializado de las Naciones Unidas, establecido como una
extrae un recurso de la naturaleza. institución financiera internacional en 1977 en respuesta a la crisis ali-
2. a. F – La urbanización es un proceso que consiste en el traslado de mentaria de principios de la década de 1970, que afectó principal-
la población de un país desde las áreas rurales hacia las áreas urbanas. mente a los países del Sahel de África.
b. F – En casi todos los países de América latina la mayor parte de la El fida se dedica a erradicar la pobreza rural en los países en desarro-
población vive en áreas urbanas. llo. El 75% de las personas más pobres del mundo –1,05 millones de
c. V mujeres, niños y hombres– viven en zonas rurales y dependen de la
d. V agricultura y las actividades conexas para su sustento.
e. F – México es la ciudad más grande de América latina.

54
Problemas económicos Problemas tecnológicos Problemas políticos Página 124
Pobreza extrema en Carencia de tecnologías Población Zona de estudio: Elaboración de esquemas
áreas rurales. agrícolas necesarias extremadamente pobre conceptuales
Población sin tierra. para cultivar de manera en áreas rurales.
Productores con productiva. Carencia del poder de
Etapa primaria Etapa secundaria Etapa terciaria
terrenos muy pequeños. organización y de la
Falta de acceso a influencia requeridos
la tierra, al agua, a para que la población 1: Cultivo de la planta de 4: Tostado de los granos, 6: Transporte a grandes
recursos financieros. pueda abogar por sus café. para su consumo. depósitos y, de allí,
necesidades. 2: Recolección o cosecha 5: Molienda y envasado distribución a los
Falta de acceso a
de los frutos. de los granos. comercios.
los mercados y a
oportunidades de 3: Separación de la piel y
emprendimientos. la pulpa para obtener los
granos.
3. El problema que más destaca el texto es la carencia del poder
de organización y de la influencia requerida para que la población
pueda abogar por sus necesidades. Comprender y relacionar
1. a. Las actividades primarias son las destinadas a obtener las mate-
Página 119 rias primas.
Trabajo con conceptos b. Los espacios rurales latinoamericanos incluyen zonas desérticas y
1. Actividades primarias: actividades destinadas a la extracción de re- semidesérticas, llanuras templadas y cálidas, áreas montañosas áridas
cursos y a la producción de materias primas. o húmedas, y selvas tropicales y subtropicales.
Actividades extractivas: actividades primarias que extraen recursos na- c. Un circuito productivo es un conjunto de actividades vinculadas
entre sí, que van desde la obtención de una materia prima hasta la
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

turales del suelo o del subsuelo.


Minería: actividad primaria que extrae minerales del suelo o del subsuelo. puesta en el mercado de un producto elaborado a partir de ella.
Agricultura: actividad primaria dedicada a la labranza o cultivo de la tierra. d. La ganadería extensiva se realiza en grandes espacios donde los
Ganadería: actividad primaria, de cría y comercialización del ganado animales se alimentan de las pasturas naturales.
(animales para consumo). e. Los cultivos en plantación son los destinados a producir frutas tro-
Producción forestal: actividad primaria que se dedica al cultivo de ár- picales, caña de azúcar, café y cacao.
boles para utilizar su madera. 2.
2. Actividades primarias: minería, agricultura, ganadería. Productos Actividad primaria
Actividades extractivas: extracción de hidrocarburos, minería, pesca. Neumático para automóvil Agricultura ➝ Cultivo del caucho.
Minería: extracción de cobre, extracción de hierro, extracción de oro. Calzado de cuero y suela Ganadería ➝ Obtención del cuero.
Agricultura: cultivo de caña de azúcar, cultivo de cereales, fruticultura. de goma Agricultura ➝ Cultivo del caucho para suela.
Ganadería: cría de vacunos, cría de ovinos, cría de caprinos. Aceite comestible Agricultura ➝ Cultivo de oleaginosas u olivos.
Producción forestal: cultivo del caucho, del pino, del cedro. Papel de diario Producción forestal ➝ Obtención de papel.
3. Minería: sal, mercurio.
Cable para instalaciones
Agricultura: yerba mate, algodón. Minería ➝ Obtención del cobre.
eléctricas
Ganadería: leche, lana. Tubo de acero Minería ➝ Obtención de hierro.
Extracción de hidrocarburos: gas, plástico.
Yogur Ganadería ➝ Obtención de la leche.
Pesca: merluza, atún.
Extracción de hidrocarburos ➝ Obtención
Extracción de cobre: cables, monedas. Aceite lubricante del petróleo.
Extracción de hierro: rejas, imanes.
3. Respuesta modelo. Mediante la biotecnología se logra obtener semi-
Extracción de oro: aros, medallas.
llas de mayor rendimiento, lo cual produce un aumento de la produc-
Cultivo de caña de azúcar: papel, azúcar.
ción (mayor rendimiento = mayor poder germinativo, y tolerancia a los
Cultivo de cereales: harina, arroz.
herbicidas). Sin embargo, el cultivo con este tipo de semillas trae como
Fruticultura: manzanas, duraznos.
consecuencia, el agotamiento de la fertilidad de los suelos.
Cría de vacunos: cuero, carne.
Cría de ovinos: lana, carne.
Cría de caprinos: queso, lana.
Cultivo del caucho: neumáticos, guantes de látex.
Cultivo del pino: muebles, planchas para construcción.
Cultivo del cedro: lápices, instrumentos musicales, como la guitarra.

55
lo
tu c. El breve párrafo tendría que tener en cuenta tres tipos de solu-
Problemas ambientales
12
í
cap

ciones: las de prevención (normas que regulen el uso de los recur-


en América latina sos naturales), compensatorias (limpieza de los ríos) y sancionatorias
(páginas 125 a 136)
(presentación de denuncias penales ante la justicia).

Página 125 Página 133


En juego Construir ciudadanía
Este juego de presentación pone a los alumnos en la tarea de relacio- Producción personal.
nar problemas ambientales con sus causas.
El recorte sobre los desmontes puede estar haciendo referencia a la Página 135
tala del Amazonas, en el Brasil. Zona de estudio: Una campaña de concientización
La noticia sobre la degradación de los suelos, al norte de la República Actividad de producción en grupo.
Argentina, y también a la pampa húmeda en el país.
La noticia sobre los mantos acuíferos, a las explotaciones mineras en Página 136
Ecuador. Estrategias de síntesis: Elaboración de un esquema
El recorte sobre la contaminación del aire en la Capital puede referir- conceptual
se a México y a Santiago de Chile. 1. Respuesta modelo.
Consiste en quemar la basura. Tiene muy bajo costo,
Página 127 pero genera contaminación del aire y del suelo, por lo cual no resulta ade-
Búsqueda de información cuada para las grandes ciudades.
• El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo inter- Son lugares donde la basura es vertida sin ningún tipo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de tratamiento. Son focos de infecciones y contaminación. Estos basurales aún
que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas existen en los suburbios de la mayoría de las ciudades latinoamericanas.
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industria- Consisten en la disposición de residuos bajo tie-
les fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) rra con ciertas precauciones para evitar el deterioro del ambiente. Los líqui-
y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al dos de descomposición son derivados a una planta de tratamiento. Los
menos un 5%, dentro del periodo que va desde 2008 hasta 2012, en gases son ventilados a través de conductos que llegan hasta la superficie y,
comparación con las emisiones en 1990. en algunos casos, se pueden utilizar para la generación de energía. El pro-
a. El objetivo principal del Protocolo de Kioto es tomar medidas blema que presentan los rellenos sanitarios en las ciudades latinoamerica-
contra el cambio climático. nas es que cada vez hay menos espacio para construirlos.
b. Está relacionado con el problema ambiental de la contaminación La separación y la reutilización de residuos,
ambiental y el calentamiento global. mediante su reciclado, es la mejor solución para el problema, pero no hay
c. Se propone que los países reduzcan en 5% la emisión de gases que muchas experiencias en las ciudades de América latina, porque es muy costosa.
causan el calentamiento global.
d. Fue ratificado por 166 países, no todos en el mismo año. No fue Comprender y relacionar
suscripto por los Estados Unidos. 2. a. La actividad industrial produce emanación de gases que provo-
can el calentamiento global.
Página 131 b. El presidente del Brasil responsabiliza principalmente a los “países ricos”
Análisis de fuentes por este problema ambiental, ya que son los que durante más tiempo
1. a. Se mencionan desechos de combustible y metales pesados han estado llevando adelante la actividad industrial contaminante.
cancerígenos, como cadmio, arsénico y plomo. c. Les reclama a los países industrializados que paguen a los países que
b. La nota señala impactos ambientales negativos que afectan a los recur- tienen bosques y selva porque estos sirven para compensar la emisión
sos (mortandad de peces) y a la salud (metales pesados cancerígenos). de los gases.

56
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 1 Bonaerense Cap. 1 CABA Cap. 1

Ficha La Segunda Revolución Industrial


1 1. Clasifiquen los siguientes testimonios según se correspondan con la primera o con la segunda etapa
de la Revolución Industrial. Justifiquen su respuesta en cada caso.

1. “Adquiriendo una máquina de vapor, voy a poder superar etapa


las ventas de cualquier taller artesanal”. porque...

2. “Japón está imponiendo sus productos en el mercado etapa


mundial. Es necesario mejorar la competitividad de los porque...
nuestros”.

3. “Los vehículos se están vendiendo muy bien. Se nota el etapa


aumento en la capacidad de consumo”. porque...

4. “No puedo seguir compitiendo con las industrias, mi telar etapa


no puede superar a las máquinas”. porque...

Federal Cap. 2 Bonaerense Cap. 2 CABA Cap. 2

Ficha Intentos de conformación de un Estado nacional


2 1. Trabajen con las páginas 30 y 31. Completen el siguiente cuadro con ideas que sinteticen el impacto
que tuvo para cada uno de los territorios la separación de Buenos Aires.

Buenos Aires sin la Confederación La Confederación sin Buenos Aires


Ventajas Ventajas

Desventajas Desventajas

2. Expliquen qué posición tenían los autonomistas y cuáles los nacionalistas ante la situación planteada.

57
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 2 Bonaerense Cap. 2 CABA Cap. 2

Ficha La formación del Estado nacional


3 • Mitre, Sarmiento y Avellaneda fueron los primeros presidentes de la Argentina como país unificado, por
lo que debieron tomar medidas para fortalecer el poder del Estado nacional. Marquen con una cruz
las medidas que tenían este objetivo y justifiquen en cada caso. Una vez que las hayan seleccionado,
agrúpenlas según hayan sido llevadas adelante por Mitre, Sarmiento o Avellaneda.

Creación del Poder Judicial Nacional. Creación de un ejército nacional.

Conquista del Desierto. Sanción de la Ley de Educación Común.

Designación de Buenos Aires como capital del país. Creación del cementerio de La Chacarita.

Creación de bibliotecas públicas. Realización de un censo nacional.

Federal Cap. 3 Bonaerense Cap. 3 CABA Cap. 3

Ficha Los poderes de gobierno


4 • Completen el siguiente esquema.
Poder Ejecutivo:

Poder Legislativo:
Nacional

Poder Judicial:

Revisen las
Poder Ejecutivo:
páginas 40 y 41
del manual.

Niveles Poder Legislativo:


de gobierno Legislatura

Poder Judicial:

Poder Ejecutivo:

Poder Legislativo:

Poder Judicial:
Tribunal de Faltas

58
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 4 Bonaerense Cap. 4 CABA Cap. 4

Ficha Cambios económicos


5 1. Completen el siguiente cuadro indicando las modificaciones que se produjeron en las actividades
agropecuarias a partir del desarrollo del modelo agroexportador.

Antes de la etapa agroexportadora A partir de la etapa agroexportadora


Agricultura

Ganadería

2. Consigan un mapa mudo de la Argentina con división política y confeccionen un mapa temático con
las regiones económicas que se desarrollaron en el país a partir del modelo exportador.

Federal Cap. 5 Bonaerense Cap. 5 CABA Cap. 5

Ficha El régimen político oligárquico


6 • Marcos Alpersohn, pionero de la colonización de la colonia Mauricio en la provincia de Buenos Aires y primer
cronista de un asentamiento judío en el país, dejó escrito su testimonio sobre su llegada a la Argentina, en 1891.
Léanlo con atención y respondan en sus carpetas a las preguntas.

El domingo 23 de agosto de 1891, el vapor alemán Tioko me trajo a Buenos Aires de Hamburgo, junto con
otros trescientos inmigrantes, después de una travesía de treinta y dos días. Antes aún de que el barco entrara
en el puerto, al divisar desde lejos la ciudad envuelta por palmeras, nos sentimos dominados por la alegría
[…]. Presa de la melancolía me sentí cuando salí a recorrer la ciudad en compañía de varios inmigrantes. No se
veía persona alguna en las calles. Edificios dañados, puertas y ventanas protegidas por rejas de hierro. Escasos
tranvías se arrastraban perezosamente por las arterias céntricas, conduciendo a muy pocos pasajeros. […] Nos
miramos unos a otros: “¿Esta es Buenos Aires, la capital de la República Argentina?”. Más adelante, supimos que
habíamos llegado justamente después de la Revolución del 90, que depuso al presidente Juárez Celman por su
política de despilfarro, y a eso se debía el estado lamentable de la metrópoli.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/documentos

a. ¿Por qué llegaban tantos inmigrantes a la Argentina en esa época? Revisen, si lo necesitan, el capítulo 4.
b. ¿A qué partido pertenecía el presidente Juárez Celman? ¿Qué caracterizaba a ese partido?
c. ¿Qué particularidades de su gobierno lo diferenciaron de los otros presidentes del mismo partido?

59
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 5 Bonaerense Cap. 5 CABA Cap. 5

Ficha El movimiento obrero


7 1. Encierren en un círculo la opción correcta en cada caso para que la afirmación sea verdadera. Luego,
justifiquen su elección.

Los inmigrantes organizaron asociaciones sociales / políticas llamadas “de socorro mutuo”, cuyo objetivo
era, entre otros, defender los derechos de los trabajadores / conservar las costumbres propias de la
colectividad.

2. Escriban un texto utilizando los siguientes conceptos.


• Movimiento obrero • Socialismo • Sindicalismo
• Gremios • Inmigrantes • Anarquismo

Federal Cap. 6 Bonaerense Cap. 6 CABA Cap. 6

Ficha Las presidencias radicales


8 • Ubiquen los conceptos en el esquema.
• Intervención federal • Oposición de los conservadores
• Reducción del gasto público • Modelo económico agroexportador
• Estabilidad • Apoyo de los conservadores
• Nacionalización • Desarrollo industrial Es posible que
• Modernización algunos conceptos
correspondan a
Presidencias radicales ambas presidencias.

Hipólito Yrigoyen Marcelo T. de Alvear

60
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 6 Bonaerense Cap. 6 CABA Cap. 6

Ficha La crisis de 1929


9 • Completen el esquema encadenando los hechos que tuvieron lugar durante la crisis mundial de 1929.

La producción industrial de los EEUU crecía.

Comenzó a producirse más de lo que se vendía.

Las acciones perdieron valor y quebró la Bolsa.

Los EEUU dejaron de otorgar créditos y los países se


quedaron sin recursos para comprar.

Federal Cap. 7 Bonaerense Cap. 7 CABA Cap. 7

Ficha Entre la democracia y el autoritarismo


10 • Completen el siguiente cuadro comparativo.

Gobierno democrático Gobierno dictatorial

Modo de acceder al poder

Organización en lo que respecta a


la división de poderes

Correspondencia de sus acciones


con la Constitución

Principios que se priorizan en la


gestión

Modo de intervenir en los


conflictos

61
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 7 Bonaerense Cap. 7 CABA Cap. 7

Ficha Los golpes de Estado en la Argentina del siglo xx


11 • Completen el siguiente cuadro con la información de las páginas 80 y 81.

Situación que generó Conductores


Característica particular
el golpe del golpe

Golpe de 1930

Golpe de 1943

Golpe de 1955

Golpe de 1962

Golpe de 1966

Golpe de 1976

Federal Cap. 8 Bonaerense Cap. 8 CABA Cap. 8

Ficha Integración regional


12 • Busquen información en enciclopedias o internet sobre la Comunidad Andina, un acuerdo económico y
político latinoamericano. Luego, completen el cuadro comparándolo con el Mercado Común del Sur.

Mercosur Comunidad Andina

Tipo de acuerdo

Año de conformación

Países miembros

Países asociados

Principal actividad
económica beneficiada
con el acuerdo

62
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 9 Bonaerense Cap. 9 CABA Cap. 9

Ficha Los recursos naturales


13 1. Completen el siguiente esquema.

Necesidad Producto Actividad económica Recurso

a) Movilizar los vehículos

b) cama

c) ganadería

d) tierra

2. Indiquen cuáles de los recursos mencionados en el punto anterior son renovables y cuáles no lo son.
Justifiquen sus respuestas.

Federal Cap. 10 Bonaerense Cap. 10 CABA Cap. 10

Ficha El proceso de urbanización en América latina


14 • Ubiquen cada idea en el recuadro de la línea de tiempo que corresponda.

s. xvı s. xvıı s. xvııı s. xıx s. xx

Alguna de las ideas


puede ubicarse en
Época Llegada de los más de un recuadro.
Industrialización
colonial inmigrantes

• zonas rurales incapaces de absorber toda la mano • conventillos


de obra • núcleo para la explotación de la minería
• punto de abastecimiento de los transportes • proceso de urbanización
• fábricas como fuente de empleo • migración del campo a la ciudad
• centro de defensa del territorio

63
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 10 Bonaerense Cap. 10 CABA Cap. 10

Ficha Las actividades económicas


15 • Trabajen con la página 110 del manual. Completen las siguientes ideas.

a. La producción industrial es una actividad secundaria porque

b. porque
allí encuentran facilidades que les permiten ahorrar gastos.

c. Las actividades secundarias necesitan vincularse con las terciarias porque

Federal Cap. 11 Bonaerense Cap. 11 CABA Cap. 11

Ficha Los espacios rurales


16 1. Trabajen con la página 116 del manual. Observen las fotografías e indiquen a qué lugar de los mencionados
en esa página puede pertenecer cada una.

2. Expliquen por qué, aun siendo tan diferentes, todos esos espacios pueden considerarse rurales.

64
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS SOCIALES

Federal Cap. 11 Bonaerense Cap. 11 CABA Cap. 11

Ficha Las actividades económicas primarias


17 • Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las falsas.

a. Las actividades extractivas son aquellas que permiten obtener productos del suelo,
como la agricultura y la minería.

b. Con el proceso de conquista se agotaron las minas de oro y plata en América latina.

c. Los pequeños propietarios agrarios tienen muchas dificultades para comercializar


sus productos en el mercado.

d. Los grandes productores reservan parte de su producción para el autoconsumo.

Federal Cap. 12 Bonaerense Cap. 12 CABA Cap. 12

Ficha Los problemas ambientales


18 1. Ubiquen cada problema ambiental en la columna correspondiente del cuadro.

• contaminación de las napas • degradación de los suelos


• contaminación por uso de pesticidas • residuos sólidos
• contaminación atmosférica • desertización

Problemas ambientales urbanos Problemas ambientales rurales

2. Busquen en diarios y revistas ejemplos de problemas ambientales, e indiquen si son globales, regionales
o locales.

65
PLANIFICACIÓN ANUAL DE Ciencias NATURALES
Contenidos Metas Actividades
La Tierra Ubicar el Sistema Solar dentro de la Vía Interpretación de imágenes y esquemas sobre los
1 y el Sistema Solar Láctea, y el planeta Tierra dentro del Sistema efectos que producen las distintas disposiciones
Descripción de los cuerpos que integran el Solar y caracterizarlo. relativas de la Luna, la Tierra y el Sol. Reconocimiento
Sistema Solar. Los movimientos reales y aparentes: Distinguir y describir los movimientos de de palabras clave. Formulación de explicaciones
traslación y rotación. Fases de la Luna y los rotación y traslación. orales utilizando esquemas de las posiciones del
eclipses. Galaxias y constelaciones. Instrumentos Explicar el concepto de eclipse. Sol, la Luna y la Tierra. Reconocimiento de párrafos.
para observación: telescopios y satélites artificiales. Organización de la información en cuadros.

La atmósfera Describir la Tierra como un sistema. Intercambio de ideas acerca de la existencia


2 terrestre Explicar la evolución en la composición de cambios en la atmósfera, y de la calidad
La Tierra como sistema y los subsistemas que de la atmósfera. Describir los fenómenos de dichos cambios y sus agentes. Relaciones
la componen. atmosféricos. Relacionar el cambio climático entre conceptos teóricos sobre fenómenos
Características de la atmósfera, relaciones con con algunos fenómenos actuales. Distinguir meteorológicos con información actual.
otros subsistemas terrestres y fenómenos que el concepto de clima del de tiempo Realización de anticipaciones. Realización de
se producen en ella. El aire y otros gases, y meteorológico. Conocer problemas experiencias. Resolución de un acróstico.
acercamiento al modelo de partículas. Tiempo ambientales y la influencia humana.
atmosférico como introducción a la noción de clima.

Los seres vivos Definir el concepto de ecosistema. Intercambio de ideas acerca de la diversidad de
3

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


se relacionan Reconocer la interacción de los ambientes y sus características, así como de las
Modelos de nutrición en un ecosistema componentes. relaciones entre los seres vivos y el ambiente.
y relaciones entre los organismos. Identificar los tipos de relaciones que Búsqueda de información en diversas fuentes.
Los seres vivos como sistemas abiertos y se establecen entre los seres vivos. Organización de la información en esquemas
relaciones con el medio. El ser humano como y clasificación.
modificador del ambiente y el rol que cumple Armado de redes conceptuales.
en su preservación. Relaciones entre los seres
vivos y el ambiente: especie, población y
biodiversidad.

Causas y consecuencias Describir la evolución del hombre en su Identificación de causas y consecuencias para
4 de los cambios en los ambientes devenir de cazador, recolector y agricultor. comprender diferentes procesos. Intercambio de
Cambios en los ambientes y su relación con Argumentar acerca de las relaciones entre opiniones y argumentación sobre la influencia
los seres vivos: la extinción de las especies. El los cambios ambientales y la disminución de los cambios en las especies. Ubicación de
hombre como agente modificador del ambiente de los individuos (especies en peligro de información en mapas. Lectura e interpretación
y de su importancia en su preservación. Procesos extinción). de imágenes. Investigación sobre especies
que modifican el paisaje lentamente y en forma Comprender la importancia del uso autóctonas.
violenta. responsable de los recursos naturales.

La célula: la unidad que constituye Reconocer los niveles de organización Realización de comparaciones.
5 a todos los seres vivos de los seres vivos. Lectura de información relevante.
La célula como unidad estructural y funcional Reconocer a la célula como unidad Comparación de imágenes. Sistematización
desde la perspectiva de los niveles de funcional de todo ser vivo. Clasificar los de la información en cuadros comparativos.
organización de los seres vivos. El microcopio organismos en unicelulares y pluricelulares. Escritura de un texto explicativo.
como instrumento de observación. Distinguir las células vegetales de los Armado de un modelo de célula.
Prevención de enfermedades. animales. Reconocer distintas magnitudes Identificación de ideas principales.
de observación. Resolución de un acróstico.

Las funciones vitales: Explicar cómo se relacionan los distintos Formulación de preguntas. Búsqueda
6 control y regulación del cuerpo sistemas en los seres vivos. de información en diversas fuentes.
Las funciones vitales en los seres vivos. Sistemas Describir el funcionamiento de los sistemas Realización de referencias. Elaboración de
digestivo y circulatorio. Nutrición. Sistema de nutrición, nervioso, endocrino e generalizaciones. Búsqueda de términos en el
nervioso. Los sentidos. Funciones de relación inmunológico en el ser humano. diccionario. Identificación de información falsa.
en el hombre. Reconocimiento de la importancia Resolución de un acróstico.
de la prevención de enfermedades.

66
Contenidos Metas Actividades
La reproducción Diferenciar la reproducción asexual de la Intercambio de conocimientos y puntos de
7 de los seres vivos sexual. Conocer y caracterizar las etapas vista para argumentar sobre la reproducción
Reproducción sexual y asexual. Distintas formas del desarrollo y la madurez en los seres en los seres vivos. Formulación de preguntas.
de fecundación. humanos. Identificación de información correcta.
Desarrollo en los seres humanos. Los caracteres Describir el proceso de fecundación Organización de la información en cuadros
sexuales primarios y secundarios. humano. y esquemas. Establecimiento de secuencias.
Sistema reproductor femenino y masculino. Valorar la importancia de una
sexualidad responsable.

Los materiales y Distinguir mezclas homogéneas y Lectura de una historieta. Exploración de


8 sus transformaciones heterogéneas de acuerdo con las cambios al mezclar materiales.
La transformación de los materiales: combustión características observables y los Desarrollo de experiencias para separar las
y corrosión. Transformaciones químicas y cambios métodos con que se pueden separar mezclas realizadas. Comparación de los métodos.
de estado. Mezclas y soluciones. Componentes de sus componentes. Uso de vocabulario científico. Identificación de
una solución: solvente y soluto. Métodos de Realizar experiencias para preparar y ideas principales. Registro de la información en
separación de las mezclas y de las soluciones. separar mezclas y soluciones. cuadros. Elaboración de generalizaciones.
Distinguir transformaciones físicas de Búsqueda de información en diversas fuentes.
químicas.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El calor, la temperatura Reconocer distintos tipos de energía. Observación y análisis de experiencias.


9 y los materiales Reconocer la influencia del calor en Formulación de listados y ejemplos.
Diversas fuentes y clases de energía. El calor los materiales de acuerdo con sus Organización de la información en esquemas
como una forma de transferencia de energía. propiedades. y dibujos. Establecimiento de relaciones y
Propagación del calor. Fenómenos relacionados Caracterizar las formas de propagación definiciones. Formulación de anticipaciones.
con los cambios de temperatura. del calor. Distinguir calor de
temperatura.
Distinguir fenómenos físicos y químicos
relacionados con el calor.

La electricidad Conocer el funcionamiento de la Representación gráfica de circuitos eléctricos


10 y los materiales electricidad. Explorar las propiedades simples y de artefactos.
Noción de corriente eléctrica. Circuitos eléctricos de la electricidad a partir de circuitos Establecimiento de relaciones. Organización de
simples y su vinculación con las instalaciones simples. Clasificar las fuentes de energía. una campaña de concientización sobre la toxicidad
domiciliarias. Fuentes de energía eléctrica. Relacionar las propiedades de los de las pilas. Búsqueda de información en diversos
Prevención de accidentes en el hogar. materiales ante la electricidad con las textos. Sistematización de la información
medidas de seguridad para su uso. en esquemas. Identificación de información
correcta.

La luz, el sonido Reconocer a la luz como una forma Exposición de argumentos sobre la relación entre
11 y los materiales de energía. el recorrido que sigue la luz y la visión de los objetos.
La propagación de la luz. Interacción entre la luz Distinguir el fenómeno luminoso de la Lectura de imágenes. Comunicación sobre lo
y los objetos (transparentes, translúcidos y opacos). sensación luminosa. aprendido.
Colores de los objetos y su interacción con la luz. Explicar los fenómenos de reflexión Búsqueda de información en diversas fuentes.
Reflexión de la luz y los espejos. Refracción de la y refracción de la luz. Diferenciar las Identificación de información correcta. Organización
luz y las lentes. Ondas sonoras y fenómenos ondas de propagación del sonido. de la información en cuadros.
relacionados. Describir las características del sonido.

67
PLANIFICACIÓN ANUAL DE Ciencias NATURALES CIUDAD DE BUENOS AIRES
Contenidos Metas Actividades
Las interacciones Describir mezclas heterogéneas y Sondeo de saberes previos. Listado de
1 entre los materiales distinguirlas de las soluciones y las interrogantes. Exploración de distintos
Los materiales y los estados de agregación. dispersiones. Reconocer que, al mezclar los soportes de información: libros, páginas web,
La materia. Los materiales. Sólidos, líquidos y materiales, se obtienen distintos resultados, enciclopedias, artículos de divulgación científica,
gaseosos. Los materiales y el calor. Equilibrio y que en todos los casos se conserva la etcétera. Realización de experiencias y análisis
térmico. Mezclas de materiales. Mezclas cantidad total de materia. de los resultados. Organización de información
heterogéneas. Métodos para separar en cuadros. Resolución de palabras cruzadas.
mezclas. Mezclas homogéneas. Soluciones.
Transformaciones físicas y químicas.

Las funciones vitales: Explicar cómo se relacionan los distintos Formulación de preguntas. Búsqueda de
2 control y regulación del cuerpo sistemas en los seres vivos. información en diversas fuentes. Realización
Las funciones vitales en los seres vivos. Sistemas Describir el funcionamiento de los sistemas de referencias. Elaboración de generalizaciones.
digestivo y circulatorio. Nutrición. Sistema de nutrición, nervioso, endocrino Búsqueda de términos en el diccionario.
nervioso. Los sentidos. Funciones de relación en e inmunológico en el ser humano. Identificación de información falsa. Resolución
el hombre. Reconocimiento de la importancia de un acróstico.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


de la prevención de enfermedades.

Los seres vivos Definir el concepto de ecosistema. Intercambio de ideas acerca de la diversidad de
3 se relacionan Describir las características de la ambientes y sus características, así como
Modelos de nutrición en un ecosistema nuboselva y el espinal chaqueño. de las relaciones entre los seres vivos y el
y relaciones entre los organismos. Reconocer la interacción de los ambiente. Búsqueda de información en
Los seres vivos como sistemas abiertos y componentes. diversas fuentes. Organización de la información
relaciones con el medio. El hombre como Identificar las relaciones que se establecen en esquemas y clasificación.
modificador del ambiente y el rol que cumple entre los seres vivos. Armado de redes conceptuales.
en su preservación. Relaciones entre los seres
vivos y el ambiente: especie, población
y biodiversidad.

Los ambientes Describir la evolución del hombre en su Identificación de causas y consecuencias para
4 en permanente cambio devenir de cazador, recolector y agricultor. comprender diferentes procesos. Intercambio de
Cambios en los ambientes y su relación con Argumentar acerca de las relaciones entre opiniones y argumentación sobre la influencia
los seres vivos: la extinción de las especies. los cambios ambientales y la disminución de los cambios en las especies. Ubicación de
El hombre como agente modificador del de los individuos (especies en peligro de información en mapas. Lectura e interpretación
ambiente y de su importancia en su preservación. extinción). de imágenes. Investigación sobre especies
Procesos que modifican el paisaje lentamente Comprender la importancia del uso autóctonas.
y en forma violenta. responsable de los recursos naturales.

68
Contenidos Metas Actividades
El agua, Identificar situaciones y contextos Formulación de preguntas. Búsqueda de
5 un recurso clave en los que se ponga de manifiesto información en diversas fuentes. Elaboración
La contaminación del agua. Enfermedades hídricas. la contaminación del agua. Describir de consejos para prevenir enfermedades.
El Río de la Plata y el Riachuelo. Problemas de la condiciones de potabilidad del agua Aplicación de subrayado para reconocer las
contaminación. Potabilización y depuración. para la vida humana. Conocer procesos ideas principales. Reconocimiento de palabras
Planta de potabilización en AySA. de potabilización utilizados en la clave en un texto. Organización de información
Ciudad de Buenos Aires. en un cuadro. Identificación de información
verdadera y falsa.

La evolución de la vida Conocer y describir algunas teorías Elaboración de una línea de tiempo. Visita al cine
6 en el planeta Tierra que han intentado explicar la evolución y comentario de una película. Reconocimiento
Origen de la Tierra. Clima del planeta. Las eras. Los de la vida en el planeta. de información verdadera y falsa. Búsqueda de
fósiles. Buenos Aires prehistórica. Evolución de las información sobre especies amenazadas de la
especies. Su extinción. Relaciones evolutivas entre Argentina y ubicación en un mapa. Identificación
organismos. Evolución del hombre. De los primates de evidencias para apoyar una hipótesis.
al Homo sapiens.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El planeta Tierra Justificar que la Tierra es inestable Respuestas a cuestionarios. Lectura e interpretación
7 en la actualidad recurriendo al conocimiento de la de imágenes. Búsqueda de información en diversas
Subsistemas terrestres. Geosfera. Corteza terrestre. historia del planeta. Relacionar estos fuentes. Completamiento de oraciones.
El suelo. Procesos exógenos. Erosión, sedimentación, conocimientos con el estudio de la
meteorización. La atmósfera. Fenómenos historia de la vida en la Tierra.
meteorológicos. Tiempo y clima. Cambio
climático global.

Las magnitudes Conocer algunas particularidades de Identificación de información falsa y verdadera.


8 con las que medimos la observación astronómica: tiempos, Interpretación de imágenes. Cálculos de distancia.
Magnitudes y escalas. Análisis de situaciones. y condiciones de observación e Búsqueda de información en internet. Identificación
Medir el tiempo y el espacio. Medición de intervalos interpretación de resultados. de las unidades de medida más convenientes.
de tiempo. Duración de un año en cada planeta. Utilizar vocabulario científico.
El tiempo y la historia de la Tierra.

Ubicar el Sistema Solar dentro de la Interpretación de imágenes y esquemas


9 La Tierra
Vía Láctea, y el planeta Tierra dentro sobre los efectos que producen las disposiciones
Descripción de los cuerpos que integran el Sistema del Sistema Solar y caracterizarlo. relativas de la Luna, la Tierra y el Sol. Reconocimiento
Solar. Los movimientos reales y aparentes: traslación Distinguir y describir los movimientos de palabras clave. Formulación de explicaciones
y rotación. Las fases de la Luna y los eclipses. Galaxias de rotación y traslación. orales utilizando esquemas de las posiciones del Sol,
y constelaciones. Instrumentos para la observación: Explicar el concepto de eclipse. la Luna y la Tierra. Reconocimiento de párrafos.
telescopios y satélites artificiales. Organización de la información en cuadros.

69
Página 146
Solucionario DE CIENCIAS NATURALES Construir ciudadanía: Los beneficios del Sol
• La energía solar tiene múltiples beneficios: es prácticamente inago-
table, no es contaminante, está disponible en todo el planeta y
lo
tu puede ser recolectada y transformada. Las desventajas que presenta

1
í

La Tierra y el Sistema Solar


cap

son su baja intensidad y la intermitencia de su uso.


(páginas 141 a 148)
Página 147
Zona de estudio: Los párrafos
Presentación 1. a 4. “El telescopio” tiene cuatro párrafos y “Las constelaciones”, dos.
Los capítulos 1 y 2 de esta propuesta editorial abordan el estudio de la
“El telescopio”
Tierra, el Universo y sus cambios. En este apartado se propone el estu-
Párrafo 1
dio del Sistema Solar: su identificación como un sistema planetario, la
Palabra destacada: telescopio.
descripción de sus componentes, la identificación del movimiento de
Subtema: Motivo de creación de los instrumentos de observación.
traslación de la Tierra y la interpretación de las variaciones día-noche,
Se relaciona con el tema del texto porque el telescopio es un instru-
de las estaciones y de los eclipses.
mento de observación.
Página 141 Párrafo 2
No hay palabras destacadas.
En juego
Subtema: invención del primer telescopio. Se relaciona con el tema
1. y 2. Realización del juego.
del texto porque se refiere a la historia del telescopio.
Página 143 Párrafo 3

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Palabra destacada: observatorios.
Zona de estudio: Palabras clave
Subtema: instrumentos de observación en la actualidad.
• [Se subrayan las más importantes, aquellas que presentan el con-
Párrafo 4
cepto general o más explicativo de cada fenómeno].
Palabras destacadas: telescopio espacial.
Eje imaginario. Movimiento de rotación. Días y noches. 24 horas. Día
Subtema: otros instrumentos de observación más avanzados. El párra-
terrestre o sidéreo. Inclinación del eje terrestre. Traslación. Año terres-
fo continúa desarrollando las características de los tipos de telescopios.
tre. Órbita elíptica. Estaciones del año. Eclipses. Eclipse total de Luna.
“Las constelaciones”
Eclipse de Sol.
Párrafo 1
Aprender a ser científicos Palabras destacadas: modelo geocéntrico.
1. El Sol está más alto al mediodía. El movimiento del Sol es aparente. Subtema: la observación del cielo en la Antigüedad. Se relaciona con
Desde la Tierra, parece ser el Sol el que se desplaza, cuando el movi- el tema porque fueron los antiguos griegos quienes primero descri-
miento real es la rotación de la Tierra sobre su eje. bieron las constelaciones.
2. a. y b. El esquema muestra que las estaciones del año y la canti- Párrafo 2
dad de horas de luz dependen de la inclinación del eje de la Tierra, Palabra destacada: constelaciones.
que determina la intensidad de los rayos solares que recibe. Se puede Subtema: organización del registro de las observaciones en la
preguntar primero qué situación describe el esquema (la contraria a Antigüedad. Explica en qué consisten las constelaciones.
la planteada en las preguntas). Luego, los alumnos podrán explicar 5. Elaboración personal.
cómo se vería el esquema en la situación expuesta en las preguntas.
Aprender a ser científicos
Página 145 1. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega. En latín signifi-
Aprender a ser científicos ca “camino de leche”. Esa es, en efecto, la apariencia de la banda de
1. Los planetas interiores son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Están luz que rodea el firmamento. Así lo afirma la mitología griega, que
más cerca del Sol, son rocosos y los rodea una masa de gases que explica que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera,
se llama atmósfera. La atmósfera terrestre es la única que posibilita el esposa de Zeus, quien se negaba a amamantar al pequeño Hércules.
desarrollo de la vida. La leche se derramó por los cielos dando forma a las brillantes
Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Están constelaciones.
más alejados del Sol, son gaseosos y sus núcleos están formados por 2. Las constelaciones son los dibujos imaginarios que se diseñaron
rocas y hielo. Estos planetas son los de mayor tamaño y presentan en la Antigüedad reuniendo a las estrellas cercanas. Esta forma de
atractivos anillos formados por partículas de polvo. ubicarlas aún se utiliza en la actualidad.
2. La frase hace referencia a la fuerza gravitatoria que relaciona a los Las galaxias son sistemas masivos de estrellas. La Vía Láctea es la
planetas con sus satélites. galaxia donde se halla el Sistema Solar.
3. La distancia media entre la Tierra y el Sol es de aproximadamen- 3. La forma espiralada de la Vía Láctea no puede observarse desde la
te 149.597.870 kilómetros. La distancia promedio entre la Luna y la Tierra porque este planeta está inmerso en uno de sus brazos.
Tierra es de 380.000 kilómetros. Se dirá entonces que la distancia de
la Tierra al Sol equivale a 394 veces la distancia de la Tierra a la Luna.

70
Página 148 Aprender a ser científicos
Actividades: ¿Será así? a. La Tierra se considera un sistema porque está formada por diversos
1. y 2. Las expresiones citadas y la referencia al movimiento de las elementos (aire, agua, tierra y seres vivos) que interactúan entre ellos:
estrellas tienen que ver con los movimientos aparentes: aunque cualquier modificación en uno repercute en los demás. Las caracte-
parece que el Sol y la Luna “salen” y las estrellas se mueven, es la Tierra rísticas de los subsistemas terrestres se exponen en la ilustración.
la que gira y se traslada. b. La capa de la atmósfera que puede incluirse dentro de la biosfe-
ra es la troposfera. Es muy importante esta capa, ya que en ella se
Ideas en orden encuentran los gases de la respiración que brindan la posibilidad de
3. El Sistema Solar está formado por: vivir. En ella ocurren los fenómenos atmosféricos.
• el Sol; c. La ionosfera es una capa de aire muy caliente en la que predomi-
• ocho planetas principales con satélites que se trasladan a su alrededor; na el hidrógeno. Las cargas negativas y positivas que la componen
• planetas enanos, asteroides y cometas. hacen reflejar las ondas de radio. Esta característica es aprovechada
Los planetas no emiten luz y recorren una órbita alrededor del Sol. por los seres humanos para la comunicación.
4. Recopilación de datos.
5.
Página 152
Zona de estudio: Gráficos de torta
Fecha Hemisferio Norte Hemisferio Sur
21 de marzo Primavera Otoño
Dióxido de carbono
21 de junio Verano Invierno
Neón
21 de septiembre Otoño Primavera Helio
21 de diciembre Invierno Verano Ozono
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Metano
Criptón
Hidrógeno
Óxido nitroso
lo
tu Monóxido de carbono

2
í

La atmósfera terrestre
cap

Xenón
(páginas 149 a 158) Gases que componen el aire a excepción del nitrógeno (78%), el oxígeno (21%) y el argón (0,93%)

Presentación Página 153


Continuando con el eje iniciado en el apartado anterior, la propuesta Aprender a ser científicos
de este capítulo es el estudio de la atmósfera. Las ideas que se van • La realización de esta experiencia permitirá que los alumnos
a trabajar se relacionan con su caracterización como un subsiste- infieran que el aire pesa.
ma terrestre en estrecha relación con los otros (geosfera, hidrosfera
y biosfera), la importancia de esta capa gaseosa para la vida y, por Página 155
lo tanto, las medidas para que las acciones humanas no tengan un Aprender a ser científicos
impacto negativo en ella. 1. Recopilación de datos. Los alumnos concluirán que los fenóme-
nos meteorológicos son un factor dinámico de la atmósfera.
Página 149 2. Los cálculos se estimarán considerando la siguiente variable res-
En juego pecto a la troposfera: la temperatura varía según la altura (por cada
Realización del juego. Los alumnos se familiarizarán con los procesos 180 m que se ascienden disminuye 1°C). La propuesta puede resultar
que se desarrollan en la atmósfera, y con la noción de sus capas y sus más enriquecedora buscando con la ayuda de un mapa físico-político
alturas. la altura a la que se encuentra cada ciudad.
A la respuesta se podrá arribar de diferentes formas: una de ellas
Página 150 podría ser una regla de tres simple.
Zona de estudio: Realizar anticipaciones [Altura de la ciudad] m 20 ºC
1 y 2. Se propone, con esta actividad, que los alumnos repongan las [Altura indicada] m X
ideas y los saberes previos que tienen sobre el tema, que puedan a. En Buenos Aires: 19º.
hacer algún tipo de anticipación y que después confronten esta anti- b. En Toronto: 17º.
cipación con la información del capítulo. Orientar a los alumnos y a c. En Kuala Lumpur: 17º 5’.
las alumnas en la adquisición de nuevos conceptos concluirá en un Posteriormente se reflexionará con los alumnos en relación con otra
aprendizaje muy significativo. variable: la temperatura cambia del ecuador hacia los polos (a medi-
da que nos alejamos de él, cada 180 km disminuye 1°C).
3. Los factores que inciden en el pronóstico son: los vientos (corrien-
tes de aire que pueden ser verticales u horizontales), la altura (la tem-

71
peratura baja a medida que la altura es mayor), la humedad del aire 2.
(agua evaporada por la acción del Sol) y las precipitaciones (evapora- a. De acuerdo con distintas investigaciones hace cientos de años la C
ción del agua que forma nubes y luego produce lluvias). atmósfera no tenía la misma composición gaseosa.
Página 156 b. A medida que fue aumentando la cantidad de organismos C
fotosintetizadotes, también aumentó el oxígeno en la atmósfera.
Construir ciudadanía: Bajo el smog
• El smog es la niebla o neblina que cubre algunas partes de las ciuda- c. El ozono, que impide la entrada de gran parte de los rayos I
des por efecto de la contaminación. Las zonas rurales, por tener menor ultravioletas provenientes del Sol, se encuentra en la troposfera.
cantidad de industrias, producen menos contaminación y no tienen Reescritura:
smog o lo tienen en mucho menor proporción que las zonas urbanas. El ozono, que impide la entrada de gran parte de los rayos
Medidas para reducir el smog: ultravioletas provenientes del Sol, se encuentra en la estratosfera.
• Tratamiento de los desechos industriales.
• Reducción de los desechos. Ideas en orden
• Métodos de desecho de residuos no contaminantes. 3. a. Aerosol
• Disminución del tráfico en las ciudades. b. Nitrógeno
• Verificación del estado del parque automotor. c. Cambio global
• Cuidado de los espacios verdes. d. Hidrógeno
• Reforestación de las zonas en las que se reduce la cantidad de árbo- e. Erupciones volcánicas
les para que, a través del proceso de fotosíntesis, purifiquen el aire. f. Contaminación atmosférica
g. Oxígeno
Página 157 h. Carbón
Aprender a ser científicos i. Capa de ozono

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


a. La atmósfera ha sufrido grandes cambios si se compara el momen-
to actual con la situación de hace 500 años. Actualmente, la pre-
sencia de automóviles y de grandes fábricas produce emanaciones
antes desconocidas que contaminan el aire y calientan la atmósfera. lo
tu
b. La atmósfera tiene en su interior ciertos gases conocidos como gases Los seres vivos
3
í
cap

del invernadero. Su función, beneficiosa para el ambiente, es atrapar el se relacionan


calor del Sol y, así, evitar el congelamiento del planeta. Actualmente, (páginas 159 a 170)
las altas concentraciones de estos gases provocan el calentamiento del
planeta y un cambio climático perjudicial. El efecto invernadero afecta Presentación
negativamente a los seres vivos del planeta, ya que hay deshielos y se Los capítulos 3 y 4 se explayan sobre el estudio de los seres vivos y
producen migraciones o la extinción de algunas especies, con los que sus relaciones en el interior de cada ecosistema, así como sobre el
cambian las condiciones de vida de los ambientes. impacto que el ser humano produce en el ambiente. Se retoma la
c. La capa de ozono es una protección natural contra los rayos ultra- función de la nutrición y los sistemas que intervienen en ella, temas
violetas del Sol. Esta capa está en un proceso de adelgazamiento que abordados en 5º año, para profundizarla y complejizarla.
le impide cumplir con su acción protectora. De esta manera, los rayos
llegan a la Tierra sin este filtro natural y necesario. Son diversas las Página 159
causas de este adelgazamiento: algunas son naturales (las erupcio- En juego
nes volcánicas) y otras son producto de la acción humana (uso de 1. y 2. Realización del juego. Los alumnos se familiarizarán con la noción
ciertos gases, artículos de limpieza y aerosoles, por ejemplo). de interrelación entre los componentes de los ambientes y observarán
con detenimiento algunas de las características adaptativas.
Página 158
Actividades: ¿Será así? Página 161
1. La afirmación de Mariela es correcta: al estar en ambientes más Aprender a ser científicos
altos, se ve reducida la cantidad de aire y, por ende, la cantidad de 1. Se llama ecosistema al conjunto de los componentes de un ambien-
oxígeno. Es más difícil respirar y se produce el apunamiento. te, tanto las especies que lo habitan como el medio físico. Esos com-
ponentes se llaman factores ecológicos y se clasifican en factores bióti-
cos (seres vivos y lo que ellos producen) y factores abióticos (materiales
y componentes físicos y químicos). Ejemplo: ecosistema de la llanura
pampeana.
2. Elaboración personal.
3. Respuesta modelo. Los pingüinos emperadores se destacan por ser
grandes nadadores, por su forma de protegerse del frío, por su mono-
gamia y por el peculiar viaje que realizan en busca de su lugar de apa-
reamiento. Habitan en toda la Antártida y son los más grandes de todos

72
los pingüinos. Viven un promedio de 20 años, aunque se conocen casos Competencia Árbol (+) Árbol (–)
que han llegado a los 40. En promedio, miden aproximadamente 1,10 m
de altura y pesan 30 kilogramos. Tienen cabeza y alas negras, abdomen Atracción Pájaro macho (+) Pájaro hembra (+)
blanco, y patas parduzcas y emplumadas. Presentan tonos dorados a los Repulsión Elefante marino (–) Elefante marino (–)
costados del cuello. El pico es largo, puntiagudo y curvo. Se alimentan de Cooperación Abeja reina (+) Abejas obreras (+)
krill, cefalópodos y peces pequeños.
Para combatir el frío, forman agrupaciones compactas que se van rele- Página 166
vando para conservar el calor. Recorren un largo camino de 90 kilómetros Zona de estudio: Redes conceptuales
para tener a sus crías. Allí buscan pareja y se aparean. La hembra pasa el 1. Los seres vivos que producen su propio alimento se denominan
huevo al macho, que tiene un pliegue abdominal donde lo incuba y lo autótrofos.
protege del frío, mientras vuelve al mar en busca de comida. Al regresar, El proceso a partir del cual algunos seres vivos fabrican su alimento
cuida a su cría junto con el macho. se llama fotosíntesis. Con la luz que obtienen del Sol, transforman
el dióxido de carbono y el agua en azúcares, los cuales constituyen
Página 162 su alimento y principal fuente de energía. Además, como un subpro-
Zona de estudio: Los esquemas ducto de la fotosíntesis, estos organismos aportan oxígeno al medio.
1. y 2. Los seres vivos que no pueden producir su propio alimento obtienen
forma un sus nutrientes necesarios para vivir de otros seres vivos o de partes
Cada ser vivo individuo
o productos de ellos. Estos organismos se denominan heterótrofos.
Los individuos de una especie Dentro de este grupo, se distinguen cuatro subgrupos de acuerdo
en conjunto
que viven en una misma región forman una población con su tipo de alimentación: los herbívoros, los carnívoros, los omní-
en un momento determinado voros y los carroñeros o detritívoros.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Las poblaciones de diferentes Los herbívoros se alimentan solo de plantas o partes de ellas. En
especies que interactúan cambio, los carnívoros se alimentan de animales o partes de ellos.
forman una comunidad
en un lugar y un tiempo También hay seres vivos que se alimentan tanto de plantas o partes
determinados de ellas como de animales o partes de estos: son los omnívoros.
Una comunidad y el ambiente Los detritívoros se alimentan de los restos de otros seres.
forman un ecosistema
en el cual se desarrolla Los predadores tambié pueden clasificarse de acuerdo con el alimen-
to que ingieren y por la manera en que lo obtienen. Los cazadores
El conjunto de todos los forman la biosfera capturan y atrapan a sus presas. Los carroñeros, en cambio, comen
ecosistemas del planeta Tierra
los restos de organismos muertos.
También existen predadores por filtración. Estos animales no tritu-
Página 163 ran el alimento, lo ingieren entero. Lo atrapan filtrando el agua.
Aprender a ser científicos 2. Autótrofos – Heterótrofos
1. a. individuo.
Fotosíntesis
b. población.
Herbívoros – Carnívoros – Omnívoros – Detritívoros
c. comunidad.
Cazadores – Carroñeros – Predadores por filtración
2. a. Las poblaciones cambian por diversos factores:
• aumentan con la natalidad y la inmigración, 3.
• se reducen con la mortalidad y la emigración. Autotrófos Heterótrofos
b. Los alumnos deberán enunciar otras causas. Entre otras, pueden
citar: la caza, los cambios en el ecosistema, los desastres naturales, Producen su Se alimentan de otros seres vivos
etcétera. propio alimento o partes de ellos
Página 165 mediante la se clasifican en
Aprender a ser científicos
1. Se llama competencia a la relación entre dos individuos que requie- Fotosíntesis Herbívoros Carnívoros Omnívoros Detritívoros
ren el mismo recurso. Si se trata de individuos de la misma especie, la
se alimentan de
competencia es intraespecífica. Si se cumple entre individuos de dis-
tintas especies, es interespecífica.
2. Plantas Animales Plantas y Restos de
animales otros seres
Tipo de relación Especie 1 Especie 2
Comensalismo Clavel del aire (+) Árbol (=) Según la forma de obtener su
alimento, son
Mutualismo Picaflor (+) Flor (+)
Parasitismo Piojo (+) Humano (–) Cazadores Carroñeros
Depredación Garza (+) Pez (–)

73
Página 167 Construir ciudadanía: Eco-lógica
Aprender a ser científicos Algunas medidas de preservación de los ecosistemas que podrán
1. La diferencia entre los seres vivos autótrofos y los heterótrofos es enunciar los alumnos son las siguientes.
la manera en que obtienen su alimento. Los autótrofos producen su • Limitar la caza y la pesca a las especies que no estén en peligro de
propio alimento por medio del proceso de fotosíntesis. Pertenecen extinción.
a este grupo las plantas, las algas, los líquenes y el fitoplancton. Los • Prohibir la deforestación de las especies autóctonas.
heterótrofos obtienen los nutrientes necesarios para vivir de otros • Cuidar el ambiente, combatiendo toda forma de contaminación.
seres vivos o de partes o productos de ellos. • No introducir especies exóticas que desequilibren el ecosistema natural.
2. • Disminuir la cantidad de basura y de pilas.
• Utilizar medios ecológicos para deshacerse de los residuos.
Autótrofos Herbívoros Carnívoros Omnívoros
• Preservar las fuentes de agua libres de toda contaminación.
Algas verdes Vacas Focas Seres humanos Desde la escuela pueden hacerse, entre otras, las siguientes actividades.
Cedros Monos Tigres Ratas • Investigar si ocurre un problema ambiental en la zona, barrio, muni-
Gorriones cipio o provincia de la escuela.
• Investigar, con la mediación docente, sobre organizaciones que
defiendan la preservación del ambiente. Conocer sus acciones, entre-
Página 169 vistar a algún participante, ver videos de su misión.
Aprender a ser científicos • Buscar en los medios de comunicación noticias sobre temas
1. Una cadena alimentaria o trófica es un esquema que representa ambientales.
las relaciones alimentarias en un ecosistema. Las redes alimentarias o • Conocer las políticas ambientales de la jurisdicción donde habitan.
tróficas representan relaciones alimentarias más complejas. Las cade- • Conocer algunas normas del marco legal sobre el tema.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nas se esquematizan en forma lineal y horizontal; las redes se abren
en diagonales, y las flechas pueden cruzarse. Página 170
2. Cadena alimentaria: dorado anguila mojarra pulga de Actividades: Diccionario
agua diatomea. a. Comunidades
Red alimentaria: b. Individuo
c. Población
Dorado Surubí d. Especie

¿Será así?
a. Los factores bióticos los componentes vivos que
son… conforman los ecosistemas.
Bagre Anguila Corvina b. Los factores abióticos los componentes como el aire, el
son… agua, la luz, el relieve, entre otros, que
conforman los ecosistemas.

Ideas en orden
Mojarras Camarón 3.
Mono caí Águila
harpía
Tucán
Yaguareté
Pulga de agua Árboles Tapir Hongos
Oso hormiguero
Hormiga

Diatomea Araña

74
4. Seres vivos

Entre ellos se
establecen

Relaciones
Pueden ser

Intraespecíficas Interespecíficas
Algunas son Algunas son

Atracción Repulsión Competencia Cooperación Comensalismo Mutualismo Parasitismo Predación


Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo
Es fundamental Posibilitan la
para organización en

Reproducción Sociedades
[Producción [Producción [Producción [Producción
Por ejemplo Por ejemplo personal] personal] personal] personal]

[Producción [Producción
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

personal] personal]

tu
lo Consecuencia: enriquecimiento de la atmósfera con oxígeno. Es
Causas y consecuencias
4
una consecuencia, porque la fotosíntesis produce oxígeno que los
í
cap

de los cambios en los ambientes organismos entregan al medio.


(páginas 171 a 178)
Página 173
Presentación Aprender a ser científicos
Completando el estudio de las relaciones entre los seres vivos desa- a. El descubrimiento del fuego permitió al hombre transformar sus
rrollado en el capítulo anterior, en este apartado se aborda la rela- posibilidades de supervivencia y las características del ambiente. Por
ción entre el ser humano y el ambiente. Se trata de que los alum- ejemplo, lo usó para cazar y para desmalezar el terreno para cultivar-
nos reconozcan y evalúen los efectos provocados por las acciones lo. A través del fuego, el hombre pudo dominar a otras especies.
humanas sobre los ecosistemas. Se intentará que perciban al ser b. El paso del hombre de ser cazador recolector a ser agricultor pro-
humano como agente modificador del ambiente y reconozcan la dujo cambios en el ambiente. Para sacar más provecho del suelo,
responsabilidad que este tiene en su preservación. los hombres quemaron bosques convirtiendo esas zonas en aptas
para el cultivo. También comenzaron a utilizar fertilizantes y a com-
Página 171 batir a las plagas y los predadores. El asentamiento y la formación
En juego de ciudades tuvieron un impacto negativo en el ambiente. La era
1. a 3. Mediante este juego, se propone evaluar el impacto que la industrial trajo como consecuencia la formación de grandes ciuda-
acción humana tiene sobre los ambientes, los cambios que se rea- des. Estos centros requerían gran cantidad de recursos para satisfa-
lizan y sus consecuencias. Algunas diferencias: en la ilustración de cer las necesidades de las poblaciones. Paulatinamente, los recursos
la actualidad hay construcciones (rutas, puentes, edificios); no se ve naturales, por ejemplo los minerales, comenzaron a agotarse.
a los animales en las riberas del río; hay vehículos en las calles y las c. Si se comparan los recursos naturales necesarios en la etapa pre-
rutas, un helicóptero en el cielo y barcos navegando en el río. histórica con los necesarios actualmente se nota el aumento de la
En la medida en que creció la población humana y avanzó la ciudad, variedad y cantidad de recursos requeridos por la humanidad. Este
los animales habrán sido afectados porque el hábitat ya no era propi- crecimiento y la utilización irresponsable de los recursos naturales
cio para que vivieran en libertad. La ocupación del espacio y la con- produce un impacto negativo sobre el ambiente.
taminación también puede haber destruido algunas especies vege- d. Las especies vivas pueden ser recursos renovables y parcialmen-
tales o animales. te renovables: la categorización varía de acuerdo con la especie
que se esté evaluando.
Página 172
Zona de estudio: Causas y consecuencias
Causa: aparición de organismos fotosintéticos.

75
Página 174 Localización: Provincia del Neuquén.
Zona de estudio: Causas y consecuencias Año y motivo de su creación: Fue creado en 1937 con el propósito
1. de resguardar un sector representativo de los bosques norandino-
patagónicos.
Causas Consecuencias
Especies preservadas allí: Coihues, araucarias, robles y cipreses
Caída de meteoritos o patagónicos.
Pérdida de biodiversidad.
asteroides. Nombre: Monumento Natural Laguna de Pozuelos.
Erupciones volcánicas. Pérdida de biodiversidad. Localización: Norte de la provincia de Jujuy.
Cambios climáticos. Pérdida de biodiversidad. Año y motivo de su creación: Data del año 1981. Se caracterizan por
ser representativo de una región fitozoogeográfica y tener interés
Sobreexplotación de especies. Peligro de la extinción de la especie.
científico.
Sustitución de vegetales Especies preservadas allí: En las depresiones del relieve se forman
Disminución de las superficies de bosques.
naturales por cultivos.
extensas lagunas poco profundas, en las que viven gran variedad
Introducción de especies Alteración de los ecosistemas, desplazamiento de aves acuáticas, como flamencos y parinas.
exóticas. de las especies autóctonas. Nombre: Reserva Cruce Caballero. También se la llama Reserva
Aumento de las necesidades humanas, Estricta San Antonio.
Crecimiento de la población
uso indiscriminado de algunos recursos y Localización: Provincia de Misiones.
humana.
agotamiento de estos. Año de su creación: Creada en 1990. La reserva tiene características
2. Las extinciones masivas fueron principalmente de origen externo al únicas: se trata de los bosques de araucarias. En Misiones, en 1960,
planeta; entre sus causas se menciona la caída de meteoritos o de aste- había 210.000 ejemplares. Actualmente, quedan apenas unos 2000.
roides gigantes. Entre las de origen interno, se encuentran las erupcio- Especies preservadas allí: Además de araucarias, la reserva reúne

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nes volcánicas y el cambio climático repentino en las eras de hielo. pinos y laureles. Entre la fauna se destacan el carayá rojo, el loro
La séptima extinción masiva hace referencia al impacto del creci- vinoso y el coludito de los pinos.
miento de la población humana y a la multiplicación de los recur- 3. Algunas precauciones al visitar un parque nacional o reserva son
sos necesarios para abastecerla. Esta situación produciría una nueva las siguientes.
extinción masiva, aunque en este caso las causas serían internas. • Está prohibida la entrada con animales de cualquier tipo.
• No se debe tocar ni alimentar a la fauna silvestre.
Página 175 • No extraer tierra ni especies de ningún tipo.
Aprender a ser científicos • No encender fogatas.
a. Calificar la pesca o la extracción de árboles de indiscriminada signifi- • Informarse previamente sobre las dificultades que puede presen-
ca que quienes llevan a cabo esas acciones no consideran las particula- tar cada sendero.
ridades de cada recurso y los explotan sin límites ni recaudos.
b. Este uso indiscriminado provoca la extinción de las especies, ya Página 178
que no se da el tiempo necesario para que los animales y las plan- Actividades: Diccionario
tas se reproduzcan y se recupere la población. Sirven como ejem- 1.
plo el caso de la merluza (en el límite de su extinción) y la deforesta- Especie Especie propia o nativa de un ambiente.
ción de bosques sin planes de reforestación. autóctona Ejemplo: merluza del Mar Argentino.
c. Cada ambiente mantiene un delicado equilibrio entre los facto-
Especie exótica Especie ajena a un ambiente, foránea, que en
res bióticos y abióticos que lo componen. Cambiar cualquier factor
algunas ocasiones el hombre introduce para cubrir
determina un desequilibrio para todo el ambiente. Si se introduce
alguna necesidad. Se rompe el equilibrio propio del
una especie exótica, esta entrará en competencia por el lugar y el
ambiente, ya que representa una amenaza. Se la
alimento, y alterará el ciclo de las especies autóctonas.
suele llamar especie invasora.
Página 177 Ejemplo: algunos bivalvos en la cuenca del Río de
la Plata.
Construir ciudadanía: Las áreas de protección
de la naturaleza Extinción masiva Se llama de esta manera a una extinción de gran
1. Actividad de producción grupal. Ubicación de áreas protegidas cantidad de especies en un tiempo relativamente
en un mapa de la Argentina. corto. Ejemplo: extinción del periodo Cretácico –
2. Terciario.
Nombre: Reserva El Payén. También llamada “La Payunia”. Reserva natural Es un área protegida en la cual hay ejemplares
Localización: Provincia de Mendoza, a 169 km de Malargüe. representativos para estudios científicos y con fines
Año y motivo de su creación: Fue declarada área protegida en 1988. educativos. Ejemplo: reserva El Payén.
Es una zona de volcanes con planicies de lava y conos volcánicos.
Especies preservadas allí. Flora: colimalil, coirón, melosa, algarrobo,
molle y jarillas. Fauna: cóndor, puma, lagarto cola de piche, zorro.
Nombre: Parque Nacional Lanín.

76
¿Será así? 2.
2. Organismos coloniales Están constituidos por células similares que se
a. Fernando sostiene que la extinción Las extinciones masivas agrupan. Las células no están especializadas.
de las especies siempre ha sido fueron causadas por Organismos tisulares Grupos de células que poseen las mismas
F
consecuencia de la acción de los circunstancias ajenas a los características y cumplen las mismas
hombres. seres humanos. funciones.
b. Malena aclara que los cambios Es correcta la afirmación. Órganos Son los tejidos que se asocian de una manera
en los ambientes naturales pueden En al ambiente inciden más compleja y realizan una misma función.
ser causados por el hombre, pero V cuestiones naturales
Sistemas de órganos Los órganos se asocian y cada uno realiza una
que también hay cambios que son y otras en las que
función específica vital.
naturales. interviene el ser humano.
Los seres humanos tenemos tejidos, órganos y sistemas de órganos.
c. Andrea les cuenta a todos que Las reservas naturales
en sus vacaciones visitó una reserva estrictas no permiten Página 182
F
científica y que pueden ser visitadas la visita del público en
Aprender a ser científicos
por todas las personas. general.
1 y 2. Se atribuye el invento del microscopio óptico al físico suizo
Heinrich Rohrer, quien inició sus investigaciones en 1963.
Ideas en orden Los microscopios ópticos o compuestos se caracterizan por tener
3. Actividad de producción grupal.
más de una lente de objetivo. Se utilizan especialmente para exami-
nar objetos transparentes o que se transparentan. Se emplean para
aumentar los objetos que no pueden verse a simple vista. Están con-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

formados por tres sistemas: mecánico (serie de piezas que sostienen


las lentes), óptico (conjunto de lentes) y de iluminación (partes que
lo reflejan y regulan la luz).
tu
La célula: la unidad que constituye
5
í
cap

a todos los seres vivos Página 183


(páginas 179 a 188) Construir ciudadanía: Prevenir la gripe A
• Los alumnos coincidirán en que las medidas señaladas sirven para
Presentación evitar otras enfermedades. Elaborarán una lista con otros consejos,
Este capítulo comienza el abordaje del estudio de los seres vivos par-
entre los cuales podrán mencionar los siguientes.
tiendo de la célula como sistema integrado y complejo. Se propo-
• Guardar reposo mientras se sienten los síntomas.
ne que los alumnos se acerquen a la noción de célula como unidad
• Personalizar los utensilios de higiene y alimentación.
estructural y funcional desde la perspectiva de los niveles de organi-
• Evitar el contacto con personas enfermas.
zación de los seres vivos. Asimismo, este apartado permite recorrer
• Evitar contactos cercanos.
algunos estadios de la evolución de la ciencia y sus progresos, parti-
cularmente en relación con el microscopio y las nuevas clasificacio- Página 184
nes de los seres vivos que superan teorías anteriores.
Zona de estudio: Los modelos
• Elaboración de la maqueta de la célula. Los alumnos recurrirán a la
Página 179
información de las páginas 184 y 185. Se aconseja distribuirlos gru-
En juego palmente de manera que queden realizadas las maquetas de los
• Realización del juego.
dos tipos de células en estudio (animal y vegetal), para que luego los
alumnos puedan compararlas.
Página 181
Aprender a ser científicos Página 185
1. Los organismos unicelulares están formados por una sola célula
Aprender a ser científicos
encargada de realizar todas las funciones necesarias para la vida del
1. La clasificación de las células en procariotas y eucariotas, distinción
organismo. Ejemplos: paramecios, amebas, ciliados.
posible gracias a la utilización del microscopio, posibilitó reorganizar
Los organismos pluricelulares están formados por muchas células.
la clasificación de los seres vivos en reinos.
Tienen diversos niveles de organización celular. Ejemplos: mariposa,
2. a. Las organelas que comparten las células vegetales y animales
vaca, ser humano.
son: membrana plasmática, citoplasma, ribososmas, lisosomas, apa-
rato de golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático
rugoso, mitocondrias, núcleo, nucléolo y cromosomas.
b. Los cloroplastos son las organelas verdes de las plantas que contie-
nen clorofila. No están presentes en los animales.

77
Página 186 Ideas en orden
Zona de estudio: Ideas principales 4. a. Mitocondrias
1. y 2. De acuerdo con su forma de nutrición, las células se clasifican b. Pared
en autótrofas (fabrican su propia materia orgánica) y heterótrofas (uti- c. Citoplasma
lizan materia orgánica ya formada provenientes de otros seres vivos). d. Vacuolas
El intercambio de nutrientes y desechos con el medio se realiza a tra- e. Núcleo
vés de la membrana celular. Cuando los nutrientes o los desechos no f. Cloroplastos
pueden atravesar los poros, algunas células recurren a la fagocitosis. 5. Se formó la palabra célula. Las células cumplen las funciones de
Las células se relacionan con el entorno, captan estímulos del exte- nutrición, reproducción y relación. Las palabras resultantes son ele-
rior y responden a ellos. mentos constitutivos u organelas de algunas células.
La reproducción celular es el proceso de formación de nuevas célu-
las; puede ser sexual o asexual. En la reproducción sexual, se unen
una célula sexual femenina y una masculina. En la asexual, de una célu- tu
lo
Las funciones vitales: control y
6
la madre se originan células hijas idénticas a ella. Algunas formas de

í
cap
reproducción asexual son la bipartición, la gemación y la esporulación. regulación del cuerpo
3. Esta actividad tiende a un objetivo propio del segundo ciclo de la (páginas 189 a 202)
escuela primaria, que es la formación de los alumnos y de las alum-
nas como estudiantes. Si bien cada estudiante resignifica los textos a su Presentación
modo, es posible que acuerden en que el resumen es más explicativo Este capítulo aborda el estudio de las funciones vitales de los seres
y que las palabras claves son útiles a la hora de reponer oral o mental- vivos y, finalmente, se centra en el estudio de seres vivos complejos,
mente los conceptos estudiados. Ambas técnicas deben ser un conte- particularmente en el ser humano. Se estudian las tres funciones vita-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nido para desarrollar durante el año escolar. les (la nutrición, la regulación y el control, y la relación) y los sistemas
que las desempeñan en los seres humanos, en comparación con
Página 187 otros seres vivos simples y complejos.
Aprender a ser científicos Por último, se desarrollan los contenidos en estrecha relación con el
a. Esta clasificación de las células marca la diferencia en cuanto a la cuidado de la salud y la prevención de enfermedades. Este es un espa-
función de nutrición: las autótrofas producen su propia sustancia cio para vincular con contenidos de Formación Ética y Ciudadana.
orgánica y las heterótrofas consumen otros seres vivos.
b. Significa que captan estímulos del exterior y responden a ellos.
Página 189
c. La diferencia entre estos dos tipos de reproducción es el tipo de En juego
células intervinientes. En la reproducción sexual se unen una célu- 1. y 2. Los alumnos debatirán acerca de las imágenes presentadas y
la femenina con una masculina: cada una de ellas aporta su propio llegarán a la conclusión de que se trata de fenómenos que ponen en
material genético. En el caso de la reproducción asexual, las células juego la realidad de lo que vemos.
hijas se forman a partir de una célula madre.
Página 191
Página 188 Aprender a ser científicos
Actividades: Diccionario 1. a. Los seres vivos realizan diversas funciones para mantenerse con
1. a. nutrición / energía. vida: la nutrición, la relación con el entorno y el control de todas las
b. célula / fabrica su propia materia orgánica / consume materia orgá­­­ actividades corporales. Estas funciones son denominadas vitales.
nica de otros seres vivos. b. Por medio del proceso de nutrición, los seres vivos consiguen o
c. asexual / eucariotas / idénticas. elaboran los nutrientes necesarios para la vida. No todos realizan
d. núcleos / nuclear / eucariotas. cromosomas / procariotas. este proceso de la misma manera.
2. Producción personal. A modo de ejemplo: c. El control y la coordinación de todas las actividades que realizan
Nutrición: es el proceso de intercambio de materia y energía con el entorno. los seres vivos está regido por la función de control. En el caso de los
Autótrofas: tipo de célula que fabrica su propia materia orgánica. seres humanos, ese control proviene del sistema nervioso y del sis-
Heterótrofas: tipo de células que obtienen la materia orgánica de otros tema endocrino.
organismos vivos. 2. La función de relación asegura la supervivencia de los seres vivos.
Eucariotas: tipo de células que tienen un núcleo definido. Esta función es la que regula los estímulos que se reciben y las res-
Procariotas: tipo de células sin núcleo definido. puestas que da el organismo.
3. Elaboración personal. A manera de ejemplo:
De acuerdo con el modo en que desarrollen la función de nutrición, las
Página 193
células se clasifican en autótrofas y heterótrofas. Aprender a ser científicos
De acuerdo con la organización interna y la presencia o ausencia de 1. Elaboración personal. A manera de ejemplo:
núcleo, las células pueden ser eucariotas o procariotas respectivamente. Los nutrientes que atraviesan el intestino delgado pasan a la sangre y
luego son aprovechados por las células. Las partículas de oxígeno tam-
bién pasan a la sangre para estar al servicio de las células.

78
2. mos a nuestro cuerpo. Ellas son el mucus, la piel, los jugos gástricos,
Flecha roja Oxígeno la flora intestinal y la orina.
La sangre también ejerce funciones de defensa cuando detecta la
Flecha violeta Nutriente
presencia de un agente extraño.
Flecha gris Materia fecal El sistema linfático actúa cuando las barreras naturales no son efectivas
Flecha azul Dióxido de carbono y los microorganismos penetran en nuestro cuerpo. Está conformado
Flecha amarilla Desecho por la médula ósea, los ganglios, los vasos linfáticos, el timo y el bazo.
2. a. Las células más numerosas son los glóbulos rojos o eritrocitos.
Página 194 b. Los leucocitos o glóbulos blancos aumentan rápidamente su
Zona de estudio: Muchos significados cantidad ante la presencia de un antígeno. Son los encargados de
1. y 2. Elaboración personal. destruir los agentes infecciosos.
Los alumnos anticiparán sus saberes acerca del significado de la palabra
sistema. Es probable que se aproximen a las acepciones más actuales Página 201
que la relacionan con la computación y la informática. Aprender a ser científicos
Acercamos a los docentes la definición. 1. Elaboración personal.
1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racional- 2. Las enfermedades infecciosas pueden ser causadas por la pre-
mente enlazados entre sí. sencia de virus, bacterias, parásitos u hongos. Pueden ser leves,
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente como es el caso de un resfrío común, o tener graves consecuencias
contribuyen a determinado objeto. si no se administra un tratamiento a tiempo. El contagio del Mal de
3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las Chagas se produce por la picadura de una vinchuca infectada.
principales funciones vegetativas. Sistema nervioso. 3. En el caso del dengue, el mosquito Aedes aegypti es el vector trans-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí misor de la enfermedad. Es oportuno investigar con los alumnos las
que se definen por oposición; por ejemplo, la lengua o los diversos medidas necesarias para erradicar el mosquito.
componentes de la descripción lingüística. 4. La salmonella es una bacteria que se transmite a través de los ali-
Fuente: Real Academia Española (http://rae.es). mentos, generalmente de origen animal, particularmente los hue-
vos. La forma de prevención es cocer correctamente los alimentos
Página 195 (ya que la bacteria solo sobrevive a temperatura ambiente), evitar la
Aprender a ser científicos contaminación cruzada y almacenar los alimentos en condiciones
1. La afirmación es falsa: el sistema nervioso procesa tanto estímu- óptimas.
los internos como externos. Los regula e indica cómo debe reaccio- 5. Sí, la gripe A, por ser causada por el virus H1N1, es considerada
nar el organismo. una enfermedad infecciosa.
2. Cuando ante un estímulo se nos hace “agua la boca”, estamos
ante un reflejo del tipo vegetativo. Página 202
Actividades: Diccionario
Página 197 1.
Aprender a ser científicos a S E N T I D O S
1. El razonamiento de Gabriel es incorrecto. Los estímulos recibi-
b T R O P I S M O
dos por los sentidos provienen del exterior. El organismo los recibe
desde el exterior y viajan, a través de las neuronas, hasta el cerebro. c T A C T O
2. a. Las células fotorreceptoras de la retina envían el estímulo ner-
d N E R V I O S
vioso hacia el nervio óptico, y de allí llega al cerebro.
b. La glándula pituitaria forma parte del sentido del olfato, que está e T A X I S M O
estrechamente ligado al gusto. f R E S P U E S T A
c. Las vibraciones de las ondas sonoras son captadas por el tímpa-
no, que está situado en el oído medio. g R E L A C I O N
3. Respuesta modelo. h O L F A T O
El sistema endocrino controla y coordina todas las actividades de
todas las células, órganos y aparatos que forman nuestro cuerpo. Recreo
Para eso, envía a través de la sangre sustancias químicas capaces de 2. Actividad grupal.
regular el funcionamiento de algunos órganos. Estas sustancias son Esta actividad busca que los alumnos reparen en la importancia
las hormonas, que se producen en las glándulas endocrinas. de los sentidos en nuestra vida de relación para, entre otras cosas,
detectar cambios en el ambiente.
Página 199
Aprender a ser científicos
1. El sistema inmunológico o linfático coordina la defensa del orga-
nismo. Las barreras naturales impiden el ingreso de microorganis-

79
lo • Ovulíparos: la fecundación es externa. Los huevos no tienen una
tu
La reproducción
7
í

cáscara rígida y requieren estar en el agua para no desecarse.


cap

de los seres vivos 3. Ambos pueden reproducirse sexualmente.


(páginas 203 a 214) Son necesarias células sexuales femeninas (óvulos) y masculinas
(espermatozoides).
Presentación Al unirse las dos células sexuales, se produce la fecundación (cigota),
Este capítulo desarrolla el tema de la reproducción de los seres que luego da origen al embrión.
vivos. Recorre las características de la reproducción asexual y sexual, Algunas especies poseen ambos sexos en sus cuerpos y se autofe-
la fecundación, y el desarrollo y la madurez sexual del ser humano. cundan o intercambian células con otros individuos de su especie.
Estos temas se enmarcan en las leyes de Educación Sexual Integral
nacional y de la Ciudad de Buenos Aires (26.150 y 2.110 respectiva- Página 207
mente), ambas promulgadas en 2006. Aprender a ser científicos
Estas leyes promueven incluir la Educación Sexual Integral en la edu-
Frase Justificación
cación formal a través de contenidos vinculados con el ejercicio res-
ponsable de la sexualidad, los derechos y la salud reproductiva, la En la reproducción asexual, En la reproducción asexual,
equidad de género y la prevención de la violencia de género con intervienen dos individuos los seres se reproducen sin la
F
base en el marco de los derechos humanos. que aportan células sexuales presencia de células femeninas y
(gametas). masculinas.
Página 203 En la reproducción sexual,
En juego el nuevo individuo se forma
V Es correcta.
por la unión del óvulo con el
2. y 3.
espermatozoide.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Situación Explicación
La regeneración es una forma de La regeneración es una forma de
Árbol supuestamente F
Las plantas no se gestan por reproducción sexual. reproducción asexual.
embarazado del cual nacerán
medio de un embarazo. Los organismos unicelulares se Los organismos celulares se
arbolitos. F
reproducen sexualmente. reproducen asexualmente.
Hombre con panza al que le Entre los seres humanos, son las
preguntan si comió mucho o si mujeres quienes se embarazan
está embarazado. para gestar a sus hijos. Página 208
Las lombrices son animales Zona de estudio: Los cuadros
Joven que espera que las
invertebrados. Las semillas dan Cambios compartidos Cambios en la Cambios en el varón
lombrices crezcan de semillas.
origen a plantas. mujer
Los perros son mamíferos: no Etapa Vientre materno.
Perra incubando huevos.
nacen de huevos. prenatal Desde la concepción
La cebra es una especie distinta a al nacimiento.
Cebra al lado del caballo negro y Niñez Nacimiento hasta
la raza equina. No puede nacer de
la vaca blanca. los 10 u 11 años.
la unión de un caballo y una vaca.
Crecimiento en
longitud.
Página 205 Adolescencia Se alcanza la Caracteres Caracteres
Aprender a ser científicos pubertad. secundarios secundarios
1. Caracteres sexuales propios: propios:
secundarios comunes: ensanchamiento ensanchamiento
Fecundación interna Fecundación externa
aparición de acné, de la cadera, de la caja torácica,
Es la que se produce en el interior del cuerpo de la Es la que se produce aumento de la altura y desarrollo de cambio de la voz,
hembra. El macho deposita los espermatozoides cuando óvulos y el peso, aumento de la las mamas, la producción
dentro del sistema reproductor de la hembra y allí espermatozoides se transpiración y producción de de la hormona
se produce la unión. unen en el medio aparición de vello en las hormonas masculina y
Es propia de los animales terrestres: insectos, externo. pubis y axila. femeninas y maduración de
arácnidos, reptiles, aves y mamíferos, incluyendo Ejemplos: animales maduración de espermatozoides.
al hombre. acuáticos y anfibios. óvulos.
Primera
2. • Ovíparos: la fecundación es interna. El embrión queda recubierto menstruación.
por un huevo. La hembra lo deposita en el exterior. Adultez Se ha completado Comienzo de
• Ovovivíparos: la fecundación es interna y el huevo fecundado perma- el crecimiento físico, la menopausia.
nece dentro del cuerpo de la hembra hasta el momento de nacer. psíquico y hormonal. Fin de la etapa
• Vivíparos: la fecundación es interna. El desarrollo del embrión ocurre reproductiva.
dentro del cuerpo de la hembra hasta que alcanza la madurez y nace.

80
Vejez A partir de los 70 Página 213
años. Aparecen Aprender a ser científicos
arrugas y fragilidad 1.
en los huesos.
Suman experiencias Período Cambios en el desarrollo
y conocimientos de Mes 1 Mide aproximadamente 1 cm y pesa 2 gramos. Comienzan a
vida importantes para formarse el corazón, el cerebro y la columna vertebral.
las generaciones más Mes 2 Comienzan a formarse los brazos, las piernas, los órganos y los
jóvenes. músculos.
Mes 3 Comienzan a funcionar algunos sistemas y el embrión empieza a
Página 209 moverse.
Aprender a ser científicos Mes 4 Alcanza un peso de 100 gramos. Ya puede detectarse el sexo.
a. Los cuerpos de las mujeres y varones comienzan a diferenciarse a
Mes 5 Se forman las cuerdas vocales y se recubre con el lanugo, vello
partir de la pubertad.
que cubre su cuerpo hasta una semana después del nacimiento.
b. y c.
Mes 6 Pesa alrededor de 800 gramos y mide 30 cm.
Caracteres
Varón Mujer
sexuales Mes 7 Aparecen episodios de hipo, tiene muchos movimientos y sus
huesos se fortalecen.
Primarios Órganos sexuales. Órganos sexuales.
Mes 8 Alcanza una longitud de 43 cm y pesa 2,400 kg.
Secundarios Ensanchamiento de la caja Ensanchamiento de la
torácica, cambio de la voz, la cadera, desarrollo de las Mes 9 Nivel de madurez óptimo, se mueve menos y se acomoda en el
producción de la hormona mamas, producción de canal de parto.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

masculina y maduración de las hormonas femeninas y


espermatozoides. maduración de óvulos. 2. a. Se aconseja que los bebés sean amamantados solamente con
Cambios en el Primera menstruación. leche materna hasta al menos los 6 meses.
comportamiento. Cambios en el b. Beneficios del amamantamiento:
comportamiento. • la leche materna le ofrece los nutrientes que el bebé necesita,
• lo protege contra enfermedades y alergias,
Página 211 • lo consuela y estrecha el vínculo materno,
Zona de estudio: Las secuencias • ahorra tiempo y dinero.
• Respuesta modelo.
Los óvulos se producen en los ovarios. Todos los meses, los ovarios Construir ciudadanía: Los Derechos del Niño
liberan óvulos maduros. El endometrio se engrosa. Los óvulos son • Actividad de elaboración grupal.
conducidos hasta el útero por las trompas de Falopio. Si se produce
la fecundación, el embrión se aloja en el útero. Si no, se desprende Página 214
una parte del endometrio y se elimina por la vagina. Actividades: ¿Será así?
Los espermatozoides se desarrollan en los testículos. El epidídimo 1. Actividad de elaboración personal.
los retiene hasta que alcanzan la maduración. Desde allí, los conduc- 2.
tos deferentes los transportan hasta las vesículas seminales. La ure- Conceptos incorrectos Conceptos correctos
tra conduce el semen por el pene, hasta el exterior. Durante el acto
La reproducción sexual ocurre en La reproducción sexual ocurre en
sexual, el semen se deposita en la vagina.
organismos unicelulares. organismos pluricelulares.
Aprender a ser científicos La mitosis es un tipo de reproducción La mitosis es un tipo de reproducción
1. El óvulo fecundado recorre las trompas de Falopio y se aloja en el sexual. asexual.
útero. Este es un órgano hueco y con paredes musculosas que per- La reproducción asexual se La reproducción sexual se caracteriza
miten el desarrollo y crecimiento del embrión. caracteriza por la presencia de dos por la presencia de dos progenitores
En la ilustración se observan: los ovarios, las trompas de Falopio, el progenitores de distinto sexo. de distinto sexo.
útero, la vagina y la vulva.
2. El pene y la uretra son órganos compartidos por el aparato reproduc-
tor y el sistema urinario. Tienen la función de transportar el semen al apa-
rato reproductor femenino y, además, posibilitan la salida de la orina.

81
Ideas en orden zarán en el estudio de las transformaciones físicas y químicas de los
3. materiales. Los contenidos vinculados con la combustión y la corrosión
Sistema reproductor permiten la introducción al mundo de la química a partir de hechos
cotidianos y cercanos a los alumnos.
Femenino Masculino
Órganos Ovarios, trompas de Pene, testículos, epidídimo, Página 215
Falopio, útero, vagina y conductos deferentes, vesículas En juego
vulva. seminales, próstata, uretra. 1. y 2. Elaboración personal. Los alumnos titularán la historieta y recrea-
Gametos Óvulos. Espermatozoides. rán un nuevo final. A través de esta actividad lúdica, se conocen las
Caracteres Órganos sexuales. Órganos sexuales. propiedades de los materiales y cómo estas propiedades condicio-
sexuales nan el uso que se les da a esos materiales. Se anticipan la corrosión y
primarios la combustión como dos transformaciones de los materiales.
Caracteres Ensanchamiento de la Ensanchamiento de la caja
sexuales cadera, desarrollo de las torácica, cambio de la voz, la Página 216
secundarios mamas, producción de producción de la hormona Zona de estudio: Las palabras
las hormonas femeninas y masculina y maduración de • El prefijo homo, que significa “de igual tipo”, señala que las mezclas
maduración de óvulos. espermatozoides. homogéneas son aquellas en las cuales los componentes no pue-
Primera menstruación. Cambios en el den diferenciarse. El prefijo hetero, “de diferente tipo”, refiere a que
Cambios en el comportamiento. en las mezclas heterogéneas los componentes sí pueden diferen-
comportamiento.
ciarse a simple vista.
4.
Página 217

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Tipo de Aprender a ser científicos
Organismo Fecundación Desarrollo Denominación
reproducción 1 y 2.
Ballena Sexual Interna Dentro del Vivíparos
Solutos Solventes
cuerpo de la
hembra. Chocolate en polvo Leche
Merluza Sexual Externa Huevos sin Ovulíparos Edulcorante Té
cáscara. Café instantáneo Agua caliente
Miel Leche caliente
Mosquito Sexual Interna Huevos Ovíparos
depositados Edulcorante Mate cocido
en el exterior. Café instantáneo Leche caliente
Miel Té
Perro Sexual Interna Dentro del Vivíparos
cuerpo de la
hembra. Página 218
Sapo Sexual Externa Huevos sin Ovulíparos Aprender a ser científicos
cáscara. 1. a 4. Producción personal.
Ser humano Sexual Interna Dentro del Vivíparos 5. a. El jugo de las uvas queda en el vaso. En el colador quedan rete-
cuerpo de la nidas las semillas, la pulpa y la cáscara de las uvas.
hembra. b. El método utilizado es la filtración.
Tortuga Sexual Externa Huevos sin Ovulíparos
marina cáscara. Zona de estudio: Ideas principales
1. y 2.
Método Características
Tamización Permite separar dos componentes sólidos de distinto
tamaño. Se utiliza un tamiz que retiene los materiales
lo de mayor tamaño.
tu
Los materiales
8
Decantación Se utiliza para separar dos líquidos que no se
í
cap

y sus transformaciones disuelven entre sí. Se utiliza una ampolla de


(páginas 215 a 224) decantación.
Filtración Permite separar un líquido de un sólido que no se
Presentación disuelve en él: el componente sólido está mezclado
Los temas abordados en este capítulo inician el estudio del eje sobre pero no disuelto. Se utiliza un filtro o colador.
los materiales y sus cambios. Los alumnos estudiarán contenidos rela- Imantación Se utiliza para separar materiales metálicos que
tivos a los gases en general y al aire en particular (en estrecha relación pueden ser atraídos por un imán de aquellos que no
con los contenidos sobre la atmósfera ya abordados). También avan- tienen esta propiedad.

82
3. Otros métodos de separación de mezclas heterogéneas son la gaseosa y en contacto con el oxígeno del aire experimenta una
mecánica (para separar el tomate de la lechuga en una ensala- reacción química en la que se desprende mucha energía (en forma
da, por ejemplo) y la centrifugación (separa sólidos de líquidos de de calor y luz). El resultado es la llama.
diferente densidad mediante una centifugadora). Otro método de 2. El material combustible de la vela es la parafina; el comburente,
separación de mezclas homogéneas es la cristalización (se enfría la el oxígeno.
solución hasta que uno de sus componentes alcanza el punto de 3. Se pedirá a los alumnos que experimenten con velas de diversa
solidificación). índole con el fin de evaluar el tipo de llama, la intensidad y la dura-
ción de cada una de ellas.
Página 219
Aprender a ser científicos Página 223
1 y 2. Aprender a ser científicos
1. La combustión es una transformación química porque, una vez
Mezcla Método Justificación
que sucede, los materiales finales han cambiado su condición ini-
Agua y aceite Decantación Permite separar dos líquidos que no se cial. Los materiales combustibles arden en presencia de un combu-
mezclan. rente que permite que se produzca la combustión.
Agua y azúcar Destilación Permite separar componentes sólidos 2.
disueltos en líquido. Sólidos Carbón, turba, leña.
Arena y agua Filtración Permite separar un líquido de un sólido Líquidos Nafta, querosene, gasoil.
que no se disuelve en él.
Gaseosos Gas natural, biogás, propano.
Clips de oficina Imantación Separa elementos que pueden imantarse
y chinches de otros que no.
3. Al colocar el vaso sobre la vela encendida la llama sigue ardiendo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

hasta que se consume el oxígeno que quedó dentro del vaso. Una
Página 220 vez consumido, la llama se apaga, ya que el oxígeno es el combu-
Zona de estudio: Las generalizaciones rente necesario para que se produzca la combustión.
1. Bizcochuelo, huevo hervido y huevo frito.
2. Los materiales pueden sufrir dos tipos de transformaciones. Construir ciudadanía: Por una ciudad
Físicas: en ellas el material inicial y el final son iguales si se consideran con menos humo
las mismas condiciones ambientales. • Tanto el hollín como el monóxido de carbono producen afeccio-
Químicas: en ellas el material inicial y el final son diferentes aun cuan- nes en los seres vivos. Se desarrollan enfermedades en el sistema
do se consideren las mismas condiciones ambientales: los materiales respiratorio, alergias y enfermedades dermatológicas.
no son los mismos luego de la acción que provoca su cambio. Se pueden tomar diversas medidas para reducir el nivel de conta-
minación del aire.
Página 221 • Revisar las combustiones internas de los hogares y comercios.
Aprender a ser científicos • Revisar la combustión de los vehículos que circulan por la ciudad.
1. y 2. • Restringir la circulación de vehículos.
Transformaciones • Optar por vehículos que utilicen productos ecológicos para la
combustión.
Tipos Explicación Ejemplos
La realización del folleto permitirá a los alumnos y a las alumnas
Físicas El material inicial y el final Hielo derretido y poder difundir las investigaciones realizadas e ir formando conciencia
son iguales si se consideran convertido en agua. con respecto a estos temas en la comunidad escolar. Deberán poner
las mismas condiciones Jugo de sobrecito. en juego competencias de Lengua o Prácticas del Lenguaje para:
ambientales. Huevo batido.
• tener en cuenta el destinatario del mensaje y adaptarlo pertinen-
Químicas El material inicial y el final Obtención del temente,
son diferentes aun cuando polietileno, • utilizar un vocabulario acorde a la información científica que se
se consideren las mismas el aluminio, fósforo quiere dar a conocer,
condiciones ambientales: los encendido.
• asociar los textos a imágenes que representen y completen las
materiales no son los mismos
luego de la acción que
ideas que se van a transmitir,
provoca su cambio. • realizar una síntesis de las ideas y una jerarquización de estas,
• de acuerdo con las posibilidades de la escuela, realizar la versión
final utilizando soportes informáticos.
Página 222
Zona de estudio: La información Página 224
1. Lo que arde realmente en una vela no es la mecha que sale de Actividades: Diccionario
ella, sino la cera o la parafina de la que está hecha. Con el calor la 1. Se llaman sustancias puras a aquellas que están formadas por un
parafina primero se funde y luego se evapora. La parafina en forma solo componente. Por ejemplo: agua, alcohol, nitrógeno, oxígeno.

83
2. destilación / mezclas / soluto / solvente. que ocurrió una transformación química llamada oxidación. En este
Mezclas: se llaman así los materiales que están formados por más tipo de transformación, los materiales cambian su estado final con
de un componente. respecto al estado inicial.
Soluto: componente de una mezcla que se encuentra en menor Cuando derretimos un cubito de hielo, provocamos cambios físicos
proporción. en materiales.
Solvente: componente de una mezcla que se encuentra en mayor
proporción.
3. Respuesta modelo. Las transformaciones de los materiales son
cambios que se producen por diversos fenómenos, como el calor lo
tu
o la interacción con otros materiales. A los materiales antes de la El calor, la temperatura
9

í
cap
transformación se los denomina sistema inicial, y al resultante, sis- y los materiales
tema final. (páginas 225 a 234)
a. Respuesta modelo. Las transformaciones de los materiales son
cambios que se producen por diversos fenómenos, como el calor Presentación
o la interacción con otros materiales. A los materiales antes de la Este capítulo retoma temas tratados en el anterior con respecto a los
transformación se los denomina sistema inicial, y al resultante, sis- materiales y avanza en el concepto de energía. El conocimiento intui-
tema final. tivo de este concepto por parte de los alumnos dista del significa-
La corrosión es un ejemplo de transformación química: los materia- do que tiene en el campo científico. Es deseable que se acerquen
les iniciales cambian luego de que se exponen al contacto con el a la idea de energía como una propiedad de todo cuerpo o sistema
oxígeno y el agua, y se genera una sustancia llamada óxido. material: que puede medirse, calcularse, conservarse y transformarse.
b. Se busca, además, desarrollar una actitud reflexiva y crítica en rela-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Similitudes Diferencias Ejemplos ción con el consumo de energía.
Combustión El contacto con el Fuego para Página 225
oxígeno (comburente) el asado.
potencia la acción En juego
Son del combustible. Y el Realización del juego. Con esta actividad, se introduce en los concep-
transformaciones material se quema tos de acumulación de calor y de cambios de estado a partir de una
químicas. liberando luz y calor.
Interviene el situación familiar, como calentar agua.
Corrosión oxígeno. El contacto del metal con Persiana En el juego hay tres acciones que retardan el calentamiento del agua
el oxígeno y la humedad metálica y que, por lo tanto, elevan el consumo de energía: agregar sal antes
produce una capa de oxidada.
óxido que lo corroe. de que hierva, no tapar la cacerola y agregar hielo. Estas acciones son
“multadas” con la quita de puntos. Se propone poner en cuestión el
¿Será así? porqué de la sanción, con la finalidad de que se la relacione con la
4. búsqueda de una actitud responsable en el uso de la energía.
C a. Las soluciones son mezclas homogéneas. Página 227
b. Para obtener por separado los componentes de una mezcla de Aprender a ser científicos
agua y sal es necesario filtrar. 1. Elaboración personal. Los alumnos se acercarán a una definición
I
Reescritura: Para obtener por separado los componentes de una
de energía que seguramente dará cuenta de las ideas de fuerza, movi-
mezcla de agua y sal es necesario evaporar.
miento, acción. También enunciarán ejemplos: lanzar una pelota al
C c. La oxidación y la combustión son cambios químicos. aro de básquet, andar en karting, correr una maratón, el funciona-
d. Para que ocurra una combustión solo es necesario un combustible. miento de una cafetera eléctrica, el vuelo de un barrilete…
I Reescritura: Para que ocurra una combustión es necesario un 2. Automóvil: energía de acuerdo con el combustible que utilice (nafta,
combustible, un comburente y una temperatura de ignición. gasoil, gnc). Heladera: eléctrica. Bicicleta: cinética. Estufa: gas / eléctrica.
5. Cuando un trozo de manzana queda a la intemperie, al cabo de
unos minutos comienza a adquirir un color marrón. Esto se debe a que
ocurrió una transformación química llamada combustión. En este tipo
de transformación, los materiales solo cambian de forma o de estado.
Cuando cocinamos un alimento, derretimos un cubito de hielo o que-
mamos una hoja de papel, provocamos cambios físicos en materiales.
a. La transformación de la manzana a la intemperie es una oxidación.
En este caso hay transformación del material inicial y final. La cocción
de un alimento y la combustión son transformaciones químicas.
b. Cuando un trozo de manzana queda a la intemperie, al cabo de
unos minutos comienza a adquirir un color marrón. Esto se debe a

84
Construir ciudadanía: Contaminación ambiental: Página 231
efecto invernadero Aprender a ser científicos
1. y 2. 1. Las formas en que el calor puede “viajar” o propagarse son la con-
Tipo de ducción, la convección y la radiación.
Características
energía 2.
Aprovecha los saltos de agua y se transforma en Los materiales buenos conductores De esta manera, la energía
Hidráulica del calor trasmiten fácilmente el cinética de un material se
energía eléctrica mediante el uso de turbinas. V
movimiento de vibración de sus transfiere a las del otro.
Aprovecha las radiaciones solares, sean directas o partículas.
Solar indirectas, que se recolectan en paneles. Se transforma
A menor movimiento de las partículas Cuanto mayor es la
en energía térmica o eléctrica. que forman un material, mayor es su temperatura de un material,
F
Es la obtenida mediante la utilización de la energía temperatura. más movimiento tienen sus
Eólica cinética generada por las corrientes de aire. Se utiliza partículas.
un aerogenerador. El calor no produce cambios de estado El calor produce cambios en
F
de los materiales. los materiales.
Puede ser obtenida por el hombre mediante el
Geotérmica
aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.
Página 233
Utiliza la fuerza de las mareas, que están relacionadas
con las fuerzas gravitatorias entre la Luna, la Tierra y el Aprender a ser científicos
Mareomotriz Sol. Se obtiene a través del emplazamiento de turbinas 1. Los fenómenos físicos son aquellos en los cuales el material inicial
hidráulicas y generadores. No produce subproductos no cambia. Ejemplo: arrugar un papel.
contaminantes. En cambio, en los fenómenos químicos el material inicial cambia
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

después de producido el fenómeno. Ejemplo: leña encendida para


3. Cada fuente de energía tiene ventajas y desventajas. Estas hacer un asado.
energías limpias, alternativas o no contaminantes preservan el 2.
planeta más eficientemente que las energías tradicionales. Es Fusión Derretimiento de un helado, deshielo de picos
importante que se siga estudiando el tema verificando posibles montañosos nevados.
efectos secundarios no deseados. Evaporación Agua derramada en una mesa al sol que se seca
sola, ropa tendida al sol.
Página 229 Ebullición Agua hirviendo.
Aprender a ser científicos
Condensación Rocío, sudor.
1. Calor: cantidad de energía cinética que tiene un material.
Temperatura: medición de la cantidad de energía térmica que resulta Solidificación Formación de nieve, formación de glaciares.
del movimiento de las partículas que conforman la materia. 3. Punto de ebullición: 100º C; punto de solidificación: 0º C.
Escala centígrada o de Celsius: escala con la cual se miden las temperatu-
ras desde 0º a 100º. La unidad de medida es el grado centígrado. Página 234
Equilibrio térmico: pasaje de energía que se produce de un material Actividades: Diccionario
más caliente a otro con menor temperatura. 1. a. Calor: forma de energía, que puede propagarse por conducción,
2. Dos ejemplos de equilibrio térmico son el café caliente al que se convección o radiación. Se transfiere del cuerpo más caliente al cuerpo
le agrega leche fría y el jugo de naranja natural al que se le agregan menos caliente.
cubitos de hielo. La explicación científica alude a que los líquidos b. Termómetro: instrumento de medición de temperatura.
calientes cedieron calor ante la presencia de un material con menor c. Temperatura: medición de la cantidad de energía térmica. Esta se pro-
temperatura. duce como resultado del movimiento de las partículas que conforman la
3. Elaboración personal. Realización de los esquemas que grafiquen las materia.
situaciones ejemplificadas. Serán similares a los incluidos en el libro. d. Cambio de estado: transformación física de los materiales al recibir
o perder calor.
Página 230
Zona de estudio: Definiciones ¿Será así?
Propagación del calor Definición 2. a y b. La diferencia de la temperatura se debe a la propagación del
calor por convección. La estufa recibe energía eléctrica y la transfor-
Intercambio que se produce por
Conducción ma en calórica.
contacto térmico entre dos cuerpos.
3. a. La afirmación no es correcta. La vara cede parte de su calor a la
Se produce en líquidos o gases cuando nieve ya que el equilibrio térmico implica que el material más calien-
Convección el material más caliente se desplaza te ceda parte de su energía al más frío.
hacia arriba y el más frío desciende.
b. En caso de colocar la aguja en un balde de agua caliente, la aguja
Proceso de transmisión del calor a través se calentaría por efecto de la conducción del calor.
Radiación
de ondas.

85
Ideas en orden • un elemento que reciba esa energía y la transforme (lámparas o
4. resistencias).
a. Al pasar del estado líquido al Al pasar del estado líquido al 2. Los circuitos eléctricos en serie tienen las resistencias colocadas
I una después de la otra: la corriente eléctrica pasa por una y luego por
sólido, el agua se contrae. sólido, el agua se dilata.
la siguiente.
b. El petróleo es un recurso El petróleo es un recurso
energético que nunca se agotará. I energético limitado y no En cambio, los circuitos en paralelo tiene las resistencias una al lado
renovable. de la otra. De este modo, la corriente las atraviesa al mismo tiempo.
c. Los cambios de estado de la Los cambios de estado de 3. Elaboración personal.
materia son fenómenos químicos. I la materia son fenómenos
físicos. Página 241
Aprender a ser científicos
1. Las centrales hidroeléctricas producen electricidad accionando las turbi-
nas por medio de agua, aprovechan la energía cinética del agua.
2. Las centrales eólicas utilizan el viento para producir electricidad.
lo
tu
Construir ciudadanía: ¿Qué hacemos con las pilas?

10
La electricidad y los materiales
í
cap

• Los alumnos indagarán, en la zona, el barrio, el partido o el municipio


(páginas 235 a 244) donde esté situada la escuela, la acción de alguna organización que pre-
serve el ambiente a través del tratamiento de las pilas y solicitarán entre-
Presentación vistas a algunos de los participantes. También podrán investigar en diver-
Este capítulo se explaya sobre la electricidad y las propiedades de los sas fuentes las acciones de algunas instituciones de alcance más amplio.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


materiales con respecto a ella. Se vincula con el tema de la energía, Una vez recopilada la información, la plasmarán en una campaña que
tratado en el apartado anterior. Para que los alumnos se aproximen al logre dar cuenta del impacto ambiental de las pilas.
mundo de la electricidad, se proponen experiencias sencillas con cir- De acuerdo con las posibilidades de la escuela, realizarán folletos o afiches.
cuitos armados con pilas.
Asimismo, y en concordancia con la preservación del ambiente y el Página 242
impacto negativo de algunas acciones humanas, se propone una Aprender a ser científicos
investigación sobre cómo desechar las pilas sin degradar el medio. 1. La diferencia entre estas corrientes es la dirección en que se mue­­­
ven las cargas. En el caso de la corriente continua, las cargas se mueven
Página 235 siempre en un mismo sentido. En el caso de la corriente alterna, las
En juego cargas cambian constantemente de sentido.
1. y 2. Realización del juego. 2. a. Correcta. En los circuitos en serie, la tensión se divide entre los
objetos incluidos en ellos.
Página 236 b. Incorrecta. La energía eléctrica no llega con la misma tensión
Zona de estudio: La representación en ciencias desde la central hasta los domicilios. Durante el recorrido, diversos
• Regla: cargas negativas. transformadores la van reduciendo hasta que llega a los 220 V.
Cabello: cargas positivas.
Página 243
Página 237 Zona de estudio: Los esquemas
Aprender a ser científicos a. Los elementos gráficos más importantes del esquema son los
a. conductores. nombres de los componentes del recorrido: central generadora de
b. cargas. electricidad, subestación de alta tensión, centro de transformación o
cámara, medidor de luz. Los nombres están escritos en letra negrita.
Página 238 b. Los textos complementan el esquema agregando información
Aprender a ser científicos sobre cada instancia del recorrido.
• El cable puede ser reemplazado por un alambre de cobre (pierde c. Los alumnos responderán de acuerdo a su criterio personal. Una de
el aislamiento que le brinda el plástico), la lamparita puede reem- las respuestas posibles es que el esquema podría haber incluido fle-
plazarse por una chicharra o un timbre (sonará cuando tenga ener- chas que indicaran el camino de la electricidad, así como otra flecha
gía). La pila no es reemplazable. que indicara que el zoom se relaciona con el medidor.
Esta actividad se enmarca en el objetivo de formar a los alumnos
Página 239 como estudiantes. Analizar los esquemas, cuestionarse cómo están
Aprender a ser científicos hechos y por qué se incorpora cada elemento brinda nuevas estra-
1. Un circuito eléctrico debe tener: tegias de lectura y posibilita la recreación de nuevos esquemas por
• una fuente de energía eléctrica, parte de los alumnos y las alumnas.
• elementos que conduzcan esa energía (cables),
• pueden tener un interruptor que permita o limite el paso de la corriente,

86
Página 244 Página 245
Actividades: Ideas en orden En juego
1.
Fuente de energía Convencional o Renovable o
eléctrica no convencional no renovable
Solar No convencional Renovable
Hidroeléctrica Convencional Renovable
Nuclear Convencional No renovable
Térmica Convencional No renovable
Mareomotriz No convencional Renovable
Eólica No convencional Renovable

¿Será así?
2.
a. El cobre es un material que no El cobre, por ser un metal,
I
conduce la electricidad. conduce la electricidad.
En un circuito eléctrico,
b. En un circuito eléctrico, el generador
I el generador produce la
conduce la corriente eléctrica.
electricidad.
c. Los materiales plásticos son buenos Los plásticos son malos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

I
conductores de la electricidad. conductores de la electricidad.
Las pilas contienen
d. Una pila funciona porque se
C materiales que interactúan 1. y 2. Elaboración del juego en el libro. El propósito es familiarizar a
produce una reacción química en ella.
químicamente. los alumnos con una de las propiedades de la propagación de la luz,
e. La corriente eléctrica puede La corriente eléctrica produce central para la comprensión de los demás conceptos relacionados: la
C
descomponer sustancias. efectos en los materiales. luz viaja en línea recta. Otro de los conceptos que se introducen es la
f. La energía mareomotriz es La energía mareomotriz es no reflexión de la luz sobre objetos especulares.
I
convencional y renovable. convencional y renovable.
Página 247
3. a. Hierro. Aprender a ser científicos
b. Generador. 1. Se llama luz visible al conjunto de ondas del espectro electromagné-
c. Petróleo. tico que son visibles al ojo humano. También se lo denomina espectro
visible.
2. a. No, solamente una parte de las ondas electromagnéticas son visi-
bles para los seres humanos. Esa parte se la llama espectro visible.
b. No, las ondas electromagnéticas se propagan en el vacío o a través
lo de otros medios, por ejemplo, el agua o el vidrio.
tu
c. Las propiedades de la luz a las que se hace referencia en el libro son

11
La luz, el sonido y los materiales
í
cap

las siguientes.
(páginas 245 a 256) • La luz es una forma de energía.
• Se propaga a través de ondas electromagnéticas; por lo tanto, no
Presentación requiere un medio material para propagarse.
Este capítulo, que cierra la propuesta de enseñanza para sexto año, • La luz viaja en línea recta.
presenta a los alumnos y a las alumnas temas relacionados con la físi- • La velocidad a la que viaja la luz depende del medio.
ca: la luz, su relación con los materiales y sus formas de propagación,
así como las características del sonido. Página 248
Zona de estudio: Los esquemas
1. y 2. Elaboración personal de un esquema similar a la imagen de
objetos opacos de la página 248. Los materiales, según permitan
o no el paso de luz a través de ellos, se clasifican en transparentes,
translúcidos y opacos. Los materiales translúcidos solamente per-
miten el paso de algunos rayos de luz; por eso, los objetos que se
ven a través de ellos aparecen borrosos. Este paso parcial de la luz
es lo que debería quedar representado en el esquema.

87
Página 249 Página 256
Aprender a ser científicos Actividades: Ideas en orden
a. Un objeto transparente no formaría sombra detrás al recibir luz desde el 1.
frente, ya que el haz de luz lo atravesaría. Esta es la propiedad de los mate- velocidad 300.000 km/s.
riales transparentes: dejan pasar todos los rayos de luz a través de ellos.
b. Las ventanas son de vidrio, dado que es un material transparente y,
se caracteriza viajar como onda
por lo tanto, permite el paso de la luz. Esto posibilita que ingrese luz y
por electromagnética.
podamos ver al interior de la habitación, como también que los rayos de
luz reflejados sobre los objetos del exterior lleguen a nosotros y poda-
mos ver a través de la ventana lo que sucede fuera de la habitación. no requerir un medio material
Las persianas suelen ser de plástico o de madera, que son materia- para propagarse.
les opacos, por lo tanto, impiden el paso de la luz.
c. La remera negra va a estar más caliente, porque los objetos oscuros propagarse en línea recta.
absorben mayor cantidad de luz. Justamente por ello se ven oscuros.
Habiendo comprendido que la luz es energía, solo resta inferir que a
más energía absorbida, más calor se recibe. Para llegar a esto, pueden
artificiales
retomarse algunos conceptos expuestos en el capítulo 8.
fuentes
d. La afirmación es incorrecta. Los objetos no tienen colores pro-
luminosas
pios, sino que absorben y reflejan la luz que les llega. Las ondas que naturales
el material no absorbe son las que podemos ver: vemos la mezcla se produce en
de las ondas de luz que el material no absorbe, sino que las refleja. la Luz

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


transparentes
Página 251 en
Aprender a ser científicos clasifica cuerpos
opacos
1. Diversos elementos lisos y brillantes: cd, bandeja de acrílico, mesa a los iluminados
de fórmica, entre otros.
2. Tanto en la reflexión como en la difusión de la luz se produce una des- translúcidos
viación de la luz. La reflexión, que sucede en objetos opacos lisos y puli-
dos, produce el rebote del rayo (imagen del paisaje circundante reflejada 2.
Difusión
en un lago). La difusión, en cambio, se da en objetos rugosos que difun-
de la luz
den la luz que les llega (luz difundida por una mesa de madera).

Página 253
Refracción
Aprender a ser científicos de la luz
1. La refracción de la luz es el fenómeno por el cual un rayo de luz,
al atravesar un medio material, se desvía.
2. En el fenómeno de reflexión, el rayo de luz rebota contra una Reflexión
superficie opaca, lisa y pulida. La refracción, en cambio, tiene lugar de la luz
cuando el rayo se encuentra con una superficie transparente y la
atraviesa. En este caso, cambia su dirección, pero no rebota.
3. Otros instrumentos que utilizan la refracción de la luz son el ¿Será así?
teles­copio y las lentes u objetivos de las cámaras. 3.
a. La luz se desvía solamente al La luz también se desvía al rebotar contra
F
Página 255 atravesar dos medios transparentes. un medio opaco, sea liso o rugoso.
Aprender a ser científicos b. La reflexión de la luz se produce La reflexión de la luz también se produce en
F
solo en los espejos. las superficies especulares.
1 y 2.
c. Las ondas electromagnéticas, El ejemplo más claro es la propagación de
a. Las ondas sonoras se desplazan como la luz, pueden propagarse sin V la luz del Sol.
a mayor velocidad en un material V que haya ningún material.
sólido que en uno líquido.
d. Los cuerpos que reciben luz se Los cuerpos que reciben luz se denominan
b. Tanto las ondas mecánicas como llaman fuentes luminosas. F iluminados. Las fuentes de luz son los cuerpos
las electromagnéticas transportan V que producen luz.
energía.
e. Para que se produzca sensación La sensación luminosa sucede en la persona
Las ondas mecánicas necesitan de luminosa, tiene que existir fenómeno V que está viendo, una vez que por fuera de
c. Las ondas mecánicas pueden un medio material para propagarse. luminoso. ella sucede el fenómeno luminoso.
F
propagarse en el vacío. Esta es la diferencia con las ondas
f. Los objetos se ven del color que Los objetos se ven del color que rebotan.
electromagnéticas. F
absorben.
g. La luz es una onda La luz es una onda electromagnética que no
V
electromagnética. requiere material para trasladarse.
88
• Cuarta foto: el helado (sólido) está recibiendo calor, por lo tanto
Solucionario DE CIENCIAS NATURALES se fusiona.

CIUDAD DE BUENOS AIRES Página 145


Aprender a ser científicos
lo 1. El calor se transmite desde el cuerpo más caliente al menos
tu
Las interacciones entre los
1
caliente. El cuerpo menos caliente absorbe el calor hasta que
í
cap

materiales ambos quedan a la misma temperatura: ninguno pierde o gana


(páginas 141 a 162) temperatura. Se dice que ambos alcanzan el equilibrio térmico.
2. Calor: energía que pasa de un cuerpo a otro y es causa de que se
equilibren sus temperaturas.
Página 141 Temperatura: magnitud física que expresa el grado o nivel de
a. El petróleo se formó hace millones de años, en el fondo de los calor de los cuerpos o del ambiente. Su unidad en el Sistema
océanos, a partir de los restos de sustancias orgánicas, como vege- Internacional es el kelvin (K).
tales, animales, algas y desechos de aluviones. La mezcla de estas 3. El termómetro clínico de mercurio puede medir un rango de
sustancias se fue transformando, durante muchos años, debido a la temperaturas que oscilan entre los 35 ºC y 42 ºC. Teniendo en cuen-
acción descomponedora de bacterias. Poco a poco, la mezcla ini- ta que el punto de ebullición del agua es de 100 ºC y que la tem-
cial se convirtió en un líquido negro y aceitoso: el petróleo. peratura en la que el agua se solidifica es de 0 ºC, no sería prudente
b. Los alumnos podrán contestar que el petróleo es un material líquido. utilizar un termómetro clínico para ninguno de estos dos casos.
c. Los alumnos podrán responder, hipotéticamente, que se trata de
un material natural ya que se formó a partir de sustancias naturales, Página 147
Construir ciudadanía: Mezclas ecológicas para
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

sin la participación del hombre.


d. El agua y el petróleo no pueden formar una mezcla homogénea construir casas
porque son sustancias de distinta densidad. • La bioconstrucción es un sistema de edificación que utiliza materia-
e. Algunos materiales derivados del petróleo son los combustibles les de bajo impacto ambiental o ecológico. Algunos de los mate-
(nafta, gasoil o kerosene); las pinturas acrílicas; los esmaltes sintéti- riales que se utilizan son: adobe, piedras, pacas de pajas recubiertas
cos y los removedores de pintura. con cal o arcilla, fibras de cáñamo, maderas y derivados. Todos ellos
pueden reciclarse.
Página 143
Zona de estudio: Ideas en orden Página 149
• Aprender a ser científicos
Estado de agregación a. Azúcar y harina: tamización.
Material b. Alfileres y agua: imantación - filtración.
(a temperatura ambiente)
Aceite Líquido c. Caldo y fideos: filtración.
Papel Sólido d. Clavos y arena: imantación - tamización.
Lavandina Líquido e. Agua y lechuga: centrifugado.
Acero Sólido
Página 151
Oxígeno Gaseoso
Zona de estudio: Los cuadros
Aprender a ser científicos Método de separación Ejemplo de mezcla
1. a. Los materiales naturales se extraen de la naturaleza y casi no re-
Decantación Arena y agua
quieren cambios. Los materiales artificiales son elaborados con la in-
tervención humana mediante la transformación de otros materiales. Tamización Arroz con azúcar
b. Los estados de agregación de los materiales pueden ser líquido, Filtración Café (líquido)
sólido o gaseoso. Para cambiar de estado de agregación, los mate- Imantación Granos de café mezclado con hierro
riales deben ser expuestos al calor –entonces, se fusionan (de sólido
Flotación Agua y aceite
a líquido) o se evaporan (de líquido a gaseoso)– o al frío –se con-
densan (de gaseoso a líquido) o se solidifican (de líquido a sólido)–. Centrifugación Separación de la grasa de la leche
2. • Primera foto: se trata de una industria siderúrgica o metalúrgica,
y muestra el lugar en el cual los metales sólidos, expuestos a altas Página 153
temperaturas, se fusionan. Aprender a ser científicos
• Segunda foto: muestra agua expuesta a bajas temperaturas. Está 1. Los alumnos deberán hacer referencia a la posibilidad de distinguir
perdiendo calor y, por eso, se está solidificando. o no las clases de materiales que forman las mezclas. En caso de que
• Tercera foto: la jarra térmica está recibiendo calor, por lo tanto, el existan opiniones confrontadas, se sugiere debatir sobre el tema.
contenido líquido se está evaporando. 2. Dibujo.

89
3. En el agua de lagunas, mares y ríos se puede encontrar aire disuel- Página 160
to, por eso es posible la existencia de seres vivos. Zona de estudio: La información
1. Lo que arde realmente en una vela no es la mecha que sale de ella,
Página 155
sino la cera o la parafina de la que está hecha. Con el calor, la parafina
Aprender a ser científicos primero se funde y luego se evapora. La parafina en forma gaseosa y
1. Para preparar la leche, es necesario disolver el polvo en agua res- en contacto con el oxígeno del aire experimenta una reacción quími-
petando la proporción indicada en el envase. Eso indica la cantidad ca en la que se desprende mucha energía (en forma de calor y luz). El
de agua que contiene la leche antes de perderla en el proceso de resultado es la llama.
deshidratación. 2. El material combustible de la vela es la parafina; el comburente, el
2. La diferencia en el peso indica el agua perdida en el proceso de oxígeno.
deshidratación. 3. Se pedirá a los alumnos que experimenten con velas de diversa
3. El agua mineral es una solución, ya que en su composición con- índole con el fin de evaluar el tipo de llama, la intensidad y la dura-
tiene minerales disueltos, aptos para el consumo humano. Es distinta ción de cada una de ellas.
del agua potable: esta se obtiene a través del proceso de potabiliza-
ción que elimina la presencia de suciedad y microorganismos. Página 161
Aprender a ser científicos
Página 157
1. La combustión es una transformación química porque, una vez
Aprender a ser científicos que sucede, los materiales finales han cambiado su condición inicial.
1. Comparando con la experiencia realizada, las nubes no son sala- Los materiales combustibles arden en presencia de un comburente
das, ya que lo que se evapora es el agua y no los minerales disueltos. que permite que se produzca la combustión.
2. Los alumnos podrán suponer que los minerales disueltos quedan 2. Sólidos: carbón, turba, leña.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


en el recipiente contenedor. Líquidos: nafta, querosene, gasoil.
3. Esquema. Gaseosos: gas natural, biogás, propano.
4. El agua de la canilla y el vapor no se mezclan porque circulan por 3. Al colocar el vaso sobre la vela encendida, la llama sigue ardiendo
distinta vías. hasta que se consume el oxígeno que quedó dentro del vaso. Una
5. Los alumnos podrán suponer que esas burbujas son de oxígeno. vez consumido, la llama se apaga, ya que el oxígeno es el comburen-
te necesario para que se produzca la combustión.
Página 158
Zona de estudio: Las generalizaciones Construir ciudadanía: Por una ciudad
1. Bizcochuelo, huevo hervido y huevo frito. con menos humo
2. Los materiales pueden sufrir dos tipos de transformaciones. • Tanto el hollín como el monóxido de carbono producen afecciones
Físicas: en ellas el material inicial y el final son iguales si se consideran en los seres vivos. Como consecuencia de estar expuestos a ellos, se
las mismas condiciones ambientales. desarrollan enfermedades en el sistema respiratorio, alergias y enfer-
Químicas: en ellas el material inicial y el final son diferentes aun cuan- medades dermatológicas.
do se consideren las mismas condiciones ambientales: los materiales Se pueden tomar diversas medidas para reducir el nivel de contami-
no son los mismos luego de la acción que provoca su cambio. nación del aire:
- revisar las combustiones internas de los hogares y los comercios;
Página 159
- revisar la combustión de los vehículos que circulan por la ciudad;
Aprender a ser científicos - restringir la circulación de vehículos;
1. y 2. - optar por vehículos que usen productos ecológicos para la combustión.
Transformaciones La realización del folleto permitirá a los alumnos y a las alumnas
Tipos Explicación Ejemplos poder difundir las investigaciones realizadas e ir formando conciencia
Físicas El material inicial y el final Hielo derretido y con respecto a estos temas en la comunidad escolar. Deberán poner
son iguales si se consideran convertido en agua. en juego competencias de Lengua o Prácticas del Lenguaje para:
las mismas condiciones Jugo de sobrecito. - tener en cuenta el destinatario del mensaje y adaptarlo pertinentemente,
ambientales. Huevo batido. - utilizar un vocabulario acorde a la información científica que se
Químicas El material inicial y el final Obtención del quiere dar a conocer,
son diferentes aun cuando polietileno, de - asociar los textos a imágenes que representen y completen las
se consideren las mismas aluminio, fósforo ideas que se van a comunicar,
condiciones ambientales: los encendido. - realizar una síntesis de las ideas y una jerarquización de estas,
materiales no son los mismos - de acuerdo con las posibilidades de la escuela, realizar la versión
luego de la acción que final utilizando soportes informáticos.
provoca su cambio.

90
Página 162 2.
Actividades: ¿Será así? Flecha roja Oxígeno
2. a. F. Es posible distinguir las partículas que forman una mezcla Flecha violeta Nutriente
heterogénea. Flecha gris Materia fecal
b. F. Toda materia ocupa un lugar en el espacio: es una de sus propiedades.
Flecha azul Dióxido de carbono
c. F. Para clasificar materiales en naturales o artificiales, se tiene en
cuenta si son extraídos de la naturaleza o si se utilizan luego de algu- Flecha amarilla Desecho
na transformación en la que intervino el hombre.
d. F. Para que un material líquido se solidifique es necesario que pier- Página 166
da calor. Zona de estudio: Muchos significados
e. V. 1. y 2. Elaboración personal.
f. V. Las partículas de soluto, si son más chicas que los poros del filtro, Los alumnos anticiparán sus saberes acerca del significado de la palabra
los atravesarán. sistema. Es probable que se aproximen a las acepciones más actuales
g. V. El agua potable contiene minerales disueltos. que la relacionan con la computación y la informática.
h. F. El aire es una solución de gas en gas. Acercamos a los docentes la definición.
i. V. Por su capacidad para disolver materiales, se considera al agua 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racional-
solvente universal. mente enlazados entre sí.
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente
Diccionario contribuyen a determinado objeto.
2. 3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las
a D E S T I L A C I O N principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí


b S O L V E N T E que se definen por oposición; por ejemplo, la lengua o los diversos
c S O L U T O componentes de la descripción lingüística.
Fuente: Real Academia Española (http://rae.es).
d D I S O L U C I O N
e A L E A C I O N Página 167
f R E F R I G E R A N T E Aprender a ser científicos
1. La afirmación es falsa: el sistema nervioso procesa tanto estímu-
g E V A P O R A C I O N los internos como externos. Los regula e indica cómo debe reaccio-
h B A L O N nar el organismo.
2. Cuando ante un estímulo se nos hace “agua la boca”, estamos
ante un reflejo del tipo vegetativo.

Página 169
Aprender a ser científicos
lo
tu 1. El razonamiento de Gabriel es incorrecto. Los estímulos recibi-
Las funciones vitales: control y
2
í
cap

dos por los sentidos provienen del exterior. El organismo los recibe
regulación del cuerpo desde el exterior y viajan, a través de las neuronas, hasta el cerebro.
(páginas 163 a 174)
2. a. Las células fotorreceptoras de la retina envían el estímulo ner-
vioso hacia el nervio óptico, y de allí llega al cerebro.
Página 163 b. La glándula pituitaria forma parte del sentido del olfato, que está
En juego estrechamente ligado al gusto.
1. y 2. Los alumnos debatirán acerca de las imágenes presentadas y c. Las vibraciones de las ondas sonoras son captadas por el tímpa-
llegarán a la conclusión de que se trata de fenómenos que ponen en no, que está situado en el oído medio.
juego la realidad de lo que vemos. 3. Respuesta modelo.
El sistema endocrino controla y coordina todas las actividades de
Página 165 todas las células, órganos y aparatos que forman nuestro cuerpo.
Aprender a ser científicos Para eso, envía a través de la sangre sustancias químicas capaces de
1. Elaboración personal. A manera de ejemplo: regular el funcionamiento de algunos órganos. Estas sustancias son
Los nutrientes que atraviesan el intestino delgado pasan a la sangre y las hormonas, que se producen en las glándulas endocrinas.
luego son aprovechados por las células. Las partículas de oxígeno tam-
bién pasan a la sangre para estar al servicio de las células.

91
Página 171 tu
lo
Los seres vivos
3

í
cap
Aprender a ser científicos
1. El sistema inmunológico o linfático coordina la defensa del orga-
se relacionan
(páginas 175 a 188)
nismo. Las barreras naturales impiden el ingreso de microorganis-
mos a nuestro cuerpo. Ellas son el mucus, la piel, los jugos gástricos,
la flora intestinal y la orina. Página 175
La sangre también ejerce funciones de defensa cuando detecta la En juego
presencia de un agente extraño. 1. y 2. Realización del juego. Los alumnos se familiarizarán con la noción
El sistema linfático actúa cuando las barreras naturales no son efectivas de interrelación entre los componentes de los ambientes y observarán
y los microorganismos penetran en nuestro cuerpo. Está conformado con detenimiento algunas de las características adaptativas.
por la médula ósea, los ganglios, los vasos linfáticos, el timo y el bazo.
2. a. Las células más numerosas son los glóbulos rojos o eritrocitos. Página 177
b. Los leucocitos o glóbulos blancos aumentan rápidamente su Aprender a ser científicos
cantidad ante la presencia de un antígeno. Son los encargados de 1. Se llama ecosistema al conjunto de los componentes de un ambien-
destruir los agentes infecciosos. te, tanto las especies que lo habitan como el medio físico. Esos com-
ponentes se llaman factores ecológicos y se clasifican en factores bióti-
Página 173
cos (seres vivos y lo que ellos producen) y factores abióticos (materiales
Aprender a ser científicos y componentes físicos y químicos). Ejemplo: ecosistema de la llanura
1. Elaboración personal. pampeana.
2. Las enfermedades infecciosas pueden ser causadas por la pre- 2. Elaboración personal.
sencia de virus, bacterias, parásitos u hongos. Pueden ser leves, 3. Respuesta modelo.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


como es el caso de un resfrío común, o tener graves consecuencias Los pingüinos emperadores se destacan por ser grandes nadadores,
si no se administra un tratamiento a tiempo. El contagio del mal de por su forma de protegerse del frío, por su monogamia y por el pecu-
Chagas se produce por la picadura de una vinchuca infectada. liar viaje que realizan en busca de su lugar de apareamiento. Habitan
3. En el caso del dengue, el mosquito Aedes aegypti es el vector trans- en toda la Antártida y son los más grandes de todos los pingüinos.
misor de la enfermedad. Es oportuno investigar con los alumnos las Viven un promedio de 20 años, aunque se conocen casos que han
medidas necesarias para erradicar el mosquito. llegado a los 40. En promedio, miden aproximadamente 1,10 m de
4. La salmonella es una bacteria que se transmite a través de los ali- altura y pesan 30 kilogramos. Tienen cabeza y alas negras, abdomen
mentos, generalmente de origen animal, particularmente los huevos. blanco, y patas parduzcas y emplumadas. Presentan tonos dorados
La forma de prevención es cocer correctamente los alimentos (ya que a los costados del cuello. El pico es largo, puntiagudo y curvo. Se ali-
la bacteria solo sobrevive a temperatura ambiente), evitar la contami- mentan de krill, cefalópodos y peces pequeños.
nación cruzada y almacenar los alimentos en condiciones óptimas. Para combatir el frío, forman agrupaciones compactas que se van
5. Sí, la gripe A, por ser causada por el virus H1N1, es considerada relevando para conservar el calor. Recorren un largo camino de
una enfermedad infecciosa. 90 kilómetros para tener a sus crías. Allí buscan pareja y se aparean.
La hembra pasa el huevo al macho, que tiene un pliegue abdomi-
Página 174
nal donde lo incuba y lo protege del frío, mientras vuelve al mar en
Actividades: Diccionario busca de comida. Al regresar, cuida a su cría junto con el macho.
1.
a S E N T I D O S Página 178
Zona de estudio: Los esquemas
b T R O P I S M O
1. y 2.
c T A C T O
Cada ser vivo forma un individuo
d N E R V I O S
e T A X I S M O Los individuos de una especie en conjunto
que viven en una misma región forman una población
f R E S P U E S T A en un momento determinado
g R E L A C I O N Las poblaciones de diferentes
especies que interactúan forman una
h O L F A T O comunidad
en un lugar y un tiempo
determinados
Recreo Una comunidad y el ambiente
2. Actividad grupal. forman un ecosistema
en el cual se desarrolla
Esta actividad busca que los alumnos reparen en la importancia
de los sentidos en nuestra vida de relación para, entre otras cosas, El conjunto de todos los forma la biosfera
detectar cambios en el ambiente. ecosistemas del planeta Tierra

92
Página 179 También existen predadores por filtración. Estos animales no tritu-
Aprender a ser científicos ran el alimento, lo ingieren entero. Lo atrapan filtrando el agua.
1. a. individuo. 2. Autótrofos – Heterótrofos
b. población.
c. comunidad. Fotosíntesis Herbívoros – Carnívoros – Omnívoros – Detritívoros
2. a. Las poblaciones cambian por diversos factores: Cazadores – Carroñeros – Predadores por filtración
• aumentan con la natalidad y la inmigración, 3.
• se reducen con la mortalidad y la emigración. Autotrófos Heterótrofos
b. Los alumnos deberán enunciar otras causas. Entre otras, pueden
citar: la caza, los cambios en el ecosistema y los desastres naturales .
Producen su Se alimentan de otros seres vivos
Página 181 propio alimento o partes de ellos
Aprender a ser científicos mediante la se clasifican en
1. Se llama competencia a la relación entre dos individuos que requie-
ren el mismo recurso. Si se trata de individuos de la misma especie, la Fotosíntesis Herbívoros Carnívoros Omnívoros Detritívoros
competencia es intraespecífica. Si se cumple entre individuos de dis-
tintas especies, es interespecífica. se alimentan de
2.
Tipo de relación Especie 1 Especie 2 Plantas Animales Plantas y Restos de
animales otros seres
Comensalismo Clavel del aire (+) Árbol (=)
Según la forma de obtener su
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Mutualismo Picaflor (+) Flor (+)


alimento, son
Parasitismo Piojo (+) Humano (–)
Depredación Garza (+) Pez (–) Cazadores Carroñeros
Competencia Árbol (+) Árbol (–)
Atracción Pájaro macho (+) Pájaro hembra (+) Página 183
Repulsión Elefante marino (–) Elefante marino (–) Aprender a ser científicos
1. La diferencia entre los seres vivos autótrofos y los heterótrofos es
Cooperación Abeja reina (+) Abejas obreras (+)
la manera en que obtienen su alimento. Los autótrofos producen su
propio alimento por medio del proceso de fotosíntesis. Pertenecen
Página 182
a este grupo las plantas, las algas, los líquenes y el fitoplancton. Los
Zona de estudio: Redes conceptuales heterótrofos obtienen los nutrientes necesarios para vivir de otros
1. Los seres vivos que producen su propio alimento se denominan seres vivos o de partes o productos de ellos.
autótrofos. 2.
El proceso a partir del cual algunos seres vivos fabrican su alimento
Autótrofos Herbívoros Carnívoros Omnívoros
se llama fotosíntesis. Con la luz que obtienen del Sol, transforman
el dióxido de carbono y el agua en azúcares, los cuales constituyen Algas verdes Vacas Focas Seres humanos
su alimento y principal fuente de energía. Además, como un subpro- Cedros Monos Tigres Ratas
ducto de la fotosíntesis, estos organismos aportan oxígeno al medio. Gorriones
Los seres vivos que no pueden producir su propio alimento obtienen
sus nutrientes necesarios para vivir de otros seres vivos o de partes
o productos de ellos. Estos organismos se denominan heterótrofos. Página 185
Dentro de este grupo, se distinguen cuatro subgrupos de acuerdo Aprender a ser científicos
con su tipo de alimentación: los herbívoros, los carnívoros, los omní- 1. Una cadena alimentaria o trófica es un esquema que representa
voros y los carroñeros o detritívoros. las relaciones alimentarias en un ecosistema. Las redes alimentarias o
Los herbívoros se alimentan solo de plantas o partes de ellas. En tróficas representan relaciones alimentarias más complejas. Las cade-
cambio, los carnívoros se alimentan de animales o partes de ellos. nas se esquematizan en forma lineal y horizontal; las redes se abren
También hay seres vivos que se alimentan tanto de plantas o partes en diagonales, y las flechas pueden cruzarse.
de ellas como de animales o partes de estos: son los omnívoros. 2. Respuesta modelo.
Los detritívoros se alimentan de los restos de otros seres. Cadena alimentaria: dorado anguila mojarra pulga de agua
Los predadores también pueden clasificarse de acuerdo con el ali- diatomea.
mento que ingieren y por la manera en que lo obtienen. Los caza-
dores capturan y atrapan a sus presas. Los carroñeros, en cambio,
comen los restos de organismos muertos.

93
Red alimentaria Página 187
Dorado Surubí Aprender a ser científicos
1.
Nuboselva Espinal chaqueño
Ubicación Salta, Jujuy y Tucumán. Noreste de nuestro país.
Características Selva cubierta de nubes, Zona de escasas
con alta humedad y muchas precipitaciones y altas
Bagre Anguila Corvina lluvias. temperaturas. Presencia
El suelo es poco permeable, limitada de animales y de
poco profundo y con vegetación.
muchos nutrientes. La
capa de productos en
descomposición lo protege
Mojarras Camarón de la erosión y de la sequía.
Seres vivos Se distribuyen en cinco Se distribuyen en tres
estratos. estratos.
Gran biodiversidad: palo Plantas: adaptadas a la
Pulga de agua rosa, bromelias, claveles escasez de agua (raíces
del aire, orquídeas, plantas profundas, hojas como
adaptadas a la falta de luz espinas, reservas de agua
solar (las que se desarrollan en su interior).

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Diatomea en los estratos más bajos). Se pueden encontrar
En cuanto a la fauna, hay algarrobos, quebrachos,
Construir ciudadanía: Eco-lógica aves, pájaros carpinteros, chañares y churquis. En el
• Algunas medidas de preservación de los ecosistemas que podrán tapires, coatíes, pecaríes, suelo crecen chaguares.
enunciar los alumnos son las siguientes. zorros del monte, En cuanto a las especies
• Limitar la caza y la pesca a las especies que no estén en peligro de yaguaretés y murciélagos. animales, se destacan
extinción. los loros habladores, las
• Prohibir la deforestación de las especies autóctonas. palomas, los cardenales,
• Cuidar el ambiente, combatiendo toda forma de contaminación. las corzuelas, los
• No introducir especies exóticas que desequilibren el ecosistema natural. pecaríes, los cuises, las
• Disminuir la cantidad de basura y de pilas. vizcachas, los pumas,
• Utilizar medios ecológicos para deshacerse de los residuos. los yaguaretés, los osos
• Preservar las fuentes de agua libres de toda contaminación. hormigueros, las mulitas,
Desde la escuela pueden hacerse, entre otras, las siguientes actividades. los tatúes y los armadillos.
• Investigar si ocurre un problema ambiental en la zona, barrio, muni- Impacto de Tala de árboles La tala de árboles y el
cipio o provincia de la escuela. la actividad indiscriminada, pastoreo excesivo causan
• Investigar, con la mediación docente, sobre organizaciones que humana aprovechamiento de las erosión, y el ambiente es
defiendan la preservación del ambiente. Conocer sus acciones, entre- tierras para el cultivo de cada vez más árido.
vistar a algún participante, ver videos de su misión. caña de azúcar.
• Buscar en los medios de comunicación noticias sobre temas 2. Se incluyen las especies mencionadas en el texto. La red puede
ambientales. enriquecerse con otros datos que los alumnos pueden obtener de
• Conocer las políticas ambientales de la jurisdicción donde habitan. enciclopedias y otras fuentes bibliográficas.
• Conocer algunas normas del marco legal sobre el tema.

Página 186
Zona de estudio: Las fichas
• Los alumnos, con el objetivo de ganar autonomía en su formación
como estudiantes, realizarán las fichas de tres especies a su elección.
Es recomendable distribuir las especies entre los grupos de alumnos
para así poder vislumbrar en el grupo total una mayor variedad de
seres vivos.
Especies posibles: palo rosa, bromelias, claveles, orquídeas, tapires,
coatíes, pecaríes, yaguaretés, entre otras.

94
Red trófica de la nuboselva 3. a. Nuboselva: árboles altos y con copas para captar la luz solar,
plantas verdes y con hojas grandes para captar los rayos solares que
Loros logran atravesar la vegetación de altura.
Espinal chaqueño: plantas adaptadas a la escasez de agua: raíces pro-
Guacamayos fundas, hojas como espinas, reservas de agua en su interior.
b. La extinción de especies y la introducción de especies exóti-
Árboles Pájaros carpinteros cas alteran el equilibrio ecológico y atentan contra la biodiversidad.
Cualquier cambio en una de las especies repercute en las otras que
comparten ese ecosistema.
La acción humana muchas veces también atenta contra este delica-
do equilibrio: la contaminación del ambiente con desechos indus-
Coatíes triales y agrícolas; la caza indiscriminada de especies; la sobreexplo-
Yaguareté tación pesquera y la introducción de nuevos predadores son algunos
Tapires de los efectos negativos que provoca la actividad humana.
Arbusto Ejemplos: En el Chaco, la introducción de especies exóticas llevó al
Pecaríes Zorros del monte borde de la extinción al puma, al yaguareté, al tatú carreta, al yacaré
Insectos
y a muchas variedades de pájaros y peces. En la Patagonia, el hábitat
Murciélagos del huemul fue invadido por ciervos europeos, y las maras o liebres
nativas fueron desplazadas por las de origen europeo.
Red trófica del espinal chaqueño

Loros Página 188


Actividades: Diccionario
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Palomas a. Comunidades
b. Individuo
Árboles c. Población
Cardenales
d. Especie
Corzuelas
¿Será así?
a. Los factores bióticos los componentes vivos que
Cuises
son… conforman los ecosistemas.
Yaguareté b. Los factores abióticos los componentes como el aire, el
Vizcachas
Arbusto son… agua, la luz, el relieve, entre otros, que
Pecaríes Zorros del monte conforman los ecosistemas.
Insectos
Osos
hormigueros Ideas en orden
3.
Armadillos Mono caí Águila
harpía
Tucán
Yaguareté
Árboles Tapir Hongos
Oso hormiguero
Hormiga
Araña

95
4.
Seres vivos

Entre ellos se
establecen

Relaciones
Pueden ser

Intraespecíficas Interespecíficas
Algunas son Algunas son

Atracción Repulsión Competencia Cooperación Comensalismo Mutualismo Parasitismo Predación


Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo Por ejemplo
Es fundamental Posibilitan la
para organización en

Reproducción Sociedades
[Producción [Producción [Producción [Producción
Por ejemplo Por ejemplo personal] personal] personal] personal]

[Producción [Producción

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


personal] personal]

tu
lo Página 191
Los ambientes
4
í

Aprender a ser científicos


cap

en permanente cambio a. El descubrimiento del fuego permitió al ser humano transformar


(páginas 189 a 200) sus posibilidades de supervivencia y las características del ambiente.
Por ejemplo, lo usó para cazar y para desmalezar el terreno para culti-
Página 189 varlo. Con el fuego, el hombre pudo dominar a otras especies.
b. El paso del hombre de ser cazador recolector a ser agricultor pro-
En juego
dujo cambios en el ambiente. Para sacar más provecho del suelo,
1. a 3. Mediante este juego, se propone evaluar el impacto que la
los hombres quemaron bosques y convirtieron esas zonas en aptas
acción humana tiene sobre los ambientes, los cambios que se rea-
para el cultivo. También comenzaron a utilizar fertilizantes y a com-
lizan y sus consecuencias. Algunas diferencias: en la ilustración de
batir a las plagas y los predadores. El asentamiento y la formación
la actualidad hay construcciones (rutas, puentes, edificios); no se ve
de ciudades tuvieron un impacto negativo en el ambiente. La era
a los animales en las riberas del río; hay vehículos en las calles y las
industrial trajo como consecuencia la formación de grandes ciuda-
rutas, un helicóptero en el cielo y barcos navegando en el río.
des. Estos centros requerían gran cantidad de recursos para satisfa-
En la medida en que creció la población humana y avanzó la ciudad,
cer las necesidades de las poblaciones. Paulatinamente, los recursos
los animales habrán sido afectados porque el hábitat ya no era propi-
naturales, por ejemplo los minerales, comenzaron a agotarse.
cio para que vivieran en libertad. La ocupación del espacio y la con-
c. Si se comparan los recursos naturales necesarios en la etapa pre-
taminación también pueden haber destruido algunas especies vege-
histórica con los necesarios actualmente se nota el aumento de la
tales o animales.
variedad y cantidad de recursos requeridos por la humanidad. El
Página 190 crecimiento poblacional y la utilización irresponsable de los recur-
sos naturales producen un impacto negativo sobre el ambiente.
Zona de estudio: Causas y consecuencias
d. Las especies vivas pueden ser recursos renovables y parcialmen-
• Causa: aparición de organismos fotosintéticos.
te renovables: la categorización varía de acuerdo con la especie
Consecuencia: enriquecimiento de la atmósfera con oxígeno. Es
que se esté evaluando.
una consecuencia, porque la fotosíntesis produce oxígeno que los
organismos fotosintéticos entregan al medio.

96
Página 192 Nombre: Parque Nacional Lanín.
Zona de estudio: Causas y consecuencias Localización: Provincia del Neuquén.
1. Año y motivo de su creación: Fue creado en 1937 con el propósito
de resguardar un sector representativo de los bosques norandino-
Causas Consecuencias
patagónicos.
Caída de meteoritos o Especies preservadas allí: Coihues, araucarias, robles y cipreses
Pérdida de biodiversidad.
asteroides. patagónicos.
Erupciones volcánicas. Pérdida de biodiversidad. Nombre: Monumento Natural Laguna de Pozuelos.
Cambios climáticos. Pérdida de biodiversidad. Localización: Norte de la provincia de Jujuy.
Sobreexplotación de especies. Peligro de la extinción de la especie. Año y motivo de su creación: Data del año 1981. Se caracterizan por ser
representativo de una región fitozoogeográfica y tener interés científico.
Sustitución de vegetales
Disminución de las superficies de bosques. Especies preservadas allí: En las depresiones del relieve se forman
naturales por cultivos.
extensas lagunas poco profundas, en las que viven gran variedad
Introducción de especies Alteración de los ecosistemas, desplazamiento
de aves acuáticas, como flamencos y parinas.
exóticas. de las especies autóctonas.
Nombre: Reserva Cruce Caballero. También se la llama Reserva
Aumento de las necesidades humanas,
Crecimiento de la población Estricta San Antonio.
uso indiscriminado de algunos recursos y
humana. Localización: Provincia de Misiones.
agotamiento de estos.
Año de su creación: Creada en 1990. La reserva tiene características
2. Las extinciones masivas fueron principalmente de origen externo al
únicas: se trata de los bosques de araucarias. En Misiones, en 1960,
planeta; entre sus causas se menciona la caída de meteoritos o de aste-
había 210.000 ejemplares. Actualmente, quedan apenas unos 2.000.
roides gigantes. Entre las de origen interno, se encuentran las erupcio-
Especies preservadas allí: Además de araucarias, la reserva reúne
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

nes volcánicas y el cambio climático repentino en las eras de hielo.


pinos y laureles. Entre la fauna se destacan el carayá rojo, el loro
La séptima extinción masiva hace referencia al impacto del creci-
vinoso y el coludito de los pinos.
miento de la población humana y a la multiplicación de los recur-
3. Algunas precauciones al visitar un parque nacional o reserva son
sos necesarios para abastecerla. Esta situación produciría una nueva
las siguientes.
extinción masiva, aunque en este caso las causas serían internas.
• Está prohibida la entrada con animales de cualquier tipo.
• No se debe tocar ni alimentar a la fauna silvestre.
Página 193
• No extraer tierra ni especies de ningún tipo.
Aprender a ser científicos • No encender fogatas.
a. Calificar la pesca o la extracción de árboles de indiscriminada signifi-
• Informarse previamente sobre las dificultades que puede presen-
ca que quienes llevan a cabo esas acciones no consideran las particula-
tar cada sendero.
ridades de cada recurso y los explotan sin límites ni recaudos.
b. Este uso indiscriminado provoca la extinción de las especies, ya Página 197
que no se da el tiempo necesario para que los animales y las plan-
Aprender a ser científicos
tas se reproduzcan y se recupere la población. Sirven como ejem-
1. Respuesta modelo.
plo el caso de la merluza (en el límite de su extinción) y la deforesta-
Recursos naturales renovables: bosque, ciervo, jabalí, vaca.
ción de bosques sin planes de reforestación.
Recursos naturales no renovables: hierro, cobre, gas, petróleo.
c. Cada ambiente mantiene un delicado equilibrio entre los facto-
2. Se sugiere guiar a los chicos para que concluyan que el río es un
res bióticos y abióticos que lo componen. Cambiar cualquier factor
recurso natural. Los ríos permiten a los seres humanos satisfacer
determina un desequilibrio para todo el ambiente. Si se introduce
necesidades básicas y mejorar su calidad de vida.
una especie exótica, esta entrará en competencia por el lugar y el
3. a. Un recurso natural es inagotable cuando se recupera o se resti-
alimento, y alterará el ciclo de las especies autóctonas.
tuye por sí mismo: no existe el peligro de extinción.
Son recursos inagotables el agua, la atmósfera y la luz del sol. El agua
Página 195
es un recurso natural inagotable porque se regenera a través del ciclo
Construir ciudadanía: Las áreas de protección del agua. A pesar de ello, el agua dulce es limitada debido a su posi-
de la naturaleza ble contaminación.
1. Actividad de producción grupal. Ubicación de áreas protegidas
b. Es importante evaluar el impacto ambiental antes de llevar cabo
en un mapa de la Argentina.
una acción sobre el ecosistema. Si el impacto es negativo, afecta a los
2.
seres vivos que habitan ese ecosistema, que, incluso, pueden quedar
Nombre: Reserva El Payén. También llamada “La Payunia”.
en peligro de extinción.
Localización: Provincia de Mendoza, a 169 km de Malargüe.
c. El impacto ambiental negativo de las represas puede ser el tras-
Año y motivo de su creación: Fue declarada área protegida en 1988.
lado de las poblaciones, la inundación de tierras y la deforestación.
Es una zona de volcanes con planicies de lava y conos volcánicos.
También tienen impacto positivo: retienen los sedimentos que traen
Especies preservadas allí. Flora: colimalil, coirón, melosa, algarrobo,
los ríos formando lugares fértiles, y modifican el clima de la región
molle y jarillas. Fauna: cóndor, puma, lagarto cola de piche, zorro.
tornándolo más húmedo.

97
d. Las áreas protegidas tienen como objetivo conservar los ambien- ¿Será así?
tes naturales, la diversidad de las especies y el paisaje. 2.
a. Fernando sostiene que la extinción Las extinciones masivas
Página 199
de las especies siempre ha sido fueron causadas por
Aprender a ser científicos consecuencia de la acción de los
F
circunstancias ajenas a los
Respuesta modelo. hombres. seres humanos.
Helecho escarabajo serpiente puma.
Helecho insecto ave ave de rapiña. b. Malena aclara que los cambios Es correcta la afirmación.
2. Relación interespecífica: Las enredaderas y las lianas que crecen en los ambientes naturales pueden En al ambiente inciden
sobre los árboles. Esta relación se llama comensalismo: una especie ser causados por el hombre, pero V cuestiones naturales
se beneficia (lianas y enredaderas) y la otra ni se beneficia ni se per- que también hay cambios que son y otras en las que
judica (árbol). naturales. interviene el ser humano.
Relación intraespecífica: Insectos que viven en el estrato intermedio y c. Andrea les cuenta a todos que Las reservas naturales
buscan el néctar de las flores. La relación es de competencia (puede en sus vacaciones visitó una reserva estrictas no permiten
F
ser por el territorio, el alimento o la reproducción). científica y que pueden ser visitadas la visita del público en
3. por todas las personas. general.
Consumidor
Productor
Primario Secundario Terciario Ideas en orden
3. Actividad de producción grupal.
Helecho Escarabajo Serpiente Puma
Helecho Insecto Ave Ave de rapiña
4. Los alumnos mencionarán alguna de las causas enunciadas: provi-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


sión de recursos obtenidos de los árboles (papel, maderas, insumos
para medicinas) y deforestación para usar las tierras para la ganade-
lo
ría y la agricultura. La tala indiscriminada de la selva amazónica con tu

5
í

fines meramente económicos está dejando al planeta sin un recurso El agua, un recurso clave
cap

importantísimo como el oxígeno. (páginas 201 a 210)


Se recomienda a los docentes la lectura del texto periodístico
“Estamos destruyendo al Amazonas para alimentar vacas,” de Jeremy
Rifkin, publicado en el diario El País (disponible en su sitio web, En juego
www.elpais.com). a. En el relato pueden distinguirse dos paisajes del mismo lugar con
cambios desfavorables producidos por la acción humana. Se men-
Página 200 cionan el río, la selva y distintas especies animales y vegetales.
Actividades: Diccionario b. Se describen los siguientes cambios: la deforestación irracional
1. y acción de las calderas de los buques, que hacen desaparecer la
selva; la caza indiscriminada de caimanes; la sequía de las frondas,
Especie Especie propia o nativa de un ambiente.
y la muerte de loros y micos, además de los manatíes en extinción.
autóctona Ejemplo: merluza del Mar Argentino.
c. La deforestación irracional es la tala de bosques sin evaluar sus
Especie exótica Especie ajena a un ambiente, foránea, que en consecuencias y sin prever una solución. Los árboles almacenan
algunas ocasiones el ser humano introduce para agua, que luego liberan a la atmósfera, y sus raíces retienen el
cubrir alguna necesidad. Se rompe el equilibrio suelo. La consecuencia de la deforestación sobre los ríos es que se
propio del ambiente, ya que representa una vuelven más secos.
amenaza. Se la suele llamar especie invasora.
Ejemplo: algunos bivalvos en la cuenca del Río de Página 203
la Plata. Aprender a ser científicos
Extinción masiva Se llama de esta manera a una extinción de gran 1. a. El aumento del volumen de agua dulce que se emplea en todo
cantidad de especies en un tiempo relativamente el mundo se debe a que crece el uso del agua tanto en las activida-
corto. Ejemplo: extinción del periodo Cretácico – des agrícolas e industriales como el uso para el consumo cotidiano.
Terciario. Esto último se relaciona con el aumento de la población mundial.
Reserva natural Es un área protegida en la cual hay ejemplares b. El calor es un factor contaminante del río porque favorece el
representativos para estudios científicos y con fines desarrollo de microorganismos. Por ejemplo: el calor que absorbe
educativos. Ejemplo: reserva El Payén. el agua cuando refresca una turbina generadora de electricidad de
una represa hidroeléctrica provoca que no puedan vivir especies
animales y vegetales. Además, el aumento de la temperatura favo-
rece la pérdida de oxígeno y la reproducción de microorganismos
que puedan causar enfermedades.

98
2. Los productos contaminantes que arroja una familia con sus acti- restos provenientes de los organismos permite el reciclaje y la
vidades diarias son: restos de detergente, lavandina, comida, jabón, reutilización de los nutrientes sin agregar ningún tipo de sustan-
champú, crema de enjuague, jabón en polvo, dentífrico, desodo- cia química. La desventaja es que el agua no es apta para consu-
rante de pisos, pulguicida, entre otros. mo humano, porque contiene las bacterias que se encargan de la
3. Respuesta modelo. degradación de los restos de organismos.
Consumir agua potable. Colocar unas gotas de lavandina al agua
de pozo un día antes de beberla. Lavar las verduras y frutas con Página 209
agua potable. Zona de estudio: Ideas en orden
Etapa Descripción Objetivo
Página 205
Captación La toma de agua está ubicada a Toma de agua
Zona de estudio: Ideas principales unos 2.500 m de la costa. De allí y conducción
1. y 2. Respuesta modelo. parte un conducto de 4.000 m de a la planta de
El Río de la Plata proporciona el agua potable para más de 10 millo- largo que conduce el agua a la tratamiento.
nes de personas. La cuenca combinada del Río de la Plata y sus planta de tratamiento.
afluentes tiene una superficie de aproximadamente 3.200.000 km2. El Elevación Una serie de bombas eleva el Filtrado de
Riachuelo recorre unos 85 km desde que nace hasta su desemboca- agua, la filtra por unas rejas y allí residuos sólidos
dura en el Río de la Plata y atraviesa un gran número de partidos de quedan retenidos los residuos flotantes.
la provincia de Buenos Aires. El Río de la Plata cumple múltiples fun- sólidos flotantes.
ciones; entre otras, es el receptor de los vertidos cloacales e industriales Dosificación Se suma una carga eléctrica Neutralización de
de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense. Al mismo del coagulante positiva (sulfato de aluminio) carga negativa,
tiempo, es la fuente del agua que consume una gran porción de los para neutralizar el efecto de la preparación para
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

habitantes de la zona. Las principales fuentes de contaminación son las arcilla. la decantación.
descargas de cloacas, los efluentes industriales, los lixiviados de basura- Floculación Aglutinación de partículas Aglutinación
les, y una importante cantidad de residuos dispersos en la vía pública sólidas a través de la agitación de las partículas
que llegan al río. El Riachuelo es el curso de agua más contaminado del agua por aproximadamente sólidas.
de los que descargan en el Río de la Plata: se estima que unas 20.000 30 minutos.
industrias efectúan vertidos de desechos en él. Además de enfermeda- Decantación El agua ingresa a los Decantación, el
des hídricas, esta contaminación puede ocasionar problemas cardio- decantadores, donde producto es agua
vasculares, aler­gias y diarreas. Estas enfermedades pueden estar cau- permanece por dos horas. Allí, clarificada.
sadas por la respiración de gases y por el contacto o el consumo de las bacterias y la arcilla caen al
aguas contaminadas. Los más perjudicados por estos efectos son los fondo de las piletas. Luego el
sectores de bajos recursos que residen en los asentamientos de emer- agua clarificada pasa a los filtros.
gencia. Las aguas contaminadas afectan a los seres humanos y a los Filtración Se separan del agua las Filtrado,
animales que viven en el río y sus cercanías. En la actualidad, está pro- partículas de arcilla. El filtrado se descomposición
hibido bañarse en el Río de la Plata y consumir peces. realiza con arena que contiene de materia
bacterias que descomponen la orgánica.
Página 207 materia orgánica presente en
Zona de estudio: Palabras clave el agua.
1. Las palabras clave que se deben señalar son: Cloración El agua filtrada se dirige a las Cloración y
• Tratamiento primario: filtros. cámaras de reserva donde se la reserva.
• Tratamiento secundario: aireación. desinfecta con cloro.
• Tratamiento terciario: eliminación / residuos biológicos. Dosificación Se agrega cal para anular Agregado de cal.
• Tratamiento de desinfección: cloro. de cal la acidez producida por el
2. a. Se denominan aguas residuales a las que han sido utilizadas y saturador coagulante. La cal se agrega
en las viviendas, en la industria, en la agricultura, en los servicios, con un mecanismo llamado
y también a las aguas de lluvia que se escurren por las calles, los saturador.
patios y las azoteas. Distribución El agua tratada se distribuye por Distribución.
b. Las aguas residuales contaminan los ecosistemas acuáticos. la red de usuarios.
3. a. Uno de los procedimientos similares es el tratamiento secun- Laboratorio Todo el proceso de Control.
dario con sedimentación: en ambos se depositan los desechos en potabilización es controlado por
el fondo de un tanque. un laboratorio.
b. AySA realiza el abastecimiento de agua potable con agua del Río
de la Plata y, en menor proporción, agua subterránea obtenida de Página 210
perforaciones del Acuífero Puelche. El agua que se depura es pro- Actividades: ¿Será así?
ductos de los efluentes de las ciudades. 1. a. F. El 97% del agua que se encuentra disponible en el planeta
4. Las ventajas de la biodepuración es que la degradación de los es salada.

99
b. F. El agua dulce es un recurso natural limitado, debido a su posible 4.600 millones de años: formación del planeta. En ese tiempo, era
contaminación. una esfera de roca caliente y sin vida.
c. V. 4.100 millones de años: formación de la atmósfera.
d. V. 3.900 millones de años: enfriamiento de la Tierra. Lluvias. Formación
e. V. de océanos. Primeras formas de vida. Oxigenación de la atmósfera.
f. F. Las aguas residuales que provienen de los hogares y de la industria Modificación del relieve.
están contaminadas. 2.
Tipo de registro Dato que aporta
Ideas en orden Polen fósil Los rastros de polen permiten temporalizar la
2. presencia de plantas en determinada época.
Uso municipal y doméstico: 9% También puede deducirse el clima.
Anillos de los troncos Permiten deducir la edad del árbol y el clima
de los árboles en cada momento de su evolución.
Industrias: 18% Testigos de hielo Lectura del polvo y burbujas de aire
contenidos en el hielo acumulado. Permite
interpretar el clima del pasado.
Sedimentos lacustres Análisis de los fósiles y elementos químicos
y oceánicos de los sedimentos. Se puede deducir el clima
Agricultura: 73% del pasado.

Página 215

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


a. El porcentaje del uso del agua en las casas y las ciudades es mayor Aprender a ser científicos
con respecto al promedio mundial. 1. a. En la era paleozoica, el ambiente terrestre se pobló de hele-
b. Este porcentaje puede disminuir si se toman precauciones y se chos e insectos, entre ellos las abejas y las mariposas.
evita el consumo indiscriminado. b. Se alimentaban de organismos multicelulares.
c. La Tierra es un planeta inestable que ha sufrido y sufre cambios en
Recreo su estructura y en el clima. Todas estas transformaciones influyen en la
3. Las respuestas de los alumnos deben indicar acciones de la vida vida de las especies.
cotidiana que sean útiles para preservar el agua: cerrar las canillas 2. a. Se puede ubicar en la era Cenozoica. En la película se muestra
mientras se lavan los platos, evitar pérdidas, preferir una ducha a un un grupo de personajes que migra escapando del hielo.
baño de inmersión, etcétera. b. Las especies que aparecen en la película son mamuts, perezosos,
tigre colmillo de sable, ardillas y el ser humano. El mamut es una de
las especies que se extinguió.

Página 217
lo
tu
La evolución de la vida Aprender a ser científicos

6
í
cap

a. F. Las partes duras de los seres vivos son las que se conservan más
en el planeta Tierra fácilmente como fósiles.
(páginas 211 a 224)
b. V.
c. F. La mayor profundidad indica que los organismos son más anti-
Página 211 guos y, por lo tanto, menos evolucionados.
En juego d. V. (Se debe tener en cuenta que no haya habido desplazamientos
a. Los egipcios creían que lo primero que había aparecido en de placas continentales).
la Tierra era el agua. En cambio, los mayas otorgaban al agua el e. F. Si encontramos el fósil de un coral, esto nos indica que los ma-
segundo lugar: el primero estaba ocupado por el cielo. El creacio- res eran cálidos.
nismo cree en que Dios fue el creador de todo en la Tierra.
Página 218
b. Aristóteles pensaba que la carne podrida creaba las moscas, no
tenía en cuenta que las moscas eran atraídas por la descomposi- Zona de estudio: Buscar información
ción de la carne. Esta última era la causa de la acumulación de rato- 1. y 2. El informe tendrá relación con el material que reúnan los
nes en presencia de trigo y ropa sucia. alumnos.
3. La extinción puede evitarse con la implementación de medidas
Página 213 que resguarden el hábitat natural de cada especie: no calentar la
Zona de estudio: Ideas en orden temperatura de las aguas, no forestar selvas ni bosques, no contami-
1. Los alumnos deberán trazar una línea de tiempo con la siguiente nar los cursos de agua, legislar en temas relacionados con la pesca
información. y la caza.

100
Página 219 Página 227
Aprender a ser científicos Aprender a ser científicos
• La línea de tiempo deberá representar la siguiente evolución: or- a. Se puede considerar que la Tierra es un sistema: todos los com-
ganismos unicelulares, organismos pluricelulares, peces, anfibios, ponentes que forman parte del planeta se relacionan entre sí.
reptiles, aves, mamíferos. Generalmente, si uno o más componentes se modifican, también los
otros serán afectados.
Página 221 b. Atmósfera: delgada capa que se encuentra alrededor de la Tierra y
está constituida por aire.
Aprender a ser científicos
Hidrosfera: está formada por el conjunto de todas las aguas que se
• Se deben tachar los siguientes conceptos: homólogas, siempre tie-
encuentran en el planeta, aun la que forma parte de la atmósfera.
nen, analogía, no necesariamente, no permiten.
Geosfera: conjunto de materiales generalmente rocosos de la Tierra.
Página 223 Es el soporte de la hidrosfera y la biosfera.
Biosfera: conjunto de todas las zonas del planeta donde se desarrolla
Aprender a ser científicos vida y de todos los organismos que habitan en ella.
1 y 2.
c. La geología es la ciencia que estudia la Tierra. Analiza los elemen-
a. F. La capacidad del cráneo ha ido aumentando progresivamente
tos minerales que constituyen las rocas, sus transformaciones y las
desde los Australophitecus al ser humano actual.
formas de vida de otras épocas que se han fosilizado. También estu-
b. V.
dia los cambios que se produjeron en la Tierra desde su origen.
c. F. Las mandíbulas y los dientes se han hecho cada vez menos
d. Para obtener información sobre la Tierra, los geólogos realizan per-
prominentes a medida que el hombre evolucionaba.
foraciones a grandes profundidades del suelo. También analizan las
d. V.
rocas que salen a la superficie durante la erupción de un volcán. Otra
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

e. F. La cantidad de herramientas que manipulaban ha ido aumen-


forma de obtener información es mediante el análisis de las fotogra-
tando en el transcurso de la evolución.
fías obtenidas por un satélite.
Página 224 Página 229
Actividades: Ideas en orden Aprender a ser científicos
1. Como el alimento de las jirafas estaba en lo alto de los árboles, las 1. a. Las rocas son un recurso natural porque forman parte de la cor-
jirafas más pequeñas estaban en desventaja. Las más altas pudieron teza terrestre. Algunas están formadas por un único mineral, y otras,
sobrevivir y dieron origen a otras jirafas con cuello más largo. por la combinación de varios minerales.
b. Los yacimientos son los lugares de la corteza terrestre donde se
Recreo acumulan las rocas. Algunos son superficiales y se explotan a cielo
2. abierto, como las canteras y las salinas. Otros se encuentran a varios
Las relaciones son: metros de profundidad de la superficie terrestre y para su explota-
Hipótesis a, evidencia d. ción se realizan perforaciones: las galerías subterráneas y minas para
Hipótesis b, evidencia b. la extracción de carbón, los pozos en el caso del petróleo.
Hipótesis c, evidencia f. c. Algunas rocas se utilizan en la construcción (mármol, granito,
canto rodado, arena, piedra caliza, yeso); como combustible (carbón);
en joyería (piedras preciosas y semipreciosas).
d. Es más conveniente utilizar un suelo con horizonte A profundo, ya
lo
tu que es el más fértil.

7
í

El planeta Tierra en la actualidad e. La diferencia entre estos suelos se relaciona con sus capacidades
cap

(páginas 225 a 240) para retener el agua y el oxígeno. La preferencia tendrá que ver con
los requerimientos de la especie que se desea sembrar.
2.
Página 225 Tipos de rocas
En juego Ígneas Sedimentarias Metamórficas
1. Los fósiles son los restos de seres vivos que han perdurado a tra- Origen Se formaron Se formaron por Derivan de las
vés del tiempo. La fosilización se produce cuando los componentes a partir del acumulación de sedimentarias que
orgánicos originales son reemplazados por minerales. El esqueleto magma. restos minerales y fueron sometidas al
fosilizado encontrado en la provincia de San Luis pertenecería a un orgánicos. calor y a la presión
reptil volador bebé que habitó la zona hace 100 millones de años. en el interior de la
Se cree que tenía un largo de 2 metros como máximo. Tierra.
2. Este descubrimiento permite deducir que hace millones de años Ejemplos Piedra pómez, Arenas, yeso, arcillas, Mármol, pizarra.
esa zona no presentaba el aspecto árido que tiene actualmente. basalto, granito. petróleo, carbón.
Tenía varios lagos con variadas especies animales y vegetales.

101
Texturas del suelo nas de los aviones estén correctamente presurizadas, es decir, sella-
Arenosos Porosos, con aire en su composición. No retienen el agua. das, ya que a 10.000 metros de altura, el oxígeno es prácticamente
Pobres en nutrientes. inexistente y las temperaturas son muy bajas.
Limosos Poco porosos, retienen el agua pero no el aire.
Página 235
Arcillosos Más porosos que los suelos limosos. Retienen más cantidad
de aire.
Aprender a ser científicos
1. Los fenómenos meteorológicos constituyen un factor dinámico en
la atmósfera, porque no se repiten, cambian constantemente.
Página 231
2. Evangelista Torricelli: físico y matemático italiano. Nació en 1608
Aprender a ser científicos y falleció en 1643. Construyó los primeros barómetros y demostró
1. a. Los procesos exógenos modifican la superficie terrestre. Son la existencia de la presión atmosférica. Sus descubrimientos fueron
ejemplos de estos procesos los distintos tipos de erosión provocados posteriormente confirmados por Blas Pascal.
por acción del agua y del viento. Ambos desgastan la corteza y trasla- Blas Pascal: religioso matemático, físico y filósofo francés. Nació en
dan partículas de materiales de un lugar a otro. 1623 y murió en 1662. Por sus aportes a la física, principalmente
b. Erosión pluvial: arrastre de partículas pequeñas hacia zonas más sobre los conceptos de presión y vacío, la unidad de medida de pre-
profundas. sión lleva su nombre: hectopascal.
Erosión fluvial: erosión causada por los ríos.
Erosión glacial: causada por los glaciares en sus desplazamientos. Página 237
Erosión marina: acción de las corrientes marinas y las mareas. Aprender a ser científicos
Erosión producida por el agua subterránea. 1. En los picos más elevados de los Andes, las nieves son eternas por-
c. En la zona patagónica se produce erosión eólica y en la región de que en las cumbres se registran temperaturas mucho más bajas que
la Mesopotamia, erosión fluvial.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


en la base. Desde el nivel del mar hasta las cimas, la temperatura des-
d. Los procesos de meteorización mecánica se producen en zonas ciende 1 °C cada 180 metros.
montañosas, donde existen grandes diferencias de temperatura En el cálculo propuesto, si la base se hallara al nivel del mar, podría cal-
entre el día y la noche. Con las altas temperaturas, las rocas se dilatan; cularse la temperatura de la cima restando un grado cada 180 metros.
cuando la temperatura baja, se contraen. Estos cambios derivan en 2. El viento húmedo proveniente del océano Pacífico se dirige hacia
resquebrajamiento y desprendimientos de rocas, que, generalmente, el este y descarga su humedad en forma de lluvias y nevadas sobre la
caen por la ladera de las montañas o son arrastradas por los ríos. cordillera de los Andes. Luego, continúa su recorrido hacia el este, en
Los procesos de meteorización química se producen en lugares forma de viento seco.
donde abunda la piedra caliza. El agua desgasta las rocas, forma 3. Se debe aclarar a los alumnos que estos casos valen a modo de
cavernas subterráneas y da origen a estalactitas y estalagmitas. ejemplo, ya que solamente se tiene en cuenta la altura, aunque este
2. Actividad de elaboración personal. no sea el único factor que determina la temperatura de un lugar.
Si en la calle, la temperatura es de 20 ºC…
Página 233
En Buenos Aires, en una de las torres de Puerto Madero, a 180 metros
Aprender a ser científicos de altura, la temperatura será de 19 ºC.
1. a. Los organismos fotosintetizadores son los vegetales. Una mayor En la Torre de Toronto, a 553 metros, la temperatura será de casi 17 ºC.
cantidad de vegetales determinó un aumento de oxígeno en la En las Torres Petronas de Malasia, a 452 metros, la temperatura será
atmósfera, ya que este es el gas liberado por estos organismos cuan- de casi 18,5 ºC.
do llevan a cabo el proceso de fotosíntesis.
b. Dentro de la biosfera pueden incluirse los primeros 5 kilómetros de Página 239
la troposfera; hasta esta altura, el aire posibilita la vida. En esta capa se Construir ciudadanía: El agujero de ozono
producen los fenómenos atmosféricos, como las lluvias, el origen de 1. La capa de ozono se reduce debido al uso de ciertos productos
los huracanes y las nubes. fabricados por la industria química. Ellos son responsables de la destruc-
c. En la ionosfera existen partículas con cargas positivas y negativas ción progresiva. En la década de 1970, algunos científicos descubrie-
que pueden reflejar las ondas de luz y de sonido. De esta manera, las ron que los compuestos llamados clorofluorocarbonos (cfc - com-
imágenes y los sonidos que se emiten por radio y televisión desde un puestos del flúor), usados como refrigerantes y como propelentes
determinado lugar del planeta se reflejan en estas partículas y vuel- en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa
ven a la Tierra para ser captadas desde otro lugar distinto del lugar de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos quími-
de origen. cos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción
2. Teniendo en cuenta los colores utilizados en la gráfica circular de la luz solar. Así, el cloro destruye las moléculas de ozono. Por este
de la página 150, los cuadraditos de composición del aire deberían motivo, el uso de cfc en los aerosoles ha sido prohibido en muchos
pintarse de la siguiente manera: países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo
78 cuadraditos azules corresponderán al nitrógeno, y los óxidos nitrosos de los fertilizantes, son también nocivos para la
21 cuadraditos verdes corresponderán al oxígeno, capa de ozono. Una de las principales funciones de la capa de ozono
1 cuadradito rojo corresponderá a otros gases. es detener la llegada de los dañinos rayos uv a la Tierra. Ellos pueden
3. Para que los pasajeros puedan respirar, es necesario que las cabi- causar numerosas enfermedades de la piel, entre otras, cáncer.

102
2. Del análisis de los alumnos debería surgir la siguiente conclusión: Página 245
tomar conciencia del problema es importante, pero no basta. Es Aprender a ser científicos
necesario actuar y ser responsables en nuestros actos para modificar 1. a. 360 billones de kilómetros.
la realidad. b. 2.400.000 veces la distancia Tierra-Sol.
2. El reloj de sol no puede cumplir su función de noche ni cuando
Página 240
el día está muy nublado.
Actividades: Diccionario
1. Las zonas polares siempre tienen alta presión. Página 247
La troposfera es la capa inferior de la atmósfera. Aprender a ser científicos
El ozono es fundamental para la vida del hombre, porque detiene la • El ancho de la Vía Láctea es 100.000 años luz.
llegada de los perjudiciales rayos uv. La vida apareció en la Tierra hace 3.700 millones de años.
Las cadenas de montañas pueden actuar como barreras para el paso Los primeros mamíferos aparecieron hace 200 millones
de los vientos. de años.
2. Habrá mayor diferencia de temperatura en el paisaje de la izquier-
da. Se observa un suelo árido y con escasa vegetación, el clima en Página 248
esa región será más seco que en el otro paisaje. Actividades: Ideas en orden
3. a. Las sequías provocan la ausencia de pasturas necesarias para ali- 1. Chofer de larga distancia: kilómetros.
mentar el ganado. Debido a este fenómeno pueden perderse los cul- Coleccionista de estampillas: milímetros.
tivos, ya que no reciben la humedad que necesitan para germinar y Fabricante de muebles: metros.
desarrollarse. 2. Relación con el tiempo:
En las zonas boscosas las sequías son frecuentes: suelen producirse Duración del promedio de la vida de una persona, tiempo entre dos
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

incendios forestales y se pierden las especies vegetales y animales pasajes sucesivos del cometa Halley cerca de la tierra, duración del
que habitan en ellas. año en Urano: entre 70 y 80 años. Tiempo de combustión de un
b. Las sequías pueden determinar la erosión del suelo. El suelo seco papel, tiempo que tarda en hervir el agua de la canilla calentada en
se encuentra más vulnerable a ser desgastado por la acción de los una pava: minutos.
vientos. Relación con la longitud:
c. Las sequías son consideradas desastres naturales porque afectan Diámetro de un lápiz, longitud del cuerpo de una mosca: milímetros.
gravemente a todos los organismos vivos. Distancia a la estrella Vega, distancia a la estrella Betelgeuse: años luz.
d. Otros desastres naturales provocados por fenómenos atmosféricos
son: los huracanes y los tornados (costa del océano Índico, el Japón, ¿Será así?
Filipinas, Australia, los Estados Unidos, América Central), las inunda- 3. La ciencia, a través de la experimentación, puede simular que
ciones producidas por lluvias torrenciales (Italia, provincias argentinas transcurrió más tiempo que el real. Para ello se vale del estudio de las
situadas a orillas de los ríos Paraná y Paraguay) y las nevadas copiosas variables que intervienen y de la manipulación que puede hacerse
(Rusia, los Alpes y la cordillera de los Andes). de ellas. Los análisis de laboratorio son un ejemplo.

Recreo
Los alumnos podrán proponer un reloj con menor o mayor cantidad
o
tu
l de arena o variar el grosor del conducto que une ambos recipientes.
Las magnitudes con las
8
í
cap

que medimos
(páginas 241 a 248)

lo
Página 241 tu

9
í

La Tierra
cap

En juego
1. y 2. Las respuestas de los alumnos deberán tender a reforzar la (páginas 249 a 256)
idea de la relatividad del tamaño de cada objeto en relación con un
modelo elegido.
Página 249
Página 243 En juego
Aprender a ser científicos 1. y 2. Realización del juego.
a. F. Para medir el ancho de la hoja del cuaderno usamos centímetros.
b. V. Página 251
c. F. Los kilómetros se usan para medir las distancias entre ciudades. Zona de estudio: Palabras clave
d. V. • [Se subrayan las más importantes, aquellas que presentan el con-
e. V. cepto general o más explicativo de cada fenómeno].

103
Eje imaginario. Movimiento de rotación. Días y noches. 24 horas. Día Subtema: instrumentos de observación en la actualidad.
terrestre o sidéreo. Inclinación del eje terrestre. Traslación. Año terres- Párrafo 4
tre. Órbita elíptica. Estaciones del año. Eclipses. Eclipse total de Luna. Palabras destacadas: telescopio espacial.
Eclipse de Sol. Subtema: otros instrumentos de observación más avanzados. El párra-
fo continúa desarrollando las características de los tipos de telescopios.
Aprender a ser científicos
“Las constelaciones”
1. El Sol está más alto al mediodía. El movimiento del Sol es aparente.
Párrafo 1
Desde la Tierra, parece ser el Sol el que se desplaza, cuando el movi-
Palabras destacadas: modelo geocéntrico.
miento real es la rotación de la Tierra sobre su eje.
Subtema: la observación del cielo en la Antigüedad. Se relaciona con
2. a. y b. El esquema muestra que las estaciones del año y la can-
el tema porque fueron los antiguos griegos quienes primero descri-
tidad de horas de luz dependen de la inclinación del eje de la
bieron las constelaciones.
Tierra, que determina la intensidad de los rayos solares que recibe.
Párrafo 2
Se puede preguntar primero qué situación describe el esquema
Palabra destacada: constelaciones.
(la contraria a la planteada en las preguntas). Luego, los alumnos
Subtema: organización del registro de las observaciones en la
podrán explicar cómo se vería el esquema en la situación expuesta
Antigüedad. Explica en qué consisten las constelaciones.
en las preguntas.
5. Elaboración personal.
Página 253
Aprender a ser científicos Aprender a ser científicos
1. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega. En latín signifi-
1. Los planetas interiores son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Están
ca “camino de leche”. Esa es, en efecto, la apariencia de la banda de
más cerca del Sol, son rocosos y los rodea una masa de gases que
luz que rodea el firmamento. Así lo afirma la mitología griega, que
se llama atmósfera. La atmósfera terrestre es la única que posibilita el

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


explica que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera,
desarrollo de la vida.
esposa de Zeus, quien se negaba a amamantar al pequeño Hércules.
Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Están
La leche se derramó por los cielos dando forma a las brillantes
más alejados del Sol, son gaseosos y sus núcleos están formados por
constelaciones.
rocas y hielo. Estos planetas son los de mayor tamaño y presentan
2. Las constelaciones son los dibujos imaginarios que se diseñaron
atractivos anillos formados por partículas de polvo.
en la Antigüedad reuniendo a las estrellas cercanas. Esta forma de
2. La frase hace referencia a la fuerza gravitatoria que relaciona a los
ubicarlas aún se utiliza en la actualidad.
planetas con sus satélites.
Las galaxias son sistemas masivos de estrellas. La Vía Láctea es la
3. La distancia media entre la Tierra y el Sol es de aproximadamen-
galaxia donde se halla el Sistema Solar.
te 149.597.870 kilómetros. La distancia promedio entre la Luna y la
3. La forma espiralada de la Vía Láctea no puede observarse desde la
Tierra es de 380.000 kilómetros. Se dirá entonces que la distancia de
Tierra porque este planeta está inmerso en uno de sus brazos.
la Tierra al Sol equivale a 394 veces la distancia de la Tierra a la Luna.

Página 254 Página 256


Construir ciudadanía: Los beneficios del Sol Actividades: ¿Será así?
1. y 2. Las expresiones citadas y la referencia al movimiento de las
• La energía solar tiene múltiples beneficios: es prácticamente inago-
estrellas tienen que ver con los movimientos aparentes: aunque
table, no es contaminante, está disponible en todo el planeta y
parece que el Sol y la Luna “salen” y las estrellas se mueven, es la Tierra
puede ser recolectada y transformada. Las desventajas que presenta
la que gira y se traslada.
son su baja intensidad y la intermitencia de su uso.

Página 255 Ideas en orden


3. El Sistema Solar está formado por:
Zona de estudio: Los párrafos
• el Sol;
1. a 4. “El telescopio” tiene cuatro párrafos y “Las constelaciones”, dos.
• ocho planetas principales con satélites que se trasladan a su alrededor;
“El telescopio”
• planetas enanos, asteroides y cometas.
Párrafo 1
Los planetas no emiten luz y recorren una órbita alrededor del Sol.
Palabra destacada: telescopio.
4. Recopilación de datos.
Subtema: Motivo de creación de los instrumentos de observación.
5.
Se relaciona con el tema del texto porque el telescopio es un instru-
mento de observación. Fecha Hemisferio Norte Hemisferio Sur
Párrafo 2 21 de marzo Primavera Otoño
No hay palabras destacadas. 21 de junio Verano Invierno
Subtema: invención del primer telescopio. Se relaciona con el tema
del texto porque se refiere a la historia del telescopio. 21 de septiembre Otoño Primavera
Párrafo 3 21 de diciembre Invierno Verano
Palabra destacada: observatorios.

104
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 1 Bonaerense Cap. 1 CABA Cap. 9

Ficha La rotación y la traslación de la Tierra


1 • Elijan la opción correcta para cada caso y justifiquen su decisión.
a. El día y la noche se suceden porque la Tierra…
… se traslada alrededor del Sol.

… rota sobre su eje.


b. Desde el espacio, se puede ver la superficie terrestre porque…
… refleja la luz que llega del Sol.

… la Tierra produce luz propia.


c. La inclinación del eje terrestre y la órbita elíptica…
… determinan el día terrestre.

… determinan los cambios de temperatura en las estaciones del año.


d. El movimiento de las estrellas en el cielo…
… es real.

… es aparente.

Federal Cap. 2 Bonaerense Cap. 2 CABA Cap. 7

Ficha Subsistemas que interactúan en la Tierra


2 • Completen los nombres de los cuatro subsistemas que conforman el planeta.

105
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 3 Bonaerense Cap. 3 CABA Cap. 3

Ficha Los ecosistemas y los seres vivos


3 • Completen el esquema con las palabras clave de las páginas 160 y 161 (Federal y Bonaerense)
o 176 y 177 (CABA).

es la ciencia está
que estudia formado por

se clasifican
en

en relación
con el
medio son seres son
vivos

intercambian
con el medio por ejemplo por ejemplo

Federal Cap. 3 Bonaerense Cap. 3 CABA Cap. 3

Ficha Relaciones entre los seres vivos


4 • Completen el grafigrama.
a. R
b. E
c. L
d. A
e. C
f. I
g. O
h. N

a. Víctima del predador. f. Organismo que vive de otro y lo perjudica.


b. Individuo a cuyas expensas vive el parásito. g. Relación que se establece cuando dos
c. Relación donde dos especies se benefician. organismos utilizan el mismo recurso.
d. Adjetivo que indica que se trata de una relación h. Relación que se establece cuando un
entre individuos de una misma especie. organismo se alimenta de las sobras del otro.
e. Adjetivo que indica que se trata de una relación
entre diferentes especies.

106
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 4 Bonaerense Cap. 4 CABA Cap. 4

Ficha Los ecosistemas y los seres vivos


5 • Lean el siguiente texto y, luego, resuelvan las consignas.

Los dinosaurios y las aves


Sobre las causas de la extinción masiva de los dinosaurios existen diversas teorías. La más aceptada es la que afirma que cayó
un meteorito gigantesco que, al impactar sobre la Tierra, levantó grandes cantidades de polvo. El oscurecimiento provocado
habría reducido mucho la fotosíntesis de las plantas y la reducción de la vegetación habría provocado un desequilibrio en las
cadenas tróficas. La muerte de individuos herbívoros y carnívoros por falta de alimento, sumada a la competencia entre los que
quedaban vivos, tuvo como consecuencia la extinción masiva de muchas especies.
Algunas de las especies de dinosaurios que sobrevivieron en ese momento se extinguieron gradualmente, y se transformaron
en especies emplumadas que hoy llamamos aves. Es decir que los dinosaurios son los antecesores más directos de las aves.
Las aves son de los animales más admirados por los seres humanos: por sus formas de volar, sus colores, las texturas de sus
plumajes; por sus cantos y por las maneras que tienen de cuidar a sus crías. Sin embargo, existe la caza deportiva de aves y el
tráfico de avifauna es uno de los más intensos. Asimismo, muchas poblaciones de aves se ven reducidas por la destrucción de sus
ambientes naturales o la contaminación por plaguicidas.

a. Averigüen cuándo se dice que una especie está extinta y cuándo que se encuentra en peligro de
extinción. Den ejemplos.
b. ¿Qué es una extinción masiva? ¿En qué se diferencia de una gradual?
c. ¿Pueden evitarse las extinciones aceleradas de las especies actuales? Fundamenten su respuesta.

Federal Cap. 4 Bonaerense Cap. 4 CABA Caps. 4 y 5

Ficha Cuidar lo que nos queda es responsabilidad de todos


6 • Lean el siguiente artículo y respondan a las preguntas.

Revelan alta concentración de mercurio en el Río de la Plata


Varios especialistas analizaron la salud ambiental en la con- Durante el encuentro se aclaró también qué elementos de
ferencia “Preguntas y respuestas sobre la salud ambiental de la uso habitual entre la gente causan más daño del que se supone.
Región”. La doctora Alicia Ronco se mostró muy preocupada a En la combustión de los sahumerios, explicó la científica, de-
partir de un estudio realizado en la cuenca del Río de la Plata, terminadas partículas muy pequeñas ingresan al organismo, a
donde se concluyó que allí “está ingresando mucho mercurio”. través de las vías respiratorias, y pueden llegar a resultar cancerí-
De acuerdo con las primeras muestras de peces, se desprende genas. También, las tabletas que se encienden para evitar la pre-
que la fauna del Río de la Plata y sus afluentes tiene un grado sencia de mosquitos pueden causar problemas de infertilidad.
elevado de mercurio. “La contaminación intramuros es mayor que la extramuros”, fue
Sobre el origen de la presencia de mercurio existen varias hi- una de las conclusiones de la especialista.
pótesis, y una de las más firmes podría estar relacionada con la La basura fue otro de los temas en los que Ronco hizo hin-
deforestación de un vasto sector del Brasil y la desprotección de capié. La experta resaltó que el tratamiento inadecuado de los
una cadena de rocas antiguas que emanarían mercurio. Tampoco residuos es contaminante.
se descarta como fuente de contaminación la actividad minera
Fuente: Diario El Día, La Plata.
que se desarrolla en Bolivia.

a. ¿Cuál es la preocupación de la doctora Ronco con respecto al informe sobre la cuenca del Río
de la Plata?
b. ¿Cómo se pudo comprobar la presencia de mercurio?
c. ¿Qué significa la contaminación intramuros?
107
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 5 Bonaerense Cap. 5

Ficha Las células


7 • Tachen la opción incorrecta.
a. A los seres vivos formados por una sola célula se
los llama organismos unicelulares / pluricelulares. Fíjense que algunas
b. Las células animales tienen / no tienen
de las afirmaciones
cloroplastos.
se refieren a las
células animales,
c. Los organismos autótrofos / heterótrofos, como y otras a las
las algas unicelulares, poseen clorofila y realizan vegetales.
fotosíntesis.
d. Las mitocondrias / vacuolas transforman la
glucosa en energía.
e. Los cloroplastos / lisosomas son organelas
de forma y tamaño variables que contienen
clorofila y captan la energía solar para realizar la
fotosíntesis y producir su propio alimento.
f. Los cloroplastos / núcleos transforman el dióxido
de carbono, el agua y la luz solar en glucosa.

Federal Cap. 6 Bonaerense Cap. 6 CABA Cap. 2


Ficha Las funciones vitales
8 • Relean las páginas 190 a 195 (Federal y Bonaerense) o 164 a 167 (CABA) y completen el siguiente
cuadro conceptual.

funciones vitales
son

función de función de función de

es el resultado de
sistema digestivo

están coordinados
por

sistema nervioso
reciben estímulos
por medio de

108
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 6 Bonaerense Cap. 6

Ficha Las defensas


9 • Coloquen las palabras de los recuadros en el lugar correspondiente.

Defensa externa Glóbulos blancos


o primera barrera
Mucosas

Defensa interna Linfocitos


o inmunológica
Piel

Marcrófagos

Transpiración

Saliva

CABA Cap. 6
Ficha El origen de la Tierra
10 • Completen el cuadro con las características de la Tierra en cada época.

Hace 4.600 millones de años

Hace 4.100 millones de años

Hace 3.900 millones de años

109
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 7 Bonaerense Cap. 7

Ficha La reproducción y el desarrollo de los seres vivos


11 • Tachen la opción incorrecta.
a. En la reproducción asexual, interviene un sexo / no interviene sexo alguno.
b. Las plantas solo se reproducen / pueden reproducirse asexualmente.
c. La división de células es una manera / la única manera de la reproducción asexual.
d. La gemación es una de las etapas / un tipo de reproducción distinta de la multiplicación vegetativa.
e. La reproducción vegetativa solo se produce / puede producirse por gajos.
f. La fecundación en todos / en algunos animales es interna.
g. Por su gestación, los seres humanos son ovíparos / vivíparos.
h. La regeneración es / no es una forma de reproducción sexual / asexual.

Federal Cap. 8 Bonaerense Cap. 8 CABA Cap. 1

Ficha Mezclas y transformaciones


12 • Debajo de cada mezcla, indiquen si se trata de una mezcla heterogénea o de una mezcla homogénea
(soluciones o aleaciones).

a. b.

c. d.

110
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 9 Bonaerense Cap. 9

Ficha Cambios de estado


13 • Completen con los cambios de estado que correspondan.
Fíjense que todos
cubito de agua charco de agua estos procesos son
reversibles.

charco de agua vapor de agua

vapor de agua gotitas de agua

charco de agua hielo

Federal Cap. 9 Bonaerense Cap. 9

Ficha El calor y los fenómenos físicos


14 1. Lean el siguiente texto.

¿La Torre Eiffel cambia de altura?


Si nos preguntan qué altura tiene la Torre Eiffel, antes de contestar “300 metros”
debemos preguntar: “¿Cuando hace frío o cuando hace calor?”.
La altura de una construcción metálica tan enorme no puede medir lo mismo a
cualquier temperatura. Todos los objetos se dilatan al aumentar la temperatura y el
valor de la dilatación es una propiedad característica de cada sustancia.
La variación de temperatura llega, en París, hasta 40º C o más. Esto quiere decir que
la altura de la torre puede variar en aproximadamente 12 cm.
Yakov Perelman, Física recreativa (adaptación).

a. Expliquen en qué consiste el fenómeno de dilatación y den un ejemplo.


b. Expliquen: ¿por qué la altura de la Torre Eiffel varía? ¿Qué sucederá durante el invierno?

2. Lean atentamente las siguientes afirmaciones y expliquen qué sucede en cada caso (mencionando
el fenómeno físico involucrado).
a. “Nos olvidamos una botella de vidrio con jugo en el freezer y reventó”.
b. “Prendí la estufa en planta baja, pero hace más calor en el dormitorio del piso de arriba”.
c. “El café estaba muy caliente, así que le agregué un chorrito de agua fría para entibiarlo”.
d. “Me olvidé la comida en el horno y se carbonizó”.

111
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

Federal Cap. 10 Bonaerense Cap. 10

Ficha Los circuitos eléctricos


15 1. Observen las siguientes imágenes, e indiquen qué tipo de circuito es y en cuál se prenderán
con más intensidad las lámparas. Justifiquen sus respuestas.

a.

b.

2. Realicen los esquemas de los circuitos eléctricos de las imágenes anteriores.

Federal Cap. 11 Bonaerense Cap. 11

Ficha La luz y el sonido


16 1. Completen con verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. Cuando vemos un objeto blanco es porque difunde toda la luz que llegó a él.
b. Si al observar un objeto lo vemos de color marrón, es porque el material con el
que está realizado difunde los colores verde y rojo.
c. El arco iris es un fénomeno relacionado con la reflexión de la luz.
d. Los espejos son superficies lisas en las que los rayos de luz son reflejados.
e. La luz blanca está compuesta por siete colores.
f. El conjunto de varios rayos de luz componen un haz de luz.

2. Unan cada situación con el fenómeno del que se trata y el sonido que produce.
El sonido es… La característica es...

Lucía sopla un silbato. bajo


intensidad
Juan sube el volumen de la radio. grave

Sol susurra la última estrofa de la canción. fuerte altura

Beto toca el tambor. agudo

112
FICHAS FOTOCOPIABLES DE CIENCIAS NATURALES

CABA Cap. 8
Ficha Medición del tiempo
17 • Dibujen una línea de tiempo de su vida. Tomen como escala 1 cm por año. Marquen los siguientes
hitos y luego compartan sus anotaciones con sus compañeros.
a. Aparición del primer diente.
b. Momento en que comenzaron a caminar.
c. Momento en que ingresaron a la escuela.
d. Momento en que comenzaron 6º año.
e. Dos momentos importantes para ustedes.

CABA Cap. 8
Ficha Todo es relativo
18 1. Completen las oraciones de acuerdo con la magnitud indicada y los objetos de referencia.

- Una dosis de jarabe es pequeña con respecto a y es grande con referencia a


.

- El grosor de un alfiler es pequeño con referencia a y es grande con respecto a


.

- es liviano con respecto a y es pesado en referencia a


.

2. Recorten dos imágenes de una revista y péguenlas en sus carpetas. Establezcan una relación de acuerdo
con la magnitud longitud y expliquen la relación.

113
PLANIFICACIÓN ANUAL DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Contenidos Metas Actividades
Relatos con dioses Preparar una antología de mitos griegos Lectura de un mito y de una leyenda. Búsqueda
1 y héroes con una introducción expositiva. de información acerca de los mitos en la biblioteca
La narración. Los personajes. El espacio y el tiempo. • Analizar mitos y leyendas. y en internet.
Los relatos míticos. Origen y función. Diferencias • Identificar sus características. Completamiento de información faltante.
entre el mito y la leyenda. • Ubicar a los personajes de los mitos y las Identificación de los personajes más importantes.
Variedades de la lengua. Los lectos. leyendas en el tiempo y el espacio. Secuenciación de los hechos de una historia.
Las palabras. Monosílabos. Identificar las variedades de la lengua. Elección del modo adecuado de lectura.
Reglas de tildación. Reconocer y aplicar las reglas de tildación. Identificación de monosílabos.
Organización de la información en cuadros
comparativos.

Cuentos de Escribir un cuento policial. Lectura de cuentos policiales para disfrutar y


2 detectives • Reconocer las acciones principales reflexionar sobre sus características. Identificación
La narración. Los relatos enmarcados. La organización y las secundarias. de las tres partes de la narración. Organización de
del texto narrativo en tres partes: situación inicial, • Analizar la estructura de la narración. secuencias. Reescritura de un cuento con una
complicación y resolución. • Planificar la estructura del relato policial. resolución diferente. Identificación de hipótesis.
Acciones principales y secundarias. Comprender el uso de los prefijos y los Escritura de un fragmento descriptivo. Organización
El cuento policial. Personajes. El enigma, la hipótesis, sufijos, y su escritura y uso correctos. de la información en esquemas o cuadros

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


la solución y el suspenso. Emplear sinónimos, antónimos y sinópticos.
Las palabras. Prefijos y sufijos. Familias de palabras. homónimos en la práctica de la escritura. Derivación de palabras para armar familias.
Palabras derivadas, variables e invariables. Escritura de textos empleando sinónimos,
Sinónimos, antónimos, homónimos y homófonos. antónimos y homónimos.
Reglas de escritura de afijos. Reconocimiento de la escritura correcta de afijos.

Comprender y Escribir una nota de divulgación. Lectura y comprensión de notas de divulgación.


3 hacer comprender • Identificar el estilo y los recursos de las Identificación de las características de los textos
La exposición. Temas y subtemas. Definiciones, notas de divulgación. expositivos. Comprensión de la diferencia entre
enunciados generales y ejemplos. • Investigar acerca de un tema. temas y subtemas. Planteamiento de definiciones.
La nota de divulgación. Estructura: las partes de una • Trabajar en equipo para la búsqueda Escritura de un texto expositivo. Reconocimiento
nota de divulgación. El paratexto. La relación entre el de material y la escritura de la nota. del paratexto.
texto y la imagen. Identificar sustantivos, adjetivos y Identificación de la información relevante.
Sustantivos. Clases de sustantivos. Género y número. adverbios, y usarlos correctamente Conocimiento de sustantivos, adjetivos y adverbios,
Adjetivos. Adjetivos calificativos, gentilicios en la práctica de la escritura. su uso y clasificación.
y numerales. Escritura correcta de adverbios terminados
Artículos definidos e indefinidos. en -mente.
Adverbios. Tildación de adverbios terminados
en -mente.

Novelas para Escribir una opinión sobre una Lectura de fragmentos de novelas. Conocimiento de
4 recomendar novela leída. datos de sus autores. Diferenciación entre hechos y
La narración. La secuencia narrativa. La descripción. • Analizar los textos novelísticos. opiniones. Escritura secuenciada de argumentos.
Tipos de descripciones. • Estructurar una opinión y construir Identificación de clases de novelas.
La argumentación. La relación entre argumentos un argumento. Escritura del resumen de un capítulo de la novela.
y conclusiones. • Planificar la escritura. Reescritura de una noticia cambiando la persona
La novela. Características. Clases de novelas. Identificar los verbos y los pronombres, gramatical. Reescritura de textos para identificar
Los verbos. Persona y número. Tiempo y modo. y clasificarlos. tiempos verbales.
Voz activa y pasiva. Pronombres personales, Emplear correctamente los tiempos
posesivos y demostrativos. verbales.
Aplicación de reglas ortográficas.

114
Contenidos Metas Actividades
Poemas y Escribir letras de canciones. Lectura en voz alta de letras de canciones para prestar
5 cantares • Analizar las letras de las canciones atención al sonido de las palabras y al ritmo. Escucha
La poesía. El ritmo: métrica, acento y rima. Las figuras. en función de la métrica y la rima. de temas musicales propuestos en el capítulo y
Poesía y tipos textuales. • Seleccionar el tema y el género reflexión sobre la relación entre la melodía y la letra.
La construcción sustantiva. La construcción adjetiva. musical para escribir la propia letra. Identificación de la rima y la medida de los versos.
Los modificadores del sustantivo: modificador Identificar las construcciones Interpretación de figuras literarias, como la metáfora
directo, modificador indirecto y aposición. sustantivas y reconocer los y la personificación.
Aplicación de reglas de puntuación. modificadores del sustantivo. Análisis sintáctico de las construcciones sustantivas
Aplicar correctamente los signos para reconocer su núcleo y los modificadores. Empleo
de puntuación. de algunos signos de puntuación en textos escritos.

Conversaciones Montar una obra teatral a partir de la Lectura y comprensión de escenas teatrales, y
6 en el escenario lectura y el análisis del texto. reflexión sobre cómo se presenta en ellas el diálogo.
El diálogo. Los participantes. Las intervenciones. • Reconocer la presencia de los Integración del texto teatral con los elementos escé-
La comunicación no verbal. elementos no verbales en el texto nicos y ensayo de la obra en grupo. Identificación
El teatro. Texto y espectáculo. Diálogo y acotaciones. dramático. de las diferencias entre espectáculo y texto teatral.
La oración. Oraciones bimembres y unimembres. • Distinguir los elementos de espectáculo Selección de opciones correctas. Reconocimiento
Sujeto y predicado. Clases de sujeto. Predicado propios de la puesta en escena. del significado de las palabras para emplearlas en
verbal y nominal. Reconocer oraciones bimembres y reformulaciones.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El vocativo. Reformulación oracional. unimembres, y analizarlas sintácticamente. Identificación de oraciones bimembres y unimembres.
Aplicación de reglas de puntuación y ortográficas. Aplicar correctamente los signos de Clasificaciones de sujetos y predicados.
puntuación y algunas reglas ortográficas. Análisis sintáctico de oraciones.
Aplicación de reglas ortográficas y de puntuación.
Crear mundos Armar una antología de cuentos con Lectura y disfrute de cuentos de ciencia ficción y
7 extraños un texto introductorio. de terror, y análisis de sus respectivas características.
La narración. El narrador. Tipos de narrador. • Reescribir un relato transformando Comprensión de la noción de narrador y
La ciencia ficción y el terror. el narrador. reconocimiento de los diferentes tipos: protagonista,
Los relatos de ciencia ficción y las visiones del futuro. • Seleccionar relatos de terror y testigo, omnisciente, no omnisciente. Reescritura
Los cuentos de terror y la creación de seres extraños ciencia ficción. de un cuento aplicando diferentes puntos de
y monstruos. Reconocer los modificadores del vista del narrador.
Modificadores del núcleo verbal. Objeto directo, núcleo verbal. Identificación de las diferencias entre los cuentos
indirecto, circunstanciales y complemento agente. Aplicar correctamente algunos de ciencia ficción y los de terror, y caracterización.
Aplicación de reglas de puntuación. signos de puntuación. Confección de fichas para realizar un resumen.
Identificación del núcleo verbal y de sus
modificadores. Aplicación de signos de
puntuación en textos escritos.

Mensajes Diseñar afiches para una campaña en Lectura de mensajes publicitarios y de propaganda.
8 que convencen la escuela. Análisis de las estrategias argumentativas. Identificar
La argumentación. La secuencia argumentativa: la • Comprender la función persuasiva el propósito de los mensajes. Escritura de un
tesis y los argumentos. Estrategias argumentativas. de la publicidad y la propaganda. texto sosteniendo una tesis. Comprensión de la
El mensaje publicitario y la propaganda. Diferencias • Reconocer los mensajes publicitarios importancia de la imagen en los mensajes
entre publicidad y propaganda. como ejemplos de textos publicitarios. Exposición oral de la información.
El circuito comunicativo. La relación entre el texto argumentativos. Empleos de conectores en un texto. Uso de
y la imagen. El eslogan. • Elegir un tema de interés comunitario metáforas y elipsis para evitar repeticiones.
El texto. Conectores. La elipsis. para la elaboración de un mensaje de Reconocimiento de las clases de conectores.
Revisión de signos de puntuación. propaganda. Revisión de signos de puntuación y reglas
Emplear conectores como ortográficas.
organizadores textuales.
Sustituir palabras empleando
sinónimos para evitar repeticiones.
Aplicar correctamente algunos
signos de puntuación y reglas
ortográficas.

115
• Acrisio consulta el oráculo y este le vaticina que uno de sus nietos
Solucionario DE PRÁCTICAS lo matará.
El rey de Etiopía consulta al oráculo y este le dice que debe calmar a
DEL LENGUAJE Poseidón sacrificando a su hija Andrómeda.
6. Repuesta modelo.
lo
Cuando Perseo, acompañado por su esposa, regresó a Sérifos, se
tu
encontró con que su madre vivía recluida, puesto que Polidectes

1
í

Relatos con dioses y héroes


cap

no cesaba de hostigarla. Esta situación enfureció al héroe, que juró


(páginas 261 a 272) vengarse. Cuando el Rey y sus amigos se encontraban reunidos en
un festín, Perseo se presentó y avisó al monarca que había cumpli-
do con su misión. Inmediatamente, sacó de la bolsa la cabeza de
Página 261 Medusa y convirtió a todos en piedra. Luego, nombró rey de la isla
al piadoso Dictis.
Acertijo 1: b. Acertijo 2: b. Acertijo 3: a.
Página 266
Página 262 1. Respuesta libre.
1. Respuesta libre.
Página 268
Página 264 1. Los hechos transcurren en un pasado remoto. En “Las creaciones
1. Respuesta modelo. de Kóoch”, la expresión que justifica esta respuesta es “Al principio”, y
Un oráculo predice a Acrisio que uno de sus nietos lo matará. en “La planta milagrosa”, “… en una época que se pierde en la noche

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


El rey de Argos decide expulsar a Dánae y su hijo, los encierra en un de los tiempos”.
cofre y los echa al mar. En “Las creaciones de Kóoch”: el Arrok / el Mar Amargo / una isla.
Dánae y su hijo son rescatados por Dictis. En “La planta milagrosa”: la comunidad / la gruta / un gran río /
El rey de Sérifos envía a Perseo en busca de Medusa. lugar ensombrecido por los árboles / la cueva.
Perseo recibe regalos de los dioses y con ellos mata a Medusa. 2. Respuesta modelo.
De regreso, rescata a Andrómeda y luego se casa con ella. Kóoch es el principio de todo, el creador, aquello (“que siempre
2. Respuesta modelo. estuvo”). Elal es el creador y protector de los hombres (“Fue su pro-
Dioses Semidioses Mortales Monstruos tector y guía”).
3. Perseo es un semidiós. Se caracteriza por su valentía. Antílope es
Zeus - Atenea - Perseo - Dánae - Medusa -
un joven virtuoso, enamorado de su esposa. Kóoch es el dios creador.
Hermes - Hades - Andrómeda Acrisio - Dictis - Gorgonas -
4. Respuesta modelo.
Nereo - Nereidas y Polidectes - Rey Monstruo
Los obstáculos que tuvo que vencer Antílope son el hambre, que
Casiopea - Poseidón de Etiopía marino
sorteó armando una caña de pescar, y una alta piedra vertical que
3. Respuesta modelo. Polidectes propuso una terrible misión a Perseo, formaba una cascada. Antílope logró escalar esta altura.
porque estaba celoso de él. 5. Respuesta modelo.
Como Perseo consideraba que tenía que hacer frente a las pruebas Es posible subrayar:
de la vida, aceptó la misión que le había encargado Polidectes. … cultivaba una planta milagrosa…
Poseidón envió a Etiopía un monstruo, porque quería castigar la … el brujo le presagió…
soberbia de Casiopea. … el hechicero le dio a oler la planta milagrosa a la muchacha, y
Página 265 ella despertó suavemente de su sueño.

4. Página 269
Perseo nace en Argos. Se educa en Sérifos. Zona de estudio: Elegir de qué forma leer
Encuentra a las Gorgonas cerca del mar. • En esta sección, la propuesta es realizar una búsqueda y selección
Perseo rescata a Andrómeda en las costas de Etiopía. de información en la biblioteca y en internet acerca de la mitología
a. [La cruz roja se destaca aquí en negrita]. griega para elaborar la introducción de una posible antología..
b. Respuesta modelo. 6. a 8. Estas actividades tienen como objetivo que los alumnos
Perseo mata a Medusa con la ayuda de los dioses. Para evitar mirar produzcan un texto expositivo que funcione como introducción a
al monstruo a los ojos Perseo usa, como espejo, el escudo que le la antología y que escriban su propia versión de un mito. Para esto
regaló Atenea. Con la espada que le dio Hermes, le corta la cabeza se propone una práctica de escritura individual, pero que, a la vez,
a Medusa y, cuando las Gorgonas intentan perseguirlo, Perseo usa requiere la lectura y la corrección de los compañeros. Es importante
el casco que le obsequió Hades y que lo vuelve invisible. que los chicos perciban la diferencia entre la escritura ficcional y la no
5. Respuesta modelo. ficcional con propósito explicativo. Para esto se sugiere relacionar la
Los hechos transcurren en un tiempo remoto, no especificado en producción escrita con la reflexión acerca de los modos de leer.
el relato. 9. Actividad de elaboración grupal.

116
Página 270 los comentarios de los vecinos, encontrarán dos afirmaciones delato-
ras en el de doña Teresa, la pescadera: “¡Menos mal que yo no estaba
1. [El lenguaje propio de una mujer mayor se subraya, el adolescen-
en mi pescadería a la hora exacta del robo! Había ido a la pinturería
te se destaca en negrita y las palabras y expresiones en otro idioma
para comprar enduido”. El motivo del robo parece ser que el gato
se destacan en cursiva].
entraba en la pescadería para llevarse pescado.
—¿Salís, nena?
—Obvio, nona. Los viernes son lo más, nos encontramos en el
Página 274
club con las chicas del equipo de handball y arreglamos para ir al
1. Respuesta libre.
cine o cocinar en la casa de alguna.
—¿Y no va ningún muchacho que te arrastre el ala? Página 276
—¿Que quiera salir conmigo? No, ni ahí. El viernes es día de chicas. 1. Respuesta modelo.
—Qué lástima, cuando yo iba al club, había cada churro. En fin, Santiago es un niño colombiano. Durante sus vacaciones cono-
ponete un poquito de colorete, así quedás más pituca. Au revoir, ció a una chica sueca y se enamoró. El relato de lo que le sucedió en
mademoiselle. las vacaciones lo hace desde la escuela, el primer día de clases. Ni su
—Chauchis, bisa. Le mando un mensajito a mami. maestro ni sus compañeros se enteran de lo que realmente le suce-
a. dió. Cuando Santiago responde a la consigna del docente (escribir qué
—Necesito una gaseosa. —¿Te gustan mis nuevas zapatillas? habían hecho durante las vacaciones), recuerda a Frida, pero escribe
—¡Qué hambre! Me comería —Estos aros me infectan las orejas. otra cosa; entonces solo los lectores saben lo que le pasó realmente.
un pebete. 2. En “Frida” se cuenta/n… dos historias: la de las vacaciones de
Santiago y la del primer día de clases.
b. Definición del diccionario: formal - escrita
En “Frida” se cuentan dos historias, una dentro de la otra. El cuento
Comentario de la bisnieta: informal - oral.
comienza con el primer día de clases de Santiago. Dentro de esta
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 271 situación y a partir de una consigna de su docente, Santiago recuer-


da y relata la historia de sus vacaciones. El recuerdo de Santiago se ve
2. a. Respuesta modelo.
interrumpido por la intervención del profesor. La narración vuelve al
Palabra Cantidad de letras Cantidad de sílabas primer día de clases y se cierra el relato.
corta a 1 1 • Personajes: Frida, Santiago y sus primas. Tiempo: vacaciones.
mediana parte 5 2 Espacio: Cartagena (Colombia).
larga sanguíneos 10 4
Acciones: Santiago conoce a Frida y se enamoran. Antes del regreso
de Frida, compran anillos y prometen no quitárselos.
b. Respuesta modelo. 3.
Mayor intensidad en… Situación inicial Complicación Resolución
la antepenúltima sílaba la penúltima sílaba la última sílaba Relato del En el primer día El profesor pide El profesor le pide
músculos tejidos cavidad primer día de clases, Santiago a sus alumnos a Santiago que lea
sanguíneos base de clases. anhela estar que escriban lo que ha escrito, y
cráneo vasos nuevamente de una redacción este lee lo mismo
vacaciones. El acerca de lo que que escribe todos
3. Respuesta libre.
profesor parece hicieron durante los años, pero no
Página 272 no haber las vacaciones. cuenta lo que
preparado Santiago realmente le
1. Cuando nació Perseo, su abuelo ordenó que Dánae y su bebé
la clase. recuerda a Frida. sucedió.
fuesen abandonados en un arcón de madera a merced de las olas
Relato Santiago conoce Santiago y Frida Santiago y Frida
del mar.
enmarcado. a Frida, una se enamoran. hacen un trato.
2. Respuesta libre.
sueca que viaja Frida besa a Se despiden,
3. sinfín - sofacama - italosuizo - rioplatense.
a Colombia para Santiago. ocultando su pena.
visitar a sus abuelos.

lo
Página 277
tu
4. Frida viajó a Colombia a visitar a sus abuelos.

2
í

Cuentos de detectives
cap

Frida besó a Santiago.


(páginas 273 a 286) Santiago y Frida hicieron un trato.
Frida regresó a Suecia.
a. Otras acciones secundarias:
Página 273 Me contó que en un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo…
Se planteará a los chicos el enigma del robo para que averigüen …las piernas me temblaban y me puse del color de este papel.
quién robó al gato y asustó a doña Inés, y cuál fue el motivo. Al leer Solo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz.

117
b. Frida y Santiago hicieron un trato: Santiago y Frida se pusieron 6. —Majestad: he esclarecido el caso y recuperado a Velox.
mutuamente los anillos de carey; se apretaron las manos; dijeron “Trato —Oh, Majestad, me llamo Calino y juro, por mi hijo, haber sido el autor
hecho”. de tan abominable delito. Soy el único culpable.
Frida y Santiago se despidieron sin llorar. Santiago se acercó a Frida; —Es un conocido ratero. Durante años ha hurtado monedas y joyas de
se dieron un beso en la mejilla; Frida sonrió a Santiago. bolsillos y alforjas. Muchas veces ha sido azotado.
5. Respuesta libre. 7. Respuesta libre.
Cada alumno podrá elegir una de las cuatro resoluciones para desa- La descripción, que debe generar suspenso, debe ser incluida antes
rrollar por escrito o proponer otra, siempre y cuando respete el de la resolución del caso. Podría agregarse luego de la frase “el dilu-
aspecto de realidad que presenta el texto. vio caído aquella noche invernal podría haber enfermado a Velox”.
En la descripción pueden mencionarse los componentes de una
Página 278
tormenta que contribuyan a la explicación de Sophós acerca de la
1. Respuesta libre. imposibilidad de que Calino hubiera robado el caballo.
Página 280
Página 282
1. Según una tradición del reino, la familia de los ajusticiados debía
Zona de estudio: Hacer esquemas
ser protegida.
• Respuesta libre. Antes de completar el esquema, los alumnos deben
Silas, el subjefe de la Guardia Palaciega, acusa a Calino del robo de Velox.
pensar cuáles serían los motivos por los que cada sospechoso desea-
El consejero Sophós acusa a Silas de robar el caballo.
ría matar al señor Espinacus. Por ejemplo: el socio, para dirigir libre-
Finalmente, el Rey ordena decapitar a Silas.
mente los negocios de la empresa; la esposa, para heredar la fortuna;
Para justificar la resolución de la actividad:
su secretaria, para vengarse del maltrato sufrido durante años…
Es tradición ancestral del reino proteger a la familia del ajusticiado.
Una vez elegidos el criminal y el móvil, se pueden construir las pis-
—Majestad: he esclarecido el caso y recuperado a Velox.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


tas falsas y las verdaderas. El detective debe estar caracterizado de
—Yo diría que alguien lo amenazó […] con dañar al niño.
acuerdo con el mundo en el que se desarrolla la acción (investiga-
—Él es el subjefe […] “He esclarecido el caso”.
dor privado, policía, amigo cercano del muerto…).
Según la tradición ancestral del reino, […] del antiguo subjefe de la
8. Respuesta libre. La organización de la escritura en subactividades
Guardia Palaciega.
permite a los alumnos construir el cuento incorporando detalles y
2. Primera parte (situación inicial): se presenta el caso; alguien ha
revisando las decisiones que van tomando respecto del desarrollo
robado el caballo del Rey. Silas, subjefe de la Guardia Palaciega,
del relato. La mirada de otro que no conoce la historia siempre es
acusa a Calino de haber cometido el delito.
necesaria para detectar aquella información sobreentendida que es
Segunda parte (complicación): Sophós acusa a Silas de haber
necesario explicitar o pasajes confusos que es necesario reescribir, y
cometido el robo y de haber acusado injustamente a Calino para
también para realizar sugerencias sobre la construcción del suspenso
obtener un cargo de mayor jerarquía.
y la sorpresa.
Tercera parte (la resolución): se informa que a Silas ha sido castigado.
3. Quién robó el caballo. Página 283
Para qué se robó el caballo.
1. a. libraco: libro
Por qué se acusó injustamente a Calino.
cajuela: caja
4. Silas cometió el robo.
impaciente: paciencia (o paciente)
• —Bien dices, Majestad. […] Alguien lo amenazó, si no se inculpaba,
automovilista: automóvil
con dañar al niño.
ensombrecido: sombra
—Silas dijo otra cosa llamativa. Este hombre es un ínfimo ladronzuelo
b. Respuesta modelo.
[…]. ¿Por qué habría de robar un caballo?
extranervioso: muy nervioso.
—La cabaña de Calino […]. De lo contrario, habrían muerto ahogados.
antinovios: persona que se opone a que la hija tenga novio.
—Por otra parte, bien sabes que Velox […] se encontraba en “excelente”
milanesívora: persona que se alimenta de milanesas.
estado de salud.
politareas: muchas y variadas tareas.
—Él es el subjefe […]. No dijo “Hemos esclarecido el caso”, sino “He
viceayudante: persona que reemplaza al ayudante o que es inme-
esclarecido el caso”.
diatamente inferior al ayudante.
Página 281 hemimés: medio mes.
5. 2. embotellamiento - botellones - botellita - botellero -
por esa razón
embotelladora - botellazos
Calino temía por su familia, resultaba increíble que se
animara a robar el caballo
Calino era un ladronzuelo del Rey. Página 284
de monedas y joyas,
no pudo haber tomado frío. 1. a. Los chicos deben subrayar: polvo, polvareda, polvillo, polvera,
La cabaña de Calino había sido
destruida por la inundación, podría culparse a sí mismo polvorita, pólvora, polvorientos, polvorones, espolvorease.
aunque fuera inocente. b. Respuesta modelo.
El caballo se encontraba en
excelente estado de salud, era imposible que Calino Polv / illo – Polv / era – Polv / orita – Pólv / ora – Polv / orones –
estuviera en el lugar del robo.
Polv / orientos – Es / polv / orear

118
2. [Las palabras que se repiten se destacan en negrita, las que allí solo sobreviven unos centenares. El epígrafe La población de balle-
comparten raíz, en cursiva]. nas francas está creciendo en los mares australes debería estar ubica-
Gabriel parece un muchacho muy estudioso: cuando rinda la última do más al sur, junto a la costa argentina.
materia, rápidamente comenzará otra carrera.
Gabi y Luci parecían unas muchachas muy estudiosas; cuando rin- Página 288
dieron las últimas materias, rápidamente comenzaron otras carreras. 1. Respuesta libre.
• Palabras que cambiaron: parece - muchacho - un - estudioso -
rinda - la - última - materia - comenzará - otra - carrera. Página 290
Palabras que no cambiaron: muy - cuando - rápidamente. 1. El texto ofrece información precisa sobre un tema.
• preciso - formal - específico de una materia
Página 285 2.
3.
“Clasificación de Anticipa y sintetiza uno de los aspectos: los
La mesa está rayada. las aves” tres grupos de aves, según su evolución.
El pan rallado está en la mesa. Foto de un par de ojos
“La clasificación Expone las características de las aves que
Se ven muy bellos con sus trajes con anteojos.
de los seres vivos” existen actualmente.
nuevos. Foto de un rallador. “La clase de las aves”
Ella se está quitando los vellos. Contextualiza el tema en un marco general.
Va a ojear el libro. Foto de una pinza de “Tres subclases
Anticipa y sintetiza uno de los aspectos: la
Va a hojear el libro. depilar. de aves: dos,
forma científica de denominar a los seres
extinguidas”
Es necesario que hiervas las papas. Foto de una olla con vivos.
Corté las hierbas para agregar “Características de
agua.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

las aves existentes” Anticipa y sintetiza el tema central del texto.


a la yerba.
“Las denominaciones” Retoma el tema del texto.
a. [En negrita en el cuadro].
b. Respuesta modelo. rayada: marcada.
ojear: echar una mirada. Página 291
hiervas: cocines. 3. La palabra a la que se refiere la información es Neornithes.
c. Él va a ver un programa donde va a haber un reportaje especial a 4. El nombre científico del hornero es Furnarius rufus. CP
la nueva estrella del pop. Cualquiera distingue a un pingüino de una paloma. CP
Ella va a ser chef, pero antes de sus primeras prácticas va a hacer una El nombre científico de la calandria mora es Mimus patagonicus. CP
carpeta con sus grandes recetas. Los nombres latinos describen y caracterizan a la especie. AG
d. Los pares son: noche-día; ama-odia; primero-último; antes-después; Las aves presentan parecidos básicos y diferencias evidentes. AG
enemigos-amigos. 5. Respuesta libre.
Con esta actividad, los alumnos escribirán un breve texto exposi-
Página 286 tivo propio y lo insertarán en una cadena de información mayor.
1. geometría - geoide. El apartado podría insertarse antes o después del apartado “Las
2. Respuesta modelo. hidrología - hipermercado - hipotiroidismo. denominaciones”.
3. El prefijo hemato- significa “sangre”. Por ejemplo, hematología,
hematófago, hematoma.
Página 292
4. Hematíe: Glóbulo rojo de la sangre. 1. Respuesta libre.
Hematólogo: Estudioso de la sangre y de los órganos que la producen.
Hematosis: Oxigenación de la sangre.
Página 294
5. Geología - Biología. 1. Respuesta modelo.
6. Respuesta libre. El tema central de “El dengue: una infección común” es la enferme-
dad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Pertenece a la clase
de textos expositivos, puesto que su propósito es informar o hacer
lo
saber; la información se encuentra organizada en secciones que van
tu
de lo general a lo particular. Por otra parte, se define, se describe, se

3
í

Comprender y hacer comprender


cap

clasifica y se ejemplifica, es decir, se emplean recursos propios de


(páginas 287 a 302) este tipo de textos el vocabulario es específico, preciso y formal.
2. Respuesta modelo.
El texto se organiza en tres apartados con sus correspondientes
Página 287 subtítulos y está encabezado por tres párrafos que presentan el
En juego tema (párrafo 1: definición de dengue; párrafo 2: datos acerca de la
• La ilustración de las ballenas en América del Norte está equivoca- época en que se identificó la enfermedad y se descubrió su origen;
da, porque muestra gran cantidad de ellas y el epígrafe afirma que párrafo 3: definición de vector).

119
El tema del apartado “Vectores de la enfermedad: los mosquitos” es varias gotas de amargura
la clasificación de los mosquitos. para matar el amor.
Párrafo 1: clasificación de los mosquitos en tres grupos. Párrafos 2, 3 El campo tiene un trigal,
y 4: descripción del mosquito que transmite el dengue. el ave su gran plumaje,
El apartado “Síntomas de la enfermedad” explica cómo reacciona y mi pecho tiene coplas
el cuerpo luego de la picadura de un mosquito portador del virus. hechas de amor y coraje.
Párrafo 5: etapas de la enfermedad. Párrafo 6: reacción en adultos y • [Resuelto en las coplas. Con rojo: negrita. Con verde: cursiva. Con
en niños. azul: subrayado].
En el apartado “Prevención”, se dan a conocer recomendaciones
para evitar la propagación del dengue. Párrafo 7: importancia de la Página 297
prevención. Párrafo 8: medidas para evitar la generación de lugares 3.
aptos para la cría del Aedes aegypti. el conde el actor el gallo el monito
3. colaborar con la comprensión complementar la información
la condesa la actriz la gallina la monita
4. Respuesta modelo.
La contaminación del aire se produce cuando en la atmósfera, es La fila de arriba presenta sustantivos masculinos. La de abajo, sus-
decir, en la capa de aire que rodea la Tierra, aparecen sustancias que tantivos femeninos.
no son naturales o que varían en las proporciones de sus compo- el cielo la estrella un amor el papá
nentes normales. Una atmósfera contaminada, por ejemplo, por la los cielos las estrellas unos amores los papás
emanación de gases tóxicos que producen las fábricas o los automó-
La fila de arriba presenta sustantivos en singular. La de abajo, en plural.
viles, puede afectar…
• [Resuelto en los cuadros].
El título podría ser: La contaminación del aire.
4.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Se recomienda que se organice la actividad en etapas: 1) Búsqueda
de la definición de atmósfera; 2) Reformulación (reescritura); 3) pica golpes picaflor
Propuesta de título; 4) Corrección general del texto; 5) Escritura de para llamas paragolpes
la versión final del fragmento. porta pájaros portaequipaje
espanta flor espantapájaros
Página 295 posa equipaje posafuente
Zona de estudio: Detectar la información relevante lanza fuente lanzallamas
• Respuesta libre. El objetivo de las actividades de esta sección es
que los alumnos seleccionen la información adecuada para produ- 5.
cir una nota de divulgación. Para ello, deberán realizar una búsque- ciempiés: cien - pie contramarcha: contra - marcha
da y llevar a cabo una lectura en la que pongan en funcionamiento veintitrés: veinte - tres tragamonedas: traga - moneda
los conocimientos acerca del tipo textual que han analizado.
5. Respuesta libre. En esta etapa se propone una actividad de escritu- ferrocarril: fierro - carril telaraña: tela - araña
ra escalonada, que contemple la planificación y la jerarquización de bocacalle: boca - calle hojalata: hoja - lata
la información que se incluirá en la nota de divulgación, la revisión y
corrección, la consulta de las fuentes originales y la búsqueda de infor- Página 298
mación visual para completar el texto. El docente deberá controlar 1. a. [Sustantivos: encerrados en globos. Palabras que indican cua-
que los textos no se transformen en un “recorte y pegado” del material lidad: negrita. Palabras que indican origen: cursiva. Palabras que
seleccionado, sino que se observe la reformulación de la información indican número: subrayadas].
relevante. Fin de semana largo con baile de ballenas
Se sugiere aprovechar la serie de pasos que integran esta actividad Las ballenas son el mejor espectáculo turístico en el Chubut.
para reflexionar acerca del paratexto. Una posibilidad es que los Cientos de personas aprovecharon el fin de semana largo para
alumnos exploren revistas de divulgación y reconozcan los elemen- observar los primeros ejemplares en las playas chubutenses. Son
tos del paratexto. En ellos, entonces, tomarán conciencia de la fun- más de cincuenta ballenas que, en estos días, esperan parir a
ción del índice y repararán en la posible organización de una revista sus crías y en algunos casos, aparearse. El lugar es el ideal para
en secciones, entre otras actividades. las pariciones: altos acantilados protegen de los fuertes vientos
patagónicos, y las aguas son mansas y profundas.
Página 296 b. —Las ballenas me interesaron; pero el bosque petrificado con su
1. Lugares: cielo - casa. riqueza paleobotánica es maravilloso e impresionante.
Partes del cuerpo: cara - ojos - labios.
Persona: Constanza.
Objeto: estrella. Página 299
Sentimientos: amor - esperanzas. 2. [Los sustantivos van con subrayado simple. Loas adjetivos, con
2. Doña Elvira con maldad subrayado doble]. La ballena argentina pesa alrededor de cuarenta
en el plato colocó toneladas.

120
Muchos argentinos pudieron disfrutar del avistaje de ballenas. Página 302
El segundo punto al que llegan las ballenas se llama Puerto Pirámides. 1. próximo próximamente suave suavemente
Estos maravillosos cetáceos miden 16 metros de largo. probable probablemente ágil ágilmente
Las maravillosas ballenas son grandes. lúcido lúcidamente
b. 2. hábilmente - lógicamente - tenazmente.
Un bello ejemplar de orca. Unos bellos ejemplares de orcas. 3. ong - cepal.
La ballena gris. Las ballenas grises. 4. Prof. - Lic. - Ing.
El veterinario pakistaní. Los veterinarios pakistaníes.
El veterinario es muy capaz. Los veterinarios son muy capaces.
Los adjetivos forman el plural lo
tu
agregando s, cuando en singular terminan en vocal no acentua-

í
Novelas para recomendar

cap
da. Por ejemplo, delgado / delgados; y ballena / ballenas.
agregando es, cuando en singular terminan en vocal acentuada (páginas 303 a 316)
o consonante. Por ejemplo; somalí / somalíes; y leal / leales.
Si el adjetivo en singular termina en z, en plural se transforma en c,
Página 303
por ejemplo pertinaz / pertinaces.
c. Pasamos una noche cálida. Pasamos un día cálido. Pasamos días En juego
y noches cálidos. Los comentarios La novela Los comentarios
de la niña del niño
Página 300
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

1. Una ballena dio a luz ayer una cría. El ballenato se encuentra en Es la historia… Argumento
perfecto estado, según informó la Secretaría de Turismo de la pro- La novela empieza… Descripción de hechos Es divertido…
vincia del Chubut.
No sé por qué los Opiniones Hay partes aburridas…
a. Respuesta modelo.
padres… personales
En la provincia del Chubut hay una sola secretaría de Turismo. Por
ese motivo se utiliza el artículo la. La novela me Conclusión La chica era terrible …
b. pareció…
se trata de un animal que ya
En la primera oración ha sido mencionado. Página 304
En la segunda oración se trata de un animal que se 1. Respuesta libre.
menciona por primera vez.
c. Las ballenas barbadas pasan el verano en aguas polares. Página 306
Durante el invierno viven en aguas templadas y tropicales. 1. Respuesta modelo.
Con unos binoculares vimos unas ballenas francas en la En la situación inicial, Zezé y su familia van a conocer la casa en la que
costa marplatense. vivirán. Cada uno de los hermanos elige un árbol para “adoptar”.
d. [Artículos definidos: en negrita. Artículos indefinidos: en cursiva]. El conflicto se manifiesta cuando Zezé no encuentra ningún árbol que
• Los artículos coinciden en género y en número con los sustantivos le guste. Gloria, su hermana, intenta convencerlo de que adopte una
a los que acompañan. pequeña planta de naranja-lima. Zezé se niega y se enoja.
Finalmente, la resolución llega cuando Zezé descubre que la plantita
Página 301 puede hablar con él y lo invita a hamacarse en su única rama. Así, el
2. niño y la planta de naranja-lima se hacen amigos.
Pronto, las ballenas se acercarán a la costa. 2. Respuesta modelo.
Las ballenas se mueven rápidamente. A Zezé no le gustan los naranjos del fondo, porque son viejos y tienen
muchas espinas.
Quizás, el año próximo, regresen las ballenas al Chubut.
Gloria considera que sería bueno que Zezé adoptara la planta de naran-
Las lanchas no pudieron salir debido a la lluvia. ja-lima, porque ambos podrían crecer juntos, como si fueran hermanos.
Las ballenas de Groenlandia viven mucho. 3.
Efectivamente, las ballenas se cazan. H Gloria me soltó. [...] Se precipitó [...] y abrazó la mangueira.
H Corrí, pero solo encontré yuyo crecido.
a. Pronto, la ballena se acercará a la costa. / La ballena se mueve
O Para quedarme con esos mamarrachos, antes prefiero la planta
rápidamente. / Quizás, el año próximo, regrese la ballena al Chubut.
de naranja-lima.
La lancha no pudo salir debido a la lluvia. / La ballena de Groenlandia
O Es un lindo naranjo.
vive mucho. / Efectivamente, la ballena se caza.
H Agujereé el suelo con un palito.
b. Las palabras destacadas permanecen invariables.
O Creo que tu hermana tiene toda la razón.

121
H Me levanté, asustado, y miré al arbolito. Página 311
• En el relato de los hechos, predomina el presente / pretérito. 3. Junto a una zanja, había una pequeña planta de naranja-lima que
En la exposición de las opiniones, predomina el presente / pretérito. no tenía espinas. Su única rama parecía un caballito.
4. Hechos. Mamá, ayudada por Totoca, desató el alambre que sostenía Más tarde, Zezé descubrió que la planta podía hablar a través de sus
el portón y todo el mundo se lanzó hacia delante. hojas, ramas y raíces. También pudo escuchar su corazón que palpita-
Bajé adorando ya mi planta de naranja-lima. ba como un pequeño reloj.
Opiniones. —¡Pero qué linda plantita de naranja-lima! 4. Respuesta libre.
—Es maravilloso. Los alumnos, luego de la selección del personaje que describirán,
deberían escribir una lista con sus acciones, que les permitan justifi-
Página 307
car la caracterización y la opinión que el personaje les merece.
5. 6 3 1 7 2 5 4
Respuesta modelo. Zona de estudio: Resumir
Todos fueron a conocer la casa nueva. Inmediatamente, Gloria y Antonio • Respuesta modelo.
adoptaron árboles del jardín, pero Zezé no encontró ninguno para adop- Zezé tenía el pie lastimado, pero igual fue a la escuela. En el camino
tar; entonces, Gloria trató de ayudarlo. Primero, Zezé se enojó, luego la se encontró con el Portugués, que le ofreció alcanzarlo en auto a la
planta de naranja-lima conversó con él, y al rato se hicieron amigos. escuela, pero, en su lugar, lo llevó a una farmacia para que lo cura-
Al realizar esta actividad, el docente puede indicar a los chicos que, ran. Allí lo cosieron y le dieron la vacuna antitetánica. Después, el
para evitar repeticiones, usen pronombres cuando corresponda. Portugués le hizo regalos y lo llevó hasta su casa.
6. —¡Pero qué linda […] no querría otra cosa! 5. Respuesta libre. Al pasar en limpio el texto final, los chicos tendrán
—Piensa bien, Zezé. […] montes en él! que enlazar las tres partes (descripción, resumen y opinión) para que
• Respuesta modelo. resulte un texto fluido.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


¡Pero qué linda planta de naranja-lima! No tiene […] Piensa bien,
Zezé. A pesar de que es muy pequeño todavía, […] crecerán juntos Página 312
y por lo tanto los dos se van a entender como si fuesen dos herma- 1. a. Acciones realizadas por la nadadora y estados o procesos que expe-
nos. Por último, ¿viste la rama que tiene? Es verdad que es la única, sin rimentó: cruzó - unió - realizar - tiene - había cruzado - fue declarada.
embargo parece un caballito para que montes en él. Otras acciones mencionadas: estaba - demoró.
7. Respuesta libre. Antes de escribir, el docente puede proponer a los b. Respuesta modelo.
alumnos que piensen quiénes serán los destinatarios de sus textos, por Crucé a nado el estrecho de San Carlos y uní las Islas Malvinas luego
ejemplo, una familia con hijos o adultos mayores. De esta forma, será de realizar tres horas de brazadas constantes en aguas con una
más fácil encontrar los argumentos: “un lugar ideal para que sus hijos temperatura de 10 grados centígrados. Como el mar estaba embra-
jueguen tranquilos y disfruten de estar al aire libre”, “un lugar para des- vecido, la travesía demoró más de los esperado.
cansar y respirar aire puro, alejados de los ruidos de la ciudad”. Yo, que hoy tengo 43 años, ya había cruzado el canal de Beagle, el
canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, la isla de Manhattan,
Página 308
caleta Potter en la Antártida y el estrecho de Fehmarnbelt.
1. Respuesta libre. Se espera que los alumnos reconozcan que los diá- Fui declarada ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la
logos retardan el ritmo de lectura, porque son textos “en tiempo real”. Legislatura porteña.
c. Cambiaron estos verbos: cruzó, unió, tiene y fue declarada.
Página 310
Lo que cambia es la terminación de la palabra, su desinencia.
1. Respuesta modelo. Los personajes que participan en “Una cierta d. —Mis nadadores y yo admiramos a María Inés. Siempre les digo que
planta de naranja-lima” son Zezé, Gloria y la planta de naranja-lima. la tomen como ejemplo de constancia y valor.
Personajes secundarios serían la mamá de los niños y Totoca. Los per-
sonajes de “La conquista” son Zezé, Gloria y el Portugués. Página 313
El conflicto en el primer capítulo es la dificultad de Zezé de hallar una 2.
planta para adoptar. Se resuelve cuando conversa con la planta de La nadadora, que ya había cruzado el canal de la Mancha, unió las
naranja-lima. El conflicto en “La conquista” es la negativa de Zezé a Islas Malvinas. 1 2
aceptar ayuda de parte de un “enemigo”. Se resuelve cuando el niño
recibe, de todos modos, los cuidados de su antiguo enemigo. He meditado mucho y ahora afronto un nuevo desafío.
2. El protagonista de Mi planta de naranja-lima (2) aprende a partir de 1 2
los hechos que vive. Mientras braceaba, se desató una tormenta.
a. Respuesta libre. Se puede pedir a los alumnos que, antes de buscar D P
la información, recuperen lo que han estudiado en otros capítulos y 3. Respuesta modelo.
en años anteriores sobre tipos de relatos. A los 43 años, la nadadora argentina María Inés Mato fue declarada
b. Respuesta modelo. ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires tras haber cruzado a
Mi planta de naranja-lima es una novela de iniciación, ya que nado el estrecho de San Carlos uniendo las Islas Malvinas.
se narran las situaciones que transforman y hacen crecer al niño 4. Respuesta modelo.
protagonista. Respirá en forma regular.

122
Cambiá de estilo en los momentos difíciles. caricia de tu pañuelo
Aprovechá el movimiento de las olas a tu favor. que va envolviendo mi corazón.
Verso correcto: porque tu canto derrama amor.
Página 314 Quién tuviera tal ventura
1. Una prestigiosa periodista entrevistó a la nadadora. sobre las aguas del mar
María Inés Mato fue entrevistada por una periodista. como tuvo el conde Arnaldos
El reportaje y las fotografías serán publicados en una importante revista. y en cada verso pone su corazón.
• En la primera oración, se destaca a la persona que realiza la acción. / Verso correcto: la mañana de San Juan.
que recibe o se beneficia con la acción. Malena canta el tango como ninguna
En las dos últimas oraciones, se destaca a la persona que realiza aprendiendo las lecciones para ser.
la acción. / a las personas, seres u objetos que reciben, sufren o se A yuyo de suburbio su voz perfuma.
benefician con la acción. Malena tiene pena de bandoneón.
2. Verso correcto: y en cada verso pone su corazón.
El equipo hemos sido reprendidas por el preparador físico. Viento del sur, oh lluvia de abril,
Los deportistas había sido difundida por la prensa local. quiero saber dónde debo ir.
La noticia será preparado por un nuevo entrenador. No quiero estar sin poder crecer
Nosotras porque tu canto derrama amor.
fueron homenajeados por el presidente del club.
Verso correcto: aprendiendo las lecciones para ser.

Página 315 Página 318


3. 1. Respuesta libre.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Yo tiene 8 años y un talento musical indiscutible.


Página 320
Me practicás siempre con el mismo entusiasmo.
Ella gustaría ser cantante. 1. Respuesta modelo.
Vos tengo ganas de hacer también alguna otra cosa. En el “Romance del enamorado y la Muerte”, los personajes son el ena-
morado, la Muerte y la amada. El hombre visita a su amada para pedirle
4. ayuda; en el final del romance, la Muerte se lleva al enamorado.
Este es mi piano. Este piano es mío. “Camino del indio” describe un paisaje del Noroeste argentino. El
Esa es tu idea. Esa idea es tuya. indio está triste por la distancia que lo separa de “la coya”, probable-
Aquel es su instrumento. Aquel instrumento es suyo. mente, su amada.
2. a. camino estrecho: Caminito…
5. Primera foto: Este es mi piano. Segunda foto: Ese es mi piano.
sendero pedregoso: sendero coya sembrado de piedras.
Página 316 valle a gran altura sobre el nivel del mar: que junta el valle con las estrellas.
El sol y la luna / y este canto mío / besaron sus piedras, / camino del indio.
1. Respuesta libre. El docente supervisará la correcta escritura de la
b. P Tiene un tono impersonal. C Tiene un tono afectivo.
oración y la ortografía de las formas verbales.
C Al leerlo en voz alta, suena armonioso. P Al leerlo en voz alta,
2. Los verbos terminados en -cer, -cir y -ciar se escriben con c. Por
no importa mucho la armonía. P Las palabras son utilizadas con
ejemplo: obedecer, reducir, acariciar.
un significado preciso. C Las palabras, al relacionarse con otras,
3. Cuando me enfermo, me repongo fácilmente.
adquieren un significado distinto del habitual.
Romina dijo que sí, pero Julián la contradijo.
4. Respuesta libre. Los alumnos podrán elegir formas del presente Página 321
del modo indicativo (crezco, luzco) o presente del subjuntivo (con- 3. Respuesta libre.
duzca, conozcamos). Es posible orientar la respuesta de los alumnos de esta mane-
5. sumergir - escoger - mugir. ra: el primer fragmento sugiere el contraste entre la cercanía de la
Muerte y la permanencia junto a la enamorada; el segundo mani-
fiesta un sentimiento triste, propio de este tipo de composiciones.
4. Respuesta modelo.
lo
tu Metáfora: Vi entrar señora tan blanca… Se refiere a la Muerte. El sus-

5
í

Poemas y cantares
cap

tantivo muerte es femenino y tradicionalmente, en la literatura en


(páginas 317 a 330) español se representa a la muerte como una mujer. Por otra parte,
cuando las personas mueren, empalidecen.
Personificación: El sol y la luna / y este canto mío / besaron sus piedras, /
Página 317 camino del indio. Ni el sol ni la luna ni el canto tienen labios para besar.
En juego
• Zamba, a ti te canto,
la mañana de San Juan

123
5. quiero yo mi suerte echar:
“Romance del enamorado Descripción el arroyo de la sierra
y la Muerte” Narración me complace más que el mar.
“Camino del indio” Diálogo Entre el primero y el tercer versos, se repiten, al final, los sonidos -erra.
Entre el segundo y el cuarto, se repiten los sonidos -ar.
6. Respuesta libre.
–¡Ábreme la puerta, blanca,
La idea es que los alumnos sean capaces de inferir cuáles serán los
ábreme la puerta, niña!
rasgos de la personalidad del personaje a partir de la situación que
–¿Cómo te podré yo abrir
este vive. En principio, se trata de un ser melancólico y que sufre
si la ocasión no es venida?
penas de amor.
Entre el segundo y el cuarto versos, se repiten, al final, los sonidos i-a.
7. Respuesta libre. Antes de llevar a cabo la actividad, el docente
7. Respuesta libre.
puede proponer a los alumnos que recuerden, entre todos, las dife-
Esta consigna de escritura puede proponerse como un trabajo en
rencias básicas entre prosa y verso. Además, es importante que ela-
pequeños grupos, para que los chicos puedan resolver entre varios
boren la secuencia de acciones que componen el romance para no
las cuestiones de métrica y rima. Los poemas más sencillos para
omitir ninguna en el momento de escribir el relato. Se pueden facili-
esta actividad son los que tienen rima asonante.
tar comienzos típicos de narraciones tradicionales. Por ejemplo: Hace
mucho tiempo, vivía un joven perdidamente enamorado… o Cierta vez, Página 326
se encontraba un joven…
Zona de estudio: Reconocemos palabras clave
Página 322 1. Respuesta modelo.
palacio muerte celosías
1. Respuesta libre. Se espera que los alumnos relacionen el tango
sueño cordón enamorado
con la ciudad de Buenos Aires y la región del Río de la Plata.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


amor trenzas padre
Página 324 2. Actividad de elaboración grupal. El objetivo de esta actividad es
que los alumnos identifiquen los temas y las acciones principales
1. Están escritas de corrido ocupando el ancho de la página. / en
del romance a partir de las palabras clave.
líneas cortas.
3. caminito - coya - piedras - estrellas
Las líneas se encuentran ordenadas en grupos / formando un solo
sendero - sembrado - junta - valle
párrafo.
4. a. Respuesta modelo.
2. Las composiciones poéticas agrupadas en estrofas son “Camino
Caminito - indio - estrellas.
del indio” (6 estrofas); “Guantanamera” (6 estrofas) y “Barrio de tango”
Caminito - Pachamama
(3 estrofas).
Cantando - llorando - pena
3. de /don/de /cre/ce /la /pal/ma, 8 sílabas
sol - luna - canto
y an/tes /de /mo/rir/me /quie/ro 8 sílabas
llora - quena - nostalgia.
e/char /mis /ver/sos /del/ al/ma. 8 sílabas
camino - coya - indio
4. Las sinalefas se destacan con negrita y se subrayan.
noche - doliente - baguala.
y antes de morirme quiero
camino - lamenta - distancia.
Mi verso es de un verde claro
b. Respuesta modelo.
y de un carmín encendido.
llorando - pena - nostalgia - doliente - lamenta indio - coya
mi verso es un ciervo herido
cantando - quena - baguala
que busca en el monte amparo.
sol - luna - estrellas - noche caminito - distancia
Cultivo una rosa blanca
c. coya - pena
en junio como en enero.
para el amigo sincero Página 327
Y para el cruel que me arranca
8. Respuesta libre. A partir de la elección de algunas de las palabras
cardo ni ortiga cultivo:
propuestas, se escribirá la letra de canción, en grupos. La actividad
quiero yo mi suerte echar.
está orientada a que los alumnos relacionen la letra escrita con un
me complace más que el mar.
género musical. Además, se trata de que aprovechen las palabras
Página 325 clave: se realiza aquí el camino inverso al de la actividad anterior, y se
5. a .y b. [Las sinalefas se destacan en negrita y se subrayan; las síla- parte, entonces, de la palabra para ir al texto poético.
bas acentuadas se encierran en recuadro ]. 9. El trabajo se cierra con la producción y la puesta en común de un
y de un carmín encendido. 2, 4 y 7 librito con las canciones de todos los grupos. Prestarán especial aten-
Mi verso es un ciervo herido 2, 5 y 7 ción al diseño del libro: elegirán la tipografía para escribir las cancio-
que busca en el monte amparo. 2, 5 y 7 nes, y también seleccionarán fotografías y dibujos para decorarlo.
6.
Con los pobres de la tierra

124
Página 328 Página 334
2. las letras menos usadas al orden en el 1. Respuesta modelo.
b. adjetivo - sustantivo - verbo - adverbio Los personajes que intervienen en estas escenas son: Argán,
Fleurant y Beraldo. Fleurant está presente porque es el farmacéuti-
Página 329 co y le ha llevado medicamentos a Argán. Está en desacuerdo con
3. a. las palabras de Beraldo y considera que este no tiene respeto por la
las letras restantes algunos inconvenientes el nuevo teclado negro ciencia médica. Finalmente, Beraldo le revela su opinión a Argán: le
n. n. n. dice que es un aprensivo, es decir, un enfermo imaginario que ve
las cosas con ojos muy extraños.
b. Las y el son artículos; restantes, algunos, nuevo y negro son adjetivos.
2. —¡Ah!, hermano mío, con vuestro permiso.
4.
—Señor Fleurant, hasta esta noche, o hasta mañana por la mañana.
los relieves de las letras el teclado de Sholes letras como sellos 3. Beraldo: —Id, señor, bien se ve…
m.d. n. m.d. n. n. Argán: —Hermano, siento que…
a. Las partes subrayadas son sustantivos o construcciones sustantivas. Argán: —¡Ah, Dios mío! Soy hombre muerto. Hermano mío, me
b. Se relacionan a través de las palabras de y como. habéis perdido.
5. La parte subrayada… aclara la información del núcleo. 4. [Las palabras subrayadas corresponden a quien habla, las desta-
cadas en negrita, a quien escucha].
Página 330 —Eso es pura chacota (…).
1. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de las comillas. —[…] Vos estáis hablando como un hombre que se encuentra
2. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de las rayas bien; si os hallarais en mi lugar, pronto cambiarías de lenguaje.
de diálogo. 5. Pronombre personal: Vos.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de los dos Pronombre demostrativo: Eso.
puntos. Pronombre posesivo: mi.
4. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de los pun-
tos suspensivos. Página 335
6.
Antoñita: —¿Qué queréis, señor? Argán: —¡Ah, hermano mío,
¿A qué venís aquí? muy mal!
lo
tu Belina: —¡Adiós, amiguito! Angélica: —¡Padre! No

6
í

Conversaciones en el escenario
cap

precipitéis las cosas, por favor.


Beraldo: —¡Hola, hermano!
(páginas 331 a 346) ¿Qué hay? ¿Cómo estáis? Argán: —¡Adiós, cariño!
Argán: —Vamos, hija mía, Cleanto: —A saber mi suerte,
Página 331 entregad vuestra mano a hablar amistosamente con
al señor. Angélica.
En juego
• 7. Respuesta modelo.
Silencio - Esperen - Estoy hasta la coronilla - ¡Bien! - Qué me importa.
Equipo técnico Prensa y difusión
Luego de la transmisión de los mensajes en forma gestual, se puede
Escenografía Joaquín Baltus Graciela Ramos reflexionar sobre el hecho de que son más fáciles de comprender los
Iluminación Fernando Gallo y Raúl Britos gestos más codificados. También se puede comentar que los gestos
no tienen necesariamente validez universal, sino que son reconoci-
Vestuario Alicia Ordóñez
dos por una comunidad y pueden ser diferentes en cada cultura.
Utilería Esteban López 8. Respuesta modelo.
Purgón: —Muy buenas tardes, señores míos. Mucho me pesa lo que
Página 332 me ha contado el farmacéutico Fleurant.
Argán: —¡Oh, señor Purgón! No sabe cuánto lo lamento yo. No
1. Respuesta libre. Hay distintas notaciones para los diálogos en las
debería sentirse ofendido. Mi hermano…
obras teatrales. A veces, el parlamento de cada personaje se escribe
Beraldo: —O sea, yo. Parezco, doctor, ser el único que usa la razón
debajo de su nombre, sin raya de diálogo. Otras veces, figura en la
en este recinto.
misma línea que el nombre, pero precedido por punto en lugar de
Purgón: —Insiste en insultarme, ya verá, señor Argán, cómo se arre-
los dos puntos.
pentirá de esta ofensa. Permítame decirle que su salud, de hecho,
será la más perjudicada.

125
Página 336 juego los elementos escénicos estudiados en el capítulo: aspecto de
1. Respuesta libre. los personajes, vestuario, maquillaje, sonido y escenografía.
9. a 11. Respuesta libre.
Página 338 Los alumnos pueden diseñar el programa como deseen: pueden
1. Respuesta modelo. tomar el modelo del que abre el capítulo y también pueden lle-
Argán y Beraldo deben usar pantalones a la rodilla, con polainas o var programas de obras que hayan visto o que consigan entre sus
medias que cubran las pantorrillas. Tienen que tener camisa o blusa conocidos.
con mangas amplias. Argán podría estar en camisón con gorro de
dormir. La habitación tendrá cortinados y muebles de estilo barro- Página 342
co. Se sugiere que los alumnos observen atentamente las imágenes 2. La institución invita a la creación desde el laboratorio
que ilustran el capítulo y que busquen más en enciclopedias impre- de ciencias.
sas o virtuales. Faltaban borradores en la escuela.
2. Si voy a ver una obra de teatro: 1, 4, 5, 8.
Si leo una obra de teatro: 2, 3, 6, 7. Página 343
3. E Interpretación de los personajes. T Diálogos escritos. T 3.
Indicación de las intervenciones de los personajes. T Mención de S. P.
los nombres de los personajes antes de que hablen. E Maquillaje. [La institución invita a la creación desde el laboratorio de ciencias.] O.B.
T Tema de la obra. E Programas. E Diálogos dichos.
P. S. P.
Página 339 [Faltaban borradores en la escuela.] O.B.
4. Respuesta modelo.
4. a. En la primera oración, el verbo está conjugado en tercera per-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


En el fragmento de esta página, los nombres de los personajes no
sona del plural; se refiere a los alumnos.
anteceden al parlamento dicho por ellos; se utilizan verbos de decir,
En la segunda oración, el verbo está conjugado en tercera persona
como dijo, preguntó y exclamó. En el texto teatral, las indicaciones relati-
del singular; se refiere al profesor.
vas al modo como hablan los personajes se presentan entre paréntesis.
En la tercera oración, el verbo está conjugado en tercera persona
5. …realiza / piensa/ podría hacer mientras habla.
del plural; se refiere a los alumnos y a su profesor.
6. Respuesta libre.
b. En una oración, el sujeto puede / no puede tener más de un núcleo.
Los alumnos tendrían que justificar la elección de la escena y expli-
5.
car el porqué de cada didascalia introducida.
P.
Respuesta modelo. [Obtuvieron este material mediante la combinación de desechos.] O.B.
Escena 12ª del acto iii. (Iluminación tenue de velas en candeleros para n.v. S.T.: 3ª pers. pl.
que no se note que Argán finge. Antoñita lleva un vestido largo con S.E.S. P.
delantal blanco y cofia; Argán, en camisón y gorro de dormir. Se oye una [El profesor los guía.] O.B.
música melancólica, con reminiscencias fúnebres). n. n.v.
S.E.C. P.
Página 340 [Los alumnos y el profesor están entusiasmados con un nuevo proyecto.] O.B.
Zona de estudio: El significado de las palabras n. n. n.v.
y la reformulación
Página 344
1. a. Para dirigirse a Antoñita, Angélica usa tú (¿Qué te pasa…). Los
1.
otros personajes emplean vos. S.E.S. P.
b. tú estás / vos estás tienes / tenés su. Argán y Beraldo son [Los alumnos examinan objetos, los prueban y los crean.] O.B.
hermanos, de modo que en la actualidad se tutearían (usarían el n. n.v. n.v. n.v.
tú o el vos, según el lugar donde vivieran). Antoñita es la criada S.E.S. P.
de Angélica, y por eso la trata con distancia, en señal de respeto; [Los alumnos hicieron un dominó, un juego de damas y un ajedrez.] O.B.
actualmente, como empleada, podría tratarla de usted. n. n.v.
2. Respuesta libre. Los alumnos tendrán que registrar en el texto de
2.
Molière todos aquellos términos que respondan a un estilo propio
del pasado (del siglo xvii) y reformularlos para adaptarlos a un ámbi- Luis examinaste un objeto.
to actual. La actividad 1 los orienta al respecto. Luego, deberán ser Vos examinó un objeto.
cuidadosos en el momento de buscar en el diccionario, para no Luis y Paula examinaron un objeto.
confundir términos que ya no se emplean con los que ellos desco- 3.
nocen. En todos los casos, deberán reformularlos. verbo - adverbio - sustantivo - adjetivo - artículo
Página 341
7. y 8. Respuesta libre. Una vez que el guion está terminado, los alum- Página 345
nos pasan a preparar la puesta en escena de la obra. Se pondrán en 4. una forma de nombrar al receptor.

126
5. te opta por la escritura, será conveniente organizar la planifica-
P. P.V.S. ción para que los alumnos tomen las decisiones sobre la secuen-
S.T.: nosotros (1ª pers. pl.) [Hoy, |chicos|, iremos de excursión.] O. B. cia narrativa, los personajes y la persona (primera o tercera) que
voc. n.v.
empleará el narrador. Respecto de la organización del relato, por
S.E.S. P.V.S. ejemplo, en el primer párrafo se debería presentar la situación plan-
[Vos, |amiga mía|, me podés ayudar.] O. B. teada, esto es, el profesor que habita la vieja casona ha desapare-
voc. n.v.
cido y ha dejado como único rastro de su presencia un misterio-
6. La Comisión Nacional de Investigaciones Inútiles funciona encla- so libro. Pero también se podría comenzar presentando al profesor
vada en el Delta del Paraná. y contando lo que le ocurrió a continuación, para terminar con la
Funciona, enclavada en el Delta del Paraná, la Comisión Nacional de situación de la casa vacía.
Investigaciones Inútiles.
7. Los chicos obtuvieron el “huevótico” mediante la combinación de Página 348
desechos. 1. Respuesta libre.
1. Obtuvieron el “huevótico” los chicos mediante la combinación de
desechos. Página 350
2. El “huevótico” lo obtuvieron los chicos mediante la combinación 1. Respuesta modelo.
de desechos. Los cuentos leídos tienen en común el hecho de que presentan
3. Mediante la combinación de desechos, los chicos obtuvieron el a la Tierra en relación con otros planetas, como Marte, y ubican la
“huevótico”. acción en un futuro altamente tecnologizado.
Faltaban borradores en la escuela. El cristal es muy pequeño y muy extraño. Tiene la particularidad de hacer
1. Borradores faltaban en la escuela. comprender a quien mire a través de él la clave del Universo, pero tam-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. En la escuela faltaban borradores. bién puede desintegrarse en el caso de que alguien lo encuentre.
Los xxrrjpss no se apoderaron de la Tierra porque eran muy pequeños.
Página 346
Se puede interpretar que lo que el androide (y sus compañeros) no
1. CC La tarde, calurosa. avisa a la Tierra es que están allí, en el Planeta, y que iniciarán solos
I La tarde, está calurosa. una nueva vida.
I Su estatura, es mediana. 2. Uno de los buscadores del cristal.
C Su tez, morena. 3. sufrieron, es, estuvieron, resultó, les, su
2. za-na-ho-ria rehu-sar a. Tanto verbos como pronombres personales (les) y posesivos (su)
sahu-me-rio prohi-bi-do corresponden a la tercera persona.
ve-hí-cu-lo a-ho-ra b. Sería incorrecto afirmar esto porque, en general, si el narrador es
3. Respuesta modelo. un personaje de la historia, se corresponde con la primera persona.
hoja - hojear - deshojar - milhojas - hojarasca 4.
hacer - rehacer - hecho - hacedor
Primera persona Tercera persona
hablar - hablador - hablante - habladuría
helar - helada - helado - heladera - heladería “Ciencia” “Invasión fallida”
hora - horario - ahora - deshora “Ahora que recuerdo” “Tecnogamia”
hecho - deshecho - hechura “Nuevo comienzo” “Colonos”
habitar - habitante - habitable - deshabitar
La h se mantiene en las palabras derivadas de otras que la llevan.
4. pelo + rojo: pelirrojo
Página 351
anti + rabia: antirrábico 5. El narrador de “Tecnogamia” no conoce…
cielo + raso: cielorraso El narrador de “Invasión fallida” conoce…
para + rayo: pararrayos 6. “Colonos”: tercera persona omnisciente.
“Ahora que recuerdo”: primera persona protagonista.
“Nuevo comienzo”: primera persona protagonista.
7. Respuesta modelo.
lo
tu El sol, asomando por detrás de una rocosa montaña, teñía de rojo el

7
í

Crear mundos extraños


cap

cañón. Hacía días que la nave parecía un elemento más del abando-
(páginas 347 a 360) nado paisaje. De pronto, un chirrido metálico quebró el silencio; Iván,
el viajero interplanetario más joven de la expedición rusa, se asomó por
la puerta estanca. Se sentía aún mareado y la cicatriz (consecuencia
Página 347 del golpe dado contra los comandos de la nave durante el descenso) le
En juego latía, persistente. “Estamos en Marte”, recordó. Se equivocaba: no “esta-
1. y 2. Respuesta libre. ban”; el único ser vivo, al menos en la nave, era él.
Esta tarea puede realizarse en forma oral o escrita. Si el docen- Los alumnos pueden escribir los detalles que deseen siempre y

127
cuando respeten los datos que ofrece el cuento, que, en la respues- 5.
ta modelo, se subrayan para destacarlos. rezongos aullidos susurros gritos chapoteo
monstruo pinos agujas imaginación bestia pesadilla
Página 352
6. Respuesta libre.
1. Respuesta libre. Antes de escribir, convendrá debatir sobre cómo se siente cada per-
sonaje con respecto al supuesto monstruo. Por ejemplo, el chico
Página 354 parece más propenso a creer en una presencia sobrenatural mientras
1. Respuesta modelo. que el padre responde en forma racional. Aquí, los alumnos pueden
Los cuentos de la sección Leemos cuentos de ciencia ficción transcu- guiarse por las acciones que ordenaron en la actividad 15 y recor-
rren en un futuro en el que los personajes –terrícolas y extraterrestres, dar que, esta vez, la voz en primera persona corresponde al padre.
hombres y máquinas– realizan viajes interplanetarios. Los espacios Pueden comenzar como sigue: Hace tiempo, me preocupaba lo que
mencionados son la Tierra, Marte y un Planeta indeterminado. sucedía con el agua del molino: cada tanto, el tanque se vaciaba sin
2. Una raza de minúsculos extraterrestres es derrotada por los terríco- que nosotros usáramos el agua para nada. Ahora me preocupa mi hijo.
las. “Invasión fallida”. Siempre tuvo una imaginación frondosa, pero sus temores sobrepasan el
Se produce una catástrofe mundial. “Nuevo comienzo”. límite de lo normal. Somos gente sencilla, pero eso no quiere decir que no
Un viajero que ha perdido la memoria se despierta en Marte. “Ahora sepamos cuándo las cosas no son como deben ser. Vuelvo al molino…
que recuerdo…”
Una misión proveniente de la Tierra llega a un nuevo planeta. “Colonos”. Página 356
Tal como dice el título, el cuento trata acerca del matrimonio entre Zona de estudio: La selección y el resumen
una máquina y un ser humano. “Tecnogamia”. 1. a 4. Estas actividades ponen en juego los saberes y las habilida-
Un grupo de exploradores busca inútilmente un extraño cristal en des trabajados en el transcurso de los capítulos del libro e impli-

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Marte. “Ciencia”. can la búsqueda, selección, fundamentación de las elecciones, y el
3. a. C El protagonista es un ser diseñado artificialmente. fichaje y el resumen de textos literarios.
T Se admite como posible la presencia de un monstruo.
T Transcurre en la Tierra, en la época actual. Página 357
C Transcurre en un planeta desconocido, supuestamente en el 5. a 8. Actividades de producción grupal. Los libros de la colección
futuro. golu presentan en sus páginas introductorias un buen modelo para
T A lo largo del relato, la sensación que predomina es el miedo. que los alumnos vean el modo de justificar una elección y revisen la
C El miedo no es un aspecto central del relato. información seleccionada para las biografías de los autores.
b. Respuesta libre.
Se les puede proponer a los alumnos que piensen en la ciencia fic- Página 358
ción como género que juega con las predicciones y las visiones 2. y a.
posibles de futuro. Es decir, si tienen en cuenta los avances cientí- S.E.S. P.V.S.
ficos y tecnológicos, pueden responder que podría ocurrir que se [Esas piezas componen un instrumento de 22 centímetros.] O.B.
enviaran androides a otros planetas y que estos tomaran decisiones n. n.v. construcción sustantiva
sin consultar con la Tierra. Ahora, si tienen en cuenta el grado de b. Esas piezas lo componen. la - las - lo - los - le - les
desarrollo de la tecnología en la actualidad, la respuesta debería ser
que los hechos de “Colonos” no son posibles en la realidad. Página 359
3. y a.
Página 355 S.E.S. P.V.S.
4. a. y b. [El hallazgo ofrece a los investigadores una valiosa prueba.] O.B.
n. n.v. o.d.
2 El protagonista comprueba todas las tardes que haya agua en
b. El hallazgo les ofrece una valiosa prueba.
el tanque.
4.
5 El ruido, más intenso y cercano, es acompañado por un tem-
El hallazgo ocurrió en Alemania. ¿Cuándo? Modo
blor de tierra.
Cuidadosamente, armaron la flauta. ¿Dónde? Tiempo
3 El protagonista escucha un ruido extraño.
Investigaron durante varios meses. ¿Cómo? Lugar
6 El protagonista descubre que el sonido proviene desde abajo
del tanque de agua.
5. La oración está en voz activa / pasiva.
4 El protagonista piensa que el ruido es producto de su imaginación.
El constituyente subrayado indica quién o qué realiza / recibe la acción.
7 El protagonista le cuenta a su padre lo sucedido.
6.
1 El padre se preocupa porque el tanque del molino se queda
P.V.C.
sin agua. S.T. 3ª pers. sg. [Fue fabricada hace 35 mil años y reconstruida
8 El protagonista y su padre van al molino, armados con palos y (Una flauta) n. (frase verbal) circ. tiempo n/c n. (fr.v.)
acompañados por perros. con doce trozos de huesos de buitre.] O.B.
9 El padre refuerza el piso del tanque para que no pierda más agua. circ. medio o instrumento

128
Una cultura compleja y creativa fabricó una flauta hace 35 mil años Página 365
y un grupo de arqueólogos la reconstruyó con doce trozos de hue-
6. Este es el principio sobre el que se basa Purificator.
sos de buitre.
El principio al que se alude es el que afirma que una pequeña cantidad
Página 360 de agua lavandina concentrada elimina bacterias que causan enferme-
dades. Entonces, ¿por qué Purificator elimina la contaminación bacteria-
1. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de las
na? Porque aplica el principio de dosificación de lavandina en el agua.
comas.
7. eficiencia Purificator elimina la contaminación bacteriana de las
2. Tenemos Matemática los lunes, los martes, los jueves y los vier-
aguas de pozo o de río. Potabiliza el agua y mantiene el tanque limpio,
nes; y Prácticas del Lenguaje, los lunes, los miércoles, los jueves y
libre de bacterias, moho y verdín.
los viernes.
bajo costo Purificator es… • económico;
3. Respuesta libre. El docente supervisará el uso correcto de los sig-
practicidad Purificator es… • de fácil colocación, ya que no requiere
nos de entonación.
desarmar las instalaciones existentes; • de fácil mantenimiento, pues solo
hay que agregar una pequeña cantidad de agua lavandina concentrada
de uso común, cada semana, para un equipo familiar.
durabilidad No se oxida. No se deteriora. No se gasta.
lo
tu salud Purificator elimina la contaminación bacteriana… Purificator se

8
í

Mensajes que convencen utiliza en sitios que no cuentan con provisión de agua corriente. Por ejem-
cap

(páginas 361 a 371) plo, casas y escuelas rurales, criaderos de animales, fincas o chacras, esta-
blecimientos industriales, etcétera.
8. Respuesta libre.
Página 361 Los chicos deberían contestar que no se espera respuesta del lec-
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

tor. Los lectores podrían responder tanto que sí sabían como que no,
En juego según sus conocimientos; pero, de todas maneras, este tipo de pre-
• Arregle las canillas y los sanitarios con pérdidas. Una canilla que gotea
gunta incluye en sí su respuesta: … el agua de las napas subterráneas
pierde unos 80 litros de agua diarios. No derrochemos el agua.
suele estar contaminada…
Página 362 9. a. Este enunciado es expresado por los especialistas en salud que
avalan los baños en aguas termales.
1. Respuesta libre.
b. Respuesta modelo.
Página 364 No, no tendría el mismo valor, porque se necesita una autoridad en el
área de salud para avalar las propiedades de este tipo de aguas.
1. Respuesta modelo.
10. Preguntas retóricas: ¿Todavía tiene alguna duda acerca de dónde
El primer anuncio publicita un purificador de agua (Purificator), y el
pasar sus vacaciones? Sus vacaciones ¿son realmente un descanso?
segundo publicita un lugar de vacaciones: Las Termas de Río Hondo.
Cita de autoridad: Los científicos […] frecuentes. De este modo, afirman,
Purificator es un producto que sirve para purificar el agua, por-
“se evita el contagio […] otras”.
que elimina la contaminación bacteriana y potabiliza el agua. Se
11. Respuesta libre.
lo emplea en lugares donde no hay agua corriente, por ejemplo,
Se debe recordar a los alumnos que empleen las estrategias argu-
en casas y escuelas rurales, criaderos de animales, establecimientos
mentativas y que determinen quién será el destinatario.
industriales y chacras, entre otros.
Respuestas modelo.
Los beneficios de Las Termas de Río Hondo, en Santiago de Estero, son,
fundamentalmente, los referidos a la salud, puesto que sus aguas tienen Realizar deportes es necesario para La lectura contribuye con la
propiedades curativas y analgésicas. Además, en Las Termas, es posible mantenerse sano, porque, tal como formación de las personas ya
descansar y divertirse. El anuncio les puede interesar a potenciales turis- sostienen reconocidos especialistas en que, cuando leemos, tene-
tas que no solamente tengan alguna afección de salud, sino también medicina deportiva, cuando el cuer- mos acceso a una fuente
que busquen una forma saludable de pasar las vacaciones, con la con- po se ejercita, se masajean los órganos inagotable de conocimientos.
fortabilidad que ofrece la infraestructura hotelera de Las Termas. internos, lo que colabora con una buena La lectura desarrolla nuestra
2. Convencer al lector de que adquiera un producto o visite algún digestión. Además, el deporte aumenta imaginación. Escritores, psi-
lugar. la capacidad respiratoria. ¿Y qué ocu- cólogos, maestros y pedago-
3. Las Termas de Río Hondo son el lugar ideal para sus vacaciones. rre con nuestro humor cuando nos gos coinciden en que la lec-
4. Purificator es el dispositivo más eficaz / barato / complejo que per- ejercitamos físicamente? Está probado tura aumenta nuestra capaci-
mite conservar el agua de pozo o de río libre de contaminación. que el ejercicio físico tiene incidencia dad intelectual y nos permite
5. Respuesta modelo. en el temperamento de las personas comprender mejor el mundo,
La tesis no se expresa claramente, pero puede deducirse a partir de la y fomenta el vínculo positivo entre los a las personas y a nosotros
última línea de la publicidad, que constituiría la conclusión (las conclu- grupos. Entonces, el deporte nos man- mismos. ¿Todavía necesita-
siones suelen retomar las tesis): Purificator, el purificador de agua. tiene sanos física y mentalmente. mos más razones?

129
Página 366 Página 368
1. Respuesta libre. Zona de estudio: Exponemos información
de manera oral
Página 367 • Respuesta libre.
1. Es recomendable que el docente dedique por lo menos dos clases a
Característica Anuncio Anuncio sobre la lectura y el análisis del material que hayan encontrado los alumnos;
de Geniol el dengue fundamentalmente de aquel en el que se expongan opiniones.
Promociona un producto. 5. a 7. Respuesta libre.
Se deberá controlar que los afiches presenten claramente los argu-
Informa.
mentos y que sea explícita la relación con la tesis.
Se propone que el lector adquiera
un producto. Página 369
Se propone generar conciencia acerca 1. a. Con rojo: Los Beatles - los chicos de Liverpool - los chicos de moda -
de un hecho y modificar un hábito. ellos - grupo - ellos.
2. Purificator; Las Termas de Río Hondo: el lugar para sus vacaciones; Con azul: vestimenta - trajes - indumentaria - ropa - vestuario.
Geniol y Gripequín son publicidades. Con verde: modisto - diseñador - Millings.
Todos contra el dengue y Campaña nacional de vacunación contra el b. Respuesta modelo.
sarampión y la polio son propagandas. En el texto se cambian los modos de referirse a una misma palabra
3. La frase corta el dolor significa que el dolor se alivia por completo o a una misma persona para evitar repeticiones. El texto resulta, así,
cuando una persona toma Geniol. Se trata de una metáfora, porque más rico e interesante para leer.
se fusionan las siguientes ideas: de la misma manera que una tijera Página 370

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


o una navaja puede cortar el pelo hasta la raíz, el medicamento alivia 1. Al inicio T En poco tiempo T debido a C
completamente el dolor. En la imagen, la metáfora se representa con 2. Los Beatles impactaron en los jóvenes de la época. Por una parte,
muchos elementos punzantes que perforan una cabeza y una navaja lograron el éxito con sus temas. Por otra parte, su aspecto se impuso
de peluquero que los está quitando. como moda.
4. a. Imagen del niño tomando agua. E
Imagen del purificador. P Página 371
b. Respuesta modelo. 1. Paul McCartney (uno de los integrantes de Los Beatles) creó
La imagen del purificador amplía la información dada por el texto, ya “Yesterday”. El paréntesis se usa para agregar una aclaración.
que muestra que el purificador es un objeto pequeño y de bonito Los Beatles se presentaron en el estadio Wembley (Londres).
diseño que no entorpece ni afea, por ejemplo, el espacio de la cocina. El paréntesis se usa para precisar un dato.
Por otra parte, la imagen muestra por dónde saldría el agua. 2. —¿Conocés a Los Beatles? —le pregunté.
—Sí, me encantan —me dijo.
—A mí más o menos —fue mi comentario.
3. Respuesta libre.
4. previsor: previsión / repulsivo: repulsión / extensible: extensión

130
FICHAS FOTOCOPIABLES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Cap. 1
Ficha Transformación marina
1 • Lean el siguiente mito y resuelvan las consignas.

Glauco era un pescador, dentro y fuera del mar. Una tarde, llegó a una pradera desconocida y, cuando puso
a secar sus redes para contar la pesca del día, también colocó en fila a los peces que el azar había puesto
en sus redes y en su anzuelo curvado. De pronto, sucedió algo increíble: los peces revivieron, comenzaron
a moverse y huyeron hacia el mar.
El joven se quedó pensando si eso lo habría hecho algún dios o el poder de las hierbas de la pradera.
Entonces, comió un poco de ellas e inmediatamente sintió deseos de cambiar de lugar. No pudo resistir y
se dirigió al agua. Los dioses del mar lo recibieron, lo purificaron de todo lo que en él había de mortal y lo
rociaron con agua de cien ríos hasta que se desmayó.
Cuando se despertó, descubrió su nuevo espíritu, una barba verde, una cabellera larga, brazos azules y una
cola de pez en lugar de sus piernas.
Ovidio, Metamorfosis (adaptación).

a. Completen las oraciones en sus carpetas.


El mito de Glauco explica...
Es un mito porque...
b. Expliquen el significado de los siguientes enunciados. Luego, indiquen quién podría decir cada uno
y en qué situación comunicativa.

Enunciado Significado Quién podría decirlo Situación

Glauco es una
divinidad del mar.

Glauco es un
divino.

Cap. 2
Ficha Relato de un crimen
2 • Lean las acciones del recuadro y decidan a qué tipo de cuento podrían pertenecer. Justifiquen oralmente
sus respuestas.

Durante un apagón en una fiesta, alguien roba el collar de diamantes de lady Mimi. / El inspector Siquiroff,
presente en la fiesta, conjetura algunas hipótesis. / El inspector interpreta pistas y conversa con los presentes. /
Siquiroff resuelve el caso.

a. En sus carpetas, escriban una hipótesis, es decir, una suposición acerca de quién cometió el crimen, por
qué y cómo lo hizo, para cada uno de los siguientes sospechosos: la suegra de Mimi, el joyero de la familia
de Mimi; el esposo de Mimi.
b. Escriban en sus carpetas cinco palabras de la familia de fiesta. Luego, coloreen los afijos que agregaron
para hacerlo.
131
FICHAS FOTOCOPIABLES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Cap. 3
Ficha Divulgar información
3 1. Busquen información acerca de las arañas y completen un esquema como este.

Características físicas:

Hábitos:
Las arañas
Arañas peligrosas Ejemplos:
Clasificación: Arañas inofensivas Ejemplos:

2. Con la información que recogieron y organizaron en el esquema, escriban un breve artículo de


divulgación acerca de las arañas.
3. Identifiquen, en el artículo que escribieron, ejemplos de sustantivos, adjetivos, artículos y adverbios, y
clasifíquenlos.

Cap. 4
Ficha Zezé y Totoca
4 • Lean el siguiente fragmento del capítulo 1 de la primera parte de Mi planta de naranja-lima y, luego,
resuelvan las consignas.

Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. Totoca venía enseñándome la
vida. […] Cantar sí que era lindo. Totoca sabía hacer algo más, aparte de cantar: silbar. Pero por
más que lo imitase, no me salía nada. Él me dio ánimo diciendo que no importaba, que todavía
no tenía boca de soplador. Pero como yo no podía cantar por fuera, comencé a cantar por dentro.
[…] Y estaba recordando una música que mamá cantaba cuando yo era muy pequeñito. […]
Mamá era alta, delgada, pero muy linda. Tenía un color bien quemado, y los cabellos negros y
lisos. Cuando los dejaba sueltos, le llegaban hasta la cintura.
José Mauro de Vasconcelos, Mi planta de naranja-lima.

a. Subrayen en el fragmento leído, con rojo, una opinión del protagonista; y con azul, tres acciones. Copien
en sus carpetas los verbos que les permitieron identificarlas e indiquen en qué persona, número, tiempo
y modo están conjugados.
b. Relean el fragmento y copien en sus carpetas dos pronombres personales. Luego, indiquen a qué
personaje se refiere cada uno.
c. Encierren entre corchetes una descripción. En sus carpetas, indiquen a quién se describe y cómo se lo
hace (por su aspecto físico o por su personalidad).

132
FICHAS FOTOCOPIABLES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Cap. 5
Ficha La canción de Zezé
5 • Lean el fragmento de la canción que canta Zezé.

Marinero, marinero, Las olas golpeaban El amor de marinero


marinero de amargura, y en la arena se deslizaban, es amor de media hora,
por tu causa, marinero, allá se fue el marinero el navío leva anclas
bajaré a la sepultura... que yo tanto amaba... y él se va en esa hora...

a. Completen lo que se pide a continuación.

Cantidad de estrofas: . Cantidad de versos por estrofa: .


Tipo de rima (asonante o consonante): .

b. Coloquen al lado de cada verso el número de sílabas que tiene. No olviden marcar las sinalefas.
c. Encierren con un globo un ejemplo de personificación.
d. Expliquen en sus carpetas la siguiente metáfora: Por tu causa, marinero, / bajaré a la sepultura.
e. Analicen la siguiente construcción sustantiva.
El amor de marinero

Cap. 6
Ficha Una adaptación de Molière
6 1. Lean el siguiente fragmento de El médico a palos, de Luciana Daelli, y resuelvan las consignas.

(Al encenderse la luz, Melisa plumerea los muebles. Está la radio encendida: se oye música de moda. Entra
Lucas y apaga la radio. Melisa suspende la tarea. Pone las manos en jarra, se acerca a la radio y la enciende).
Lucas (luego de una pausa vuelve a apagar la radio): —Te tengo dicho una y mil veces que el señor
Papillas dice que en esta casa se gasta mucha electricidad.
Melisa (se planta delante de Lucas): —¡¡Papillas es un amarrete!! (Enciende).
Lucas: —Es el patrón. (Apaga).
Melisa: —Con la plata que tiene, gastar un poco no le va a hacer nada. (Enciende).
Lucas: —No me interesa. (Apaga).

a. Subrayen con rojo los nombres de los personajes; con verde, sus intervenciones; con azul, las
didascalias.
b. Copien en sus carpetas una didascalia que represente la comunicación no verbal entre los personajes
y expliquen su significado.
c. Reescriban alguna de las intervenciones agregando un vocativo.
d. Analicen en sus carpetas las siguientes oraciones.
Entra Lucas y apaga la radio.
Pone las manos en jarra, se acerca a la radio y la enciende.
Papillas, un amarrete.

133
FICHAS FOTOCOPIABLES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Cap. 7
Ficha Un cuento para continuar
7 • Lean el siguiente fragmento, que corresponde al comienzo de un cuento.

La cabaña no tiene corriente eléctrica, luz ni agua potable. Sin embargo, me gusta mucho. Vivo aquí,
en este monte desolado, desde que decidí alejarme de la estrepitosa ciudad. Una vez al mes, bajo con
el auto al pueblo para aprovisionarme y cobrar mi jubilación.
Hace cuatro noches, me despertó un extraño ruido. Me había quedado dormido en el sillón.
El envoltorio de las galletas de avena con las que había acompañado mi café de la noche se
achicharraba con el calor de la vela… Pero ese no era el sonido que había escuchado hacía instantes.

a. Caractericen oralmente al narrador del fragmento. Justifiquen su respuesta.


b. En sus carpetas, continúen el fragmento anterior y denle una resolución. Decidan, primero, si continuará
como cuento de terror o de ciencia ficción.
c. Analicen en sus carpetas las siguientes oraciones.
La cabaña no tiene corriente eléctrica, luz ni agua potable.
Una vez al mes, bajo con el auto al pueblo.

Cap. 8
Ficha Un aviso delicioso
8 • Lean y observen el siguiente aviso.

a. Determinen si el aviso es
publicitario o de propaganda.
Justifiquen oralmente su respuesta.
b. Marquen con una la tesis que
sostiene el texto.
¡Y tus chicos, sanos
y contentos! Ric&Nat es una galletita
riquísima.
¿Quién dijo que lo rico Ric&Nat es la última novedad
no alimenta? en sabores.
Sabemos que los niños necesitan una dieta Ric&Nat es una galletita que
equilibrada, que atienda a todo lo que precisan alimenta.
para crecer saludables. Por eso, llevamos a tu
hogar estas exquisitas galletitas que, además c. Extraigan del texto un conector
de encantarles, los van a alimentar. Elaboradas causal.
con las más frescas y naturales materias primas,
aportan el 50% de las proteínas que el cuerpo
requiere por día para desarrollarse en armonía.
Probalas también Y vos, ¿qué esperás para acercar delicia y salud d. Copien en sus carpetas una oración
en su exquisito a la mesa? que contenga elipsis y marquen
sabor arroz y pasas.
con un asterisco el lugar de la
palabra o la expresión omitida.

134
FICHAS FOTOCOPIABLES DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Caps. 1 a 4
Ficha Inventos célebres
9 • Lean el siguiente fragmento de un libro de divulgación y resuelvan las consignas.

Los anteojos fueron creados hacia 1280. No se sabe a ciencia cierta quién hizo el primer
par. El monje italiano Alessandro della Spina y el vidriero Salvino degli Armati diseñaron
unos modelos primitivos. Estas lentes tuvieron un éxito impresionante y, algunos años
después, ya se fabricaban por millares.
A. Claybourne y A. Larkum, La historia de los inventos,
Londres, Usborne, 2008 (adaptación).

a. Indiquen qué registro se usa en el fragmento.


b. Subrayen los monosílabos. Expliquen oralmente por qué algunos se tildan y otros no.
c. Escriban en sus carpetas las palabras que forman el sustantivo anteojos y anoten, al lado, a qué clase de
palabras pertenece cada una.
d. Indiquen a qué clases pertenecen los siguientes adjetivos: primer, italiano, primitivo.
e. Subrayen todas las formas verbales del texto. Resalten con amarillo la frase verbal pasiva, copien en sus
carpetas los verbos conjugados, e indiquen el modo, el tiempo, la persona y el número de cada uno.

Caps. 5 a 8
Ficha Una biografía para analizar
10 • Lean la siguiente biografía enciclopédica y resuelvan las actividades.

El humorista y dibujante argentino Joaquín Lavado (conocido como Quino) nació en la


ciudad de Mendoza en 1932. Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad
de Cuyo y se dedicó al humor gráfico. En 1964, entregó las primeras tiras de Mafalda a
la revista Leoplán. La historieta presentaba a una niña muy observadora, a su familia y a
sus amigos del barrio. Un conjunto de personajes entrañables. Esta tira fue dibujada por
Quino hasta 1972. Actualmente, el legendario personaje y su pandilla de amigos todavía
conservan su fama.

a. Copien en sus carpetas las siguientes oraciones y analícenlas sintácticamente.


El humorista Quino nació en Mendoza en 1932.
Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo.
Un conjunto de personajes entrañables.
Esta tira fue dibujada por Quino hasta 1972.
b. Completen el siguiente párrafo con los paréntesis y los conectores causales que correspondan.
Quino seudónimo de Joaquín Salvador Lavado nació en Mendoza en 1932. Se lo recuerda sobre todo
es el creador de la tira Mafalda. La tira se publicó por primera vez en 1964 y
dejó de aparecer en 1972 , según declaró Quino, “se le acabaron las ideas”.

135
PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
Contenidos Metas Actividades
Los números naturales Realizar las cuatro operaciones Reconocimiento de las propiedades de las
1 y las operaciones fundamentales con números naturales. operaciones. Realización de cálculos mentales
Adición, sustracción, multiplicación y división con • Elaborar estrategias y resolver problemas y escritos. Aproximación y estimación del resultado
números naturales. Propiedades, conmutatividad sencillos. de una operación. Resolución de ejercicios
y asociatividad de la adición y la multiplicación. • Realizar operaciones combinadas combinados. Interpretación de la potenciación
Propiedad distributiva de la multiplicación con la donde se deba operar por términos. como producto de factores iguales. Resolución
adición y la sustracción. Potenciación y radicación • Utilizar la potenciación y radicación de diversas potencias. Reconocimiento de
de números naturales. Operaciones combinadas. de números naturales. Conocer los cuadrados y cubos perfectos. Resolución y
elementos. Desarrollar distintas potencias. análisis de las potencias de 10. Cálculo de raíces.
Calcular potencias de 10 y raíces. Interpretación de la reversibilidad de las
operaciones.

Teoría de Reconocer múltiplos y divisores de un Reconocimiento de las relaciones recíprocas:


2 números número y la reciprocidad de la relación. múltiplo de y divisor de.
Nociones de múltiplo y divisor. Números primos • Identificar múltiplos y divisores comunes. Enumeración de múltiplos y divisores de un
y números compuestos. Factorización. Criterios de Hallar el múltiplo común menor (mcm) número. Identificación del múltiplo común

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


divisibilidad. Múltiplos comunes y múltiplo común y el divisor común mayor (dcm). menor y del divisor común mayor. Identificación
menor. Divisores comunes y divisor común mayor. • Reconocer números primos y números de números primos y compuestos. Realización de
compuestos. factorizaciones. Reconocimiento de algunos criterios
• Hallar números primos y elaborar listas de divisibilidad. Resolución de problemas que
de números primos. Factorizar. involucren el dcm o el mcm.
• Reconocer algunos criterios de
divisibilidad.

Fracciones y Reconocer y representar fracciones e Reconocimiento de fracción de un entero y


3 expresiones decimales identificar los elementos de una fracción. fracción de un conjunto de elementos.
Fracciones decimales y números decimales, • Reconocer equivalencias entre Identificación de fracciones propias, impropias
equivalencias. Fracciones propias e impropias. fracciones decimales y números y equivalentes, y ejemplificación gráfica y
Fracciones equivalentes. Representación sobre decimales. concreta. Representación sobre la recta
la recta numérica. Comparación y ordenamiento. • Distinguir fracciones propias e numérica. Comparación y ordenamiento de
Adición y sustracción de fracciones de igual o impropias, y fracciones equivalentes. fracciones. Reconocimiento de las equivalencias
distinto denominador. Multiplicación y división • Representar fracciones sobre la recta entre fracciones decimales y números decimales.
de fracciones. numérica. Comparar y ordenar Realización de operaciones de sumas y restas
fracciones. de fracciones de igual o de distinto denominador.
• Sumar y restar fracciones de igual o Resolución de multiplicaciones y divisiones
de distinto denominador. de una fracción por un número natural.
• Multiplicar una fracción por un Interpretación gráfica. Multiplicación de
número natural y fracciones entre sí. fracciones entre sí. Deducción de reglas
• Dividir una fracción por un prácticas para operar.
número natural.

136
Contenidos Metas Actividades
Unidades Extender los conocimientos acerca de la Representaciones gráficas de números decimales.
4 de medida composición del sistema decimal. Lectura y escritura de números con varias cifras
Suma y resta de expresiones decimales. • Leer y escribir números hasta con decimales. Establecimiento de comparaciones y
Multiplicación de un decimal por un entero 6 cifras decimales y más. ordenamientos de números decimales. Ubicación
y de dos decimales entre sí. División de un • Representar gráficamente expresiones sobre la recta numérica.
decimal por un entero. Multiplicación y división decimales. Resolución de sumas y restas de decimales, y
por la unidad seguida de ceros. Medidas de • Comparar y ordenar números de multiplicaciones y divisiones de un decimal
longitud, de peso y de capacidad. Múltiplos y decimales y ubicarlos en la recta por un entero. Resolución de multiplicaciones
submúltiplos. Equivalencias. Relación entre numérica. de decimales entre sí. Cálculo de productos y
medidas de volumen, capacidad y peso. • Sumar y restar decimales, y multiplicar cocientes de decimales por la unidad seguida
Cálculos sencillos de perímetros y áreas de y dividir un decimal por un entero. de ceros.
figuras rectangulares. Medidas del sistema • Multiplicar decimales entre sí y por Identificación de unidades de medidas de longitud,
sexagesimal: de tiempo y angulares. la unidad seguida de ceros. peso y capacidad. Toma de medidas de
• Emplear las medidas de longitud, longitudes. Estimación de longitudes, pesos y
peso y capacidad, y analizar su relación. capacidades. Relación de las medidas cúbicas
• Analizar la relación entre las medidas y de capacidad. Cálculo de perímetros y áreas de
de volumen y de capacidad. figuras rectangulares. Estimación de tiempos
• Calcular perímetros y áreas en utilizando horas, minutos y segundos. Utilización
forma práctica. del sistema sexagesimal para las medidas de
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Conocer y utilizar sistemas de tiempo y angulares.


medición no decimales.
• Emplear el sistema sexagesimal para
las medidas horarias y angulares.

Las formas Reconocer las características de los Identificación de cuerpos poliedros y no


5 geométricas cuerpos geométricos. poliedros. Identificación de los cinco poliedros
Reconocimiento de cuerpos geométricos. • Diferenciar cuerpos poliedros y regulares. Reconocimiento de cuerpos por
Cuerpos poliedros y no poliedros. Poliedros no poliedros, e identificar poliedros su desarrollo plano. Identificación de los
regulares. Características y diferencias. Pirámides regulares. elementos prismas y pirámides. Construcción
y prismas. Desarrollos planos. Estudio de las caras • Reconocer prismas y pirámides. de cuerpos. Reconocimiento de los polígonos
de los poliedros. Polígonos, definición y clasificación. Identificar cuerpos por su desarrollo como caras de los sólidos poliédricos.
Triángulos, clasificación. Propiedades de sus ángulos plano. Reconocimiento de los elementos y nombres de
interiores y de sus lados. Cuadriláteros, clasificación • Definir y nombrar polígonos regulares los polígonos. Reconocimiento de distintas clases
y propiedades. Polígonos regulares. e irregulares. Nombrar sus elementos. de triángulos y de las propiedades de la suma de
• Clasificar y construir triángulos. sus ángulos interiores y de la propiedad triangular
• Analizar las propiedades de los ángulos de sus lados.
interiores y de los lados de un triángulo. Identificación de las características de los
• Clasificar cuadriláteros y enumerar sus cuadriláteros y sus propiedades.
propiedades.

Giros y Reconocer y aplicar las nociones de Identificación de movimientos en el plano.


6 figuras circulares transformaciones geométricas en el Reconocimiento y aplicación de rotaciones,
Reconocimiento de transformaciones geométricas. plano. traslaciones y simetrías. Simetría axial; identificación
Identificación de rotaciones, traslaciones y simetrías. • Identificar rotaciones, traslaciones de figuras con uno o más ejes de simetría.
Simetría central y simetría axial. y simetrías. Reconocer ejes de simetría. Construcciones y reconocimiento de figuras
Circunferencia y círculo. Definición y propiedades. • Construir y definir circunferencia circulares. Reconocimiento de circunferencia y
Radio y diámetro. Longitud de la circunferencia. y círculo, y sus elementos. círculo, y de sus elementos. Cálculo práctico de la
El número Pi. Área del círculo. Construcción de • Reconocer el número Pi y calcular longitud de la circunferencia. Noción de Pi como
polígonos regulares. la longitud de la circunferencia. relación entre el diámetro y la longitud de la
• Hallar el área del círculo. circunferencia o perímetro del círculo. Interpretación
• Reconocer otras figuras circulares: gráfica del área del círculo. Deducción y aplicación
sector circular y corona circular. de la fórmula correspondiente.

137
PLANIFICACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA
Contenidos Metas Actividades
Estudiar la vinculación entre cantidades Identificación de vinculaciones entre magnitudes.
7 Proporcionalidad
de distintas magnitudes. Búsqueda de regularidades entre magnitudes
Relaciones entre cantidades de distintas magnitudes. • Reconocer tablas de proporcionalidad vinculadas proporcionalmente. Ejemplificación
Reconocimiento e identificación de la relación de directa y de proporcionalidad inversa. de situaciones de proporcionalidad y resolución de
proporcionalidad directa e inversa. Empleo de tablas • Leer y confeccionar gráficos cartesianos cuestiones sencillas que involucren cantidades
y gráficos cartesianos. Razones y proporciones. de proporcionalidad directa e inversa. de magnitudes directa e inversamente
• Resolver problemas sencillos que proporcionales. Identificación de la constante
relacionen magnitudes proporcionales. de proporcionalidad. Confección, análisis e
• Reconocer proporciones como interpretación de tablas y gráficos cartesianos.
igualdad de razones. Reconocimiento de razones y proporciones.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Estadística Recopilar datos de encuestas. Ordenar Realización de sencillas encuestas. Confección
8 y probabilidad y registrar datos en tablas y gráficos. de tablas y análisis de las variables estudiadas.
Nociones de estadística. Métodos de recolección • Leer e interpretar gráficos estadísticos: Confección y análisis de gráficos estadísticos de
de datos, ordenamiento, registro e interpretación. de barras, circulares y pictogramas. barras, circulares y pictogramas. Determinación
Confección y lectura de tablas y gráficos. Distintos • Reconocer y determinar el promedio del promedio y la moda mediante el análisis de
tipos de gráficos. Parámetros estadísticos: promedio y la moda de un conjunto de datos. un conjunto de datos.
y moda. Nociones de probabilidad. Sucesos posibles, • Calcular la probabilidad de un suceso Análisis de la probabilidad de que ocurra
sucesos seguros y sucesos imposibles. Estimación aleatorio. un suceso aleatorio. Realización de experiencias
de la probabilidad de que ocurra un suceso • Analizar casos favorables y casos repetidas. Cálculo de probabilidades mediante
después de repetidas experiencias. posibles. Aplicar la fórmula. la aplicación de la fórmula correspondiente.
• Reconocer sucesos imposibles, Reconocimiento y ejemplificación de sucesos
probables, poco probables y sucesos seguros, probables, poco probables o imposibles.
seguros.

Fórmulas Traducir expresiones coloquiales al Traducción de expresiones coloquiales al


9 y ecuaciones lenguaje matemático. lenguaje matemático. Reconocimiento y
Tipos de lenguajes: coloquial, gráfico y matemático. • Relacionar el equilibrio con la igualdad. definición de ecuaciones. Resolución de
Igualdades con incógnitas. Ecuaciones, definición. Reconocer y definir ecuaciones. ecuaciones aplicando la reversibilidad de las
Fórmulas de geometría y ecuaciones. Resolución • Escribir y solucionar ecuaciones operaciones. Reconocimiento de incógnitas
de ecuaciones sencillas. Verificación de la solución. aplicando la reversibilidad de las en las fórmulas de perímetro.
operaciones.
• Relacionar ecuaciones y fórmulas
conocidas de perímetros de polígonos.

138
5.

Solucionario DE MATEMÁTICA a. 107 + 3 x 2 x 10 – 240 : 10 = 107 + 60 – 24 = 143


b. 90 : 15 + 100 : 25 + 84 : 6 = 6 + 4 + 14 = 24
c. 175 + 75 x 3 – 75 : 3 = 175 + 225 – 25 = 375
tu
lo d. 5.860 – 60 + 60 x 4 – 100 = 5.860 – 60 + 240 – 100 = 5.940
Los números naturales
1
í
cap

6.a. No.
y las operaciones b. Porque la calculadora hace una operación por vez, una a continua-
(páginas 389 a 400) ción de la otra; no divide los términos.
7. 5 x 8 – 7 + 64 = 40 – 7 + 64 = 97
Página 389
Página 394
En juego
1.
• a. 16 - b. 128 - c. 988.
Operación Propiedad
Página 390 Lili Suma Conmutativa
1.a. 22 maples. Tato Multiplicación Conmutativa
b. 110 cartones de media docena. Gonzalo Multiplicación Asociativa
c. 10 huevos. Claudia Suma Asociativa
d. $902 ($462 por maples y $440 por cartones de media docena). 2. a. Son correctos.
2. Los problemas son de elaboración personal. b. 72 + 72 x 2 + 192 + 72 : 3 = 432
a y b. 90 – c y d. 140. c. Sí, 216 cada uno.
d. Sí, la fecha.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 391
3. Página 395
Ale tiene $12 y Diego tiene $8. 3. Comprobación del resultado por parte de los alumnos.
¿Cuánto dinero más que Diego a) 12 + 8 = 4. a. (73 – 59) x 175 = 14 x 175 = 2.450 (sin aplicar la propiedad).
tiene Ale? 73 x 175 – 59 x 175 = 12.775 – 10.325 = 2.450 (aplicando la propiedad).
b. 53 x (96 + 108) = 53 x 204 = 10.812 (sin aplicar la propiedad).
Salí con $12, compré algo en la
53 x 96 + 53 x 108 = 5.088 + 5.724 = 10.812 (aplicando la propiedad).
panadería y regresé a casa con $8. b) 12 – 8 =
c. 81 x (50 – 12 + 15) = 81 x 53 = 4.293 (sin aplicar la propiedad).
¿Cuánto gasté?
81 x 50 – 81 x 12 + 81 x 15 = 4.050 – 972 + 1.215 = 4.293 (aplicando
Gasté $12 en fruta y $8 la propiedad).
c) 12 x 8 =
en verdura. ¿Cuánto gasté en total? 5. a. 52 x (7 + 4) + 32 x (5 + 2) + 8 x 19 = 572 + 224 + 152 = $948
b. Gasto de jóvenes: $667 (572 + 19 x 5). Gasto de mayores: $281
Compré 8 cuadernos de $12. (224 + 19 x 3).
d) 12 - ? = 8
¿Cuánto gasté? 6. El problema es de elaboración individual. El resultado es $8.175.
4. a. sumar y luego restar.
b. multiplicar y luego restar. Página 396
c. dividir y luego restar. 1. a. 24 = 16
104 = 10.000
Página 392 17 = 1
1. a. 30 - b. 10 + 5 x 2 = b. 25 = 2 x 2 x 2 x 2 x 2 = 32
2. Es correcto. 34 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81
50 – 4 x 5 – 3 – 3 x 1 = 50 – 20 – 3 – 3 = 24 o 50 – (20 + 3 + 3) = 24 32 = 3 x 3 = 9
c. Se resuelve gráficamente.
Página 393 d. 22 = 4 42 = 16
3. a) 3.400 – b) 0 – c) 240 – d) 925
4. a. (1.000 + 30) x 2 = 2.060 Página 397
b. 1.000 + 30 x 2 = 1.060 2. A las potencias de 10 se les agregan tantos ceros como sea el expo-
c. (42 – 12) : 6 = 5 nente; en las de 1, se mantiene la base, cualquiera sea el exponente.
d. 42 – 12 : 6 = 40 3. a. V - b. V - c. F - d. F - e. V - f. V.
e. 10 x 40 + 6 = 406 4. Respuesta de elaboración individual.
f. 10 x (40 + 6) = 460 5. a. = - b. ≠ - c. ≠ - d. = - e. = - f. =

139
Página 398 7. 2.870.990.000.000 m = 287.099 x 107 m
8. 4.504.300.000.000 m = 45.043 x 108 m
1. 6, porque 62 = 36.
2. a. Mercurio: cincuenta y siete millones novecientos diez mil
a. 10, porque 102 = 100.
kilómetros.
b. 5, porque 52 = 25.
b. Neptuno: cuatro mil quinientos cuatro millones trescientos mil
c. 3, porque 33 = 27.
kilómetros.
d. 10, porque 104= 10.000.
2. Ana: 9 fichas por lado; Claudia: 10 fichas por lado.
Zona de estudio: Experimentar
El tigre tiene razón, porque el cuadrado de 9 es 81 y el de 10 es 100.
a. Resolución acorde a la calculadora que use cada alumno.
3.
b. 222 = 4.194.304; 39 = 19.683; 410 = 1.048.576
c. 222 es mucho mayor. 222 solo multiplica el número por sí mismo
una vez: el resultado es 484.

lo
5 de lado tu

2
í
Teoría de números

cap
(páginas 401 a 410)

Página 401

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


4 de lado En juego
Página 399 a. 12 y 24 aparecen 6 veces cada uno; 36, 5 veces.
b. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12 y 24.
4. Sí, armarán cuadrados de 10 fichas por lado. 10 x 10 = 100 cada 2. Se resuelve gráficamente. Se forma con la diagonal que va de 1 x 1
uno. a 12 x 12: 1, 4, 9, 16, 25, 36, 49, 64, 81, 100, 121 y 144.
• Actividad de elaboración personal.
5. Página 402
n 1 4 9 16 25 36 49 64 81 100 1. a. 9, 18, 27, 36, 45, 54, 63, 72, 81, 90, 99, 108.
a–n– 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 b. 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99, 110, 121, 132.
c. 48 no es múltiplo de 28. Divisores de 48: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48.
6. 2. Resuelto en el libro.
n 1 8 27 64 125 216 1.000 3. a. Sí. - b. No. - c. Sí. - d. Sí.
a–n–
3
1 2 3 4 5 6 10
Página 403
7. a. 12 - b. 11 - c. 1.000 - d. 2 - e. 7 - f. Raíz cuadrada de 81 = 9.
4. a. En los pisos 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42.
8. a. En el primer paso, Mati calculó la potencia y la raíz.
b. En los pisos 10, 20, 30, 40.
En el segundo paso, hizo los cálculos dentro de cada término.
c. En los pisos 15 y 30.
En el tercer paso, sumó y restó los términos.
d. No coinciden nunca.
b. 18 x 2 + 62 : 3 + 10 x M4 – 1 =
e. No se puede llegar a los pisos 1º, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41.
18 x 2 + 36 : 3 + 10 x 2 – 1 =
f. Para llegar al piso 7, tomaría el ascensor A o el C hasta el 8 y bajaría
36 + 12 + 20 – 1 = 67
un piso, o bien el A, B o E hasta el 6 y subiría un piso.
100 – 3 x 25 + M81 + 70 : 7 =
g. Tomaría el A hasta el 14 y bajaría un piso, o bien el A, B, C, E hasta el
100 – 3 x 32 + 9 + 70 : 7 =
12 y subiría un piso.
100 – 96 + 9 + 10 = 23
5. a. 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24.
Página 400 b. 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24, 27, 30, 33, 36.
c. 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48.
Para cerrar d. 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, 48, 54, 60, 66, 72.
Distancias siderales.
e. 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56, 63, 70, 77, 84.
1. 1. 57.910.000.000 m = 5.791 x 107 m
f. 8, 16, 24, 32, 40, 48, 56, 64, 72, 80, 88, 96.
2. 108.200.000.000 m = 1.082 x 108 m
g. 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100, 110, 120.
3.149.600.000.000 m =1.496 x 108 m
h. 11, 22, 33, 44, 55, 66, 77, 88, 99, 110, 121,132.
4. 227.940.000.000 m = 22.794 x 107 m
6. a. 35: 5 y 7.
5. 778.330.000.000 m = 77.833 x 107 m
b. 64: 2, 4, 8, 16, 32, 64.
6. 1.429.400.000.000 m = 14.294 x 108 m
c. 10: 2, 5, 10.

140
d. 12: 2, 3, 4, 6, 12. Página 408
e. 14: 2, 7, 14.
1. a. 20: 2 – 4 – 5 – 10 / 30: 2 – 3 – 5 – 6 – 10 / 50: 2 – 5 – 10.
f. 27: 3, 9, 27.
b. 2 – 5 – 10.
g. 9: 3 y 9.
c. dcm (20, 30, 50) = 10
h. 8: 2, 4, 8.
2. a. 8 - b. 6 - c. 20 - d. 25 - e. 14 - f. 15.
7. a. F - b. V - c. F - d. V - e. V.
4. a. 20.
Página 404 b. 24 bolsas de confites de fruta y 11 bolsas con confites de chocolate.
1. a. y b. 2, 4, 6, 8, 0, 2, 4, 6, 8, 0, 2 y 4. Son todos números pares. Página 409
c. y d. 3, 6, 9.
5.a. 10: 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80 90, 100.
e. 12 à 1 + 2 = 3; 15 à 1 + 5 = 6; 18 à 1 + 8 = 9, etcétera.
20: 40, 60, 80, 100.
f. 3, 6 y 9.
25: 50, 75, 100.
2. Son divisibles por 2 todos los números que terminan en número par.
b. 100.
Son divisibles por 3 todos los números en los que la suma de sus
c. mcm (10, 20, 25) = 100
cifras es 3, 6 o 9.
6. a. 120 - b. 60 - c. 80 - d. 150 - e. 84 - f. 90
3. Divisibles por 2: 316, 15.212, 108, 996, 708, 6.002, 406. Divisibles por
7. Los dos chicos acertaron con los días. El control y el análisis coinci-
3: 123, 108, 996, 75, 708.
dirán cada 4 meses (120 días).
a. 108, 996, 708.
b. Es cierto. 108 : 6 = 18; 996 : 6 = 166; 708 : 6 = 118. Página 410
4. Son divisibles por 5 los números que terminan en 0 o 5.
Para cerrar
Página 405 1. Actividad de resolución gráfica.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

2. Actividad de resolución gráfica.


5.
mcm (6, 9) = 18
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
x 4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52
Nº 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
lo
x 4 56 60 64 68 72 76 80 84 88 92 96 100 tu
Fracciones y expresiones
3
í
cap

6.a. Respuesta modelo. 38.412 - 789.024 - 11.136 - 234.096 - 35.984 -


45.020. decimales
b. Respuesta modelo. 9.603 – 197.256 – 2.784 – 58.524 – 8.996 – (páginas 411 a 420)
11.255.
c. Sí. Página 411
d. Son divisibles por 4 todos los números cuyas dos últimas cifras for-
En juego
man un múltiplo de 4.
a. Cada porción debe pesar 200 g para ser 1/5 del total.
7. Respuesta modelo. 1.002 – 35.994 – 6.678 – 111.350 – 8.726.
b. Numerador: 1. Denominador: 5.
9. Respuesta modelo. 2.416 – 15.264 – 9.160. Conclusión: Son divisi-
c. No. 0,5 equivale a ½.
bles por 8 los números cuyas tres últimas cifras formen un número
d. 1/5 = 0,200
par, múltiplo de 8.
Página 412
Página 406
1. a. 193/100 = 1,93; ciento noventa y tres centésimos.
2. a. No, porque es par y es divisible por 2.
193/10.000 = 0,0193; ciento noventa y tres diez milésimos.
b. Ninguno, porque sería divisible por 5.
193/100.000 = 0,00193; ciento noventa y tres cien milésimos.
c. Cuatro: 2, 3, 5, 7.
193/10 = 19,3; ciento noventa y tres décimos.
d. Dos: 31 y 37.
b. Gonzalo puede elegir el de 250 g, y Juan, el de 750 g.
e. 210.
c. 3 : 8 = 0,375 Contiene 375 g de café.
f. 221.
Página 413
Página 407
2.a.
3. 75 = 15 x 5 = 5 x 3 x 5
Fracción decimal 9/10 37/100 7/1.000 3/1.000 19/10.000
126 = 21 x 6 = 7 x 3 x 6 = 7 x 3 x 2 x 3
90 = 30 x 3 = 3 x 10 x 3 = 3 x 2 x 5 x 3 Expresión decimal 0,9 0,37 0,007 0,003 0,0019
4. a. V; b. V; c. V; d. F. b. Nueve décimos, treinta y siete centésimos, siete milésimos, tres
milésimos, diecinueve diez milésimos.
3. a. 7/8 y 1/8 - b. 0,25 y 0,75 - c. 13/100 y 87/100 - d. 1/5 y 4/5 -
e. 7/1.000 y 993/1.000 - f. 0,1 y 0,9

141
4. a. 0,8 m de cable. d. 3/5 + 5/6 - 1/15 = 18/30 + 25/30 – 2/30 = 41/30
b. 250 g de azúcar, 500 g de harina, 125 g de nueces. 7. Actividad de elaboración grupal.
5. a. 5/8 = 5 : 8 = 0,625 = 625/1.000
b. 7/8 = 7 : 8 = 0,875 = 875/1.000 Página 418
c. 3/5 = 3 : 5 = 0,6 = 6/10 1. a. 4/4 = 1
d. ½ = 1 : 2 = 0,5 = 5/10 b. 5/4 = 1 ¼
e. ¼ = 1 : 4 = 0,25 = 25/100 c. 9/4 = 2 ¼
f. 6/8 = 6 : 8 = 0,75 = 75/100 d. 22/4 = 5 2/4
2. b. ¾ x 2/3 = 6/12
Página 414 3/4

{
1.a. Lucía: 2/15, 13/100, 3/7, 9/100, 5/9, 17/20, 43/50, 2/3.
Luciano: 9/2, 12/5, 7/6, 57/10, 7/3, 125/100.
Lorena: 3 ½, 1 6/5, 1 7/9, 3 6/10.
2/3
{
Leo: 9/3, 4/2, 12/4, 5/5.
b. Lucía. 3.a. 3/8 x 9/2 = 3 x 9 / 8 x 2 = 27/16
c. Dos. 0,13 - 0,09. b. 5/3 x 7/5 = 5 x 7 / 3 x 5 = 35/15 = 7/3
d. Dos. 5,7 - 1,25. c. 9/10 x 3/5 = 9 x 3 / 10 x 5 = 27/50
e. 3 – 2 – 3 – 1. d. 17 x 2/3 = 17 x 2 / 3 x 1 = 34/3 = 11 1/3
4.a. Sí, es cierto. La tercera parte de 30 es 10, y la mitad de 10 es 5.
Página 415 b. 1/5 x 1/3 x 45 = 1/15 x 45 = 45/15 = 3
2.a. Respuesta modelo.
Página 419

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


3/5 = 6/10 = 9/15 = 12/20 = 15/25 = 18/30
Todos los numeradores son múltiplos / divisores de 3. 5. a. 5/2 - b. 4 - c. 7/4 - d. 1/8
Todos los denominadores son múltiplos / divisores de 5. 6. Respuesta libre. El resultado es 6.
b. Respuesta modelo. 7.a. ¾ : 3/8 = ¾ x 8/3 = 24/12 = 2
3/10 = 30/100 = 300/1.000 = 3.000/10.000 = 30.000/100.000 = b. 4/3 : 5/8 = 4/3 x 8/5 = 32/15 = 2 2/15
300.000/1.000.000 c. 1/9 : 3/5 = 1/9 x 5/3 = 5/27
Todos los denominadores son potencias y múltiplos de 10. d. 6/7 : 1/10 = 6/7 x 10 = 60/7 = 8 4/7
c. Respuesta modelo.
Múltiplos no potencias: 20 – 30 – 40 - 50 - 60. Página 420
Potencias: 100 – 1.000 – 10.000 – 100.000 – 1.000.000. Para cerrar
d. Todas las fracciones representan los mismos valores: 2/5 = 0,4. • 9/18 + 2/18 + 6/18 = 17/18

Página 416 Zona de estudio: Comprobar


1.a. 1 ¼ l = 5 vasos. 3 botellas = 15 vasos. a.
2 ½ l = 10 vasos. 4 botellas = 40 vasos. 0 1/3 5/12 1/2 1
2 l = 8 vasos. 3 botellas = 24 vasos.
b. 87 vasos. b. Por ejemplo, 9/40.
c. 21 3/4 l
2. a. 4/5 – b. 1 3/7 – c. 1/8 – d. 1 1/9
lo
Página 417 tu

4
í

Unidades de medida
cap

3.a. Sí.
b. 9/15 + 5/15 – 3/15
(páginas 421 a 432)
c.

Página 421
En juego
1.a. Metros y centímetros: para el perímetro de los campos de juego
4. b es la correcta. y las tallas de cada alumno.
c. 9/15 + 5/15 - 3/15 = 11/15 b. Metros cuadrados: para la superficie de las canchas.
5. Sí, es acertado. c. Kilogramos y gramos: para el peso de cada alumno.
6.a. 5/2 - 3/4 = 10/4 – ¾ = 7/4 d. Litros: para ninguno de los datos pedidos.
b. 3/7 + ½ = 6/14 + 7/14 = 13/14 2. Se podrían usar medidas de tiempo para determinar la duración de
c. 2/5 + ¼ - 1/10 = 8/20 + 5/20 – 2/20 = 11/20 un partido o, por ejemplo, para comparar la velocidad para recorrer
determinada distancia. Se usarían minutos y segundos.

142
Página 422 Página 427
1. Longitud (distancia) en kilómetros. Longitud (altura) en metros. 5.a. 29 en ambos casos. - b. 136 en ambos casos - c. 8,25 en ambos
Tiempo: fecha de fundación en años. Temperatura: en grados. casos.
6. En los dos primeros casos se multiplicó por 10; en el tercer caso, se
Página 423 multiplicó por 1.000.
2. Tiempo à Bebé à 1 año à Calendario 7. a. 100 - b. 10 - c. 1.000
Peso à Balanzas à Pesas à 1.000 gramos à Medicamentos 8. a. 233,4 > 65 - b. 0,5 = 0,5 - c. 0,9 < 1,2 - d. 318,7 > 3
Capacidad à Bidón à Jeringa à Vinagrera à Termotanque à
2 litros à 1.000 litros Página 428
Longitud à Centímetro à Escuadra à Carrera à 2 metros à 1. a. Sí, tiene 16,3 m. - b. Le sobra 1,25 m.
5.000 metros 2. Le faltan 103,71 km para llegar a destino.
3. a. I, litros - b. I, años - c. C - d. I, kilos - e. I, segundos - f. C 3.a. I à 275 cm - b. I à 750 mm - c. C - d. I à 0,1256 km
4. Contiene 100 mm2.
Página 424 a. 10 cm x 10 cm = 100 cm2.
1.a. 6,3 g + 10,4 g + 7,58 g + 7,43 g + 7,32 g + 11 g + 7,5 g = 57,53 g. b. Un m2 contiene 100 dm2.
La estimación es correcta. 5. 10.000 m2 – 460 m2 – 100 m2 = 9.440 m2
b. Pesan 57,53 g; faltan 2,47 g para llegar a 60. 6. a. 350.000 m2 - b. 45 cm2 - c. 1,23 hm2 - d. 77.800.000 m2
c. Al peso.
2. Página 429
Cantidad Magnitud Medida Unidad 7.a. litro - b. kilogramos - c. gramos.
8,5 kg Peso 8,5 kilogramo
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Página 430
metro
25,75 m2 Área 25,75 1. a. 3.600 segundos - b. 30 minutos - c. 120 meses - d. 10 décadas.
cuadrado
124 km Longitud 124 kilómetro 2. a. El 1º de marzo, y el 29 de febrero cada 4 años.
b. Caerá martes, porque cada año se adelanta un día, excepto en los
20 h Tiempo 20 hora
años bisiestos, en los que se adelantan 2 días.
0,5 mg Peso 0,5 miligramo
750 cl Capacidad 750 centilitro Página 431
Amplitud 3. Actividad de resolución individual.
90° 90 grado
angular 4. 2016.
200 años Tiempo 200 año 5. milisegundo – segundo – hora – día – semana – mes – año –
19,8 cm Longitud 19,8 centímetro lustro – década – milenio
6. a. El viaje de mayor duración es el de Buenos Aires a Ushuaia:
Página 425 3 h 20 min. El de menor duración, el de Buenos Aires a Mar del Plata:
3. Sí, lo respetó. Consumió 578,9 calorías; es decir, 21,1 menos de 600. 1 h 10 min.
4.b. 94 kcal - c. 1,2 g - d. 34,4 b. 2h 10 min.
5.a. 191,25 - b. 1.127,63 - c. 40,8 c. El viaje a Ushuaia dura 200 minutos.
6. Diecisiete unidades, ocho centésimos. Cinco centésimos. Cinco
décimos. Página 432
Para cerrar
Página 426 1. Resuelta en el libro (lo dice el tigre).
1.a. Mariana: 1º (86,90 + 86,90 + 86,90): 2 = 130,35 2. a. 900 gramos. - b. 2,273 litros. - c. 12,71 centímetros.
2º (69,80 + 69,80 + 69,80): 2 = 104,7
Mamá: 260,70 : 2 = 130,35
209,40 : 2 = 104,7
b. Obtuvieron el mismo precio final, porque la suma reiterada del lo
tu
mismo número equivale a la multiplicación.

5
í

Las formas geométricas


cap

c. Se podría dividir por 2 el precio de cada prenda y luego multiplicar


por 3 ese resultado. (páginas 433 a 444)
2.a. 1,5 x 32,40 = $48,6 2,75 x 32,40 = $89,1
b. 1,5 x 26,90 = $40,35 2,75 x 26,90 = $73,97
3. Actividad de elaboración individual. Página 433
4. a. 140,4 - b. 8.748,67 – c. 523,09. En juego
De menor a mayor: 140, 4 – 523,09 – 8.748,67. 1. Respuesta modelo. El edificio de Brasilia está formado por dos para-
lelepípedos. Se pueden reconocer rectas paralelas y ángulos rectos.

143
En el hotel de Dubai se observan líneas curvas. En la cima del obe- Página 440
lisco se pueden reconocer triángulos. Las ventanas de la Biblioteca
1. 43,5 cm2.
Nacional son rectángulos. En la Basílica del Sacré Coeur predominan
2. Actividad de elaboración personal. Las medidas posibles de los
las líneas curvas.
lados son: 6 cm x 4 cm; 8 cm x 3 cm; 12 cm x 2 cm; 1 cm X 24 cm.
2. Actividad de elaboración grupal.
Página 441
Página 434
3. a. 7,80 m2 - b. 76 m2 - c. 3,25 m2
1. a. Son poliedros A, B, C, F, H, I. Son cuerpos no poliédricos D, E, G.
4. a. 4 cm - b. 240 cm2 o 2,40 m2
b. Son prismas A, B, C, F, I. Es pirámide H.
5. 9 cm2 - 27,5 cm2
c. Cono (D), esfera (E) y cilindro (G).
6. a. Resolución gráfica.
2. Tetraedro: poliedro regular, tiene cuatro caras triangulares equilá-
b. (2 cm x 1,6 cm): 2 = 1,6 cm2
teras e iguales entre sí, seis aristas y cuatro vértices. Es una pirámide
c. 1,6 cm2 x 6 = 9,6 cm2
triangular regular.
7. (1 cm x 1,3 cm): 2 = 0,65 cm2
Cubo: poliedro regular de seis caras cuadradas iguales entre sí, ocho
0,65 cm2 x 8 = 5,2 cm2
vértices y doce aristas. Se denomina, también hexaedro.
Octaedro: poliedro regular con ocho caras triangulares, doce aristas Página 442
y seis vértices.
1. a. Superficie lateral: 52 cm2. Superficie total: 60 cm2.
Icosaedro: poliedro regular de veinte caras triangulares equiláteras
b. Superficie lateral: 35 cm2. Superficie total: 41,25 cm2.
iguales, treinta aristas y doce vértices.
2. Octaedro: 76 cm2 – Tetraedro: 38 cm2.
Dodecaedro: poliedro regular, formado por doce caras iguales que
3. Actividad de elaboración personal.
son pentágonos regulares; treinta aristas y veinte vértices.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Página 443
Página 435
4. 31,5 cm2.
3. Actividad de elaboración individual. El docente supervisará las eta-
5. 486 cm2.
pas del proceso para evitar el arrastre de errores que haga fracasar el
6. 15,88 m2. Superficie del frente y el fondo, 3 m2. Laterales, 8,28 m2.
resultado.
Base, 4,60 m2.
Página 436 7. 189 cm2.
8. Actividad de resolución individual, según la caja elegida.
1. a. Un cubo. - b. Prisma triangular. - c. Octaedro - d. Una pirámide
9. a. Resolución gráfica.
pentagonal. - e. Icosaedro.
b. 1,5552 m2.
2. Respuesta libre.
Página 444
Página 437
Para cerrar
3. a. 72° - b. 45° - c. 40°
a. Cinco caras cada uno. Como son dos mitades, el cuerpo resultante
4. a. El ángulo central de un pentágono regular mide 72°; el de un
tendrá cuatro caras.
octógono regular, 45°, y el de un eneágono regular, 40°.
b. Cada cuerpo es un poliedro irregular.
5. Se resuelve gráficamente.
6. a. V - b. V - c. F - d. V
Zona de estudio: Comprobar
Página 438 • Tetraedro: (C) 4 + (V) 4 = (A) 6 + 2 (correcto).
(n) 3 x (C) 4 = 2 x (A) 6 (correcto).
1. a. Usó la fórmula del pentágono regular, pero el que graficó no es
Octaedro: (C) 8 + (V) 6 = (A) 12 + 2 (correcto).
regular.
(n) 3 x (C) 8 = 2 x (A) 12 (correcto).
b. Si fuera un pentágono regular de 5 cm de lado, el perímetro sería
Dodecaedro: (C) 12 + (V) 20 = (A) 30 + 2 (correcto).
25 cm. Si no es un pentágono regular, hay que sumar la medida de
(n) 5 x (C) 12 = 2 x (A) 30 (correcto).
cada uno de los lados.
Icosaedro: (C) 20 + (V) 12 = (A) 30 + 2 (correcto).
2. Resolución acorde a la construcción de cada figura.
(n) 3 x (C) 20 = 2 x (A) 30 (correcto).
3. Actividad de elaboración personal.
Las relaciones se verifican en todos los casos.
Página 439
4. Son polígonos regulares a, c, f.
Perímetro de a: 9 cm. Perímetro de c: 6 cm. Perímetro de f: 8 cm.
5. a. V - b. F - c. F - d. V - e. F - f. F
6. Primera figura: 2 cm + 2 cm + 1 cm + 1 cm + 2 cm = 8 cm
Segunda figura: 4 cm + 2 cm + 3 cm = 9 cm
7. 36 cm.
8. a. 21 cm - b. 28 cm - c. 35 cm – d. 91 cm

144
lo lo
tu tu

6 7
í

í
Giros y figuras circulares Proporcionalidad
cap

cap
(páginas 445 a 452) (páginas 453 a 462)

Página 445 Página 453


En juego En juego
1. 17 y 15 veces respectivamente. a. Sí, medio alfajor para cada uno.
2. Actividad de resolución individual. b. Si compran un alfajor para cada uno, deben pagar 13 alfajores.
c. Respuesta libre, siempre que se respete la proporcionalidad.
Página 446
1. a. Respuesta libre. Página 454
b y c. La rotación está señalada por los segmentos radiales. La trasla- 1. a. Sí. - b. Sí. - c. No. - d. Sí.
ción, por las rectas paralelas. 2. Respuesta modelo. Generalmente, salvo que haya una promoción, lo
2. Actividad de resolución gráfica. que se debe pagar es proporcional a la cantidad mercadería comprada.
Por ejemplo, si 5 chupetines cuestan $5, 10 chupetines costarán $10.
Página 447 Hasta cierta edad, los chicos crecen año a año; por lo tanto, son más
3. Actividad de resolución práctica. altos cuanto mayores sean.
4.a. Sí. - b. No. - c. Sí. La cantidad de lluvia caída depende de factores geográficos y climáticos,
5. Actividad de resolución gráfica. no tiene ninguna relación con la cantidad de habitantes en un lugar.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

6. Actividad de resolución práctica. A mayor velocidad, menor tiempo se tarda en cubrir un mismo
trayecto.
Página 448 3. Actividad de elaboración personal.
1. Actividad de resolución gráfica. 4. a. X - b. Z - c. X - d. X - e. Z

Página 449 Página 455


2. a. 3,14 x 4 cm = 12,56 cm 5. 20 metros.
3. a. 5,14 cm - b. 10,28 cm - c. 11,42 cm - d. 12,56 cm 6. El 2.
7.
Página 450
Bidones llenos Contenido en litros
1. a. 3,14 x 25 cm2 = 78,5 cm2 2 10
b. 314 cm2 = 3,14 m2 3 15
2. a. 28 cm2 - b. 3,14 x 32 = 3,14 x 9 = 28,26 cm2 4 20
c. El valor es prácticamente el mismo, pero es más exacto con la
5 25
fórmula.
Constante: 5.
Página 451 Nº de semanas Nº de días
3. Longitud de la circunferencia: 2 x 3,14 x 50 cm = 314 cm 1 7
Longitud del arco AB = 314 cm x 30º / 360º = 26,16 cm 5 35
10 70
Página 452
11 77
Para cerrar Constante: 7.
1. Traza dos segmentos iguales perpendiculares entre sí. Une los
extremos mediante rectas y, haciendo centro en el punto en el que Página 456
se cruzan ambos segmentos, traza la circunferencia con el compás,
1. a. No es proporcional.
que contenga los vértices del cuadrado.
b. Actividad de resolución gráfica.
2. Representa otro círculo, ya que la suma de la medida de los ángu-
2. a. Sí, es proporcional.
los interiores de un cuadrilátero equivale a 360º.
b.
3. Círculo mayor: π x (6 cm)2 = 3,14 x 36 cm2 = 113,04 cm2
Cada círculo menor: π x (2 cm)2 = 3,14 x 4 cm2 = 12,56 cm2 Cantidad Precio
Área de los cuatro círculos menores: 12,56 cm2 x 4 = 50,24 cm2 1/8 kg $1,50
Área de la parte verde: 113,04 cm2 - 50,24 cm2 = 62,8 cm2 ¼ kg $3,00
5. Área de todo el círculo: π x (6 cm)2 = 3,14 x 36 cm2 = 113,04 cm2 ½ kg $6,00
Área de la zona pintada: 113,04 cm2 : 2 = 56,52 cm2 1 kg $12,00
La proporcionalidad es directa.

145
c. La constante de proporcionalidad es 2. c.
3. a. No es proporcional.
b. Tampoco será proporcional. 5
c.
4
Cantidad Precio

Lado (cm)
¼ kg $5 3
½ kg $9 2,5
2
kg $13

Página 457
4. a. 0
10 12,5 15 20 25
Lado Perímetro
Perímetro (cm)
2 10
2,5 12,5 7
3 15 6
4 20 5

Lado (cm)
5 25 4
Constante 5 3
b.
Lado Perímetro

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


3 9
0
4 12 9 12 15 18 21
5 15 Perímetro (cm)
6 18
7 21 10
Constante 3
8
5. a.
Lado (cm)

Lado Perímetro
2 8
4
3 12 3
4 16 2
8 32
0
10 40
8 12 16 32 40
Constante 4
Perímetro (cm)
b.
Lado Área 7
2 4 6
3 9
Lado (cm)

4 16 4
6 36
3
7 49
2
Constante l2
6. a. La primera es entre la medida del lado y el perímetro; la segunda,
entre la medida del lado y el área. 0
4 9 16 36 49
b. Sí. En la relación entre el lado y el área del cuadrado, la constante
Área (cm2)
no es un número, sino una fórmula.
7. directamente proporcional / directamente proporcional.

Página 458
1. a. 12. - b. 60. - c. 60%.
2. Es lo mismo: 30.

146
Página 459 3. China, México y la Argentina.
4. Estados Unidos, Alemania e Italia.
3. a. 50 kilómetros. - b. 150 kilómetros.
4. Actividad de resolución gráfica. Las figuras que dibujarán los alum- Página 464
nos tendrán el doble de longitud en cada segmento.
1. a.
Página 460 Número de huevos (variable) Número de días (frecuencia)
1.a. 15 días. - b. 12 días. 10 3
11 1
Página 461 12 1
2. 80/10 = 88/11. Alejandro tiene 11 figuritas repetidas. 15 1
3. a. =; razón 8 - b. =; razón 3 - c. ≠ 18 1
4. Respuesta modelo. 50/25 = 10/5 20 2
5. Es correcto; porque 3/33 = 1/11. 24 1
Página 462 b. La moda es 10.
El promedio se halla así: (15 + 24 + 11 + 10 + 10 + 20 + 10 + 20 +
Para cerrar 12 + 18) : 10 = 150 : 10 = 15.
Un juego con la proporcionalidad El promedio es 15 huevos por día.
1, 2 o 3. 3% de 50 = 1,5
4, 5 o 6. 10% de 250= 25 Página 465
7, 8 o 9. 3 km = 300 cm = 3 m 2.a. Con rojo: 3 – 0 y 2 – 1. Con azul, 0 – 0; 1 – 1; 2 – 2 y 2 – 2. Con
10, 11 o 12. Sí, hay proporcionalidad directa. verde, 1 – 2; 1 – 3; 2 – 4 y 0 – 1.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

13, 14 o 15. Pueden formarla: 100/50 = 4/2 (razón 2) b.


16, 17 0 18. Respuesta libre. Por ejemplo, capacidad de una botella y
Tabla 1: Los Sauces
cantidad de botellas necesarias para determinada cantidad de líquido.
Resultado de los partidos (variable) Cantidades (frecuencia)
Zona de estudio: Probar y comprobar Ganados 2
• Empatados 4
Perdidos 4
3x 5x 8x
1 3 5 3+5=8
Tabla 2: Los Sauces
2 6 10 6 + 10 = 16
Total de goles Cantidad de partidos
3 9 15 9 + 15 = 24 Total de goles a favor
en contra jugados
4 12 20 12 + 20 = 32
14 16 10
5 15 25 15 + 25 = 40
6 18 30 18 + 30 = 48 c. La moda en la tabla 1 es 4 porque tuvieron la mayor frecuencia.
d. El promedio de goles a favor por partido fue 1,4 (14 : 10). El prome-
7 21 35 21 + 35 = 56
dio de goles en contra fue 1,6 (16 : 10).
8 24 40 24 + 40 = 64
3.a.
9 27 45 27 + 45 = 72
Cantidad de chicos
10 30 50 30 + 50 = 80 Golosina
que la compran
11 33 55 33 + 55 = 88
Caramelos confitados 16
12 36 60 36 + 60 = 96
Maní con chocolate 32
Pochoclo 23
Caramelos semiblandos 12
Chupetines 4
Chicles 13
lo
tu b. La moda es el maní con chocolate.

8
í

Estadística y probabilidad
cap

(páginas 463 a 470) Página 466


1. El gráfico que representa la situación es el c.

Página 463 Página 467


En juego 2. a. De naranja. Se vendieron 25 chupetines.
1. La exportación. b. De limón. Se vendieron 5 chupetines.
2. Entre 1982 y 2000 (dieciocho años). c. 50 chupetines.

147
3. 4. Respuesta libre de acuerdo con los resultados. Seguramente, la fre-
Medida del ángulo cuencia de cada cara será similar (alrededor del 50%, ya que hay dos
Porcentaje posibilidades).
en grados
100% 360° 5. a. 1/6 = 17% - b. 3/6 = 50% - c. 3/6 = 50% - d. 2/6 = 33% -
50% 180° e. 0/6 = 0% - f. 6/6 = 100%
25% 90° 6. a. 0% - b. 100%
10% 36° Página 470
4.a. Para cerrar
Ángulo que le 1. a 3. Lectura y comentario en clase. Se podrá llegar a la conclusión
Cantidad Porcentaje
corresponde en el de que las estadísticas ofrecen correlaciones, no necesariamente rela-
de fichas del total
gráfico circular ciones de causa-efecto, y que es necesario prestar atención y saber
Pablo 18 50% 180° interpretar los datos para no sacar conclusiones erróneas.
Francisco 6 17% 60°
Ezequiel 12 33% 120°
b.

Ezequiel: 33% lo
tu

í
9
Fórmulas y ecuaciones
cap
(páginas 471 a 480)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Pablo: 50% Página 471
Francisco: 17% En juego
1. b. Sí.
2. Porque a la edad (año actual – año del nacimiento) se le suma y se
c.
la resta la misma cifra (50 x 2 y 100, respectivamente).
18
Página 472
1.a. El coloquial. - b. El gráfico. - c. El matemático.
12 2. 2.000 + 2 = 2.002

Página 473
6 3.a. 201 – 1
b. ¼ a – 7
c. 4 a + ½
0 d. 9 < b < 100
Pablo Ezequiel Francisco e. 99 < a < 101
5.
Página 468 Lenguaje
Lenguaje coloquial
1. a. En 12 sectores. matemático
b. El azul, porque es el que más frecuencia tiene (41%). Un número menor que 120. a < 120
c. Un número menor que 300. 300 > a
Casos Total de La quinta parte de 8 más un número es igual a 1. 1/5 8 + a = 1
Probabilidad
favorables casos Dos tercios de un número es mayor que 3. 2/3 b > 3
Sectores rojos 3 12 3/12 0 es menor que un número menor que 1. 0<a<1
Sectores azules 5 12 5/12 Un múltiplo de 5 menor que 100. 5 a < 100
Sectores verdes 2 12 2/12 Un múltiplo de 10 mayor que 100. 10 b > 100
Sectores amarillos 2 12 2/12 La suma de un número, 3 veces; más 1 más 2. b+b+1+b+2
2. Que sea blanca. La suma de 2 números pares consecutivos. 2a+2a+2

Página 469 Página 474


3. a. Imposible. - b. Seguro. - c. Poco probable. - d. Muy probable. - 1. a. 2 x J - b. 3 x J - c. 5 x J - d. J : 2 - e. J : 3 - f. J : 5 - g. J : 6
e. Medianamente probable. 2. a. 9 años - b. 10 años - c. 9 años. - d. 17 años.

148
Página 475 256.000 = 256.000
3. a. x = 9
3. a. J = 4 - b. L = 5 - c. J = 8 - d. L = 25 - e. J = 36 - f. L = 0 -
b. x = 10
g. J = 1
c. La solución es 13,5.
4. a. 3 - b. 12 - c. 5 - d. 8 - e. 11 - f. 15 - g. 32
d. x = 9
5. a. L = A + 4
b. L = A – 4 Página 478
c. L = A x 4
1. 10 cm
d. L = A : 4
2. 144 cm2
e. L = A + 3
3. a. Sí.
f. L = A – 3
b. L + L + L + L + L + L + L + L = 212
g. L = 3 x A : 2
8 L = 212
h. L = (A – 3) : 3
L = 212 : 8
Página 476 L = 26,5 m
2 (L + 3 L) = 212
1. a. 18 = x + x + 4
L + 3 L = 212 : 2
18 = 2x + 4
4 L = 212 : 2
18 – 4 = 2x
L = 212 : 2 : 4
14 = 2x
L = 212 : 8
7=x
L = 26,5
Sara tiene 7 años y Ana, 11.
c. 79,5 m y 26,5 m.
b. x = (48 + 2) : 2
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

x = 50 : 2 = 25 Página 479
Había 25 bombones en cada caja.
4.a. I à 2 (x + 1) + 2 (x + 5) = 100
c. x + 8 = 27
II à 4x = 100
x = 27 – 8 = 19
III à 5 (x + 2) = 100
Tiene 19 figuritas.
IV à 3x – 2 = 100
d. 100 = x + x + 10
V à 4 x 0,5x = 100
100 = 2x + 10
b. 2x = 100; 5x + 2 = 100; 2x + 1 + 2x + 5 = 100; 7x – 2 = 100
100 – 10 = 2x
5. I. x = 22. b = 27; h = 23
90 = 2x
II. x = 25. L = 25
45 = x
III. x = 18. L = 20
Micaela gasta $45 y Sol, $55.
IV. x = 34. L = 34; b = 32
Página 477 V. x = 50. L = 25
2. a. 3x + 0,6 = 30,6 Página 480
Solución: 3x = 30,6 – 0,6
Para cerrar
3x = 30
2 triángulos: 5 escarbadientes.
x = 10
3 triángulos: 7 escarbadientes.
Verificación: 3 x 10 + 0,6 = 30,6
4 triángulos: 9 escarbadientes.
30 + 0,6 = 30,6
5 triángulos: 11 escarbadientes.
b. ½ x + 40 = 100
6 triángulos: 13 escarbadientes.
Solución: ½ x = 100 – 40
7 triángulos: 15 escarbadientes.
½ x = 60
a. 2 t + 1 = e
x = 60 x 2 = 120
b. 31 escarbadientes.
Verificación: ½ 120 = 100 – 40
60 = 60
Zona de estudio: Probar y comprobar
c. 2.560 x – 1.000 = 255.000
• [(2 x + 10) 5 – 50] : 10 = x
Solución: 2.560 x = 255.000 + 1.000
[(10x + 50) – 50] : 10 = x
2.560 x = 256.000
10x : 10 = x
x = 256.000 : 2.560 = 100
x=x
Verificación: 2.560 x 100 = 255.000 + 1.000

149
FICHAS FOTOCOPIABLES DE MATEMÁTICA

Cap. 1
Ficha Operaciones para calcular
1 • Marquen con una los cálculos que permiten resolver cada problema. Justifiquen oralmente su elección.
a. El papá de Julia va con sus tres hijos al club.
12 + 12 + 7 + 7 x 8 =
Quiere llevar un sándwich de milanesa para
cada uno, además de dos gaseosas y dos 12 x 4 + 7 x 8 + 4 x 8 =
alfajores por persona. ¿Cuánto le costarán?
12 x (7 + 4) =
Sándwich de milanesa .................. $12
Agua mineral ................................... $ 6 12 x 4 + 7 x 8 =
Gaseosas .......................................... $ 7
12 x 4 + 7 x 2 x 4 + 4 x 2 x 4 =
Alfajores ......................................... $ 4

b. Marcos repartió entre sus amigos, Lucas,


116 x 4 + (48 + 16) : 4 =
Francisco Valentino y Nicolás, 116 figuritas
que tenía repetidas. Lucas ya tenía otras 48 116 : 4 + 48 : 16 =
repetidas y le dio a Nico 16 que necesitaba.
¿Cuántas figuritas le quedaron a Lucas para 48 – 16 + 116 : 4 =
cambiar con otros chicos? 116 : 4 + 48 – 16 =

Cap. 1
Ficha Potencias y raíces
2 1. Expresen las cifras en notación científica. Por ejemplo:
La masa de la Tierra es de 6.000.000.000.000.000.000.000.000 kg = 6 x 1024 kg
a. La superficie de aquel planeta es de 5.000.000.000 km2.

b. La energía liberada en un sismo grado 9 en la escala
de Richter es de 20.000.000.000.000.000.000 ergios.

c. La luz recorre aproximadamente 300.000 km en un segundo.

2. Resuelvan el problema.
El gimnasio del colegio tiene una superficie de 484 m2. Luego de cubrirlo con pasto sintético, decidieron
marcarle el borde con una línea de goma especial. Si saben que el gimnasio es un cuadrado, calculen
cuántos metros de cinta de goma deben comprar.

¡Recuerden que van


a aplicar la goma a
todo el borde! 484 m2

150
FICHAS FOTOCOPIABLES DE MATEMÁTICA

Cap. 2
Ficha Relaciones entre números
3 1. Respondan a las preguntas y justifiquen sus respuestas.
a. ¿Cuántos múltiplos puede tener un número?

b. ¿Cuántos divisores como mínimo puede tener número?

2. Busquen los factores primos de los siguientes números.


185:
186:
200:

3. En el salón de actos hay 384 sillas. Entran, como máximo, 80 sillas por fila y por hilera. Piensen por lo
menos cinco posibilidades de ordenarlas con la condición que todas las filas tengan la misma cantidad
de sillas, y anótenlas en sus carpetas.

Cap. 4
Ficha Por partes
4 1. ¿Cuántos centavos tengo con 12 monedas de 25 centavos? Escriban en forma de fracción decimal.

2. Reescriban la receta de cocina utilizando fracciones.

Masa de tarta dulce


Para hacer una riquísima tarta dulce, deben usar la mitad de un kilo de harina leudante, un tercio
de una taza de azúcar, los tres cuartos de un paquete de doscientos gramos de manteca, gotas
de esencia de vainilla, doscientos cincuenta centímetros cúbicos de leche, un huevo. Pueden
cubrirla con mermelada, con manzanas o dulce de membrillo a gusto.

151
FICHAS FOTOCOPIABLES DE MATEMÁTICA

Cap. 4
Ficha El plano de la escuela
5 • Propongan la distribución de la
escuela, considerando que este plano
tiene una escala de 1 dm = 100 metros.
Debe tener 7 aulas, la Dirección, una
biblioteca, dos baños y un patio.
a. Calculen la superficie del terreno.

b. Distribuyan los ambientes en el
plano.
c. Calculen la superficie aproximada
que les quedará para el patio de
juegos.

Cap. 5
Ficha A tomar medidas
6 1. Calculen la longitud del zócalo que se necesitará para un ambiente con las siguientes dimensiones.
4,5 m 2m
1,75
3,2 m

2. Constanza desea forrar con papel adhesivo una caja con forma de prisma cuadrangular cuya base mide 20 cm
de lado y cuya altura es de 32 cm.
a. Ilústrenlo usando una escala de 1 cm = 1 dm.
b. Calculen cuánto papel adhesivo necesitará Constanza.

152
FICHAS FOTOCOPIABLES DE MATEMÁTICA

Cap. 6
Ficha Cilindro protector
7 • Ana armó una caja cilíndrica con cartón
negro para proteger su título de doctora.
Cortó 1 rectángulo de 37,68 cm x 50 cm y
dos círculos iguales. La superficie total de
cartón que usó es de 2.110,08 cm2
(o 21 dm2, 10 cm2 y 8 mm2).
a. Escriban las medidas del molde que
utilizó Ana.
b. Corroboren el cálculo de la superficie.
c. Calculen la cantidad de cinta que
necesitó para pegar la base (una sola,
porque la otra es la tapa).

Cap. 7
Ficha Zapatillas y bombones
8 1. Completen las tablas de proporcionalidad.
a. Para comprar zapatillas nuevas a sus cinco hijos, la señora Pérez gastará $150 en cada par.
b. Para ofrecer variedad, en la chocolatería armaron cajas de 24 bombones, cambiando la cantidad de
filas y los bombones por fila.

a) Niños $ b) Filas Bombones por fila


1 150 2 12
2 3
3 4
4 6
5 8

2. Tracen las rectas que representen los casos a y b de la actividad anterior.


a) b)
6 12
11
5 10
9
4 8
Niños

Filas

7
3 6
5
2 4
3
1 2
1

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
$ (pesos) Bombones por fila
153
FICHAS FOTOCOPIABLES DE MATEMÁTICA

Cap. 8
Ficha Un pictograma lluvioso
9 • Inventen un pictograma para representar la cantidad de lluvia que cae en una ciudad en cada
estación del año, sabiendo que, en otoño, llueve un promedio de 30 mm; en invierno, 40 mm; en
primavera 25 mm; y en verano; 30 mm.

Cap. 9
Ficha Ecuaciones
10 1. Resuelvan las ecuaciones.
a. 8 x ? = 40 d. ? x 7 = 357
b. 120 : ? = 12 e. (3 + ?) x 4 = 36
c. 9 x 3 + ? = 52

2. Planteen las ecuaciones.


a. Sol trajo figuritas para jugar. En el primer partido ganó 8, y en el segundo, perdió 3. Si le quedan 22,
¿cuántas figuritas trajo?

b. Mamá repartió galletitas a los chicos en partes iguales. Había 42 galletitas y le tocaron 7 a cada uno.
¿Cuántos niños había en la casa ese día?

154
Ficha 5 Cambios económicos
Solucionario DE LAS FICHAS 1.

DE ESTA GUÍA Antes de la etapa


agroexportadora
A partir de la etapa agroexportadora

Agricultura Era una actividad poco Santa Fe se convirtió en la principal provincia


importante. Se producía productora de trigo y su puerto de Rosario, en
CIENCIAS SOCIALES para el consumo local el puerto cerealero del país. Buenos Aires, en
y a veces no alcanzaba, cambio, se dedicó a la producción de maíz.
Ficha 1 La Segunda Revolución Industrial por lo que había que
1. Primera etapa, porque el vapor era el recurso energético principal. importar harina y trigo de
2. Segunda etapa, porque se incorporó el Japón. otros países.
3. Segunda etapa, porque una de sus características fue el aumento de la Ganadería La producción de Cría de ovejas de raza Merino. La lana era
producción de vehículos. cueros, astas y sebo se
enviada a Bélgica, Francia y Gran Bretaña.
4. Primera etapa, porque el taller artesanal competía con las primeras industrias. destinaba al mercado
En 1860 disminuyó la venta de lanas, se
europeo. Luego, se sumó
comenzó a criar ovejas Lincoln para exportar
Ficha 2 Intentos de conformación de un Estado nacional
la elaboración de carne
su carne hacia Europa.
1. salada. Con el barco frigorífico, aumentó la cría de
Buenos Aires sin la Confederación La Confederación sin Buenos Aires ganado vacuno. Para lograr carne de mejor
Ventajas: No tenía que repartir las Ventajas: Impulsó el desarrollo del puerto calidad, los hacendados realizaron cruzas
ganancias de los ingresos aduaneros. de Rosario como alternativa al de Buenos con animales de raza británicos y cultivaron
Esto le permitió modernizar la ciudad. Aires. plantas forrajeras.
Desventajas: Estaba en guerra permanente Desventajas: No tenía un puerto de aguas 2. El mapa debe diferenciar el área pampeana (Buenos Aires, Entre Ríos,
con el resto de la Confederación. No se abiertas como para comerciar con Europa, parte de Córdoba, centro y sur de Santa Fe), Cuyo (San Luis, San Juan y
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

podía expandir. lo que dificultaba su desarrollo económico. Mendoza), Noreste (Entre Ríos, Corrientes y Misiones), Noroeste (Tucumán,
2. La posición de los autonomistas era que Buenos Aires permaneciera separa- Salta y Jujuy), Patagonia (La Pampa, Río Negro, el Chubut, Santa Cruz y
da, porque se apoyaban en las ventajas de Buenos Aires sin la Confederación. Tierra del Fuego).
En cambio, los nacionalistas querían la unión de Buenos Aires con el resto, se Ficha 6 El régimen político oligárquico
apoyaban en las desventajas de Buenos Aires sin la Confederación.
• Respuestas modelo.
Ficha 3 La formación del Estado nacional a. La gran afluencia de inmigrantes se debía a las políticas activas del Estado
• X Creación del poder judicial nacional. Mitre. para incorporar mano de obra al país, en el marco del modelo agroexpor-
tador. También se puede aludir a los factores externos que impulsaron a los
X Campaña del Desierto. Avellaneda.
inmigrantes a dejar sus países de origen.
X Designación de Buenos Aires como capital del país. Avellaneda.
b. Miguel Juárez Celman pertenecía al pan (Partido Autonomista Nacional),
Creación de bibliotecas públicas. Sarmiento. un partido conservador integrado por grupos económicamente podero-
X Creación de un ejército nacional. Mitre. sos, que se mantenía en el gobierno a través del fraude.
X Sanción de la Ley de Educación Común. Sarmiento. c. Su gobierno se caracterizó por la dirección autocrática de los asuntos
Creación del cementerio de la Chacarita. Sarmiento públicos; la promoción de las obras públicas; el impulso de la privatización
Realización de un censo nacional. Sarmiento. de la red ferroviaria; y el impulso de una gran reforma jurídica. El impul-
Ficha 4 Los poderes de gobierno so aparente hacia un régimen legalista contrastó con las acusaciones de
corrupción que cundieron contra su gobierno.
Poder Ejecutivo:
Presidente de la Nación Ficha 7 El movimiento obrero
Poder Legislativo: 1. sociales - conservar las costumbres propias de la colectividad.
Nacional cámaras de Diputados 2. Actividad de elaboración personal.
y de Senadores
Ficha 8 Las presidencias radicales
Poder Judicial: Presidencias radicales
Corte Suprema de Justicia
y Tribunales inferiores
Hipólito Yrigoyen Marcelo T. de Alvear
Poder Ejecutivo:
Gobernador Intervención federal Modelo económico agroexportador
Niveles de Poder Legislativo: Desarrollo industrial
Provincial
gobierno Legislatura Oposición de los conservadores Estabilidad
Poder Judicial: Reducción del gasto público Apoyo de los conservadores
Corte Suprema provincial Nacionalización Modernización
y tribunales inferiores
Poder Ejecutivo: Ficha 9 La crisis de 1929
Intendente • La producción industrial de los EEUU crecía. / Distintos sectores socia-
Poder Legislativo: les hacían negocio comprando acciones en la Bolsa. / Comenzó a pro-
Municipal ducirse más de lo que se vendía. / Las empresas empezaron a acumu-
Concejo Deliberante
lar mercaderías para las que no tenían compradores. / Ola de pánico, los
Poder Judicial:
Tribunal de Faltas
155
accionistas se apresuraron a vender sus acciones. / Las acciones perdie- Golpe Existían numerosos Fuerzas Armadas, Último golpe militar,
ron valor y quebró la Bolsa. / Como era el centro financiero mundial, la de 1976 conflictos, apoyadas por civiles. el más sangriento y
crisis se extendió a otros países. / Los EEUU dejaron de otorgar créditos y incluso violentos General Jorge R. Videla. autoritario.
los países se quedaron sin recursos para comprar. enfrentamientos dentro Hubo cambios de
del partido gobernante. presidentes: Roberto E.
Ficha 10 Entre la democracia y el autoritarismo Viola (marzo a diciembre
Gobierno democrático Gobierno dictatorial de 1981); Leopoldo
F. Galtieri (hasta julio
Modo de acceder al poder Por el voto popular. Por la fuerza
de 1982) y Reynaldo
Organización en lo que respecta Poder Ejecutivo, Concentración del poder. B. Bignone (hasta
a la división de poderes Legislativo y Judicial. diciembre de 1983).
Correspondencia de su accionar Acciones enmarcadas en Suspensión de la vigencia
con la Constitución la Constitución. de la Constitución. Ficha 12 Integración regional
Principios que se priorizan en Participación y diálogo. Autoritarismo.
la gestión Mercosur Comunidad andina
Modo de intervenir en los Negociación. Arbitrariedad. Tipo de acuerdo Económico y político. Es una comunidad de cuatro países que
conflictos tienen un objetivo común.
Año de 1991 1969
conformación
Ficha 11 Los golpes de Estado en la Argentina del siglo xx
Países miembros La Argentina, el Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.
Situación que generó Conductores del golpe Característica el Paraguay, Uruguay
el golpe particular y Venezuela.
Golpe Situación económica General José Félix Primero de la historia. Países asociados Bolivia, Chile, Colombia, La Argentina, el Brasil, Chile, el Paraguay y
de 1930 desfavorable y políticas Uriburu. Ante la situación Ecuador y el Perú. Uruguay.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


nacionalizadoras de desfavorable, Uriburu Principal actividad Forma un mercado Libre circulación de las mercancías de
Yrigoyen. pronto convocó a económica que se Común. origen andino en el mercado ampliado.
elecciones. benefició con el Zona de libre comercio, es decir, un espacio
Golpe El fraude, la corrupción y El general Arturo Rawson Muchos cambios de acuerdo en el que sus productos circulan libremente
de 1943 la violencia. derrocó al presidente presidentes. en la subregión, sin pagar aranceles.
Ramón Castillo. Tres días
después, el general Ficha 13 Los recursos naturales
Pedro Pablo Ramírez 1.
asumió como presidente.
Necesidad à Producto à Actividad económica à Recurso
En 1944, Ramírez fue
reemplazado por otro a) Movilizar los vehículos à Combustible à Extracción y destilación à Petróleo
militar, Edelmiro J. Farrell. petrolífera
Golpe Las condiciones Revolución Al poco tiempo, fue b) Descansar, dormir à Cama à Explotación forestal à Bosques
de 1955 económicas no eran Libertadora, general reemplazado por el c) Alimentación à Alimentos à Ganadería à Ganado
favorables, y aumentó Eduardo Lonardi. general Pedro Eugenio d) Alimentación à Alimentos à Agricultura à Tierra
la oposición a la política Aramburu, quien 2.
peronista. siguió una dura política
represiva contra el Recurso
peronismo. petróleo No renovable No se recupera en el tiempo que dura la vida de un
Golpe Numerosas El Ejército, la Marina Presidente civil, José ser humano.
de 1962 sublevaciones de las y la Fuerza Aérea María Guido, hasta bosques Renovable Se renuevan constantemente.
Fuerzas Armadas. Se destituyeron a Frondizi y entonces presidente ganado Renovable Se renuevan constantemente.
agudizó el conflicto con colocaron a un civil. provisional del Senado. tierra No renovable No se recupera en el tiempo que dura la vida de un
los sindicatos. ser humano.
Golpe Período de gran General Juan Carlos Onganía asumió como
de 1966 inestabilidad política, Onganía. presidente de facto. En Ficha 14 El proceso de urbanización en América latina
caracterizado por Alejandro Agustín 1970 fue reemplazado s. xvi s. xvii s. xviii s. xix s. xx
el enfrentamiento Lanusse. por Roberto Marcelo
entre peronistas y Levingston. Al año
antiperonistas, los siguiente, Levingston Llegada de
Época colonial Industrialización
reclamos sindicales y la fue sucedido por el los inmigrantes
actitud golpista de las general Alejandro A.
Fuerzas Armadas. Lanusse.
Centro de defensa Conventillos. Proceso de urbanización:
del territorio. Proceso de urbanización: migración del campo a las
Núcleo para la migración del campo a las ciudades.
explotación de la ciudades. Las zonas rurales son Punto de abastecimiento
minería. incapaces de absorber toda la de los transportes.
mano de obra. Fábricas como fuentes
de empleo.
156
Ficha 15 Las actividades económicas Ficha 3 Los ecosistemas y los seres vivos
• a. La producción industrial es una actividad secundaria porque transfor- Factores
ma la materia prima en productos elaborados. Ecología es la ciencia que estudia Ecosistema está formado por ecológicos
b. Muchas fábricas se encuentran cerca de las ciudades porque allí encuen-
tran facilidades que les permiten ahorrar gastos. se clasifican en
c. Las actividades secundarias necesitan vincularse con las terciarias por-
que son las que se encargan de comercializar los productos. Sistemas Seres Factores Factores
en relación con el medio son son
abiertos vivos bióticos abióticos
Ficha 16 Los espacios rurales por ejemplo por ejemplo
intercambian con el medio
1. Desierto de Atacama. / Llanura pampeana. / Selva amazónica. / Bosque
andino patagónico.
2. Respuesta modelo. Todos esos espacios, aun siendo tan diferentes, Materia Energía Información Pez Suelo
pueden considerarse rurales, ya que son zonas donde la población vive
dispersa, en viviendas alejadas unas de otras o en pequeños poblados Ficha 4 Relaciones entre los seres vivos
o caseríos. Son áreas destinadas principalmente a actividades primarias,
• a. Presa. b. Huésped. c. Mutualismo. d. Intraespecífica. e. Interespecífica.
que aprovechan los recursos naturales para la obtención o producción
f. Parásito. g. Competencia. h. Comensalismo
de materias primas.

Ficha 17 Las actividades económicas primarias Ficha 5 Los ecosistemas y los seres vivos
• a. F. La agricultura no es una actividad extractiva. a. Una especie está extinta cuando ya murió su último individuo.
b. F. Los conquistadores se llevaron mucho oro y plata, pero no se ago- Una especie en peligro de extinción es aquella que tiene comprometidas
taron las minas. sus posibilidades de vida. También se las llama especies en peligro crítico,
c. V. amenazadas o vulnerables.
d. V. Ejemplos de especies extintas: megaterio, tigre dientes de sable.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Ejemplos de especies en peligro de extinción: yaguareté, tatú carreta.


Ficha 18 Los problemas ambientales b. Las extinciones masivas son aquellas en las que se han perdido rápida-
1. mente gran cantidad de especies. Las extinciones graduales son a un ritmo
más lento, con una pérdida de diversidad de 10% aproximadamente.
Problemas ambientales urbanos Problemas ambientales rurales c. Si la extinción se relaciona con la acción humana indiscriminada, es
Contaminación de las napas Contaminación de las napas posible revertirla. Por ejemplo, la deforestación de bosques hace que se
Residuos sólidos Degradación de los suelos pierdan especies animales y vegetales que seguirían viviendo si se refo-
Contaminación atmosférica Desertización restan las zonas avasalladas. También hay que tener en cuenta la capa-
Contaminación por uso de pesticidas cidad de renovación de los recursos naturales y los tiempos necesarios
2. Respuesta libre. para ello.

Ficha 6 Cuidar lo que nos queda es responsabilidad


CIENCIAS NATURALES de todos
a. La preocupación de la doctora Ronco es el ingreso de mercurio sobre
Ficha 1 La rotación y la traslación de la Tierra la Cuenca del Río de la Plata.
• a. El día y la noche se suceden porque la Tierra rota sobre su eje. b. La presencia de mercurio se constató en la fauna del lugar.
b. Desde el espacio, se puede ver la superficie terrestre porque refleja la c. La contaminación “intramuros” hace referencia a la contaminación a
luz que llega del Sol. través de los elementos que utilizamos diariamente sin saber que contie-
c. La inclinación del eje terrestre y la órbita elíptica determinan los cam- nen sustancias tóxicas: sahumerios, tabletas antimosquitos, etcétera.
bios de temperatura en las estaciones del año.
d. El movimiento de las estrellas en el cielo es aparente. Ficha 7 Las células
a. A los seres vivos formados por una sola célula se los llama organismos
Ficha 2 Subsistemas que interactúan en la Tierra unicelulares / pluricelulares.
b. Las células animales tienen / no tienen cloroplastos.
Atmósfera c. Los organismos autótrofos / heterótrofos como las algas unicelulares
Hidrosfera poseen clorofila y realizan fotosíntesis.
d. Las mitocondrias / vacuolas transforman la glucosa en energía.
e. Los cloroplastos / lisosomas son organelas de forma y tamaño variables
que contienen clorofila y captan la energía solar para realizar la fotosínte-
sis y producir su propio alimento.
f. Los cloroplastos / núcleos transforman el dióxido de carbono, el agua y
la luz solar en glucosa.

Geosfera Biosfera
157
Ficha 8 Las funciones vitales Ficha 14 El calor y los fenómenos físicos
Funciones vitales 1. a. El fenómeno de la dilatación es un cambio físico que consiste en el
aumento de las dimensiones de un cuerpo al recibir calor. Un ejemplo es
son la dilatación del mercurio contenido en un termómetro.
b. El material con que está construida la Torre Eiffel se dilata en verano
Función de nutrición Función de relación Función de control por la acción del calor y se contrae en invierno.
2. a. Dilatación del agua.
es el resultado de b. Convección del calor.
Sistema digestivo c. Equilibrio térmico.
Defensas
d. Combustión.
Sistema respiratorio están coordinados por
Sistema endócrino
Ficha 15 Los circuitos eléctricos
Sistema circulatorio
Sistema nervioso 1. a. Circuito en paralelo: en esta clase de circuito, las lámparas encien-
Sistema urinario den con mayor intensidad.
reciben estímulos b. Circuito en serie.
por medio de
2. Actividad de producción personal.
Sentidos Ficha 16 La luz y el sonido
1. a. V – b. V – c. F – d. V – e. V – f. V
Ficha 9 Las defensas 2.
• Afirmación El sonido es… La característica es…
Defensa externa o primera barrera Defensa interna o barrera inmunológica Lucía sopla un silbato. Agudo Altura
Glóbulos blancos Linfocitos Juan sube el volumen de la radio. Fuerte Intensidad

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


Mucosas Marcrófagos Sol susurra la última estrofa de una canción. Bajo Intensidad
Piel Beto toca el tambor. Grave Altura
Transpiración
Saliva Ficha 17 Medición del tiempo
• Actividad de elaboración individual. Después de la puesta en común
Ficha 10 El origen de la Tierra
de las líneas de tiempo personales, puede hacerse también una línea del
Hace 4.600 millones de años Esfera de roca caliente sin vida. curso, con los acontecimientos comunes a todos los alumnos.
Hace 4.100 millones de años Por la acción de los volcanes se forma la atmósfera.
Ficha 18 Todo es relativo
Hace 3.900 millones de años Enfriamiento de la superficie terrestre, formación de
1. Al contenido de todo el frasco / una gota del mismo jarabe
océanos. Aparición de las primeras formas de vida.
El grosor de un lápiz / el grosor de un cabello
Modificación del relieve terrestre.
Una hoja de carpeta / una cartulina / una hoja de calcar
2. Actividad de elaboración personal.
Ficha 11 La reproducción y el desarrollo de los seres
vivos
a. En la reproducción asexual, interviene un sexo / no interviene sexo alguno.
b. Las plantas solo se reproducen / pueden reproducirse asexualmente. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
c. La división de células es una manera / la única manera de la reproduc-
ción asexual. Ficha 1 Transformación marina
d. La gemación es una de las etapas / un tipo de reproducción distinta de la El mito de Glauco explica la existencia de un personaje mitológico con torso
multiplicación vegetativa. humano y cola de pez.
e. La reproducción vegetativa solo se produce / puede producirse por gajos. Es un mito porque participan seres sobrenaturales en un tiempo remoto y
f. La fecundación en todos / en algunos animales es interna. muy diferente del actual, y explica la creencia de un pueblo.
g. Por su gestación, los seres humanos son ovíparos / vivíparos. Enunciado Significado Quién podría Situación
h. La regeneración es / no es una forma de reproducción sexual / asexual. decirlo
Glauco es una Dios del Un diccionario, Formal. Por ejemplo, en una
Ficha 12 Mezclas y transformaciones divinidad del mar. mar. una enciclopedia exposición oral sobre mitología.
a. Ensalada: heterogénea. o una maestra.
b. Chocolatada: homogénea.
Glauco es un divino. Divertido, Una adolescente. Informal. Por ejemplo, en un
c. Agua: homogénea.
encantador. comentario a una amiga.
d. Agua con piedras: heterogénea.

Ficha 13 Cambios de estado Ficha 2 Relato de un crimen


• Las acciones podrían pertenecer a un cuento policial porque presentan,
Estado inicial Cambio de estado Estado final
fundamentalmente, un crimen que se constituye como enigma (quién
Cubito de agua Fusión Charco de agua robó el collar de diamantes de lady Mimi) y a un investigador dispuesto a
Charco de agua Evaporación Vapor de agua buscar pistas, interrogar a los testigos y a conjeturar hipótesis para resol-
Vapor de agua Condensación Gotitas de agua ver el caso. Además, hay una víctima y una serie de personajes sospecho-
Charco de agua Solidificación Hielo sos de haber perpetrado el crimen.

158
a. Respuesta libre. El objetivo de la actividad es que los alumnos planteen e. El amor del marinero
varias hipótesis que permitirían explicar el caso. Deberán tener en cuen- m.d. n.
ta las características de los personajes para explicar el motivo o el modo n/p t.
m.d. n. m.i.
como se llevó a cabo el delito.
Respuesta modelo.
b. festejo – festejar – festival – festivo - festividad Ficha 6 Una adaptación de Molière
a. [En negrita: los personajes. Subrayadas: las intervenciones. Tachadas:
Ficha 3 Divulgar información las didascalias].
Respuesta modelo. (Al encenderse la luz, Melisa plumerea los muebles. Está la radio encendida: se
oye música de moda. Entra Lucas y apaga la radio. Melisa suspende la tarea.
Características físicas: Cuerpo dividido en dos partes, cuatro pares de patas
Pone las manos en jarra, se acerca a la radio y la enciende).
locomotoras, un par de patas no locomotoras y un par de prolongaciones en
Lucas (luego de una pausa vuelve a apagar la radio): —Te tengo dicho una
forma de pinza en la cabeza.
y mil veces que el señor Papillas dice que en esta casa se gasta mucha
Hábitos: Producen seda con distintas finalidades (capturar presas, construir
electricidad.
refugios o áreas de locomoción).
Melisa (se planta delante de Lucas): —¡¡Papillas es un amarrete!! (Enciende).
Clasificación: Artrópodo quelicerado arácnido.
Lucas: —Es el patrón. (Apaga).
Arañas peligrosas: Su veneno es mortal para los seres humanos.
Melisa: —Con la plata que tiene, gastar un poco no le va a hacer nada.
Ejemplos: Viuda negra, araña de los plátanos.
(Enciende).
Arañas inofensivas: Su veneno no es mortal para los seres humanos.
Lucas: —No me interesa. (Apaga).
Ejemplos: Tarántula.
b. Pone las manos en jarra, se acerca a la radio y la enciende.
2. En esta actividad de escritura, convendrá recordar a los alumnos la fun-
Con esta actitud (poner las manos “en jarra”, es decir, en la cintura), Melisa
ción del paratexto del artículo de divulgación y hacer hincapié en cómo
demuestra su molestia por la actitud de Lucas y su decisión de enfrentarlo.
se organiza la información, así como también tener presente las caracte-
Respuesta modelo. Melisa, es el patrón.
rísticas propias de los textos expositivos.
Partir del esquema ayudará a organizar el texto. Se puede propo- d.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

P. S.E.S. P.V.C.
ner la elaboración de un párrafo por cada recuadro del esquema. En el
momento de la escritura, el docente cuidará que los chicos no copien de [Entra Lucas y apaga la radio.] O.B.
n.v. n.v.
una enciclopedia palabras que no conocen, sino que usen sus propias
expresiones. P.V.C.
Los ejemplos dependerán del texto que escriban los chicos. Los siguien- [Pone las manos en jarra, se acerca a la radio y la enciende.] O.B. S.T.:
tes se podrían extraer de la respuesta modelo a la consigna 1. n.v. n.v. n.v. 3ª. pers. sg.
Sustantivos: cuerpo (común concreto individual), finalidad (abstracto).
Adjetivos: dos, cuatro (numerales cardinales), mortal (calificativos). S.E.S. P. no V.N.
Artículos: los (definido), un (indefinido). [Papillas, un amarrete.] O.B.
n.

Ficha 4 Zezé y Totoca


Ficha 7 Un cuento para continuar
a. Opinión: Cantar sí que era lindo.
Acciones: Veníamos tomados de la mano, sin apuro ninguno, por la calle. / a. Respuesta modelo.
… comencé a cantar por dentro. / Totoca me dio un empujón. El narrador del fragmento es un narrador en primera persona protagonis-
Verbos: veníamos (1ª persona del plural, pretérito imperfecto del modo ta, puesto que cuenta la situación extraña que vivió en su aislada cabaña.
indicativo); comencé (1ª persona del singular, pretérito perfecto simple b. Respuesta libre.
del modo indicativo); dio (3ª persona del singular, pretérito perfecto sim- Los alumnos pueden escribir lo que deseen en tanto no contradigan
ple del modo indicativo). ninguna afirmación del comienzo del relato. Se les debe insistir en que,
Él: Totoca. Yo: narrador. antes de escribir, deben elaborar la secuencia narrativa.
c. Mamá era alta, delgada, pero muy linda. Tenía un color bien quemado, y los c.
S.E.S. P.V.S.
cabellos negros y lisos. Cuando los dejaba sueltos, le llegaban hasta la cintura.]
El narrador describe a la madre por su aspecto físico. [La cabaña no tiene corriente eléctrica, luz ni agua potable.] O.B.
m.d. n. c.n. n.v. n. m.d. n. n/c n. m.d.
o.d.
Ficha 5 La canción de Zezé
P.V.S.
a. Cantidad de estrofas: tres. Cantidad de versos por estrofa: cuatro. [Una vez al mes, bajo con el auto al pueblo.] O.B. S.T.: 1ª pers. sg.
Tipo de rima (asonante o consonante): consonante. m.d. n. m.d. n. m.d. n.
b. n/p t. n/p t. n/p t.
Marinero, marinero, 8 Las olas golpeaban 7 m.d. n. m.i. n.v. circ. inst. circ. lugar
Marinero de amargura, 8 Y en la arena se deslizaban, 9 circ. tiempo
Por tu causa, marinero, 8 Allá se fue el marinero 8
Bajaré a la sepultura… 8 Que yo tanto amaba… 6 Ficha 8 Un aviso delicioso
El amor de marinero 8 a. Respuesta modelo.
Es amor de media | hora, 8 El aviso es una publicidad, puesto que tiene como propósito hacer que
El navío leva | anclas 8 las personas compren un producto.
Y él se va | en esa| hora… 8 b. Ric&Nat es una galletita que alimenta.
c. El navío leva anclas. c. Por eso.
d. Por causa del marinero, que al partir hacia nuevos horizontes abando- d. Elaboradas con las más frescas y naturales materias primas, * aportan
na a la enamorada, esta sufre tanto que se siente morir. el 50% de las proteínas que el cuerpo requiere por día para desarrollarse en
armonía. (Se omite el sujeto: estas exquisitas galletitas).

159
2. 185: 5 x 37
Ficha 9 Inventos célebres 186: 2 x 3 x 31
Formal escrito. 200: 23 x 52
Los – No – se – a – quién – el – par – El – y – el – un – y – ya – se – por. 3. Se pueden armar: 8 hileras de 48 sillas; 12 hileras de 32 sillas; 16 hileras
La mayoría de los monosílabos no se tildan. Solo se tildan algunos para de 24 sillas; 48 hileras de 8 sillas.
diferenciarlos de otros con la misma forma y distinto significado. En el
ejemplo, quién se tilda porque funciona como pronombre enfático. Ficha 4 Por partes
ante (preposición) - ojo (sustantivo).
300 centavos = $3 = 300/100
Primer: numeral ordinal; italiano: gentilicio; primitivo: calificativo.
1/2 kg de harina leudante; 1/3 de taza de azúcar; 3/4 de un pan de man-
[La frase verbal pasiva se subraya].
teca; 1/4 litro de leche.
fueron creados: 3ª persona del plural, pretérito perfecto simple del modo
indicativo.
sabe: 3ª persona del singular, presente del modo indicativo. Ficha 5 El plano de la escuela
hizo: 3ª persona del singular, pretérito perfecto simple del modo indicativo. 10.000 m2.
diseñaron: 3ª persona del plural, pretérito perfecto simple del modo indicativo. b. y c. Respuesta libre.
tuvieron: 3ª persona del plural, pretérito perfecto simple del modo indicativo.
fabricaban: 3ª persona del plural, pretérito imperfecto del modo indicativo. Ficha 6 A tomar medidas
19,70 m
Ficha 10 Una biografía para analizar 3.360 cm2
a.
S.E.S. P.V.S. Ficha 7 Cilindro protector
[ El humorista Quino nació en Mendoza en 1932.] O.B. a. La altura del rectángulo es de 50 cm; la base, de 37,68 cm, coincide
m.d. n. apos. n.v. n/p t. n/p t. con el perímetro de la circunferencia. El radio es de 6 cm, y el diámetro,
circ. lugar circ. t. de 12 cm.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)


P.V.S. b. 37, 68 cm x 50 cm = 1.884 cm2
[Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Cuyo.] O.B. 3,14 x 6 cm x 6 cm = 113,04 cm2
n.v. o.d. m.d. n. S.T. 1.884 + 113,04 x 2 = 2.110,08 cm2
n/p t. 3ª p. c. 37,68 cm
m.d. n. m.i.p. pl.
n/p t.
circ. lugar Ficha 8 Zapatillas y bombones
1. a. b.
[Un conjunto de personajes entrañables.] O.U.
m.d. n. n. m.d. Niños $ Filas Bombones por fila
n/p t. 1 150 2 12
m.i.p.
2 300 3 8
S.E.S. P.V.S.
3 450 4 6
[Esta tira fue dibujada por Quino hasta 1972.] O.B.
m.d. n. n.v. (fr.v.) n/p t. n/p t. 4 600 6 4
c. ag. circ.tiempo 5 750 8 3
b. Quino (seudónimo de Joaquín Salvador Lavado) nació en Mendoza en 2.
1932. Se lo recuerda sobre todo porque es el creador de la tira Mafalda. La a) b)
tira se publicó por primera vez en 1964 y dejó de aparecer en 1972 debi- 6 12
do a que / ya que, según declaró Quino, “se le acabaron las ideas”. 11
5 10
9
4 8
Niños

Filas

7
MATEMÁTICA 3 6
5
2 4
3
Ficha 1 Operaciones para calcular 1 2
1
a. X 12 x 4 + 7 x 8 + 4 x 8 =
X 12 x 4 + 7 x 2 x 4 + 4 x 2 x 4 = 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750
$ (pesos)
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Bombones por fila
b. X 48 – 16 + 116 : 4 =
X 116 : 4 + 48 – 16 =
Ficha 9 Un pictograma lluvioso
Ficha 2 Potencias y raíces • Actividad de resolución gráfica. Deben respetarse las proporciones.
1.a. 5 x 109 - b. 2 x 1019 - c. 3 x 105
2. Se necesitan 88 m de cinta de goma. Ficha 10 Ecuaciones
1.a. 5; b. 10; c. 25; d. 51; e. 6
Ficha 3 Relaciones entre números 2.a. x + 8 – 3 = 22
1.a. Infinitos, ya que los números por los que se puede multiplicar una x = 22 – 8 + 3
cifra también lo son. x = 17 figuritas
b. Como mínimo, dos: el 1 y el mismo número. b. 42 : x = 7
x = 6 niños

160

También podría gustarte