Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DEL CARIBE

UNICARIBE

Escuela de Administración

Programa de Asignatura

Nombre de la asignatura : Comercio Internacional


Carga académica : 4 Créditos
Modalidad : Semipresencial
Clave : ADE-414
Pre-requisito : MEC-207
Fecha de elaboración : Enero, 2006
Responsable de elaboración : Rafael A. Núñez, M.B.A.
Presentado a : Lic. Victor Naut
Director Escuela de Administración
Ediciones anteriores:
1ª: Fecha:_Dic./2001 Responsable: Lic. Iván Gatón

Última revisión: febrero, 2013


Responsable: José Miguel Rodríguez
Presentado a: Gladys Marcelino, MA., Directora Carrera de Administración de Empresas

CONTENIDO:
Justificación
Propósitos
Contenidos
Metodología
Evaluación
Bibliografía
Febrero, 2013
1. JUSTIFICACIÓN

La asignatura Comercio Internacional, ADE-414, describe los escenarios


y estrategias en que se realiza el comercio entre las naciones en estos
tiempos de integración económica. Pues es imprescindible conocer cómo
se establecen las relaciones entre los países en el ámbito comercial.
Esta asignatura procura que todos los estudiantes de administración de
UNICARIBE asimilen hacia dónde van dirigidas las tendencias de los
negocios y las estrategias pertinentes para alcanzar un nivel óptimo de
participación global.

2. PROPÓSITOS

2.1 Generales:

 Dilucidar los fundamentos de los negocios internacionales.

 Comprobar los esquemas ambientales que enfrentan las


empresas.

 Precisar sobre las teorías del comercio internacional.

 Desarrollar las operaciones y estrategias generales para


incursionar en el desarrollo de negocios globales.

3. CONTENIDO

UNIDAD I: Fundamentos de los Negocios Internacionales.

1.1 Objetivos específicos:

1.1.1 Definir los negocios internacionales y describir cómo difieren de


los negocios domésticos.

1.1.2 Explicar por qué las empresas participan en negocios


internacionales y por qué se ha acelerado el crecimiento de estos.

1.1.3 Presentar los diferentes modos de operación en que una empresa


puede lograr sus objetivos globales.

1.1.4 Ilustrar el papel que desempeñan las ciencias sociales en el


análisis del ambiente de los negocios internacionales.
1.1.5 Ofrecer una perspectiva general de los principales patrones de
expansión internacionales de los negocios internacionales.

1.1.6 Describir las fuerzas del equilibrio mas importantes que afectan a
los negocios internacionales.

1.2 Contenidos:

1.2.1 Introducción al campo de los negocios internacionales.


1.2.2 Modos de realizar negocios internacionales.
1.2.3 Influencias externas en los negocios internacionales.
1.2.4 Evolución de la estrategia en el proceso de internacionalización.
1.2.5 Fuerzas de equilibrio.

UNIDAD II: Esquemas Ambientales que Enfrentan las Empresas.

2.1 Objetivos específicos:

2.1.1 Definir los ambientes culturales que enfrentan las empresas.


2.1.2 Distinguir los ambientes políticos y legales que enfrentan los
negocios globales.
2.1.3 Explicar los aspectos de del contexto económico para los negocios
globales.

2.2 Contenidos:

2.2.1 Ambientes culturales que enfrentan las empresas.


2.2.1.1 Identificación y dinámicas de las culturas.
2.2.1.2 Prácticas de comportamiento que afectan a los negocios.
2.2.1.3 Estrategias para manejar las diferencias culturales.
2.2.2 Los ambientes políticos y legales que enfrentan los negocios.
2.2.2.1 El ambiente político.
2.2.2.2 Ideologías políticas básicas.
2.2.2.3 El impacto del sistema político en las decisiones
gerenciales.
2.2.2.4 Formulación e implantación de estrategias políticas.
2.2.2.5 El ambiente legal.
2.2.3 El contexto económico.
2.2.3.1 Una descripción económica de los países.
2.2.3.2 Aspectos macroeconómicos clave que afectan la estrategia
de negocios.
2.2.3.3 Transición a una economía de mercado.
UNIDAD III: Teorías e Instituciones: Comercio e Inversión.

3.1 Objetivos específicos:

3.1.1 Comentar sobre las teorías del comercio internacional.


3.1.2 Especificar sobre las teorías gubernamentales en el comercio.
3.1.3 Reconocer las integraciones económicas y los tratados de libre
comercio.
3.1.4 Describir la movilidad de los recursos e inversión extranjera
directa

3.2 Contenidos:

3.2.1 Teoría del comercio internacional.


3.2.1.1 Mercantilismo
3.2.1.2 Ventaja absoluta, natural, adquirida y comparativa.
3.2.1.3 Supuestos y limitaciones de las teorías de la
especialización.
3.2.1.4 Teoría del tamaño del país.
3.2.1.5 Teoría de las proporciones de los factores.
3.2.1.6 Teoría comercial del ciclo de vida del producto.
3.2.1.7 Teoría de la similitud de países.
3.2.1.8 Grado de independencia.
3.2.1.9 Política comercial estratégica
3.2.1.10 Por qué las empresas comercian a nivel internacional.
3.2.1.11 Papel de las empresas en el comercio.
3.2.2 Influencia gubernamental en el comercio.
3.2.2.1 Conflictos resultantes de las políticas comerciales.
3.2.2.2 Argumentos económicos y no económicos para la
intervención gubernamental.
3.2.2.3 Instrumentos de control comercial.
3.2.2.4 La organización mundial del comercio (OMC).
3.2.2.5 Manejo de las influencias gubernamentales.
3.2.3 Integración económica regional y acuerdos de cooperación.
3.2.3.1 Integración económica regional.
3.2.3.2 La unión europea (UE).
3.2.3.3 El mercado europeo único.
3.2.3.4 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en ingles (NAFTA).
3.2.3.5 Grupos económicos regionales en América Latina, Asia y
África.
3.2.3.6 Acuerdos de mercancías.
3.2.4 Tratado de Libre Comercio de Republica Dominicana, Centro
América y los Estados Unidos (RD-CAFTA).
3.2.4.1 Aspectos fundamentales de las negociaciones.
3.2.4.2 Ventajas y desventajas para la RD.
3.2.4.3 Renglones económicos involucrados.
3.2.4.4 Condiciones de los intercambios.
3.2.4.5 Formulación e implantación de estrategias comerciales.
3.2.5 Movilidad de los recursos e inversión extranjera directa (IED).
3.2.5.1 Movilidad de los recursos.
3.2.5.2 Inversión extranjera directa y control.
3.2.5.3 Motivos de las empresas para la IED.
3.2.5.4 Recursos y métodos para realizar IED.
3.2.5.5 Ventajas de los inversionistas.
3.2.5.6 Patrones de la inversión directa.
3.2.5.7 IED en las estrategias de las empresas.

UNIDAD IV: Operaciones: Aplicación de Alternativas Tácticas.

4.1 Objetivos específicos:

4.1.1 Definir las evaluación y selección de países.


4.1.2 Desarrollar estrategias de colaboración y control.

4.2 Contenidos:

4.2.1 Evaluación y selección de países.


4.2.1.1 Selección de los sitios de producción y marketing.
4.2.1.2 Detectar ubicaciones alternativas.
4.2.1.3 Elegir y evaluar las variables.
4.2.1.4 Recolectar y analizar la información.
4.2.1.5 Herramientas para comparar países.
4.2.1.6 Distribución entre ubicaciones.
4.2.1.7 Selección final del país.
4.2.2 Estrategias de colaboración.
4.2.2.1 Motivos para establecer acuerdos de colaboración.
4.2.2.2 Tipos de acuerdos de colaboración.
4.2.2.3 Problemas de los acuerdos de colaboración.
4.2.2.4 Manejo de los acuerdos extranjeros.
4.2.3 Estrategias de control.
4.2.3.1 Planeacion.
4.2.3.2 Estructura organizacional.
4.2.3.3 Ubicación de la toma de decisiones.
4.2.3.4 Control en el proceso de internacionalización.
4.2.3.5 Mecanismos de control.
4.2.3.6 Controlen situaciones especiales.
4.2.3.7 El papel de las estructuras legales en las estrategias de
control.

UNIDAD V: Operaciones: Gestión de las Funciones de Negocios a


Nivel Internacional.

5.1 Objetivos específicos:

5.1.1 Aclarar sobre las estrategias de marketing para incursionar los


negocios internacionales.
5.1.2 Explicar las estrategias de importación y exportación.
5.1.3 Exponer la manufactura global y gestión de la cadena de abasto.
5.1.4 Describir las políticas contables, fiscales y financieras para los
negocios globales.
5.1.5 Especificar las funciones de recursos humanos en los negocios
internacionales.

5.2 Contenidos:

5.2.1 Marketing
5.2.1.1 Análisis del tamaño del mercado.
5.2.1.2 Política de productos.
5.2.1.3 Precios
5.2.1.4 Promoción.
5.2.1.5 Marca.
5.2.1.6 Distribución.
5.2.2 Estrategias de importación y exportación.
5.2.2.1 Estrategias de exportación.
5.2.2.2 Estrategias de importación.
5.2.2.3 Intermediarios.
5.2.2.4 Financiamiento de las exportaciones.
5.2.2.5 Trueque
5.2.3 Manufactura global y gestión de la cadena de abasto
5.2.3.1 Estrategias de manufactura global.
5.2.3.2 Gestión de la cadena de abasto global.
5.2.3.3 Calidad.
5.2.3.4 Redes de proveedores.
5.2.3.5 Manejo de inventario.
5.2.4 Funciones contables, fiscales y financieras de multinacionales.
5.2.4.1 Factores que influyen en el desarrollo de la contabilidad
mundial.
5.2.4.2 Armonización de las normas de contabilidad.
5.2.4.3 Transacciones en monedas extranjeras.
5.2.4.4 Traducción de los estados financiero en moneda
extranjera.
5.2.4.5 Informes ambientales.
5.2.4.6 Gravamen
5.2.4.7 Practicas tributarias en distintos países.
5.2.4.8 Planeacion de la función tributaria.
5.2.4.9 Las funciones de finanzas y tesorería en el proceso de
internacionalización.
5.2.4.10 Mercados de deudas globales.
5.2.4.11 Centros financieros extranjeros.
5.2.4.12 Fuentes internas de fondos.
5.2.4.11 Manejo del riesgo de tipo de cambio.
5.2.4.12 La decisión de elaborar presupuestos de capital en un
contexto internacional.
5.2.5 Gerencia de recursos humanos.
5.2.5.1 Capacidades y características de la gerencia.
5.2.5.2 Transferencias y desarrollo de gerentes internacionales.
5.2.5.3 Reclutamiento y selección de la gerencia.
5.2.5.4 Diferencias en el mercado laboral.
5.2.5.5 Mobilidad internacional de los empleados.
5.2.5.6 Diferencias de remuneración de los trabajadores.
5.2.5.7 Relaciones comparativas de los trabajadores.
5.2.5.8 Esfuerzos de equipos.
5.2.5.9 Presiones internacionales.
5.2.5.10 Propiedad multinacional.
5.2.5.11 Ventajas de las EMN.

4. METODOLOGÍA

Nuestro modelo educativo contempla la metodología de enseñanza-aprendizaje


semipresencial el cual aplica. Para el desarrollo del curso se enfatiza en la
construcción de los conocimientos mediante los pertinentes aportes de los
participantes. Entre las estrategias que se fomentan están: la búsqueda de
información, la asimilación y la retención de los conocimientos y herramientas,
la creatividad, la organización, la aplicación de los conocimientos adquiridos,
entre otras; las actividades específicas para lograr mencionadas estrategias las
dividimos en nuestro modelo educativo (MEDUC) en cinco partes, que son:
actividades básicas, actividades de ampliación, actividades de evaluación,
actividades de retroalimentación y la evaluación integradora. Dentro de esas
actividades tenemos discusiones participativas, elaboraciones de conceptos,
aplicación del método del caso, diseño y elaboración de componentes, trabajos
en grupos, exámenes individuales, entre otros. Para ampliar los conocimientos
sobre la asignatura seria interesante si los estudiantes, con la ayuda del
profesor, se motiven a visitar las aduanas para conocerse funcionamiento,
además de entrevistar los expertos en esta rama para profundizar, aun mas a
partir de esas experiencias.
5. EVALUACIÓN.

Cada estudiante será evaluado durante todo el proceso de aprendizaje, en las


jornadas presénciales con el facilitador y sus compañeros estudiantes, así como
en las jornadas de estudio individual de manera independiente. Los criterios que
fundamentan la evaluación del rendimiento académico recibirán una valoración
específica según se observa en la matriz que aparece a continuación:

Puntuación por encuentro


Criterio Definición Total
1er. 2do. 3er. 4to. 5to. 6to. 7mo. 8vo. por
criterio
A. Cumplimiento y
Con este criterio se evalúan
calidad en la
las actividades realizadas a
realización de las 2 2
través de la guía de estudio
actividades previas
digital y/o impresa.
al primer encuentro.
Preparación previa de los
contenidos a desarrollar en
la unidad, apoyado en la guía
B. Desempeño en el
de estudio digital y/o
desarrollo de la
impresa.
unidad
Participación activa en las 3 6 6 5 6 26
programática, en
actividades Aportes
forma individual y
mediante: desarrollo de la
grupal.
guía de estudio, informes de
lecturas, prácticas, análisis
de casos, otros.
Tareas asignadas en la guía
de estudio digital y/o
C. Cumplimiento y impresa.
calidad de las Tareas complementarias 4 4 3 4 15
tareas asignadas. asignadas por el docente
conforme a la naturaleza de
la asignatura.
D. Revisión de los Socialización del trabajo de
contenidos integración asignado sobre
programáticos los aprendizajes obtenidos a 3 3
desarrollados hasta través de los contenidos
el tercer encuentro. desarrollados.
E. Prueba parcial de Comprobación parcial de las
los contenidos competencias desarrolladas
programáticos en encuentros anteriores a 15 15
desarrollados hasta través de prueba escrita.
el tercer encuentro.
Realización de actividades
F. Recuperación a de retroalimentación de los
partir de los aprendizajes a reforzar,
2 2
resultados de la identificados en los
prueba parcial. resultados de la prueba
escrita.
GE. Elaboración del trabajo
de investigación final y/o
práctica final atendiendo a 6 10
G. Trabajo de los requisitos y estructura
investigación y/o establecidos.
práctica final de la GO. Exposición oral del
asignatura. trabajo de investigación final
y/o presentación de los 4
resultados de la práctica
final.
Realización de las
H. Integración de
correcciones por el
las observaciones al
estudiante a las
trabajo de
observaciones del docente 2 2
investigación o
sobre el trabajo de
práctica final de la
investigación final y/o
asignatura.
práctica de la asignatura.
I. Prueba final de los Comprobación de las
contenidos competencias desarrolladas
programáticos en la asignatura a través de 25 25
desarrollados en la la aplicación de una prueba
asignatura. final escrita.

Total por encuentro 5 10 10 18 10 10 10 27 100

6. BIBLIOGRAFÍA

Fuente básica:

1. Daniela, John D.; Lee H. Radebaugh; Daniel P. Sullivan. Negocios


Internacionales: Ambientes y Operaciones. 10ma. Edición.
Pearson Education. Año 2012. 752 páginas.

Otras fuentes:

2. Cateora, Philip R. Y John L. Graham. Marketing Internacional.


10ma. Edición. McGraw Hill. Año 2001. 810 páginas.
3. Clander, Luis Ant.; Las Técnicas de Aduanas en la Republica
Dominicana. 1era. Edición. Editora Soto Castillo, Rep. Dom. Año
1993. 398 páginas.
4. García Sordo, Juan B. Marketing Internacional. 1era. Edición.
McGraw Hill. Año 2001. 549 páginas.
5. Hill, Charles. Negocios Internacionales. 3era. Edición. McGraw
Hill. Año 2000.
6. McCarthy, E. Jerome y William D. Perreault, Jr.; Marketing: Un
enfoque global. 13ª. Edición. McGraw Hill. Año 2001. 797
páginas.
7. Minervini, Nicola. La Ingeniería de la Exportación. 4ta. Edición.
McGraw Hill. Año 2004. 385 páginas.
8. Pugel, Thomas A. Economía Internacional. 12ª. Edición.
McGraw Hill. Año 2004. 793 páginas.

También podría gustarte