Está en la página 1de 20

INTERVENCIÓN EN CRISIS

GUÍA PARA INTERVENCIÓN EN CRISIS

Lic. Miriam Edith Denicia Bonilla.

Abril de 2008.

0
INTERVENCIÓN EN CRISIS

ÍNDICE
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Conceptualización de crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Diferencia entre crisis existencial y crisis emocional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Diferencia entre terapia de apoyo e intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Personas que son mas susceptibles de entrar en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Objetivos de la intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
A quiénes se les brinda la intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Espacio que se requiere para la intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Duración de la intervención en crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Principios que la rigen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etapas de la crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Recursos detonadores de la crisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Formas de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

1
INTERVENCIÓN EN CRISIS

PRESENTACIÓN
La Terapia para intervención en crisis resurge donde los primeros auxilios cesan al asistir al paciente en el
proceso de reconstruir un vida quebrantada por un incidente externo, lo mismo si éste es la muerte de un ser
querido, la pérdida de un miembro corporal o cualquier otra crisis circunstancial. Recordemos que una transición
puede convertirse en crisis si un individuo no acepta o no está preparado para los sucesos determinantes.

La peculiaridad de la terapia para crisis no yace tanto en sus técnicas sino en el hecho de que todo lo que el
psicoterapeuta hace se encamina, en un primer momento, a auxiliar al paciente con el impacto que el incidente de
crisis tuvo en su vida. En un segundo momento, y dependiendo del anclaje psicológico que el psicoterapeuta haya
logrado, la psicoterapia debiera seguir en el consultorio para dar continuidad a las soluciones que se dieron en el
momento de la crisis

2
INTERVENCIÓN EN CRISIS

CONCEPTO

Una crisis es una alteración del estado de ánimo, que se caracteriza por rasgos de impulsividad, tensión y
desesperación, lo que provoca que la persona se encuentre por arriba de la ecuanimidad, esto propicia la
incapacidad del individuo para manejar de manera serena situaciones particulares.

El estado de crisis esta limitado en tiempo, casi siempre se manifiesta por un suceso que lo precipita, puede
esperarse que siga patrones sucesivos de desarrollo a través de diversas etapas y tiene potencial de resolución
hacia niveles de funcionamiento más altos o bajos.

3
INTERVENCIÓN EN CRISIS

CRISIS EXISTENCIAL Y CRISIS EMOCIONAL


La resolución de la crisis depende de numerosos factores, que incluyen:
 La gravedad del suceso precipitante
 Los recursos personales del individuo (fortaleza del yo, experiencias con crisis anteriores)
 Los recursos sociales del individuo (asistencia disponible de “otros significantes”)

Existen dos tipos generales de crisis que es importante diferenciar:


1. Crisis existencial. Se presenta en la persona por una falta de sentido de vida,
desencadenada por el mismo proceso de desarrollo.

2. Crisis emocional. Se presenta en el paciente una pérdida de control, desencadenada por un


evento inesperado. Las personas que la experimentan se encuentran en una situación de
riesgo para sí y para otros. (esta será la abordada en el presente manual)

4
INTERVENCIÓN EN CRISIS

TERAPIA DE APOYO E
INTERVENCIÓN EN CRISIS
Así como existen dos tipos de crisis, también existen dos tipos de intervención como se refiere en el siguiente cuadro:
TERAPIA DE APOYO INTERVENCIÓN EN CRISIS
TIPO DE CRISIS EXISTENCIAL EMOCIONAL
ESTADO EMOCIONAL DEL PACIENTE DECAIMIENTO, ABATIMIENTO DESESPERACIÓN ACTIVA
HABILIDADES PSICOTERAPÉUTICAS BÁSICAS ESPECIALES
RESOLVER LA CRISIS:
 RESTAURAR EL EQUILIBRIO
OBJETIVO PSICOTERAPÉUTICO MEJORAR MOMENTÁNEAMENTE EL ESTADO EMOCIONAL
DE ANIMO DEL PACIENTE  DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE
ENFRENTAMIENTO INMEDIATAS
DURACIÓN DE 5 MIN. A 2 HORAS DE 5 MIN. A 2 HORAS

¿QUÉ PERSONAS PUEDEN ENTRAR EN CRISIS?


Todas las personas están expuestas a experimentar crisis emocionales, sin embargo, las que tienen mayor
probabilidad de presentarla son aquellas que:
5
INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Tienen la sensación de poco control y realización en su vida.


2. Presentan historial de crisis con soluciones fallidas.
3. Cuya cultura familiar ante las crisis ha sido de reacción inadecuada.

REALIZACIÓN

**Adicción al trabajo *Sensación de control

SOLEDAD AMOROSIDAD

***Depresión ***Sobreprotección

FRUSTRACIÓN

A mayor encuadre en ejes positivos (Realización – Amorosidad), menor probabilidad de entrar en crisis.
*Menos riesgo de sufrir una crisis **Propensos a sufrir una crisis. ***Más propensos a sufrir una crisis

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS


6
INTERVENCIÓN EN CRISIS

Resolver la crisis:

 Restaurar el equilibrio emocional y dominio cognoscitivo de la situación.

 Desarrollar estrategias de enfrentamiento inmediato.

 Translaborar el incidente de crisis, enfrentando el acontecimiento de un modo distinto.

¿A QUIÉNES SE LES BRINDA


LA INTERVENCIÓN EN CRISIS?
7
INTERVENCIÓN EN CRISIS

A todas aquellas personas que se encuentran en crisis emocional a consecuencia de un incidente


circunstancial, y que presenten una incapacidad emocional para hablar, es decir, que se les dificulte establecer el
diálogo.

 SALUD: cirugía, pérdida de un miembro del cuerpo, enfermedades que amenazan la vida, discapacidad física.

 MUERTES INESPERADAS: Por accidentes, homicidio o suicidio.

 CRIMEN: Asaltos, secuestro, violación, violencia doméstica, violencia callejera, riñas, encarcelamiento o
liberación de delincuentes.

 DESASTRES NATURALES: Incendio, inundación, tornado, huracán, accidente nuclear, accidente aéreo.

 FAMILIA: Migración, separación o divorcio.

¿EN DÓNDE INICIA LA


8
INTERVENCIÓN EN CRISIS

INTERVENCIÓN EN CRISIS?

 En un primer momento y debido a que es una circunstancia de emergencia se brindara la intervención en


el lugar que el paciente se encuentre: recámara, baño, trabajo, calle, puente, azotea, hospital,
delegación, cárcel, etc.

 En un segundo momento y si hay acuerdo entre el paciente y el psicoterapeuta la intervención se


realizará en el consultorio.

¿CUÁNTO TIEMPO DEBE DURAR


9
INTERVENCIÓN EN CRISIS

LA INTERVENCIÓN EN CRISIS?

Por ser una intervención de emergencia el tiempo de duración puede fluctuar entre unos cuantos minutos hasta
varios días, según las circunstancias

PRINCIPIOS QUE RIGEN


LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
10
INTERVENCIÓN EN CRISIS

 Ayudar a las personas a recuperar la ecuanimidad.

 Realizar contactos psicológicos a través de la portavocía, algún aspecto distractor y la escucha activa.

 Indagar las dimensiones que el suceso representa para la persona.

 Proporcionar una gama de posibilidades de solución.

 Asistir en la ejecución de pasos concretos inmediatos.

 Establecer en la medida de lo posible, continuación de trabajo psicoterapéutico posterior.

ETAPAS DE LA CRISIS
Ante el impacto del suceso inesperado las personas buscan solucionar el problema, la falta de éxito fomenta el
incremento de la tensión, misma que proporciona la nueva búsqueda de opciones que puedan tener éxito o
aumentar la tensión a un nivel límite que da lugar a una desorganización emocional grave.

11
INTERVENCIÓN EN CRISIS

DESORDEN

SUCESO
NNEGACIÓN

INTRUSIÓN

TRANSLABORACIÓN

TERMINACIÓN

Es importante determinar la etapa en la que se encuentra la persona que esta en crisis


Horowitz (1976) citado por Sleikiu (1996) en Intervención en crisis describe las reacciones a la tensión, para detallar
las etapas de la crisis de la siguiente manera:
1. DESORDEN. Se refiere a las reacciones iniciales en el impacto del suceso (llanto, angustia, grito, desmayo o
lamentos)

12
INTERVENCIÓN EN CRISIS

2. NEGACIÓN. Conduce al amortiguamiento del impacto, dar continuidad a la vida como si nada hubiera
sucedido

3. INTRUSIÓN. Es la abundancia de ideas involuntarias de dolor expresada o no.

4. TRANSLABORACIÓN. Es el proceso en el que se expresan, identifican y divulgan pensamientos, sentimientos


e imágenes de la experiencia de la crisis.

5. TERMINACIÓN. Es la etapa final de la experiencia de crisis y conduce a una integración de la misma dentro de
la vida de la persona. El suceso ha sido enfrentado, los sentimientos y pensamiento se han identificado y
expresado, y la reorganización ha sido consumada o iniciada.

RECURSOS DETONADORES DE UNA CRISIS

13
INTERVENCIÓN EN CRISIS

Los recursos materiales: Significativos durante una crisis incluyen el dinero, comida, vivienda y transporte. Un
déficit en cualquiera de estas áreas tiene el potencial para cambiar moderadamente un suceso tensionante en una
crisis.

Los recursos personales: Son la Fuerza del Yo, la historia previa de enfrentamiento a situaciones
tensionantes, la existencia de cualquier problema de la personalidad no resuelto y el bienestar físico toman todos
parte al determinar si un suceso particular conducirá a una crisis. Millar (1963) describe la crisis como el momento en
que un suceso remueve “problemas del pasado” o conflictos de la personalidad no resueltos, de tal manera que
sobrevienen la desorganización y el trastorno emocional.

Los recursos sociales. Se refieren a la gente en su ambiente individual inmediato en el momento de la crisis,
como la familia, los amigos y los compañeros de trabajo.

¿QUÉ HACER?

14
INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Disminuir las fuentes de peligro en la medida de lo posible (objetos punzo cortantes, medicamentos, y
según el caso amortiguar la caída).
2. Atenderle sólo una persona (psicoterapeuta).
3. Realizar aproximaciones lentas.
4. Realizar portavocía (poner en palabras el sentir del paciente)
5. Disminuir la gravedad del acontecimiento (ideas irracionales)
6. Encontrar soluciones coherentes, dentro de lo incoherente en sus ideas para generar anclaje psicológico
y evitar contradecirle
7. Utilizar los recursos materiales, personales y sociales, para crear alternativas de solución
8. Lanzar distractores coherentes para sacarlo del ensimismamiento y según su relato del momento ( temas
relacionados con sus pasatiempos, gustos, personas, pareja o plan de vida), siempre y cuando no sean
los precipitadores de su crisis.
9. Realizar el cierre cuando la persona realmente haya superado la crisis.
10. Dar retroalimentación y recomendaciones a los familiares o personas cercanas al paciente

¿QUÉ NO HACER?
15
INTERVENCIÓN EN CRISIS

1. Desesperarse

2. Contradecirle

3. Agredirlo verbalmente

4. Generarle culpas

5. Hablar demasiado

6. Permitir la presencia de la persona que le genere la crisis emocional

7. Dejar al paciente sin resolución de la crisis

¿QUÉ OTRAS TÉCNICAS SE PUEDEN UTILIZAR?


16
INTERVENCIÓN EN CRISIS

I. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN. Se instruye al paciente en la respiración profunda después de exhalar ,


el siguiente paso es inhalar aire en tanto al mismo tiempo se empuja el diafragma hacia abajo y afuera,
con lo cual se provee el espacio suficiente para que el aire fluya hacia los pulmones. Entonces el aire se
libera lentamente mientras a un mismo tiempo se contrae el abdomen . Se instruye al paciente para contar
rítmicamente durante el ejercicio y para emplear una cantidad de tiempo en la inhalación y la exhalación.

II. MAYEUTICA. Consiste en organizar ideas, sensaciones y sentimientos a través de preguntas. El terapeuta
ayuda al paciente a concentrarse sobre el dialogo interno, o sobre las autoaseveraciones que el paciente
piensa en situaciones problemáticas. Paciente y terapeuta identifican las autoaseveraciones irracionales,
erróneas y autoderrotistas, así como las aseveraciones fortalecedoras de tareas, que se generan para
reemplazar el diálogo negativo consigo mismo, cuando se prepara para una situación problemática el
paciente plantea y responde preguntas que ayudan a analizar la situación de manera más racional.

17
INTERVENCIÓN EN CRISIS

III. ESCALA DE EXPRESIÓN EMOCIONAL. Son ciertos aspectos a través de los cuales se promueve que la
persona en crisis consiga expresar sus emociones; están organizados desde la formas de expresión más
básicas hasta las más complejas.
1. Expresión Corporal.
2. Sueños.
3. Juegos y Chistes.
4. Arte.
5. Palabra (mito, religión y ciencia)
6. Acción consecuente.

18
INTERVENCIÓN EN CRISIS

PARA FINALIZAR…

No debemos olvidar que la finalidad de la intervención en crisis, es restaurar al paciente al estado precrítico, sin
perder de vista que durante la crisis los pacientes sufren con frecuencia, una especie de visión de túnel, pueden
percibir sólo un espectro muy reducido, lo que los lleva a pensar que la situación que enfrenta no tiene solución.
Muchas veces una de las primeras tareas al convertir una crisis en una situación más manejable, es ayudar al
paciente a tener una visión más amplia que la que su visión de túnel le proporciona, y a que sea capaz de ver sus
alternativas y opciones, debido a ello, se recomienda mantener contacto con el paciente la mayor parte del tiempo.
Por lo que se requiere mucha actividad mental de parte del terapeuta, ya que mientras se escucha, las
intervenciones se tienen que conceptuar y planificar de forma activa, en vista de este aspecto es importante que una
sola persona sea la que de la intervención en crisis, para permitir mayor contacto y cercanía.

19

También podría gustarte