Está en la página 1de 8

Edutin Academy

Principales modelos psicoterapéuticos

Imagen 1.1. Recuperado de https://brainabilitycenter.com/services/terapia-psicoanalitica/

En la clase anterior, estudiamos algunas de las más importantes habilidades que necesita
un psicoterapeuta, para lograr un proceso de intervención exitoso, en esta clase
estudiaremos los principales modelos psicoterapéuticos.

Nos planteamos en esta corta introducción un interrogante ¿Existe un único modelo


psicoterapéutico efectivo? La práctica nos enseña que no, que en la psicoterapia la
efectividad de un enfoque o una técnica depende de muchos factores y que existen varios
caminos completamente validados desde el rigor del conocimiento científico para alcanzar
las metas terapéuticas. ¡Bienvenidos! a una nueva clase del curso de psicoterapia.

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

Principales modelos psicoterapéuticos

Existen diversos tipos de psicoterapias, la mayoría de ellas basan sus constructos


teóricos en enfoques psicológicos o perspectivas psicológicas del estudio del
comportamiento humano. En esta clase explicaremos brevemente cada modelo, dado que
hemos destinado, una clase para cada uno de los modelos psicoterapéuticos tanto
clásicos como contemporáneos. Revisemos a continuación los modelos más importantes:

1. “Terapia psicoanalítica” este es un modelo terapéutico basado en el psicoanálisis de


Sigmund Freud, cuyo postulado sugiere que la persona desconoce los factores que
influyen en sus emociones y comportamiento, dado que son inconscientes y se originan
en la niñez. Para el psicoanálisis, los pensamientos disfuncionales surgen, por los
impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia y que permanecen en el
inconsciente del individuo.

Con el fin de llegar hasta el inconsciente de la persona, el psicoanálisis utiliza diversas


técnicas como: “La interpretación de los sueños, los actos fallidos y la asociación
libre”. (Explicaremos las técnicas en la clase de terapia psicoanalítica de la tercera
unidad).

Otro aspecto en el que enfatiza este modelo psicoterapéutico es en los mecanismos de


defensa que surgen en el individuo, al intentar resolver los conflictos de manera
inadecuada, dando lugar a la aparición de trastornos de la mente y el comportamiento. Si
desea entender la teoría del psicoanálisis, puede chequear este curso gratuito de
personalidad en el siguiente link: https://edutin.com/curso-de-personalidad-4354

2. “Terapia psicodinámica” el modelo terapéutico psicodinámico, se deriva del


psicoanálisis postmoderno, recoge aportaciones de Melanie Klein, Adler y Ackerman,
entre otros. El objetivo principal es en esencia el mismo del psicoanálisis y es el de lograr
que el paciente obtenga el insight, es decir que tome conciencia, acerca de sus
motivaciones y conflictos ocultos.

Algunas diferencias con la terapia psicoanalítica radican en la frecuencia de las sesiones,


mientras en la terapia psicoanalítica pueden llegar a ser de 3 a 4, en la psicodinámica 1 o
2 semanales.

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

Otro aspecto diferencial es la intervención del psicoterapeuta en la terapia psicoanalítica


es neutra y no intrusiva, mientras en la terapia psicodinámica es más participativa y
activa. El psicoterapeuta psicoanalítico evita dar consejos y sus intervenciones se limitan
a las interpretaciones que hace, por su parte el terapeuta psicodinámico si da
orientaciones y refuerza los aspectos positivos del paciente.

El enfoque psicodinámico utiliza una gran variedad de técnicas, que ampliaremos en la


clase correspondiente, mientras el enfoque psicoanalítico enfatiza en la interpretación y
análisis de los sueños y en la libre asociación.

3. “La terapia conductual” este modelo psicoterapéutico está basado en los principio
del conductismo, centra su atención en la modificación de comportamientos que resultan
desadaptativos o que perjudican al individuo y en el refuerzo de las conductas deseables.
La terapia conductual no busca llegar a las causas que generan la conducta indeseada,
es una terapia de acción, y enfatiza en el comportamiento actual del individuo y cómo
modificarlo. Entre las técnicas utilizadas en este tipo de psicoterapia están las que se
basan en “las teorías del condicionamiento clásico y el condicionamiento operante”,
las cuales se reconocen la base para aplicar desde este enfoque la terapia de la
modificación de la conducta.

4. “La terapia cognitiva”

Imagen 1.2. Recuperado de https://www.ecured.cu/Aaron_Temkin_Beck

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

Esta es una de las más antiguas y de las más importantes escuelas de la psicoterapia, fue
creada en la década de los 70 por el psicólogo estadounidense Aaron T. Beck (Imagen
1.2.), quien afirmaba que los pensamientos y las creencias de las personas están
interrelacionadas con sus conductas o comportamientos.

Este modelo terapéutico se centra en la modificación de las creencias irracionales y de las


distorsiones cognitivas. Para el Dr. Beck el trabajo del psicoterapeuta es identificar las
creencias y pensamientos limitantes del paciente y reemplazarlos por maneras más
flexibles y positivas de interpretar su realidad, influyendo positivamente en sus estados
emocionales. “La terapia cognitiva para la depresión fue desarrollada por Aaron
Beck” y es aún empleada hoy en la terapia cognitivo-conductual que revisaremos a
continuación.

5. “La terapia cognitivo conductual (TCC)” este modelo psicoterapéutico combina la


concepción del individuo, así como las técnicas y métodos de los modelos cognitivo y
conductual, dando paso a la terapia cognitivo conductual TCC, que postula que las
creencias, los pensamientos y las actitudes del individuo, influyen en sus emociones y en
su comportamiento.

En definitiva, lo que sugiere este modelo es que la forma en que un individuo piensa
acerca de determinada situación, determina sus emociones y el comportamiento frente a
esa situación. Hoy por hoy es una de las técnicas de las técnicas más utilizadas, dado
que se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de diversos trastornos
psicológicos, especialmente en el manejo de fobias.

En la TCC el psicoterapeuta realiza un análisis funcional de la conducta, que busca las


causas del mantenimiento de la conducta, una vez detectado el problema se aplican las
técnicas que se ajusten a la resolución del mismo, entre ellas: “Entrenamiento de
habilidades sociales, técnicas expositivas, reestructuración cognitiva, la terapia
racional emotiva”.

6. “La terapia humanista” La psicología humanista surge en el siglo XX sus pioneros


Abraham Maslow y Carl Rogers, influenciada principalmente por “la fenomenología”,
corriente psicológica que postula que el individuo no es capaz de experimentar la realidad
de manera directa, para esta corriente, las fuentes de conocimiento son la experiencia

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

intelectual y emocional. Otra corriente que influencia la psicología humanista es “el


existencialismo”, el cual es un movimiento psicológico y filosófico que surge en
diferentes partes de Europa y centra su atención en la experiencia existencial, cómo surge
y se transforma, enfatiza en que no hay verdad, ni realidad para el individuo, sino en la
medida en que participa, es consciente o se relaciona con ella.

La concepción humanista del ser humano es en esencia positiva, sugiere que el ser
humano es consciente de su realidad, actúa con intencionalidad y está en constante
crecimiento y desarrollo. Las representaciones mentales y los estados subjetivos son
considerados una fuente válida del conocimiento del individuo. En la psicoterapia
humanista, el paciente es percibido como el principal actor de su proceso de crecimiento y
desarrollo existencial, en ese proceso atraviesa diferentes etapas que lo llevan a
cuestionarse el porqué de lo que le sucede, qué significado tiene y que solución puede
plantearse al respecto. Por su parte el terapeuta humanista, es más un facilitador en el
proceso de cambio de la persona.

La terapia humanista se enfoca en “la autorrealización del individuo, tomando como


base en la teoría de la motivación humana de Abraham Maslow, entre otras técnicas
utiliza la terapia centrada en la persona de Carl Rogers”.

7. “La terapia existencialista” este modelo terapéutico soporta sus tesis teóricas en el
existencialismo y la fenomenología, es un enfoque más filosófico que técnico. En la
terapia existencialista, el ser humano es concebido como un ser capaz y se le alienta a
que asuma la responsabilidad que tiene en sus éxitos.

El psicoterapeuta, a través del diálogo identifica los prejuicios del paciente, es abierto a la
situación puntual del paciente y a su forma de experimentar la vida. El psicoterapeuta se
centra en los conflictos emocionales y psicológicos que surgen en el individuo al
enfrentarse a la vida, no profundiza mucho en el pasado, sino que se centra en la
situación actual del paciente.

8. “La logoterapia” Creada después de la segunda guerra mundial por el psiquiatra


Vienes Viktor Frankl, quién a partir de su experiencia como preso en los campos de
concentración nazi crea una terapia acerca de la existencia humana y el sentido de vida.
Esta concepción del ser humano, surge en contraposición a la concepción psicoanalítica
de Sigmund Freud y la psicología individual de Alfred Adler. La logoterapia encuentra sus
bases teóricas en la psicología humanista, en la fenomenología y en el existencialismo.

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

La logoterapia ha logrado desarrollar importantes técnicas psicoterapéuticas, que


ampliaremos en la clase correspondiente.

9. “Terapia Gestalt” sus pioneros, Fritz Perls, Laura Perls y Paul Goodman, basa sus
constructos teóricos en el humanismo, su concepción del ser humano es positiva, visto
desde sus potencialidades. Para la Gestalt el todo es más que la suma de sus partes.

La terapia Gestáltica está influenciada por el psicoanálisis, la filosofía existencial, la


fenomenología, la religión oriental y el psicodrama de Levy moreno. Para el terapeuta
gestáltico, el momento presente tiene gran importancia, así como la capacidad de ser
conscientes de la experiencia emocional y corporal, el individuo es concebido desde una
perspectiva integral, holística, tomando en cuenta todas sus dimensiones: emocional,
social, intelectual, espiritual. La terapia se caracteriza por no ser directiva, dado que
permite que sea el mismo paciente quien explore su experiencia y las posibles soluciones
a su problemática.

10. “Terapia sistémica”: La terapia sistémica es una terapia de enfoque humanista, cuya
tesis se cimienta en el hecho de que el comportamiento humano es una consecuencia de
la interacción del individuo con su entorno. Concibe las disfunciones y trastornos como
una manifestación negativa de los patrones de relacionamiento y comunicación del ser
humano.

La terapia no se centra en las disfunciones individuales, sino que busca los patrones
disfuncionales existentes en el sistema del paciente que usualmente es la familia o el
grupo al que pertenezca. También es una terapia usada en la intervención de
problemáticas grupales.

11. “Psicoterapias de la tercera generación” Hace referencia a la tercera ola de las


terapias de conducta, que hacen su aparición en el año 2.004 entre las que encontramos:
“La terapia dialéctica conductual, la psicoterapia analítico-funcional, la terapia de
aceptación y compromiso y la terapia cognitiva basada en el mindfulness”.

Las terapias se caracterizan por centrar su atención en el contexto de la persona y la


función de sus pensamientos, emociones, sentimientos, en lugar de centrarse en la
intensidad o la frecuencia de los trastornos psicológicos. Parten de la aceptación y no de

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

la lucha contra los síntomas, se acepta lo que no se puede cambiar y se trabaja en el


proceso de cambio de aquello que sí es modificable. La terapia se centra en la
aceptación del malestar y desde la aceptación surge la mejoría.

El objetivo de este grupo de terapias, no es eliminar el síntoma típico del trastorno, la


terapia considera otros objetivos más globales, como la recuperación de la autonomía
pérdida, el mejoramiento de la calidad de vida, el ajuste psicológico, social y emocional de
la persona y el aprendizaje de herramientas para enfrentar los problemas de la vida
cotidiana.

Hemos revisado hasta aquí los modelos psicoterapéuticos más importantes, como lo
planteamos en la introducción al texto, la efectividad del modelo psicoterapéutico depende
de diversos factores, como por ejemplo el trastorno o la problemática que se trabajará, se
ha demostrado que algunos enfoques son más efectivos en el tratamiento de ciertos
trastornos o problemáticas, por ejemplo el modelo psicoterapéutico cognitivo-conductual a
través de una variedad de técnicas ha demostrado resultados muy favorables en el
manejo de la ansiedad y las fobias.

En conclusión, no existe un enfoque definitivo y único que arroje resultados favorables, en


general los modelos psicoterapéuticos mencionados, han sido probados con rigor
científico y su efectividad depende de factores múltiples, algunos ya mencionados y otros
que iremos trabajando a través del curso. A continuación, lo invitamos a la video clase,
para que pueda estudiar aspectos complementarios al texto.

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy
Edutin Academy

Bibliografía

ACKERMAN, N. (1970). Teoría y práctica de la terapia familiar. Buenos Aires: Editorial


Proteo.

HALEY, J. (1974). Tratamiento de la familia. Barcelona: Editorial Toray.

MCNAMEE, S. y GERGEN, K. (1996). La terapia como construcción social. Barcelona:


Editorial Paidós.

O’HANLON, W. (1989). Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y de la hipnosis


de Milton Erickson. Buenos Aires: Editorial Paidós.

SILVERMAN, D.K. (2005). What Works in Psychotherapy and How Do We Know?: What
Evidence-Based Practice Has to Offer. Psychoanalytic Psychology. 22 (2): pp. 306 - 312.

STRUPP, H. BINDER, J. (1984). Psychotherapy in a New Key. New York: Basic Books.

WAMPOLD, B. FLÜCKIGER, C. et al. (2017). In pursuit of truth: A critical examination of


meta-analyses of cognitive behavior therapy. Psychotherapy Research. 27 (1): pp. 14 - 32.

Este documento hace parte del curso de psicoterapia disponible bajo licencia Attribution-NonCommercial-
ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) modificado y adaptado por Edutin Academy

También podría gustarte