Está en la página 1de 5

s

Universidad de la Amazonia
Facultad de Ciencias Básicas
Programa de Biología
Laboratorio de Química general

PRÁCTICA No. 6

DENSIDAD Y CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES

1. OBJETIVO

 Preparar soluciones para relacionar su concentración y densidad.

 Determinar la densidad de diferentes muestras de bebidas y alimentos utilizando el picnómetro.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

La densidad o masa específica de una sustancia se define como la masa de su unidad de volumen [g/mL] y se
determina por pesada. La densidad depende de la temperatura y la presión. Aunque la temperatura debe especificarse
junto con la densidad, la presión no es necesaria en el caso de líquidos y sólidos porque son prácticamente
incompresibles

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Al hablar de soluciones es muy común usar los
términos soluto y disolvente. El disolvente, también conocido como componente continuo o dispersor, es el que se
encuentra en mayor cantidad y su estado físico no cambia cuando se forma la solución. Todos los demás componentes
que se disuelven en el disolvente se llaman solutos o bien componentes dispersos o discontinuos. Durante el proceso
de disolución de los solutos se debe suministrar energía para romper las fuerzas que mantienen unidas las partículas
de soluto entre sí y separarlas en iones o moléculas individuales. En general, la energía que se requiere para romper
los enlaces entre las partículas del soluto es aportada por la que se libera cuando interactúan las moléculas de soluto
y disolvente.

Los científicos emplean el término concentración para designar la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de
solvente o de solución. Cuanto mayor sea la cantidad de soluto disuelto en cierta cantidad de solvente, más
concentrada será la solución resultante.

Un aspecto importante de los solutos es su solubilidad, que es la capacidad que tienen para disolverse en otra
sustancia y se mide como la cantidad máxima de soluto que se puede disolver en un volumen definido de solvente, a
una temperatura y presión determinadas. En el caso de las mezclas gas en gas, la solubilidad es ilimitada, mientras
que en el resto de las soluciones existe un límite a la cantidad de soluto que se puede disolver en un volumen. La
solubilidad se mide como el coeficiente de solubilidad o simplemente solubilidad. Para los líquidos y sólidos, la
solubilidad se reporta en g de soluto por 100 g de disolvente (Brady, 2003).

La forma más ampliamente utilizada de cuantificar la concentración en química es la molaridad.

Molaridad: Se define como el número de moles de soluto en un litro de disolución. Se representa con la letra M y sus
unidades son mol.L-1. Es importante notar que esta forma de expresar la concentración indica la cantidad de soluto
por cantidad de disolución total y no de disolvente, esto quiere decir que si se disuelve en agua 1 mol de glucosa (180
gramos por mol) y se añade agua suficiente ("se afora") hasta completar un litro, se obtiene una disolución molar (1.0
Molar) de glucosa. La manera más conveniente de calcular la molaridad de una disolución es utilizando la siguiente
ecuación.
gsoluto
M 
PM V
Donde:
M = es la molaridad (mol.L-1)
g soluto = es la cantidad de soluto en la disolución (g)
PM = peso molecular del soluto (g.mol-1)
V = volumen de disolución (L)

Dilución: las soluciones que se emplean normalmente en el laboratorio suelen comprarse o prepararse en forma
concentrada (llamadas soluciones stock). Podemos obtener soluciones de más baja concentración agregando agua,
en un proceso llamado dilución. Cuando agregamos solvente para diluir una solución, el número de moles de soluto
no cambia.

Proceso de dilución de las soluciones

¿Qué pasa cuando ya se tiene una solución de cierta concentración (solución madre) y se desea obtener, a partir de
ésta, una nueva solución con una menor concentración? A este proceso se le conoce como dilución, y en su cálculo
se utiliza la siguiente ecuación:
V1C1  V2C2
Donde:

V1 = Volumen de la solución madre que se deberá tomar para obtener la nueva solución
C1 = Concentración de la solución madre
V2 = Volumen que se desea obtener de la nueva solución
C2 = Concentración que tendrá la solución nueva

Las concentraciones pueden estar expresadas en términos de molaridad, normalidad, porcentuales, molales u otras.

Soluciones sobresaturadas, saturadas, concentradas, diluidas y muy diluidas

Tomando como referencia la cantidad de soluto disuelto y su solubilidad las disoluciones pueden ser sobresaturadas,
saturadas, concentradas, diluidas y muy diluidas. Una disolución sobresaturada contiene una cantidad de soluto mayor
de la que el disolvente puede disolver a la temperatura actual, y por lo tanto es inestable, cualquier disturbio la hace
precipitar. Una disolución está saturada cuando contiene la máxima cantidad de soluto que la cantidad presente de
disolvente puede disolver, en las condiciones de presión y temperatura existentes. Una disolución concentrada
contiene una cantidad menor de soluto que la necesaria para saturarla a la temperatura en que se encuentra, pero que
se aproxima a ella; en forma práctica, las soluciones mayores a 1M se consideran concentradas. Las soluciones
diluidas contienen una pequeña fracción del total de soluto que pueden disolver; en la práctica la concentración de una
solución diluida es menor de 1 M, pero mayor de 0.01 M. Finalmente, las soluciones muy diluidas son aquellas cuya
concentración es menor a 0.01 M (Skoog et al, 2008, Whitten et al, 1992).

3. CONSULTA PREVIA (PRELABORATORIO)

 ¿Qué es el picnómetro en química y para qué sirve?


 ¿Cuál es la diferencia entre densidad y peso o masa específica?
 ¿Cuál es la Solubilidad de la sacarosa a 20°C o 25°C?

4. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA PRÁCTICA

REACTIVOS (Para los 10 grupos) CANTIDAD


Sacarosa C12H22O11 20,0 g
Etanol Grado Reactivo 15,0 ml

MATERIALES x GRUPO (Para 10 Grupos) CANTIDAD


Balón volumétrico x 50 ml con tapa ml 1
Picnómetro x 10 o 25 ml 1
Termómetro 1
Vaso de precipitado por 50 ml 1
Erlenmeyer por 125 ml 1
Frasco lavador 1
Pipeta graduada por 5 ml 1
Macropipetaeador 1
Micro espátula 1

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

5.1 Determinación de densidad en los alimentos y bebidas mediante el uso del picnómetro

 Determine el peso (m1) del picnómetro vacío (ver figura 1) de 10 0 25 ml en la balanza analítica (con
termómetro y tapón). Verifique que este se encuentre limpio y seco. Anote su resultado en la Tabla 1.
 Llene el picnómetro con agua destilada hasta rebosar, coloque el termómetro y el tapón, seque por fuera el
picnómetro con cuidado.
 Luego proceda a determinar el peso (m2) del picnómetro con el agua y la temperatura, anote su resultado en
la Tabla 1.
 Descarte el agua y lave cuidadosamente agregue 5 ml de acetona y proceda a secar muy bien.
 Proceda a llenar el picnómetro con la muestra problema asignado siguiendo el paso 2.
 Determine el peso (m3) del picnómetro con la muestra, previamente secado. Anote su resultado en la Tabla 1.

5.2 Preparación soluciones de sacarosa C12H22O11

 Pese en un vaso se precipitados de 50 ml, los gramos de sacarosa (C12H22O11) indicados ((0,01; 0,02; 0,03;
0,04; 0,06; 0,08; 0,10; 0,12; 0,14; 0,16; 0,18; 0,20) g/ml, y añada una porción de agua para disolver con
agitación completamente.
 Transfiera la disolución a un matraz volumétrico de 50 ml con la ayuda de una varilla de vidrio para no
derramarla ni gotear, el vaso se lava dos veces con porciones de 2 ml de agua y dichas porciones se
transfieren al matraz volumétrico.
 Continúe lentamente la adición de agua hasta llegar al aforo, tape el matraz y agítelo invirtiéndolo varias veces
((Rotular)
 Determine la densidad y el peso específico de cada solución haciendo uso de un picnómetro.
 Realice los cálculos pertinentes y determine la molaridad de cada una de las soluciones de sacarosa
preparadas.
 Realice una gráfica de densidad contra concentración. Incluya en la gráfica la densidad del agua pura
como 1,00 g/mL.

6. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 1. Resultados determinación densidad de líquidos


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grupo N° Vino j.Hit Cer Lech Licor SueFi Agua Gase Etanol Alcohol
Volumen del picnómetro
en (ml)
(m1) Peso picnómetro
vacío en (g)
(m2) Peso picnómetro lleno
con agua d.da (g)
(m3) Peso picnómetro lleno
con la bebida (g)
Masa de la bebida en (g)
Densidad de la bebida
(g/ml)
Peso especifico

Temperatura bebida
Concentración declarada
de la bebida (Ver etiqueta)
Resultados densidad soluciones de sacarosa

(g) de Sacarosa pesados


(ml) de solución
preparada
Molaridad (M) de la
solución preparada
Peso picnómetro lleno con
la solución (g)
Masa de la solución en (g)
Densidad de la solución
(g/ml)
Peso especifico
7. CUESTIONARIO

7.1 Una curva de solubilidad se construye experimentalmente graficando la temperatura contra la cantidad de
sustancia que se disuelve en 100 g de agua (solubilidad). Por ejemplo, cierta sustancia presenta la siguiente
solubilidad:
Temperatura, °C Masa de soluto (g) en 100 g de agua
10 33
30 42
50 52
70 62
90 73

7.2 Realice la gráfica de solubilidad de esta sustancia poniendo en la abscisa la temperatura y en la ordenada la
solubilidad.
a) ¿Qué información provee la gráfica?
b) ¿Qué relación existe entre temperatura y solubilidad de este soluto?
c) ¿Qué espera que ocurra si a 20 °C se agregan 50 g de soluto en 100 g de agua?
7.3 Consulte la solubilidad en agua de los siguientes alcoholes: butanol, pentanol, hexanol y heptanol. ¿Por qué
a medida que se hace más larga la cadena hidrocarbonada del alcohol disminuye la solubilidad del alcohol?
7.4 La vitamina A es soluble en grasas y aceites, pero no en agua; es una vitamina liposoluble. La vitamina C es
soluble en agua, pero no en grasas y aceites; es una vitamina hidrosoluble. Justifique su respuesta.
7.5 Calcule la molaridad de las siguientes soluciones:
a) 1,0 mol de NaNO3 en 500 mL de agua
b) 85,0 g de NaNO3 en 250 mL de agua
c) ¿Cuál solución es más concentrada? Justifique su respuesta

7.6 En relación con lo realizado en la práctica de laboratorio, ¿qué relación existe (directa, inversa, directamente
proporcional, inversamente proporcional) entre concentración y densidad? Explique.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Brady James. E. 2003. Química Básica. Principios y Estructura. 2ª edición, Editorial Limusa Wiley.
Mexico.
 Whitten Kenneth. L. Gailey Kenneth. D., Davis Raymond. E. 1992. Química General. 3ª edición. Editorial Mc
Graw –Hill Interamericana de México.
 Skoog Douglas Arvid., West Donald M., Holler James F., Crouch Stanley R. 2008. Fundamentos de Química
Analítica. 8ª edición, Thomson Learning. México.

También podría gustarte