Está en la página 1de 9

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Sesión 3: Del oficio magisterial a la profesionalización docente.

Tarea 3. Investigación: Programas de formación docente.

Nombre de la asesora: Irma Angélica López López.

Nombre de la alumna: Ma. del Carmen Pallares Rivero.

Grupo: 5668_08T_PRD06.

Fecha de entrega: 24/Febrero/2016.


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

INTRODUCCIÓN
En especial la primera sesión toco revisar lo relacionado a lo que se ha hecho en el tema de la
profesionalización docente en México en especial, aunque en forma general abarco especialmente el
nivel básico. Ahora toca el turno de revisar lo que se tiene en relación al nivel medio superior y superior.
Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo elaborar una investigación para identificar los
programas de formación docente en los niveles medio superior y superior.

Los cambios que sociedad del siglo XXI experimenta no sólo en el país, sino en el mundo y estos
enmarcados por la globalización, la sociedad de la información y la del conocimiento ha hecho que el
gobierno desarrolle una política pública orientada a elevar la calidad educativa. Elevar la calidad de la
educación implica, necesariamente, mejorar el desempeño de todos los componentes del sistema
educativo: docentes, estudiantes, padres y madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de
apoyo y, desde luego, el Plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer
los procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los avances y las
oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez de mayor calidad.

El Sistema Educativo Nacional está compuesto por los tipos: Básico, Medio Superior y Superior, en las
modalidades escolar, no escolarizada y mixta.

El tipo Medio-Superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles equivalentes a
éste, y la educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El tipo superior es el que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto
por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas
a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de Técnico Superior Universitario. Comprende la
educación normal en todos sus niveles y especialidades.

La presente administración pública federal busca en el corto plazo acelerar el crecimiento económico
de nuestro país e incrementar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se han redoblado
esfuerzos institucionales que permitirán proveer una educación de calidad que potencie el desarrollo
integral de las capacidades y habilidades de cada mexicano, en los ámbitos intelectual, afectivo,
artístico y deportivo, al tiempo que inculque los valores por los cuales se defiende la dignidad personal
y la de los otros.

En cumplimiento con los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el


Programa para el Desarrollo Profesional Docente coadyuva con el objetivo general del Plan Nacional
de Desarrollo 2013-2018: llevar a México a su máximo potencial, a través de la siguiente vinculación:
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Meta 3 del Plan Nacional de Desarrollo: un México con Educación de Calidad.

Objetivo 3.1: desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad.

Estrategia 3.1.1.: establecer un sistema de profesionalización docente que promueva la formación,


selección, actualización y evaluación del personal docente y apoyo técnico-pedagógico.

También para dar respuesta a lo demandado por el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 en el
Capítulo iii. Objetivos, estrategias y líneas de acción. Específicamente en el

Objetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de


todos los grupos de la población

Objetivo 2. Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior y formación


para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México

Para ello, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, fortalecerá y promoverá la habilitación
de docentes para lograr los perfiles óptimos en los subsistemas que integran el sistema público, para
ello se debe atender los tres niveles: nivel básico, medio superior y superior, además, se buscará la
integración y desarrollo de cuerpos académicos que generen investigaciones de impacto regional y
nacional, de esta forma se busca mayor calidad en el profesorado para beneficio de los alumnos/as y
la sociedad.

Hasta el año 2013, el Gobierno Federal autorizó en el Presupuesto de Egresos de la Federación,


recursos con estos fines en el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP),
creado desde diciembre de 1996 en virtud de las recomendaciones establecidas por la UNESCO desde
1966 donde se propuso que el país necesitaba crear un sistema de profesionalización docente con las
capacidades de investigación-docencia típicas de la educación superior en el mundo.

A partir de 2014, entra en vigor el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, que retoma los
apoyos y reconocimientos del PROMEP para el tipo superior y lo articula con acciones de los demás
tipos de la educación con el fin de potenciar los esfuerzos del Gobierno Federal.

ACUERDO número 712 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo
Profesional Docente. El Programa para el Desarrollo Profesional Docente es una iniciativa de la SEP
y representa un importante esfuerzo gubernamental para coadyuvar al cumplimiento de los preceptos
normativos que establece la reforma educativa, toda vez que, en el marco de la actual política educativa
nacional para el desarrollo profesional docente, su orientación considera como eje fundamental que
los profesionales de la educación que tienen a su cargo la formación de los niñas, niños y jóvenes del
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

país, cuenten con el reconocimiento pleno a su dignidad y que se sientan plenamente orgullosos de la
trascendencia de sus tareas.

DESARROLLO
 PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

La Subsecretaría de Educación Media Superior es un órgano dependiente de la Secretaría de


Educación Pública, responsable del establecimiento de normas y políticas para la planeación,
organización y evaluación académica y administrativa de la Educación Media Superior en sus
diferentes tipos y modalidades, orientada bajo los principios de equidad y calidad, en los ámbitos
Federal y Estatal, a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno
económico, político, social, cultural y tecnológico de la nación.

 PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE (PROFORDEMS)

El Programa de Formación Docente (PROFORDEMS) tiene el objetivo de formar a los docentes de los
planteles de Educación Media Superior para contribuir al alcance del perfil docente, establecido en la
Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS).

El PROFORDEMS ofrece una "Especialidad en Competencias Docentes", impartida por la Universidad


Pedagógica Nacional, y un "Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior", que
proporcionan instituciones de Educación Superior afiliadas a la Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El perfil del docente está conformado por una serie de competencias, definidas en el Acuerdo
Secretarial 447, y que serán desarrolladas por los maestros al cursar el diplomado o la especialidad.
A continuación se enumeran las competencias:

 Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.


 Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
 Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias,
y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
 Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.
 Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque normativo.
 Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
 Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

 Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

Por otra parte, para aquéllos docentes que no han obtenido su título profesional, la SEMS creó el
programa de Titulación de Docentes, el cual ofrece las siguientes alternativas para titularse:

"Acuerdo 286", que es un examen de acreditación aplicado por el Centro Nacional de Evaluación para
la Educación Superior (CENEVAL).

Séptima Convocatoria Bis

 PROGRAMAS DE FORMACIÓN DOCENTE DEL NIVEL SUPERIOR.

La Subsecretaría de Educación Superior (SES) que es el área de la Secretaría de Educación Pública


encargada de impulsar una educación de calidad que permita la formación de profesionistas
competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional, y que contribuya a la edificación
de una sociedad más justa. A través de sus diferentes políticas públicas, planes y programas, la SES
trabaja para brindar una educación equitativa, pertinente, flexible, innovadora, diversificada y de amplia
cobertura. Con ello se busca avanzar hacia el fortalecimiento de un Sistema de Educación Superior
cada vez más integrado y articulado, promotor de la equidad en la educación, de la permanencia de
los estudiantes y actualización de los egresados.

A su vez, La Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU), es una dirección que
depende de la Subsecretaría de Educación Superior y que participa en la elaboración y gestión de las
políticas públicas vinculadas a la educación superior para orientar e impulsar el desarrollo integral de
las Universidades Públicas Estatales y de apoyo solidario a través de la gestión y distribución del
subsidio federal, del diseño y operación de diversos programas relacionados con la oferta y asignación
de recursos extraordinarios al presupuesto; el fortalecimiento institucional basado en la planeación
estratégica de las instituciones, así como el mejoramiento de la calidad de los programas académicos,
del personal docente y de la infraestructura educativa de nivel superior.

En la DGESU, además se evalúa y otorga reconocimiento de validez oficial a los programas


académicos de las instituciones particulares de educación superior (currícula, recursos humanos e
infraestructura en general), con base en la Ley General de Educación, criterios de calidad educativa y
de pertinencia social, y de las demás disposiciones aplicables. Asimismo se autentican los certificados,
títulos, diplomas o grados que se expidan por las Instituciones de Educación Superior (IES) y que son
competencia de la DGESU; también otorga revalidaciones y equivalencias de estudios para la
educación superior conforme a las disposiciones legales y a los lineamientos aplicables.

Entre los programas que ofrece son los siguientes:


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (PADES) 2016.

El objetivo del Programa es Impulsar la realización de proyectos estratégicos dirigidos a consolidar la


calidad de la educación superior, apoyar la profesionalización del personal académico de las IES, a
impulsar una educación integral, fortalecer la diversificación de la oferta educativa, la pertinencia de la
educación superior y la vinculación con los sectores productivo y social, promover la difusión y
extensión de la cultura y alentar la internacionalización de la educación superior, entre otros.

 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE, PARA EL TIPO


SUPERIOR (PRODEP).

El Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo superior (PRODEP) busca
profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que alcancen las capacidades de
investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y, con responsabilidad social, se articulen
y consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de
transformar su entorno.

 PROGRAMA CARRERA DOCENTE EN UPES (U040).

Objetivo:

Distinguir a los profesores de tiempo completo que realizan aportes significativos en la mejora de los
indicadores de resultados de las Universidades Públicas Estatales (UPE).

 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


(PROFOCIE)

El Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE) es una


iniciativa de la SEP. Sus objetivos son OBJETIVOS:

General:

Contribuir a fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior y superior y formación


para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México, mediante programas educativos de
calidad.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Específicos:

Dirección General de Educación Superior Universitaria

1. Consolidar los procesos de autoevaluación institucional, de evaluación externa y de mejora continua


de la calidad, para:

I. Promover y contribuir a la mejora y al aseguramiento de una educación superior de calidad que forma
personal técnico superior, profesionistas, especialistas y profesoras/es-investigadoras/es que
contribuyan a la sociedad del conocimiento al aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales,
académicamente pertinentes y relevantes en las distintas áreas y disciplinas, con responsabilidad
social.

II. Consolidar en las UPES y UPEAS, estructuras organizacionales académicas y procesos de


planeación estratégica participativa que den lugar a esquemas de mejora continua y aseguramiento de
la calidad académica.

Otros programas, que aunque no son para la formación docente en específico, si son para mejorar la
educación superior.

 PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EDUCATIVA.

Objetivos:

Contribuir a asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la
población para la construcción de una sociedad más justa mediante normas y apoyos para los servicios
educativos públicos, así como el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de instituciones
públicas de educación básica, media superior y superior, que atienden población en contexto de
vulnerabilidad y/o discapacidad.

Objetivos específicos:

a) Fortalecer a las IPES (Instituciones Públicas de Educación Superior) para que se reduzcan las
brechas de acceso a la educación de las personas en situación vulnerable.

b) Fortalecer a las IPES para que cuenten con actividades académicas, de vinculación, infraestructura,
mobiliario y equipamiento que atienda a estudiantes con discapacidad.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

CONCLUSIÓN
Vemos con bastante claridad el objetivo del gobierno, no sólo como una recomendación de organismos
internacionales, sino como una prioridad para el desarrollo de nuestro país, es decir, elevar la calidad
de la educación. Sabemos que para lograrlo es imperativo abarcar de forma integral todo el sistema
educativo; desde inicios del siglo XXI comenzamos con una reforma educativa que incluyo al nivel
básico que inicio desde el 2004 con preescolar, en el 2006 con secundaria y 2009 con primaria; por su
parte el nivel medio superior en el 2008. Sin embargo, estas reformas no bastan, es importante ir a la
parte medular de la educación, es decir, quien imparte y es el responsable de llevar la mejor práctica
educativa, o sea, el docente. Es así, que hoy a través del Programa para el Desarrollo Profesional
Docente se pretende fortalecer su formación en los tres niveles básico, medio superior y superior.
Por último, es a través de esta investigación que me permite conocer muchas de las oportunidades
que como profesora desconocía, claro hay que darse su tiempo y sobre todo participar en una
profesionalización permanente que coadyuve a la mejora de la educación, pues como docente tengo
que lograr desarrollar las competencias que mis alumnos necesitan para resolver problemas, tomar
decisiones, encontrar alternativas, desarrollar productivamente su creatividad, relacionarse de forma
proactiva con sus pares y la sociedad, etc. etc.

REFERENCIAS
Contreras, M. I. S. (2016, January). Perspectiva del profesorado respecto de la reforma en educación
media superior en México. In Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No.
6).

González, E. O., Hernández, D., & Villavicencio, J. F. O. (2016, January). La RIEMS y la Formación
docente: Retos y oportunidades de frente a la Ley del Servicio Profesional Docente. In Congreso Virtual
sobre Tecnología, Educación y Sociedad (Vol. 1, No. 6).
Nóvoa, A. (2015). Profesionalización de docentes y Ciencias de la Educación. Revista Educación y
Pedagogía, 9(19-20), 251-286.
Molina, E. C. (2015). La alternancia en la formación inicial docente: vía de profesionalización.
Placencia, G. L. (2015, March). La acreditación docente: de la necesidad a la necedad. In Congreso
Virtual sobre Educación Media y Superior (No. 1).
Villavicencio, J. F. O. (2015, June). Tendencias y enfoques actuales de la formación de docentes de la
Educación Media Superior. In Congreso Virtual sobre Educación Media y Superior CEMYS (No. 3).
Pérez, M. A. F. (1988). La profesionalización del docente. Editorial Escuela Española.
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Páginas electrónicas consultadas


www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5377496&fecha=27/12/..

http://www.sems.gob.mx/

http://www.dgesu.ses.sep.gob.mx/(S(bkhopftgpd2tmlrgsn24uz05))/index.aspx

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_
EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

También podría gustarte